SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Coccidios intestinales y
Microsporidium
2005
Instituto de
Gastroenterología
Roberto Cañete Villafranca M.D, M.Sc
roberto.villafranca@infomed.sld.cu
Generalidades
• Para la mayoría del personal de la salud, hasta el
momento, la parasitología intestinal se limitaba a las
infecciones por G. lamblia, Entamoeba histolyica/E.
dispar y, ocasionalmente, las producidas por
geohelmintos.
• Con la aparición de la pandemia del SIDA el número
de parásitos patógenos reconocidos y la frecuencia
con la que estos son encontrados aumentó, tanto en
pacientes VIH positivos como en individuos
aparentemente normales.
• Los parásitos intestinales que con mayor frecuencia
se han identificado en pacientes VIH positivos son:
C. cayetanensis, Cryptosporidium sp., I. belli y
Microsporidios.
Generalidades (Cont...)
• Muchos autores se han referido a estos parásitos
como “nuevos patógenos” y, en cierta forma, tienen
razón.
• Durante los 80s numerosos artículos mostraron
que las infecciones por Cryptosporidium no eran
exclusivas de individuos infectados por VIH y que
frecuentemente producían enfermedad.
• Lo mismo sucedió con C. cayetanensis, I. belli y
Microsporidios.
Biología y ciclo de vida
Coccidios intestinales
 Muchas especies animales están infectados con
coccidios intestinales. Sin embargo, las especies de
Cyclospora e Isospora encontradas en estos son
genéticamente diferentes a las de los humanos.
• En contraste, Cryptosporidium ha sido reportado
reportado tanto en animales como en humanos y se
ha documentado casos donde la adquisición del
parásito proviene de una fuente animal.
• La ingestión de los ooquístes maduros
(esporulados) resulta en la liberación de los
esporozoítos que invaden los enterocitos,
especialmente, en el intestino delgado.
Biología y ciclo de vida (Cont...)
• La infección en el enterocito progresa a dos
estadios: 1. Merogonia (Esquizonte), que da paso
a la formación de los merontes y de ahí los
merzoitos que se multiplican rompen estas células
e invaden otras para repetir el ciclo. 2. Esperogonia
(Gametogonia).
• Los ooquístes inmaduros, o no, son eliminados con
las heces diarreicas o no.
Tres grandes similitudes entre ellos.
a. Estos parásitos causan infección de los enterocitos
b. La infección es intracelular (los organismos se
replican y maduran en los enterocitos).
c. El producto final de la maduración, ooquíste, es
liberado a la luz intestinal y eliminado con las
heces.
Epidemiología
• La epidemiología de las coccidiosis intestinales no es
totalmente entendida debido a que los trabajos en
esta área son incompletos debido a la falta de
vigilancia, generalización de estudios serológicos, la
falta de capacitación del personal encargado de
examinar las muestras fecales y la no utilización de
técnicas lo suficientemente sensibles.
• Todos estos microorganismos son patógenos
entéricos comunes a escala global y su frecuencia se
relaciona con diversos factores.
• La forma predominante de transmisión es la vía
fecal- oral, directamente o a través del agua y de los
alimentos.
Epidemiología
• Cryptosporidium es causa común de infección-
enfermedad a través del mundo. La frecuencia varia
de acuerdo con la edad y el estado inmunológico de
la población estudiada. 1- 3 % de las muestras
estudiadas en EUA y Europa. 5-10% en Asia y África.
Afecta más niños menores de 2 años.
• Aún en los países desarrollados donde los niveles de
prevalencia reportados por exámenes de heces son
muy bajos los estudios seropidemiológicos
realizados muestran anticuerpos circulantes a este
parásito entre un 32- 58% de las personas
estudiadas.
• Se ha relacionado con brotes de transmisión hídrica
en viajeros internacionales, hospitales, centros
urbanos, guarderías etc. 20 - 30% de los casos de
diarrea entre los VIH positivos.
Epidemiología
• I. belli es menos común que Cryptosporidium. Es
endémica en algunos territorios de África, Asia y
América del Sur.
• Los niveles de prevalencia reales a escala global
son desconocidos al igual que muchos aspectos en
su epidemiología.
• Es más frecuente en individuos inmunodeprimidos.
En HIV Haitianos 15%, en EUA 0,2%. Representa 1-
2% de los casos de diarrea entre VIH positivos.
• Se reportan brotes esporádicos en instituciones de
atención a individuos con trastornos mentales y
guarderías.
Epidemiología
• La prevalencia de Cyclospora cayetanensis en EUA y
Canadá es inferior al 1%.
• Afecta más a niños entre 2 y 11 años.
• Los brotes por este parásito suelen ocurrir en la
primavera y en verano.
• Los individuos se infectan cuando ingieren agua o
alimentos contaminados con ooquístes esporulados.
• Aunque es parásito de pacientes inmunodeprimidos
puede afectar a población general. Se reportan
múltiples brotes por alimentos en EUA y Canadá.
