SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
DRA. DIORELIS MUJICA      Adam Politzer:
               3. PRACTICA DE ORL                         Diseña en 1862 un especulo para el examen del canal
                                                          auditivo externo y además propone el uso una bolsa de
                                                          aire que era introducida en las fosas nasales del
PRACTICA DE OTORINOLARINGOSCOPIA
                                                          paciente para ver la permeabilidad de la trompa de
DEFINICIÒN:
                                                          Eustaquio, principio base de la otoscopia neumática.
    OTO
    RINO          SCOPIA
                                                          COMPONENTES DEL OTOSCOPIO
    LARINGO
                                                                                     1. Lente de magnificación.
                                                                                     2. Sistema de iluminación:
       PRACTICA DE OTOSCOPIA
                                                                                     bombillos halógenos.
FINALIDAD
                                                                                     3. Sistema de encendido y
    Evaluación del oído.
                                                                                     apagado: controlador de la
    Extracción de cuerpos extraños.
                                                                                     intensidad de la luz.
                                                                                     4. Puerto para realizar
TÉCNICA DE OTOSCOPIA.
                                                                                     otoscopia neumática.
 Buena iluminación.
                                                                                     5. Sistema de fibra óptica:
  Espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta,
                                                                                     sistema transmisor de luz.
   con una luz frontal que directamente ilumine
                                                          6. Especulo. clasificar: tamaño, dureza (blandos y
   nuestro campo visual.
                                                          duros) y uso (reutilizables y desechables).
  Un mango con iluminación que soporte al otoscopio,
                                                          TECNICA:
  el cual habitualmente incluye amplificación (lupa).
                                                           Observar las características de la piel y cartílagos.
 Otoscopio (“conito”).
                                                           El pabellón auricular este debe ser evertido.

                                                          EVALUAR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
                                                          1.- Observación directa:
                                                           La dirección del CAE es :
                                                           - de lateral a medial
                                                              - de abajo a arriba
                                                              - de atrás a adelante
               HISTORIA DEL OTOSCOPIO
                                                           Traccionar el pabellón auricular en sentido
En 1841 el Dr. Friedrich Hofmann
                                                              posterosuperior y el trago en sentido anterior.
 Describe un instrumento que consistía en un espejo
                                                           Se debe evaluar el diámetro del conducto auditivo
cóncavo con una apertura central el cual podía reflejar
                                                              externo para escoger el especulo a usar: Elija
la luz dentro del canal auditivo externo y
                                                              espéculo mayor que pueda alojar cómodamente en
simultáneamente inspeccionar la membrana timpánica.
                                                              el oído del paciente.
Su invención fue referida por Martell Frank en su libro
                                                           Sostenga el mango del espéculo entre el índice y el
de otología en 1845, sin embargo no se le presto mucha
                                                              pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio (mano
atención a su invención.
                                                              derecha para el oído derecho y mano izquierda para
                                                              el oído izquierdo).
 Para 1850 Hermann Helmholtz inventa el
                                                           En esta posición, el lado ulnar de la mano puede
oftalmoscopio y recomienda que se utilice el mismo
                                                              apoyarse sobre la cabeza del paciente, estabilizando
                                                                                                                     Br. Castillo Dunia
principio de iluminación para examinar el oído.
                                                              así el otoscopio en el momento de introducirlo en el
                                                              CAE.
 Ruete modifica el principio óptico de Helmholtz
                                                           El mango puede sostenerse hacia arriba o hacia
remplazando los lentes planos por cóncavos y con una
                                                              abajo, lo que le resulte más cómodo.
apertura central como lo había descrito inicialmente
                                                           Incline la cabeza del paciente hacia el hombro del
Hofmann.
                                                              lado opuesto, al tiempo que traccionar el pabellón
                                                              auricular en sentido posterosuperior con el dedo
 Para 1855 el Dr. Von Troltsch presenta en Paris su
                                                              índice y pulgar de la mano libre.
otoscopio con los mismos principios de Helmholtz y
Hofmann popularizando su uso no solo en la otoscopia,
si no también en la rinolaringoscopia y laringoscopia.
DEBE SUJETAR DE FORMA FIRME PERO SUAVE.                  PRACTICA DE RINOSCOPIA TECNICA:
 Introduzca lentamente el espéculo con suavidad y
  delicadeza, hasta una profundidad de 1 a 1,5 cm        RINOSCOPIA ANTERIOR
 Recuerde: El contacto del espéculo con las paredes      La rinoscopia consiste en la exploración visual de las
  óseas de los dos tercios internos del conducto            cavidades nasales.
  auditivo externo resulta doloroso para el paciente.     Rinoscopio es el especulo que permite la
                                                            visualización de las fosas nasales

