SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Voces: ASOCIACION SINDICAL DE TRABAJADORES ~ NEGOCIACION COLECTIVA ~
REMUNERACION ~ ADICIONAL NO REMUNERATORIO ~ MINISTERIO DE TRABAJO ~
EMPLEADOR ~ DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA ~ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ~
CONSTITUCIONALIDAD
Título: Sumas no remunerativas en la negociación colectiva. La responsabilidad del Ministerio de Trabajo,
sindicatos y empresarios por las contingencias que generan
Autor: Bozok, Daniel Aníbal
Publicado en: DT2017 (septiembre), 1748
Cita Online: AR/DOC/211/2017
Sumario: I. Introducción.— II. Los fallos de la Corte Suprema de la Nación, el convenio 95 de la OIT y la
responsabilidad internacional del Estado.— III. El plenario "Aiello..." y su constitucionalidad a la luz de
la doctrina de la CSJN.— IV. Resurgimiento de la negociación colectiva como instrumento para
desconocer el carácter salarial de los aumentos. Contingencias generadas. Responsabilidad del Ministerio
de Trabajo, Sindicatos y Empresarios.
I. Introducción
Luego de la crisis del año 2001, que dio lugar al dictado de sucesivos decretos disponiendo aumentos
salariales que se catalogaban como "no remunerativos", en el ámbito del derecho del trabajo argentino comenzó
a gestarse un paulatino cuestionamiento de aquellas sumas a las que se atribuía tal naturaleza, con
independencia de su origen.
Al final de la década, fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación —a través de tres paradigmáticos fallos
a los que me referiré luego— quien fijó definitivamente la interpretación que debía realizarse, asumiendo una
postura muy restrictiva en cuanto a la admisión de los mismos y declarando su inconstitucionalidad sin
hesitaciones, sean fruto de leyes, decretos o acuerdos colectivos.
No se puede soslayar la influencia que ejercieron las normas internacionales ratificadas por nuestro país en
el desenlace de la cuestión, en particular el convenio 95 de la OIT. Al respecto, la CSJN se encargó de
convalidar la postura monista y, consecuentemente, la obligatoriedad de tomar todas las medidas que las doten
de virtualidad desde el Estado, so riesgo de incurrir en responsabilidad internacional.
La realidad indica que en más de una ocasión, durante los últimos años los conflictos salariales entre
sindicatos y empresarios fueron "destrabados" mediante la incorporación de adicionales de esta índole,
resultando homologados por el Ministerio de Trabajo pese al rechazo prácticamente unánime que reciben de los
tribunales desde que la CSJN dejó sentado su criterio.
El objetivo de este artículo será realizar una breve reseña, manifestando ciertos interrogantes referidos a la
responsabilidad de los actores intervinientes en la negociación de acuerdos que incluyen sumas no
remunerativas —que posteriormente resultan frecuente motivo de reclamos—; poniendo especial énfasis en la
función del Ministerio, que suele realizar un yermo control de legalidad y los homologa sin reparar en sus
vicios, limitándose a realizar alguna observación a modo de ornamento o —lo que es más grave aún—
manifestando que se adecúan al orden público laboral.
II. Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el convenio 95 de la OIT y la
responsabilidad internacional del Estado
Sin pretender realizar un análisis pormenorizado de los fallos referidos —toda vez que ya han sido objeto de
amplios debates—, debemos señalar que el que resultó señero en la materia fue "Pérez Aníbal c. Disco SA..." (1)
—año 2009—, donde la CSJN declaró la inconstitucionalidad del artículo 103 bis inciso "c" de la LCT, por
cuanto consideraba beneficios sociales no remunerativos a los vales alimentarios, pese a que eran otorgados
como contraprestación del trabajo realizado y constituían para el actor una ganancia.
Posteriormente, a través del fallo "González Martín c. Polimat SA..." (2) —año 2010— el Máximo Tribunal
descalificó la adecuación con la Carta Magna de ciertos aumentos dispuestos por decretos del Poder Ejecutivo,
por desconocer su carácter remunerativo. Los argumentos esenciales fueron coincidentes casi en su totalidad
con los vertidos en su precedente, agregando la imposibilidad constitucional de dictar normas legislativas para
el PE; aunque la misma sea relativa, tal como surge del histórico "Fernández Arias Elena c. Poggio..." (3).
Finalmente, en el año 2013 y mediante la resolución de los autos "Díaz Paulo c. Cervecería y Maltería
Quilmes SA..." (4), la Corte ratificó el criterio que venía sosteniendo y lo extendió incluso al ámbito de la
negociación colectiva, declarando inconstitucional la cláusula convencional que desconocía el carácter salarial
de una prestación calificada como "acta acuerdo".
Este último decisorio desterró los argumentos de quienes pretendían dispensar un trato diferenciado a los
convenios colectivos y confirmó que la subordinación de la autonomía colectiva al orden público laboral impide
que aquélla sea usada como excusa para vulnerarlo.
El influjo de mayor relevancia que comparten las tres sentencias proviene del Convenio n° 95 de la OIT, que
en su artículo 1 define al salario con criterio amplio, incluyendo cualquier ventaja económica percibida por el
© Thomson La Ley 1
dependiente (en dinero o especie), que encuentre fundamento en la fuerza de trabajo puesta a disposición del
empleador. Como consecuencia, cobran simultánea relevancia otros instrumentos (Algunos emanados del
mismo organismo, n° 52 sobre vacaciones pagas, n° 158 sobre terminación de la relación de trabajo, etc.; y otros
de entidades diferentes, como por ejemplo el PIDESC, especialmente en sus artículos 6 y 7).
En "Díaz Paulo c. Cervecería..." la Corte fue más allá y dedicó buena parte de los considerandos a dejar en
claro que la doctrina del fallo "Ekmekdjian..." (5) se encuentra en plena vigencia, recordando que los convenios
internacionales ratificados por el Estado forman parte del derecho interno y gozan de jerarquía supralegal; y que
el incumplimiento de un tratado puede llevarse a cabo por acción —dictando normas manifiestamente
contrarias- u omisión —postergando la sanción de aquellas necesarias para tornarlo operativo—, resultando
ambos casos susceptibles de generar responsabilidad internacional de nuestro país.
III. El plenario "Aiello..." y su constitucionalidad a la luz de la doctrina de la CSJN