Breve historia
• C. cayetanensis es ahora identificada tanto en
pacientes inmunodeprimidos como en individuos
inmunologicamente normales, con o sin diarrea.
• Los primeros casos de Cyclospora cayetanensis en
humanos fueron reportados por Ashford (1979), en
heces de tres individuos en Papua, Nueva Guinea.
• Narango et al. (1989) reporta lo que parecía el
mismo organismo en Peruanos con diarrea crónica,
llamó a estos (Cryptosporidium muris-like).
• Long W et al. 1991 reporta varios casos de
individuos con diarrea en inmunodeprimidos y refiere
estos como cyanobacterias, el nombre
cyanobacterium-like body o CLB se hizo popular.
Breve historia
•Ortega et al. (1993 y 1994) confirma que es una
coccidia y muestra que el resultado final de la
esporulación es 2 esporoquístes con dos
esporozoítos cada uno.
• En 1994, Ortega, Gilman, & Sterling proponen como
nombre oficial Cyclospora cayetanensis en honor a la
Universidad Cayetano Heredia en Lima, Perú.
• Se demuestra la efectividad del Trimethoprim-
Sulfamethoxazole contra este protozoo.
•Múltiples brotes de transmisión digestiva en EUA y
Canadá.
Breve historia
• 1907, Tyzzer describe por primera vez
Cryptosporidium en glándulas gástricas de un ratón.
(C. muris).
• Cinco años más tarde describe en ese mismo sitio
un organismo similar (Cryptosporidium).
• Se reconocen ulteriormente varias especies
hospedero- específicas,
C. felis, Gatos. C. wrairi, cerdos.
C. baileyi, pollos. C. serpentis, serpientes.
C. nasorum, pescados
• 1997, Se descubre la existencia de dos grandes,
genotipos el Zoonótico y el Antroponótico (humano).
Patogenia
• Las infecciones por estos microorganismos se ha
asociado a alteraciones sustanciales de la estructura y
función intestinal.
• Producción de diarrea
1. invasión inicial a las células epiteliales que induce
liberación de citoquinas (IL 8) que activa los fagicitos
locales y recluta circulantes hacia la lámina propia.
2. esta activación determina la liberación de factores
solubles que incrementan la secreción intestinal de
cloro y agua y disminuyen su absorción.
3. Otros mediadores actina, histamina, serotonina y
adenosina actúan directamente sobre las células
epiteliales y determinan aumento de la secreción.
Patogenia
4. Otros mediadores dentro de los que se incluyen
prostaglandinas, leucotrienos y el factor activador de
plaquetas actúan sobre los nervios entéricos y
favorecen el peristaltismo intestinal.
• El daño o la muerte del enterocito puede ser
consecuencia directa del parásito, el proceso
inflamatorio mediado por hiperactivación de células T
o por productos oxidantes y proteasas liberados por
los mastocitos.
• Independiente al daño directo, las células T
hiperactivadas inducen disminución del crecimiento
epitelial y atrofia de las vellosidades.
• Se desarrolla trastornos absortivos.
Inmunidad
• Existen evidencias epidemiológicas que sugieren la
existencia de inmunidad protectora contra
Cryptosporidium y C. cayetanensis.
• Se ha observado disminución de la intensidad y
duración en la segunda y tercera exposición.
• En áreas donde Cryptosporidium y C. cayetanensis
son frecuente los residentes tienen infecciones leves o
asintomáticas. Los visitantes desarrollan enfermedad
severa.
• La duración de la diarrea es de 20 días en niños
Peruanos y de 40 en visitantes a Nepal.
• Las infecciones más sintomáticas en áreas
endémicas se desarrolla en niños de tempranas
edades.
Inmunidad
• Las alteraciones en el funcionamiento de las células
T y los déficit en las inmunoglobulinas predisponen a
las infecciones.
• Los anticuerpos intestinales en combinación con las
células T pueden reducir la carga parasitaria e incluso
eliminar el agresor.
Manifestaciones clínicas
Infecciones asintomáticas
• Las infecciones asintomáticas pueden desarrollarse
tanto en inmunocomprometidos como en individuos
inmunologicamente normales.
Hospederos sin inmunodeficiencias
• La diarrea parece ser el síntoma mayormente
reportado. El proceso agudo suele durar entre 3 a 25
días y se asocia a dolor abdominal, toma del estado
general y, ocasionalmente, nausea, vomito y fiebre.
• La ausencia de eritrocitos o leucocitos en las heces
permite diferenciar la diarrea por estos parásitos de la
desencadenada por Amebas o enterobacterias
invasivas.
Manifestaciones clínicas
• Generalmente las infecciones son autolimitadas en un
período de 2- 4 semanas.
• Las infecciones por I. belli son las únicas que se
asocian a eosinofília.
Hospederos inmunodeficientes
• Estos individuos están predispuestos a infecciones
más severas y duraderas. (El VIH, los procesos
neoproliferativos y las deficiencias de IgA).
