SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
Autor: Alquinga Masapanta Henry Alexander
1. Respecto a la morfología de la esofagitis química todo es verdadero, Excepto:
a) La esofagitis por fármacos es frecuente en zonas de estenosis.
b) Cuando aparece la ulceración se acompaña por necrosis superficial.
c) La mayoría de los casos se observan infiltrados densos de neutrófilos.
d) Los neutrófilos están presentes cuando la lesión ha sido inducida por sustancias químicas.
Respuesta: d
Justificación: Los neutrófilos están ausentes cuando la lesión ha sido inducida por sustancias químicas
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015, p. 755
Autor: Alquinga Masapanta Henry Alexander
2. Respecto a la morfología de la esofagitis infecciosa todo es verdadero, Excepto:
a) Puede causar daños o complicar una ulcera preexistente.
b) El virus del Herpes caso típicamente ulceras en sacabocados
c) Las bacterias orales no patógenas son infrecuentes en los lechos ulcerosos.
d) La Candidiasis en su forma avanzada se caracteriza por seudomenbranas adherentes grises y blancas.
Respuesta: c
Justificación: Las bacterias orales no patógenas son muy frecuentes en los lechos ulcerosos
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015, p. 755
Autor: Alvarado Paladines Daniel Alexander
3. La causa más frecuente de reflujo gastroesofágico es:
a) Hipertensión portal
b) Agentes irritantes como el alcohol, los ácidos o álcalis corrosivos, líquidos calientes y tabaquismo
c) Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior
d) Infecciones por Helicobacter pylori
Respuesta: c
Justificación: En la página 755 del libro de Patología estructural y funcional se menciona en la patogenia de la
esofagitis por reflujo que la causa más frecuente de reflujo gastroesofágico es la relajación transitoria del esfínter
esofágico inferior. Se cree que esta mediada por vías vagales, y puede desencadenarse por distención gástrica debida
a gas o alimentos, estimulación laríngea leve que no desencadena la deglución y estrés.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. p 755
Autor: Alvarado Paladines Daniel Alexander
4. Paciente lactante mujer de 1 mes y 23 días, que acude a consulta por presentar regurgitación
postprandial recurrente de 5 días de evolución, asociados a cada ingesta de leche materna. No presenta
fiebre, ni rechazo de tomas u otros síntomas. Hábito defecatorio: Heces duras cada día o en días alternos.
Antecedentes personales: Producto de primera gestación, parto a término, vaginal. Peso al nacer 3.8 kg.
Talla 51 cm, PC 36 cm. Examen clínico: Peso 4,480 gr. Activa despierta eutrófica, hidratada en buen
estado general, Piel rosada, no signos de deshidratación. Auscultación pulmonar y cardiaca normal.
Abdomen blando, depresible, no palpación de masas, ruidos hidroaéreos normales. Genitales de aspecto
normal. Neurológico: fontanela anterior normotensa, tono y fuerza muscular normal. ¿Con base al
cuadro clínico cual es el posible diagnostico?
a) Reflujo gastroesofágico
b) Esofagitis eosinofílica
c) Varices esofágicas
d) Alergia a proteína de leche de vaca
Respuesta: a
Justificación: En la página 73 del libro de casos clínicos en pediatría de atención primaria se presenta el caso clínico
de un paciente pediátrico donde se manifiesta toda la clínica y se un posible diagnóstico de reflujo gastroesofágico
dando como respuesta correcta la opción A
Fuente: Manco M, Jiménez T, García B, Fernández C, Salinas E, Fábrega M, et al. Casos clínicos en pediatría de
atención primaria. Murcia: SEPEAP; 2014. Pag 73
Autor: Cristian Javier Andrade Rivadeneira
5. Un hombre de 50 años acude a la consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y
pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago
de unos 8 cm, de color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona que dan como resultado epitelio
columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del
adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta.
a) El tratamiento indefinido con dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención.
b) La funduplicatura esofágica laparoscópica, al prevenir el reflujo, previene el cáncer.
c) La única estrategia preventiva reconocida en la actualidad es la esofaguectomía.
d) La mejor prevención del carcinoma invasivo es un seguimiento endoscópico periódico,
cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma.
Respuesta c
Justificación: La esofaguectomía se reserva para casos de estenosis fibrosas no dilatables y para los pacientes con
displasia grave sobre un esófago de Barrett o adenocarcinoma. En los pacientes con esófago de Barrett en los que no
se detecta displasia sería conveniente proseguir con controles cada dos o tres años. En aquellos con displasia de bajo
grado se deben realizar dos endoscopias con toma de biopsias, consecutivas, separadas por un intervalo de seis meses.
Si no existe displasia, se realizará el seguimiento cada dos años. Si se confirma la existencia de displasia de bajo
grado, se realizará cada seis meses. Por último, la actitud ante el hallazgo de un foco de displasia de alto grado es
motivo de controversia. No está claro cuál es la terapia más efectiva. Claramente, el tratamiento debería
individualizarse. Así, hay algunos autores que proponen seguimiento exhaustivo con toma de biopsias continuas cada
3-6 meses, y sólo realizar la esofaguectomía en caso de carcinoma. Otros autores consideran que, tras el diagnóstico
de displasia de alto grado por un segundo patólogo experto, dada la elevada prevalencia de adenocarcinoma en estos
pacientes (35-40%), la esofaguectomía es la opción a seguir. Sin duda, la esofaguectomía es una técnica quirúrgica
con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, por lo que se debe sopesar mucho cuándo realizarla.
Fuente: Grupo CTO. Manual CTO digestivo y cirugía general. 8va ed. España. CTO editorial; 2017. MIR 02-03, 3.
Pág. 20
Autor: Cristian Javier Andrade Rivadeneira
6. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para conseguir el alivio sintomático en una Enfermedad por reflujo
gastroesofágico?
a) Inhibidores de la bomba de protones
b) Antiinflamatorios no esteroideos
c) Antagonistas de Calcio
d) Antiespasmódicos
Respuesta a
Justificación: En el libro Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran en la página 756 expone lo siguiente:
El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, que ha sustituido a los antagonistas del receptor de la
histamina H2, para reducir la acidez gástrica, consigue el alivio sintomático. Si bien la intensidad de los síntomas no
está íntimamente relacionada con el grado de daño histológico, este último tiende a aumentar con la duración de la
enfermedad. Las complicaciones de la esofagitis por reflujo son la aparición de úlceras, hematemesis, melenas,
desarrollo de estenosis y esófago de Barrett.
Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier;
2015. Pág. 756
Autor: Armijos Párraga Jasbeth Guadalupe
7. ¿Cuál es la característica histológica cardinal de la esofagitis eosinofílica?
a) Presencia de gran número de eosinófilos intraepiteliales en la zona superficial
b) Ausencia de monocitos en la zona superficial
c) Presencia de un número limitado de eosinófilos en la submucosa
d) Ausencia de neutrófilos intraepiteliales en la zona superficial
Respuesta: a
Justificación: La característica histológica cardinal es la presencia de un gran número de eosinófilos intraepiteliales,
en particular en la zona superficial. Su abundancia ayuda a distinguir del ERGE, la enfermedad de Crohn, y otras
causas de esofagitis.
Fuente: Kumar, V., Abbas, A. and Aster, J., 2015. Patología Estructural y Funcional. 9th ed. España: Elsevier, p.756.
Autor: Armijos Párraga Jasbeth Guadalupe
8. Joven de 18 años con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencias
refiriendo sensación de detención de los alimentos a nivel retroesternal con practica incapacidad para
deglutir su propia saliva, refiere episodios similares en otras ocasiones, que han cedido de forma
espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Esófago de barrett
b) Anillo esofágico distal
c) Esofagitis infecciosa
d) Esofagitis eosinofílica
Respuesta: d
Justificación: En esta pregunta, ante la edad del paciente, los antecedentes y la clínica que presenta, debemos
sospechar una esofagitis eosinofílica (respuesta 4 correcta). En esta enfermedad, la endoscopia puede ser normal o
mostrar alteraciones sugestivas de esta entidad como múltiples anillos mucosos (traquelización esofágica o “esófago
felino”). Cuando el esófago de Barret presenta disfagia se debe a una posible estenosis, por lo que no será intermitente
(respuesta 1 incorrecta). En el anillo de anillo de Schaztki hay disfagia para la propia saliva, sino que sólo se presenta
cuando se ingieren alimentos de mayor tamaño que el anillo (respuesta 2 incorrecta). Finalmente, el paciente no
presenta signos de infección que nos hagan sospechar una esofagitis infecciosa (esofagitis infecciosa respuesta 3
incorrecta).
Fuente: Curso Mir Asturias. Examen Comentado. [libro] 2016; Asturias [citado el 25 septiembre 2020]. p.26.
disponible en: http://www.curso-mir.com/material-y-servicios/imagenes/2016-05-30-mir-2015-comentado.pdf
Autor: Arteaga Bravo Cristhian Josue
9. Paciente de raza blanca, masculino de 56 años de edad acude al servicio de urgencias presentando una
sensación de ardor en el pecho, acompañada de dolor, dificultad para tragar y regurgitación de
alimentos, se pudo constatar la presencia de una enfermedad por relujo gastroesofágico por lo que fue
derivado al servicio de gastroenterología, se le realizó una endoscopia esofágica donde se evidenció la
presencia de mucosa cilíndrica metaplásica por encima de la unión gastroesofágica. ¿Qué patología es
la más acertada frente a este diagnóstico?:
a) Esofagitis eosinófila
b) Esófago de Barret
c) Varices esofágicas
d) Síndrome de Mallory-Weiss
Respuesta: b
Justificación: En la página 757 del capítulo 17 habla sobre la morfología del Esófago de Barret y dice que el
diagnostico de Esófago de Barret exige evidencia endoscópica de la presencia de mucosa cilíndrica metaplásica por
encima de la unión gastroesofágica.
Fuente: Vinay K, Abul KA, Jon CA. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Volumen 1. 9na edición.
España: Elsevier; 2015. pág. 757
Autor: Arteaga Bravo Cristhian Josue
10. Las opciones de tratamiento del carcinoma mucoso o invasivo comprende:
a) Resección quirúrgica/Esofagectomía
b) Ablación con láser
c) Mucosectomía endoscópica
d) Todas las anteriores
Respuesta: d
Justificación: En la página 758 del capítulo 18 habla sobre el carcinoma intramucoso o invasivo y dice que requiere
una intervención terapéutica, las opciones de tratamiento comprenden la resección quirúrgica o esofagectomía, así
como otras modalidades mas modernas como el tratamiento fotodinámico, la ablación con láser y la mucosectomia
endoscópica.
Fuente: Vinay K, Abul KA, Jon CA. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Volumen 1. 9na edición.
España: Elsevier; 2015. pág. 758
Autor: Barahona Vasconez Gabriela Alejandra
11. Paciente masculino de 55 años raza blanca con ERGE crónica complicada de varios años de
sintomatología. Debido a presencia de esófago de Barrett en la endoscopia, se le realiza estudio citológico
en el que se evidencia: mitosis atípicas, aumento de índice núcleo citoplasma, superposición de células y
la arquitectura glandular anormal está afectada gravemente sin embargo no se halla compromiso en la
lámina propia. De tal manera que se ha descrito:
a) Adenocarcinoma esofágico
b) Esófago de Barret con displasia de alto grado
c) Carcinoma intramucoso
d) Displasia de bajo grado
Respuesta: b
Justificación: El esófago de Barrett es una complicación de la ERGE crónica que se caracteriza por metaplasia
intestinal dentro de la mucosa escamosa del esófago. El esófago de Barret es más frecuente en hombres de raza blanca
y se presenta normalmente en entre los 40 y los 60 años de edad. La presencia de displasia, una alteración preinvasiva,
se asocia con síntomas prolongados, segmento más largo, mayor edad del paciente, raza blanca. La presencia de
displasia se clasifica en bajo o alto grado. En ambos grados de displasia suele verse mitosis atípicas, hipercromasia
nuclear, agrupación irregular de la cromatina, el aumento del índice núcleo-citoplasma y el fracaso de la maduración
de las células epiteliales que migran hacia la superficie del esófago. La displasia de alto grado muestra cambios
citológicos y arquitectónicos más graves.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier
España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 757-758.
Autor: Barahona Vasconez Gabriela Alejandra
12. Que células se encuentran característicamente en la sustitución del epitelio epidermoide del esófago
debido a la metaplasia intestinal del Esófago de Barrett, tienen vacuolas marcadas y son diagnósticas
del esófago de Barrett
a) Células caliciformes
b) Células foveolares del esófago
c) Células en anillo de sello
d) Células de Kuffer
Respuesta: a
Justificación: El diagnóstico del esófago de Barret exige evidencia endoscópica de la presencia de mucosa cilíndrica
metaplásica por encima de la unión gastroesofágica. Al microscopio, la metaplasia de tipo intestinal se observa en
forma de sustitución del epitelio epidermoide del esófago por células caliciformes. Estas son diagnosticas de esófago
de Barrett y tiene vacuolas marcadas que se tiñen de azul claro con hematoxilina-eosina y contienen la forma de cáliz
al resto del citoplasma. También puede haber células cilíndricas no caliciformes, como foveolares de tipo gástrico.
Sin embargo, resulta controvertido si estas últimas son suficientes para el diagnóstico.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier
España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 757-758.
Autora: Cangás Isacáz Amanda Gabriela
13. ¿Qué es más frecuente respecto a un adenocarcinoma?
a) Estar formados por un infiltrado de células en anillo de sello
b) Pueden producir mucina y formar glándulas
c) Estar constituidos por células mal diferenciadas
d) Se presentan en el tercio proximal
Respuesta: b
Justificación: En el capítulo 17-Tubo digestivo (pág. 758) se menciona sobre el adenocarcinoma, en lo que respecta
a la morfología de un adenocarcinoma (esofágico), de estructura glandular y en el cual se nota la presencia de
producción de mucina y formación glandular es uno de los cambios morfológicos más frecuentes demostrados ante
la presencia de estos tumores.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.758
Autora: Cangás Isacáz Amanda Gabriela
14. Paciente masculino de 14 años de edad con antecedente de hipotiroidismo congénito y retraso del
desarrollo psicomotor, ingresó al servicio de gastroenterología con historia de cuatro meses de evolución
consistente en disfagia progresiva, inicialmente para deglutir alimentos sólidos y posteriormente para
pasar líquidos, asociado a episodios de vómitos y pérdida de peso de aproximadamente 15 kg. Además,
por más de dos meses, el paciente presenta reflujo gastroesofágico. La endoscopia de vías digestivas
altas mostró el esófago dilatado con una mucosa normal hasta los 28 cm de longitud donde se comienza
a observar la mucosa con aspecto del tipo de esófago de Barrett y a los 30 cm se identifica lesión tumoral
circunferencial. Respecto al cuadro clínico del paciente, señale el enunciado correcto:
a) Los adenocarcinomas en estadío avanzado en su mayoría se limitan a la mucosa y tienen buen pronostico
b) El adenocarcinoma es de carácter benigno
c) No se recomienda radioterapia, quimioterapia ni esofagectomía para su tratamiento
d) La mayoría de los adenocarcinomas esofágicos se originan sobre el esófago de Barrett
Respuesta: d
Justificación: Según las manifestaciones clínicas referidas por el paciente, siendo el de mayor interés el reflujo
gastroesofágico por más de 2 meses, además de la disfagia progresiva, y el estudio de imagen realizado en el paciente
(endoscopía) que nos demuestra la presencia de una lesión tumoral de forma circunferencial. Esto nos brinda un
diagnóstico de un posible adenocarcinoma esofágico (por su localización), sobre un esófago de barreta por la clínica
presentada.
Fuente: Suarez A, Murillo F, Aristizaval I. Oesophageal carcinoma in a 14 year old with Barrett's oesophagus: Case
report and literature review. Revista Colombiana de Cancerología. 2017 Sep;21(3) :173-178
Autor: Cañar Mendoza Mario Israel
15. El inicio de un carcinoma epidermoide marca la presencia característica de un/una:
a) Displasia escamosa
b) Neoplasia estromal
c) Carcinoma ex situ
d) Atrofia atípica
Respuesta: a
Justificación: En el capítulo 17-Tubo digestivo (pág. 758) se menciona sobre el carcinoma epidermoide, en lo que
respecta a la morfología y alteración anatomo-histológica que se presenta al inicio del carcinoma epidermoide, se
expresa una displasia escamosa (llamada propiamente neoplasia intraluminal o carcinoma in situ). Estas lesiones
precoces tienen el aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de placas.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.
Autor: Cañar Mendoza Mario Israel
16. Paciente masculino de mediana edad 56 años, con antecedente personal de hipertensión arterial, HPV
y alcoholismo la cual acudió al Servicio de Gastroenterología, por presentar ardor o quemazón retro
esternal y reflujo ácido hacia la cavidad oral; a través del procedimiento endoscópico se determinó la
presencia de una lesión elevada, de aproximadamente 0,4 cm, a los 20 cm de la arcada dentaria, en
rotación horaria de 4-5, con superficie lisa de color rosa pálido y mucosa adyacente de caracteres
normales. Además, en la porción distal del esófago la mucosa estaba eritematosa, con erosiones que
confluían, sin ser circunferenciales. La lesión fue extirpada en su totalidad para realizar el estudio
histológico. Cuál de los siguientes tipos histológicos considera más frecuente encontrar:
a) Adenocarcinoma
b) Carcinoma epidermoide asociado a papiloma virus humano.
c) Linfangioma esotérico
d) Carcinoma indiferenciado de esófago con previa displasia maligna
Respuesta: b
Justificación: En este caso podemos evidenciar un hallazgo clínico de importancia, y hábito personal, los cuales
premeditan al desarrollo de una posible alteración de la estructura conformacional celular. En el primer caso, la
presencia de una infección por HPV y, en segundo lugar; el hábito alcohólico del paciente, a su vez considerando el
estado inmunodeprimido son factores que predisponen también al desarrollo de un posible carcinoma epidermoide.
Esto relacionando a los resultados del estudio de imagen; del cual se pudo observar que la mucosa estaba eritematosa,
con erosiones que protruían, daban el consenso de un carcinoma epidermoide asociado a papiloma virus humano.
Fuente: Díaz J,Hechavarría X, Matos L . Esophagus carcinoma associated with human papillomavirus in a middle
age patient. MEDISAN 2015; 19(6):783
Autor: Jennifer Jazmín Cevallos Condoy
17. Respecto a la morfología del carcinoma epidermoide. Señale lo incorrecto:
a) La mayoría son lesiones moderamente o bien diferenciadas
b) Se presenta en el tercio distal del esófago
c) Comienza con displasia escamosa
d) Lesiones precoces aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de placas
Respuesta: b
Justificación: Al contrario de lo que sucede con el adenocarcinoma (tercio distal del esófago), la mitad de los
carcinomas epidermoides se presenta en el tercio medio del esófago. El carcinoma epidermoide comienza como una
lesión in situ que se denomina displasia escamosa (esta lesión se denomina neoplasia intraepitelial o carcinoma in situ
en otras localizaciones). Las lesiones precoces tienen el aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris,
a modo de placas.
Fuente: Vinay Kumar Abul K. Abbas Jon.C. Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na. Ed.
España: Elsevier Saunders; 2015. pág: 759
Autor: Jennifer Jazmín Cevallos Condoy
18. Paciente masculino de 56 años, refiere odinofagia que se acompaña de pérdida de peso, debilitamiento,
vómitos, regurgitación y ronquera. Después de varios exámenes complementarios, el diagnóstico del
paciente fue de un carcinoma epidermoide de esófago avanzado. Escoja la respuesta incorrecta acerca
de este tumor.
a) El cribado endoscópico permite una detección precoz
b) Tumores sintomáticos son muy grandes y han invadido la pared del esófago
c) La localización de los tumores del tercio medio son más propenso a las adenopatías mediastínicas y cervicales.
d) La supervivencia global a los 5 años es menor al 20%.
Respuesta: c
Justificación: Sea cual sea la histología, los tumores sintomáticos son muy grandes en el momento del diagnóstico y
ya han invadido la pared del esófago. La localización de las metástasis en ganglios linfáticos varía según la
localización del tumor: los cánceres del tercio superior del esófago desarrollan adenopatías cervicales, los del tercio
medio son más propensos a las adenopatías mediastínicas, paratraqueales y traqueobronquiales, y los del tercio
inferior se diseminan hacia los ganglios gástricos y celíacos.
El aumento de la prevalencia del cribado endoscópico ha permitido una detección más precoz del carcinoma
epidermoide de esófago, un aspecto fundamental porque las tasas de supervivencia a 5 años son del 75% en sujetos
con un carcinoma epidermoide de esófago superficial pero mucho menor en los tumores más avanzados. Las
metástasis en ganglios linfáticos, que son frecuentes, se asocian a un mal pronóstico. La supervivencia global a los 5
años en EE. UU. Sigue estando por debajo del 2 0 % y varía según el estadio del tumor y la edad, la raza y el sexo del
paciente.
Fuente: Vinay Kumar Abul K. Abbas Jon.C. Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na. Ed.
España: Elsevier Saunders; 2015. pág: 760
Autor: Chontasi Changoluisa Alvaro Camilo
19. Respecto a los mecanismos de protección de la mucosa gástrica todo es verdadero, Excepto:
a) Secreción de bicarbonato en el moco
b) Elaboración de prostaglandinas
c) Generación de una “marea alcalina” capilar
d) Consumo continuado de AINES
Respuesta: d
Justificación: En el capítulo 17, página 761, en la figura 17-11 se mencionan los factores de protección de la mucosa
gástrica.
Factores de protección: Secreción de la superficie mucosa, secreción de bicarbonato en el moco, flujo sanguíneo de
la mucosa, función de barrera epitelial, elaboración de las prostaglandinas, capacidad de regeneración epitelial.
Factores que producen lesión: infección por H pylori, AINE, tabaco, alcohol, hiperacidez gástrica, reflujo
gastroduodenal.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.p.761
Autor: Chontasi Changoluisa Alvaro Camilo
20. Mujer de 50 años de edad ingresa al servicio de emergencia por presentar dolor en a la altura del
epigastrio, náuseas y hematemesis muy abundante, se piensa en un posible diagnóstico de gastritis