En el plenario "Aiello Aurelio..." (6) la CNAT interpretó que, según el artículo 106 de la LCT, debe
considerarse que un convenio colectivo -o laudo arbitral- puede atribuir carácter no remunerativo a gastos de
comida, traslado o alojamiento (viáticos), sin exigir rendición de cuentas. Consecuentemente, se especificaron
una serie de prestaciones contempladas en diferentes CCT, reconociéndoles tal condición.
La postura minoritaria de este decisorio consideró que la excepción final del artículo 106 brinda la
posibilidad de que un CCT otorgue carácter remunerativo a los viáticos, independientemente de que se rindan
cuentas de lo efectivamente gastado.
Por el contrario, la posición que se impuso entendió que la interpretación anterior resultaba redundante, ya
que la posibilidad de negociar normas más favorables a través de un CCT se encuentra contemplada en el
artículo 8 de la LCT. Como consecuencia, resolvió que la excepción del artículo 106 permite exceptuar a los
viáticos de su rendición, sin riesgo de que pasen a ser considerados salario.
En este contexto, a la luz del convenio 95 y la doctrina sentada por la CSJN, podría cuestionarse la
constitucionalidad del plenario si se interpretase —erróneamente— que brinda la posibilidad a un CCT de
definir la naturaleza remunerativa o no de ciertas sumas que desembolsa el empleador. Contrariamente, su
correcta inteligencia arroja como conclusión que "el hecho de que un convenio colectivo de trabajo denomine
'viático' a una suma fija no sujeta a comprobantes de gastos y, asimismo determine que esas sumas 'tendrán
carácter no remunerativo' no es suficiente para excluirlo del concepto genérico de remuneración a que hace
alusión el art. 103 LCT... la autorización contenida en la última parte del art. 106 LCT no está referida a
cualquier 'ítem' sino que debe tratarse efectivamente de pagos referidos a gastos que se encuentren, por su
propia naturaleza, a cargo del empleador, es decir, no se habilita al convenio a llamar a cualquier suma 'viáticos'
sino que permite al empleador eximirse de exigir rendición de cuentas al trabajador por los gastos realizados,
pero de todas manera éstos deben existir..." (7).
Esto implica que el fallo no puede ser considerado una licencia para que los convenios colectivos disfracen
rubros salariales bajo la apariencia de viáticos. Es necesario efectuar un análisis de las cláusulas convencionales
en cada caso concreto para determinar si la autonomía colectiva fue ejercida adecuándose al orden público
laboral o en su desmedro. Como aspectos relevantes cabe merituar si la naturaleza de las labores a cargo del
trabajador justifica realmente la asignación de viáticos y, en caso afirmativo, si éstos se relacionan con gastos
concretos o sólo aparecen como sumas genéricas.
Muchos de los jueces que se enrolaron detrás de la postura mayoritaria argumentaron que la presencia del
sindicato, como defensor de los derechos de los laborantes; y del Ministerio de Trabajo, como autoridad
encargada de controlar la legalidad del CCT, oficiaban de garantía suficiente a efectos de evitar fraudes que
pretendan quitarle al salario su verdadera naturaleza mediante subterfugios nominales. Si bien no comparto para
nada este razonamiento. Ya que la realidad empírica nos demuestra día a día que la actividad sindical
—tristemente y cada vez con mayor intensidad— defiende los intereses de sus dirigentes más encumbrados por
sobre aquellos que resultan patrimonio de la masa de trabajadores que representa; mientras que el Ministerio de
Trabajo adecúa su actuación a las motivaciones gubernamentales de turno, afectando el genuino ejercicio del
control de legalidad, creo que en tanto se realice una correcta interpretación de la doctrina que emana del
plenario, no se corren riesgos de vulnerar el sendero delineado por la CSJN, cuyo principal cimiento es la
normativa internacional proveniente de la OIT.
IV. Resurgimiento de la negociación colectiva como instrumento para desconocer el carácter salarial
de los aumentos. Contingencias generadas. Responsabilidad del Ministerio de Trabajo, sindicatos y
empresarios
Luego de los antecedentes reseñados y pese a la inexorable conclusión peyorativa que implica la
neutralización del carácter remunerativo de parte del salario, el año 2016 ha visto rebrotar con especial
intensidad —que se proyecta incluso hacia 2017— la utilización de sumas no remunerativas como elemento de
negociación entre sindicatos y empresarios, con la particularidad de haber sido particularmente fomentada
—quizás como nunca antes— desde el Estado (Recordemos a la Casa Rosada "instando" a las empresas a pagar
bonos no remunerativos de fin de año).
© Thomson La Ley 2
Claramente, el principal daño que genera este flagelo es sufrido por los trabajadores, al ver licuada la base
salarial que se toma en cuenta para liquidar indemnizaciones, aguinaldos, horas extra, vacaciones e incluso el
IBM comprendido en la fórmula de la ley de riesgos del trabajo (a pesar de que la base imponible del seguro
incluye rubros no remunerativos). Asimismo, con frecuencia también son tenidas en cuenta por la AFIP para el
cálculo del impuesto a las ganancias que pagan los dependientes.
Por otra parte, los aportes jubilatorios son menores, por lo que más allá del lógico perjuicio que implica para
el individuo, es el propio sistema de la seguridad social quien se desfinancia.
En este contexto y a partir de las contingencias que se generan, creo que no resulta ocioso detenernos a
evaluar la responsabilidad que le cabe a las partes que toman intervención en la negociación.
Con respecto al sector gremial, es llamativo ver con qué liviandad acepta la inclusión de esta clase de sumas
en el marco de los convenios colectivos, a pesar de las nefastas consecuencias que implican sobre sus
representados. Por el contrario, al defender su incidencia en los aportes sindicales y de las obras sociales cuyos
fondos administran, llevan adelante una férrea defensa que no permite comprometer de ninguna forma su
ingreso íntegro —y progresivo—. Además, no resulta coherente ni justo que luego de transcurrido un tiempo
sea el propio sindicato quien, asesorando jurídicamente a muchos de sus representados, los incite a desconocer
