SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
EXPLORACION FISICA
BASADA EN LA
EVIDENCIA EN MEDICINA
DE FAMILIA
Dra. I Mª Hidalgo García
05-02-2014
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:







Iniciarnos en la EBE
Características de las Pruebas
diagnosticas (PD)
Conceptos estadísticos para valorar PD
Ejemplos
Sembrar dudas para responder poco a
poco
¿hemos

perdido la capacidad de explorar?

¿Por

qué hemos convencido a los
pacientes de la certeza de las pruebas
frente a la exploración?

¿Por

qué los médicos ya no nos tocan?

EXPLORAMOS

MENOS Y TENEMOS DUDAS
DEL VALOR DE LO EXPLORADO
05/02/14
¿Por qué?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Falta de tiempo
Pereza física
Pereza psíquica (aumento hipótesis
diagnosticas)
Accesibilidad a la tecnología
Contexto de incertidumbre, alto
Múltiples motivos de consulta
Situaciones clínicas “mal definidas”
05/02/14
Requerimientos
Conocimiento

exacto y reproducible de
las PD: exploración, test o regla de
predicción, escala
Incluirlo en la rutina exploratoria
(completa, metódica, concisa)y adecuado
a la clínica y anamnesis.
No hacer daño al paciente ni al explorador
Consentimiento y comunicación

05/02/14


¿Cómo identificar qué técnicas de
investigación clínica deberíamos
adoptar y cuáles sería aconsejable
abandonar en nuestra rutina?
¿Qué prueba diagnóstica?
A la hora de seleccionar una PD se han de tener en cuenta
aspectos como :


la accesibilidad de la prueba en el medio de trabajo.



la prevalencia de la enfermedad que estamos evaluando y
la situación clínica del paciente



los efectos indeseables de la prueba



la fiabilidad, validez y utilidad de la PD
Fiabilidad
El

resultado que el test nos proporciona es
reproducible al repetirlo el mismo
examinador u otro y en contextos iguales
y diferentes al que nos encontramos.

(Test

de concordancia inter e
intraobservador- Kappa)
Validez
Grado

en el que los resultados de una
medición corresponden al fenómeno real
(“la verdad”).

 Interna:

Capacidad de la prueba para
medir lo que se pretende medir.
o Sensibilidad (S) de la prueba
o Especificidad (E) de la prueba



Externa: Grado en el que los resultados
de una medición son generalizables.
o Valores predictivos (VP)
o Cocientes de probabilidad (CP)
Utilidad
Interés, provecho o rendimiento que se
obtiene de dicha prueba: en qué
medida esa PD no puede ayudar a
cambiar nuestra decisión clínica.


Acude a nuestra consulta Rosa, una chica
joven (21 años), estudiante, sin ningún
problema crónico de salud, ni alergias
medicamentosas conocidas. Comenta que
desde hace unas 24 horas, y de forma
brusca, comenzó con dolor en la garganta
al tragar. Fiebre termometrada de 38-39º.
No ha tosido ni estornudado.
¿Tiene mi paciente una
faringitis aguda
estreptocócica?
Prevalencia

Probabilidad preprueba:
proporción de pacientes que
tienen la alteración antes
de realizar la prueba
diagnóstica
P= (a+c)/(a+b+c+d)

Prueba diagnóstica
+

Porcentaje de personas
que están padeciendo
el problema en un
periodo determinado:

Enfermedad
+
-

a b
c d
Asumiendo una prevalencia de
la enfermedad del 10%.
Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo
Si, de las 10 personas con la enfermedad,
4 presentan exudado amigdalar (PD a
valorar) positivo...
Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo
Y la prueba es positiva en 9 personas
más que no tienen la enfermedad...
Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo
El resto de la muestra son negativos
en el test.
Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positive
Verdadero
negativo
Falso negativo
Sensibilidad

S = a/ a+c
S = VP/VP+FN

Prueba diagnóstica
+

Capacidad de una
prueba diagnóstica para
detectar una alteración
cuando esta está
presente.