crónica, para lo cual el examen que defina nuestro diagnostico seria:
a) Valoración de Helicobacter Pylori
b) Endoscopia
c) Estudio histológico
d) Determinación de vitamina B12
Respuesta: c
Justificación: En el capítulo 17, página 760, mencionan los síntomas de las gastropatías y la gastritis, la gastropatía
y la gastritis pueden ser asintomática o causar grados variables de dolor epigástrico, náuseas y vómitos. En los casos
más graves puede verse erosión mucosa, ulceración, hemorragia, hematemesis, pérdida masiva de sangre.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.p.760
Autor: Coronado Chiluiza Joselyn Nicole
21. Trastorno del estómago con epitelio superficial intacto, habitualmente con hiperplasia de células
foveolares, con sus perfiles en sacacorchos característicos y proliferación epitelial
a) Gastritis autoinmunitaria
b) Lesión de la mucosa asociada a estrés
c) Gastropatía y gastritis aguda
d) Gastritis por Helicobacter pylori
Respuesta: c
Justificación: Histológicamente, la gastritis y la gastritis aguda leve son difíciles de reconocer porque la lámina propia
muestra solo un edema moderado y una ligera congestión vascular. El epitelio superficial está intacto, pero
habitualmente se encuentra hiperplasia de células foveolares, con sus perfiles en sacacorchos característicos y
proliferación epitelial. Los neutrófilos no son prominentes, aunque es posible encontrar algunos entre las células
epiteliales o dentro de las glándulas mucosas en la gastritis. Hay unos pocos linfocitos y células plasmáticas. (Robbins,
Pag 762)
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. P.762
Autor: Coronado Chiluiza Joselyn Nicole
22. Paciente femenino de 19 años. Acude a consulta externa por dolor en epigastrio asociado a cefaleas,
náuseas, vomito, con evolución de tres días. Durante interrogatorio directo reporta ingerir bebidas y
comidas irritantes, se automedica con analgésicos no reportados. A la exploración física, paciente
irritante con dificultad para la exploración, abdomen a la palpación doloroso, principalmente en
epigastrio, no edemas.
a) Ulcera péptica
b) Gastritis aguda
c) Colecistitis Aguda
d) Carcinoma Gástrico
Respuesta: b
Justificación: La gastropatía y la gastritis aguda puede ser asintomática cas o causar grados variables de dolor
epigástrico, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede verse erosión mucosa, ulceración, hemorragia,
hematemesis, melenas o, más raramente, pérdida masiva de sangre. (Robbins, pg. 760-761)
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) inhiben la síntesis, dependiente de la ciclooxigenasa (COX), de las
prostaglandinas E2 e l2 que estimulan prácticamente todos los mecanismos defensivos descritos anteriormente,
incluidos secreción de moco, bicarbonato y fosfolípidos, flujo sanguíneo de la mucosa y reemplazo epitelial, al mismo
tiempo que reducen la secreción ácida. Aunque la COX-1 es más importante que la COX-2, ambas isoenzimas
contribuyen a la protección de la mucosa. Así pues, el riesgo de lesión gástrica por AINE es mayor con los inhibidores
no selectivos, como ácido acetilsalicilico, ibuprofeno no y naproxeno, pero la inhibición selectiva de COX-2, por
celecoxib, por ejemplo, también puede causar una gastropatía o gastritis. (Robbins, pag 761)
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. P.760-762
Autor: Cuaspud Taramuel Michael Stiven
23. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la morfología de las úlceras gástricas asociadas al estrés?
a) Cicatrización y aumento de los vasos.
b) Con frecuencia son múltiples.
c) Muy bien delimitadas.
d) Úlceras redondas <1 cm de diámetro.
Respuesta: a
Justificación: Las úlceras gástricas asociadas al estrés fisiológico cumplen la siguiente morfología:
✓ Úlceras agudas redondas de menos de 1 cm de diámetro
✓ La base de la úlcera se tiñe de marrón o negro por la digestión de la sangre extravasada
✓ Se encuentran en cualquier parte del estómago
✓ Con frecuencia son múltiples
✓ Están muy bien delimitadas
✓ Sufusión de la sangre en la mucosa y submucosa y una reacción inflamatoria
✓ Ausencia de cicatrización y engrosamiento de los vasos sanguíneos
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág. 762.
Autor: Cuaspud Taramuel Michael Stiven
24. Mujer de 40 años de edad con antecedentes de haber tenido Helicobacter pylori, tratada con éxito,
frecuentemente come “antojitos” elaborados en vía pública; presenta malestar difuso en epigastrio,
llenura precoz, náuseas y vómitos, refiere que toma omeprazol con lo que desaparecen las molestias,
acude al médico quien le solicita prueba de úrea en aliento para investigar presencia de Helicobacter
pylori, la cual sale negativa. Lo recomendable es:
a) Practicar prueba para los anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) séricos.
b) Practicar panendoscopía con toma de muestra para prueba de ureasa rápida.
c) Practicar panendoscopía con toma de biopsia para cultivo.
d) Que la paciente continúe tomando IBP (Inhibidores de la bomba de protones).
e) Que la paciente sólo tome Famotidina (antagonista del receptor H2) para mitigar sus molestias y un mes
después practicar prueba de úrea en aliento.
Respuesta: e
Justificación: Debido a que una causa de gastritis es la presencia de Helicobacter pylori, y esta sobre todo se asocia
a situaciones de poca higiene, y esta poca higiene puede estar relacionada con el tipo de alimentos que la apciente
refiere haber consumido, podemos tener entre los posibles diagnósticos una reinfección por H pylori, sin embargo,
debido a que la paciente consume regularmente omeprazol (un IBP), las pruebas de úrea pueden no ser significativas,
es por esto que se le debe recetar un antagnonista H2 para controlar su sintomatología y posterior a ello poder realizar
una nueva prueba de úrea para el H pylori, tomando en cuenta que no se consuma ningún inhibidor de la bomba de
protones ni antibióticos que nos puedan dar un falso negativo.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág. 761-2.
Dr. Eduardo Liceaga. HGM-TV. Casos Clínicos: Gastritis aguda y crónica. 2018 junio 22. [citado el 26 de septiembre]
[38:22 min]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WXgueFbAQIM&t=1846s
Autor: Ezcurdia Guerra Lennon Manuel
25. Respecto a la gastritis crónica todo es verdadero, Excepto:
a) la gastritis autoinmunitaria es la causa más frecuente de gastritis atrófica difusa
b) la causa más frecuente de gastritis crónica es infección por Helicobacter Pylori.
c) la infección por H. Pylori causa gastritis atrófica típicamente difusa.
d) Algunas causas de gastritis crónicas son lesión mecánica, reflujo biliar crónico y radiación.
Respuesta: c
Justificación: La infección por H. Pylori puede causar gastritis atrófica típicamente con un patrón multifocal en lugar
de difuso.
Fuente: Robbins, Patología Estructural y funcional, Parte II. 9na Edición.pág: 763
Autor: Ezcurdia Guerra Lennon Manuel
26. Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés, que desde hace dos meses
refiere astenia franca y ningún síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores
lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9g/dl, Hto 29%, VCM 79fl y Ferritina 14mg/dl. ¿Cuál de
las entidades que a continuación se mencionan NO debe incluirse como diagnóstico diferencial de este
caso?
a) Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal, secundarias al consumo de AINEs.
b) Cáncer colorrectal.
c) Angiodisplasia de colon.
d) Gastritis atrófica
e) Úlcera gástrica en hernia parahiatal.
Respuesta: d
Justificación: La paciente según el caso que se nos plantea presenta evidentemente una anemia por los valores bajos
de Hb y Hto; microcítica por el valor dado en el VCM y ferropénica al tener esos niveles de ferritina; y en las
propuestas expuestas todas pueden cursas con algún sangrado o anemia microcítica ferropénica, excepto la Gastritis
atrófica que puede cursar con anemia megaloblástica.
Fuente: MIR, Digestivo. Gastritis crónica y aguda. Formas especiales. pág: 260.
Autor: Farinango Salazar María José
27. ¿Cuál es la prevalencia de infección por H. Pylori en pacientes mayores de 60 años?
a) 10%
b) 50-60%
c) 75-80%
d) 15%
Respuesta: b
Justificación: La respuesta es B porque en el capítulo 17, página 763 hablan sobre la epidemiologia de la Gastritis
por Helicobacter pylori y mencionan que: la prevalencia de helicobacter pylori en personas mayores de 60 años es
de 50% - 60%.
La respuesta no puede ser A porque el valor del 10% corresponde a la tasa mínima de colonización de Helicobacter
pylori. La respuesta no puede
ser C porque el valor del 75-80% corresponde a la tasa máxima de colonización de Helicobacter pylori.
La respuesta no puede ser D porque la prevalencia de helicobacter pylori del 15% pertenece a personas menores de
12 años.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.p763
Autor: Farinango Salazar María José
28. Paciente femenino de 62 años ingresa a emergencia por ardor localizado en epigastrio, náuseas y
sensación de arcadas que no ha mejorado con la dieta. Se le decidió hacer un estudio endoscópico donde
se detectó eritema puntiforme y difuso localizado en la región antral, también se evidenció la presencia
de una ulceración a nivel duodenal. Test de ureasa positiva.
¿Qué patología es más probable que presente la paciente?
a) Gastritis autoinmunitaria
b) Gastritis granulomatosa
c) Gastritis por helicobacter pylori
d) Gastritis eosinófila
Respuesta: c
Justificación: La respuesta es C porque en el capítulo 17, página 763 hablan sobre la patogenia de la Gastritis por
Helicobacter pylori y mencionan que: La infección por Helicobacter pylori se manifiesta con mayor predominancia
a nivel del antro con producción de ácido normal o aumentado. Al limitarse la inflamación a nivel del antro aumenta
el riesgo de ulcera duodenal. El test de ureasa positivo esta correlacionado al aumento de pH gástrico local y aumento
de la supervivencia bacteriana.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.p763
Autora: Belén Alejandra Jarrín Trujillo
29. En una muestra de biopsia gástrica para demostrar la presencia de H. pylori se encuentran las siguientes
características, señale la incorrecta:
a) El microorganismo está concentrado dentro del moco superficial de las células epiteliales
b) La distribución es regular con áreas de poca colonización adyacente
c) En casos extremos, los microorganismos recubren las superficies luminales de las células foveolares
d) H. pylori muestra tropismo por el epitelio gástrico y no se asocia a metaplasia intestinal
Respuesta: b
Justificación: La respuesta incorrecta es la B, porque el Helicobacter pylori, es un microorganismo con alto tropismo
por las células del epitelio gástrico, se concentra en la superficie de las células foveolares, principales, células g y
parietales por lo que su distribución es irregular y genera una amplia zona de colonización adyacente.
Fuente: Kumar-Abbas-Fausto. Patología Estructural y Funcional. 9ª edición. Madrid-España. Editorial Elsevier.
2015. pág: 763
Autora: Belén Alejandra Jarrín Trujillo
30. Paciente diagnosticado por el servicio de gastroenterología con gastritis: K29.7 (CIE 10), como Afección
Principal y cuyo agente causal es Helicobacter Pylori (B98.0), tras presentar la sintomatología clínica
de sensación de acidez de estómago, náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, entre otros. De las
siguientes medidas, cuál es la menos apropiada:
a) Tratamiento de la infección H. pylori incluyendo la combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de
protones.
b) Estudios serológicos no invasivos de los anticuerpos frente a H. pylori.
c) Detección de la bacteria en heces, orina y prueba de respiración de urea en la producción de amoníaco.
d) Prueba y cultivo bacteriano junto con la detección del ADN bacteriano mediante PCR.
Respuesta: c
Justificación: La medida menos apropiada es la C, la prueba y cultivo bacteriano junto con la detección del ADN
bacteriano mediante PCR, son las medidas más usadas junto con estudios serológicos no invasivos de los anticuerpos
para diagnosticar una gastritis por H. pylori. La detección de la bacteria en heces y prueba de respiración de urea para
reconocer la producción de amoníaco de la bacteria también se usa, pero no se indica que se utilicen muestras de orina
para el mismo, debido a que la patología es netamente del sistema digestivo y no serviría como método diagnóstico
en este caso.
Fuente: Kumar-Abbas-Fausto. Patología Estructural y Funcional. 9ª edición. Madrid-España. Editorial Elsevier.
2015. pág: 764
Autor: Lara Vallejo Kevin Alejandro
31. Gastritis autoinmune se caracteriza por excepto:
a) Disminución de vitamina B12
b) Pérdida de células parietales
c) Hipertrofia de células G
d) Hipoclorhidria/aclorhidria
Respuesta: c
Justificación: Capítulo 17 página 764. Características de la gastritis autoinmunitaria.
La gastritis autoinmunitaria se caracteriza por:
✓Anticuerpos frente a las células parietales y factor intrínseco, que se pueden detectar en suero y secreciones
gástricas.
✓Descenso de la concentración sérica del pepsinógeno I.
✓Deficiencia de vitamina B12
✓Secreción inadecuada de ácido gástrico (aclorhidria).
Página 765. Patogenia. La ausencia de la producción estimula la producción de gastrina, con hípergastrinemia o
hiperplasia de células G antrales
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Novena edición. Barcelona
España. ELSEVIER Inc; 2015. Capítulo 17 pp:765.
Autor: Lara Vallejo Kevin Alejandro
32. Paciente femenino de 66 años, con anemia perniciosa, al realizarse endoscopia de rutina se encuentra
una atrofia gástrica en fundus gástrico. En examen sanguíneo llama la atención Vitamina B12: 102
pg/ml (VN: 190-900 pg/ml) y Gastrina: 127 pg/ml (VN: <100pg/ml). Con esto podría sospechar que la
paciente presenta:
a) Gastritis autoinmune.
b) Gastritis por H. Pylori
c) Gastritis eosinófila
d) Gastritis granulomatosa
Respuesta: a
Justificación: Capítulo 17 página 765
La ausencia de la producción estimula la producción de gastrina, con hípergastrinemia o hiperplasia de células G
antrales.
Ausencia de factor intrínseco inactiva la absorción ileal de vitamina B12, lo que provoca deficiencia de esta vitamina
y anemia perniciosa de inicio lento.
Debido a su lento inicio y a su progresión variable los pacientes son diagnosticados al cabo de varios años. La mediana
edad al momento del diagnóstico es de 60 años.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Novena edición. Barcelona
España. ELSEVIER Inc; 2015. Capítulo 17 pp: 764-765
Autor: Llive Tobar Katya Isabel
33. La gastritis autoinmunitaria caracterizada por un daño difuso de la mucosa oxíntica y por un infiltrado
inflamatorio que está formado típicamente por, EXCEPTO:
Seleccione una:
a) Células plasmáticas
b) Linfocitos
c) Macrófagos
d) Neutrófilos
Respuesta: d
Justificación: En el capítulo 15 (pág. 765) hace referencia a la gastritis autoinmunitaria en la que nos dice, el infiltrado
inflamatorio está formado típicamente por linfocitos, macrófagos y células plasmáticas, a menudo en asociación con
agregados linfoides y folículos.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. pág: 765
Autor: Llive Tobar Katya Isabel
34. Se presenta el caso de un paciente adulto mayor con antecedente de haber presentado úlcera gástrica
hace 60 años, cuyos familiares observaron desde hace dos meses cambios en el comportamiento, los
cuales incluyeron progresivamente desorientación, agitación psicomotriz, lo que motivó ser traído al
servicio de emergencia. Así mismo presentó palidez marcada y equimosis múltiple, por lo cual fue
admitido posteriormente en nuestro servicio. Se realizó biopsia gástrica mostró: daño mucoso
moderado, metaplasia intestinal. Escasas glándulas parietales y leve infiltrado linfocítico. Presencia de
células caliciformes y células cilíndricas absortivas. El paciente respondió favorablemente a la
administración de vitamina B12. ¿Con que tipo de gastritis, usted relacionaría el caso clínico?
a) Gastritis Linfocítica
b) Gastritis autoinmunitaria o atrófica
c) Gastritis no atrófica
d) Gastritis granulomatosa
Respuesta: b
Justificación: En el capítulo 15 (pág. 765) hace referencia a la gastritis autoinmunitaria en la que nos dice, la mediana
de edad en el momento del diagnóstico es de 60 años. Patológicamente se caracteriza por un daño difuso de la mucosa
oxíntica, pérdida de las células parietales y principales puede ser extensa. Presenta pequeñas elevaciones superficiales
que son lugares de metaplasia intestinal además existe la presencia de células caliciformes y células cilíndricas
absortivas.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. pág.: 765
Autor: Llumiquinga Sani María Belén
35. En la gastritis auto inmunitaria con la deficiencia de vitamina B12 dará como consecuencia una lengua
lisa y de color rojo intenso acompañada de megaloblastosis epitelial, diarrea con malabsorción,
neuropatía periférica, etc. Seleccione la patología correcta en base al enunciado.
a) Macroglosia Irritativa
b) Glositis atrófica
c) Síndrome de malabsorción
d) Gastritis Eosinofilia
Respuesta: b
Justificación: La deficiencia de vitamina B12 puede causar una glositis atrófica, en la cual la lengua se vuelve lisa y
de un color rojo intenso, con megaloblastosis epitelial, diarrea con malabsorción, neuropatía periférica, lesiones de
medula espinal y disfunción cerebral.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.pg 765
Autor: Llumiquinga Sani María Belén
36. Entre las formas infrecuentes de gastritis, una de ellas afecta principalmente a mujeres y se asocia en el
40% de los casos a la enfermedad celiaca lo que indica una patogenia de mecanismo inmunitario. En
base al enunciado seleccione la respuesta correspondiente.
a) Gastritis linfocítica
b) Gastritis autoinmune
c) Gastritis granulomatosa
d) Gastritis Eosinofilica
Respuesta: a
Justificación: Gastritis linfocítica: esta enfermedad afecta preferentemente a las mujeres y produce síntomas
abdominales inespecíficos. Es una afección idiopática, pero aproximadamente el 40% de los casos se asocian a
enfermedad celiaca, lo que indicaría una patogenia de mecanismo inmunitario.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.pg 766
Autor: Luna Encalada María Belén
37. ¿Cuál es la localización más frecuente de Enfermedad ulcerosa péptica?
a) Antro Gástrico- Duodeno
b) Fondo Gástrico
c) Cuerpo Gástrico
d) Todas las anteriores
Respuesta: a
Justificación: La enfermedad ulcerosa péptica, hace referencia a las úlceras crónicas de la mucosa del duodeno o al
estómago. La forma más frecuente se localiza en el antro gástrico o el duodeno como resultado de una gastritis
crónica antral.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.766
Autor: Luna Encalada María Belén
38. Paciente de 35 años que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay antecedentes de consumo de
AINE. La endoscopia revela ulcera gástrica en incisura angularis con un punto de hematina y mínimos
restos de sangre oscura en el estómago. Se realizan biopsias del margen de la ulcera y una biopsia astral
para prueba rápida de ureasa con resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes es la actitud es la más
correcta?
a) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante 28 días.
b) Esclerosis endoscópica de la úlcera, seguida de tratamiento triple anti- Helicobacter pylori durante 7 días
c) Omeprazol 20 mg/ día, durante 1 mes
d) Tratamiento triple anti - Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme
la erradicación del germen.
Respuesta: d
Justificación: Paciente presenta hemorragia digestiva alta, úlcera gástrica en incisura angularis, en sus antecedentes
no está el consumo prolongado de AINE, por lo que otro factor que pueda desencadenar esta patología es H. Pylori,
se realiza una biopsia, y la prueba rápida de ureasa para la que el paciente es positivo. El tratamiento adecuado para
H. Pylori es: Tratamiento triple anti - Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que
se confirme la erradicación del germen.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.766
Autor: Matehu Solorzano Ricardo Alejandro
39. Con respecto a la ubicación de la ulcera péptica aparecen con más frecuencia, ¿en qué posición?
a) Fundus gástrico
b) Espacio pilórico
c) Duodeno distal
d) Duodeno Proximal
Respuesta: d
Justificación:
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano; 2015.p.766
Autor: Matehu Solorzano Ricardo Alejandro
40. Paciente masculino de 32 años llega a consulta por ardor en epigastrio y dolor continuo, el cual se
presentó 2 horas después de la comida, se acompaña de náuseas, vómitos, flatulencia y perdida de pese,
además se encontró que el paciente presentaba anemia ferropénica, ¿cuál sería el diagnostico según el
cuadro clínico del paciente?
a) Ulcera péptica
b) Esofagitis
c) Apendicitis aguda
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
Justificación:
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano; 2015.p.767
Autor: Moscoso Acosta Juan Sebastián
41. La atrofia oxíntica está asociada a metaplasia intestinal con reconocimiento de células caliciformes; esta
condición aumenta el riesgo de:
a) Adenocarcinoma gástrico
b) Adenoma gástrico
c) Linfoma
d) Tumor del estroma gastrointestinal
e) Todas las anteriores
Respuesta: a
Justificación: Atrofia mucosa y metaplasia intestinal. La gastritis crónica de larga evolución que afecta al cuerpo
y al fondo puede provocar, finalmente, una pérdida significativa de la masa de células parietales. La atrofia oxíntica
se asocia a metaplasia intestina, reconocida por la presencia de células caliciformes y aumenta de forma importante
el riesgo de adenocarcinoma gástrico. El riesgo de adenocarcinoma es mayor en la gastritis autoinmunitaria, quizá
porque la aclorhidria de la mucosa gástrica atrófica permite el sobrecrecimiento de las bacterias que producen
nitrosaminas carcinógenas. La metaplasia intestina también aparece en las gastritis crónicas por H. pilory y puede
regresar cuando desaparece el organismo.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág. 768
Autor: Moscoso Acosta Juan Sebastián
42. Paciente femenina de 58 años acude a su control semestral por haber sido diagnosticada hace 4 años de
gastritis por H. pillory para la cual recibió tratamiento de 14 días con un IBP, claritromicina,
amoxicilina y metronidazol. No refiere antecedentes patológicos de relevancia. Se le realizó una
endoscopía y una biopsia de mucosa gástrica para determinar si el tratamiento contra el H. pillory fue
eficaz. Al microscopio se observó variaciones en el tamaño, forma y orientación del epitelio, igualmente
hipercromasia, cromatina gruesa y un aumento en el tamaño del núcleo; citológicamente las células se
observaron en un estadio de inmadurez.
En relación con caso, usted determinaría que se trata de un proceso:
f) Metaplásico
g) Anaplásico
h) Displásico
i) Neoplásico