la naturaleza no remunerativa de las sumas que pactó —cosa que sucede a menudo—. Aclaro que no apunto a
cuestionar el derecho del trabajador a reclamar, sino a señalar la escasa ética con la que se conduce una entidad
que actúa de la forma descripta.
En cuanto a la parte empresaria, si bien esta clase de conceptos le permite sortear los conflictos salariales
ahorrando buena parte de las contribuciones patronales, se encuentra frente a un dilema en el que debe optar por
resistirse a su inclusión en los acuerdos (en actitud cuasi heroica), probablemente dilatando y acentuando la
contienda; o aceptarlos sabiendo la "bomba de tiempo" que implican: por un lado una buena porción de
reclamos provenientes del personal. Hay un aspecto de esta contingencia que normalmente no se contempla y es
que aquellos empleados que generen un despido indirecto —inclusive asumiendo una actitud deliberadamente
rupturista frente a la empresa—, tendrán la justificación de la injuria que invoquen prácticamente asegurada. Y
por otro, mucho más grave, la posibilidad de que la AFIP le demande, luego de recaída la sentencia firme
declarando el carácter salarial de los rubros cuestionados, las contribuciones que debería haber abonado, durante
un máximo de 10 años, que constituye el plazo de prescripción.
En último término, corresponde detenerse en el desempeño del Estado, principalmente a través del
Ministerio de Trabajo, pero también con relevante incidencia mediante la AFIP. Sabemos que una de las
funciones del MTSS es efectuar el control de legalidad previo a homologar acuerdos realizados en el marco de
la negociación colectiva; pues bien, la actitud asumida en el ejercicio de tal atribución ha ido variando a lo largo
del tiempo: en 2013 —año en que la CSJN dictó el fallo "Díaz..."— y 2014 se incorporaron advertencias
puntualizando que las sumas pactadas revestían carácter remunerativo de pleno derecho y eran consideradas
salario. A partir del año 2015, fue más benévolo y se limitó a aclarar que la atribución del carácter no
remunerativo a conceptos que componen el ingreso a percibir por los trabajadores es exclusivamente de origen
legal y que las mismas tendrían el carácter que las leyes laborales y de la seguridad social determinen. Esta
postura del organismo, que se desentiende de su responsabilidad al verificar la ilegalidad de las cláusulas,
constituye un palmario incumplimiento de las funciones públicas que detenta.
Si el Ministerio considera que alguna de las cláusulas de un acuerdo no se adecúa a las disposiciones legales
vigentes, debe observarlo e instar a las partes a su modificación, pero de ninguna forma homologarlo.
Finalmente, durante el año 2016 y bajo el mandato de un nuevo gobierno, se ha promovido explícitamente la
inclusión de esta clase de rubros, sosteniendo que para fomentar la actividad económica es necesario disminuir
los gastos de los empresarios. El gran problema es que se pretenda realizar a costa del salario de los
trabajadores. Esta fue la fórmula que se utilizó para justificar la corriente laboral flexibilizadora de la década de
los 90, que demostró ser un sofisma y derivó en el desenlace del 2001. Efectivamente es necesario que se
beneficie al sector empresarial para impulsar la actividad, pero ello debe ser realizado, alguna vez en la historia,
reemplazando la afectación de los más débiles por la reducción del gasto público desmedido.
Si bien se ha dicho —acerca de la posibilidad de que un empresario demandado efectúe una acción de
regreso contra el Ministerio de Trabajo, por los perjuicios ocasionados a partir de las sumas no remunerativas
homologadas— que "...no resulta procedente la incorporación como tercero del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación en aquellos supuestos en los que la acción de regreso insinuada por el requirente
se sustenta en su eventual responsabilidad como autoridad de aplicación respecto de la celebración y posterior
homologación de la 'actas acuerdo' a los que alude. Dicha pretensión no se compadece con la télesis restrictiva
del art. 94 CPCCN dado que, el Ministerio de Trabajo actuó, en la emergencia, como autoridad de aplicación en
la homologación de dichas "actas acuerdo". Ello así no corresponde admitir lo peticionado porque resultaría
absurdo que frente a cualquier disputa acerca de la validez constitucional de una norma jurídica, se habilite la
intervención del órgano público emisor o la del Poder Ejecutivo Nacional ante cada acto de gobierno que
hubiera tenido alguna incidencia, ya fuera directa, indirecta o remota, con la relación laboral" (8), considero que
es necesario rever dicha postura, sobre todo en casos donde el organismo se conduce con absoluta prescindencia
© Thomson La Ley 3
de criterio, omitiendo mensurar las contingencias que genera y evidenciando un flagrante incumplimiento de las
funciones que tiene a su cargo.
De cualquier forma, en mayor o menor medida, todas las partes intervinientes revelan una cuota de
responsabilidad. Como consecuencia, a la hora de buscar culpables por la litigiosidad generada, antes de
proceder con la habitual atribución de culpa hacia actores externos, deberían efectuar una seria autocrítica por la
impericia negocial demostrada a lo largo de los años.
(1) CSJN, 01/09/2009; "Pérez, Aníbal Raúl c. Disco SA s/ recurso de hecho".
(2) CSJN, 19/05/2010; "González, Martín Nicolás c. Polimat SA y otro s/ recurso de hecho".
(3) CSJN, 19/09/1960; "Fernandez Arias Elena y otros c. Poggio, José s/ sucesión".
(4) CSJN, 04/06/2013; "Díaz Paulo Vicente c. Cervecería y Maltería Quilmes SA s/ recurso de hecho".
(5) CSJN, 07/07/1992; "Ekmekdjian, Miguel Angel c. Sofovich, Gerardo y otros. s/ recurso de hecho".
(6) CNAT, 28/08/1985; Fallo Plenario Nº 247 "Aiello, Aurelio c. Transporte Automotor Chevallier".
(7) CNAT, 26/03/2015; sala X Expte. n° 45.084/2011 Sent. Def. n° 23.388; "Menestrias Matrias y otros c.
Telefónica de Argentina SA s/ diferencias de salarios".
(8) CNAT. 18/08/2009; sala VII Expte. n° 37.896/2008 Sent. Def. n° 30.777; "Paez Karina Paola y otros c.
Telecom Argentina SA s/ diferencias de salarios".
© Thomson La Ley 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia Laboral
ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia LaboralENJ-4-400 Indexación Legal en Materia Laboral
ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia LaboralENJ
 
