SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
I EXPERTO  EN CUIDADOS PALIATIVOS. UNIVERSIDAD DE MALAGA Procesos de enfermedades al final de la vida Rafael Gómez García
Los criterios propuestos para la  definición del paciente con enfermedad en fase avanzada/terminal  han sido: •  Enfermedad incurable, avanzada y progresiva. •  Pronóstico de vida limitada. •  Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos •  Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades. •  Intenso impacto emocional y familiar. •  Repercusiones sobre la estructura cuidadora. •  Alta demanda y uso de recursos.
Existe una demanda generalizada de una  atención centrada en el ser humano , de calidad y a costes razonables, que permita una vida y una muerte dignas. Las prioridades de los pacientes son: tener los síntomas aliviados, evitar una prolongación inapropiada de su situación, tener una sensación de control en la toma de decisiones, no ser una carga y estrechar los lazos con sus seres queridos. Los cuidados paliativos intentan dar una respuesta profesional, científica y humana a las necesidades de los enfermos en fase avanzada y terminal y de sus familiares. Sus objetivos fundamentales son: 1)  Atención  al dolor, otros síntomas físicos y a las  necesidades  emocionales, sociales y espirituales y aspectos prácticos del cuidado de enfermos y familiares. 2) Información, comunicación y apoyo emocional,  asegurando al enfermo  ser escuchado,  participar  en las decisiones, obtener respuestas claras y honestas y expresar sus emociones. 3) Asegurar la  continuidad asistencial  a lo largo de su evolución, estableciendo mecanismos de coordinación entre todos los niveles y recursos implicados. Todos los profesionales sanitarios  deben proporcionar cuidados paliativos a los enfermos a los que atienden, tanto a nivel domiciliario como hospitalario .
Valores •  Derecho al alivio del sufrimiento. •  Valor intrínseco de cada persona como individuo autónomo y único. •  Calidad de vida definida por el paciente. •  Expectativas del enfermo y familia sobre la respuesta del sistema sanitario a sus necesidades en el final de la vida. •  Solidaridad ante el sufrimiento.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
SUPPORT: Phase I Results ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Los parámetros con posible valor predictivo se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: 1. Capacidad funcional del paciente 2. Síntomas y signos clínicos 3. Datos analíticos 4. Impresión clínica del profesional 5. Indicadores pronósticos:  estos grupos de parámetros se combinan en determinados índices pronósticos, de los que mencionamos el PaP score y el PPi score.
3. Datos analíticos Los parámetros con significación pronóstica según la mayoría de los estudios realizados al respecto son la leucocitosis, linfocitopenia, trombocitopenia, niveles elevados de fosfatasa alcalina y de proteína C reactiva.  La hipoalbuminemia se asocia con una mayor probabilidad de fallecer, independientemente de factores como la edad, estado evolutivo y el tipo histológico del tumor. La anemia, la hipocalcemia, la hiponatremia, la proteinuria y valores elevados de LDH parecen tener cierta correlación con la supervivencia, pero no se ha podido confirmar .
4. Impresión clínica del profesional La impresión clínica del profesional a la hora de estimar la supervivencia en la práctica clínica diaria es un parámetro cargado de subjetividad,  tendiendo a sobrestimar de 3-5 veces la supervivencia. La predicción suele  ser más exacta a medida que nos acercamos al momento de la muerte . De la misma forma la proximidad al enfermo, y no tanto la cualificación profesional mejora la estimación pronóstica. La aproximación diagnóstica es mayor cuanto más experiencia tenga el profesional, y cuanto más larga es la relación del médico con el paciente mayor es la probabilidad de error. De ahí que  debamos ser muy prudentes en la comunicación del pronóstico por el daño que se le puede producir al paciente y sus familiares , así como la falta de confianza que se puede generar hacia el médico. A la hora de comunicar el pronóstico a los pacientes-familiares  es conveniente expresarlo en forma de intervalo y no en fechas concretas  (disminuye el margen de Error). Es conveniente informar a la familia de que no se disponen de unos indicadores precisos para estimar con seguridad el pronóstico del enfermo y que el tiempo calculado corresponde a la media de un grupo de enfermos con esas características.
5. Indicadores pronósticos:
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Una reciente RS estudió la prevalencia de síntomas en pacientes oncológicos y no oncológicos, ordenando los 11 síntomas más frecuentes. El dolor aparece con una elevada frecuencia en todos los tipos de pacientes.
 