j) Ninguna de las anteriores
Respuesta: c
Justificación: Displasia. La gastritis crónica expone el epitelio al daño por radicales libres relacionados con la
inflamación y a los factores que estimulan la proliferación. Con el tiempo, estas combinaciones de factores estresantes
provocan la acumulación de alteraciones genéticas que fan lugar a un carcinoma. Las lesiones preinvasivas in situ se
pueden reconocer histológicamente como displasia. Los ejes morfológicos de la displasia son las variaciones en el
tamaño, la forma y la orientación del epitelio, así como una textura gruesa de la cromatina, hipercromasia y un
aumento de tamaño del núcleo. La distinción entre displasia y cambios epiteliales regenerativos inducidos por la
inflamación puede ser un problema para el anatomopatológico ya que el aumento de la proliferación epitelial y as
figuras mitóticas pueden ser prominentes en ambos. No obstante, las células reactivas maduran a medida que alcanzan
la superficie de la mucosa, mientras que en las lesiones displásicas siguen siendo citológicamente inmaduras
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág. 768
Autora: Ortiz Arcos Karla Salomé
43. ¿Cómo se denomina al subtipo de gastritis quística, si los quistes se encuentran dentro de la submucosa?
a) Gastritis quística poliposa
b) Gastritis quística profunda
c) Adenocarcinoma infiltrante
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
Justificación: En la página 768 menciona que la gastritis quística puede encontrarse dentro de la submucosa (gastritis
quística poliposa) o en las capas más profundas de la pared gástrica (gastritis quística profunda).
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Cotran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.768
Autora: Ortiz Arcos Karla Salomé
44. Paciente de sexo masculino de 41 años de edad sin antecedentes mórbidos conocidos, con una historia
de un año de evolución caracterizada por dolor abdominal difuso, asociado a deposiciones líquidas,
cuadro que se intensifica en el momento de la consulta, con la aparición de deposiciones sanguinolentas,
fiebre alta y baja de peso de 10 kg en 5 meses. Consulta en el servicio de urgencia, donde se hospitaliza
e inicia tratamiento antibiótico. La colonoscopia mostró un gran número de masas de forma ovoide de
distinto tamaño, pero menor a 1 cm, distribuidos principalmente en el colon izquierdo, pero que se
extienden hasta el colon transverso. La anatomía patológica de la pieza operatoria muestra una intensa
inflamación linfoplasmocitaria, áreas de erosión y úlceras con inflamación aguda y crónica, la presencia
de algunos abscesos crípticos.
El diagnóstico se puede atribuir a:
a) Pólipos de las glándulas fúndicas
b) Pólipos hiperplásicos
c) Adenoma gástrico
d) Linfoma
Respuesta: b
Justificación: En la página 770 menciona que la mayoría de pólipos inflamatorios o hiperplásicos son menores a 1
cm y son frecuentemente múltiples. Estos pólipos tienen forma ovoide y una superficie lisa. La lámina propia es
normalmente edematosa, con grados variables de inflamación aguda y crónica, y posibles ulceraciones superficiales.
Fuente: Quijada MI, Barrera EA, Bannura CG, Melo LC. Poliposis inflamatoria gigante difusa. Rev Chil Cir
[Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Oct 01]; 62( 6 ): 627-630. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000600015&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262010000600015. Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado
y colon. En: Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.
p.770
Autor: Pallasco Vizuete Daniela Rosario
45. Las siguientes afirmaciones son correctas respecto al adenoma gástrico. Excepto:
a) Son lesiones solitarias mores de 3 cm de diámetro
b) La mayoría de estos adenomas están compuestos por un epitelio cilíndrico de tipo intestinal, muestra grados
variables de displasia
c) La displasia alta o baja que presentan los adenomas gástricos consiste también un aumento de tamaño
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a
Justificación: Los adenomas gástricos son lesiones menores de 2 cm de diámetro, localizados principalmente en el
antro. La mayoría de los adenomas están compuestos por un epitelio cilíndrico de tipo intestinal que muestran varios
grados de displasia.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Cotran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.770
Autor: Pallasco Vizuete Daniela Rosario
46. Hombre de 46 años, sin antecedentes mórbidos, que consulta por cuadro de 2 meses de compromiso del
estado general, fatigabilidad, náuseas y vómito. Se realiza endoscopia que informa un pólipo con
superficie lisa sin inflamación, bien circunscrita que se encuentra en el fondo del estómago. Se conversa
con el paciente probabilidades, opciones, riesgos y se realiza polipectomía modificada. Se vigila tiempo
de protrombina, plaquetas, se administra omeprazol el día del examen.
a) Pólipos de las glándulas fúndicas
b) Pólipos difusos del estómago
c) Pólipos hiperplasicos
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta a
Justificación: Los pólipos de las glándulas fúndicas aparecen en el cuerpo y fondo del estómago en forma de lesiones
bien circunscritas con una superficie lisa. Pueden ser únicos o múltiples y están formados por glándulas irregulares
con dilataciones quísticas revestidas por células epiteliales y principales aplanadas. Pueden ser asintomáticos o pueden
asociarse con náuseas, vomito o dolor epigástrico.
Fuente: Díaz J,Hechavarría X, Matos L .Polipos gastricos, tipos y tratamientos. MEDISAN 2015; 19(6):770
Autor: Pazmiño Cano Jorge David
47. ¿Cuál de las siguientes neoplasias malignas de estómago es la más frecuente? Representa más del 90%
de todos los cánceres gástricos.
a) Tumor carcinoide
b) Tumor del estroma gastrointestinal
c) Adenocarcinoma gástrico
d) Linfoma gástrico primario
Respuesta: c
Justificación: Según Robbins en el capítulo 17 que trata sobre tubo digestivo menciona: “El adenocarcinoma gástrico
es el proceso maligno más frecuente del estómago y representa más del 90% de todos los cánceres gástricos”
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.p.771
Autor: Pazmiño Cano Jorge David
48. Hombre de 55 años con antecedentes personales de tabaquismo, acude a consulta por presentar pérdida
de peso no cuantificada, náuseas, saciedad temprana y vómito matutino a la exploración física anemia
clínica se sospecha de cáncer gástrico dentro de los otros de riesgo que predisponen al paciente a cáncer
gástrico se encuentran:
a) Grupo sanguíneo A+
b) Infección por Helicobacter pylori
c) Ingesta crónica de vitamina C
d) Metaplasia intestinal
Respuesta: b
Justificación: Si bien existen varios factores de riesgo que pueden llevar a la presentación del adenoma gástrico, los
procesos inflamatorios crónicos (cómo la gastritis) son fundamentales para la presentación de la mayoría de los
adenomas y la gran mayoría de casos se relacionan con la infección por H. pylori
Fuente: -CASOS CLÍNICOS CLÁSICOS ENARM 2018.
-Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier;
2015.p.771
Autor: Pruna Corte María Guadalupe
49. Con respecto a los tumores gástricos con morfología intestinal, elija la opción verdadera:
a) Están formados por células en anillo de sello
b) Muestra células poco cohesivas, por la pérdida de cadherina E
c) Forman grandes masas tumorales con estructuras glandulares que pueden penetrar la pared gástrica o formar
una masa exofítica
d) Inducen una reacción desmoplásica que engrosa la pared gástrica y la vuelve rígida, con aspecto en bota de
cuero (linitis plástica)
Respuesta: c
Justificación: La opción correcta es “c” porque los tumores gástricos con morfología intestinal tienden a formar
grandes masas tumorales formadas por las estructuras glandulares, y se descartan las otras opciones porque
corresponden a las características de los cánceres con un patrón de crecimiento infiltrante difuso: se encuentran
formados más a menudo por células en anillo de sello, muestra células poco cohesivas y que inducen linitis plástica.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015; pág. 772.
Autor: María Guadalupe Pruna Corte
50. Paciente femenina de 17 años, con historia de dolor abdominal localizado en epigastrio de 1 mes de
evolución, urente, intenso e incapacitante; generalizado en abdomen e irradiado a la espalda,
acompañado de vomito postprandial, aproximadamente en 6 episodios diarios y hematemesis ocasional,
pérdida de peso no cuantificado y astenia. Sin antecedentes familiares de neoplasia. Fue recibida en
Emergencia Pediátrica en mal estado general, afebril, taquicárdica, con palidez mucocutánea
generalizada e incapacidad para la deambulación. Al examen físico, pesa 36 Kg, abdomen doloroso a la
palpación superficial, intensificado en epigastrio; Glasgow 15. Se ingresó con diagnóstico de síndrome
anémico y sangrado digestivo alto. Estudios laboratoriales iniciales mostraron Hb 5,1 g/dl, Ht: 17,6%.
Leucocitos: 11130 mm3, Neutrófilos 85,2%.
Se realizó endoscopia digestiva alta, observando tumor infiltrante Bormann III que infiltra el cuerpo y
antro gástrico, la biopsia demostró la presencia de células neoplásicas en anillo de sello, difuso, invasivo
grado 4. En cuanto a estudios de imagen; el ultrasonido abdominal reportó severo engrosamiento de las
paredes del antro gástrico con imagen de pequeñas adenomegalias alrededor del mismo.
¿Cuál sería el posible diagnóstico y pronóstico en este caso?
a) Cáncer gástrico de tipo intestinal de mal pronóstico
b) Adenoma gástrico y buen pronóstico
c) Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de buen pronóstico
d) Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico
Respuesta: d
Justificación: La opción correcta es “d” Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico, porque
basándose en la clínica de la paciente y sobre todo en los resultados obtenidos en la endoscopia y biopsia que presentan
células neoplásicas en anillo de sello, y el ultrasonido que reportó el engrosamiento de las paredes del antro gástrico
(linitis plástica), indudablemente se trataría de un adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico
por el alto grado de invasión y metástasis.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015; pág. 772.
Autor: Ramos P. Diego A.
51. Paciente masculino de 70 años de edad hipertenso, bajo nivel socio-económico, con antecedente
diagnóstico de gastritis crónica y tratado de infección por Helicobacter Pylori. Al estudio
histopatológico se demuestra un adenocarcinoma invasivo avanzado (Borrmann grado IV) con
compromiso de ganglios regionales y metástasis en duodeno, páncreas y retroperitoneo. ¿Cuál sería su
pronóstico?
a) Cirugía con intención curativa, quimioterapia y buen pronóstico.
b) Cirugía con intención curativa, quimioterapia y mal pronóstico.
c) Quimioterapia, tratamiento y cirugías paliativas. Mal pronóstico.
d) Solo quimioterapia y mal pronóstico.
Respuesta: c
Justificación: Los tumores gástricos localizados o localmente avanzados son susceptibles a tratamiento quirúrgico
con intención curativa. La enfermedad diseminada a distancia solo es susceptible de tratamientos paliativos.
Factores de riesgo: edad del paciente, cronología de gastritis y H. pylori, metástasis regional y a distancia,
adenocarcinoma grado IV, HTA.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: Estómago. En: Robbins y Contran patología estructural y
funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier; 2015.p.773
Autor: Ramos P. Diego A.
52. En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la FALSA?:
a) Gran parte de las úlceras gastroduodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión
mucosa por AINEs.
b) H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
c) La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral.
d) Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de
colonización de H. Pylori.
e) La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores del H. Pylori.
Respuesta: b
Justificación: Helicobacter Pylori es el factor etiológico más importante del adenocarcinoma y el linfoma MALT
gástrico.
Fuente: Examen de admisión Médico Interno Residente de (MIR), 2013, Recuperado de: http://www.curso-
mir.com/Material-y-servicios/imagenes/MIR_2013_comentado.pdf. Fecha 27/09/2020 Hora: 21:11 pm.
Autor: Reyes Correa David Joel
53. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra
una tumoración abdominal solitaria y bien delimitada relacionada con la pared gástrica. La histología
muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis. El diagnóstico más probable es:
a) Neurofibroma de la pared gástrica.
b) Tumor del estroma gastrointestinal.
c) Leiomioma.
d) Sarcoma granulocítico.
Respuesta: b
Justificación: En el capítulo 17 (págs. 773-776) trata sobre los tumores gástricos, donde nos menciona que, los
tumores del estroma gastrointestinal (GIST) primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro.
Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta. Los
GIST formados por células finas y elongadas se clasifican como de células fusiformes, mientras que los tumores
dominados por células de aspecto epitelial se denominan epitelioides; también pueden verse mezclas de ambos tipos
de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KTT o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de
los GIST gástricos mediante tinciones inmunohistoquímicas.
Los síntomas de los GIST en su presentación pueden estar relacionados con efectos de masa. La ulceración mucosa
puede causar pérdidas de sangre y aproximadamente la mitad de los sujetos afectados acude con anemia o síntomas
relacionados. Los tumores GIST también pueden ser un hallazgo casual durante un estudio radiológico, una
endoscopia o una cirugía abdominal realizados por otras razones.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 773-776
Autor: Reyes Correa David Joel
54. Los tumores carcinoides surgen a partir de los elementos del sistema endocrino difuso, siendo el lugar
más frecuente de su asentamiento el tubo digestivo. ¿Qué porcentaje de estos se presenta en el intestino
delgado?
a) 40%
b) 25%
c) 33%
d) 55%
Respuesta: a
Justificación: En el capítulo 17 (págs. 773-774) trata sobre los tumores gástricos, donde nos menciona que, el tumor
carcinoide: El término carcinoide o «similar al carcinoma» se aplicó a esta patología porque estos tumores tienden a
tener una evolución clínica más indolente que los carcinomas digestivos. La mayoría de ellos se encuentran en el tubo
digestivo, y más del 40%, en el intestino delgado. El árbol traqueobronquial y los pulmones son las siguientes
localizaciones más frecuentes.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 774
Autor: Rodríguez Rosales Pablo Alexander
55. Respecto al tumor del estroma gastrointestinal (GIST), cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Representa el tumor epitelial más frecuente del abdomen.
b) Son infrecuentes en niños y en los pocos casos presentes no se encuentran relacionados con la tríada de Carney.
c) Tienen un índice mitótico bajo, careciendo de polimorfismos y otras características de malignidad.
d) La mayoría de todos los GIST presentan mutaciones oncógenas con disminución de función del receptor de
tirosina cinasa KIT.
Respuesta: c
Justificación: La opción a es incorrecta porque en realidad es el primer tumor MESENQUIMATOSO no epitelial de
abdomen, la opción b es incorrecta porque efectivamente son infrecuentes en niños y pero en los pocos casos presentes
SI se encuentran relacionados con la tríada de Carney. La opción d es incorrecta porque la mayoría de todos los GIST
presentan mutaciones oncógenas con AUMENTO de función del receptor de tirosina cinasa KIT, quedando solo la
opción c como correcta pues realmente tienen un índice mitótico bajo, careciendo de polimorfismos y otras
características de malignidad.
Bibliografía: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. pág: 775
Autor: Rodríguez Rosales Pablo Alexander
56. Hombre de 61 años que acude al Servicio de Urgencias por melenas. La biometría hemática refleja una
anemia normocítica normocrómica. Se realiza una TAC donde se visualiza un gran tumor dependiente
de intestino delgado, abigarrado, con zonas de necrosis en su interior, con un diámetro mayor de 13 cm.
Así mismo se observan múltiples metástasis hepáticas en forma de nódulos serosos. Se le ha pedido al
paciente una biopsia en la cual se define a la tumoración como un Tumor del Estroma Gastrointestinal.
¿Qué esperaría encontrar en la muestra tomada durante la biopsia? ²
a) Células fusiformes con inmunohistoquímica positiva para CD117.
b) Células epiteloides con inmunohistoquímica positiva para CD117.
c) Alto índice mitótico y polimorfismos en las células; característicos de la malignidad propia de este tumor por
su mutación oncógena de c-KIT
d) Podríamos encontrar tanto las características del literal “a” como las características del literal “b”.
Respuesta: d
Justificación: la opción d es la correcta porque tiene dos formas de presentación como células fusiformes o células
epiteloides en su morfología, la cual se puede teñir inmunohistoquimicamente para CD117. La opción c es incorrecta
debido a que el índice mitotico de un GIST es bajo y no posee un franco polimorfismo.
Fuente: CR MIR Asturias. MIR 2012 Examen comentado. [en línea] Curso Intensivo MIR Asturias. España. 2012
[citado 27 9 2020] Disponible en: www.curso-mir.com/Material-y-servicios/imagenes/MIR-2012-COMENTADO-
SEPARATA.pdf
Autor: Romero Ocampo José Ricardo
57. Paciente va a consulta por dolor y molestias a nivel abdominal, el dolor es de inicio leve pero con el
transcurso de los meses el dolor a aumentado de intencidad, ha perdido peso, en examenes de
laboratoria el paciente presenta anemia. Al realizar una endoscopia digestiva a nivel gastrico se logró
visualizar una masa de unos 25 cm y al realizar una biopsia en el análisis citológico se observó una masa
carnosa bien delimitada cubierta por una mucosa ulcerada forma por células fusiformes y epitelioides.
Con dichos allazgos indique porbable diagnóstico:
a) GIST gástricos primarios
b) Infección de Helicobacter pylori
c) Enfermedad de Menetrier
d) Pólipos estomacales
Respuesta: a
Justificación: En la página 776 se especifíca que: Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta
de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa
ulcerada o intacta , pero también pueden proyectarse hacia el exterior por la serosa. Los GIST formados por células
finas y elongadas se clasifican como de células fusifo rm e s, mientras que los tumores dominados por células de
aspecto epitelial se denominan epitelioides.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier
España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 775-776.
Autor: Romero Ocampo José Ricardo
58. Seleccione la respuesta correcta que corresponda a GIST (Tumores del estroma gastrointestinal)
a) Los síntomas siempre son iguales de aquí su fácil diagnóstico
b) Los GIST gástricos son más agresivos que los que surgen en el intestino delgado.
c) Los GIST gástricos suelen ser muy pequeños menores a 2 micras
d) Las masas que se forman suelen estar cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta
Respuesta: d
Justificación: En la página 776 se especifíca que Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de
30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa
ulcerada o intacta.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier
España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 775-776.
Autor: Camila Isabel Ron Díaz
59. Los GIST gástricos se caracterizan por EXCEPTO:
a) Forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas
b) Estan cubiertas por una mucosa que puede estar ulcerada o intacta
c) La diseminación fuera del abdomen es infrecuente
d) Normalmente son pequeñas y no sobrepasan los 5cm de diámetro
Respuesta: d
Justificación: En la página 776 de la Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran, se especifica que: Los
GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas
carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta, pero también pueden proyectarse
hacia el exte rior por la serosa. La superficie de corte muestra una imagen en es piral. Las metástasis adoptan la forma
de múltiples nodulos serosos a través de la cavidad peritoneal o de uno o más nodulos en el hígado. La diseminación
fuera del abdomen es infrecuente, pero puede ocurrir. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican
como de células fusiform es, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan
epitelioi- des; también pueden verse mezclas de ambos tipos de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KIT
o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de los GIST gástricos mediante tinciones
inmunohistoquímicas.
Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier;
2015, Paginas: 776
Autor: Camila Isabel Ron Díaz
60. Paciente de 62 años con motivo de consulta de astenia, pérdida de peso y anorexia, al examen
coprológico se detecta sangre oculta en heces, y en el examen de sangre se detecta una hemoglobina de
12,4 g/dL. Se le realiza una endoscopia encontrando una única masa carnosa con mucosa ulcerada de
cerca de 12cm de diámetro en el duodeno. Al examen histológico se encuentran células finas y elongadas
con un patrón epitelial que presentan un alto índice mitótico. Después del análisis del caso podemos
llegar a la conclusión de que: EXCEPTO
a) Se trata de un GIST con un patrón único epiteloide
b) Según sus características morfológicas, histológicas y localización presenta un mal pronóstico
c) Es necesario descartar metástasis pues su riesgo es muy elevado
d) Es necesario un estudio molecular para determinar el gen mutado y la sensibilidad a los distintos tipos de
fármacos
Respuesta: a
Justificación: En la página 776 de la Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran, se especifica que: Los
GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas
carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta, pero también pueden proyectarse
hacia el exte rior por la serosa. La superficie de corte muestra una imagen en es piral. Las metástasis adoptan la forma
de múltiples nodulos serosos a través de la cavidad peritoneal o de uno o más nodulos en el hígado. La diseminación
fuera del abdomen es infrecuente, pero puede ocurrir. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican
como de células fusiform es, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan
epitelioi- des; también pueden verse mezclas de ambos tipos de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KIT
o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de los GIST gástricos mediante tinciones
inmunohistoquímicas.
Dentro de las características clinicas del pacienre se debe tener en cuenta que Los síntomas de los GIST en su pre
