SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
EDUCACIÓN INICIAL EN LÍNEA
Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial
Tema: Aplicación de Instrumentos
Grupo #11:
 Freire Chavez Veronica Elizabeth
 Grijalva Miranda Jessica Pamela
 Guanoquiza Oña Belén Alejandra
 Vargas Cepeda Dayana Carolina
 Yungan Choca Alexandra Gladys
NRC 7201
Docente:
MSc. Hortencia Lucia Bustos Lozano
Quito, Pichincha Enero, 2023
Tarea: Aplicación de instrumentos.
Considerando el plan de investigación de diagnóstico, los instrumentos para
obtención de información elaborados y previamente corregidos en función de las
observaciones del docente tutor, aplíquelos de acuerdo al siguiente requerimiento:
1. Aplicar la lista de cotejo para observar e identificar los siguientes aspectos:
o Ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI.
Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de
aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor
aprendizaje.
Nombre de la institución educativa: CDI “Quito Cuna LLOA”
Fecha: 05-01-2023
Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Lloa, en sector Lloa
Observador: Elizabeth Freire; Jessica Grijalva; Dayana Vargas.
Ambientes de aprendizaje disponibles
en el CDI.
Escala Observaciones
Disponible No
disponible.
¿El centro infantil cuenta con rincones de
juego dependiendo las edades de los
niños/ niñas?
X
¿Tienen en funcionamiento algún rincón de
la lectura en el CDI?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la pintura y dibujo en el CDI?
X
¿Cuenta el CDI con algún rincón del
gimnasio?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la motricidad en el CDI?
X
o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI.
Metodologías activas lúdicas que se
aplican en el CDI.
Se aplica No se aplica Observaciones
¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI
fomentan un aprendizaje significativo en
los niños/ niñas?
X
¿El tiempo es fundamental en el desarrollo
de las actividades lúdicas en los
estudiantes del CDI?
X
¿Las metodologías activas lúdicas
aplicadas en el centro contribuyen a que el
aprendizaje sea más activo?
X
¿Las distintas actividades recreativas
basadas en la lúdica aplicadas en el CDI,
en los estudiantes despierta la emoción,
creatividad y la imaginación?
X
¿La metodología activa lúdica permite
socializar y mejorar la comunicación en el
CDI?
X
Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de
aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor
aprendizaje.
Nombre de la institución educativa: CDI “Luceritos de Amor”
Fecha: 06-01-2023
Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Calderón, en sector Comuna Santa Anita
Observador: Belén Alejandra Guanoquiza Oña
Ambientes de aprendizaje disponibles
en el CDI.
Escala Observaciones
Disponible No
disponible.
¿El centro infantil cuenta con rincones de
juego dependiendo las edades de los
niños/ niñas?
X
¿Tienen en funcionamiento algún rincón de
la lectura en el CDI?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la pintura y dibujo en el CDI?
X
¿Cuenta el CDI con algún rincón del
gimnasio?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la motricidad en el CDI?
X
o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI.
Metodologías activas lúdicas que se
aplican en el CDI.
Se aplica No se aplica Observaciones
¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI
fomentan un aprendizaje significativo en
los niños/ niñas?
X
¿El tiempo es fundamental en el desarrollo
de las actividades lúdicas en los
estudiantes del CDI?
X
¿Las metodologías activas lúdicas
aplicadas en el centro contribuyen a que el
aprendizaje sea más activo?
X
¿Las distintas actividades recreativas
basadas en la lúdica aplicadas en el CDI,
en los estudiantes despierta la emoción,
creatividad y la imaginación?
X
¿La metodología activa lúdica permite
socializar y mejorar la comunicación en el
CDI?
X
Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de
aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor
aprendizaje.
Nombre de la institución educativa: CDI “Entre Libros y Grabatos”
Fecha: 06-01-2023
Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Turubamba, en sector Quitumbe
Observador: Alexandra Gladys Yungan Choca
Ambientes de aprendizaje disponibles
en el CDI.
Escala Observaciones
Disponible No
disponible.
¿El centro infantil cuenta con rincones de
juego dependiendo las edades de los
niños/ niñas?
X
¿Tienen en funcionamiento algún rincón de
la lectura en el CDI?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la pintura y dibujo en el CDI?
X
¿Cuenta el CDI con algún rincón del
gimnasio?
X
¿Se encuentra en funcionamiento el rincón
de la motricidad en el CDI?
X
o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI.
Metodologías activas lúdicas que se
aplican en el CDI.
Se aplica No se aplica Observaciones
¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI
fomentan un aprendizaje significativo en
los niños/ niñas?
X
¿El tiempo es fundamental en el desarrollo
de las actividades lúdicas en los
estudiantes del CDI?
X
¿Las metodologías activas lúdicas
aplicadas en el centro contribuyen a que el
aprendizaje sea más activo?
X
¿Las distintas actividades recreativas
basadas en la lúdica aplicadas en el CDI,
en los estudiantes despierta la emoción,
creatividad y la imaginación?
X
¿La metodología activa lúdica permite
socializar y mejorar la comunicación en el
CDI?
X
2. Aplicar la escala de apreciación numérica para recabar información sobre:
o El desarrollo de las funciones ejecutivas centrales que se desarrolla en
los niños pertenecientes al aula de clase en la que realizó o está
realizando las prácticas preprofesionales.
En el caso de problemas específicos individualizados, el instrumento
puede aplicarse con criterios para identificar lo que hace el docente para
desarrollar las funciones ejecutivas centrales y la expresión de la
función ejecutiva central en el estudiante.
Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando
Nombre del
hecho a
observar:
Identificar las funciones ejecutivas centrales
Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que
realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en
las funciones ejecutivas centrales de los educandos
Observador:
Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela,
Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan
Choca Alexandra Gladys
Nombre del
estudiante:
Verónica Elizabeth Freire Chavez
Grado: Maternalde 24 a 36 meses
Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena,
4=Exelente
Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando
Nombre del
hecho a
observar:
Identificar las funciones ejecutivas centrales
Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que
realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en
las funciones ejecutivas centrales de los educandos
Observador:
Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela,
Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan
Choca Alexandra Gladys
Nombre del
estudiante:
Jessica Pamela Grijalva Miranda
Grado: Maternal de 12 a 24 meses
Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena,
4=Excelente
Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas
centrales de los niños que se están trabajando.
Escala
1 2 3 4
Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta
en el aula de clase
X
Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la
decisión correcta.
X
El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario
en donde exista una planificación previa
X
El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales
utilizados para la explicación de un tema
X
El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como
contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras
X
El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de
decisiones rápidas
X
El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones
cotidianas cuando se explica.
X
Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se
explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo.
X
Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando
Nombre del
hecho a
observar:
Identificar las funciones ejecutivas centrales
Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que
realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en
las funciones ejecutivas centrales de los educandos
Observador:
Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela,
Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan
Choca Alexandra Gladys
Nombre del
estudiante:
Belén Alejandra Guanoquiza Oña
Grado: Maternal de 24 a 36 meses
Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas
centrales de los niños que se están trabajando.
Escala
1 2 3 4
Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta
en el aula de clase
X
Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la
decisión correcta.
X
El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario
en donde exista una planificación previa
X
El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales
utilizados para la explicación de un tema
X
El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como
contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras
X
El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de
decisiones rápidas
X
El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones
cotidianas cuando se explica.
X
Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se
explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo.
X
Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena,
4=Excelente
Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando
Nombre del
hecho a
observar:
Identificar las funciones ejecutivas centrales
Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que
realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en
las funciones ejecutivas centrales de los educandos
Observador:
Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela,
Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan
Choca Alexandra Gladys
Nombre del
estudiante:
Dayana Carolina Vargas Cepeda
Grado: 24 a 36 meses
Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas
centrales de los niños que se están trabajando.
Escala
1 2 3 4
Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta
en el aula de clase
X
Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la
decisión correcta.
X
El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario
en donde exista una planificación previa
X
El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales
utilizados para la explicación de un tema
X
El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como
contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras
X
El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de
decisiones rápidas
X
El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones
cotidianas cuando se explica.
X
Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se
explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo.
X
Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena,
4=Excelente
Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando
Nombre del
hecho a
observar:
Identificar las funciones ejecutivas centrales
Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que
realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en
las funciones ejecutivas centrales de los educandos
Observador:
Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela,
Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan
Choca Alexandra Gladys
Nombre del
estudiante:
Alexandra Gladys Yungan Choca
Grado: Maternal 24 a 36 meses
Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas
centrales de los niños que se están trabajando.
Escala
1 2 3 4
Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta
en el aula de clase
X
Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la
decisión correcta.
X
El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario
en donde exista una planificación previa
X
El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales
utilizados para la explicación de un tema
X
El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como
contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras
X
El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de
decisiones rápidas
X
El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones
cotidianas cuando se explica.
X
Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se
explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo.
X
Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena,
4=Excelente
3. Aplicar la entrevista dirigida a la docente tutora empresarial, de preferencia
grabada, para obtener información sobre:
o El desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños
aplicando metodologías activas lúdicas.
Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas
centrales de los niños que se están trabajando.
Escala
1 2 3 4
Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta
en el aula de clase
X
Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la
decisión correcta.
X
El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario
en donde exista una planificación previa
X
El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales
utilizados para la explicación de un tema
X
El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como
contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras
X
El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de
decisiones rápidas
X
El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones
cotidianas cuando se explica.
X
Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se
explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo.
X
Transcripción de la Entrevista
Nombre:
 Freire Chavez Verónica Elizabeth
 Grijalva Miranda Jessica Pamela
 Vargas Cepeda Dayana Carolina
JG: Buenas Tardes Licenciada Erika Miranda del “CDI QUITO CUNA LLOA” nuestros
nombres son Elizabeth Freire, Jessica Grijalva, Dayana Vargas somos estudiantes
de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, muchas gracias por aceptar
nuestra entrevista, siéntase en la libertad y confianza de contestarnos lo que
considere pertinente, si hay algo que quiera omitir siéntase en toda la confianza, le
pido por favor su autorización para que grabemos la sesión es de mucha utilidad
porque realizaremos una transcripción de la entrevista y esto nos permite poder
registrar cada una de las opiniones que usted haya vertido sin alterar ninguna de las
mismas ¿Puedo empezar a grabar?
EM: Buenas tardes si puede empezar a grabar gracias
JG: Para empezar, vamos a realizar una ficha de registro la cual va a consistir lo que
usted nos está diciendo hoy día 05 de enero del 2023 a las 15h30 minutos de la tarde
JG: Se pueda presentar nos diga su nombre completo, si es posible que nos comente
su edad
EM: Mi nombre es Erika Soraya Miranda Villamar y tengo 49 años
DV: 1.- ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted
pertenece?
EM: Es el (ABP) aprendizaje basado en proyectos nos permite a que los estudiantes
adquieran conocimientos, habilidades mediante el desarrollo de proyectos este
enfoque asegura un proceso de aprendizaje más didáctico, efectivo y práctico,
permite así desarrollar habilidades complejas como el pensamiento crítico, el
razonamiento, la comunicación, la cooperación y la resolución de problemas.
DV: 2.- ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de
educación inicial?
EM: Una metodología activa busca provocar cambios en el aula, que permitan pasar
de un aprendizaje memorístico a uno interactivo, de comunicación permanente, de
profesor a estudiante y estudiante a estudiante y hacer más énfasis en lo que aprende
el niño o niña a una mayor comprensión, motivación, participación en el proceso de
aprendizaje.
EF: 3.- ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes
significativos?
EM: El aprendizaje significativo ocurre cuando los niños y niñas cumplen una serie de
condiciones, los estudiantes pueden asociar de manera involuntaria y significativa la
nueva información con el conocimiento existente, sobre la experiencia previa.
EF: 4.- ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución?
EM: Aquí en el CDI se aplica el método Montessori ya que se centra en las respuestas
de ciencias y matemáticas a su vez ayuda a que el alumno se dirige hacia al profesor,