 
 
 
Los criterios propuestos para la  definición del paciente con enfermedad en fase avanzada/terminal  han sido: •  Enfermedad incurable, avanzada y progresiva. •  Pronóstico de vida limitada. •  Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos •  Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades. •  Intenso impacto emocional y familiar. •  Repercusiones sobre la estructura cuidadora. •  Alta demanda y uso de recursos.
Esta concepción de los CP reconoce que las personas con enfermedades distintas al cáncer, que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal, también pueden beneficiarse de su aplicación. Pueden ser, por ejemplo, los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), demencia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o hepática avanzadas o enfermedades neurológicas (como ictus, parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras) ... los CP deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro lado, el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada. Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada.
 
Finalmente, morir de cáncer no es tan diferente a morir por insuficiencia cardiaca, una EPOC o un ictus no rehabilitable. La menor dedicación de la Medicina Paliativa a las personas con enfermedades crónicas evolutivas no oncológicas puede explicarse por una serie de particularidades que dificultan el abordaje de la unidad a cuidar. Entre las  principales barreras identificadas  se encuentran la falta de modelo predictivo para determinar un pronóstico de vida limitado, la cultura imperante en las múltiples especialidades que atienden estas patologías, más enfocada a curar, y las dificultades para combinar técnicas de alta tecnología con la atención que se ha venido en llamar paliativa. Del mismo modo, resulta muy difícil establecer el momento de inicio de la atención paliativa. Son patologías que cursan con numerosas crisis que se superan para volver a una situación basal soportable tanto por las personas enfermas, como por sus familiares y profesionales. Esta evolución hace más compleja la comunicación e información sobre el final de la vida.
 