sentación pueden estar relacionados con efectos de masa. La ulceración mucosa puede causar pérdidas de sangre y
aproxi madamente la mitad de los sujetos afectados acude con anemia o síntomas relacionados. Los tumores GIST
también pueden ser un hallazgo casual durante un estudio radiológico, una endos copia o una cirugía abdominal
realizados por otras razones. La resección quirúrgica completa es el tratamiento primario de los GIST gástricos
localizados. El pronóstico se correlaciona con el tamaño del tumor, el índice mitótico y la localización, y los GIST
gástricos son algo menos agresivos que los que surgen en el intestino delgado. Las recidivas o las metástasis son raras
en los GIST gástricos menores de 5 cm, pero son frecuentes en los tumores mayores de 10 cm con actividad mitótica.
Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier;
2015, Paginas: 776
Autor: Rosero Moscoso Diana Elizabeth
61. En relación a los pólipos, escoja el literal CORRECTO.
a) Los pólipos hiperplásicos son proliferaciones epiteliales benignas que se descubren típicamente en la cuarta y
quinta década de la vida
b) Un pólipo inflamatorio se puede formar como consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y cicatrización.
c) La importancia de los pólipos inflamatorios es que deben diferenciarse de los adenomas serrados sésiles que
tienen potencial maligno
d) Los pacientes con pólipos hiperplásicos acuden a consulta con una triada clínica de hemorragia rectal, emisión
de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior.
Respuesta correcta: b
Justificación: Porque un pólipo inflamatorio se forma como consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y
cicatrización. Es respuesta incorrecta la opción a porque los pólipos hiperplásicos son proliferaciones epiteliales
benignas que se descubren durante la sexta y séptima década de la vida. La opción c es incorrecta igual porque la
importancia de los pólipos hiperplásicos es que deben diferenciarse de los adenomas serrados sésiles que tienen
potencial maligno. Por último, la opción d porque los pacientes con pólipos inflamatorios acuden a consulta con una
triada de hemorragia recta, emisión de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág 804-805
Autor: Rosero Moscoso Diana Elizabeth
62. Paciente varón de 54 años, acude al Servicio de Urgencias por cuadro de hematoquecia de
aproximadamente tres meses de evolución, intermitente, que en el último mes se exacerba en frecuencia
y se acompaña de emisión de moco, astenia, mareos y pérdida de peso de aproximadamente seis kg.
Niega otras alteraciones del hábito defecatorio. Ingresa con signos vitales, PA: 130/80mmHg, FC 80/min
y temperatura 36°C, hemoglobina de 3,5mg/dL. Al examen físico presenta palidez marcada y abdomen
plano, simétrico, blando depresible, no doloroso, sin masas palpables, con ruidos hidroaéreos
conservados. Al tacto rectal presenta una tumoración sólido elástica de superficie lisa. A la rectoscopía
se observa una tumoración pediculada de dos cm de diámetro mayor de superficie rugosa que se biopsia
en su totalidad. El informe de anatomía patológica describe infiltrado inflamatorio mixto, erosión e
hiperplasia epitelial junto con hiperplasia fibromuscular de la lámina propia. ¿Cuál es el posible
diagnostico?
a) pólipos hiperplásicos
b) Pólipos juveniles
c) Pólipos inflamatorios
d) Síndrome de Peutz-Jeghers
Respuesta: c
Justificación: el paciente acude a consulta con la triada que típicamente presentan los pacientes con pólipos
inflamatorios es decir hemorragia rectal, emisión de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior.
Histologicamente se presenta infiltrado inflamatorio mixto, erosión e hiperplasia epitelial juntos con hiperplasia
fibromuscular de la lámina propia, típico de un pólipo inflamatorio. La a es incorrecta porque no cumple con las
características que presentan los pólipos hiperplásicos. La opción b también es incorrecta ya que, los pólipos
hamartamosos aparecen ten esporádicamente o como componentes de varios síndromes genética ente determinados o
adquiridos. Por último, la opción d tampoco es correcta porque los pólipos juveniles se presentan por lo general en
niños menores de 5 años de edad.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pág 804-805
Autor: Silva Alvarez Génesis Gissel
63. ¿Cuál es la localización más frecuente de los pólipos juveniles?
a) sigma
b) ciego
c) recto
d) colon ascendente
Respuesta: c
Justificación: Los pólipos en general son más frecuentes en la región colorrectal, en cuanto la mayoría de los pólipos
juveniles se localiza en el recto, y típicamente se presenta con hemorragia rectal.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N. Patología Estructural y Funcional. 9a
edición. Madrid-España. Editorial:
Elservier. 2015. Capítulo 17: pág. 805-806
Autor: Silva Alvarez Génesis Gissel
64. Adolescente femenina de 12 años que desde dos meses antes del ingreso, había comenzado a presentar
enterorragia, inicialmente ligera, con incremento progresivo hasta pérdida de volumen moderado de
sangre que se acompaña de manifestaciones clínicas como cansancio fácil y palidez cutáneomucosa. En
el tacto rectal se palparon varias tumoraciones pequeñas, menores de un centímetro a nivel del recto.
No se encontraron otros signos al examen físico.
¿Qué diagnóstico plantearía para este caso?
a) Poliposis adenomatosa familiar
b) Poliposis juvenil
c) Pólipos hiperplásicos
d) Síndrome de Peutz-Jegherz
Respuesta: b
Justificación: Los pólipos juveniles son los tumores intestinales más frecuentes en la infancia y se consideran una
lesión no neoplásica, aparecen generalmente en menores de 5 años, pero pueden presentarse en edades superiores
como fue el caso de esta adolescente, son malformaciones focales del epitelio y la lámina propia que justificaría las
tumoraciones pequeñas que se palparon en el tacto rectal, la mayoría se localiza en el recto, y típicamente se presenta
con hemorragia rectal lo que explica su ubicación y la presencia de enterorragia.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N. Patología Estructural y Funcional. 9a
edición. Madrid-España. Editorial:
Elservier. 2015. Capítulo 17: pág. 805-806
Autor: Toaquiza Yánez Oscar Israel
65. Los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers se encuentran con menos frecuencia en:
a) Intestino delgado
b) Estómago y colon
c) Vejiga y los pulmones
d) Colon y vejiga
Respuesta: c
Justificación: los pólipos del síndrome de Peutz- Jeghers son más frecuentes en el intestino delgado si bien pueden
aparecer en el estómago y en el colon y con mucha menor frecuencia en la vejiga y los pulmones
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pg:807
Autor: Toaquiza Yánez Oscar Israel
66. Paciente de 10 años, de sexo femenino, con antecedentes de trastorno de conducta alimentaria, padre
fallecido por cáncer esofágico a los 48 años, dermatosis bilateral diseminada a cabeza que afecta mucosa
oral y labios, predominio labio inferior y extremidades superiores e inferiores en plantas y palmas
principalmente área distal de los dedos. Dentro de sus estudios destaca una endoscopía digestiva alta
que evidenciaba múltiples pólipos gástricos hamartomatosos, antrocorporales ¿Cuál es, entre los
siguientes, el diagnóstico más probable en este caso?
a) Poliposis Juvenil
b) Síndrome de Peutz- Jegers
c) Síndrome de Cowden
d) Síndrome de Cronkhite- Canadá
Respuesta: b
Justificación: el síndrome de Peutz- Jeghers es un síndrome autosómico dominante que presenta una media de
edad de10-15años, con múltiples pólipos hartamatosos digestivos e hiperpigmentación mucocutánea. La
presencia de múltiples pólipos en el intestino delgado, estomagó o colon, hiperpigmentación mucocutánea,
antecedentes familiares son la clave para el diagnóstico del síndrome de Peutz- Jeghers
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. Pg:806
Donoso C Carolina, Carvajal F Oscar. Síndrome Peutz Jeghers y Obstrucción Intestinal: Caso Clínico. Rev. chil.
pediatr. 2010 Oct; 81( 5 ): 437-444
Autor: Vega Eras Johanna Elizabeth
67. Respecto al pólipo adenomatoso familiar que se encuentra asociado a varias a manifestaciones
extraintestinales existe un complemento que sirve para el diagnóstico precoz.
a) Adenomas en la ampolla de Vater.
b) Segregado de grandes cantidades de proteínas y potasio.
c) Hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina.
d) tumores neuroendocrinos.
Respuesta: c
Justificación: Los adenomas que pueden aparecer en otras localizaciones del tubo digestivo en particular en la zona
adyacente a la ampolla de Váter y en el estomago ya que nos está pidiendo algo específico para su diagnóstico
(respuesta 1 incorrecta), los tumores neuroendocrinos pertenecen a grupo de los pólipos neoplásicos que puede dar
lugar a una protrusión o pólipo en la mucosa y que son precursores de adenocarcinomas colorrectales. (respuesta 4
incorrecta) , el segregado de grandes cantidades de proteínas y potasio no está relacionado con la poliposis
adenomatosa familiar ya que es un trastorno autosómico dominante y que se da por la mutación del gen APC.(
respuesta 2 incorrecta) la respuesta correcta es la C ya que la PAF se asocia a varias manifestaciones extraintestinales
y una de ellas es la hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina la cual puede detectarse al nacimiento y
que puede ser un complemento para el diagnóstico precoz.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.809
Autor: Vega Eras Johanna Elizabeth
68. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años.
Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?:
a) El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.
b) El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años.
c) De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal.
d) Deben estudiarse los familiares de primer grado del paciente.
e) Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad.
Respuesta: b
Justificación:
• Se trata de otra pregunta “negativa”. La poliposis familiar del colon se caracteriza por la presencia de miles
de pólipos adenomatosos en todo el intestino grueso. Se transmite de forma autosómica dominante (respuesta
1 incorrecta).
• Los hijos de los pacientes con poliposis de colon tienen un riesgo de 50% de padecer esta enfermedad
premaligna, por lo que se debe realizar cada año una sigmoidoscopia hasta los 35 años edad (respuesta 5
incorrecta).
• Si la poliposis no se elimina por medio de cirugía, aparecerá un cáncer colorrectal en casi todos los pacientes
antes de los 40 años, Una vez que se detectan los pólipos múltiples que constituyen la poliposis de colon, los
pacientes deben someterse a una colectomía total. El tratamiento médico con antiinflamatorios no esteroideos
como el sulindac y con inhibidores de la ciclooxigenasa-2 como celecoxib disminuye el número y el tamaño
de los pólipos en los pacientes con poliposis de colon, aunque este efecto en los pólipos es sólo temporal y no
se ha demostrado que reduzcan el riesgo de padecer cáncer. (respuesta 2 correcta y 4-3 incorrecta)
Fuente: MIR 2010 examen comentado [Internet]. [Consultado 27 agosto 2020]. Disponible en:
https://kupdf.net/download/examen-mir-2010-comentado_5af84ddbe2b6f57b4f78562d_pdf
Autor: Velasco Pozo Edwin Santiago
69. Respecto a la poliposis adenomatosa familiar (PAF). ¿Cuantos pólipos se requiere como mínimo para
su diagnóstico?
a) 10
b) 75
c) 50
d) 100
Respuesta: d
Justificación: La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es un trastorno autosómico dominante en el que los pacientes
desarrollan numerosos adenomas color rectales durante la adolescencia. Es necesario la presencia de al menos 100
pólipos para el diagnóstico de la PAF clásica, pero pueden encontrarse hasta varios miles.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona:
Elsevier; 2015. pag .809
Autor: Velasco Pozo Edwin Santiago
70. Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia
reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25mm de diámetro, en
sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?
a) Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica, si aumenta de tamaño.
b) Indicar intervención quirúrgica.
c) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según el resultado.
d) Realizar una polipectomía endoscópica y estudio anatomopatólogico del pólipo.
Respuesta: d
Justificación: La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico y el tratamiento de los pólipos. Cuando
en una colonoscopia se identifica un pólipo, se debe realizar una polipectomia y un análisis histológico de la pieza
resecada que informara del tipo de pólipo, del grado de displasia y de la afectación de los márgenes de resección en
el caso de la displasia grave o del carcinoma intramucoso. Cuando en el estudio anatomopatológico de un pólipo se
encuentra un carcinoma in situ extirpado totalmente, no es preciso otro tratamiento, aunque si un seguimiento
endoscópico estrecho. Si resulta un carcinoma infiltrante, deberá recibir un tratamiento oncológico.
Fuente: 2. Díaz Fontenla F, García Lledó J, Pérez Carazo L. MANUAL CTO DE MEDICINA Y CIRUJIA. 10th ed.
Madrid: GRUPO CTO EDITORIAL; 2018. Pag. 65
Autor: Vilca Taipe Mishel Alejandra
71. Mujer de 41 años, sin enfermedades cronicodegenerativas, alergias, transfusiones, tabaquismo ni
alcoholismo. Su padecimiento se inició hace cuatro años con dolor abdominal tipo cólico, intermitente,
difuso, distensión abdominal frecuente en el pospandrio tardío, sensación de plenitud y cambios en el hábito
intestinal; además refirió mantener una dieta rica en hidratos de carbono y grasa, no recibió tratamiento,
con aumento paulatino en la frecuencia de la sintomatología; perdió 16 kg de peso corporal en 10 meses.
Negó melena o hematemesis. La colonoscopia flexible indicó tumoración 25 a 45 cm del margen anal,
multilobulado, de aspecto necrótico friable, con oclusión de 90 % de la luz colónica.
El examen histopatólogico de la biopsia tomada durante la colonoscopia se observó una tumoración
formada por células cilíndricas altas parecidas al epitelio displásico de los adenomas, polipoide, limitado a
la capa submucosa. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer Colorrectal hereditario no polipósico
b) Adenocarcinoma de colon izquierdo
c) Adenocarcinoma de colon derecho
d) Carcinoma epidermoide del canal anal
Respuesta: b
Justificación: El adenocarcinoma de colón es el proceso maligno más frecuente del tubo digestivo, en menos del 20%
de los casos aparece antes de los 50 años, los factores alimentarios más estrechamente relacionados con el aumento
de su incidencia son una baja ingesta de fibras vegetales no absorbibles y una ingesta rica en hidratos de carbono y
grasas. Los carcinomas de colon distal histológicamente tienden a ser lesiones anulares que producen constricciones
y estenosis luminal, hasta el punto de obstrucción, la gran mayoría formados por células cilíndricas altas que se
parecen al epitelio displásico encontrado en los adenomas. En cuanto a las características clínicas los adenocarcinomas
de colon izquierdo producen hemorragia oculta, cambios en los hábitos intestinales o dolores cólicos y molestias en
el cuadrante inferior izquierdo.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9na ed.
Barcelona: Elsevier; 2015.pág. 810-811
Autor: Vilca Taipe Mishel Alejandra
72. Con respecto a los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la incidencia del cáncer
colorrectal son todos los mencionados. Excepto:
a) Baja ingesta de fibra vegetal no absorbible
b) Ingesta rica en hidratos de carbono refinados
c) Ingestión de grandes cantidades de grasa
d) El uso de ácido acetilsalicílico y otros AINES produce efectos que pueden ser factores de riesgo.
Respuesta: d
Justificación: Los factores alimenticios más estrechamente relacionados con el aumento de la incidencia del cáncer
colorrectal son una baja ingesta de fibras vegetales no absorbible y una ingesta rica en carbohidratos de carbono
refinados y grasas. Se ha propuesto que el menor contenido de fibra en la dieta disminuye el volumen de las heces y
altera la composición de la microflora intestinal. Este cambio puede aumentar la síntesis de subproductos oxidativos
del metabolismo bacteriano, potencialmente tóxicos, que se retendrían en contacto con la mucosa del colon durante
períodos de tiempo más prolongados como consecuencia menor volumen de la heces. La ingestión de grandes
cantidades de grasas también mejora la síntesis hepática de colesterol y ácidos biliares. El ácido acetilsalicílico y otros
AINES tienen efectos protectores y pueden causar regresión de pólipos en pacientes con PAF.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9na ed.
Barcelona: Elsevier; 2015.pág. 811
Autor: Michelle Villenas Cordova
¿Los tumores en el colón proximal crecen como masas?
a) Exofiticas
b) Anulares
c) Circulares
d) Endofitico
Respuesta: a
Justificación: Según el libro las masas del colón proximal son exofiticas mientras que los tumores del colon distal
son anulares. Anular y circular son sinónimos, pero como dijimos esta forma le corresponde a los tumores del colón
distal. Mientras que endofíticos seria lo contrario a una masa exofitica, entonces no podría ser la respuesta.
Fuente: Kumar V. Abbas A. Aster J. “Robbins Patología Humana” , 9°Edición, Barcelona: Elsevier Saunders, 2013,
Pag: 813
Autor: Michelle Villenas Cordova
73. Se trata de paciente de 69 años quien consultó por presentar dolor tipo cólico en fosa iliaca acompañado
de anorexia, cambios en los hábitos intestinales y pérdida de peso en 5 meses de evolución, en los
exámenes de heces se comprueba sangre oculta en heces, sin antecedentes familiares de importancia.
a) Adenocarcinoma colorrectal derecho
b) Síndrome de Peutz Jeghers
c) Enfermedad de Crohn
d) Adenocarcinoma colorrectal izquierdo
Respuesta: d
Justificación: La respuesta es b ya que los síntomas y signos de adenocarcinoma colorrectal izquierdo, son dolor en
fosa iliaca, hay cambios en los hábitos intestinales, pérdida de peso y sangre oculta en heces. La clave en el síndrome
de Peutz Jegher son los antecedentes familiares y la hiperpigmentación mucocutánea. En la enfermedad de Crohn no
suele haber sangre oculta en heces, se caracteriza por esteatorrea y signo de empedrado. El adenocarcinoma colorrectal
derecho se caracteriza más por anemia ferropénica, melenas y fatiga.
Fuente: Kumar V. Abbas A. Aster J. “Robbins Patología Humana”, 9°Edición, Barcelona: Elsevier Saunders, 2013.
Pág 813, 807
Autor: Zambrano Muñoz Joshue Dagoberto
74. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de colón familiar no ocurre con mucha frecuencia?:
a) Poliposis adenomatosa familiar.
b) Cáncer colorrectal hereditario no poliposo.
c) Síndrome de poliposis juvenil.
d) Todas son correctas.
Respuesta: c
Justificación: En el capítulo 17 (pág. 815) trata sobre Intestino delgado y colón. La poliposis adenomatosa familiar
(PAF) y el cáncer colorrectal hereditario no poliposo (CCRHNP) son las formas más frecuentes de cáncer de colón
familiar.
Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología
estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.815.
Autor: Zambrano Muñoz Joshue Dagoberto
75. Paciente masculino, 48 años, de raza negra. Se presenta a consulta por aumento del volumen anal, se le
hace un examen físico y al momento de la inspección se logra observar una lesión irregular, vegetante,
rosada, de aproximadamente 10 cm de diámetro, originada en los márgenes del ano; la lesión es de
consistencia dura, superficie irregular y fija en la piel. Con todo esto expuesto, ¿cree usted que esta
lesión se puede asociar a una infección por VPH?:
a) VERDADERO
b) FALSO
Respuesta: a
Justificación: En el artículo sobre: Carcinoma epidermoide del margen anal contra calidad de vida nos habla sobre:
presentación del caso de un paciente en donde se admite que la aparición del carcinoma de células escamosas del ano
se relaciona con la infección de ciertos serotipos de virus del papiloma humano (VPH)
Fuente: Reyes Argudín Miguel A, Beltrán Pérez Ibis, Navarro Garvey Yoel, Suárez Rivera Javier Jesús. Carcinoma
epidermoide del margen anal contra calidad de vida. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 Sep [citado 2020 Sep 27] ;
53( 3 ): 289-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932014000300008&lng=es.
Autor: Daymi Pamela Alarcón Moreira
76. Respecto a los cambios degenerativos reversibles o irreversibles que sufren los hepatocitos todo es
correcto, Excepto:
a) Acumulación de grasa (esteatosis).
b) Acumulación de bilirrubina (colestasis).
c) Mueren por necrosis o apoptosis.
d) Presencia de nódulos parenquimatosos.
Respuesta: D
Explicación: En el mecanismo de lesión y reparación, los hepatocitos pueden sufrir una serie de cambios
degenerativos, que pueden ser en ciertos casos reversibles, como la acumulación de grasa (esteatosis) y bilirrubina
(colestasis). Y en algunos casos las lesiones que sufren los hepatocitos pueden llegar a ser tan graves que la lesión es
irreversible y mueren por dos mecanismos fundamentales que son necrosis o apoptosis.
Bibliografía: Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 9na
Edición. España: Elsevier: 2015. Pág: 822.
Autor: Daymi Pamela Alarcón Moreira
77. Paciente de 64 años empezó con náuseas, vómitos y al examen tenía un aspecto amarillento en la piel,
escleróticas y mucosas que se la identifica como ictericia, presenta encefalopatía hepática y un signo
importante asterixis que se caracteriza por movimientos rápidos y no rítmicos de la cabeza y extremidades.
Por lo detallado anteriormente, el diagnóstico del paciente es:
a) Insuficiencia hepática aguda
b) Carcinoma hepatocelular
c) Hepatitis vírica
d) Hepatopatía alcohólica
Respuesta: A
Explicación: En la evolución clínica la insuficiencia hepática aguda se manifiesta inicialmente con náuseas, vómitos
e ictericia, que son seguidos de una encefalopatía con riesgo vital y defectos de la coagulación. La encefalopatía
hepática es un espectro de trastornos de la conciencia que oscila desde sutiles trastornos de conducta, luego sufre
estupor y confusión hasta llegar al coma profundo y la muerte. La asterixis se manifiesta como movimientos rápidos
y no rítmicos de extensión y flexión rápida de la cabeza y las extremidades. La encefalopatía puede progresar en días
semanas o meses tras la lesión aguda y entre los signos neurológicos están la rigidez y la hiperreflexia.
Bibliografía: Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 9na
Edición. España: Elsevier: 2015. Pág: 827.
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelLoli Pasquel Rubio
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Carlos Pech Lugo
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDRoberto Coste
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de BarrettGil Rivera M
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonAislyn Cruz
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarRicardo Jean Pool Cabello
 