que actúa como guía en la carrera educativa. Por eso tenemos varias propuestas
entre las que el niño tiene que elegir lo que quiere y ponerlo en práctica. Un ejemplo
sería un rompecabezas sobre diferentes formas, que ayuda a los niños a desarrollar
la lógica y la definición de formas, así como el pensamiento creativo, o un juego de
cartas típico con nombres e imágenes relacionadas
JG: ¿Qué opina de los espacios en la institución para aplicar las metodologías
activas?
EM: Para aplicar la metodología activa debemos tener ambientes cómodos y
habilitados para que los alumnos (normalmente de corta edad) puedan aprender de
forma autónoma y libre y se comprometan con tareas básicas.
CREAR UN AMBIENTE ADAPTADO
El orden y la accesibilidad a los espacios, el ambiente calmado y el evitar la
sobreestimulación son reglas que pueden ayudarnos a aplicar esta metodología
OTORGAR LIBERTAD DE APRENDIZAJE
La actividad que se esté desarrollando en el momento debe ser autodirigida por el
alumno, de modo que sea él quien decida qué objeto, juguete o tipo de material desea
usar en cada momento y cómo va a trabajar con él.
OFRECER ESTÍMULOS DIFERENTES
Son los cuentos interactivos, las pinturas, los bloques de construcción, los recipientes
de diferentes tamaños o las pegatinas de colores son algunas ideas eso nos facilita
los estimulos de los alumnos
PROMOVER SU AUTONOMÍA
Ayuda a que los alumnos sean los que protagonicen su proceso completo de
aprendizaje. es decir, Ponerse y abrocharse el abrigo, lavarse las manos, servirse un
vaso de agua o recoger los juguetes
GUIAR, PERO NO DIRIGIR
Eso se basa en el respeto a las necesidades del alumno para por adaptarnos a sus
ritmos de compresión, sin exigir más allá de lo esencial (como normas sociales de
convivencia y respeto).
Transcripción de la Entrevista
Nombre: Guanoquiza Oña Belén Alejandra
BG: Buenas Noches Lic. Carolina Tivan mi nombre es Belén Guanoquiza soy estudiante de
la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, muchas gracias por aceptar mi entrevista,
siéntase en la libertad y confianza de contestarme lo que considere pertinente, si hay algo
que quiera omitir siéntase en toda la confianza, le pido por favor su autorización para que
grabemos la sesión es de mucha utilidad porque realizaremos una transcripción de la
entrevista y esto me permite poder registrar cada una de las opiniones que usted haya vertido
sin alterar ninguna de las mismas ¿Puedo empezar a grabar?
CT: Muy buenas noches, si claro puede empezar a grabar
BG: Para empezar, vamos a realizar una ficha de registro la cual va a consistir en que usted
siendo hoy día 10 de enero de 2023 a las 20h40 minutos
Se pueda presentar nos diga su nombre completo, si es posible que nos comente en que
unidad educativa se encuentra ejerciendo su profesión.
CT: Jhoes Carolina Tivan Calero, estoy trabajando en la unidad educativa CDI “Luceritos de
Amor”
BG: Perfecto muchas gracias
BG: Voy a empezar con la primera pregunta
1. BG: ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted
pertenece?
CT: La metodología activa que se utiliza en nuestra institución es el aprendizaje basado en
problemas ya que esta metodología mejora en los estudiantes sus habilidades y
conocimientos.
2. BG: ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de educación
Inicial?
CT: Dejando que el estudiante aprenda por su tiempo porque cada estudiante es un mundo
y eso da lugar a una mayor comprensión y motivación en el estudiante que tenga un mejor
conocimiento
3. BG: ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes significativos?
CT: Motivándoles, respetando su tiempo y ayudándoles a razonar mediante preguntas
4. BG: ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución?
CT: Nosotros el modelo pedagógico que utilizamos es el modelo tradicional ya que esto se
emplea a lo largo de la historia ya que ayuda que la educación transmita y sea el primer
conocimiento en cada estudiante.
5. BG: ¿qué opina de los espacios en la institución para aplicar las metodologías
activas?
CT: Son muy beneficiosos a los estudiantes porque ayuda a incrementar sus habilidades y
conocimientos tanto en su actividad motriz gruesa y fina; y esto ayuda ene el proceso de
enseñanza aprendizaje.
BG: Muchas gracias Lic. Carolina por esta entrevista que nos ofreció
CT: De nada espero que sea de mucha ayuda
Transcripción de la Entrevista
Nombre: Yungan Choca Alexandra Gladys
AY: Buenas tardes permítame presentarme, mi nombre es Alexandra Yungan
estudiante de la universidad de las fuerzas armadas “ESPE”, de la carrera de
educación inicial en línea. Doy la bienvenida a la licenciada Mayerli Quezada maestra
del CDI “Entre Libros y Garabatos” Gracias por aceptar la entrevista. Le pido su
autorización para grabar esta entrevista.
MQ: Mi nombre es Mayerly Quezada y trabajo en el CDI “Entre libros y garabatos” y
estoy presta a responder sus inquietudes.
AY: Voy a dar inicio a la entrevista con algunas preguntas sobre el desarrollo de las
funciones ejecutivas centrales de los niños aplicando metodologías activas lúdicas.
AY: 1.- ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted
pertenece?
MQ: La metodología activa que se viene trabajando en la institución es el Aprendizaje
Basado en problemas, este aprendizaje está orientada a la solución de problemas
reales, es una experiencia de vida más allá del aula.
AY: 2.- ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de
educación inicial?
MQ: Pues bueno e tratado de aplicar esta metodología cativa a través del trabajo en
equipo, escuchando las ideas de cada niño, realizando a su vez preguntas para
reforzar el aprendizaje, colocando a mis estudiantes en el centro del aprendizaje y
dando respuesta a los problemas.
AY: 3.- ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes
significativos?
MQ: Los aprendizajes significativos que mis estudiantes han alcanzado considero que
son en base a ciertas estrategias que le puedo citar: como docentes debemos tener
claro el propósito de tema a tratar, tomar decisiones a la hora de formar equipos,
explicar bien el tema, reforzar y evaluar.
AY: 4.- ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución?
MQ: El tipo de método es el de ramificación que quiere decir que los aprendizajes se
dan a través del juego trabajo.
AY: 5.- ¿Qué opina de los espacios en la institución para aplicar las
metodologías activas?
MQ: Pues cada espacio de la institución tiene los recursos necesarios para crear un
aprendizaje significativo.
Grupo No: 11
LinK de la carpeta compartida:
https://drive.google.com/drive/folders/1l3N2T1XLj12eAonLfk9RhUaGed-
F_CTr?usp=share_link
Nombre de los estudiantes Link de las subcarpetas
Freire Chavez Veronica Elizabeth
https://drive.google.com/drive/folders/1buC8IGmJPtOoOqL
QtY84_DBZx0w134Xj?usp=share_link
Grijalva Miranda Jessica Pamela
https://drive.google.com/drive/folders/1uLcopeJDTGeIA3R
mId0bvjibkhesAPTb?usp=share_link
Guanoquiza Oña Belén Alejandra
https://drive.google.com/drive/folders/1Hw3kieQT_jVlgx0Q
JhAf___LRYhLregR?usp=share_link
Vargas Cepeda Dayana Carolina
https://drive.google.com/drive/folders/1AmSslKazjwt6g2CT
dgQU3VvgdcRX5aU5?usp=share_link
Yungan Choca Alexandra Gladys
https://drive.google.com/drive/folders/1RAvB6RX4uyJpHe
YlR7H3ZbptgffrG6Ca?usp=share_link
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación Puntos Calificación
Lista de cotejo con información de los ambientes de aprendizaje disponibles en
el CDI.
3
Lista de cotejo con información de las metodologías activas lúdicas que se
aplican en el CDI.
3
Escala de apreciación numérica sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas
centrales de los niños pertenecientes al aula de clase en la que realizó o está
realizando las prácticas preprofesionales.
7
Grabación y transcripción de la entrevista realizada a la tutora empresarial sobre
el desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños aplicando
metodologías activas lúdicas.
7
Total 20
Faltas ortográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturalezaIntroduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Edgar Perez
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Darsh Dominguez Villanueva
 
