SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
LA EXPLORACION
 FISICA BASADA
EN LA EVIDENCIA




      AUTOR: García Paricio, Luis Miguel
                  C.S. San Pablo
       FECHA: 18 Octubre 2012
INDICE


Introducción…………................................................pág 03
1.Pinceladas estadísticas…………………………………………pág 03
2.Dolor abdominal agudo………………………………………..pág 05
3.Meningitis…………………………………………………………….pág 07
4.Faringoamigdalitis…………………………………………………pág 08
5.Hipotiroidismo………………………………………………………pág 09
6.Neumotorax………………………………………………………….pág 10
7.TEP…………………………….………………………………………….pág12
8.SCA………………………………………………………………………..pág13




                                                                         2
INTRODUCCION

Este tema, que he de reconocer ha sido un gran desconocido para mí, me parece de
suma importancia de cara al futuro: La exploración física basada en la evidencia.

Siempre se ha dicho que un buen clínico debe trabajar su paciente hasta la
exhaustividad, sobretodo en sus comienzos, historiando y explorando una serie de
rutinas y subrutinas, para alcanzar una habilidad que más adelante con la experiencia
adquirida, le permita centrarse y enfocar el caso optimizando la exploración y la
entrevista. Un buen médico de Familia a diferencia de otras especialidades debe
aprender a moverse entre un gran nivel de incertidumbre.

Hasta ahora todos hemos conocido estudios de rendimiento de pruebas diagnósticas y
terapéutica farmacológica, estos estudios han sido motivados por una economía
directa, ya sea por promoción externa de los fabricantes justificando su producto,
cómo por promoción interna de la administración intentando optimizar sus recursos.
Pero siempre se ha dado de lado a lo más básico y quizás lo más evidente, la
exploración física, actualmente hay estudios centrados en optimizar dicha exploración,
¿son todos los signos clínicos igual de fiables en todos los médicos?, ¿y en todos los
pacientes?, evidentemente no.

En esta sesión sólo pretendo despertar el interés en este tema, puesto que es muy
denso, pero optimizar la consulta, en tiempo y resultados me parece crucial, tanto en
consulta ambulatoria, cómo en un servicio de urgencias.
La exploración física es barata y básica en cualquier profesional.

Por otro lado viene la complejidad de estudios estadísticos, a mí personalmente
siempre me ha resultado dura la estadística, pero aquí le he encontrado un interés y
un enfoque muy atractivo que comenzaré a explicar.



   1. PINCELADAS ESTADISTICAS:


Aquí procedo a dar unas pinceladas de las bases estadísticas con las que vamos a
trabajar, actualmente no hay muchos datos recogidos así que los estudios están un
poco en sus comienzos.
    - Fiabilidad: si el resultado del test es reproducible al repetirlo el mismo
       examinador u otro, y en contextos iguales y diferentes al que nos
       encontramos. Las variables serán categóricas y los valores se expresan según el
       test de Kappa.
    - Validez: capacidad de discriminación, capacidad de establecer el diagnóstico en
       los pacientes que tengan la alteración frente a los que no la tengan.
       Sensibilidad, especificidad, valores predictivos, curvas ROC y cociente de
       probabilidad.
    - Utilidad: en qué medida la prueba nos ayudará a cambiar de decisión.


                                                                                     3
Medida de fiabilidad:

Usaremos variables categóricas , un número limitado de valores en que ninguno toma
mayor o menor valor uno respecto a otro.
Si sólo hay dos categorías serán unas variables dicotómicas (signo+/-) , si hay más de 2
son nominales (grupo sanguíneo) y si siguen un orden ordinales (escala Glasgow).
El coeficiente     o índice Kappa,      nos mide la fiabilidad interobservador e
intraobservador de una variable nominal.
El rango comprende de 0 a 1, siendo 1 el valor de máxima concordancia y 0 nula
concordancia.


