SlideShare una empresa de Scribd logo
Profra: Dení Ramírez Andrade
Tecnología de la información y
comunicación 2.
La descomposición de un programa en módulos
más pequeños se conoce como el método de
divide y vencerás (divide and conquer) o diseño
descendente (top-down). Consiste en dividir un
problema en unidades más pequeñas sucesivas
hasta que sean directamente ejecutadas, en otras
palabras, la solución del problema se divide una y
otra vez hasta que esté expresada en términos de
estructuras de control, cada uno de los niveles o
pasos sucesivos se conoce como refinamiento
DISEÑO DESCENDENTE
La metodología del diseño descendente
consiste en efectuar una relación entre las
etapas de estructuración de manera que se
relacionen entre sí a través de entradas y
salidas de datos. Es decir, se descompone el
problema en etapas de estructuración
jerárquicas, de forma que se pueda considerar
cada estructura desde dos puntos de vista:
¿qué hace? y ¿cómo lo hace?
El método consiste en resolver el problema separándolo
en distintos niveles de abstracción.
No se debe de intentar pasar directamente del problema
a instrucciones de ordenador.
• Se plantea el problema a resolver con términos del
problema mismo (nivel 1 de abstracción).
• Se descompone en varios subproblemas, que serán lo
más independientes entre sí que sea posible, enunciados
en términos del problema (nivel 2 de abstracción).
• Se vuelven a descomponer los subproblemas en otros
subproblemas (nivel 3 de abstracción).
Se repite el proceso hasta que se
llega a subproblemas que son muy
concretos, en contra de los
enunciados tan abstractos que se
hacían en los primeros niveles. Esta
es la esencia del diseño
descendente. Se trabaja a partir de
una solución muy abstracta (nivel
1-top) hasta llegar a una solución
final (down), mediante una serie de
refinamientos sucesivos.
Ejemplo
El problema consiste en leer un número N y dar
la lista de los cuadrados perfectos entre 1 y N
(se supone N entero y positivo). Un cuadrado
perfecto es un número cuya raíz cuadrada es
un número entero. Por ejemplo los cuadrados
perfectos que hay entre 1 y 30 son 1,4, 9, 16 y
25.
SOLUCIÓN:
El diseño descendente del problema planteado se muestra en la figura
2.2.
Obsérvese que en cada nivel, el problema debe de quedar completamente
resuelto. Los cuatro rectángulos, a partir de los cuales no salen líneas
inferiores (también llamados terminales), pueden considerarse como los
puntos de partida para la construcción del algoritmo. Se marcan con un
recuadro doble. Los otros rectángulos (también llamados no-terminales),
definen estructuras de decisión de más alto nivel que describen como se
ha desarrollado el trabajo; pueden aparecer en el algoritmo final en forma
de subprogramas muy generales o tal vez sólo como comentarios.
Figura 2.2
Actividad 3.2
Esta adjuntada en plataforma
Parcial 3.
Tarea 3.2
Esta adjuntada en plataforma
Parcial 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realización de un algoritmo
Realización de un algoritmoRealización de un algoritmo
Realización de un algoritmo
Bolivar Cuadra
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Gabriel Ruiz
 
Taller De Logica
Taller De LogicaTaller De Logica
Taller De Logica
clrojasay
 
Algoritmos taller 1 vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
Algoritmos taller 1   vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...Algoritmos taller 1   vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
Algoritmos taller 1 vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
Deisy Pestana
 

La actualidad más candente (17)

Algoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemasAlgoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
 
Realización de un algoritmo
Realización de un algoritmoRealización de un algoritmo
Realización de un algoritmo
 
preguntas y respuestas
preguntas y respuestas preguntas y respuestas
preguntas y respuestas
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmosMetodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
 
Estructuras de control c1. p2.
Estructuras de control c1. p2.Estructuras de control c1. p2.
Estructuras de control c1. p2.
 
Diseño descendente top Down design c2. p3.
Diseño descendente top Down design c2. p3.Diseño descendente top Down design c2. p3.
Diseño descendente top Down design c2. p3.
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Diseño descendente top down design c2. p3.
Diseño descendente top down design c2. p3.Diseño descendente top down design c2. p3.
Diseño descendente top down design c2. p3.
 
Algoritmo fundamentos de la programación
Algoritmo   fundamentos de la programaciónAlgoritmo   fundamentos de la programación
Algoritmo fundamentos de la programación
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Diagramas de flujo - Estructura - Definición
Diagramas de flujo - Estructura - Definición Diagramas de flujo - Estructura - Definición
Diagramas de flujo - Estructura - Definición
 
Taller De Logica
Taller De LogicaTaller De Logica
Taller De Logica
 
matlab
matlabmatlab
matlab
 
Algoritmos taller 1 vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
Algoritmos taller 1   vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...Algoritmos taller 1   vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
Algoritmos taller 1 vanessa berrio, camilo rodriguez, yuranis bustamante, k...
 