Técnicas de interrogatorio pruebas escritas
Técnicas de interrogatorio pruebas escritasTécnicas de interrogatorio pruebas escritas
Técnicas de interrogatorio pruebas escritas
Eliud Villegas
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
miriamortizd
 
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
Instrumentos De Medicion En La EvaluacionInstrumentos De Medicion En La Evaluacion
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
Jesus Sanchez
 
La Evaluación Auténtica
La Evaluación Auténtica La Evaluación Auténtica
La Evaluación Auténtica
Yunilsa Rosario Veras
 
Interpretación del diario de campo
Interpretación del diario de campoInterpretación del diario de campo
Interpretación del diario de campo
Darsh Dominguez Villanueva
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
Sergio Alonso
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Santos Borregón Sanz
 
Planificacion En T
Planificacion En TPlanificacion En T
Planificacion En T
manuel_jordison
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
mayteegm
 
Dislexia Adquirida
Dislexia AdquiridaDislexia Adquirida
Dislexia Adquirida
lolisimon
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
IRMA AZOGUE
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
Haide Godines
 
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSOTEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
POEL HERRERA BENDEZU
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
Isabel Aguilar
 
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matemCuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
luciano_pesotli
 
Argumentos del autor
Argumentos del autorArgumentos del autor
Argumentos del autor
Alexia Tirado Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturalezaIntroduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Técnicas de interrogatorio pruebas escritas
Técnicas de interrogatorio pruebas escritasTécnicas de interrogatorio pruebas escritas
Técnicas de interrogatorio pruebas escritas
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
 
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
Instrumentos De Medicion En La EvaluacionInstrumentos De Medicion En La Evaluacion
Instrumentos De Medicion En La Evaluacion
 
La Evaluación Auténtica
La Evaluación Auténtica La Evaluación Auténtica
La Evaluación Auténtica
 
Interpretación del diario de campo
Interpretación del diario de campoInterpretación del diario de campo
Interpretación del diario de campo
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
 