La actualidad más candente (20)

cáncer de esofago
cáncer de esofagocáncer de esofago
cáncer de esofago
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
 
Luis tac abdomen
Luis tac abdomenLuis tac abdomen
Luis tac abdomen
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 

Similar a Banco de preguntas segundo examen

Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxKarla Ramirez
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Dr. Marlon Lopez
 
Apendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenApendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenErder
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosJulio Madrid
 
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Francisco Gallego
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdfnathaly266118
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)bfbernal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizantebrayangomez41
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxIsaacTorres245854
 
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxDavidGnlz1
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadocarlosamendez
 

Similar a Banco de preguntas segundo examen (20)

Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptx
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Apendicitis y Abdomen
Apendicitis y AbdomenApendicitis y Abdomen
Apendicitis y Abdomen
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
 
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
Protocolo pólipos gástricos (eva martínez amate)
 
Ulcera peptica byron
Ulcera peptica byronUlcera peptica byron
Ulcera peptica byron
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
esófago
esófagoesófago
esófago
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Patologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptxPatologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptx
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
 

Más de Ar Apellidos

Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez Ar Apellidos
 
Psicopatología - Quinto semestre
Psicopatología - Quinto semestrePsicopatología - Quinto semestre
Psicopatología - Quinto semestreAr Apellidos
 
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestrePlacas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestreAr Apellidos
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasAr Apellidos
 
Combinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fijaCombinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fijaAr Apellidos
 
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestreAtlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestreAr Apellidos
 
Diapositivas inves
Diapositivas invesDiapositivas inves
Diapositivas invesAr Apellidos
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalAr Apellidos
 
Practica-gasometría
Practica-gasometríaPractica-gasometría
Practica-gasometríaAr Apellidos
 
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Ar Apellidos
 
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.Ar Apellidos
 
Glandulas secrecion y receptores
Glandulas secrecion y receptoresGlandulas secrecion y receptores
Glandulas secrecion y receptoresAr Apellidos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideAr Apellidos
 

Más de Ar Apellidos (16)

Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez Pruebas investigación Páez
Pruebas investigación Páez
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Psicopatología - Quinto semestre
Psicopatología - Quinto semestrePsicopatología - Quinto semestre
Psicopatología - Quinto semestre
 
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestrePlacas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
Placas para examen-Anatomía patológica I-Cuarto semestre
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Combinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fijaCombinaciones a dosis fija
Combinaciones a dosis fija
 
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestreAtlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
Atlas de Anatomía Patológica- Primer hemisemestre
 
Diapositivas inves
Diapositivas invesDiapositivas inves
Diapositivas inves
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
 
Practica-gasometría
Practica-gasometríaPractica-gasometría
Practica-gasometría
 
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
 
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
Medio de cultivo diferencial de enterobacterias.
 