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercial
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercialLos 11 principales cambios del nuevo código civil y comercial
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercialconsultagrace
 
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de CatalunyaAcuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunyaiuristax
 
Curso contratos mercantiles
Curso contratos mercantilesCurso contratos mercantiles
Curso contratos mercantilesCIALT
 
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juego
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juegoLas sociedades gananciales frente a los contratos de juego
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juegoPablo Ernesto Lévano Véliz
 
Mapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilMapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilEnso Hernandez
 
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldo
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis GrimaldoU iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldo
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldorammsteinruben
 
credito hipotecario negociable (1)
credito hipotecario negociable (1)credito hipotecario negociable (1)
credito hipotecario negociable (1)FranciscoJoseLobatoC
 
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otra
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otraQué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otra
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otraCorporación Hiram Servicios Legales
 
Ensayo la quiebra
Ensayo la quiebraEnsayo la quiebra
Ensayo la quiebranoiler19
 
Mercantil iii framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresario
Mercantil iii   framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresarioMercantil iii   framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresario
Mercantil iii framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresarioApuntes Derecho Usc
 
Asignación de Mercantil
Asignación de MercantilAsignación de Mercantil
Asignación de Mercantiljoselynbritoo04
 
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)universalfun
 
Mercantil iii framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pago
Mercantil iii   framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pagoMercantil iii   framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pago
Mercantil iii framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pagoApuntes Derecho Usc
 
Arbitraje societario erika valdivieso oct. 2010
Arbitraje societario   erika valdivieso oct. 2010Arbitraje societario   erika valdivieso oct. 2010
Arbitraje societario erika valdivieso oct. 2010Erika Valdivieso Lopez
 
Derecho Mercantil-La Quiebra
Derecho Mercantil-La Quiebra Derecho Mercantil-La Quiebra
Derecho Mercantil-La Quiebra Marysabel Yajure
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia Laboral
ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia LaboralENJ-4-400 Indexación Legal en Materia Laboral
ENJ-4-400 Indexación Legal en Materia Laboral
 
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercial
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercialLos 11 principales cambios del nuevo código civil y comercial
Los 11 principales cambios del nuevo código civil y comercial
 
Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles Apunte contratos mercantiles
Apunte contratos mercantiles
 
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de CatalunyaAcuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
 
Curso contratos mercantiles
Curso contratos mercantilesCurso contratos mercantiles
Curso contratos mercantiles
 
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juego
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juegoLas sociedades gananciales frente a los contratos de juego
Las sociedades gananciales frente a los contratos de juego
 
Título de crédito hipotecario negociable
Título de crédito hipotecario negociableTítulo de crédito hipotecario negociable
Título de crédito hipotecario negociable
 
Regimen de los contratos mercantiles
Regimen de los contratos             mercantilesRegimen de los contratos             mercantiles
Regimen de los contratos mercantiles
 
Titulo valores
Titulo valoresTitulo valores
Titulo valores
 
Mapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilMapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantil
 
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldo
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis GrimaldoU iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldo
U iii cheque o pagare- Marielbys Nairelis Grimaldo
 
credito hipotecario negociable (1)
credito hipotecario negociable (1)credito hipotecario negociable (1)
credito hipotecario negociable (1)
 
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otra
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otraQué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otra
Qué sucede con el contrato de arrendamiento de una empresa fusionada con otra
 
Ensayo la quiebra
Ensayo la quiebraEnsayo la quiebra
Ensayo la quiebra
 
Mercantil iii framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresario
Mercantil iii   framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresarioMercantil iii   framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresario
Mercantil iii framiñan y albor - parte 1 -los contratos del empresario
 
Asignación de Mercantil
Asignación de MercantilAsignación de Mercantil
Asignación de Mercantil
 