Planificacion En T
Planificacion En TPlanificacion En T
Planificacion En T
 
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gascaDiagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
Diagnostico psicopedagogico de la niña karla mercado gasca
 
Dislexia Adquirida
Dislexia AdquiridaDislexia Adquirida
Dislexia Adquirida
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
 
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSOTEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matemCuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
 
Argumentos del autor
Argumentos del autorArgumentos del autor
Argumentos del autor
 

Similar a Aplicación de Instrumentos

ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
princesscleverly
 
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docxACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
NicoleAracely4
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
keniahodez
 
Citlalli Martìnez Sèptimo
Citlalli Martìnez SèptimoCitlalli Martìnez Sèptimo
Citlalli Martìnez Sèptimo
Abissaid Martinez Septimo
 
Trabajo digital word
Trabajo digital wordTrabajo digital word
Trabajo digital word
Adri Quijano
 
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
William Esteves
 
Analisis practica educativa
Analisis practica educativa Analisis practica educativa
Analisis practica educativa
Deisson Andres Pardo Patiño
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
eveli alfonso
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Gerardo Namindamo
 
Trabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticosTrabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticos
CrismeilinTibrey
 
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
KattiaMishellBarrant
 
Ensayo prim.
Ensayo prim.Ensayo prim.
Ensayo prim.
IMHOTEP005
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Diana Pineda
 

Similar a Aplicación de Instrumentos (20)

ENTREVISTAS
ENTREVISTASENTREVISTAS
ENTREVISTAS
 
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docxACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
ACTIVIDAD 4 DRIVE.docx
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
 
Citlalli Martìnez Sèptimo
Citlalli Martìnez SèptimoCitlalli Martìnez Sèptimo
Citlalli Martìnez Sèptimo
 
Trabajo digital word
Trabajo digital wordTrabajo digital word
Trabajo digital word
 
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
I material-tumbes-3-horas-sabado-08-de-agosto (1)
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agostoI material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
I material tumbes 3 horas sabado 08 de agosto
 
Analisis practica educativa
Analisis practica educativa Analisis practica educativa
Analisis practica educativa
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
 
Trabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticosTrabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticos
 
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
01-PROYECTO DE APRENDIZAJE_2021_DÍA_01.pptx
 