Medida de validez:

Las exploraciones/pruebas físicas nunca pueden confirmar ni excluir de forma absoluta
la presencia de enfermedad, deben aumentar o disminuir la probabilidad de que el
paciente padezca el problema de salud que estamos estudiando.
 Para saber la validez de una prueba necesitamos compararla con otra de referencia o
estándar.
Aquí usaremos variables como Sensibilidad (capacidad de detectar enfermos, con test
+) y especificidad (sanos que den test -): que nos dan información de la validez
intrínseca de la prueba, pero no nos ayudan a tomar decisiones, no nos aproxima a la
probabilidad de que esté afectado o no por la enfermedad.
Precisaremos un valor más, la prevalencia, que nos ayudará junto con el valor
predictivo positivo/negativo, baja prevalencia de enfermedad con un VP- alto ayuda a
descartar enfermedad, pero en ese caso un VP+ no.
Probabilidad preprueba y probabilidad postprueba, se pueden ver modificados y eso
se mide mediante el cociente o razón de probabilidad (CP) combina la especificidad y
la sensibilidad independiente de la prevalencia, CP+/- aumenta o disminuye la
probabilidad de presentar enfermedad.
CP+ = La probabilidad de encontrar resultado + en personas enfermas en comparación
con las que no lo tienen.
Un CP+ >10 ó CP-<0,1 genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad.

La probabilidad postprueba dependerá de la probabilidad preprueba, no voy a explicar
más esto, dado que la finalidad de ésta sesión no es dar una densa charla de
estadística, tema del cual honradamente me considero muy limitado.

En resumen, que cuando hagamos una exploración hay un factor a tener en cuenta, la
prevalencia de una enfermedad, no tenemos la misma prevalencia de enfermedades
en un Centro de Salud que en un Hospital, eso es importante a la hora de enfocar al
paciente, puesto que una clínica similar nos enfocará a un caso u otro dependiendo el
entorno, como por ejemplo exagerando la situación, la probabilidad de que un dolor
torácico sea un IAM en un ambulatorio frente a una urgencia hospitalaria derivada no



                                                                                        4
es la misma, por lo tanto las mismas pruebas exploratorias no son de una misma
calidad diagnóstica (repito que este ejemplo no debe tomarse al pie de la letra).

   2.   DOLOR ABDOMINAL AGUDO:

En este resumen, sólo dejaré las tablas, dado que pueden servir de interés práctico
para un uso profesional.

Anamnesis ( el símbolo de dedos significa que a más dedos, más útil)




                                                                                      5
En 1986 Alvarado diseñó un sistema de puntuación llamado MANTRELS para el
diagnóstico de apendicitis, basado en signos y pruebas diagnósticas.




                                                                            6
Tras estudios estadísiticos se ha comprobado que la regla de Alvarado sirve para
descartar apendicitis aguda en hombres, pero no puede confirmar una apendicitis
aguda sin una valoración quirúrgica y otras pruebas de diagnósticas.




   3. MENINGITIS

Desmontando un mito, los signos meníngeos.




Como podréis observar los signos clásicos de Kernig y Brudzinsky y la rigidez de nuca
carecen de la adecuada sensibilidad para ser usados en el diagnóstico.




                                                                                        7
Conclusión:
   - El 95% de los pacientes tienen al menos 2 síntomas clásicos, pero su ausencia
       no descarta una meningitis.
   - Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada.
   - Un test de rotación de cabeza negativo es muy útil para descartar la
       enfermedad.


   4. FARINGOAMIGDALITIS

La amigdalitis estreptocócica se rige por los conocidos criterios CENTOR .
En España los médicos tenemos tendencia a dar ATB a toda amigdalitis con exudado
(28,5 veces más), si bien ese criterio CENTOR tiene el mismo valor que cualquier otro.



                                                                                         8
La presencia de 3-4 criterios CENTOR ha demostrado ser útil para saber que
precisamos hacer otro estudio diagnóstico a ése paciente.
De hecho es más útil la ausencia de 3-4 criterios, tiene una probabilidad de un 80% de
no ser estreptocócica.
Pero la presencia de 3-4 criterios sólo tiene una probabilidad de un 40% de ser
estreptocócica.


   5. HIPOTIROIDISMO

El diagnóstico se realiza al hallar TSH >10 mU/l con o sin síntomas, la disminución de
T4 confirma el diagnóstico. Los síntomas y signos son graduales, los mejor relacionados
son la voz ronca, el pelo grueso, intolerancia al frío, estreñimiento, dificultad para el
cálculo matemático. Se puede explorar un enlentecimiento de los reflejos aquíleos.




Podemos comprobar cómo la T4 libre puede confirmar el diagnóstico en la tabla
previa.




                                                                                         9
6. NEUMOTORAX

Todo el mundo sabe que neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural,
ahora comprobaremos si lo diagnosticamos eficazmente.
Como podremos comprobar de momento no está lo suficientemente estudiado, pero
aunque pequeñas, se pueden sacar algunas conclusiones.