                                                         CONSTA DE TRES FASES:
                                                         1-Colocación del paciente Cabeza recta
                                                          Respiración relajada y suave por la nariz
                                                          Brazos colgando relajados
                                                          Boca cerrada

                                                         2.-Iluminación
                                                          Fuente de luz frente al explorador a la altura de los
                                                             ojos del paciente
                                                          Espejo frontal del explorador a la altura de la nariz
IDENTIFIQUE MEMBRANA TIMPÁNICA                               del pacienteDirigir la luz reflejada a la narinas
Se deben evaluar cuatro características importantes:
     Aspecto y coloración                               3.-Uso del rinoscopio:
   El aspecto normal es translúcido, permitiendo la       Seleccionar el adecuado según el tamaño de las
visualización de las estructuras subyacentes.               narinas.
  Cuando está alterado no deja pasar nada de luz y se     Introducir suavemente
observa opaco.                                            Al abrir, separar las palas verticalmente
 El tímpano normal tiene una coloración blanco           Al acercarse al paciente la luz ilumina el vestíbulo y
   nacarado.                                                la parte anterior de la fosa
 El contorno de la membrana timpánica debe ser           Al alejarse la luz se concentra en la parte posterior
   ligeramente cónico, con una concavidad en el             (cabeza de cornete y septum)
   umbo.
 El llanto o maniobras de Valsalva aumentan esa         Técnica - Estructuras anatómicas
   coloración y también ingurgitan los vasos.             Fuente de luz y un rinoscopio o especulo nasal.
 Membrana timpánica (MT)                                 Se introduce en la fosa nasal de abajo arriba y de
 La apófisis corta del martillo                            forma perpendicular al plano de la cara. Moviendo la
 El mango del martillo. (manubrio)                         cabeza del paciente hacia atrás progresivamente se
 El umbo. (ombligo)                                        irán viendo las siguientes estructuras:
 La articulación incudoestapedial (unión del yunque y    Vestíbulo nasal.
   el estribo)Se observa a través de MT translúcida.      Zona anterior del tabique (área de Kiesselbach).
 Cono luminoso.                                          Cabeza del cornete inferior (este cornete con
 Cuerda del tímpano. Se observa a través de MT             frecuencia es confundido con una formación
   translúcida                                              polipoidea de la fosa).
                                                          Cabeza del cornete medio y su meato.
                                                          Cornete superior (rara vez visible).
                                                                                                                    Br. Castillo Dunia

                                                          Techo de las fosas y coanas (visible sólo en fosas
                                                            amplias).

                                                          Evaluar:
                                                          Vestibulo
                                                          Luz nasal
                                                          Tabique nasal
                                                          Cornete inferior
                                                          Cornete medio
MUCOSA DE LA FOSA NASAL: Analizando su coloración,
estado trófico, vascularización e hidratación.

Buscar la posible presencia de rinorrea y sus
características    (mucosa,       acuosa,    purulenta,
sanguinolenta).
      Forma y tamaño d los cornetes, el grado de
    obstrucción y el color y el edema de la mucosa.

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIOR TECNICA:

RINOSCOPIA POSTERIOR:
Permite estudiar coanas, borde posterior del tabique
nasal y tercio posterior de las fosas nasales.