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
Obligaciones y contratos mercantiles taller 3 (v.slide)
 
Mercantil iii framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pago
Mercantil iii   framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pagoMercantil iii   framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pago
Mercantil iii framiñan y albor - parte 2 - medios e instrumentos de pago
 
Arbitraje societario erika valdivieso oct. 2010
Arbitraje societario   erika valdivieso oct. 2010Arbitraje societario   erika valdivieso oct. 2010
Arbitraje societario erika valdivieso oct. 2010
 
Derecho Mercantil-La Quiebra
Derecho Mercantil-La Quiebra Derecho Mercantil-La Quiebra
Derecho Mercantil-La Quiebra
 

Similar a 2017 09 - La Ley - Sumas no remunerativas en la negociación colectiva

Incremento Previsional Municipal
Incremento Previsional MunicipalIncremento Previsional Municipal
Incremento Previsional MunicipalNelson Leiva®
 
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...NINO JOYA
 
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...ASIF Fotovoltaica
 
Derecho procesal trabajo desarrollado
Derecho procesal trabajo desarrolladoDerecho procesal trabajo desarrollado
Derecho procesal trabajo desarrolladofelipepizarro22
 
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuenciasDeclaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuenciasSantiago Hernández Gázquez
 
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...Alejandro Germán Rodriguez
 
Comunicado impugnacion (3)
Comunicado impugnacion (3)Comunicado impugnacion (3)
Comunicado impugnacion (3)oscargaliza
 
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...Universidad Autónoma de Barcelona
 
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.ppt
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.pptCLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.ppt
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.pptMariaClaudiaMeza
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOLeoncinCirgal
 
Participaciones preferentes y vicios del consentimiento
Participaciones preferentes y vicios del consentimientoParticipaciones preferentes y vicios del consentimiento
Participaciones preferentes y vicios del consentimientoHoracio Gómez Rey
 
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...Universidad Autónoma de Barcelona
 

Similar a 2017 09 - La Ley - Sumas no remunerativas en la negociación colectiva (20)

Incremento Previsional Municipal
Incremento Previsional MunicipalIncremento Previsional Municipal
Incremento Previsional Municipal
 
Slide
SlideSlide
Slide
 
CONTRATOS
CONTRATOSCONTRATOS
CONTRATOS
 
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...
Nulidad de la cláusula suelo. Comparecencia Congreso de los Diputados (mayo 2...
 
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...
RD 1565/2010: Comentarios a la sentencia del tribunal supremo de 12 de abril ...
 
Derecho procesal trabajo desarrollado
Derecho procesal trabajo desarrolladoDerecho procesal trabajo desarrollado
Derecho procesal trabajo desarrollado
 
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuenciasDeclaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
Declaracion de nulidad de la clausula de gastos hipoptecarios y consecuencias
 
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...
Impacto en el impuesto a las ganancias con relación al pago de conceptos deri...
 
Comunicado impugnacion (3)
Comunicado impugnacion (3)Comunicado impugnacion (3)
Comunicado impugnacion (3)
 
Escrito convenio 2009-2012.uso
Escrito convenio 2009-2012.usoEscrito convenio 2009-2012.uso
Escrito convenio 2009-2012.uso
 
Ganancia Mínima Presunta
Ganancia Mínima PresuntaGanancia Mínima Presunta
Ganancia Mínima Presunta
 
Boletín Empresarial mayo 2014 - Moore Stephens Peru
Boletín Empresarial mayo 2014 - Moore Stephens PeruBoletín Empresarial mayo 2014 - Moore Stephens Peru
Boletín Empresarial mayo 2014 - Moore Stephens Peru
 
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
 
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.ppt
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.pptCLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.ppt
CLAUSULAS ABUSIVAS SEP 2012.ppt
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
 
Participaciones preferentes y vicios del consentimiento
Participaciones preferentes y vicios del consentimientoParticipaciones preferentes y vicios del consentimiento
Participaciones preferentes y vicios del consentimiento
 
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
 
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la  s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
 
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...
Titulares de prensa y realidad jurídica. Notas sobre la Sentencia de la Sala ...
 