• Las infecciones presentan un espectro que va desde
las infecciones asintomáticas hasta infecciones severas
con diarrea crónica, malabsorción y trastornos del
equilibrio hidromineral y ácido base.
Manifestaciones clínicas
• En un estudio realizado en 128 pacientes SIDA con
cryptosporidium se demostró que la diarrea transitoria se
presento en el 28,7% de ellos. 59,7% tenían diarrea
crónica, cuadros fulminantes 7,8%, casos asintomáticos
3,9%.
• La diarrea transitoria y autolimitada es más común
entre los pacientes con menor deterioro inmunológico.
Infección extraintestinal
• Esto microorganismos se localizan primariamente en
intestino delgado. Sin embargo, el colon puede ser
afectado por Cryptosporidium y el tracto biliar por
Cryptosporidium y C. cayetanensis. La afectación biliar
puede desencadenar. Colangitis esclerosante o
Colecistitis acalculosa.
Manifestaciones clínicas
• Cryptosporidium puede afectar de manera ocasional el
conducto pancreático el tracto digestivo superior y el
aparato respiratorio.
Diagnóstico
• Examen directo de heces con lugol y eosina, Zielh
neelsen, Azul de metileno.
• Ritchie.
• Coloraciones especiales
• Biopsias.
• M. Electrónico.
• PCR.
• IFI, EIA, ELISA.
Sporulation of Cyclospora oocysts. The sequence shows, as observed by DIC microscopy of wet
mounts: an oocyst passed in fresh stool (Day 0); sporulated oocysts at days 5 (Day 5) and 10 (Day
10), which both contain 2 sporocysts; and a ruptured oocyst (Rupture), with a sporocyst still inside
the oocyst and the other sporocyst just outside the coiled sporozoites are barely visible inside the
sporocysts.
Tratamiento
C. cayetanensis e I. belli
• Sulfaprim o Cotrimoxazol (480mg). 2 Tabs cda 12 h por
10 días. Niños, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al
día por igual tiempo.
En VIH positivos. (curativo)
2 Tabs cda 12 h por 2- 4 semanas ó Pirimetamina 2
Tabs diarias por un mes.
En VIH positivos. (supresivo)
Fansidar 1 Tb 3 veces por semana ó Sulfaprim 2 Tabs
cda 12 h igual.
Tratamiento
Cryptosporidium
• Paromomicina 500 mg cda 6 horas ó 50 mg por
kilogramo de peso corporal por 10 días.
En VIH positivos. (curativo)
• Paromomicina 500 mg cda 6 horas por un mes,
luego 500 mg cda 12 hpor 1 o 2 meses más.
• Puede usarse Nitazoxanida, Azitromicina,
Claritromicina, Atovacone.
Microsporidios
• El termino Microsporidio se refiere a un grupo de
parásitos intracelulares obligados pertenecientes al
phylum Microspora.
• 1857, Nageli los reconoce en gusanos de seda
(Nosema bomycis)
• 1959, El primer caso humano es reportado.
• Propio de inmunodeprimidos solo es reportado
esporadicamente en inmunocompetentes.
• 1985, se reporta Enterocytozoon bieneusi. Es el
más frecuente.
• 1991, se reporta Encephalitozoon helen.
• 1993, se reporta Septa intestinalis.
Microsporidios
• Algunas especies han sido asociados a infección
diseminada. (Nosema spp., Encephalitozoom spp.)
• No han sido ampliamente estudiados debido a su
pequeño tamaño y dificultades en su diagnóstico en
ausencia de M/E.
• Son encontrados en el intestino, hígado, riñón,
cornea, cerebro, nervios, y músculos de humanos y
animales domésticos y salvajes.
• Se reconocen como causa de enfermedad
gastrointestinal y renal. Produce además sinusitis y
keratitis en pacientes con AIDS.
Microsporidios
• Parásito unicelular e intracelular obligado.
• Espora. (Características)
• Ciclo de vida,
(Fase infectiva)
Se inicia por la ingestión o posible inhalación de
esporas por parte del huesped susceptible. Los
cambios del ph o en la concentración de iones
desencadenan que se active el aparto de extrusión.
Se evierte el filamento polar.
A partir de él se inyecta a la celula susceptible el
contenido de la espora.
Microsporidios
(fase esquizogónica)
El material inyectado da paso a la formación de la
merogonia repleta de merontes que se multiplican
por fisión binaria.
(fase esporogónica)
La membrana celular del meronte se engrosa y da
paso a la formación de esporontos.
En divisiones consecutivas los esporontos dan paso
a la formación de esporoblastos.
Maduran y se forma la espora.
No existen evidencias que sugieran la existencia de
hospederos intermediarios.
Microsporidios
Especies y patología asociada
• Enterocytozoon bieneusi. Aparato digestivo y
respiratorio
• Septata intestinalis. Aparato digestivo,
respiratorio y genitourinario.