¿DOCTOR CUANTO LE QUEDA? Los profesionales que atienden a los pacientes en la FFV a menudo tienen que dar respuesta a la siguiente pregunta «¿Cuánto tiempo me queda?». La predicción de la supervivencia y su comunicación al paciente es un proceso complejo, que implica una evaluación individual del pronóstico y unas habilidades adecuadas en comunicación.  La predicción de la supervivencia es importante para poder proporcionar a pacientes y familiares la información requerida, y para establecer planes diagnósticos y terapéuticos apropiados.  La forma de comunicar el pronóstico es tan importante como su precisión.
•   Insuficiencia cardiaca avanzada La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardíaco.  Son factores pronósticos relacionados con la situación de enfermedad terminal: 1. Disnea grado IV de la NYHA. 2. Fracción de eyección ≤ 20 %. 3. Persistencia de los síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva a pesar del tratamiento adecuado con diuréticos, vasodilatadores e IECAs. 4. Insuficiencia cardiaca refractaria y arritmias supraventriculares o ventriculares resistentes al tratamiento antiarrítmico. 120
Enfermedad pulmonar avanzada En este caso, El Medicare Hospice de USA considera que la situación de enfermedad terminal pulmonar viene definida por los siguientes criterios. 1. Enfermedad pulmonar crónica severa documentada por disnea de reposo con respuesta escasa o nula a broncodilatadores. 2. Progresión de la enfermedad evidenciada por incremento de las hospitalizaciones o visitas domiciliarias por infecciones respiratorias y/o insuficiencias respiratorias. 3. Hipoxemia, pO2 55 mmHg en reposo y respirando aire ambiente o StO2 88 % con O2 suplementario, o hipercapnia, pCO2 50 mmHg. 4. Insuficiencia cardiaca derecha secundaria a enfermedad pulmonar. 5. Pérdida de peso no intencionada de>10% durante los últimos seis meses. 6. Taquicardia de > 100 ppm en reposo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
•  Enfermedad hepática avanzada: cirrosis hepática Factores pronósticos relacionados con la situación de enfermedad terminal: 1. Insuficiencia hepática grado C de la clasificación de Child-Pugh: –  Encefalopatía grado III-IV. –  Ascitis masiva. –  Bilirrubina > 3 mg/dl. –  Albúmina < 2.8 g/dl. –  T. de protrombina < 30 %. –  y en la que se ha descartado el trasplante hepático. 2. El síndrome hepatorrenal debido a que carece de tratamiento médico eficaz ya suele ser un indicador de situación clínica terminal. 120
Demencias muy evolucionadas y enfermedad cerebrovascular crónica avanzada.  En estos pacientes también existe dificultad para hacer pronósticos a medio plazo. Existen múltiples factores que si son considerados nos ayudarán a individualizar la toma de decisiones y a decidir el esfuerzo diagnóstico y terapéutico a emplear. Entre otros cabe destacar: 1. Edad > 70 años 2. FAST (Functional Assessment Staging) > 7c 3. Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination < 14) 4. Dependencia absoluta. Es el criterio más claro y evidenciado, siempre que no sea por yatrogénia medicamentosa 5. Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de repetición urinarias, respiratorias, sepsis, fiebre a pesar de la antibioterapia) 6. Disfagia 7. Desnutrición 8. Ulceras por presión refractarias grado 3-4.
•   Sindrome de inmunodeficiencia adquirida Actualmente el análisis epidemiológico de los enfermos de SIDA revela un incremento de la edad del diagnóstico, de la prevalencia, así como de la supervivencia de los enfermos, que cada vez mueren a edades mas avanzadas. La disponibilidad de terapia antiretroviral, de gran actividad, ha conseguido una disminución importante de casos de inmunodeficiencia avanzada, convirtiendo el SIDA en una enfermedad crónica. Se consideran factores de mal pronóstico en el seguimiento del paciente con VIH: –  Para la evolución y seguimiento del tratamiento con antiretrovirales: - Paciente ≥50 años. - Haber contraído la enfermedad como usuario de drogas intravenosas. - CD4 menor de 50/mm3. - Carga viral de al menos 100.000 copias/ml. - Estadio C del CDC. A estos, habría que añadir factores que hacen referencia a complicaciones o enfermedades oportunistas que amenazan la vida del paciente con SIDA: - Linfomas de SNC. - Leucoencefalopatia multifocal progresiva. - Sarcoma de Kaposi visceral refractario al tratamiento. - Enfermedad renal sin respuesta a hemodiálisis. - Síndrome debilitante con pérdida de masa corporal de mas de 33% .
 
 
¿DOCTOR CUANTO LE QUEDA?
PARA PENSAR E INVESTIGAR: EL TRIANGULO DEL SUFRIMIENTO EN EL FINAL DE LA VIDA  ¿CAMBIA DEPENDIENDO DE LA TRAYECTORIA DE ENFERMEDAD QUE ESTAMOS ASISTIENDO?
&quot;Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras.“ Cicely Saunders

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
CECY50
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
CECY50
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida
Begociao
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
Margarita María
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
Pola Jara
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
 
Eca
EcaEca
Eca
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeria
 

Similar a Procesos de enfermedades al final de la vida

Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
Ana Galicia
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
MedyHard Rock
 

Similar a Procesos de enfermedades al final de la vida (20)

Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchitoProyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 

Más de Rafael Gómez García

Más de Rafael Gómez García (16)

Validación IDCPAL
Validación IDCPALValidación IDCPAL
Validación IDCPAL
 
Sin prisa sin pausa
Sin prisa sin pausaSin prisa sin pausa
Sin prisa sin pausa
 
Humanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundanciaHumanizar el hospital una redundancia
Humanizar el hospital una redundancia
 
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médicoLa atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
La atención en domicilio al final de la vida: Deberes del médico
 
Atención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropiaAtención hospices vivirconvozpropia
Atención hospices vivirconvozpropia
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
Valoración de la complejidad en cuidados paliativos
 