Elcapital social
Elcapital socialElcapital social
Elcapital social
 

Último

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 

Último (20)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 

2017 09 - La Ley - Sumas no remunerativas en la negociación colectiva

  • 1. Voces: ASOCIACION SINDICAL DE TRABAJADORES ~ NEGOCIACION COLECTIVA ~ REMUNERACION ~ ADICIONAL NO REMUNERATORIO ~ MINISTERIO DE TRABAJO ~ EMPLEADOR ~ DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA ~ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ~ CONSTITUCIONALIDAD Título: Sumas no remunerativas en la negociación colectiva. La responsabilidad del Ministerio de Trabajo, sindicatos y empresarios por las contingencias que generan Autor: Bozok, Daniel Aníbal Publicado en: DT2017 (septiembre), 1748 Cita Online: AR/DOC/211/2017 Sumario: I. Introducción.— II. Los fallos de la Corte Suprema de la Nación, el convenio 95 de la OIT y la responsabilidad internacional del Estado.— III. El plenario "Aiello..." y su constitucionalidad a la luz de la doctrina de la CSJN.— IV. Resurgimiento de la negociación colectiva como instrumento para desconocer el carácter salarial de los aumentos. Contingencias generadas. Responsabilidad del Ministerio de Trabajo, Sindicatos y Empresarios. I. Introducción Luego de la crisis del año 2001, que dio lugar al dictado de sucesivos decretos disponiendo aumentos salariales que se catalogaban como "no remunerativos", en el ámbito del derecho del trabajo argentino comenzó a gestarse un paulatino cuestionamiento de aquellas sumas a las que se atribuía tal naturaleza, con independencia de su origen. Al final de la década, fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación —a través de tres paradigmáticos fallos a los que me referiré luego— quien fijó definitivamente la interpretación que debía realizarse, asumiendo una postura muy restrictiva en cuanto a la admisión de los mismos y declarando su inconstitucionalidad sin hesitaciones, sean fruto de leyes, decretos o acuerdos colectivos. No se puede soslayar la influencia que ejercieron las normas internacionales ratificadas por nuestro país en el desenlace de la cuestión, en particular el convenio 95 de la OIT. Al respecto, la CSJN se encargó de convalidar la postura monista y, consecuentemente, la obligatoriedad de tomar todas las medidas que las doten de virtualidad desde el Estado, so riesgo de incurrir en responsabilidad internacional. La realidad indica que en más de una ocasión, durante los últimos años los conflictos salariales entre sindicatos y empresarios fueron "destrabados" mediante la incorporación de adicionales de esta índole, resultando homologados por el Ministerio de Trabajo pese al rechazo prácticamente unánime que reciben de los tribunales desde que la CSJN dejó sentado su criterio. El objetivo de este artículo será realizar una breve reseña, manifestando ciertos interrogantes referidos a la responsabilidad de los actores intervinientes en la negociación de acuerdos que incluyen sumas no remunerativas —que posteriormente resultan frecuente motivo de reclamos—; poniendo especial énfasis en la función del Ministerio, que suele realizar un yermo control de legalidad y los homologa sin reparar en sus vicios, limitándose a realizar alguna observación a modo de ornamento o —lo que es más grave aún— manifestando que se adecúan al orden público laboral. II. Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el convenio 95 de la OIT y la responsabilidad internacional del Estado Sin pretender realizar un análisis pormenorizado de los fallos referidos —toda vez que ya han sido objeto de amplios debates—, debemos señalar que el que resultó señero en la materia fue "Pérez Aníbal c. Disco SA..." (1) —año 2009—, donde la CSJN declaró la inconstitucionalidad del artículo 103 bis inciso "c" de la LCT, por cuanto consideraba beneficios sociales no remunerativos a los vales alimentarios, pese a que eran otorgados como contraprestación del trabajo realizado y constituían para el actor una ganancia. Posteriormente, a través del fallo "González Martín c. Polimat SA..." (2) —año 2010— el Máximo Tribunal descalificó la adecuación con la Carta Magna de ciertos aumentos dispuestos por decretos del Poder Ejecutivo, por desconocer su carácter remunerativo. Los argumentos esenciales fueron coincidentes casi en su totalidad con los vertidos en su precedente, agregando la imposibilidad constitucional de dictar normas legislativas para el PE; aunque la misma sea relativa, tal como surge del histórico "Fernández Arias Elena c. Poggio..." (3). Finalmente, en el año 2013 y mediante la resolución de los autos "Díaz Paulo c. Cervecería y Maltería Quilmes SA..." (4), la Corte ratificó el criterio que venía sosteniendo y lo extendió incluso al ámbito de la negociación colectiva, declarando inconstitucional la cláusula convencional que desconocía el carácter salarial de una prestación calificada como "acta acuerdo". Este último decisorio desterró los argumentos de quienes pretendían dispensar un trato diferenciado a los convenios colectivos y confirmó que la subordinación de la autonomía colectiva al orden público laboral impide que aquélla sea usada como excusa para vulnerarlo. El influjo de mayor relevancia que comparten las tres sentencias proviene del Convenio n° 95 de la OIT, que en su artículo 1 define al salario con criterio amplio, incluyendo cualquier ventaja económica percibida por el © Thomson La Ley 1