• Pleistophora. Músculos.
• Nosema spp. Ojos e infección diseminada.
• Encephalitozoon spp. Aparato respiratorio,
ojos, riñón, cerebro, infección diseminada.
Microsporidios
Epidemiología.
• La transmisión se produce esencialmente por vía
fecal- oral o urinaria- oral.
• La vía placentaria es común en carnívoros pero
no se ha documentado en humanos.
• Es posible que la inhalación de las esporas sea
una vía.
• Infección por trauma se ha reportado pero parece
poco común.
• Afecta a VIH positivos con gran deterioro del
estado inmunológico. Se ve también en no VIH con
depresión inmunitaria severa.
Microsporidios
• Homosexuales masculinos con SIDA entre 30- 48
años.
• Causa común de diarrea de origen desconocido.
• Distribución global. Afecta además a perros,
cerdos, conejos, abejas, moluscos de agua dulce,
pájaros etc.
• Brote de transmisión hídrica identificado en
Francia en 1997.
• En VIH positivos estos microorganismos
representan entre el 7- 50% de los episodios
diarréicos.
Microsporidios
Manifestaciones clínicas
• El número de esporas necesarias para desarrollar
enfermedad se desconoce. Sin embargo, la
inoculación de ratones atímicos con 100 esporas
produce enfermedad letal.
• La manifestación clínica más común de E. bieneusi
y S. intestinalis es la diarrea. Sobre todo con
conteos celulares inferiores a 100 CD4.
• En estos pacientes se reporta además fiebre,
disminución del apetito y peso y estado de desgaste
crónico.
• E. bieneusi afecta además el tracto biliar
desencadenando colangitis y colecistitis.
Microsporidios
Manifestaciones clínicas
• Encephalitozoon spp. Pueden producir sinisitis,
Keratoconjuntivitis, hepatitis, peritonitis, nefritis,
encefalitis y neumonía.
• Pleistophora spp. Produce miositis con esclerosis y
atrofia muscular.
• Nosema spp. Produce alteración ocular e infección
diseminada.
• Los procesos diarreicos son ligeros y autolimitados
en huéspedes inmunocompetentes.
Microsporidios
Patología e inmunología.
• En individuos inmunocompetentes generalmente
se desarrolla infección autolimitada.
• En individuos inmunodeficientes generalmente se
desarrolla patología, e incluso, la muerte.
• Enterocytozoon bieneusi habitualmente afecta los
enterocitos del ID y las células epiteliares el tracto
biliar.
• Al replicarse, destruye los enterocitos, atrofia las
vellosidades, desencadena hiperplasia de la crypta,
infiltración mononuclear y disminución de la
actividad de las disacaridasas asociado a
malabsorción.
Microsporidios
Patología e inmunología.
• Encephalitozoon spp. inicialmente lesiona los
enterocitos del ID para luego ser transportados por
los macrófagos por todo el organismo.
• Se desencadenan lesiones granulomatosas
caracterizadas por infiltrados inflamatorios de
macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células
plasmáticas.
• La elevación de las concentraciones de TNF alfa
en heces de pacientes SIDA con microsporidiosis se
ha relacionado con el síndrome de desgaste
crónico.
Microsporidios
Patología e inmunología.
•En inmunocompetentes las lesiones se
caracterizan por granulomas localizados asociados
a pequeñas áreas de necrosis.
• No se han descrito toxinas producidas por esto
microorganismos.
• La resistencia a la enfermedad letal se relaciona a
efectividad de la inmunidad celular.
• Esto se sustenta por la evidencia de que ratones
atímicos mueren inevitablemente cuando adquieren
la infección. Si son tratados con linfocitos T
preformados no desarrollan la enfermedad o
padecen solo escasos y transitorios síntomas.
Microsporidios
Diagnóstico
• ME, Se me considera la prueba de oro. (costosa,
toma tiempo y no uso generalizado)
• En coloración de Gram (+) y en coloraciones a
base de Plata (de gris oscuro a negro sobre fondo
amarillo)
• Tricrómica modificada para Microsporidios (rosada
con vacuola posterios clara)
• Coloración con calcofluor blanco.
• Uso de anticuerpos mono y policlonales.
• PCR
Microsporidios
Tratamiento
• Albendazole. 400 mg cda 12 h por 20 días.
• Thalidomide. Inhibidor específico de TNF alfa
permite alivio de los síntomas asociados.
• Fumagillin tópico. Para el tratamiento de
Keratoconjuntivitis por Encephalitozoon spp. Oral 20
mg cda 8 h por 20 días útil contra E. bieneusi. Ojo
trombocitopena.