Ensayo prim.
Ensayo prim.Ensayo prim.
Ensayo prim.
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Aplicación de Instrumentos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EDUCACIÓN INICIAL EN LÍNEA Diagnóstico de Problemas Contextualizados en la Educación Inicial Tema: Aplicación de Instrumentos Grupo #11:  Freire Chavez Veronica Elizabeth  Grijalva Miranda Jessica Pamela  Guanoquiza Oña Belén Alejandra  Vargas Cepeda Dayana Carolina  Yungan Choca Alexandra Gladys NRC 7201 Docente: MSc. Hortencia Lucia Bustos Lozano Quito, Pichincha Enero, 2023
  • 2. Tarea: Aplicación de instrumentos. Considerando el plan de investigación de diagnóstico, los instrumentos para obtención de información elaborados y previamente corregidos en función de las observaciones del docente tutor, aplíquelos de acuerdo al siguiente requerimiento: 1. Aplicar la lista de cotejo para observar e identificar los siguientes aspectos: o Ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI. Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor aprendizaje. Nombre de la institución educativa: CDI “Quito Cuna LLOA” Fecha: 05-01-2023 Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Lloa, en sector Lloa Observador: Elizabeth Freire; Jessica Grijalva; Dayana Vargas. Ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI. Escala Observaciones Disponible No disponible. ¿El centro infantil cuenta con rincones de juego dependiendo las edades de los niños/ niñas? X ¿Tienen en funcionamiento algún rincón de la lectura en el CDI? X ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la pintura y dibujo en el CDI? X ¿Cuenta el CDI con algún rincón del gimnasio? X
  • 3. ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la motricidad en el CDI? X o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Se aplica No se aplica Observaciones ¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI fomentan un aprendizaje significativo en los niños/ niñas? X ¿El tiempo es fundamental en el desarrollo de las actividades lúdicas en los estudiantes del CDI? X ¿Las metodologías activas lúdicas aplicadas en el centro contribuyen a que el aprendizaje sea más activo? X ¿Las distintas actividades recreativas basadas en la lúdica aplicadas en el CDI, en los estudiantes despierta la emoción, creatividad y la imaginación? X ¿La metodología activa lúdica permite socializar y mejorar la comunicación en el CDI? X Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor aprendizaje. Nombre de la institución educativa: CDI “Luceritos de Amor” Fecha: 06-01-2023 Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Calderón, en sector Comuna Santa Anita
  • 4. Observador: Belén Alejandra Guanoquiza Oña Ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI. Escala Observaciones Disponible No disponible. ¿El centro infantil cuenta con rincones de juego dependiendo las edades de los niños/ niñas? X ¿Tienen en funcionamiento algún rincón de la lectura en el CDI? X ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la pintura y dibujo en el CDI? X ¿Cuenta el CDI con algún rincón del gimnasio? X ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la motricidad en el CDI? X o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Se aplica No se aplica Observaciones ¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI fomentan un aprendizaje significativo en los niños/ niñas? X
  • 5. ¿El tiempo es fundamental en el desarrollo de las actividades lúdicas en los estudiantes del CDI? X ¿Las metodologías activas lúdicas aplicadas en el centro contribuyen a que el aprendizaje sea más activo? X ¿Las distintas actividades recreativas basadas en la lúdica aplicadas en el CDI, en los estudiantes despierta la emoción, creatividad y la imaginación? X ¿La metodología activa lúdica permite socializar y mejorar la comunicación en el CDI? X Objetivo: Conocer si la unidad educativa cuenta o no, con ambientes de aprendizajes, y a su vez imparten metodologías activas lúdicas para lograr un mejor aprendizaje. Nombre de la institución educativa: CDI “Entre Libros y Grabatos” Fecha: 06-01-2023 Lugar: Ciudad de Quito; en la parroquia Turubamba, en sector Quitumbe Observador: Alexandra Gladys Yungan Choca
  • 6. Ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI. Escala Observaciones Disponible No disponible. ¿El centro infantil cuenta con rincones de juego dependiendo las edades de los niños/ niñas? X ¿Tienen en funcionamiento algún rincón de la lectura en el CDI? X ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la pintura y dibujo en el CDI? X ¿Cuenta el CDI con algún rincón del gimnasio? X ¿Se encuentra en funcionamiento el rincón de la motricidad en el CDI? X o Las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. Se aplica No se aplica Observaciones ¿Los recursos lúdicos utilizados en el CDI fomentan un aprendizaje significativo en los niños/ niñas? X ¿El tiempo es fundamental en el desarrollo de las actividades lúdicas en los estudiantes del CDI? X
  • 7. ¿Las metodologías activas lúdicas aplicadas en el centro contribuyen a que el aprendizaje sea más activo? X ¿Las distintas actividades recreativas basadas en la lúdica aplicadas en el CDI, en los estudiantes despierta la emoción, creatividad y la imaginación? X ¿La metodología activa lúdica permite socializar y mejorar la comunicación en el CDI? X 2. Aplicar la escala de apreciación numérica para recabar información sobre: o El desarrollo de las funciones ejecutivas centrales que se desarrolla en los niños pertenecientes al aula de clase en la que realizó o está realizando las prácticas preprofesionales. En el caso de problemas específicos individualizados, el instrumento puede aplicarse con criterios para identificar lo que hace el docente para desarrollar las funciones ejecutivas centrales y la expresión de la función ejecutiva central en el estudiante. Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando Nombre del hecho a observar: Identificar las funciones ejecutivas centrales Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en las funciones ejecutivas centrales de los educandos Observador: Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela, Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan Choca Alexandra Gladys Nombre del estudiante: Verónica Elizabeth Freire Chavez Grado: Maternalde 24 a 36 meses Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena, 4=Exelente
  • 8. Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando Nombre del hecho a observar: Identificar las funciones ejecutivas centrales Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en las funciones ejecutivas centrales de los educandos Observador: Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela, Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan Choca Alexandra Gladys Nombre del estudiante: Jessica Pamela Grijalva Miranda Grado: Maternal de 12 a 24 meses Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena, 4=Excelente Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando. Escala 1 2 3 4 Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta en el aula de clase X Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la decisión correcta. X El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario en donde exista una planificación previa X El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales utilizados para la explicación de un tema X El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras X El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de decisiones rápidas X El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones cotidianas cuando se explica. X Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo. X