                                                                               10
11
Los signos más sensibles son la taquicardia, la disminución del murmullo vesicular y el
timpanismo a la percusión.
Lo más curioso a mi parecer ha sido conocer que la ecografía transtorácica en las
primeras 24 horas de inicio de los síntomas sea la prueba diagnóstica con más validez.

    7. TEP
En este caso las escalas de Wells y de Ginebra sí han demostrado tener utilidad.
La disnea está muy asociada al TEP como síntoma más común, pero ningún signo o
síntoma aislado son suficientes para su diagnóstico.




                                                                                      12
8. SINDROME CORONARIO AGUDO

Si da tiempo hablaremos de él, pero os lo dejo como deberes, para poder debatirlo en
la sesión.




                                                                                   13
BIBLIOGRAFIA

Esta será la última página.

Se debe de citar siguiendo las recomendaciones de Vancouver. Podéis encontrar
información de cómo hacerlo en esta página que trabaja la bibliotecaria del H.U.
Miguel Servet:
http://biblioservet.blogspot.com/2011/01/actualizacion-de-los-requisitos-de.html




                                                                              14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Javier Cuestas
 
10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De DiagnosticoAngel Montoya
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909Angel Montoya
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadLaTia Tuca
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Gorrix
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Antonio J Cartón, MD, PhD
 
Ejercicio de Estadística: Test diagnóstico
Ejercicio de Estadística: Test diagnósticoEjercicio de Estadística: Test diagnóstico
Ejercicio de Estadística: Test diagnósticoaprendeconalf
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y amsComunidad Cetram
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosEly. van morc
 

La actualidad más candente (20)

4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Prueba de tamizaje
Prueba de tamizajePrueba de tamizaje
Prueba de tamizaje
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
Evaluacion pruebas diagnosticas_08_07 (1)
 
10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
Razonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilísticoRazonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilístico
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)
 
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y EspecificidadSensibilidad y Especificidad
Sensibilidad y Especificidad
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno
 
Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
Rinosinusitis guia
Rinosinusitis guiaRinosinusitis guia
Rinosinusitis guia
 
Ejercicio de Estadística: Test diagnóstico
Ejercicio de Estadística: Test diagnósticoEjercicio de Estadística: Test diagnóstico
Ejercicio de Estadística: Test diagnóstico
 
Errores de diagnostico
Errores de diagnosticoErrores de diagnostico
Errores de diagnostico
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
 

Similar a (2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)

Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Carlos Renato Cengarle
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasYume_angelic
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboralmonrou
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxSergioRamirezCastill1
 
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdfEl Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdfDiana Cuadra Medrano
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin Chiquete, MD, PhD
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleajhonsoomelol
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosguest2bb95e
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxdario254778
 
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdf
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdfMANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdf
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdfsalomonpalacios999
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015Mauricio sepulveda
 
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 

Similar a (2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc) (20)

Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención Primaria
 
Bacaf 101
Bacaf 101Bacaf 101
Bacaf 101
 
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me tocaImportancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
 
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdfEl Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
El Moquillo Canino ¿tiene cura_REDVET (Art).pdf
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregradoErwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
Erwin. planeación, ejecución y redacción de la tesis de pregrado
 
Guías clínicas
Guías clínicasGuías clínicas
Guías clínicas
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefalea
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
 
4
44
4
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
 
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdf
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdfMANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdf
MANUAL-DE-TEST-ORTOPEDICOS.pdf
 
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015Manual de test ortopédicos   hlcm-udla 2015
Manual de test ortopédicos hlcm-udla 2015
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Hclinica
 
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.
Tema 619. diferentes tipos de diagnósticos para la psicopatología. 14.04.21.
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)