  • 2. dependiente (en dinero o especie), que encuentre fundamento en la fuerza de trabajo puesta a disposición del empleador. Como consecuencia, cobran simultánea relevancia otros instrumentos (Algunos emanados del mismo organismo, n° 52 sobre vacaciones pagas, n° 158 sobre terminación de la relación de trabajo, etc.; y otros de entidades diferentes, como por ejemplo el PIDESC, especialmente en sus artículos 6 y 7). En "Díaz Paulo c. Cervecería..." la Corte fue más allá y dedicó buena parte de los considerandos a dejar en claro que la doctrina del fallo "Ekmekdjian..." (5) se encuentra en plena vigencia, recordando que los convenios internacionales ratificados por el Estado forman parte del derecho interno y gozan de jerarquía supralegal; y que el incumplimiento de un tratado puede llevarse a cabo por acción —dictando normas manifiestamente contrarias- u omisión —postergando la sanción de aquellas necesarias para tornarlo operativo—, resultando ambos casos susceptibles de generar responsabilidad internacional de nuestro país. III. El plenario "Aiello..." y su constitucionalidad a la luz de la doctrina de la CSJN En el plenario "Aiello Aurelio..." (6) la CNAT interpretó que, según el artículo 106 de la LCT, debe considerarse que un convenio colectivo -o laudo arbitral- puede atribuir carácter no remunerativo a gastos de comida, traslado o alojamiento (viáticos), sin exigir rendición de cuentas. Consecuentemente, se especificaron una serie de prestaciones contempladas en diferentes CCT, reconociéndoles tal condición. La postura minoritaria de este decisorio consideró que la excepción final del artículo 106 brinda la posibilidad de que un CCT otorgue carácter remunerativo a los viáticos, independientemente de que se rindan cuentas de lo efectivamente gastado. Por el contrario, la posición que se impuso entendió que la interpretación anterior resultaba redundante, ya que la posibilidad de negociar normas más favorables a través de un CCT se encuentra contemplada en el artículo 8 de la LCT. Como consecuencia, resolvió que la excepción del artículo 106 permite exceptuar a los viáticos de su rendición, sin riesgo de que pasen a ser considerados salario. En este contexto, a la luz del convenio 95 y la doctrina sentada por la CSJN, podría cuestionarse la constitucionalidad del plenario si se interpretase —erróneamente— que brinda la posibilidad a un CCT de definir la naturaleza remunerativa o no de ciertas sumas que desembolsa el empleador. Contrariamente, su correcta inteligencia arroja como conclusión que "el hecho de que un convenio colectivo de trabajo denomine 'viático' a una suma fija no sujeta a comprobantes de gastos y, asimismo determine que esas sumas 'tendrán carácter no remunerativo' no es suficiente para excluirlo del concepto genérico de remuneración a que hace alusión el art. 103 LCT... la autorización contenida en la última parte del art. 106 LCT no está referida a cualquier 'ítem' sino que debe tratarse efectivamente de pagos referidos a gastos que se encuentren, por su propia naturaleza, a cargo del empleador, es decir, no se habilita al convenio a llamar a cualquier suma 'viáticos' sino que permite al empleador eximirse de exigir rendición de cuentas al trabajador por los gastos realizados, pero de todas manera éstos deben existir..." (7). Esto implica que el fallo no puede ser considerado una licencia para que los convenios colectivos disfracen rubros salariales bajo la apariencia de viáticos. Es necesario efectuar un análisis de las cláusulas convencionales en cada caso concreto para determinar si la autonomía colectiva fue ejercida adecuándose al orden público laboral o en su desmedro. Como aspectos relevantes cabe merituar si la naturaleza de las labores a cargo del trabajador justifica realmente la asignación de viáticos y, en caso afirmativo, si éstos se relacionan con gastos concretos o sólo aparecen como sumas genéricas. Muchos de los jueces que se enrolaron detrás de la postura mayoritaria argumentaron que la presencia del sindicato, como defensor de los derechos de los laborantes; y del Ministerio de Trabajo, como autoridad encargada de controlar la legalidad del CCT, oficiaban de garantía suficiente a efectos de evitar fraudes que pretendan quitarle al salario su verdadera naturaleza mediante subterfugios nominales. Si bien no comparto para nada este razonamiento. Ya que la realidad empírica nos demuestra día a día que la actividad sindical —tristemente y cada vez con mayor intensidad— defiende los intereses de sus dirigentes más encumbrados por sobre aquellos que resultan patrimonio de la masa de trabajadores que representa; mientras que el Ministerio de Trabajo adecúa su actuación a las motivaciones gubernamentales de turno, afectando el genuino ejercicio del control de legalidad, creo que en tanto se realice una correcta interpretación de la doctrina que emana del plenario, no se corren riesgos de vulnerar el sendero delineado por la CSJN, cuyo principal cimiento es la normativa internacional proveniente de la OIT. IV. Resurgimiento de la negociación colectiva como instrumento para desconocer el carácter salarial de los aumentos. Contingencias generadas. Responsabilidad del Ministerio de Trabajo, sindicatos y empresarios Luego de los antecedentes reseñados y pese a la inexorable conclusión peyorativa que implica la neutralización del carácter remunerativo de parte del salario, el año 2016 ha visto rebrotar con especial intensidad —que se proyecta incluso hacia 2017— la utilización de sumas no remunerativas como elemento de negociación entre sindicatos y empresarios, con la particularidad de haber sido particularmente fomentada —quizás como nunca antes— desde el Estado (Recordemos a la Casa Rosada "instando" a las empresas a pagar bonos no remunerativos de fin de año). © Thomson La Ley 2
  • 3. Claramente, el principal daño que genera este flagelo es sufrido por los trabajadores, al ver licuada la base salarial que se toma en cuenta para liquidar indemnizaciones, aguinaldos, horas extra, vacaciones e incluso el IBM comprendido en la fórmula de la ley de riesgos del trabajo (a pesar de que la base imponible del seguro incluye rubros no remunerativos). Asimismo, con frecuencia también son tenidas en cuenta por la AFIP para el cálculo del impuesto a las ganancias que pagan los dependientes. Por otra parte, los aportes jubilatorios son menores, por lo que más allá del lógico perjuicio que implica para el individuo, es el propio sistema de la seguridad social quien se desfinancia. En este contexto y a partir de las contingencias que se generan, creo que no resulta ocioso detenernos a evaluar la responsabilidad que le cabe a las partes que toman intervención en la negociación. Con respecto al sector gremial, es llamativo ver con qué liviandad acepta la inclusión de esta clase de sumas en el marco de los convenios colectivos, a pesar de las nefastas consecuencias que implican sobre sus representados. Por el contrario, al defender su incidencia en los aportes sindicales y de las obras sociales cuyos fondos administran, llevan adelante una férrea defensa que no permite comprometer de ninguna forma su ingreso íntegro —y