  • 9. Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando Nombre del hecho a observar: Identificar las funciones ejecutivas centrales Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en las funciones ejecutivas centrales de los educandos Observador: Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela, Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan Choca Alexandra Gladys Nombre del estudiante: Belén Alejandra Guanoquiza Oña Grado: Maternal de 24 a 36 meses Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando. Escala 1 2 3 4 Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta en el aula de clase X Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la decisión correcta. X El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario en donde exista una planificación previa X El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales utilizados para la explicación de un tema X El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras X El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de decisiones rápidas X El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones cotidianas cuando se explica. X Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo. X
  • 10. Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena, 4=Excelente Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando Nombre del hecho a observar: Identificar las funciones ejecutivas centrales Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en las funciones ejecutivas centrales de los educandos Observador: Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela, Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan Choca Alexandra Gladys Nombre del estudiante: Dayana Carolina Vargas Cepeda Grado: 24 a 36 meses Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando. Escala 1 2 3 4 Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta en el aula de clase X Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la decisión correcta. X El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario en donde exista una planificación previa X El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales utilizados para la explicación de un tema X El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras X El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de decisiones rápidas X El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones cotidianas cuando se explica. X Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo. X
  • 11. Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena, 4=Excelente Las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando Nombre del hecho a observar: Identificar las funciones ejecutivas centrales Objetivo: Identificar y calificar en base a una apreciación numérica las actividades que realiza el personal docente durante las clases para desarrollar y trabajar en las funciones ejecutivas centrales de los educandos Observador: Freire Chavez Verónica Elizabeth, Grijalva Miranda Jessica Pamela, Guanoquiza Oña Belén Alejandra, Vargas Cepeda Dayana Carolina, Yugan Choca Alexandra Gladys Nombre del estudiante: Alexandra Gladys Yungan Choca Grado: Maternal 24 a 36 meses Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando. Escala 1 2 3 4 Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta en el aula de clase X Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la decisión correcta. X El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario en donde exista una planificación previa X El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales utilizados para la explicación de un tema X El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras X El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de decisiones rápidas X El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones cotidianas cuando se explica. X Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo. X
  • 12. Instrucciones: la apreciación tiene como escala 1=Regular, 2=Buena, 3=Muy buena, 4=Excelente 3. Aplicar la entrevista dirigida a la docente tutora empresarial, de preferencia grabada, para obtener información sobre: o El desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños aplicando metodologías activas lúdicas. Criterios para observar e identificar las funciones ejecutivas centrales de los niños que se están trabajando. Escala 1 2 3 4 Es capaz de razonar y resolver un problema cuando se lo presenta en el aula de clase X Le es fácil tomar decisiones de manera rápida sin dudar si tomó la decisión correcta. X El educando se integra y comprende el juego de roles o imaginario en donde exista una planificación previa X El niño presta atención a los recursos auditivos y audiovisuales utilizados para la explicación de un tema X El estudiante demuestra memoria de trabajo en actividades como contar historias, recordar patrones de colores y juegos de palabras X El niño respeta las reglas donde se requiere la atención y toma de decisiones rápidas X El niño entiende los juegos de emparejamiento de situaciones cotidianas cuando se explica. X Entiende el párvulo las reglas de los juegos de mesa cuando se explica y/o el docente desarrolla el juego como ejemplo. X
  • 13. Transcripción de la Entrevista Nombre:  Freire Chavez Verónica Elizabeth  Grijalva Miranda Jessica Pamela  Vargas Cepeda Dayana Carolina JG: Buenas Tardes Licenciada Erika Miranda del “CDI QUITO CUNA LLOA” nuestros nombres son Elizabeth Freire, Jessica Grijalva, Dayana Vargas somos estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista, siéntase en la libertad y confianza de contestarnos lo que considere pertinente, si hay algo que quiera omitir siéntase en toda la confianza, le pido por favor su autorización para que grabemos la sesión es de mucha utilidad porque realizaremos una transcripción de la entrevista y esto nos permite poder registrar cada una de las opiniones que usted haya vertido sin alterar ninguna de las mismas ¿Puedo empezar a grabar? EM: Buenas tardes si puede empezar a grabar gracias JG: Para empezar, vamos a realizar una ficha de registro la cual va a consistir lo que usted nos está diciendo hoy día 05 de enero del 2023 a las 15h30 minutos de la tarde JG: Se pueda presentar nos diga su nombre completo, si es posible que nos comente su edad EM: Mi nombre es Erika Soraya Miranda Villamar y tengo 49 años DV: 1.- ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted pertenece? EM: Es el (ABP) aprendizaje basado en proyectos nos permite a que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades mediante el desarrollo de proyectos este enfoque asegura un proceso de aprendizaje más didáctico, efectivo y práctico, permite así desarrollar habilidades complejas como el pensamiento crítico, el razonamiento, la comunicación, la cooperación y la resolución de problemas. DV: 2.- ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de educación inicial? EM: Una metodología activa busca provocar cambios en el aula, que permitan pasar de un aprendizaje memorístico a uno interactivo, de comunicación permanente, de profesor a estudiante y estudiante a estudiante y hacer más énfasis en lo que aprende el niño o niña a una mayor comprensión, motivación, participación en el proceso de aprendizaje. EF: 3.- ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes significativos? EM: El aprendizaje significativo ocurre cuando los niños y niñas cumplen una serie de condiciones, los estudiantes pueden asociar de manera involuntaria y significativa la nueva información con el conocimiento existente, sobre la experiencia previa. EF: 4.- ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución?