Enfermedad
+
-

a b
c d
SENSIBILIDAD

Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo

SENSIBILIDAD es la proporción
de personas con la enfermedad
y correctamente diagnosticadas
por la prueba (tasa de
verdaderos positivos).
En este caso, la S es 4/10 o
40%.
Especificidad

E = d / b+d
E = VN/VN+FP

Enfermedad
+
Prueba diagnóstica
+

Capacidad de una
prueba diagnóstica
para descartar a los
pacientes que
realmente no tienen
una alteración.

a b
c d
ESPECIFICIDAD

Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo

ESPECIFICIDAD es la proporción
de personas sin la enfermedad
identificadas correctamente por el
test (tasa de verdaderos negativos).
En este caso, la especificidad es
81/90 o 90%.
Interés de pruebas sensibles
 Cuando

el precio de omitir un diagnóstico sea
elevado o cuando existe riesgo de extensión de la
enfermedad:
Objetivo: detectar que se tiene la enfermedad
(para tratarla o prevenir su extensión). Ej.:
linfoma, Sida.
 En

las primeras etapas diagnósticas, cuando hay
numerosas posibilidades diagnósticas, con la
intención de disminuir éstas.
Objetivo: descartar procesos. Ej.: sospecha de
neoplasia.
Una prueba muy sensible sobre todo es útil
cuando su resultado es negativo (SENEX) se
excluye la enfermedad.
Interés de pruebas específicas
 Útiles

para confirmar un diagnóstico que ha
sido sugerido por otros datos  una prueba
específica da pocos resultados “falsos
positivos”.

Objetivo: confirmar que no se tiene el proceso.
Ej.: Cuando los falsos positivos pueden causar
perjuicio importante al paciente (físico,
emocional o económico).
Una prueba específica sobre todo es útil
cuando su resultado es positivo (ESPIN)
incluye la enfermedad.

se
En clínica normalmente deseamos saber
si el resultado (positivo o negativo) de la
prueba es correcto o no, es decir,
la probabilidad de que el paciente tenga
realmente la enfermedad o no, tras saber
el resultado de la prueba.

Valores predictivos
Valores predictivos
VPP (Valor predictivo positivo):
proporción de pacientes con
resultados
positivos de una prueba que tienen realmente
la enfermedad.

VPP = a / a+b
VPN = d / c+d

Prueba diagnóstica
+

VPN (Valor predictivo negativo):
proporción de pacientes con
resultados
negativos de una prueba que no tienen
realmente la enfermedad.
Enfermedad
+

-

a b
c d
Si alguien es positivo en la prueba, ¿qué
probabilidad hay de que tenga realmente la
enfermedad?

Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo

Probabilidad = 4/13 = 30%
Esto es el VALOR PREDICTIVO
POSITIVO
Y si alguien tiene un test negativo, ¿qué

probabilidad hay de que no tenga realmente la
enfermedad?

Personas sanas
Personas con la
enfermedad
Personas con el
test positivo
Personas con el
test negativo
Verdadero
positivo
Falso positivo
Verdadero
negativo
Falso negativo

Probabilidad = 87/90 = 96%
Esto es el VALOR PREDICTIVO
NEGATIVO
Los valores predictivos son más útiles
clínicamente pero dependen de la
probabilidad preprueba o prevalencia:


A menor prevalencia de la enfermedad:

◦ VPP

◦ VPN


Dado que dependen de la prevalencia: Las pruebas
diagnósticas funcionan mejor cuando la prevalencia de la
enfermedad es mayor

S y E no se modifican al variar la prevalencia.
Los valores predictivos dependen
de la probabilidad preprueba o
prevalencia:
Población infantil: la prevalencia de faringitis
estreptocócica del 25%:

VPP= 10/18=55%
VPN= 68/82=83%
Cociente o razón de
probabilidad (CP)
Parámetros independientes de la prevalencia de la
enfermedad que aglutinan la información sobre
sensibilidad y especificidad


CP +: Cociente entre la probabilidad de un resultado
positivo en los enfermos y la probabilidad de un resultado
positivo en los no enfermos: E(+)/ NE(+)

CP+: = TVP / TFP = S / 1-E



CP -: Cociente entre la probabilidad de que una prueba
tenga un resultado negativo en un enfermo y la
probabilidad de un resultado negativo en un persona sana:
E(-)/NE(-)

CP-: TFN / TVN = 1-S/E
¿Cómo se interpretan?
Cociente de probabilidad
positivo

Cociente de probabilidad
negativo

Indica cuánto más probable es
encontrar un resultado positivo
en personas enfermas en
comparación con las que no
tienen la enfermedad
(deseable que sea lo mayor
posible)
Indica cuánto menos probable es
un resultado negativo en los
enfermos que en los no
enfermos
(deseable que sea <1)
Interpretación de los cocientes
de probabilidad
CP +

CP –

Interpretación
del CP

> 10

< 0,1

5-10

0,1-0,2

Genera cambios muy
importantes, y
generalmente decisivos
en la probabilidad
Genera cambios
moderados

2-5

0,2-0,5

1,0-2

0,5-1,0

Genera cambios
pequeños, pero a veces
importantes
Genera cambios
raramente destacables
Ventajas del CP:






Combina la S y E de un tests y no se modifica
con la prevalencia de la alteración (o
probabilidad preprueba)
El CP para un hallazgo dado permite conocer
la probabilidad postprueba partiendo de
la probabilidad pretest o preprueba
(Nomograma de Fagan)
CP cuantifica el cambio en la probabilidad de
una enfermedad en base al resultado de una
prueba diagnóstica.
En nuestro ejemplo…
El CP para un resultado + de exudación amigdalar
es de 3,4: indica que ese hallazgo es 3,4 veces más
frecuente en pacientes con la faringitis
estreptocócica que en pacientes sin tal infección.
El CP para un resultado – de exudado amigdalar es
de 0,72 que hace referencia a que la ausencia de
ese síntoma (o resultado negativo de la prueba) en
menos frecuente en los pacientes en los pacientes
con la faringitis estreptocócica (aunque dado su
valor su rendimiento en la toma de decisiones es
escaso).
CP resultado+
3.4
Prob.
Preprueba 10%
Prob.
Postprueba 28%
CP resultado+
3.4
Prob.
Preprueba 25%
Prob.
Postprueba 53%
Paciente de 35 años deportista amateur que
acude solicitando una RMN porque su fisio
le ha dicho que sus molestias en rodilla
derecha son por lesión en menisco.
McMurray CP+: 1.3-3.43
CP- : 0.42 – 0.8
 Dolor línea interarticular:
CP+: 0.9- 2.74
CP- : 0.48 – 0.83
 Apley: CP+: 1.8-2.03
CP- : 0.56 – 0.89




Thessaly: CP+: 29.6-39
CP- : 0.11

05/02/14

P preprueba
9%
P postprueba:
70-80%
1.- Investigar
2.-Perfeccionar la exploración
como prueba diagnostica
3.-Mejorar el rendimiento de
anamnesis y diagnostico,
intervenir en la incertidumbre
4.- Mejorar la relación medico
paciente
Simel

DM, Rennie D. The rational clinical
examination. JAMA evidence. New York:
McGraw-Hill Medical. 2008.
AMF, seccion explorando, 2011.
Manual de exploración física basado en la
persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, G-Velasco G (ed).
semFYC ediciones, Barcelona 2012.
Evidence-based emergency care. JM Pines (et
al) 2nd ed. Wiley-Blackwell, Oxford 2013.

Fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
Diagnóstico En Medicina Basada En La EvidenciaDiagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
Diagnóstico En Medicina Basada En La EvidenciaClas Chancayllo
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Javier Cuestas
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosCarlos Cuello
 
La sensibilidad y especificidad en imágenes
La sensibilidad y especificidad en imágenesLa sensibilidad y especificidad en imágenes
La sensibilidad y especificidad en imágenesCentro de Salud El Greco
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasValeria Jerez
 
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nntsensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nntejleon91
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasYume_angelic
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoCristobal Buñuel
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasdanacaya53
 
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020Miguel Pizzanelli
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...galoagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
 
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
Diagnóstico En Medicina Basada En La EvidenciaDiagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
Diagnóstico En Medicina Basada En La Evidencia
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
 
La sensibilidad y especificidad en imágenes
La sensibilidad y especificidad en imágenesLa sensibilidad y especificidad en imágenes
La sensibilidad y especificidad en imágenes
 
Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de DiagnósticoEvaluación Pruebas de Diagnóstico
Evaluación Pruebas de Diagnóstico
 
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nntsensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
sensibilidad, especidicida, rr,rra,nnt
 
Hacer o no hacer
Hacer o no hacerHacer o no hacer
Hacer o no hacer
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
Best Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa BravoBest Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa Bravo
 
Que puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografoQue puede hacer el pap con el ecografo
Que puede hacer el pap con el ecografo
 
Profilaxis para IVU
Profilaxis para IVUProfilaxis para IVU
Profilaxis para IVU
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020
Uso racional de pruebas diagnosticas Ag 2020
 
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminalEscalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminal
 
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
Eval grade eca 48w, ca mammet trastuzumab [bsm vs marc], =rg sg ttp sle y e a...
 

Destacado

Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascularControversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascularManuel Sanchez
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoManuel Sanchez
 
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioManuel Sanchez
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...Manuel Sanchez
 
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013Manuel Sanchez
 
Palpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardiaPalpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardiajmartinezlopez
 
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Plan de Calidad para el SNS
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegLuis Gaviria
 
1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular
1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular
1er Seminario - Taller de Riesgo CardiovascularPolilatin
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularGerardo Luna
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaAndrés Tarragón Cros
 
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovascularesFactores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovascularesmerly salazar
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilAlfonso Jauregui
 

Destacado (20)

Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascularControversias en la estimación del riesgo cardiovascular
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazo
 
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamario
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRI...
 
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013
Guia para el manejo de la hipertension arterial ESH/ESC 2013
 
Palpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardiaPalpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardia
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
 
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
 
El laberinto de la obesidad
El laberinto de la obesidadEl laberinto de la obesidad
El laberinto de la obesidad
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
 
1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular
1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular
1er Seminario - Taller de Riesgo Cardiovascular
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
 
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovascularesFactores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovasculares
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
 

Similar a Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia

11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.pptJuanRamirez286258
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoLa Cabecera presenta
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfSimonaLuna
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasdantemalca
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listoDaniela G.
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoYoy Rangel
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxJesusLuna654686
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxDaveMng
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptxFrederickMaltez
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Ely. van morc
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaAlber AR
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Carlos Renato Cengarle
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasLidia Garcia Ortiz
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorJavier González de Dios
 
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestionCristian Jesus Peinado Pacheco
 
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestionEstadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestionDiana Renteria Oloño
 

Similar a Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia (20)

11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptx
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnosticaSensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
Sensibilidad, especificidad y valores pronosticos de una prueba diagnostica
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejorPrevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
Prevención cuaternaria en neonatología, cuando más no siempre es mejor
 
Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
 
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
 
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestionEstadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
 

Más de Manuel Sanchez

Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisManuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixManuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealManuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotrizManuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCManuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaManuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaManuel Sanchez
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteManuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilManuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 

Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia

  • 1. EXPLORACION FISICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN MEDICINA DE FAMILIA Dra. I Mª Hidalgo García 05-02-2014
  • 2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:      Iniciarnos en la EBE Características de las Pruebas diagnosticas (PD) Conceptos estadísticos para valorar PD Ejemplos Sembrar dudas para responder poco a poco
  • 3. ¿hemos perdido la capacidad de explorar? ¿Por qué hemos convencido a los pacientes de la certeza de las pruebas frente a la exploración? ¿Por qué los médicos ya no nos tocan? EXPLORAMOS MENOS Y TENEMOS DUDAS DEL VALOR DE LO EXPLORADO 05/02/14
  • 4. ¿Por qué? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Falta de tiempo Pereza física Pereza psíquica (aumento hipótesis diagnosticas) Accesibilidad a la tecnología Contexto de incertidumbre, alto Múltiples motivos de consulta Situaciones clínicas “mal definidas” 05/02/14
  • 5. Requerimientos Conocimiento exacto y reproducible de las PD: exploración, test o regla de predicción, escala Incluirlo en la rutina exploratoria (completa, metódica, concisa)y adecuado a la clínica y anamnesis. No hacer daño al paciente ni al explorador Consentimiento y comunicación 05/02/14
  • 6.  ¿Cómo identificar qué técnicas de investigación clínica deberíamos adoptar y cuáles sería aconsejable abandonar en nuestra rutina?
  • 7. ¿Qué prueba diagnóstica? A la hora de seleccionar una PD se han de tener en cuenta aspectos como :  la accesibilidad de la prueba en el medio de trabajo.  la prevalencia de la enfermedad que estamos evaluando y la situación clínica del paciente  los efectos indeseables de la prueba  la fiabilidad, validez y utilidad de la PD
  • 8. Fiabilidad El resultado que el test nos proporciona es reproducible al repetirlo el mismo examinador u otro y en contextos iguales y diferentes al que nos encontramos. (Test de concordancia inter e intraobservador- Kappa)
  • 9. Validez Grado en el que los resultados de una medición corresponden al fenómeno real (“la verdad”).  Interna: Capacidad de la prueba para medir lo que se pretende medir. o Sensibilidad (S) de la prueba o Especificidad (E) de la prueba  Externa: Grado en el que los resultados de una medición son generalizables. o Valores predictivos (VP) o Cocientes de probabilidad (CP)
  • 10. Utilidad Interés, provecho o rendimiento que se obtiene de dicha prueba: en qué medida esa PD no puede ayudar a cambiar nuestra decisión clínica. 
  • 11. Acude a nuestra consulta Rosa, una chica joven (21 años), estudiante, sin ningún problema crónico de salud, ni alergias medicamentosas conocidas. Comenta que desde hace unas 24 horas, y de forma brusca, comenzó con dolor en la garganta al tragar. Fiebre termometrada de 38-39º. No ha tosido ni estornudado.
  • 12. ¿Tiene mi paciente una faringitis aguda estreptocócica?
  • 13. Prevalencia Probabilidad preprueba: proporción de pacientes que tienen la alteración antes de realizar la prueba diagnóstica P= (a+c)/(a+b+c+d) Prueba diagnóstica + Porcentaje de personas que están padeciendo el problema en un periodo determinado: Enfermedad + - a b c d
  • 14. Asumiendo una prevalencia de la enfermedad del 10%. Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo
  • 15. Si, de las 10 personas con la enfermedad, 4 presentan exudado amigdalar (PD a valorar) positivo... Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo
  • 16. Y la prueba es positiva en 9 personas más que no tienen la enfermedad... Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo
  • 17. El resto de la muestra son negativos en el test. Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positive Verdadero negativo Falso negativo
  • 18. Sensibilidad S = a/ a+c S = VP/VP+FN Prueba diagnóstica + Capacidad de una prueba diagnóstica para detectar una alteración cuando esta está presente. Enfermedad + - a b c d
  • 19. SENSIBILIDAD Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo SENSIBILIDAD es la proporción de personas con la enfermedad y correctamente diagnosticadas por la prueba (tasa de verdaderos positivos). En este caso, la S es 4/10 o 40%.
  • 20. Especificidad E = d / b+d E = VN/VN+FP Enfermedad + Prueba diagnóstica + Capacidad de una prueba diagnóstica para descartar a los pacientes que realmente no tienen una alteración. a b c d
  • 21. ESPECIFICIDAD Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo ESPECIFICIDAD es la proporción de personas sin la enfermedad identificadas correctamente por el test (tasa de verdaderos negativos). En este caso, la especificidad es 81/90 o 90%.
  • 22. Interés de pruebas sensibles  Cuando el precio de omitir un diagnóstico sea elevado o cuando existe riesgo de extensión de la enfermedad: Objetivo: detectar que se tiene la enfermedad (para tratarla o prevenir su extensión). Ej.: linfoma, Sida.  En las primeras etapas diagnósticas, cuando hay numerosas posibilidades diagnósticas, con la intención de disminuir éstas. Objetivo: descartar procesos. Ej.: sospecha de neoplasia. Una prueba muy sensible sobre todo es útil cuando su resultado es negativo (SENEX) se excluye la enfermedad.
  • 23. Interés de pruebas específicas  Útiles para confirmar un diagnóstico que ha sido sugerido por otros datos  una prueba específica da pocos resultados “falsos positivos”. Objetivo: confirmar que no se tiene el proceso. Ej.: Cuando los falsos positivos pueden causar perjuicio importante al paciente (físico, emocional o económico). Una prueba específica sobre todo es útil cuando su resultado es positivo (ESPIN) incluye la enfermedad. se
  • 24. En clínica normalmente deseamos saber si el resultado (positivo o negativo) de la prueba es correcto o no, es decir, la probabilidad de que el paciente tenga realmente la enfermedad o no, tras saber el resultado de la prueba. Valores predictivos
  • 25. Valores predictivos VPP (Valor predictivo positivo): proporción de pacientes con resultados positivos de una prueba que tienen realmente la enfermedad. VPP = a / a+b VPN = d / c+d Prueba diagnóstica + VPN (Valor predictivo negativo): proporción de pacientes con resultados negativos de una prueba que no tienen realmente la enfermedad. Enfermedad + - a b c d
  • 26. Si alguien es positivo en la prueba, ¿qué probabilidad hay de que tenga realmente la enfermedad? Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo Probabilidad = 4/13 = 30% Esto es el VALOR PREDICTIVO POSITIVO
  • 27. Y si alguien tiene un test negativo, ¿qué probabilidad hay de que no tenga realmente la enfermedad? Personas sanas Personas con la enfermedad Personas con el test positivo Personas con el test negativo Verdadero positivo Falso positivo Verdadero negativo Falso negativo Probabilidad = 87/90 = 96% Esto es el VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
  • 28. Los valores predictivos son más útiles clínicamente pero dependen de la probabilidad preprueba o prevalencia:  A menor prevalencia de la enfermedad: ◦ VPP ◦ VPN  Dado que dependen de la prevalencia: Las pruebas diagnósticas funcionan mejor cuando la prevalencia de la enfermedad es mayor S y E no se modifican al variar la prevalencia.