progresivo—. Además, no resulta coherente ni justo que luego de transcurrido un tiempo sea el propio sindicato quien, asesorando jurídicamente a muchos de sus representados, los incite a desconocer la naturaleza no remunerativa de las sumas que pactó —cosa que sucede a menudo—. Aclaro que no apunto a cuestionar el derecho del trabajador a reclamar, sino a señalar la escasa ética con la que se conduce una entidad que actúa de la forma descripta. En cuanto a la parte empresaria, si bien esta clase de conceptos le permite sortear los conflictos salariales ahorrando buena parte de las contribuciones patronales, se encuentra frente a un dilema en el que debe optar por resistirse a su inclusión en los acuerdos (en actitud cuasi heroica), probablemente dilatando y acentuando la contienda; o aceptarlos sabiendo la "bomba de tiempo" que implican: por un lado una buena porción de reclamos provenientes del personal. Hay un aspecto de esta contingencia que normalmente no se contempla y es que aquellos empleados que generen un despido indirecto —inclusive asumiendo una actitud deliberadamente rupturista frente a la empresa—, tendrán la justificación de la injuria que invoquen prácticamente asegurada. Y por otro, mucho más grave, la posibilidad de que la AFIP le demande, luego de recaída la sentencia firme declarando el carácter salarial de los rubros cuestionados, las contribuciones que debería haber abonado, durante un máximo de 10 años, que constituye el plazo de prescripción. En último término, corresponde detenerse en el desempeño del Estado, principalmente a través del Ministerio de Trabajo, pero también con relevante incidencia mediante la AFIP. Sabemos que una de las funciones del MTSS es efectuar el control de legalidad previo a homologar acuerdos realizados en el marco de la negociación colectiva; pues bien, la actitud asumida en el ejercicio de tal atribución ha ido variando a lo largo del tiempo: en 2013 —año en que la CSJN dictó el fallo "Díaz..."— y 2014 se incorporaron advertencias puntualizando que las sumas pactadas revestían carácter remunerativo de pleno derecho y eran consideradas salario. A partir del año 2015, fue más benévolo y se limitó a aclarar que la atribución del carácter no remunerativo a conceptos que componen el ingreso a percibir por los trabajadores es exclusivamente de origen legal y que las mismas tendrían el carácter que las leyes laborales y de la seguridad social determinen. Esta postura del organismo, que se desentiende de su responsabilidad al verificar la ilegalidad de las cláusulas, constituye un palmario incumplimiento de las funciones públicas que detenta. Si el Ministerio considera que alguna de las cláusulas de un acuerdo no se adecúa a las disposiciones legales vigentes, debe observarlo e instar a las partes a su modificación, pero de ninguna forma homologarlo. Finalmente, durante el año 2016 y bajo el mandato de un nuevo gobierno, se ha promovido explícitamente la inclusión de esta clase de rubros, sosteniendo que para fomentar la actividad económica es necesario disminuir los gastos de los empresarios. El gran problema es que se pretenda realizar a costa del salario de los trabajadores. Esta fue la fórmula que se utilizó para justificar la corriente laboral flexibilizadora de la década de los 90, que demostró ser un sofisma y derivó en el desenlace del 2001. Efectivamente es necesario que se beneficie al sector empresarial para impulsar la actividad, pero ello debe ser realizado, alguna vez en la historia, reemplazando la afectación de los más débiles por la reducción del gasto público desmedido. Si bien se ha dicho —acerca de la posibilidad de que un empresario demandado efectúe una acción de regreso contra el Ministerio de Trabajo, por los perjuicios ocasionados a partir de las sumas no remunerativas homologadas— que "...no resulta procedente la incorporación como tercero del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en aquellos supuestos en los que la acción de regreso insinuada por el requirente se sustenta en su eventual responsabilidad como autoridad de aplicación respecto de la celebración y posterior homologación de la 'actas acuerdo' a los que alude. Dicha pretensión no se compadece con la télesis restrictiva del art. 94 CPCCN dado que, el Ministerio de Trabajo actuó, en la emergencia, como autoridad de aplicación en la homologación de dichas "actas acuerdo". Ello así no corresponde admitir lo peticionado porque resultaría absurdo que frente a cualquier disputa acerca de la validez constitucional de una norma jurídica, se habilite la intervención del órgano público emisor o la del Poder Ejecutivo Nacional ante cada acto de gobierno que hubiera tenido alguna incidencia, ya fuera directa, indirecta o remota, con la relación laboral" (8), considero que es necesario rever dicha postura, sobre todo en casos donde el organismo se conduce con absoluta prescindencia © Thomson La Ley 3
  • 4. de criterio, omitiendo mensurar las contingencias que genera y evidenciando un flagrante incumplimiento de las funciones que tiene a su cargo. De cualquier forma, en mayor o menor medida, todas las partes intervinientes revelan una cuota de responsabilidad. Como consecuencia, a la hora de buscar culpables por la litigiosidad generada, antes de proceder con la habitual atribución de culpa hacia actores externos, deberían efectuar una seria autocrítica por la impericia negocial demostrada a lo largo de los años. (1) CSJN, 01/09/2009; "Pérez, Aníbal Raúl c. Disco SA s/ recurso de hecho". (2) CSJN, 19/05/2010; "González, Martín Nicolás c. Polimat SA y otro s/ recurso de hecho". (3) CSJN, 19/09/1960; "Fernandez Arias Elena y otros c. Poggio, José s/ sucesión". (4) CSJN, 04/06/2013; "Díaz Paulo Vicente c. Cervecería y Maltería Quilmes SA s/ recurso de hecho". (5) CSJN, 07/07/1992; "Ekmekdjian, Miguel Angel c. Sofovich, Gerardo y otros. s/ recurso de hecho". (6) CNAT, 28/08/1985; Fallo Plenario Nº 247 "Aiello, Aurelio c. Transporte Automotor Chevallier". (7) CNAT, 26/03/2015; sala X Expte. n° 45.084/2011 Sent. Def. n° 23.388; "Menestrias Matrias y otros c. Telefónica de Argentina SA s/ diferencias de salarios". (8) CNAT. 18/08/2009; sala VII Expte. n° 37.896/2008 Sent. Def. n° 30.777; "Paez Karina Paola y otros c. Telecom Argentina SA s/ diferencias de salarios". © Thomson La Ley 4