  • 1. LA EXPLORACION FISICA BASADA EN LA EVIDENCIA AUTOR: García Paricio, Luis Miguel C.S. San Pablo FECHA: 18 Octubre 2012
  • 2. INDICE Introducción…………................................................pág 03 1.Pinceladas estadísticas…………………………………………pág 03 2.Dolor abdominal agudo………………………………………..pág 05 3.Meningitis…………………………………………………………….pág 07 4.Faringoamigdalitis…………………………………………………pág 08 5.Hipotiroidismo………………………………………………………pág 09 6.Neumotorax………………………………………………………….pág 10 7.TEP…………………………….………………………………………….pág12 8.SCA………………………………………………………………………..pág13 2
  • 3. INTRODUCCION Este tema, que he de reconocer ha sido un gran desconocido para mí, me parece de suma importancia de cara al futuro: La exploración física basada en la evidencia. Siempre se ha dicho que un buen clínico debe trabajar su paciente hasta la exhaustividad, sobretodo en sus comienzos, historiando y explorando una serie de rutinas y subrutinas, para alcanzar una habilidad que más adelante con la experiencia adquirida, le permita centrarse y enfocar el caso optimizando la exploración y la entrevista. Un buen médico de Familia a diferencia de otras especialidades debe aprender a moverse entre un gran nivel de incertidumbre. Hasta ahora todos hemos conocido estudios de rendimiento de pruebas diagnósticas y terapéutica farmacológica, estos estudios han sido motivados por una economía directa, ya sea por promoción externa de los fabricantes justificando su producto, cómo por promoción interna de la administración intentando optimizar sus recursos. Pero siempre se ha dado de lado a lo más básico y quizás lo más evidente, la exploración física, actualmente hay estudios centrados en optimizar dicha exploración, ¿son todos los signos clínicos igual de fiables en todos los médicos?, ¿y en todos los pacientes?, evidentemente no. En esta sesión sólo pretendo despertar el interés en este tema, puesto que es muy denso, pero optimizar la consulta, en tiempo y resultados me parece crucial, tanto en consulta ambulatoria, cómo en un servicio de urgencias. La exploración física es barata y básica en cualquier profesional. Por otro lado viene la complejidad de estudios estadísticos, a mí personalmente siempre me ha resultado dura la estadística, pero aquí le he encontrado un interés y un enfoque muy atractivo que comenzaré a explicar. 1. PINCELADAS ESTADISTICAS: Aquí procedo a dar unas pinceladas de las bases estadísticas con las que vamos a trabajar, actualmente no hay muchos datos recogidos así que los estudios están un poco en sus comienzos. - Fiabilidad: si el resultado del test es reproducible al repetirlo el mismo examinador u otro, y en contextos iguales y diferentes al que nos encontramos. Las variables serán categóricas y los valores se expresan según el test de Kappa. - Validez: capacidad de discriminación, capacidad de establecer el diagnóstico en los pacientes que tengan la alteración frente a los que no la tengan. Sensibilidad, especificidad, valores predictivos, curvas ROC y cociente de probabilidad. - Utilidad: en qué medida la prueba nos ayudará a cambiar de decisión. 3
  • 4. Medida de fiabilidad: Usaremos variables categóricas , un número limitado de valores en que ninguno toma mayor o menor valor uno respecto a otro. Si sólo hay dos categorías serán unas variables dicotómicas (signo+/-) , si hay más de 2 son nominales (grupo sanguíneo) y si siguen un orden ordinales (escala Glasgow). El coeficiente o índice Kappa, nos mide la fiabilidad interobservador e intraobservador de una variable nominal. El rango comprende de 0 a 1, siendo 1 el valor de máxima concordancia y 0 nula concordancia. Medida de validez: Las exploraciones/pruebas físicas nunca pueden confirmar ni excluir de forma absoluta la presencia de enfermedad, deben aumentar o disminuir la probabilidad de que el paciente padezca el problema de salud que estamos estudiando. Para saber la validez de una prueba necesitamos compararla con otra de referencia o estándar. Aquí usaremos variables como Sensibilidad (capacidad de detectar enfermos, con test +) y especificidad (sanos que den test -): que nos dan información de la validez intrínseca de la prueba, pero no nos ayudan a tomar decisiones, no nos aproxima a la probabilidad de que esté afectado o no por la enfermedad. Precisaremos un valor más, la prevalencia, que nos ayudará junto con el valor predictivo positivo/negativo, baja prevalencia de enfermedad con un VP- alto ayuda a descartar enfermedad, pero en ese caso un VP+ no. Probabilidad preprueba y probabilidad postprueba, se pueden ver modificados y eso se mide mediante el cociente o razón de probabilidad (CP) combina