Más contenido relacionado

Similar a Coccidiosipk.ppt

Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxJoseSantiagoAvilaBaa
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfMiliFranco1
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosDRA BARRAGAN
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxHenry637819
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxHenry637819
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxvictor807087
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosNancy Ortiz Ruiz
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASWilliam Zambrano
 

Similar a Coccidiosipk.ppt (20)

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
 
Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
 
Enf. por alimentos
Enf. por alimentosEnf. por alimentos
Enf. por alimentos
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRAS PERIODOS LLUVIOSOS.pptx
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Epidemio hepatitis
Epidemio hepatitisEpidemio hepatitis
Epidemio hepatitis
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 

Más de RobertojesusPerezdel1

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiaRobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptRobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternaRobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaRobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptRobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxRobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptRobertojesusPerezdel1
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptRobertojesusPerezdel1
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptRobertojesusPerezdel1
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRobertojesusPerezdel1
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptRobertojesusPerezdel1
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeRobertojesusPerezdel1
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptRobertojesusPerezdel1
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Coccidiosipk.ppt

  • 1. Coccidios intestinales y Microsporidium 2005 Instituto de Gastroenterología Roberto Cañete Villafranca M.D, M.Sc roberto.villafranca@infomed.sld.cu
  • 2. Generalidades • Para la mayoría del personal de la salud, hasta el momento, la parasitología intestinal se limitaba a las infecciones por G. lamblia, Entamoeba histolyica/E. dispar y, ocasionalmente, las producidas por geohelmintos. • Con la aparición de la pandemia del SIDA el número de parásitos patógenos reconocidos y la frecuencia con la que estos son encontrados aumentó, tanto en pacientes VIH positivos como en individuos aparentemente normales. • Los parásitos intestinales que con mayor frecuencia se han identificado en pacientes VIH positivos son: C. cayetanensis, Cryptosporidium sp., I. belli y Microsporidios.
  • 3. Generalidades (Cont...) • Muchos autores se han referido a estos parásitos como “nuevos patógenos” y, en cierta forma, tienen razón. • Durante los 80s numerosos artículos mostraron que las infecciones por Cryptosporidium no eran exclusivas de individuos infectados por VIH y que frecuentemente producían enfermedad. • Lo mismo sucedió con C. cayetanensis, I. belli y Microsporidios.
  • 4. Biología y ciclo de vida Coccidios intestinales  Muchas especies animales están infectados con coccidios intestinales. Sin embargo, las especies de Cyclospora e Isospora encontradas en estos son genéticamente diferentes a las de los humanos. • En contraste, Cryptosporidium ha sido reportado reportado tanto en animales como en humanos y se ha documentado casos donde la adquisición del parásito proviene de una fuente animal. • La ingestión de los ooquístes maduros (esporulados) resulta en la liberación de los esporozoítos que invaden los enterocitos, especialmente, en el intestino delgado.
  • 5. Biología y ciclo de vida (Cont...) • La infección en el enterocito progresa a dos estadios: 1. Merogonia (Esquizonte), que da paso a la formación de los merontes y de ahí los merzoitos que se multiplican rompen estas células e invaden otras para repetir el ciclo. 2. Esperogonia (Gametogonia). • Los ooquístes inmaduros, o no, son eliminados con las heces diarreicas o no. Tres grandes similitudes entre ellos. a. Estos parásitos causan infección de los enterocitos b. La infección es intracelular (los organismos se replican y maduran en los enterocitos). c. El producto final de la maduración, ooquíste, es liberado a la luz intestinal y eliminado con las heces.
  • 6. Epidemiología • La epidemiología de las coccidiosis intestinales no es totalmente entendida debido a que los trabajos en esta área son incompletos debido a la falta de vigilancia, generalización de estudios serológicos, la falta de capacitación del personal encargado de examinar las muestras fecales y la no utilización de técnicas lo suficientemente sensibles. • Todos estos microorganismos son patógenos entéricos comunes a escala global y su frecuencia se relaciona con diversos factores. • La forma predominante de transmisión es la vía fecal- oral, directamente o a través del agua y de los alimentos.
  • 7. Epidemiología • Cryptosporidium es causa común de infección- enfermedad a través del mundo. La frecuencia varia de acuerdo con la edad y el estado inmunológico de la población estudiada. 1- 3 % de las muestras estudiadas en EUA y Europa. 5-10% en Asia y África. Afecta más niños menores de 2 años. • Aún en los países desarrollados donde los niveles de prevalencia reportados por exámenes de heces son muy bajos los estudios seropidemiológicos realizados muestran anticuerpos circulantes a este parásito entre un 32- 58% de las personas estudiadas. • Se ha relacionado con brotes de transmisión hídrica en viajeros internacionales, hospitales, centros urbanos, guarderías etc. 20 - 30% de los casos de diarrea entre los VIH positivos.
  • 8. Epidemiología • I. belli es menos común que Cryptosporidium. Es endémica en algunos territorios de África, Asia y América del Sur. • Los niveles de prevalencia reales a escala global son desconocidos al igual que muchos aspectos en su epidemiología. • Es más frecuente en individuos inmunodeprimidos. En HIV Haitianos 15%, en EUA 0,2%. Representa 1- 2% de los casos de diarrea entre VIH positivos. • Se reportan brotes esporádicos en instituciones de atención a individuos con trastornos mentales y guarderías.