  • 29. Los valores predictivos dependen de la probabilidad preprueba o prevalencia: Población infantil: la prevalencia de faringitis estreptocócica del 25%: VPP= 10/18=55% VPN= 68/82=83%
  • 30. Cociente o razón de probabilidad (CP) Parámetros independientes de la prevalencia de la enfermedad que aglutinan la información sobre sensibilidad y especificidad  CP +: Cociente entre la probabilidad de un resultado positivo en los enfermos y la probabilidad de un resultado positivo en los no enfermos: E(+)/ NE(+) CP+: = TVP / TFP = S / 1-E  CP -: Cociente entre la probabilidad de que una prueba tenga un resultado negativo en un enfermo y la probabilidad de un resultado negativo en un persona sana: E(-)/NE(-) CP-: TFN / TVN = 1-S/E
  • 31. ¿Cómo se interpretan? Cociente de probabilidad positivo Cociente de probabilidad negativo Indica cuánto más probable es encontrar un resultado positivo en personas enfermas en comparación con las que no tienen la enfermedad (deseable que sea lo mayor posible) Indica cuánto menos probable es un resultado negativo en los enfermos que en los no enfermos (deseable que sea <1)
  • 32. Interpretación de los cocientes de probabilidad CP + CP – Interpretación del CP > 10 < 0,1 5-10 0,1-0,2 Genera cambios muy importantes, y generalmente decisivos en la probabilidad Genera cambios moderados 2-5 0,2-0,5 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios pequeños, pero a veces importantes Genera cambios raramente destacables
  • 33. Ventajas del CP:    Combina la S y E de un tests y no se modifica con la prevalencia de la alteración (o probabilidad preprueba) El CP para un hallazgo dado permite conocer la probabilidad postprueba partiendo de la probabilidad pretest o preprueba (Nomograma de Fagan) CP cuantifica el cambio en la probabilidad de una enfermedad en base al resultado de una prueba diagnóstica.
  • 34. En nuestro ejemplo… El CP para un resultado + de exudación amigdalar es de 3,4: indica que ese hallazgo es 3,4 veces más frecuente en pacientes con la faringitis estreptocócica que en pacientes sin tal infección. El CP para un resultado – de exudado amigdalar es de 0,72 que hace referencia a que la ausencia de ese síntoma (o resultado negativo de la prueba) en menos frecuente en los pacientes en los pacientes con la faringitis estreptocócica (aunque dado su valor su rendimiento en la toma de decisiones es escaso).
  • 37. Paciente de 35 años deportista amateur que acude solicitando una RMN porque su fisio le ha dicho que sus molestias en rodilla derecha son por lesión en menisco. McMurray CP+: 1.3-3.43 CP- : 0.42 – 0.8  Dolor línea interarticular: CP+: 0.9- 2.74 CP- : 0.48 – 0.83  Apley: CP+: 1.8-2.03 CP- : 0.56 – 0.89   Thessaly: CP+: 29.6-39 CP- : 0.11 05/02/14 P preprueba 9% P postprueba: 70-80%
  • 38. 1.- Investigar 2.-Perfeccionar la exploración como prueba diagnostica 3.-Mejorar el rendimiento de anamnesis y diagnostico, intervenir en la incertidumbre 4.- Mejorar la relación medico paciente
  • 39. Simel DM, Rennie D. The rational clinical examination. JAMA evidence. New York: McGraw-Hill Medical. 2008. AMF, seccion explorando, 2011. Manual de exploración física basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, G-Velasco G (ed). semFYC ediciones, Barcelona 2012. Evidence-based emergency care. JM Pines (et al) 2nd ed. Wiley-Blackwell, Oxford 2013. Fuentes