Glandulas secrecion y receptores
Glandulas secrecion y receptoresGlandulas secrecion y receptores
Glandulas secrecion y receptores
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Banco de preguntas segundo examen

  • 1. Autor: Alquinga Masapanta Henry Alexander 1. Respecto a la morfología de la esofagitis química todo es verdadero, Excepto: a) La esofagitis por fármacos es frecuente en zonas de estenosis. b) Cuando aparece la ulceración se acompaña por necrosis superficial. c) La mayoría de los casos se observan infiltrados densos de neutrófilos. d) Los neutrófilos están presentes cuando la lesión ha sido inducida por sustancias químicas. Respuesta: d Justificación: Los neutrófilos están ausentes cuando la lesión ha sido inducida por sustancias químicas Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015, p. 755 Autor: Alquinga Masapanta Henry Alexander 2. Respecto a la morfología de la esofagitis infecciosa todo es verdadero, Excepto: a) Puede causar daños o complicar una ulcera preexistente. b) El virus del Herpes caso típicamente ulceras en sacabocados c) Las bacterias orales no patógenas son infrecuentes en los lechos ulcerosos. d) La Candidiasis en su forma avanzada se caracteriza por seudomenbranas adherentes grises y blancas. Respuesta: c Justificación: Las bacterias orales no patógenas son muy frecuentes en los lechos ulcerosos Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015, p. 755 Autor: Alvarado Paladines Daniel Alexander 3. La causa más frecuente de reflujo gastroesofágico es: a) Hipertensión portal b) Agentes irritantes como el alcohol, los ácidos o álcalis corrosivos, líquidos calientes y tabaquismo c) Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior d) Infecciones por Helicobacter pylori Respuesta: c Justificación: En la página 755 del libro de Patología estructural y funcional se menciona en la patogenia de la esofagitis por reflujo que la causa más frecuente de reflujo gastroesofágico es la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. Se cree que esta mediada por vías vagales, y puede desencadenarse por distención gástrica debida a gas o alimentos, estimulación laríngea leve que no desencadena la deglución y estrés. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. p 755 Autor: Alvarado Paladines Daniel Alexander 4. Paciente lactante mujer de 1 mes y 23 días, que acude a consulta por presentar regurgitación postprandial recurrente de 5 días de evolución, asociados a cada ingesta de leche materna. No presenta fiebre, ni rechazo de tomas u otros síntomas. Hábito defecatorio: Heces duras cada día o en días alternos. Antecedentes personales: Producto de primera gestación, parto a término, vaginal. Peso al nacer 3.8 kg. Talla 51 cm, PC 36 cm. Examen clínico: Peso 4,480 gr. Activa despierta eutrófica, hidratada en buen estado general, Piel rosada, no signos de deshidratación. Auscultación pulmonar y cardiaca normal. Abdomen blando, depresible, no palpación de masas, ruidos hidroaéreos normales. Genitales de aspecto
  • 2. normal. Neurológico: fontanela anterior normotensa, tono y fuerza muscular normal. ¿Con base al cuadro clínico cual es el posible diagnostico? a) Reflujo gastroesofágico b) Esofagitis eosinofílica c) Varices esofágicas d) Alergia a proteína de leche de vaca Respuesta: a Justificación: En la página 73 del libro de casos clínicos en pediatría de atención primaria se presenta el caso clínico de un paciente pediátrico donde se manifiesta toda la clínica y se un posible diagnóstico de reflujo gastroesofágico dando como respuesta correcta la opción A Fuente: Manco M, Jiménez T, García B, Fernández C, Salinas E, Fábrega M, et al. Casos clínicos en pediatría de atención primaria. Murcia: SEPEAP; 2014. Pag 73 Autor: Cristian Javier Andrade Rivadeneira 5. Un hombre de 50 años acude a la consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona que dan como resultado epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta. a) El tratamiento indefinido con dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención. b) La funduplicatura esofágica laparoscópica, al prevenir el reflujo, previene el cáncer. c) La única estrategia preventiva reconocida en la actualidad es la esofaguectomía. d) La mejor prevención del carcinoma invasivo es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma. Respuesta c Justificación: La esofaguectomía se reserva para casos de estenosis fibrosas no dilatables y para los pacientes con displasia grave sobre un esófago de Barrett o adenocarcinoma. En los pacientes con esófago de Barrett en los que no se detecta displasia sería conveniente proseguir con controles cada dos o tres años. En aquellos con displasia de bajo grado se deben realizar dos endoscopias con toma de biopsias, consecutivas, separadas por un intervalo de seis meses. Si no existe displasia, se realizará el seguimiento cada dos años. Si se confirma la existencia de displasia de bajo grado, se realizará cada seis meses. Por último, la actitud ante el hallazgo de un foco de displasia de alto grado es motivo de controversia. No está claro cuál es la terapia más efectiva. Claramente, el tratamiento debería individualizarse. Así, hay algunos autores que proponen seguimiento exhaustivo con toma de biopsias continuas cada 3-6 meses, y sólo realizar la esofaguectomía en caso de carcinoma. Otros autores consideran que, tras el diagnóstico de displasia de alto grado por un segundo patólogo experto, dada la elevada prevalencia de adenocarcinoma en estos pacientes (35-40%), la esofaguectomía es la opción a seguir. Sin duda, la esofaguectomía es una técnica quirúrgica con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, por lo que se debe sopesar mucho cuándo realizarla. Fuente: Grupo CTO. Manual CTO digestivo y cirugía general. 8va ed. España. CTO editorial; 2017. MIR 02-03, 3. Pág. 20 Autor: Cristian Javier Andrade Rivadeneira 6. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para conseguir el alivio sintomático en una Enfermedad por reflujo gastroesofágico? a) Inhibidores de la bomba de protones b) Antiinflamatorios no esteroideos c) Antagonistas de Calcio
  • 3. d) Antiespasmódicos Respuesta a Justificación: En el libro Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran en la página 756 expone lo siguiente: El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones, que ha sustituido a los antagonistas del receptor de la histamina H2, para reducir la acidez gástrica, consigue el alivio sintomático. Si bien la intensidad de los síntomas no está íntimamente relacionada con el grado de daño histológico, este último tiende a aumentar con la duración de la enfermedad. Las complicaciones de la esofagitis por reflujo son la aparición de úlceras, hematemesis, melenas, desarrollo de estenosis y esófago de Barrett. Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier; 2015. Pág. 756 Autor: Armijos Párraga Jasbeth Guadalupe 7. ¿Cuál es la característica histológica cardinal de la esofagitis eosinofílica? a) Presencia de gran número de eosinófilos intraepiteliales en la zona superficial b) Ausencia de monocitos en la zona superficial c) Presencia de un número limitado de eosinófilos en la submucosa d) Ausencia de neutrófilos intraepiteliales en la zona superficial Respuesta: a Justificación: La característica histológica cardinal es la presencia de un gran número de eosinófilos intraepiteliales, en particular en la zona superficial. Su abundancia ayuda a distinguir del ERGE, la enfermedad de Crohn, y otras causas de esofagitis. Fuente: Kumar, V., Abbas, A. and Aster, J., 2015. Patología Estructural y Funcional. 9th ed. España: Elsevier, p.756. Autor: Armijos Párraga Jasbeth Guadalupe 8. Joven de 18 años con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencias refiriendo sensación de detención de los alimentos a nivel retroesternal con practica incapacidad para deglutir su propia saliva, refiere episodios similares en otras ocasiones, que han cedido de forma espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? a) Esófago de barrett b) Anillo esofágico distal c) Esofagitis infecciosa d) Esofagitis eosinofílica Respuesta: d Justificación: En esta pregunta, ante la edad del paciente, los antecedentes y la clínica que presenta, debemos sospechar una esofagitis eosinofílica (respuesta 4 correcta). En esta enfermedad, la endoscopia puede ser normal o mostrar alteraciones sugestivas de esta entidad como múltiples anillos mucosos (traquelización esofágica o “esófago felino”). Cuando el esófago de Barret presenta disfagia se debe a una posible estenosis, por lo que no será intermitente (respuesta 1 incorrecta). En el anillo de anillo de Schaztki hay disfagia para la propia saliva, sino que sólo se presenta cuando se ingieren alimentos de mayor tamaño que el anillo (respuesta 2 incorrecta). Finalmente, el paciente no presenta signos de infección que nos hagan sospechar una esofagitis infecciosa (esofagitis infecciosa respuesta 3 incorrecta). Fuente: Curso Mir Asturias. Examen Comentado. [libro] 2016; Asturias [citado el 25 septiembre 2020]. p.26. disponible en: http://www.curso-mir.com/material-y-servicios/imagenes/2016-05-30-mir-2015-comentado.pdf
  • 4. Autor: Arteaga Bravo Cristhian Josue 9. Paciente de raza blanca, masculino de 56 años de edad acude al servicio de urgencias presentando una sensación de ardor en el pecho, acompañada de dolor, dificultad para tragar y regurgitación de alimentos, se pudo constatar la presencia de una enfermedad por relujo gastroesofágico por lo que fue derivado al servicio de gastroenterología, se le realizó una endoscopia esofágica donde se evidenció la presencia de mucosa cilíndrica metaplásica por encima de la unión gastroesofágica. ¿Qué patología es la más acertada frente a este diagnóstico?: a) Esofagitis eosinófila b) Esófago de Barret c) Varices esofágicas d) Síndrome de Mallory-Weiss Respuesta: b Justificación: En la página 757 del capítulo 17 habla sobre la morfología del Esófago de Barret y dice que el diagnostico de Esófago de Barret exige evidencia endoscópica de la presencia de mucosa cilíndrica metaplásica por encima de la unión gastroesofágica. Fuente: Vinay K, Abul KA, Jon CA. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Volumen 1. 9na edición. España: Elsevier; 2015. pág. 757 Autor: Arteaga Bravo Cristhian Josue 10. Las opciones de tratamiento del carcinoma mucoso o invasivo comprende: a) Resección quirúrgica/Esofagectomía b) Ablación con láser c) Mucosectomía endoscópica d) Todas las anteriores Respuesta: d Justificación: En la página 758 del capítulo 18 habla sobre el carcinoma intramucoso o invasivo y dice que requiere una intervención terapéutica, las opciones de tratamiento comprenden la resección quirúrgica o esofagectomía, así como otras modalidades mas modernas como el tratamiento fotodinámico, la ablación con láser y la mucosectomia endoscópica. Fuente: Vinay K, Abul KA, Jon CA. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Volumen 1. 9na edición. España: Elsevier; 2015. pág. 758 Autor: Barahona Vasconez Gabriela Alejandra 11. Paciente masculino de 55 años raza blanca con ERGE crónica complicada de varios años de sintomatología. Debido a presencia de esófago de Barrett en la endoscopia, se le realiza estudio citológico en el que se evidencia: mitosis atípicas, aumento de índice núcleo citoplasma, superposición de células y la arquitectura glandular anormal está afectada gravemente sin embargo no se halla compromiso en la lámina propia. De tal manera que se ha descrito: a) Adenocarcinoma esofágico b) Esófago de Barret con displasia de alto grado c) Carcinoma intramucoso d) Displasia de bajo grado
  • 5. Respuesta: b Justificación: El esófago de Barrett es una complicación de la ERGE crónica que se caracteriza por metaplasia intestinal dentro de la mucosa escamosa del esófago. El esófago de Barret es más frecuente en hombres de raza blanca y se presenta normalmente en entre los 40 y los 60 años de edad. La presencia de displasia, una alteración preinvasiva, se asocia con síntomas prolongados, segmento más largo, mayor edad del paciente, raza blanca. La presencia de displasia se clasifica en bajo o alto grado. En ambos grados de displasia suele verse mitosis atípicas, hipercromasia nuclear, agrupación irregular de la cromatina, el aumento del índice núcleo-citoplasma y el fracaso de la maduración de las células epiteliales que migran hacia la superficie del esófago. La displasia de alto grado muestra cambios citológicos y arquitectónicos más graves. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 757-758. Autor: Barahona Vasconez Gabriela Alejandra 12. Que células se encuentran característicamente en la sustitución del epitelio epidermoide del esófago debido a la metaplasia intestinal del Esófago de Barrett, tienen vacuolas marcadas y son diagnósticas del esófago de Barrett a) Células caliciformes b) Células foveolares del esófago c) Células en anillo de sello d) Células de Kuffer Respuesta: a Justificación: El diagnóstico del esófago de Barret exige evidencia endoscópica de la presencia de mucosa cilíndrica metaplásica por encima de la unión gastroesofágica. Al microscopio, la metaplasia de tipo intestinal se observa en forma de sustitución del epitelio epidermoide del esófago por células caliciformes. Estas son diagnosticas de esófago de Barrett y tiene vacuolas marcadas que se tiñen de azul claro con hematoxilina-eosina y contienen la forma de cáliz al resto del citoplasma. También puede haber células cilíndricas no caliciformes, como foveolares de tipo gástrico. Sin embargo, resulta controvertido si estas últimas son suficientes para el diagnóstico. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 757-758. Autora: Cangás Isacáz Amanda Gabriela 13. ¿Qué es más frecuente respecto a un adenocarcinoma? a) Estar formados por un infiltrado de células en anillo de sello b) Pueden producir mucina y formar glándulas c) Estar constituidos por células mal diferenciadas d) Se presentan en el tercio proximal Respuesta: b Justificación: En el capítulo 17-Tubo digestivo (pág. 758) se menciona sobre el adenocarcinoma, en lo que respecta a la morfología de un adenocarcinoma (esofágico), de estructura glandular y en el cual se nota la presencia de producción de mucina y formación glandular es uno de los cambios morfológicos más frecuentes demostrados ante la presencia de estos tumores. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.758 Autora: Cangás Isacáz Amanda Gabriela
  • 6. 14. Paciente masculino de 14 años de edad con antecedente de hipotiroidismo congénito y retraso del desarrollo psicomotor, ingresó al servicio de gastroenterología con historia de cuatro meses de evolución consistente en disfagia progresiva, inicialmente para deglutir alimentos sólidos y posteriormente para pasar líquidos, asociado a episodios de vómitos y pérdida de peso de aproximadamente 15 kg. Además, por más de dos meses, el paciente presenta reflujo gastroesofágico. La endoscopia de vías digestivas altas mostró el esófago dilatado con una mucosa normal hasta los 28 cm de longitud donde se comienza a observar la mucosa con aspecto del tipo de esófago de Barrett y a los 30 cm se identifica lesión tumoral circunferencial. Respecto al cuadro clínico del paciente, señale el enunciado correcto: a) Los adenocarcinomas en estadío avanzado en su mayoría se limitan a la mucosa y tienen buen pronostico b) El adenocarcinoma es de carácter benigno c) No se recomienda radioterapia, quimioterapia ni esofagectomía para su tratamiento d) La mayoría de los adenocarcinomas esofágicos se originan sobre el esófago de Barrett Respuesta: d Justificación: Según las manifestaciones clínicas referidas por el paciente, siendo el de mayor interés el reflujo gastroesofágico por más de 2 meses, además de la disfagia progresiva, y el estudio de imagen realizado en el paciente (endoscopía) que nos demuestra la presencia de una lesión tumoral de forma circunferencial. Esto nos brinda un diagnóstico de un posible adenocarcinoma esofágico (por su localización), sobre un esófago de barreta por la clínica presentada. Fuente: Suarez A, Murillo F, Aristizaval I. Oesophageal carcinoma in a 14 year old with Barrett's oesophagus: Case report and literature review. Revista Colombiana de Cancerología. 2017 Sep;21(3) :173-178 Autor: Cañar Mendoza Mario Israel 15. El inicio de un carcinoma epidermoide marca la presencia característica de un/una: a) Displasia escamosa b) Neoplasia estromal c) Carcinoma ex situ d) Atrofia atípica Respuesta: a Justificación: En el capítulo 17-Tubo digestivo (pág. 758) se menciona sobre el carcinoma epidermoide, en lo que respecta a la morfología y alteración anatomo-histológica que se presenta al inicio del carcinoma epidermoide, se expresa una displasia escamosa (llamada propiamente neoplasia intraluminal o carcinoma in situ). Estas lesiones precoces tienen el aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de placas. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Autor: Cañar Mendoza Mario Israel 16. Paciente masculino de mediana edad 56 años, con antecedente personal de hipertensión arterial, HPV y alcoholismo la cual acudió al Servicio de Gastroenterología, por presentar ardor o quemazón retro esternal y reflujo ácido hacia la cavidad oral; a través del procedimiento endoscópico se determinó la presencia de una lesión elevada, de aproximadamente 0,4 cm, a los 20 cm de la arcada dentaria, en rotación horaria de 4-5, con superficie lisa de color rosa pálido y mucosa adyacente de caracteres normales. Además, en la porción distal del esófago la mucosa estaba eritematosa, con erosiones que confluían, sin ser circunferenciales. La lesión fue extirpada en su totalidad para realizar el estudio histológico. Cuál de los siguientes tipos histológicos considera más frecuente encontrar: a) Adenocarcinoma b) Carcinoma epidermoide asociado a papiloma virus humano. c) Linfangioma esotérico d) Carcinoma indiferenciado de esófago con previa displasia maligna
  • 7. Respuesta: b Justificación: En este caso podemos evidenciar un hallazgo clínico de importancia, y hábito personal, los cuales premeditan al desarrollo de una posible alteración de la estructura conformacional celular. En el primer caso, la presencia de una infección por HPV y, en segundo lugar; el hábito alcohólico del paciente, a su vez considerando el estado inmunodeprimido son factores que predisponen también al desarrollo de un posible carcinoma epidermoide. Esto relacionando a los resultados del estudio de imagen; del cual se pudo observar que la mucosa estaba eritematosa, con erosiones que protruían, daban el consenso de un carcinoma epidermoide asociado a papiloma virus humano. Fuente: Díaz J,Hechavarría X, Matos L . Esophagus carcinoma associated with human papillomavirus in a middle age patient. MEDISAN 2015; 19(6):783 Autor: Jennifer Jazmín Cevallos Condoy 17. Respecto a la morfología del carcinoma epidermoide. Señale lo incorrecto: a) La mayoría son lesiones moderamente o bien diferenciadas b) Se presenta en el tercio distal del esófago c) Comienza con displasia escamosa d) Lesiones precoces aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de placas Respuesta: b Justificación: Al contrario de lo que sucede con el adenocarcinoma (tercio distal del esófago), la mitad de los carcinomas epidermoides se presenta en el tercio medio del esófago. El carcinoma epidermoide comienza como una lesión in situ que se denomina displasia escamosa (esta lesión se denomina neoplasia intraepitelial o carcinoma in situ en otras localizaciones). Las lesiones precoces tienen el aspecto de engrosamientos pequeños de color blanco o gris, a modo de placas. Fuente: Vinay Kumar Abul K. Abbas Jon.C. Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na. Ed. España: Elsevier Saunders; 2015. pág: 759 Autor: Jennifer Jazmín Cevallos Condoy 18. Paciente masculino de 56 años, refiere odinofagia que se acompaña de pérdida de peso, debilitamiento, vómitos, regurgitación y ronquera. Después de varios exámenes complementarios, el diagnóstico del paciente fue de un carcinoma epidermoide de esófago avanzado. Escoja la respuesta incorrecta acerca de este tumor. a) El cribado endoscópico permite una detección precoz b) Tumores sintomáticos son muy grandes y han invadido la pared del esófago c) La localización de los tumores del tercio medio son más propenso a las adenopatías mediastínicas y cervicales. d) La supervivencia global a los 5 años es menor al 20%. Respuesta: c Justificación: Sea cual sea la histología, los tumores sintomáticos son muy grandes en el momento del diagnóstico y ya han invadido la pared del esófago. La localización de las metástasis en ganglios linfáticos varía según la localización del tumor: los cánceres del tercio superior del esófago desarrollan adenopatías cervicales, los del tercio medio son más propensos a las adenopatías mediastínicas, paratraqueales y traqueobronquiales, y los del tercio inferior se diseminan hacia los ganglios gástricos y celíacos. El aumento de la prevalencia del cribado endoscópico ha permitido una detección más precoz del carcinoma epidermoide de esófago, un aspecto fundamental porque las tasas de supervivencia a 5 años son del 75% en sujetos con un carcinoma epidermoide de esófago superficial pero mucho menor en los tumores más avanzados. Las
  • 8. metástasis en ganglios linfáticos, que son frecuentes, se asocian a un mal pronóstico. La supervivencia global a los 5 años en EE. UU. Sigue estando por debajo del 2 0 % y varía según el estadio del tumor y la edad, la raza y el sexo del paciente. Fuente: Vinay Kumar Abul K. Abbas Jon.C. Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na. Ed. España: Elsevier Saunders; 2015. pág: 760 Autor: Chontasi Changoluisa Alvaro Camilo 19. Respecto a los mecanismos de protección de la mucosa gástrica todo es verdadero, Excepto: a) Secreción de bicarbonato en el moco b) Elaboración de prostaglandinas c) Generación de una “marea alcalina” capilar d) Consumo continuado de AINES Respuesta: d Justificación: En el capítulo 17, página 761, en la figura 17-11 se mencionan los factores de protección de la mucosa gástrica. Factores de protección: Secreción de la superficie mucosa, secreción de bicarbonato en el moco, flujo sanguíneo de la mucosa, función de barrera epitelial, elaboración de las prostaglandinas, capacidad de regeneración epitelial. Factores que producen lesión: infección por H pylori, AINE, tabaco, alcohol, hiperacidez gástrica, reflujo gastroduodenal. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p.761 Autor: Chontasi Changoluisa Alvaro Camilo 20. Mujer de 50 años de edad ingresa al servicio de emergencia por presentar dolor en a la altura del epigastrio, náuseas y hematemesis muy abundante, se piensa en un posible diagnóstico de gastritis crónica, para lo cual el examen que defina nuestro diagnostico seria: a) Valoración de Helicobacter Pylori b) Endoscopia c) Estudio histológico d) Determinación de vitamina B12 Respuesta: c Justificación: En el capítulo 17, página 760, mencionan los síntomas de las gastropatías y la gastritis, la gastropatía y la gastritis pueden ser asintomática o causar grados variables de dolor epigástrico, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede verse erosión mucosa, ulceración, hemorragia, hematemesis, pérdida masiva de sangre. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p.760 Autor: Coronado Chiluiza Joselyn Nicole 21. Trastorno del estómago con epitelio superficial intacto, habitualmente con hiperplasia de células foveolares, con sus perfiles en sacacorchos característicos y proliferación epitelial a) Gastritis autoinmunitaria b) Lesión de la mucosa asociada a estrés c) Gastropatía y gastritis aguda
  • 9. d) Gastritis por Helicobacter pylori Respuesta: c Justificación: Histológicamente, la gastritis y la gastritis aguda leve son difíciles de reconocer porque la lámina propia muestra solo un edema moderado y una ligera congestión vascular. El epitelio superficial está intacto, pero habitualmente se encuentra hiperplasia de células foveolares, con sus perfiles en sacacorchos característicos y proliferación epitelial. Los neutrófilos no son prominentes, aunque es posible encontrar algunos entre las células epiteliales o dentro de las glándulas mucosas en la gastritis. Hay unos pocos linfocitos y células plasmáticas. (Robbins, Pag 762) Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P.762 Autor: Coronado Chiluiza Joselyn Nicole 22. Paciente femenino de 19 años. Acude a consulta externa por dolor en epigastrio asociado a cefaleas, náuseas, vomito, con evolución de tres días. Durante interrogatorio directo reporta ingerir bebidas y comidas irritantes, se automedica con analgésicos no reportados. A la exploración física, paciente irritante con dificultad para la exploración, abdomen a la palpación doloroso, principalmente en epigastrio, no edemas. a) Ulcera péptica b) Gastritis aguda c) Colecistitis Aguda d) Carcinoma Gástrico Respuesta: b Justificación: La gastropatía y la gastritis aguda puede ser asintomática cas o causar grados variables de dolor epigástrico, náuseas y vómitos. En los casos más graves puede verse erosión mucosa, ulceración, hemorragia, hematemesis, melenas o, más raramente, pérdida masiva de sangre. (Robbins, pg. 760-761) Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) inhiben la síntesis, dependiente de la ciclooxigenasa (COX), de las prostaglandinas E2 e l2 que estimulan prácticamente todos los mecanismos defensivos descritos anteriormente, incluidos secreción de moco, bicarbonato y fosfolípidos, flujo sanguíneo de la mucosa y reemplazo epitelial, al mismo tiempo que reducen la secreción ácida. Aunque la COX-1 es más importante que la COX-2, ambas isoenzimas contribuyen a la protección de la mucosa. Así pues, el riesgo de lesión gástrica por AINE es mayor con los inhibidores no selectivos, como ácido acetilsalicilico, ibuprofeno no y naproxeno, pero la inhibición selectiva de COX-2, por celecoxib, por ejemplo, también puede causar una gastropatía o gastritis. (Robbins, pag 761) Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P.760-762 Autor: Cuaspud Taramuel Michael Stiven 23. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la morfología de las úlceras gástricas asociadas al estrés? a) Cicatrización y aumento de los vasos. b) Con frecuencia son múltiples. c) Muy bien delimitadas. d) Úlceras redondas <1 cm de diámetro. Respuesta: a
  • 10. Justificación: Las úlceras gástricas asociadas al estrés fisiológico cumplen la siguiente morfología: ✓ Úlceras agudas redondas de menos de 1 cm de diámetro ✓ La base de la úlcera se tiñe de marrón o negro por la digestión de la sangre extravasada ✓ Se encuentran en cualquier parte del estómago ✓ Con frecuencia son múltiples ✓ Están muy bien delimitadas ✓ Sufusión de la sangre en la mucosa y submucosa y una reacción inflamatoria ✓ Ausencia de cicatrización y engrosamiento de los vasos sanguíneos Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 762. Autor: Cuaspud Taramuel Michael Stiven 24. Mujer de 40 años de edad con antecedentes de haber tenido Helicobacter pylori, tratada con éxito, frecuentemente come “antojitos” elaborados en vía pública; presenta malestar difuso en epigastrio, llenura precoz, náuseas y vómitos, refiere que toma omeprazol con lo que desaparecen las molestias, acude al médico quien le solicita prueba de úrea en aliento para investigar presencia de Helicobacter pylori, la cual sale negativa. Lo recomendable es: a) Practicar prueba para los anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) séricos. b) Practicar panendoscopía con toma de muestra para prueba de ureasa rápida. c) Practicar panendoscopía con toma de biopsia para cultivo. d) Que la paciente continúe tomando IBP (Inhibidores de la bomba de protones). e) Que la paciente sólo tome Famotidina (antagonista del receptor H2) para mitigar sus molestias y un mes después practicar prueba de úrea en aliento. Respuesta: e Justificación: Debido a que una causa de gastritis es la presencia de Helicobacter pylori, y esta sobre todo se asocia a situaciones de poca higiene, y esta poca higiene puede estar relacionada con el tipo de alimentos que la apciente refiere haber consumido, podemos tener entre los posibles diagnósticos una reinfección por H pylori, sin embargo, debido a que la paciente consume regularmente omeprazol (un IBP), las pruebas de úrea pueden no ser significativas, es por esto que se le debe recetar un antagnonista H2 para controlar su sintomatología y posterior a ello poder realizar una nueva prueba de úrea para el H pylori, tomando en cuenta que no se consuma ningún inhibidor de la bomba de protones ni antibióticos que nos puedan dar un falso negativo. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 761-2. Dr. Eduardo Liceaga. HGM-TV. Casos Clínicos: Gastritis aguda y crónica. 2018 junio 22. [citado el 26 de septiembre] [38:22 min]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WXgueFbAQIM&t=1846s Autor: Ezcurdia Guerra Lennon Manuel 25. Respecto a la gastritis crónica todo es verdadero, Excepto: a) la gastritis autoinmunitaria es la causa más frecuente de gastritis atrófica difusa b) la causa más frecuente de gastritis crónica es infección por Helicobacter Pylori. c) la infección por H. Pylori causa gastritis atrófica típicamente difusa. d) Algunas causas de gastritis crónicas son lesión mecánica, reflujo biliar crónico y radiación. Respuesta: c Justificación: La infección por H. Pylori puede causar gastritis atrófica típicamente con un patrón multifocal en lugar de difuso.