Para qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadasPara qué sirven las voluntades anticipadas
Para qué sirven las voluntades anticipadas
 
Humanizar y Cuidados paliativos
Humanizar y Cuidados paliativosHumanizar y Cuidados paliativos
Humanizar y Cuidados paliativos
 
La comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidadLa comunicacion desde la etica y la dignidad
La comunicacion desde la etica y la dignidad
 
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLAObjecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
Objecion de conciencia para REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE SEVILLA
 
Bioetica en emergencias
Bioetica en emergenciasBioetica en emergencias
Bioetica en emergencias
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Cuidando A Los Paliativistas
Cuidando A Los PaliativistasCuidando A Los Paliativistas
Cuidando A Los Paliativistas
 
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeuticoTaller Limitación del esfuerzo terapeutico
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
 
Pretaller Sacpa
Pretaller SacpaPretaller Sacpa
Pretaller Sacpa
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Procesos de enfermedades al final de la vida

  • 1. I EXPERTO EN CUIDADOS PALIATIVOS. UNIVERSIDAD DE MALAGA Procesos de enfermedades al final de la vida Rafael Gómez García
  • 2. Los criterios propuestos para la definición del paciente con enfermedad en fase avanzada/terminal han sido: • Enfermedad incurable, avanzada y progresiva. • Pronóstico de vida limitada. • Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos • Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades. • Intenso impacto emocional y familiar. • Repercusiones sobre la estructura cuidadora. • Alta demanda y uso de recursos.
  • 3. Existe una demanda generalizada de una atención centrada en el ser humano , de calidad y a costes razonables, que permita una vida y una muerte dignas. Las prioridades de los pacientes son: tener los síntomas aliviados, evitar una prolongación inapropiada de su situación, tener una sensación de control en la toma de decisiones, no ser una carga y estrechar los lazos con sus seres queridos. Los cuidados paliativos intentan dar una respuesta profesional, científica y humana a las necesidades de los enfermos en fase avanzada y terminal y de sus familiares. Sus objetivos fundamentales son: 1) Atención al dolor, otros síntomas físicos y a las necesidades emocionales, sociales y espirituales y aspectos prácticos del cuidado de enfermos y familiares. 2) Información, comunicación y apoyo emocional, asegurando al enfermo ser escuchado, participar en las decisiones, obtener respuestas claras y honestas y expresar sus emociones. 3) Asegurar la continuidad asistencial a lo largo de su evolución, estableciendo mecanismos de coordinación entre todos los niveles y recursos implicados. Todos los profesionales sanitarios deben proporcionar cuidados paliativos a los enfermos a los que atienden, tanto a nivel domiciliario como hospitalario .
  • 4. Valores • Derecho al alivio del sufrimiento. • Valor intrínseco de cada persona como individuo autónomo y único. • Calidad de vida definida por el paciente. • Expectativas del enfermo y familia sobre la respuesta del sistema sanitario a sus necesidades en el final de la vida. • Solidaridad ante el sufrimiento.
  • 5.
  • 6.  
  • 7.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Los parámetros con posible valor predictivo se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: 1. Capacidad funcional del paciente 2. Síntomas y signos clínicos 3. Datos analíticos 4. Impresión clínica del profesional 5. Indicadores pronósticos: estos grupos de parámetros se combinan en determinados índices pronósticos, de los que mencionamos el PaP score y el PPi score.
  • 11. 3. Datos analíticos Los parámetros con significación pronóstica según la mayoría de los estudios realizados al respecto son la leucocitosis, linfocitopenia, trombocitopenia, niveles elevados de fosfatasa alcalina y de proteína C reactiva. La hipoalbuminemia se asocia con una mayor probabilidad de fallecer, independientemente de factores como la edad, estado evolutivo y el tipo histológico del tumor. La anemia, la hipocalcemia, la hiponatremia, la proteinuria y valores elevados de LDH parecen tener cierta correlación con la supervivencia, pero no se ha podido confirmar .