Similar a Diseño descendente top down design c2. p3.

Programac..
Programac..Programac..
Programac..
g_joselo
 

Similar a Diseño descendente top down design c2. p3. (20)

Diseño descendente top down design c2. p3.
Diseño descendente top down design c2. p3.Diseño descendente top down design c2. p3.
Diseño descendente top down design c2. p3.
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Unidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámicaUnidad 3. Programación dinámica
Unidad 3. Programación dinámica
 
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2 Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
Método Simplex Mercadotecnia Análisis de Decisiones Equipo 2
 
Programación Dinámica
Programación DinámicaProgramación Dinámica
Programación Dinámica
 
Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. doProgramación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. do
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Programac..
Programac..Programac..
Programac..
 
Trabajo de exposicion alg2
Trabajo de exposicion alg2Trabajo de exposicion alg2
Trabajo de exposicion alg2
 
II Unidad
II UnidadII Unidad
II Unidad
 
II Unidad
II UnidadII Unidad
II Unidad
 
Anibal_sucari _ León_ficha_Derive
Anibal_sucari _ León_ficha_DeriveAnibal_sucari _ León_ficha_Derive
Anibal_sucari _ León_ficha_Derive
 
Operativa 1
Operativa  1Operativa  1
Operativa 1
 
Estructuras de control algoritmos dq
Estructuras de control algoritmos   dqEstructuras de control algoritmos   dq
Estructuras de control algoritmos dq
 

Más de DENIRAMIREZANDRADE

Más de DENIRAMIREZANDRADE (20)

Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
 
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
 
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
 
Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.
 
Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.
 
Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.
 
Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.
 
Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.
 
Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.
 
Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.
 
Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.
 
Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.
 
Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.
 
Primer grado. c7.
Primer grado. c7.Primer grado. c7.
Primer grado. c7.
 
Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.
 
Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.
 
Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.
 
Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.
 
Primer grado. c6.
Primer grado. c6.Primer grado. c6.
Primer grado. c6.
 
Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Diseño descendente top down design c2. p3.

  • 1. Profra: Dení Ramírez Andrade Tecnología de la información y comunicación 2.
  • 2. La descomposición de un programa en módulos más pequeños se conoce como el método de divide y vencerás (divide and conquer) o diseño descendente (top-down). Consiste en dividir un problema en unidades más pequeñas sucesivas hasta que sean directamente ejecutadas, en otras palabras, la solución del problema se divide una y otra vez hasta que esté expresada en términos de estructuras de control, cada uno de los niveles o pasos sucesivos se conoce como refinamiento DISEÑO DESCENDENTE
  • 3. La metodología del diseño descendente consiste en efectuar una relación entre las etapas de estructuración de manera que se relacionen entre sí a través de entradas y salidas de datos. Es decir, se descompone el problema en etapas de estructuración jerárquicas, de forma que se pueda considerar cada estructura desde dos puntos de vista: ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?
  • 4. El método consiste en resolver el problema separándolo en distintos niveles de abstracción. No se debe de intentar pasar directamente del problema a instrucciones de ordenador. • Se plantea el problema a resolver con términos del problema mismo (nivel 1 de abstracción). • Se descompone en varios subproblemas, que serán lo más independientes entre sí que sea posible, enunciados en términos del problema (nivel 2 de abstracción). • Se vuelven a descomponer los subproblemas en otros subproblemas (nivel 3 de abstracción).
  • 5. Se repite el proceso hasta que se llega a subproblemas que son muy concretos, en contra de los enunciados tan abstractos que se hacían en los primeros niveles. Esta es la esencia del diseño descendente. Se trabaja a partir de una solución muy abstracta (nivel 1-top) hasta llegar a una solución final (down), mediante una serie de refinamientos sucesivos.
  • 6. Ejemplo El problema consiste en leer un número N y dar la lista de los cuadrados perfectos entre 1 y N (se supone N entero y positivo). Un cuadrado perfecto es un número cuya raíz cuadrada es un número entero. Por ejemplo los cuadrados perfectos que hay entre 1 y 30 son 1,4, 9, 16 y 25. SOLUCIÓN:
  • 7. El diseño descendente del problema planteado se muestra en la figura 2.2. Obsérvese que en cada nivel, el problema debe de quedar completamente resuelto. Los cuatro rectángulos, a partir de los cuales no salen líneas inferiores (también llamados terminales), pueden considerarse como los puntos de partida para la construcción del algoritmo. Se marcan con un recuadro doble. Los otros rectángulos (también llamados no-terminales), definen estructuras de decisión de más alto nivel que describen como se ha desarrollado el trabajo; pueden aparecer en el algoritmo final en forma de subprogramas muy generales o tal vez sólo como comentarios.
  • 9. Actividad 3.2 Esta adjuntada en plataforma Parcial 3.
  • 10. Tarea 3.2 Esta adjuntada en plataforma Parcial 3.