  • 11. Fuente: Robbins, Patología Estructural y funcional, Parte II. 9na Edición.pág: 763 Autor: Ezcurdia Guerra Lennon Manuel 26. Mujer de 58 años, sin hábitos tóxicos ni antecedentes patológicos de interés, que desde hace dos meses refiere astenia franca y ningún síntoma digestivo. Toma ibuprofeno de forma ocasional por dolores lumbares inespecíficos. La analítica revela Hb 9g/dl, Hto 29%, VCM 79fl y Ferritina 14mg/dl. ¿Cuál de las entidades que a continuación se mencionan NO debe incluirse como diagnóstico diferencial de este caso? a) Lesiones agudas o crónicas de la mucosa gastrointestinal, secundarias al consumo de AINEs. b) Cáncer colorrectal. c) Angiodisplasia de colon. d) Gastritis atrófica e) Úlcera gástrica en hernia parahiatal. Respuesta: d Justificación: La paciente según el caso que se nos plantea presenta evidentemente una anemia por los valores bajos de Hb y Hto; microcítica por el valor dado en el VCM y ferropénica al tener esos niveles de ferritina; y en las propuestas expuestas todas pueden cursas con algún sangrado o anemia microcítica ferropénica, excepto la Gastritis atrófica que puede cursar con anemia megaloblástica. Fuente: MIR, Digestivo. Gastritis crónica y aguda. Formas especiales. pág: 260. Autor: Farinango Salazar María José 27. ¿Cuál es la prevalencia de infección por H. Pylori en pacientes mayores de 60 años? a) 10% b) 50-60% c) 75-80% d) 15% Respuesta: b Justificación: La respuesta es B porque en el capítulo 17, página 763 hablan sobre la epidemiologia de la Gastritis por Helicobacter pylori y mencionan que: la prevalencia de helicobacter pylori en personas mayores de 60 años es de 50% - 60%. La respuesta no puede ser A porque el valor del 10% corresponde a la tasa mínima de colonización de Helicobacter pylori. La respuesta no puede ser C porque el valor del 75-80% corresponde a la tasa máxima de colonización de Helicobacter pylori. La respuesta no puede ser D porque la prevalencia de helicobacter pylori del 15% pertenece a personas menores de 12 años. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p763 Autor: Farinango Salazar María José 28. Paciente femenino de 62 años ingresa a emergencia por ardor localizado en epigastrio, náuseas y sensación de arcadas que no ha mejorado con la dieta. Se le decidió hacer un estudio endoscópico donde se detectó eritema puntiforme y difuso localizado en la región antral, también se evidenció la presencia de una ulceración a nivel duodenal. Test de ureasa positiva. ¿Qué patología es más probable que presente la paciente? a) Gastritis autoinmunitaria b) Gastritis granulomatosa c) Gastritis por helicobacter pylori
  • 12. d) Gastritis eosinófila Respuesta: c Justificación: La respuesta es C porque en el capítulo 17, página 763 hablan sobre la patogenia de la Gastritis por Helicobacter pylori y mencionan que: La infección por Helicobacter pylori se manifiesta con mayor predominancia a nivel del antro con producción de ácido normal o aumentado. Al limitarse la inflamación a nivel del antro aumenta el riesgo de ulcera duodenal. El test de ureasa positivo esta correlacionado al aumento de pH gástrico local y aumento de la supervivencia bacteriana. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p763 Autora: Belén Alejandra Jarrín Trujillo 29. En una muestra de biopsia gástrica para demostrar la presencia de H. pylori se encuentran las siguientes características, señale la incorrecta: a) El microorganismo está concentrado dentro del moco superficial de las células epiteliales b) La distribución es regular con áreas de poca colonización adyacente c) En casos extremos, los microorganismos recubren las superficies luminales de las células foveolares d) H. pylori muestra tropismo por el epitelio gástrico y no se asocia a metaplasia intestinal Respuesta: b Justificación: La respuesta incorrecta es la B, porque el Helicobacter pylori, es un microorganismo con alto tropismo por las células del epitelio gástrico, se concentra en la superficie de las células foveolares, principales, células g y parietales por lo que su distribución es irregular y genera una amplia zona de colonización adyacente. Fuente: Kumar-Abbas-Fausto. Patología Estructural y Funcional. 9ª edición. Madrid-España. Editorial Elsevier. 2015. pág: 763 Autora: Belén Alejandra Jarrín Trujillo 30. Paciente diagnosticado por el servicio de gastroenterología con gastritis: K29.7 (CIE 10), como Afección Principal y cuyo agente causal es Helicobacter Pylori (B98.0), tras presentar la sintomatología clínica de sensación de acidez de estómago, náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, entre otros. De las siguientes medidas, cuál es la menos apropiada: a) Tratamiento de la infección H. pylori incluyendo la combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones. b) Estudios serológicos no invasivos de los anticuerpos frente a H. pylori. c) Detección de la bacteria en heces, orina y prueba de respiración de urea en la producción de amoníaco. d) Prueba y cultivo bacteriano junto con la detección del ADN bacteriano mediante PCR. Respuesta: c Justificación: La medida menos apropiada es la C, la prueba y cultivo bacteriano junto con la detección del ADN bacteriano mediante PCR, son las medidas más usadas junto con estudios serológicos no invasivos de los anticuerpos para diagnosticar una gastritis por H. pylori. La detección de la bacteria en heces y prueba de respiración de urea para reconocer la producción de amoníaco de la bacteria también se usa, pero no se indica que se utilicen muestras de orina para el mismo, debido a que la patología es netamente del sistema digestivo y no serviría como método diagnóstico en este caso.
  • 13. Fuente: Kumar-Abbas-Fausto. Patología Estructural y Funcional. 9ª edición. Madrid-España. Editorial Elsevier. 2015. pág: 764 Autor: Lara Vallejo Kevin Alejandro 31. Gastritis autoinmune se caracteriza por excepto: a) Disminución de vitamina B12 b) Pérdida de células parietales c) Hipertrofia de células G d) Hipoclorhidria/aclorhidria Respuesta: c Justificación: Capítulo 17 página 764. Características de la gastritis autoinmunitaria. La gastritis autoinmunitaria se caracteriza por: ✓Anticuerpos frente a las células parietales y factor intrínseco, que se pueden detectar en suero y secreciones gástricas. ✓Descenso de la concentración sérica del pepsinógeno I. ✓Deficiencia de vitamina B12 ✓Secreción inadecuada de ácido gástrico (aclorhidria). Página 765. Patogenia. La ausencia de la producción estimula la producción de gastrina, con hípergastrinemia o hiperplasia de células G antrales Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Novena edición. Barcelona España. ELSEVIER Inc; 2015. Capítulo 17 pp:765. Autor: Lara Vallejo Kevin Alejandro 32. Paciente femenino de 66 años, con anemia perniciosa, al realizarse endoscopia de rutina se encuentra una atrofia gástrica en fundus gástrico. En examen sanguíneo llama la atención Vitamina B12: 102 pg/ml (VN: 190-900 pg/ml) y Gastrina: 127 pg/ml (VN: <100pg/ml). Con esto podría sospechar que la paciente presenta: a) Gastritis autoinmune. b) Gastritis por H. Pylori c) Gastritis eosinófila d) Gastritis granulomatosa Respuesta: a Justificación: Capítulo 17 página 765 La ausencia de la producción estimula la producción de gastrina, con hípergastrinemia o hiperplasia de células G antrales. Ausencia de factor intrínseco inactiva la absorción ileal de vitamina B12, lo que provoca deficiencia de esta vitamina y anemia perniciosa de inicio lento. Debido a su lento inicio y a su progresión variable los pacientes son diagnosticados al cabo de varios años. La mediana edad al momento del diagnóstico es de 60 años. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Novena edición. Barcelona España. ELSEVIER Inc; 2015. Capítulo 17 pp: 764-765 Autor: Llive Tobar Katya Isabel 33. La gastritis autoinmunitaria caracterizada por un daño difuso de la mucosa oxíntica y por un infiltrado inflamatorio que está formado típicamente por, EXCEPTO: Seleccione una: a) Células plasmáticas
  • 14. b) Linfocitos c) Macrófagos d) Neutrófilos Respuesta: d Justificación: En el capítulo 15 (pág. 765) hace referencia a la gastritis autoinmunitaria en la que nos dice, el infiltrado inflamatorio está formado típicamente por linfocitos, macrófagos y células plasmáticas, a menudo en asociación con agregados linfoides y folículos. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. pág: 765 Autor: Llive Tobar Katya Isabel 34. Se presenta el caso de un paciente adulto mayor con antecedente de haber presentado úlcera gástrica hace 60 años, cuyos familiares observaron desde hace dos meses cambios en el comportamiento, los cuales incluyeron progresivamente desorientación, agitación psicomotriz, lo que motivó ser traído al servicio de emergencia. Así mismo presentó palidez marcada y equimosis múltiple, por lo cual fue admitido posteriormente en nuestro servicio. Se realizó biopsia gástrica mostró: daño mucoso moderado, metaplasia intestinal. Escasas glándulas parietales y leve infiltrado linfocítico. Presencia de células caliciformes y células cilíndricas absortivas. El paciente respondió favorablemente a la administración de vitamina B12. ¿Con que tipo de gastritis, usted relacionaría el caso clínico? a) Gastritis Linfocítica b) Gastritis autoinmunitaria o atrófica c) Gastritis no atrófica d) Gastritis granulomatosa Respuesta: b Justificación: En el capítulo 15 (pág. 765) hace referencia a la gastritis autoinmunitaria en la que nos dice, la mediana de edad en el momento del diagnóstico es de 60 años. Patológicamente se caracteriza por un daño difuso de la mucosa oxíntica, pérdida de las células parietales y principales puede ser extensa. Presenta pequeñas elevaciones superficiales que son lugares de metaplasia intestinal además existe la presencia de células caliciformes y células cilíndricas absortivas. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. pág.: 765 Autor: Llumiquinga Sani María Belén 35. En la gastritis auto inmunitaria con la deficiencia de vitamina B12 dará como consecuencia una lengua lisa y de color rojo intenso acompañada de megaloblastosis epitelial, diarrea con malabsorción, neuropatía periférica, etc. Seleccione la patología correcta en base al enunciado. a) Macroglosia Irritativa b) Glositis atrófica c) Síndrome de malabsorción d) Gastritis Eosinofilia Respuesta: b
  • 15. Justificación: La deficiencia de vitamina B12 puede causar una glositis atrófica, en la cual la lengua se vuelve lisa y de un color rojo intenso, con megaloblastosis epitelial, diarrea con malabsorción, neuropatía periférica, lesiones de medula espinal y disfunción cerebral. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.pg 765 Autor: Llumiquinga Sani María Belén 36. Entre las formas infrecuentes de gastritis, una de ellas afecta principalmente a mujeres y se asocia en el 40% de los casos a la enfermedad celiaca lo que indica una patogenia de mecanismo inmunitario. En base al enunciado seleccione la respuesta correspondiente. a) Gastritis linfocítica b) Gastritis autoinmune c) Gastritis granulomatosa d) Gastritis Eosinofilica Respuesta: a Justificación: Gastritis linfocítica: esta enfermedad afecta preferentemente a las mujeres y produce síntomas abdominales inespecíficos. Es una afección idiopática, pero aproximadamente el 40% de los casos se asocian a enfermedad celiaca, lo que indicaría una patogenia de mecanismo inmunitario. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.pg 766 Autor: Luna Encalada María Belén 37. ¿Cuál es la localización más frecuente de Enfermedad ulcerosa péptica? a) Antro Gástrico- Duodeno b) Fondo Gástrico c) Cuerpo Gástrico d) Todas las anteriores Respuesta: a Justificación: La enfermedad ulcerosa péptica, hace referencia a las úlceras crónicas de la mucosa del duodeno o al estómago. La forma más frecuente se localiza en el antro gástrico o el duodeno como resultado de una gastritis crónica antral. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.766 Autor: Luna Encalada María Belén 38. Paciente de 35 años que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay antecedentes de consumo de AINE. La endoscopia revela ulcera gástrica en incisura angularis con un punto de hematina y mínimos restos de sangre oscura en el estómago. Se realizan biopsias del margen de la ulcera y una biopsia astral para prueba rápida de ureasa con resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes es la actitud es la más correcta? a) Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante 28 días. b) Esclerosis endoscópica de la úlcera, seguida de tratamiento triple anti- Helicobacter pylori durante 7 días
  • 16. c) Omeprazol 20 mg/ día, durante 1 mes d) Tratamiento triple anti - Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme la erradicación del germen. Respuesta: d Justificación: Paciente presenta hemorragia digestiva alta, úlcera gástrica en incisura angularis, en sus antecedentes no está el consumo prolongado de AINE, por lo que otro factor que pueda desencadenar esta patología es H. Pylori, se realiza una biopsia, y la prueba rápida de ureasa para la que el paciente es positivo. El tratamiento adecuado para H. Pylori es: Tratamiento triple anti - Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme la erradicación del germen. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.766 Autor: Matehu Solorzano Ricardo Alejandro 39. Con respecto a la ubicación de la ulcera péptica aparecen con más frecuencia, ¿en qué posición? a) Fundus gástrico b) Espacio pilórico c) Duodeno distal d) Duodeno Proximal Respuesta: d Justificación: Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano; 2015.p.766 Autor: Matehu Solorzano Ricardo Alejandro 40. Paciente masculino de 32 años llega a consulta por ardor en epigastrio y dolor continuo, el cual se presentó 2 horas después de la comida, se acompaña de náuseas, vómitos, flatulencia y perdida de pese, además se encontró que el paciente presentaba anemia ferropénica, ¿cuál sería el diagnostico según el cuadro clínico del paciente? a) Ulcera péptica b) Esofagitis c) Apendicitis aguda d) Ninguna de las anteriores
  • 17. Respuesta: a Justificación: Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano; 2015.p.767 Autor: Moscoso Acosta Juan Sebastián 41. La atrofia oxíntica está asociada a metaplasia intestinal con reconocimiento de células caliciformes; esta condición aumenta el riesgo de: a) Adenocarcinoma gástrico b) Adenoma gástrico c) Linfoma d) Tumor del estroma gastrointestinal e) Todas las anteriores Respuesta: a Justificación: Atrofia mucosa y metaplasia intestinal. La gastritis crónica de larga evolución que afecta al cuerpo y al fondo puede provocar, finalmente, una pérdida significativa de la masa de células parietales. La atrofia oxíntica se asocia a metaplasia intestina, reconocida por la presencia de células caliciformes y aumenta de forma importante el riesgo de adenocarcinoma gástrico. El riesgo de adenocarcinoma es mayor en la gastritis autoinmunitaria, quizá porque la aclorhidria de la mucosa gástrica atrófica permite el sobrecrecimiento de las bacterias que producen nitrosaminas carcinógenas. La metaplasia intestina también aparece en las gastritis crónicas por H. pilory y puede regresar cuando desaparece el organismo. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 768 Autor: Moscoso Acosta Juan Sebastián 42. Paciente femenina de 58 años acude a su control semestral por haber sido diagnosticada hace 4 años de gastritis por H. pillory para la cual recibió tratamiento de 14 días con un IBP, claritromicina, amoxicilina y metronidazol. No refiere antecedentes patológicos de relevancia. Se le realizó una endoscopía y una biopsia de mucosa gástrica para determinar si el tratamiento contra el H. pillory fue eficaz. Al microscopio se observó variaciones en el tamaño, forma y orientación del epitelio, igualmente hipercromasia, cromatina gruesa y un aumento en el tamaño del núcleo; citológicamente las células se observaron en un estadio de inmadurez. En relación con caso, usted determinaría que se trata de un proceso: f) Metaplásico g) Anaplásico h) Displásico
  • 18. i) Neoplásico j) Ninguna de las anteriores Respuesta: c Justificación: Displasia. La gastritis crónica expone el epitelio al daño por radicales libres relacionados con la inflamación y a los factores que estimulan la proliferación. Con el tiempo, estas combinaciones de factores estresantes provocan la acumulación de alteraciones genéticas que fan lugar a un carcinoma. Las lesiones preinvasivas in situ se pueden reconocer histológicamente como displasia. Los ejes morfológicos de la displasia son las variaciones en el tamaño, la forma y la orientación del epitelio, así como una textura gruesa de la cromatina, hipercromasia y un aumento de tamaño del núcleo. La distinción entre displasia y cambios epiteliales regenerativos inducidos por la inflamación puede ser un problema para el anatomopatológico ya que el aumento de la proliferación epitelial y as figuras mitóticas pueden ser prominentes en ambos. No obstante, las células reactivas maduran a medida que alcanzan la superficie de la mucosa, mientras que en las lesiones displásicas siguen siendo citológicamente inmaduras Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 768 Autora: Ortiz Arcos Karla Salomé 43. ¿Cómo se denomina al subtipo de gastritis quística, si los quistes se encuentran dentro de la submucosa? a) Gastritis quística poliposa b) Gastritis quística profunda c) Adenocarcinoma infiltrante d) Ninguna de las anteriores Respuesta: a Justificación: En la página 768 menciona que la gastritis quística puede encontrarse dentro de la submucosa (gastritis quística poliposa) o en las capas más profundas de la pared gástrica (gastritis quística profunda). Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.768 Autora: Ortiz Arcos Karla Salomé 44. Paciente de sexo masculino de 41 años de edad sin antecedentes mórbidos conocidos, con una historia de un año de evolución caracterizada por dolor abdominal difuso, asociado a deposiciones líquidas, cuadro que se intensifica en el momento de la consulta, con la aparición de deposiciones sanguinolentas, fiebre alta y baja de peso de 10 kg en 5 meses. Consulta en el servicio de urgencia, donde se hospitaliza e inicia tratamiento antibiótico. La colonoscopia mostró un gran número de masas de forma ovoide de distinto tamaño, pero menor a 1 cm, distribuidos principalmente en el colon izquierdo, pero que se extienden hasta el colon transverso. La anatomía patológica de la pieza operatoria muestra una intensa inflamación linfoplasmocitaria, áreas de erosión y úlceras con inflamación aguda y crónica, la presencia de algunos abscesos crípticos. El diagnóstico se puede atribuir a: a) Pólipos de las glándulas fúndicas b) Pólipos hiperplásicos c) Adenoma gástrico
  • 19. d) Linfoma Respuesta: b Justificación: En la página 770 menciona que la mayoría de pólipos inflamatorios o hiperplásicos son menores a 1 cm y son frecuentemente múltiples. Estos pólipos tienen forma ovoide y una superficie lisa. La lámina propia es normalmente edematosa, con grados variables de inflamación aguda y crónica, y posibles ulceraciones superficiales. Fuente: Quijada MI, Barrera EA, Bannura CG, Melo LC. Poliposis inflamatoria gigante difusa. Rev Chil Cir [Internet]. 2010 Dic [citado 2020 Oct 01]; 62( 6 ): 627-630. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262010000600015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262010000600015. Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015. p.770 Autor: Pallasco Vizuete Daniela Rosario 45. Las siguientes afirmaciones son correctas respecto al adenoma gástrico. Excepto: a) Son lesiones solitarias mores de 3 cm de diámetro b) La mayoría de estos adenomas están compuestos por un epitelio cilíndrico de tipo intestinal, muestra grados variables de displasia c) La displasia alta o baja que presentan los adenomas gástricos consiste también un aumento de tamaño d) Ninguna de las anteriores Respuesta: a Justificación: Los adenomas gástricos son lesiones menores de 2 cm de diámetro, localizados principalmente en el antro. La mayoría de los adenomas están compuestos por un epitelio cilíndrico de tipo intestinal que muestran varios grados de displasia. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.770 Autor: Pallasco Vizuete Daniela Rosario 46. Hombre de 46 años, sin antecedentes mórbidos, que consulta por cuadro de 2 meses de compromiso del estado general, fatigabilidad, náuseas y vómito. Se realiza endoscopia que informa un pólipo con superficie lisa sin inflamación, bien circunscrita que se encuentra en el fondo del estómago. Se conversa con el paciente probabilidades, opciones, riesgos y se realiza polipectomía modificada. Se vigila tiempo de protrombina, plaquetas, se administra omeprazol el día del examen. a) Pólipos de las glándulas fúndicas b) Pólipos difusos del estómago c) Pólipos hiperplasicos d) Ninguna de las anteriores Respuesta a Justificación: Los pólipos de las glándulas fúndicas aparecen en el cuerpo y fondo del estómago en forma de lesiones bien circunscritas con una superficie lisa. Pueden ser únicos o múltiples y están formados por glándulas irregulares con dilataciones quísticas revestidas por células epiteliales y principales aplanadas. Pueden ser asintomáticos o pueden asociarse con náuseas, vomito o dolor epigástrico.
  • 20. Fuente: Díaz J,Hechavarría X, Matos L .Polipos gastricos, tipos y tratamientos. MEDISAN 2015; 19(6):770 Autor: Pazmiño Cano Jorge David 47. ¿Cuál de las siguientes neoplasias malignas de estómago es la más frecuente? Representa más del 90% de todos los cánceres gástricos. a) Tumor carcinoide b) Tumor del estroma gastrointestinal c) Adenocarcinoma gástrico d) Linfoma gástrico primario Respuesta: c Justificación: Según Robbins en el capítulo 17 que trata sobre tubo digestivo menciona: “El adenocarcinoma gástrico es el proceso maligno más frecuente del estómago y representa más del 90% de todos los cánceres gástricos” Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p.771 Autor: Pazmiño Cano Jorge David 48. Hombre de 55 años con antecedentes personales de tabaquismo, acude a consulta por presentar pérdida de peso no cuantificada, náuseas, saciedad temprana y vómito matutino a la exploración física anemia clínica se sospecha de cáncer gástrico dentro de los otros de riesgo que predisponen al paciente a cáncer gástrico se encuentran: a) Grupo sanguíneo A+ b) Infección por Helicobacter pylori c) Ingesta crónica de vitamina C d) Metaplasia intestinal Respuesta: b Justificación: Si bien existen varios factores de riesgo que pueden llevar a la presentación del adenoma gástrico, los procesos inflamatorios crónicos (cómo la gastritis) son fundamentales para la presentación de la mayoría de los adenomas y la gran mayoría de casos se relacionan con la infección por H. pylori Fuente: -CASOS CLÍNICOS CLÁSICOS ENARM 2018. -Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.p.771 Autor: Pruna Corte María Guadalupe 49. Con respecto a los tumores gástricos con morfología intestinal, elija la opción verdadera: a) Están formados por células en anillo de sello b) Muestra células poco cohesivas, por la pérdida de cadherina E c) Forman grandes masas tumorales con estructuras glandulares que pueden penetrar la pared gástrica o formar una masa exofítica d) Inducen una reacción desmoplásica que engrosa la pared gástrica y la vuelve rígida, con aspecto en bota de cuero (linitis plástica)
  • 21. Respuesta: c Justificación: La opción correcta es “c” porque los tumores gástricos con morfología intestinal tienden a formar grandes masas tumorales formadas por las estructuras glandulares, y se descartan las otras opciones porque corresponden a las características de los cánceres con un patrón de crecimiento infiltrante difuso: se encuentran formados más a menudo por células en anillo de sello, muestra células poco cohesivas y que inducen linitis plástica. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015; pág. 772. Autor: María Guadalupe Pruna Corte 50. Paciente femenina de 17 años, con historia de dolor abdominal localizado en epigastrio de 1 mes de evolución, urente, intenso e incapacitante; generalizado en abdomen e irradiado a la espalda, acompañado de vomito postprandial, aproximadamente en 6 episodios diarios y hematemesis ocasional, pérdida de peso no cuantificado y astenia. Sin antecedentes familiares de neoplasia. Fue recibida en Emergencia Pediátrica en mal estado general, afebril, taquicárdica, con palidez mucocutánea generalizada e incapacidad para la deambulación. Al examen físico, pesa 36 Kg, abdomen doloroso a la palpación superficial, intensificado en epigastrio; Glasgow 15. Se ingresó con diagnóstico de síndrome anémico y sangrado digestivo alto. Estudios laboratoriales iniciales mostraron Hb 5,1 g/dl, Ht: 17,6%. Leucocitos: 11130 mm3, Neutrófilos 85,2%. Se realizó endoscopia digestiva alta, observando tumor infiltrante Bormann III que infiltra el cuerpo y antro gástrico, la biopsia demostró la presencia de células neoplásicas en anillo de sello, difuso, invasivo grado 4. En cuanto a estudios de imagen; el ultrasonido abdominal reportó severo engrosamiento de las paredes del antro gástrico con imagen de pequeñas adenomegalias alrededor del mismo. ¿Cuál sería el posible diagnóstico y pronóstico en este caso? a) Cáncer gástrico de tipo intestinal de mal pronóstico b) Adenoma gástrico y buen pronóstico c) Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de buen pronóstico d) Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico Respuesta: d Justificación: La opción correcta es “d” Adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico, porque basándose en la clínica de la paciente y sobre todo en los resultados obtenidos en la endoscopia y biopsia que presentan células neoplásicas en anillo de sello, y el ultrasonido que reportó el engrosamiento de las paredes del antro gástrico (linitis plástica), indudablemente se trataría de un adenocarcinoma gástrico infiltrante y difuso de muy mal pronóstico por el alto grado de invasión y metástasis. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015; pág. 772. Autor: Ramos P. Diego A. 51. Paciente masculino de 70 años de edad hipertenso, bajo nivel socio-económico, con antecedente diagnóstico de gastritis crónica y tratado de infección por Helicobacter Pylori. Al estudio histopatológico se demuestra un adenocarcinoma invasivo avanzado (Borrmann grado IV) con compromiso de ganglios regionales y metástasis en duodeno, páncreas y retroperitoneo. ¿Cuál sería su pronóstico? a) Cirugía con intención curativa, quimioterapia y buen pronóstico. b) Cirugía con intención curativa, quimioterapia y mal pronóstico. c) Quimioterapia, tratamiento y cirugías paliativas. Mal pronóstico. d) Solo quimioterapia y mal pronóstico.
  • 22. Respuesta: c Justificación: Los tumores gástricos localizados o localmente avanzados son susceptibles a tratamiento quirúrgico con intención curativa. La enfermedad diseminada a distancia solo es susceptible de tratamientos paliativos. Factores de riesgo: edad del paciente, cronología de gastritis y H. pylori, metástasis regional y a distancia, adenocarcinoma grado IV, HTA. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: Estómago. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier; 2015.p.773 Autor: Ramos P. Diego A. 52. En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la FALSA?: a) Gran parte de las úlceras gastroduodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por AINEs. b) H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico. c) La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral. d) Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización de H. Pylori. e) La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores del H. Pylori. Respuesta: b Justificación: Helicobacter Pylori es el factor etiológico más importante del adenocarcinoma y el linfoma MALT gástrico. Fuente: Examen de admisión Médico Interno Residente de (MIR), 2013, Recuperado de: http://www.curso- mir.com/Material-y-servicios/imagenes/MIR_2013_comentado.pdf. Fecha 27/09/2020 Hora: 21:11 pm. Autor: Reyes Correa David Joel 53. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal solitaria y bien delimitada relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis. El diagnóstico más probable es: a) Neurofibroma de la pared gástrica. b) Tumor del estroma gastrointestinal. c) Leiomioma. d) Sarcoma granulocítico. Respuesta: b Justificación: En el capítulo 17 (págs. 773-776) trata sobre los tumores gástricos, donde nos menciona que, los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican como de células fusiformes, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan epitelioides; también pueden verse mezclas de ambos tipos de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KTT o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de los GIST gástricos mediante tinciones inmunohistoquímicas. Los síntomas de los GIST en su presentación pueden estar relacionados con efectos de masa. La ulceración mucosa puede causar pérdidas de sangre y aproximadamente la mitad de los sujetos afectados acude con anemia o síntomas relacionados. Los tumores GIST también pueden ser un hallazgo casual durante un estudio radiológico, una endoscopia o una cirugía abdominal realizados por otras razones. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 773-776