Notas del editor

  1. Los estudios realizados han mostrado que determinados signos/síntomas clínicos que se investigan habitualmente son tan poco confiables o no sujetos a mediciones útiles que deben ser eliminados del examen clínico a realizar. A continuación vamos a tratar de mostrar como identificar qué técnicas de investigación clínica deberíamos adoptar y cuales sería aconsejable no realizar, no dedicar tiempo e ellas.
  2. Vamos a describir los conceptos mencionados siguiendo como ejemplo….
  3. La faringitis aguda por estreptococo b hemolítica es la principal indicación para el tto con antibióticos, porque se acorta el periodo de transmisión y diseminación en la comunidad, se reduce la sintomatología en una media de 16 horas y previene la aparición de complicaciones supurativas y fiebre reumática.
  4. La prevalencia de faringitis aguda estreptocócica en adultos en AP es del 5-10%. Voy a trabajar con los datos de los capítulos del manual y de JAMA sobre el dolor de garganta usando como prueba diagnóstica a evaluar la presencia de exudado amigdalar: S 36%, E 85%, CP+ 3.4, CP- 0.72. Con los valores predictivos pensaba además mencionar la variación del test diagnóstico del SIDA en poblaciones con alta y baja prevalencia. Al hablar de los umbrales de decisión introduciría el tema de cuando utilizar el test antigénico para aumentar la certeza diagnóstica
  5. Sensibilidad es una medida útil para saber cómo de bien una prueba diagnóstica detecta una enfermedad cuando esta está presente. Aplicando esta definición a la tabla que hemos visto antes sensibilidad sería S: a/ a+c
  6. SENSIBILIDAD es la probabilidad de que los individuos enfermos resulten positivos en la prueba.
  7. E sería una medida de cómo de bien un test dx es negativo o un determinado síntoma o signo está ausente cuando el paciente no tiene la enfermedad. En base a la tabla 2 x2 E= d /b+d
  8. ESPECIFICIDAD es la probabilidad de que en los individuos no enfermos la prueba resulte negativa
  9. Cuando queremos que una prueba sea buena para diagnosticar una enfermedada Acrónimo SENEX: si un signo, síntoma o prueba diagnóstica tiene una SEnsibilidad lo suficientemente alta, un resultado Negativo EXcluye la alteración. si un signo, síntoma o prueba diagnóstica tiene una SEnsibilidad lo suficientemente alta, un resultado Negativo EXcluye la alteración.
  10. Cuando queremos que una prueba sea buena en descartar la enfermedad, tenga pocos falsos positivos. Acrónimo ESPIN si un signo, síntoma o prueba diagnóstica tiene una ESpecificidad lo suficientemente alta, un resultado Positivo INcluye la alteración.
  11. Valor predictivo positivo:  probabilidad de tener la enfermedad dado que la prueba ha dado positivo. Valor predictivo negativo:   probabilidad de no tener la enfermedad dado que la prueba ha dado negativo
  12. Y ahora nos planteamos...
  13. Los valores predicitivos son más útiles clínicamente pero no son constantes y dependen de la probabilidad preprueba o prevalencia:A menor prevalencia de una afectación menor es el VPP (menor es la probabilidad de que un paciente tenga la enfermedad después de una prueba positiva) y mayor el VPN (mayor es la probabilidad de no tener la alteración despues de una prueba negativa).S y E no se modifican al variar la prevalencia.
  14. Por ejemplo, si valoramos los VP del hallazgo de exudado amigdalar en población infantil con dolor de garganta, donde la prevalencia de faringitis estreptocócica se eleva hasta el 25%: Asumiendo que la S y E de la PD se mantienen inalterables, en valores de S= 40% y E=90%, si aumenta la prevalencia de la enfermedad en la población de estudio
  15. Los CP son la opción más útil a la hora de decidir qué prueba diagnóstica utilizar, son los parámetros que más nos ayudan en nuestra toma de decisiones. (Razón de Probabilidad (RP), Cociente de Probabilidad (CP), Razón de Odds, Likelihood Ratio (LR), Razón de verosimilitud) CP +: probabilidad de que un determinado hallazgo de la historia clínica o exp física aparezca en un paciente con la E CP- : probabilidad de que un determinado hallazgo de la historia clínica o exp física no aparezca en un paciente con la E
  16. Otras formas de nombrar los CP y su interpretación
  17. En dependencia de la magnitud de este cociente, aumentará o disminuirá la probabilidad de que el paciente presente la enfermedad También se denomina: Razón de Probabilidad (RP), Cociente de Probabilidad (CP), Razón de Odds, Likelihood Ratio (LR), Razón de verosimilitud.