  • 12. 4. Impresión clínica del profesional La impresión clínica del profesional a la hora de estimar la supervivencia en la práctica clínica diaria es un parámetro cargado de subjetividad, tendiendo a sobrestimar de 3-5 veces la supervivencia. La predicción suele ser más exacta a medida que nos acercamos al momento de la muerte . De la misma forma la proximidad al enfermo, y no tanto la cualificación profesional mejora la estimación pronóstica. La aproximación diagnóstica es mayor cuanto más experiencia tenga el profesional, y cuanto más larga es la relación del médico con el paciente mayor es la probabilidad de error. De ahí que debamos ser muy prudentes en la comunicación del pronóstico por el daño que se le puede producir al paciente y sus familiares , así como la falta de confianza que se puede generar hacia el médico. A la hora de comunicar el pronóstico a los pacientes-familiares es conveniente expresarlo en forma de intervalo y no en fechas concretas (disminuye el margen de Error). Es conveniente informar a la familia de que no se disponen de unos indicadores precisos para estimar con seguridad el pronóstico del enfermo y que el tiempo calculado corresponde a la media de un grupo de enfermos con esas características.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Una reciente RS estudió la prevalencia de síntomas en pacientes oncológicos y no oncológicos, ordenando los 11 síntomas más frecuentes. El dolor aparece con una elevada frecuencia en todos los tipos de pacientes.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. Los criterios propuestos para la definición del paciente con enfermedad en fase avanzada/terminal han sido: • Enfermedad incurable, avanzada y progresiva. • Pronóstico de vida limitada. • Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos • Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades. • Intenso impacto emocional y familiar. • Repercusiones sobre la estructura cuidadora. • Alta demanda y uso de recursos.
  • 26. Esta concepción de los CP reconoce que las personas con enfermedades distintas al cáncer, que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal, también pueden beneficiarse de su aplicación. Pueden ser, por ejemplo, los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), demencia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o hepática avanzadas o enfermedades neurológicas (como ictus, parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras) ... los CP deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro lado, el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada. Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada.
  • 27.  
  • 28. Finalmente, morir de cáncer no es tan diferente a morir por insuficiencia cardiaca, una EPOC o un ictus no rehabilitable. La menor dedicación de la Medicina Paliativa a las personas con enfermedades crónicas evolutivas no oncológicas puede explicarse por una serie de particularidades que dificultan el abordaje de la unidad a cuidar. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la falta de modelo predictivo para determinar un pronóstico de vida limitado, la cultura imperante en las múltiples especialidades que atienden estas patologías, más enfocada a curar, y las dificultades para combinar técnicas de alta tecnología con la atención que se ha venido en llamar paliativa. Del mismo modo, resulta muy difícil establecer el momento de inicio de la atención paliativa. Son patologías que cursan con numerosas crisis que se superan para volver a una situación basal soportable tanto por las personas enfermas, como por sus familiares y profesionales. Esta evolución hace más compleja la comunicación e información sobre el final de la vida.
  • 29.  
  • 30. ¿DOCTOR CUANTO LE QUEDA? Los profesionales que atienden a los pacientes en la FFV a menudo tienen que dar respuesta a la siguiente pregunta «¿Cuánto tiempo me queda?». La predicción de la supervivencia y su comunicación al paciente es un proceso complejo, que implica una evaluación individual del pronóstico y unas habilidades adecuadas en comunicación. La predicción de la supervivencia es importante para poder proporcionar a pacientes y familiares la información requerida, y para establecer planes diagnósticos y terapéuticos apropiados. La forma de comunicar el pronóstico es tan importante como su precisión.