CONSTA DE CUATRO FASES:
1.- Colocación del paciente
 Cabeza recta, un poco adelante
 Respiración relajada y suave
 Brazos colgando relajados
 Boca abierta.
 Lengua relajada dentro de la boca

2.- Iluminación
 Fuente de luz frente al explorador a la altura de los
    ojos del paciente
 Espejo frontal del explorador a la altura de la boca
    del paciente
 Dirigir la luz reflejada a la orofaringe

Uso del depresor
 Explicar el proceso al paciente y no calentar mucho
  el espejillo
 Mandar respirar por la nariz
 Usamos un espejillo K2-K3 con mango que
  templamos en el mechero de alcohol
 Introducir el depresor para deprimir la lengua
 No tocar los pilares amigdalinos
 Introducir el espejillo suavemente de forma
  horizontal mirando hacia arriba, sin tocar las paredes
  laterales.
 Pasar por debajo de la úvula sin tocar la pared
  posterior
                                                           Br. Castillo Dunia

 Hacer un giro vertical hacia abajo de la muñeca para
  ver el cavum
 En caso de náuseas usar anestesia tópica.

EVALUAR:
 Coanas.
 Borde posterior del tabique nasal y tercio posterior
  de las fosas nasales.
 Cornete superior
 Cornete medio
 Cornete inferior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
safoelc
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anterior
resistomelloso
 

La actualidad más candente (20)

Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Agonistas Alfa2 Adrenergicos
Agonistas Alfa2 AdrenergicosAgonistas Alfa2 Adrenergicos
Agonistas Alfa2 Adrenergicos
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngeaMascarilla laríngea
Mascarilla laríngea
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
 
Tecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anteriorTecnica de taponamiento nasal anterior
Tecnica de taponamiento nasal anterior
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Cuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
 
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóNTeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
Manejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea DificilManejo Via Aerea Dificil
Manejo Via Aerea Dificil
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Traumatismo acustico
Traumatismo acusticoTraumatismo acustico
Traumatismo acustico
 
Coadyuvantes en el manejo del dolor y otros.pptm
Coadyuvantes en el manejo del dolor y otros.pptmCoadyuvantes en el manejo del dolor y otros.pptm
Coadyuvantes en el manejo del dolor y otros.pptm
 

Destacado

6. Electrocardiografia
6.  Electrocardiografia6.  Electrocardiografia
6. Electrocardiografia
Reina Hadas
 
Hemorragias clase ITPP 4
Hemorragias clase ITPP 4Hemorragias clase ITPP 4
Hemorragias clase ITPP 4
Reina Hadas
 
Guia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomialesGuia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomiales
Reina Hadas
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Reina Hadas
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Reina Hadas
 
Preparaduria ecg
Preparaduria ecgPreparaduria ecg
Preparaduria ecg
Reina Hadas
 
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
Reina Hadas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Reina Hadas
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
Reina Hadas
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
Reina Hadas
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
Reina Hadas
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Reina Hadas
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
Reina Hadas
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
Reina Hadas
 

Destacado (20)

6. Electrocardiografia
6.  Electrocardiografia6.  Electrocardiografia
6. Electrocardiografia
 
Hemorragias clase ITPP 4
Hemorragias clase ITPP 4Hemorragias clase ITPP 4
Hemorragias clase ITPP 4
 
2 pvc
2 pvc2 pvc
2 pvc
 
HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4
 
Guia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomialesGuia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomiales
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Preparaduria ecg
Preparaduria ecgPreparaduria ecg
Preparaduria ecg
 
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
Traslado de lesionados (modificado x o.b.) itpp4
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 

Similar a 3 orl

Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
aalcaguilar
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopio
Hydeenciel
 

Similar a 3 orl (20)

Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza ZambranoArticulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
Articulo Científico-Oftalmoscopio- Zaira Mendoza Zambrano
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
G instrumental medico_basico
G instrumental medico_basicoG instrumental medico_basico
G instrumental medico_basico
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
Oido
OidoOido
Oido
 
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
OFTALMOSCOPIO, ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Sonoscopio
SonoscopioSonoscopio
Sonoscopio
 
presentacion beto
presentacion betopresentacion beto
presentacion beto
 
Indicaciones y uso de la auriculoterapia i
Indicaciones y uso de la auriculoterapia iIndicaciones y uso de la auriculoterapia i
Indicaciones y uso de la auriculoterapia i
 
El oftalmoscopio
El oftalmoscopioEl oftalmoscopio
El oftalmoscopio
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 

Más de Reina Hadas (13)

Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
 
Estadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionEstadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacion
 
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadTasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
 
7. series no agrupadas prof gino giogianni
7. series no agrupadas   prof gino giogianni7. series no agrupadas   prof gino giogianni
7. series no agrupadas prof gino giogianni
 