  • 14. EM: Aquí en el CDI se aplica el método Montessori ya que se centra en las respuestas de ciencias y matemáticas a su vez ayuda a que el alumno se dirige hacia al profesor, que actúa como guía en la carrera educativa. Por eso tenemos varias propuestas entre las que el niño tiene que elegir lo que quiere y ponerlo en práctica. Un ejemplo sería un rompecabezas sobre diferentes formas, que ayuda a los niños a desarrollar la lógica y la definición de formas, así como el pensamiento creativo, o un juego de cartas típico con nombres e imágenes relacionadas JG: ¿Qué opina de los espacios en la institución para aplicar las metodologías activas? EM: Para aplicar la metodología activa debemos tener ambientes cómodos y habilitados para que los alumnos (normalmente de corta edad) puedan aprender de forma autónoma y libre y se comprometan con tareas básicas. CREAR UN AMBIENTE ADAPTADO El orden y la accesibilidad a los espacios, el ambiente calmado y el evitar la sobreestimulación son reglas que pueden ayudarnos a aplicar esta metodología OTORGAR LIBERTAD DE APRENDIZAJE La actividad que se esté desarrollando en el momento debe ser autodirigida por el alumno, de modo que sea él quien decida qué objeto, juguete o tipo de material desea usar en cada momento y cómo va a trabajar con él. OFRECER ESTÍMULOS DIFERENTES Son los cuentos interactivos, las pinturas, los bloques de construcción, los recipientes de diferentes tamaños o las pegatinas de colores son algunas ideas eso nos facilita los estimulos de los alumnos PROMOVER SU AUTONOMÍA Ayuda a que los alumnos sean los que protagonicen su proceso completo de aprendizaje. es decir, Ponerse y abrocharse el abrigo, lavarse las manos, servirse un vaso de agua o recoger los juguetes GUIAR, PERO NO DIRIGIR Eso se basa en el respeto a las necesidades del alumno para por adaptarnos a sus ritmos de compresión, sin exigir más allá de lo esencial (como normas sociales de convivencia y respeto). Transcripción de la Entrevista Nombre: Guanoquiza Oña Belén Alejandra BG: Buenas Noches Lic. Carolina Tivan mi nombre es Belén Guanoquiza soy estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, muchas gracias por aceptar mi entrevista, siéntase en la libertad y confianza de contestarme lo que considere pertinente, si hay algo que quiera omitir siéntase en toda la confianza, le pido por favor su autorización para que grabemos la sesión es de mucha utilidad porque realizaremos una transcripción de la entrevista y esto me permite poder registrar cada una de las opiniones que usted haya vertido sin alterar ninguna de las mismas ¿Puedo empezar a grabar? CT: Muy buenas noches, si claro puede empezar a grabar
  • 15. BG: Para empezar, vamos a realizar una ficha de registro la cual va a consistir en que usted siendo hoy día 10 de enero de 2023 a las 20h40 minutos Se pueda presentar nos diga su nombre completo, si es posible que nos comente en que unidad educativa se encuentra ejerciendo su profesión. CT: Jhoes Carolina Tivan Calero, estoy trabajando en la unidad educativa CDI “Luceritos de Amor” BG: Perfecto muchas gracias BG: Voy a empezar con la primera pregunta 1. BG: ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted pertenece? CT: La metodología activa que se utiliza en nuestra institución es el aprendizaje basado en problemas ya que esta metodología mejora en los estudiantes sus habilidades y conocimientos. 2. BG: ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de educación Inicial? CT: Dejando que el estudiante aprenda por su tiempo porque cada estudiante es un mundo y eso da lugar a una mayor comprensión y motivación en el estudiante que tenga un mejor conocimiento 3. BG: ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes significativos? CT: Motivándoles, respetando su tiempo y ayudándoles a razonar mediante preguntas 4. BG: ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución? CT: Nosotros el modelo pedagógico que utilizamos es el modelo tradicional ya que esto se emplea a lo largo de la historia ya que ayuda que la educación transmita y sea el primer conocimiento en cada estudiante. 5. BG: ¿qué opina de los espacios en la institución para aplicar las metodologías activas? CT: Son muy beneficiosos a los estudiantes porque ayuda a incrementar sus habilidades y conocimientos tanto en su actividad motriz gruesa y fina; y esto ayuda ene el proceso de enseñanza aprendizaje. BG: Muchas gracias Lic. Carolina por esta entrevista que nos ofreció CT: De nada espero que sea de mucha ayuda Transcripción de la Entrevista Nombre: Yungan Choca Alexandra Gladys AY: Buenas tardes permítame presentarme, mi nombre es Alexandra Yungan estudiante de la universidad de las fuerzas armadas “ESPE”, de la carrera de
  • 16. educación inicial en línea. Doy la bienvenida a la licenciada Mayerli Quezada maestra del CDI “Entre Libros y Garabatos” Gracias por aceptar la entrevista. Le pido su autorización para grabar esta entrevista. MQ: Mi nombre es Mayerly Quezada y trabajo en el CDI “Entre libros y garabatos” y estoy presta a responder sus inquietudes. AY: Voy a dar inicio a la entrevista con algunas preguntas sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños aplicando metodologías activas lúdicas. AY: 1.- ¿Qué tipo de metodología activa utilizan en la institución a la que usted pertenece? MQ: La metodología activa que se viene trabajando en la institución es el Aprendizaje Basado en problemas, este aprendizaje está orientada a la solución de problemas reales, es una experiencia de vida más allá del aula. AY: 2.- ¿Cómo aplica usted la metodología activa en los estudiantes de educación inicial? MQ: Pues bueno e tratado de aplicar esta metodología cativa a través del trabajo en equipo, escuchando las ideas de cada niño, realizando a su vez preguntas para reforzar el aprendizaje, colocando a mis estudiantes en el centro del aprendizaje y dando respuesta a los problemas. AY: 3.- ¿Cómo logra usted que los niños alcancen los aprendizajes significativos? MQ: Los aprendizajes significativos que mis estudiantes han alcanzado considero que son en base a ciertas estrategias que le puedo citar: como docentes debemos tener claro el propósito de tema a tratar, tomar decisiones a la hora de formar equipos, explicar bien el tema, reforzar y evaluar. AY: 4.- ¿Qué tipo de método pedagógico aplican en la institución? MQ: El tipo de método es el de ramificación que quiere decir que los aprendizajes se dan a través del juego trabajo. AY: 5.- ¿Qué opina de los espacios en la institución para aplicar las metodologías activas? MQ: Pues cada espacio de la institución tiene los recursos necesarios para crear un aprendizaje significativo.
  • 17. Grupo No: 11 LinK de la carpeta compartida: https://drive.google.com/drive/folders/1l3N2T1XLj12eAonLfk9RhUaGed- F_CTr?usp=share_link Nombre de los estudiantes Link de las subcarpetas Freire Chavez Veronica Elizabeth https://drive.google.com/drive/folders/1buC8IGmJPtOoOqL QtY84_DBZx0w134Xj?usp=share_link Grijalva Miranda Jessica Pamela https://drive.google.com/drive/folders/1uLcopeJDTGeIA3R mId0bvjibkhesAPTb?usp=share_link Guanoquiza Oña Belén Alejandra https://drive.google.com/drive/folders/1Hw3kieQT_jVlgx0Q JhAf___LRYhLregR?usp=share_link Vargas Cepeda Dayana Carolina https://drive.google.com/drive/folders/1AmSslKazjwt6g2CT dgQU3VvgdcRX5aU5?usp=share_link Yungan Choca Alexandra Gladys https://drive.google.com/drive/folders/1RAvB6RX4uyJpHe YlR7H3ZbptgffrG6Ca?usp=share_link Criterios de evaluación Criterios de evaluación Puntos Calificación Lista de cotejo con información de los ambientes de aprendizaje disponibles en el CDI. 3 Lista de cotejo con información de las metodologías activas lúdicas que se aplican en el CDI. 3 Escala de apreciación numérica sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños pertenecientes al aula de clase en la que realizó o está realizando las prácticas preprofesionales. 7 Grabación y transcripción de la entrevista realizada a la tutora empresarial sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de los niños aplicando metodologías activas lúdicas. 7 Total 20 Faltas ortográficas