  • 31. Insuficiencia cardiaca avanzada La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardíaco. Son factores pronósticos relacionados con la situación de enfermedad terminal: 1. Disnea grado IV de la NYHA. 2. Fracción de eyección ≤ 20 %. 3. Persistencia de los síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva a pesar del tratamiento adecuado con diuréticos, vasodilatadores e IECAs. 4. Insuficiencia cardiaca refractaria y arritmias supraventriculares o ventriculares resistentes al tratamiento antiarrítmico. 120
  • 32. Enfermedad pulmonar avanzada En este caso, El Medicare Hospice de USA considera que la situación de enfermedad terminal pulmonar viene definida por los siguientes criterios. 1. Enfermedad pulmonar crónica severa documentada por disnea de reposo con respuesta escasa o nula a broncodilatadores. 2. Progresión de la enfermedad evidenciada por incremento de las hospitalizaciones o visitas domiciliarias por infecciones respiratorias y/o insuficiencias respiratorias. 3. Hipoxemia, pO2 55 mmHg en reposo y respirando aire ambiente o StO2 88 % con O2 suplementario, o hipercapnia, pCO2 50 mmHg. 4. Insuficiencia cardiaca derecha secundaria a enfermedad pulmonar. 5. Pérdida de peso no intencionada de>10% durante los últimos seis meses. 6. Taquicardia de > 100 ppm en reposo.
  • 33.
  • 34. • Enfermedad hepática avanzada: cirrosis hepática Factores pronósticos relacionados con la situación de enfermedad terminal: 1. Insuficiencia hepática grado C de la clasificación de Child-Pugh: – Encefalopatía grado III-IV. – Ascitis masiva. – Bilirrubina > 3 mg/dl. – Albúmina < 2.8 g/dl. – T. de protrombina < 30 %. – y en la que se ha descartado el trasplante hepático. 2. El síndrome hepatorrenal debido a que carece de tratamiento médico eficaz ya suele ser un indicador de situación clínica terminal. 120
  • 35. Demencias muy evolucionadas y enfermedad cerebrovascular crónica avanzada. En estos pacientes también existe dificultad para hacer pronósticos a medio plazo. Existen múltiples factores que si son considerados nos ayudarán a individualizar la toma de decisiones y a decidir el esfuerzo diagnóstico y terapéutico a emplear. Entre otros cabe destacar: 1. Edad > 70 años 2. FAST (Functional Assessment Staging) > 7c 3. Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination < 14) 4. Dependencia absoluta. Es el criterio más claro y evidenciado, siempre que no sea por yatrogénia medicamentosa 5. Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de repetición urinarias, respiratorias, sepsis, fiebre a pesar de la antibioterapia) 6. Disfagia 7. Desnutrición 8. Ulceras por presión refractarias grado 3-4.
  • 36. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida Actualmente el análisis epidemiológico de los enfermos de SIDA revela un incremento de la edad del diagnóstico, de la prevalencia, así como de la supervivencia de los enfermos, que cada vez mueren a edades mas avanzadas. La disponibilidad de terapia antiretroviral, de gran actividad, ha conseguido una disminución importante de casos de inmunodeficiencia avanzada, convirtiendo el SIDA en una enfermedad crónica. Se consideran factores de mal pronóstico en el seguimiento del paciente con VIH: – Para la evolución y seguimiento del tratamiento con antiretrovirales: - Paciente ≥50 años. - Haber contraído la enfermedad como usuario de drogas intravenosas. - CD4 menor de 50/mm3. - Carga viral de al menos 100.000 copias/ml. - Estadio C del CDC. A estos, habría que añadir factores que hacen referencia a complicaciones o enfermedades oportunistas que amenazan la vida del paciente con SIDA: - Linfomas de SNC. - Leucoencefalopatia multifocal progresiva. - Sarcoma de Kaposi visceral refractario al tratamiento. - Enfermedad renal sin respuesta a hemodiálisis. - Síndrome debilitante con pérdida de masa corporal de mas de 33% .
  • 37.  
  • 38.  
  • 40. PARA PENSAR E INVESTIGAR: EL TRIANGULO DEL SUFRIMIENTO EN EL FINAL DE LA VIDA ¿CAMBIA DEPENDIENDO DE LA TRAYECTORIA DE ENFERMEDAD QUE ESTAMOS ASISTIENDO?
  • 41. &quot;Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras.“ Cicely Saunders