6. frecuencia relativa prof gino giorgianni
6. frecuencia relativa   prof gino giorgianni6. frecuencia relativa   prof gino giorgianni
6. frecuencia relativa prof gino giorgianni
 
5. elaboración de la información graficos -prof. simón arriojas
5. elaboración de la información  graficos -prof. simón arriojas5. elaboración de la información  graficos -prof. simón arriojas
5. elaboración de la información graficos -prof. simón arriojas
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

3 orl

  • 1. DRA. DIORELIS MUJICA  Adam Politzer: 3. PRACTICA DE ORL Diseña en 1862 un especulo para el examen del canal auditivo externo y además propone el uso una bolsa de aire que era introducida en las fosas nasales del PRACTICA DE OTORINOLARINGOSCOPIA paciente para ver la permeabilidad de la trompa de DEFINICIÒN: Eustaquio, principio base de la otoscopia neumática.  OTO  RINO SCOPIA COMPONENTES DEL OTOSCOPIO  LARINGO 1. Lente de magnificación. 2. Sistema de iluminación: PRACTICA DE OTOSCOPIA bombillos halógenos. FINALIDAD 3. Sistema de encendido y  Evaluación del oído. apagado: controlador de la  Extracción de cuerpos extraños. intensidad de la luz. 4. Puerto para realizar TÉCNICA DE OTOSCOPIA. otoscopia neumática.  Buena iluminación. 5. Sistema de fibra óptica: Espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, sistema transmisor de luz. con una luz frontal que directamente ilumine 6. Especulo. clasificar: tamaño, dureza (blandos y nuestro campo visual. duros) y uso (reutilizables y desechables). Un mango con iluminación que soporte al otoscopio, TECNICA: el cual habitualmente incluye amplificación (lupa).  Observar las características de la piel y cartílagos.  Otoscopio (“conito”).  El pabellón auricular este debe ser evertido. EVALUAR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 1.- Observación directa:  La dirección del CAE es :  - de lateral a medial - de abajo a arriba - de atrás a adelante HISTORIA DEL OTOSCOPIO  Traccionar el pabellón auricular en sentido En 1841 el Dr. Friedrich Hofmann posterosuperior y el trago en sentido anterior. Describe un instrumento que consistía en un espejo  Se debe evaluar el diámetro del conducto auditivo cóncavo con una apertura central el cual podía reflejar externo para escoger el especulo a usar: Elija la luz dentro del canal auditivo externo y espéculo mayor que pueda alojar cómodamente en simultáneamente inspeccionar la membrana timpánica. el oído del paciente. Su invención fue referida por Martell Frank en su libro  Sostenga el mango del espéculo entre el índice y el de otología en 1845, sin embargo no se le presto mucha pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio (mano atención a su invención. derecha para el oído derecho y mano izquierda para el oído izquierdo).  Para 1850 Hermann Helmholtz inventa el  En esta posición, el lado ulnar de la mano puede oftalmoscopio y recomienda que se utilice el mismo apoyarse sobre la cabeza del paciente, estabilizando Br. Castillo Dunia principio de iluminación para examinar el oído. así el otoscopio en el momento de introducirlo en el CAE.  Ruete modifica el principio óptico de Helmholtz  El mango puede sostenerse hacia arriba o hacia remplazando los lentes planos por cóncavos y con una abajo, lo que le resulte más cómodo. apertura central como lo había descrito inicialmente  Incline la cabeza del paciente hacia el hombro del Hofmann. lado opuesto, al tiempo que traccionar el pabellón auricular en sentido posterosuperior con el dedo  Para 1855 el Dr. Von Troltsch presenta en Paris su índice y pulgar de la mano libre. otoscopio con los mismos principios de Helmholtz y Hofmann popularizando su uso no solo en la otoscopia, si no también en la rinolaringoscopia y laringoscopia.