  • 9. Epidemiología • La prevalencia de Cyclospora cayetanensis en EUA y Canadá es inferior al 1%. • Afecta más a niños entre 2 y 11 años. • Los brotes por este parásito suelen ocurrir en la primavera y en verano. • Los individuos se infectan cuando ingieren agua o alimentos contaminados con ooquístes esporulados. • Aunque es parásito de pacientes inmunodeprimidos puede afectar a población general. Se reportan múltiples brotes por alimentos en EUA y Canadá.
  • 10. Breve historia • C. cayetanensis es ahora identificada tanto en pacientes inmunodeprimidos como en individuos inmunologicamente normales, con o sin diarrea. • Los primeros casos de Cyclospora cayetanensis en humanos fueron reportados por Ashford (1979), en heces de tres individuos en Papua, Nueva Guinea. • Narango et al. (1989) reporta lo que parecía el mismo organismo en Peruanos con diarrea crónica, llamó a estos (Cryptosporidium muris-like). • Long W et al. 1991 reporta varios casos de individuos con diarrea en inmunodeprimidos y refiere estos como cyanobacterias, el nombre cyanobacterium-like body o CLB se hizo popular.
  • 11. Breve historia •Ortega et al. (1993 y 1994) confirma que es una coccidia y muestra que el resultado final de la esporulación es 2 esporoquístes con dos esporozoítos cada uno. • En 1994, Ortega, Gilman, & Sterling proponen como nombre oficial Cyclospora cayetanensis en honor a la Universidad Cayetano Heredia en Lima, Perú. • Se demuestra la efectividad del Trimethoprim- Sulfamethoxazole contra este protozoo. •Múltiples brotes de transmisión digestiva en EUA y Canadá.
  • 12. Breve historia • 1907, Tyzzer describe por primera vez Cryptosporidium en glándulas gástricas de un ratón. (C. muris). • Cinco años más tarde describe en ese mismo sitio un organismo similar (Cryptosporidium). • Se reconocen ulteriormente varias especies hospedero- específicas, C. felis, Gatos. C. wrairi, cerdos. C. baileyi, pollos. C. serpentis, serpientes. C. nasorum, pescados • 1997, Se descubre la existencia de dos grandes, genotipos el Zoonótico y el Antroponótico (humano).
  • 13. Patogenia • Las infecciones por estos microorganismos se ha asociado a alteraciones sustanciales de la estructura y función intestinal. • Producción de diarrea 1. invasión inicial a las células epiteliales que induce liberación de citoquinas (IL 8) que activa los fagicitos locales y recluta circulantes hacia la lámina propia. 2. esta activación determina la liberación de factores solubles que incrementan la secreción intestinal de cloro y agua y disminuyen su absorción. 3. Otros mediadores actina, histamina, serotonina y adenosina actúan directamente sobre las células epiteliales y determinan aumento de la secreción.
  • 14. Patogenia 4. Otros mediadores dentro de los que se incluyen prostaglandinas, leucotrienos y el factor activador de plaquetas actúan sobre los nervios entéricos y favorecen el peristaltismo intestinal. • El daño o la muerte del enterocito puede ser consecuencia directa del parásito, el proceso inflamatorio mediado por hiperactivación de células T o por productos oxidantes y proteasas liberados por los mastocitos. • Independiente al daño directo, las células T hiperactivadas inducen disminución del crecimiento epitelial y atrofia de las vellosidades. • Se desarrolla trastornos absortivos.
  • 15. Inmunidad • Existen evidencias epidemiológicas que sugieren la existencia de inmunidad protectora contra Cryptosporidium y C. cayetanensis. • Se ha observado disminución de la intensidad y duración en la segunda y tercera exposición. • En áreas donde Cryptosporidium y C. cayetanensis son frecuente los residentes tienen infecciones leves o asintomáticas. Los visitantes desarrollan enfermedad severa. • La duración de la diarrea es de 20 días en niños Peruanos y de 40 en visitantes a Nepal. • Las infecciones más sintomáticas en áreas endémicas se desarrolla en niños de tempranas edades.
  • 16. Inmunidad • Las alteraciones en el funcionamiento de las células T y los déficit en las inmunoglobulinas predisponen a las infecciones. • Los anticuerpos intestinales en combinación con las células T pueden reducir la carga parasitaria e incluso eliminar el agresor.
  • 17. Manifestaciones clínicas Infecciones asintomáticas • Las infecciones asintomáticas pueden desarrollarse tanto en inmunocomprometidos como en individuos inmunologicamente normales. Hospederos sin inmunodeficiencias • La diarrea parece ser el síntoma mayormente reportado. El proceso agudo suele durar entre 3 a 25 días y se asocia a dolor abdominal, toma del estado general y, ocasionalmente, nausea, vomito y fiebre. • La ausencia de eritrocitos o leucocitos en las heces permite diferenciar la diarrea por estos parásitos de la desencadenada por Amebas o enterobacterias invasivas.