  • 23. Autor: Reyes Correa David Joel 54. Los tumores carcinoides surgen a partir de los elementos del sistema endocrino difuso, siendo el lugar más frecuente de su asentamiento el tubo digestivo. ¿Qué porcentaje de estos se presenta en el intestino delgado? a) 40% b) 25% c) 33% d) 55% Respuesta: a Justificación: En el capítulo 17 (págs. 773-774) trata sobre los tumores gástricos, donde nos menciona que, el tumor carcinoide: El término carcinoide o «similar al carcinoma» se aplicó a esta patología porque estos tumores tienden a tener una evolución clínica más indolente que los carcinomas digestivos. La mayoría de ellos se encuentran en el tubo digestivo, y más del 40%, en el intestino delgado. El árbol traqueobronquial y los pulmones son las siguientes localizaciones más frecuentes. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág. 774 Autor: Rodríguez Rosales Pablo Alexander 55. Respecto al tumor del estroma gastrointestinal (GIST), cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Representa el tumor epitelial más frecuente del abdomen. b) Son infrecuentes en niños y en los pocos casos presentes no se encuentran relacionados con la tríada de Carney. c) Tienen un índice mitótico bajo, careciendo de polimorfismos y otras características de malignidad. d) La mayoría de todos los GIST presentan mutaciones oncógenas con disminución de función del receptor de tirosina cinasa KIT. Respuesta: c Justificación: La opción a es incorrecta porque en realidad es el primer tumor MESENQUIMATOSO no epitelial de abdomen, la opción b es incorrecta porque efectivamente son infrecuentes en niños y pero en los pocos casos presentes SI se encuentran relacionados con la tríada de Carney. La opción d es incorrecta porque la mayoría de todos los GIST presentan mutaciones oncógenas con AUMENTO de función del receptor de tirosina cinasa KIT, quedando solo la opción c como correcta pues realmente tienen un índice mitótico bajo, careciendo de polimorfismos y otras características de malignidad. Bibliografía: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. pág: 775 Autor: Rodríguez Rosales Pablo Alexander 56. Hombre de 61 años que acude al Servicio de Urgencias por melenas. La biometría hemática refleja una anemia normocítica normocrómica. Se realiza una TAC donde se visualiza un gran tumor dependiente de intestino delgado, abigarrado, con zonas de necrosis en su interior, con un diámetro mayor de 13 cm. Así mismo se observan múltiples metástasis hepáticas en forma de nódulos serosos. Se le ha pedido al paciente una biopsia en la cual se define a la tumoración como un Tumor del Estroma Gastrointestinal. ¿Qué esperaría encontrar en la muestra tomada durante la biopsia? ²
  • 24. a) Células fusiformes con inmunohistoquímica positiva para CD117. b) Células epiteloides con inmunohistoquímica positiva para CD117. c) Alto índice mitótico y polimorfismos en las células; característicos de la malignidad propia de este tumor por su mutación oncógena de c-KIT d) Podríamos encontrar tanto las características del literal “a” como las características del literal “b”. Respuesta: d Justificación: la opción d es la correcta porque tiene dos formas de presentación como células fusiformes o células epiteloides en su morfología, la cual se puede teñir inmunohistoquimicamente para CD117. La opción c es incorrecta debido a que el índice mitotico de un GIST es bajo y no posee un franco polimorfismo. Fuente: CR MIR Asturias. MIR 2012 Examen comentado. [en línea] Curso Intensivo MIR Asturias. España. 2012 [citado 27 9 2020] Disponible en: www.curso-mir.com/Material-y-servicios/imagenes/MIR-2012-COMENTADO- SEPARATA.pdf Autor: Romero Ocampo José Ricardo 57. Paciente va a consulta por dolor y molestias a nivel abdominal, el dolor es de inicio leve pero con el transcurso de los meses el dolor a aumentado de intencidad, ha perdido peso, en examenes de laboratoria el paciente presenta anemia. Al realizar una endoscopia digestiva a nivel gastrico se logró visualizar una masa de unos 25 cm y al realizar una biopsia en el análisis citológico se observó una masa carnosa bien delimitada cubierta por una mucosa ulcerada forma por células fusiformes y epitelioides. Con dichos allazgos indique porbable diagnóstico: a) GIST gástricos primarios b) Infección de Helicobacter pylori c) Enfermedad de Menetrier d) Pólipos estomacales Respuesta: a Justificación: En la página 776 se especifíca que: Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta , pero también pueden proyectarse hacia el exterior por la serosa. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican como de células fusifo rm e s, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan epitelioides. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 775-776. Autor: Romero Ocampo José Ricardo 58. Seleccione la respuesta correcta que corresponda a GIST (Tumores del estroma gastrointestinal) a) Los síntomas siempre son iguales de aquí su fácil diagnóstico b) Los GIST gástricos son más agresivos que los que surgen en el intestino delgado. c) Los GIST gástricos suelen ser muy pequeños menores a 2 micras d) Las masas que se forman suelen estar cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta Respuesta: d
  • 25. Justificación: En la página 776 se especifíca que Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U; 2015. Capítulo 17, p 775-776. Autor: Camila Isabel Ron Díaz 59. Los GIST gástricos se caracterizan por EXCEPTO: a) Forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas b) Estan cubiertas por una mucosa que puede estar ulcerada o intacta c) La diseminación fuera del abdomen es infrecuente d) Normalmente son pequeñas y no sobrepasan los 5cm de diámetro Respuesta: d Justificación: En la página 776 de la Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran, se especifica que: Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta, pero también pueden proyectarse hacia el exte rior por la serosa. La superficie de corte muestra una imagen en es piral. Las metástasis adoptan la forma de múltiples nodulos serosos a través de la cavidad peritoneal o de uno o más nodulos en el hígado. La diseminación fuera del abdomen es infrecuente, pero puede ocurrir. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican como de células fusiform es, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan epitelioi- des; también pueden verse mezclas de ambos tipos de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KIT o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de los GIST gástricos mediante tinciones inmunohistoquímicas. Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier; 2015, Paginas: 776 Autor: Camila Isabel Ron Díaz 60. Paciente de 62 años con motivo de consulta de astenia, pérdida de peso y anorexia, al examen coprológico se detecta sangre oculta en heces, y en el examen de sangre se detecta una hemoglobina de 12,4 g/dL. Se le realiza una endoscopia encontrando una única masa carnosa con mucosa ulcerada de cerca de 12cm de diámetro en el duodeno. Al examen histológico se encuentran células finas y elongadas con un patrón epitelial que presentan un alto índice mitótico. Después del análisis del caso podemos llegar a la conclusión de que: EXCEPTO a) Se trata de un GIST con un patrón único epiteloide b) Según sus características morfológicas, histológicas y localización presenta un mal pronóstico c) Es necesario descartar metástasis pues su riesgo es muy elevado d) Es necesario un estudio molecular para determinar el gen mutado y la sensibilidad a los distintos tipos de fármacos Respuesta: a Justificación: En la página 776 de la Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran, se especifica que: Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, hasta de 30 cm de diámetro. Normalmente forman masas carnosas solitarias y bien delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta, pero también pueden proyectarse hacia el exte rior por la serosa. La superficie de corte muestra una imagen en es piral. Las metástasis adoptan la forma de múltiples nodulos serosos a través de la cavidad peritoneal o de uno o más nodulos en el hígado. La diseminación
  • 26. fuera del abdomen es infrecuente, pero puede ocurrir. Los GIST formados por células finas y elongadas se clasifican como de células fusiform es, mientras que los tumores dominados por células de aspecto epitelial se denominan epitelioi- des; también pueden verse mezclas de ambos tipos de patrones. El marcador diagnóstico más útil es c-KIT o CD117, detectable en las células de Cajal y en el 95% de los GIST gástricos mediante tinciones inmunohistoquímicas. Dentro de las características clinicas del pacienre se debe tener en cuenta que Los síntomas de los GIST en su pre sentación pueden estar relacionados con efectos de masa. La ulceración mucosa puede causar pérdidas de sangre y aproxi madamente la mitad de los sujetos afectados acude con anemia o síntomas relacionados. Los tumores GIST también pueden ser un hallazgo casual durante un estudio radiológico, una endos copia o una cirugía abdominal realizados por otras razones. La resección quirúrgica completa es el tratamiento primario de los GIST gástricos localizados. El pronóstico se correlaciona con el tamaño del tumor, el índice mitótico y la localización, y los GIST gástricos son algo menos agresivos que los que surgen en el intestino delgado. Las recidivas o las metástasis son raras en los GIST gástricos menores de 5 cm, pero son frecuentes en los tumores mayores de 10 cm con actividad mitótica. Fuente: Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na ed. España: Elsevier; 2015, Paginas: 776 Autor: Rosero Moscoso Diana Elizabeth 61. En relación a los pólipos, escoja el literal CORRECTO. a) Los pólipos hiperplásicos son proliferaciones epiteliales benignas que se descubren típicamente en la cuarta y quinta década de la vida b) Un pólipo inflamatorio se puede formar como consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y cicatrización. c) La importancia de los pólipos inflamatorios es que deben diferenciarse de los adenomas serrados sésiles que tienen potencial maligno d) Los pacientes con pólipos hiperplásicos acuden a consulta con una triada clínica de hemorragia rectal, emisión de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior. Respuesta correcta: b Justificación: Porque un pólipo inflamatorio se forma como consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y cicatrización. Es respuesta incorrecta la opción a porque los pólipos hiperplásicos son proliferaciones epiteliales benignas que se descubren durante la sexta y séptima década de la vida. La opción c es incorrecta igual porque la importancia de los pólipos hiperplásicos es que deben diferenciarse de los adenomas serrados sésiles que tienen potencial maligno. Por último, la opción d porque los pacientes con pólipos inflamatorios acuden a consulta con una triada de hemorragia recta, emisión de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág 804-805 Autor: Rosero Moscoso Diana Elizabeth 62. Paciente varón de 54 años, acude al Servicio de Urgencias por cuadro de hematoquecia de aproximadamente tres meses de evolución, intermitente, que en el último mes se exacerba en frecuencia y se acompaña de emisión de moco, astenia, mareos y pérdida de peso de aproximadamente seis kg. Niega otras alteraciones del hábito defecatorio. Ingresa con signos vitales, PA: 130/80mmHg, FC 80/min y temperatura 36°C, hemoglobina de 3,5mg/dL. Al examen físico presenta palidez marcada y abdomen plano, simétrico, blando depresible, no doloroso, sin masas palpables, con ruidos hidroaéreos conservados. Al tacto rectal presenta una tumoración sólido elástica de superficie lisa. A la rectoscopía se observa una tumoración pediculada de dos cm de diámetro mayor de superficie rugosa que se biopsia en su totalidad. El informe de anatomía patológica describe infiltrado inflamatorio mixto, erosión e hiperplasia epitelial junto con hiperplasia fibromuscular de la lámina propia. ¿Cuál es el posible diagnostico?
  • 27. a) pólipos hiperplásicos b) Pólipos juveniles c) Pólipos inflamatorios d) Síndrome de Peutz-Jeghers Respuesta: c Justificación: el paciente acude a consulta con la triada que típicamente presentan los pacientes con pólipos inflamatorios es decir hemorragia rectal, emisión de moco y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior. Histologicamente se presenta infiltrado inflamatorio mixto, erosión e hiperplasia epitelial juntos con hiperplasia fibromuscular de la lámina propia, típico de un pólipo inflamatorio. La a es incorrecta porque no cumple con las características que presentan los pólipos hiperplásicos. La opción b también es incorrecta ya que, los pólipos hamartamosos aparecen ten esporádicamente o como componentes de varios síndromes genética ente determinados o adquiridos. Por último, la opción d tampoco es correcta porque los pólipos juveniles se presentan por lo general en niños menores de 5 años de edad. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pág 804-805 Autor: Silva Alvarez Génesis Gissel 63. ¿Cuál es la localización más frecuente de los pólipos juveniles? a) sigma b) ciego c) recto d) colon ascendente Respuesta: c Justificación: Los pólipos en general son más frecuentes en la región colorrectal, en cuanto la mayoría de los pólipos juveniles se localiza en el recto, y típicamente se presenta con hemorragia rectal. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N. Patología Estructural y Funcional. 9a edición. Madrid-España. Editorial: Elservier. 2015. Capítulo 17: pág. 805-806 Autor: Silva Alvarez Génesis Gissel 64. Adolescente femenina de 12 años que desde dos meses antes del ingreso, había comenzado a presentar enterorragia, inicialmente ligera, con incremento progresivo hasta pérdida de volumen moderado de sangre que se acompaña de manifestaciones clínicas como cansancio fácil y palidez cutáneomucosa. En el tacto rectal se palparon varias tumoraciones pequeñas, menores de un centímetro a nivel del recto. No se encontraron otros signos al examen físico. ¿Qué diagnóstico plantearía para este caso? a) Poliposis adenomatosa familiar b) Poliposis juvenil c) Pólipos hiperplásicos d) Síndrome de Peutz-Jegherz Respuesta: b Justificación: Los pólipos juveniles son los tumores intestinales más frecuentes en la infancia y se consideran una lesión no neoplásica, aparecen generalmente en menores de 5 años, pero pueden presentarse en edades superiores como fue el caso de esta adolescente, son malformaciones focales del epitelio y la lámina propia que justificaría las
  • 28. tumoraciones pequeñas que se palparon en el tacto rectal, la mayoría se localiza en el recto, y típicamente se presenta con hemorragia rectal lo que explica su ubicación y la presencia de enterorragia. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N. Patología Estructural y Funcional. 9a edición. Madrid-España. Editorial: Elservier. 2015. Capítulo 17: pág. 805-806 Autor: Toaquiza Yánez Oscar Israel 65. Los pólipos del síndrome de Peutz-Jeghers se encuentran con menos frecuencia en: a) Intestino delgado b) Estómago y colon c) Vejiga y los pulmones d) Colon y vejiga Respuesta: c Justificación: los pólipos del síndrome de Peutz- Jeghers son más frecuentes en el intestino delgado si bien pueden aparecer en el estómago y en el colon y con mucha menor frecuencia en la vejiga y los pulmones Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pg:807 Autor: Toaquiza Yánez Oscar Israel 66. Paciente de 10 años, de sexo femenino, con antecedentes de trastorno de conducta alimentaria, padre fallecido por cáncer esofágico a los 48 años, dermatosis bilateral diseminada a cabeza que afecta mucosa oral y labios, predominio labio inferior y extremidades superiores e inferiores en plantas y palmas principalmente área distal de los dedos. Dentro de sus estudios destaca una endoscopía digestiva alta que evidenciaba múltiples pólipos gástricos hamartomatosos, antrocorporales ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable en este caso? a) Poliposis Juvenil b) Síndrome de Peutz- Jegers c) Síndrome de Cowden d) Síndrome de Cronkhite- Canadá Respuesta: b Justificación: el síndrome de Peutz- Jeghers es un síndrome autosómico dominante que presenta una media de edad de10-15años, con múltiples pólipos hartamatosos digestivos e hiperpigmentación mucocutánea. La presencia de múltiples pólipos en el intestino delgado, estomagó o colon, hiperpigmentación mucocutánea, antecedentes familiares son la clave para el diagnóstico del síndrome de Peutz- Jeghers Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Pg:806 Donoso C Carolina, Carvajal F Oscar. Síndrome Peutz Jeghers y Obstrucción Intestinal: Caso Clínico. Rev. chil. pediatr. 2010 Oct; 81( 5 ): 437-444 Autor: Vega Eras Johanna Elizabeth
  • 29. 67. Respecto al pólipo adenomatoso familiar que se encuentra asociado a varias a manifestaciones extraintestinales existe un complemento que sirve para el diagnóstico precoz. a) Adenomas en la ampolla de Vater. b) Segregado de grandes cantidades de proteínas y potasio. c) Hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina. d) tumores neuroendocrinos. Respuesta: c Justificación: Los adenomas que pueden aparecer en otras localizaciones del tubo digestivo en particular en la zona adyacente a la ampolla de Váter y en el estomago ya que nos está pidiendo algo específico para su diagnóstico (respuesta 1 incorrecta), los tumores neuroendocrinos pertenecen a grupo de los pólipos neoplásicos que puede dar lugar a una protrusión o pólipo en la mucosa y que son precursores de adenocarcinomas colorrectales. (respuesta 4 incorrecta) , el segregado de grandes cantidades de proteínas y potasio no está relacionado con la poliposis adenomatosa familiar ya que es un trastorno autosómico dominante y que se da por la mutación del gen APC.( respuesta 2 incorrecta) la respuesta correcta es la C ya que la PAF se asocia a varias manifestaciones extraintestinales y una de ellas es la hipertrofia congénita del epitelio pigmentado de la retina la cual puede detectarse al nacimiento y que puede ser un complemento para el diagnóstico precoz. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.809 Autor: Vega Eras Johanna Elizabeth 68. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años. Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: a) El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar. b) El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años. c) De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer colorrectal. d) Deben estudiarse los familiares de primer grado del paciente. e) Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad. Respuesta: b Justificación: • Se trata de otra pregunta “negativa”. La poliposis familiar del colon se caracteriza por la presencia de miles de pólipos adenomatosos en todo el intestino grueso. Se transmite de forma autosómica dominante (respuesta 1 incorrecta). • Los hijos de los pacientes con poliposis de colon tienen un riesgo de 50% de padecer esta enfermedad premaligna, por lo que se debe realizar cada año una sigmoidoscopia hasta los 35 años edad (respuesta 5 incorrecta). • Si la poliposis no se elimina por medio de cirugía, aparecerá un cáncer colorrectal en casi todos los pacientes antes de los 40 años, Una vez que se detectan los pólipos múltiples que constituyen la poliposis de colon, los pacientes deben someterse a una colectomía total. El tratamiento médico con antiinflamatorios no esteroideos como el sulindac y con inhibidores de la ciclooxigenasa-2 como celecoxib disminuye el número y el tamaño de los pólipos en los pacientes con poliposis de colon, aunque este efecto en los pólipos es sólo temporal y no se ha demostrado que reduzcan el riesgo de padecer cáncer. (respuesta 2 correcta y 4-3 incorrecta)
  • 30. Fuente: MIR 2010 examen comentado [Internet]. [Consultado 27 agosto 2020]. Disponible en: https://kupdf.net/download/examen-mir-2010-comentado_5af84ddbe2b6f57b4f78562d_pdf Autor: Velasco Pozo Edwin Santiago 69. Respecto a la poliposis adenomatosa familiar (PAF). ¿Cuantos pólipos se requiere como mínimo para su diagnóstico? a) 10 b) 75 c) 50 d) 100 Respuesta: d Justificación: La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es un trastorno autosómico dominante en el que los pacientes desarrollan numerosos adenomas color rectales durante la adolescencia. Es necesario la presencia de al menos 100 pólipos para el diagnóstico de la PAF clásica, pero pueden encontrarse hasta varios miles. Fuente: Kumar V, Abbas A, Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier; 2015. pag .809 Autor: Velasco Pozo Edwin Santiago 70. Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25mm de diámetro, en sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada? a) Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica, si aumenta de tamaño. b) Indicar intervención quirúrgica. c) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según el resultado. d) Realizar una polipectomía endoscópica y estudio anatomopatólogico del pólipo. Respuesta: d Justificación: La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico y el tratamiento de los pólipos. Cuando en una colonoscopia se identifica un pólipo, se debe realizar una polipectomia y un análisis histológico de la pieza resecada que informara del tipo de pólipo, del grado de displasia y de la afectación de los márgenes de resección en el caso de la displasia grave o del carcinoma intramucoso. Cuando en el estudio anatomopatológico de un pólipo se encuentra un carcinoma in situ extirpado totalmente, no es preciso otro tratamiento, aunque si un seguimiento endoscópico estrecho. Si resulta un carcinoma infiltrante, deberá recibir un tratamiento oncológico. Fuente: 2. Díaz Fontenla F, García Lledó J, Pérez Carazo L. MANUAL CTO DE MEDICINA Y CIRUJIA. 10th ed. Madrid: GRUPO CTO EDITORIAL; 2018. Pag. 65 Autor: Vilca Taipe Mishel Alejandra 71. Mujer de 41 años, sin enfermedades cronicodegenerativas, alergias, transfusiones, tabaquismo ni alcoholismo. Su padecimiento se inició hace cuatro años con dolor abdominal tipo cólico, intermitente, difuso, distensión abdominal frecuente en el pospandrio tardío, sensación de plenitud y cambios en el hábito intestinal; además refirió mantener una dieta rica en hidratos de carbono y grasa, no recibió tratamiento, con aumento paulatino en la frecuencia de la sintomatología; perdió 16 kg de peso corporal en 10 meses. Negó melena o hematemesis. La colonoscopia flexible indicó tumoración 25 a 45 cm del margen anal, multilobulado, de aspecto necrótico friable, con oclusión de 90 % de la luz colónica.
  • 31. El examen histopatólogico de la biopsia tomada durante la colonoscopia se observó una tumoración formada por células cilíndricas altas parecidas al epitelio displásico de los adenomas, polipoide, limitado a la capa submucosa. El diagnóstico más probable es: a) Cáncer Colorrectal hereditario no polipósico b) Adenocarcinoma de colon izquierdo c) Adenocarcinoma de colon derecho d) Carcinoma epidermoide del canal anal Respuesta: b Justificación: El adenocarcinoma de colón es el proceso maligno más frecuente del tubo digestivo, en menos del 20% de los casos aparece antes de los 50 años, los factores alimentarios más estrechamente relacionados con el aumento de su incidencia son una baja ingesta de fibras vegetales no absorbibles y una ingesta rica en hidratos de carbono y grasas. Los carcinomas de colon distal histológicamente tienden a ser lesiones anulares que producen constricciones y estenosis luminal, hasta el punto de obstrucción, la gran mayoría formados por células cilíndricas altas que se parecen al epitelio displásico encontrado en los adenomas. En cuanto a las características clínicas los adenocarcinomas de colon izquierdo producen hemorragia oculta, cambios en los hábitos intestinales o dolores cólicos y molestias en el cuadrante inferior izquierdo. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier; 2015.pág. 810-811 Autor: Vilca Taipe Mishel Alejandra 72. Con respecto a los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la incidencia del cáncer colorrectal son todos los mencionados. Excepto: a) Baja ingesta de fibra vegetal no absorbible b) Ingesta rica en hidratos de carbono refinados c) Ingestión de grandes cantidades de grasa d) El uso de ácido acetilsalicílico y otros AINES produce efectos que pueden ser factores de riesgo. Respuesta: d Justificación: Los factores alimenticios más estrechamente relacionados con el aumento de la incidencia del cáncer colorrectal son una baja ingesta de fibras vegetales no absorbible y una ingesta rica en carbohidratos de carbono refinados y grasas. Se ha propuesto que el menor contenido de fibra en la dieta disminuye el volumen de las heces y altera la composición de la microflora intestinal. Este cambio puede aumentar la síntesis de subproductos oxidativos del metabolismo bacteriano, potencialmente tóxicos, que se retendrían en contacto con la mucosa del colon durante períodos de tiempo más prolongados como consecuencia menor volumen de la heces. La ingestión de grandes cantidades de grasas también mejora la síntesis hepática de colesterol y ácidos biliares. El ácido acetilsalicílico y otros AINES tienen efectos protectores y pueden causar regresión de pólipos en pacientes con PAF. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J., Fausto N, Robbins S, Cotran R. Patología estructural y funcional. 9na ed. Barcelona: Elsevier; 2015.pág. 811 Autor: Michelle Villenas Cordova ¿Los tumores en el colón proximal crecen como masas? a) Exofiticas b) Anulares c) Circulares d) Endofitico
  • 32. Respuesta: a Justificación: Según el libro las masas del colón proximal son exofiticas mientras que los tumores del colon distal son anulares. Anular y circular son sinónimos, pero como dijimos esta forma le corresponde a los tumores del colón distal. Mientras que endofíticos seria lo contrario a una masa exofitica, entonces no podría ser la respuesta. Fuente: Kumar V. Abbas A. Aster J. “Robbins Patología Humana” , 9°Edición, Barcelona: Elsevier Saunders, 2013, Pag: 813 Autor: Michelle Villenas Cordova 73. Se trata de paciente de 69 años quien consultó por presentar dolor tipo cólico en fosa iliaca acompañado de anorexia, cambios en los hábitos intestinales y pérdida de peso en 5 meses de evolución, en los exámenes de heces se comprueba sangre oculta en heces, sin antecedentes familiares de importancia. a) Adenocarcinoma colorrectal derecho b) Síndrome de Peutz Jeghers c) Enfermedad de Crohn d) Adenocarcinoma colorrectal izquierdo Respuesta: d Justificación: La respuesta es b ya que los síntomas y signos de adenocarcinoma colorrectal izquierdo, son dolor en fosa iliaca, hay cambios en los hábitos intestinales, pérdida de peso y sangre oculta en heces. La clave en el síndrome de Peutz Jegher son los antecedentes familiares y la hiperpigmentación mucocutánea. En la enfermedad de Crohn no suele haber sangre oculta en heces, se caracteriza por esteatorrea y signo de empedrado. El adenocarcinoma colorrectal derecho se caracteriza más por anemia ferropénica, melenas y fatiga. Fuente: Kumar V. Abbas A. Aster J. “Robbins Patología Humana”, 9°Edición, Barcelona: Elsevier Saunders, 2013. Pág 813, 807 Autor: Zambrano Muñoz Joshue Dagoberto 74. ¿Cuál de los siguientes tipos de cáncer de colón familiar no ocurre con mucha frecuencia?: a) Poliposis adenomatosa familiar. b) Cáncer colorrectal hereditario no poliposo. c) Síndrome de poliposis juvenil. d) Todas son correctas. Respuesta: c Justificación: En el capítulo 17 (pág. 815) trata sobre Intestino delgado y colón. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el cáncer colorrectal hereditario no poliposo (CCRHNP) son las formas más frecuentes de cáncer de colón familiar. Fuente: Kumar V, Abbas A, Aster J. Tubo digestivo: intestino delgado y colon. En: Robbins y Contran patología estructural y funcional. 9na edición. Barcelona: Elsevier castellano;2015.p.815. Autor: Zambrano Muñoz Joshue Dagoberto 75. Paciente masculino, 48 años, de raza negra. Se presenta a consulta por aumento del volumen anal, se le hace un examen físico y al momento de la inspección se logra observar una lesión irregular, vegetante, rosada, de aproximadamente 10 cm de diámetro, originada en los márgenes del ano; la lesión es de consistencia dura, superficie irregular y fija en la piel. Con todo esto expuesto, ¿cree usted que esta lesión se puede asociar a una infección por VPH?:
  • 33. a) VERDADERO b) FALSO Respuesta: a Justificación: En el artículo sobre: Carcinoma epidermoide del margen anal contra calidad de vida nos habla sobre: presentación del caso de un paciente en donde se admite que la aparición del carcinoma de células escamosas del ano se relaciona con la infección de ciertos serotipos de virus del papiloma humano (VPH) Fuente: Reyes Argudín Miguel A, Beltrán Pérez Ibis, Navarro Garvey Yoel, Suárez Rivera Javier Jesús. Carcinoma epidermoide del margen anal contra calidad de vida. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 Sep [citado 2020 Sep 27] ; 53( 3 ): 289-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932014000300008&lng=es. Autor: Daymi Pamela Alarcón Moreira 76. Respecto a los cambios degenerativos reversibles o irreversibles que sufren los hepatocitos todo es correcto, Excepto: a) Acumulación de grasa (esteatosis). b) Acumulación de bilirrubina (colestasis). c) Mueren por necrosis o apoptosis. d) Presencia de nódulos parenquimatosos. Respuesta: D Explicación: En el mecanismo de lesión y reparación, los hepatocitos pueden sufrir una serie de cambios degenerativos, que pueden ser en ciertos casos reversibles, como la acumulación de grasa (esteatosis) y bilirrubina (colestasis). Y en algunos casos las lesiones que sufren los hepatocitos pueden llegar a ser tan graves que la lesión es irreversible y mueren por dos mecanismos fundamentales que son necrosis o apoptosis. Bibliografía: Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 9na Edición. España: Elsevier: 2015. Pág: 822. Autor: Daymi Pamela Alarcón Moreira 77. Paciente de 64 años empezó con náuseas, vómitos y al examen tenía un aspecto amarillento en la piel, escleróticas y mucosas que se la identifica como ictericia, presenta encefalopatía hepática y un signo importante asterixis que se caracteriza por movimientos rápidos y no rítmicos de la cabeza y extremidades. Por lo detallado anteriormente, el diagnóstico del paciente es: a) Insuficiencia hepática aguda b) Carcinoma hepatocelular c) Hepatitis vírica d) Hepatopatía alcohólica Respuesta: A Explicación: En la evolución clínica la insuficiencia hepática aguda se manifiesta inicialmente con náuseas, vómitos e ictericia, que son seguidos de una encefalopatía con riesgo vital y defectos de la coagulación. La encefalopatía hepática es un espectro de trastornos de la conciencia que oscila desde sutiles trastornos de conducta, luego sufre estupor y confusión hasta llegar al coma profundo y la muerte. La asterixis se manifiesta como movimientos rápidos y no rítmicos de extensión y flexión rápida de la cabeza y las extremidades. La encefalopatía puede progresar en días semanas o meses tras la lesión aguda y entre los signos neurológicos están la rigidez y la hiperreflexia. Bibliografía: Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 9na Edición. España: Elsevier: 2015. Pág: 827.