  • 2. DEBE SUJETAR DE FORMA FIRME PERO SUAVE. PRACTICA DE RINOSCOPIA TECNICA:  Introduzca lentamente el espéculo con suavidad y delicadeza, hasta una profundidad de 1 a 1,5 cm RINOSCOPIA ANTERIOR  Recuerde: El contacto del espéculo con las paredes  La rinoscopia consiste en la exploración visual de las óseas de los dos tercios internos del conducto cavidades nasales. auditivo externo resulta doloroso para el paciente.  Rinoscopio es el especulo que permite la visualización de las fosas nasales CONSTA DE TRES FASES: 1-Colocación del paciente Cabeza recta  Respiración relajada y suave por la nariz  Brazos colgando relajados  Boca cerrada 2.-Iluminación  Fuente de luz frente al explorador a la altura de los ojos del paciente  Espejo frontal del explorador a la altura de la nariz IDENTIFIQUE MEMBRANA TIMPÁNICA del pacienteDirigir la luz reflejada a la narinas Se deben evaluar cuatro características importantes:  Aspecto y coloración 3.-Uso del rinoscopio: El aspecto normal es translúcido, permitiendo la  Seleccionar el adecuado según el tamaño de las visualización de las estructuras subyacentes. narinas. Cuando está alterado no deja pasar nada de luz y se  Introducir suavemente observa opaco.  Al abrir, separar las palas verticalmente  El tímpano normal tiene una coloración blanco  Al acercarse al paciente la luz ilumina el vestíbulo y nacarado. la parte anterior de la fosa  El contorno de la membrana timpánica debe ser  Al alejarse la luz se concentra en la parte posterior ligeramente cónico, con una concavidad en el (cabeza de cornete y septum) umbo.  El llanto o maniobras de Valsalva aumentan esa Técnica - Estructuras anatómicas coloración y también ingurgitan los vasos.  Fuente de luz y un rinoscopio o especulo nasal.  Membrana timpánica (MT)  Se introduce en la fosa nasal de abajo arriba y de  La apófisis corta del martillo forma perpendicular al plano de la cara. Moviendo la  El mango del martillo. (manubrio) cabeza del paciente hacia atrás progresivamente se  El umbo. (ombligo) irán viendo las siguientes estructuras:  La articulación incudoestapedial (unión del yunque y  Vestíbulo nasal. el estribo)Se observa a través de MT translúcida.  Zona anterior del tabique (área de Kiesselbach).  Cono luminoso.  Cabeza del cornete inferior (este cornete con  Cuerda del tímpano. Se observa a través de MT frecuencia es confundido con una formación translúcida polipoidea de la fosa).  Cabeza del cornete medio y su meato.  Cornete superior (rara vez visible). Br. Castillo Dunia  Techo de las fosas y coanas (visible sólo en fosas amplias). Evaluar:  Vestibulo  Luz nasal  Tabique nasal  Cornete inferior  Cornete medio
  • 3. MUCOSA DE LA FOSA NASAL: Analizando su coloración, estado trófico, vascularización e hidratación. Buscar la posible presencia de rinorrea y sus características (mucosa, acuosa, purulenta, sanguinolenta). Forma y tamaño d los cornetes, el grado de obstrucción y el color y el edema de la mucosa. PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIOR TECNICA: RINOSCOPIA POSTERIOR: Permite estudiar coanas, borde posterior del tabique nasal y tercio posterior de las fosas nasales. CONSTA DE CUATRO FASES: 1.- Colocación del paciente  Cabeza recta, un poco adelante  Respiración relajada y suave  Brazos colgando relajados  Boca abierta.  Lengua relajada dentro de la boca 2.- Iluminación  Fuente de luz frente al explorador a la altura de los ojos del paciente  Espejo frontal del explorador a la altura de la boca del paciente  Dirigir la luz reflejada a la orofaringe Uso del depresor  Explicar el proceso al paciente y no calentar mucho el espejillo  Mandar respirar por la nariz  Usamos un espejillo K2-K3 con mango que templamos en el mechero de alcohol  Introducir el depresor para deprimir la lengua  No tocar los pilares amigdalinos  Introducir el espejillo suavemente de forma horizontal mirando hacia arriba, sin tocar las paredes laterales.  Pasar por debajo de la úvula sin tocar la pared posterior Br. Castillo Dunia  Hacer un giro vertical hacia abajo de la muñeca para ver el cavum  En caso de náuseas usar anestesia tópica. EVALUAR:  Coanas.  Borde posterior del tabique nasal y tercio posterior de las fosas nasales.  Cornete superior  Cornete medio  Cornete inferior