  • 18. Manifestaciones clínicas • Generalmente las infecciones son autolimitadas en un período de 2- 4 semanas. • Las infecciones por I. belli son las únicas que se asocian a eosinofília. Hospederos inmunodeficientes • Estos individuos están predispuestos a infecciones más severas y duraderas. (El VIH, los procesos neoproliferativos y las deficiencias de IgA). • Las infecciones presentan un espectro que va desde las infecciones asintomáticas hasta infecciones severas con diarrea crónica, malabsorción y trastornos del equilibrio hidromineral y ácido base.
  • 19. Manifestaciones clínicas • En un estudio realizado en 128 pacientes SIDA con cryptosporidium se demostró que la diarrea transitoria se presento en el 28,7% de ellos. 59,7% tenían diarrea crónica, cuadros fulminantes 7,8%, casos asintomáticos 3,9%. • La diarrea transitoria y autolimitada es más común entre los pacientes con menor deterioro inmunológico. Infección extraintestinal • Esto microorganismos se localizan primariamente en intestino delgado. Sin embargo, el colon puede ser afectado por Cryptosporidium y el tracto biliar por Cryptosporidium y C. cayetanensis. La afectación biliar puede desencadenar. Colangitis esclerosante o Colecistitis acalculosa.
  • 20. Manifestaciones clínicas • Cryptosporidium puede afectar de manera ocasional el conducto pancreático el tracto digestivo superior y el aparato respiratorio.
  • 21. Diagnóstico • Examen directo de heces con lugol y eosina, Zielh neelsen, Azul de metileno. • Ritchie. • Coloraciones especiales • Biopsias. • M. Electrónico. • PCR. • IFI, EIA, ELISA.
  • 22. Sporulation of Cyclospora oocysts. The sequence shows, as observed by DIC microscopy of wet mounts: an oocyst passed in fresh stool (Day 0); sporulated oocysts at days 5 (Day 5) and 10 (Day 10), which both contain 2 sporocysts; and a ruptured oocyst (Rupture), with a sporocyst still inside the oocyst and the other sporocyst just outside the coiled sporozoites are barely visible inside the sporocysts.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tratamiento C. cayetanensis e I. belli • Sulfaprim o Cotrimoxazol (480mg). 2 Tabs cda 12 h por 10 días. Niños, 25 mg/kg de peso corporal dos veces al día por igual tiempo. En VIH positivos. (curativo) 2 Tabs cda 12 h por 2- 4 semanas ó Pirimetamina 2 Tabs diarias por un mes. En VIH positivos. (supresivo) Fansidar 1 Tb 3 veces por semana ó Sulfaprim 2 Tabs cda 12 h igual.
  • 26. Tratamiento Cryptosporidium • Paromomicina 500 mg cda 6 horas ó 50 mg por kilogramo de peso corporal por 10 días. En VIH positivos. (curativo) • Paromomicina 500 mg cda 6 horas por un mes, luego 500 mg cda 12 hpor 1 o 2 meses más. • Puede usarse Nitazoxanida, Azitromicina, Claritromicina, Atovacone.
  • 27. Microsporidios • El termino Microsporidio se refiere a un grupo de parásitos intracelulares obligados pertenecientes al phylum Microspora. • 1857, Nageli los reconoce en gusanos de seda (Nosema bomycis) • 1959, El primer caso humano es reportado. • Propio de inmunodeprimidos solo es reportado esporadicamente en inmunocompetentes. • 1985, se reporta Enterocytozoon bieneusi. Es el más frecuente. • 1991, se reporta Encephalitozoon helen. • 1993, se reporta Septa intestinalis.
  • 28. Microsporidios • Algunas especies han sido asociados a infección diseminada. (Nosema spp., Encephalitozoom spp.) • No han sido ampliamente estudiados debido a su pequeño tamaño y dificultades en su diagnóstico en ausencia de M/E. • Son encontrados en el intestino, hígado, riñón, cornea, cerebro, nervios, y músculos de humanos y animales domésticos y salvajes. • Se reconocen como causa de enfermedad gastrointestinal y renal. Produce además sinusitis y keratitis en pacientes con AIDS.
  • 29. Microsporidios • Parásito unicelular e intracelular obligado. • Espora. (Características) • Ciclo de vida, (Fase infectiva) Se inicia por la ingestión o posible inhalación de esporas por parte del huesped susceptible. Los cambios del ph o en la concentración de iones desencadenan que se active el aparto de extrusión. Se evierte el filamento polar. A partir de él se inyecta a la celula susceptible el contenido de la espora.