la especificidad y la sensibilidad independiente de la prevalencia, CP+/- aumenta o disminuye la probabilidad de presentar enfermedad. CP+ = La probabilidad de encontrar resultado + en personas enfermas en comparación con las que no lo tienen. Un CP+ >10 ó CP-<0,1 genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. La probabilidad postprueba dependerá de la probabilidad preprueba, no voy a explicar más esto, dado que la finalidad de ésta sesión no es dar una densa charla de estadística, tema del cual honradamente me considero muy limitado. En resumen, que cuando hagamos una exploración hay un factor a tener en cuenta, la prevalencia de una enfermedad, no tenemos la misma prevalencia de enfermedades en un Centro de Salud que en un Hospital, eso es importante a la hora de enfocar al paciente, puesto que una clínica similar nos enfocará a un caso u otro dependiendo el entorno, como por ejemplo exagerando la situación, la probabilidad de que un dolor torácico sea un IAM en un ambulatorio frente a una urgencia hospitalaria derivada no 4
  • 5. es la misma, por lo tanto las mismas pruebas exploratorias no son de una misma calidad diagnóstica (repito que este ejemplo no debe tomarse al pie de la letra). 2. DOLOR ABDOMINAL AGUDO: En este resumen, sólo dejaré las tablas, dado que pueden servir de interés práctico para un uso profesional. Anamnesis ( el símbolo de dedos significa que a más dedos, más útil) 5
  • 6. En 1986 Alvarado diseñó un sistema de puntuación llamado MANTRELS para el diagnóstico de apendicitis, basado en signos y pruebas diagnósticas. 6
  • 7. Tras estudios estadísiticos se ha comprobado que la regla de Alvarado sirve para descartar apendicitis aguda en hombres, pero no puede confirmar una apendicitis aguda sin una valoración quirúrgica y otras pruebas de diagnósticas. 3. MENINGITIS Desmontando un mito, los signos meníngeos. Como podréis observar los signos clásicos de Kernig y Brudzinsky y la rigidez de nuca carecen de la adecuada sensibilidad para ser usados en el diagnóstico. 7
  • 8. Conclusión: - El 95% de los pacientes tienen al menos 2 síntomas clásicos, pero su ausencia no descarta una meningitis. - Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada. - Un test de rotación de cabeza negativo es muy útil para descartar la enfermedad. 4. FARINGOAMIGDALITIS La amigdalitis estreptocócica se rige por los conocidos criterios CENTOR . En España los médicos tenemos tendencia a dar ATB a toda amigdalitis con exudado (28,5 veces más), si bien ese criterio CENTOR tiene el mismo valor que cualquier otro. 8
  • 9. La presencia de 3-4 criterios CENTOR ha demostrado ser útil para saber que precisamos hacer otro estudio diagnóstico a ése paciente. De hecho es más útil la ausencia de 3-4 criterios, tiene una probabilidad de un 80% de no ser estreptocócica. Pero la presencia de 3-4 criterios sólo tiene una probabilidad de un 40% de ser estreptocócica. 5. HIPOTIROIDISMO El diagnóstico se realiza al hallar TSH >10 mU/l con o sin síntomas, la disminución de T4 confirma el diagnóstico. Los síntomas y signos son graduales, los mejor relacionados son la voz ronca, el pelo grueso, intolerancia al frío, estreñimiento, dificultad para el cálculo matemático. Se puede explorar un enlentecimiento de los reflejos aquíleos. Podemos comprobar cómo la T4 libre puede confirmar el diagnóstico en la tabla previa. 9
  • 10. 6. NEUMOTORAX Todo el mundo sabe que neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, ahora comprobaremos si lo diagnosticamos eficazmente. Como podremos comprobar de momento no está lo suficientemente estudiado, pero aunque pequeñas, se pueden sacar algunas conclusiones. 10
  • 11. 11
  • 12. Los signos más sensibles son la taquicardia, la disminución del murmullo vesicular y el timpanismo a la percusión. Lo más curioso a mi parecer ha sido conocer que la ecografía transtorácica en las primeras 24 horas de inicio de los síntomas sea la prueba diagnóstica con más validez. 7. TEP En este caso las escalas de Wells y de Ginebra sí han demostrado tener utilidad. La disnea está muy asociada al TEP como síntoma más común, pero ningún signo o síntoma aislado son suficientes para su diagnóstico. 12
  • 13. 8. SINDROME CORONARIO AGUDO Si da tiempo hablaremos de él, pero os lo dejo como deberes, para poder debatirlo en la sesión. 13
  • 14. BIBLIOGRAFIA Esta será la última página. Se debe de citar siguiendo las recomendaciones de Vancouver. Podéis encontrar información de cómo hacerlo en esta página que trabaja la bibliotecaria del H.U. Miguel Servet: http://biblioservet.blogspot.com/2011/01/actualizacion-de-los-requisitos-de.html 14