  • 30. Microsporidios (fase esquizogónica) El material inyectado da paso a la formación de la merogonia repleta de merontes que se multiplican por fisión binaria. (fase esporogónica) La membrana celular del meronte se engrosa y da paso a la formación de esporontos. En divisiones consecutivas los esporontos dan paso a la formación de esporoblastos. Maduran y se forma la espora. No existen evidencias que sugieran la existencia de hospederos intermediarios.
  • 31. Microsporidios Especies y patología asociada • Enterocytozoon bieneusi. Aparato digestivo y respiratorio • Septata intestinalis. Aparato digestivo, respiratorio y genitourinario. • Pleistophora. Músculos. • Nosema spp. Ojos e infección diseminada. • Encephalitozoon spp. Aparato respiratorio, ojos, riñón, cerebro, infección diseminada.
  • 32. Microsporidios Epidemiología. • La transmisión se produce esencialmente por vía fecal- oral o urinaria- oral. • La vía placentaria es común en carnívoros pero no se ha documentado en humanos. • Es posible que la inhalación de las esporas sea una vía. • Infección por trauma se ha reportado pero parece poco común. • Afecta a VIH positivos con gran deterioro del estado inmunológico. Se ve también en no VIH con depresión inmunitaria severa.
  • 33. Microsporidios • Homosexuales masculinos con SIDA entre 30- 48 años. • Causa común de diarrea de origen desconocido. • Distribución global. Afecta además a perros, cerdos, conejos, abejas, moluscos de agua dulce, pájaros etc. • Brote de transmisión hídrica identificado en Francia en 1997. • En VIH positivos estos microorganismos representan entre el 7- 50% de los episodios diarréicos.
  • 34. Microsporidios Manifestaciones clínicas • El número de esporas necesarias para desarrollar enfermedad se desconoce. Sin embargo, la inoculación de ratones atímicos con 100 esporas produce enfermedad letal. • La manifestación clínica más común de E. bieneusi y S. intestinalis es la diarrea. Sobre todo con conteos celulares inferiores a 100 CD4. • En estos pacientes se reporta además fiebre, disminución del apetito y peso y estado de desgaste crónico. • E. bieneusi afecta además el tracto biliar desencadenando colangitis y colecistitis.
  • 35. Microsporidios Manifestaciones clínicas • Encephalitozoon spp. Pueden producir sinisitis, Keratoconjuntivitis, hepatitis, peritonitis, nefritis, encefalitis y neumonía. • Pleistophora spp. Produce miositis con esclerosis y atrofia muscular. • Nosema spp. Produce alteración ocular e infección diseminada. • Los procesos diarreicos son ligeros y autolimitados en huéspedes inmunocompetentes.
  • 36. Microsporidios Patología e inmunología. • En individuos inmunocompetentes generalmente se desarrolla infección autolimitada. • En individuos inmunodeficientes generalmente se desarrolla patología, e incluso, la muerte. • Enterocytozoon bieneusi habitualmente afecta los enterocitos del ID y las células epiteliares el tracto biliar. • Al replicarse, destruye los enterocitos, atrofia las vellosidades, desencadena hiperplasia de la crypta, infiltración mononuclear y disminución de la actividad de las disacaridasas asociado a malabsorción.
  • 37. Microsporidios Patología e inmunología. • Encephalitozoon spp. inicialmente lesiona los enterocitos del ID para luego ser transportados por los macrófagos por todo el organismo. • Se desencadenan lesiones granulomatosas caracterizadas por infiltrados inflamatorios de macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas. • La elevación de las concentraciones de TNF alfa en heces de pacientes SIDA con microsporidiosis se ha relacionado con el síndrome de desgaste crónico.
  • 38. Microsporidios Patología e inmunología. •En inmunocompetentes las lesiones se caracterizan por granulomas localizados asociados a pequeñas áreas de necrosis. • No se han descrito toxinas producidas por esto microorganismos. • La resistencia a la enfermedad letal se relaciona a efectividad de la inmunidad celular. • Esto se sustenta por la evidencia de que ratones atímicos mueren inevitablemente cuando adquieren la infección. Si son tratados con linfocitos T preformados no desarrollan la enfermedad o padecen solo escasos y transitorios síntomas.
  • 39. Microsporidios Diagnóstico • ME, Se me considera la prueba de oro. (costosa, toma tiempo y no uso generalizado) • En coloración de Gram (+) y en coloraciones a base de Plata (de gris oscuro a negro sobre fondo amarillo) • Tricrómica modificada para Microsporidios (rosada con vacuola posterios clara) • Coloración con calcofluor blanco. • Uso de anticuerpos mono y policlonales. • PCR
  • 40. Microsporidios Tratamiento • Albendazole. 400 mg cda 12 h por 20 días. • Thalidomide. Inhibidor específico de TNF alfa permite alivio de los síntomas asociados. • Fumagillin tópico. Para el tratamiento de Keratoconjuntivitis por Encephalitozoon spp. Oral 20 mg cda 8 h por 20 días útil contra E. bieneusi. Ojo trombocitopena.