SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
PRINCIPIOS
DE DIÁLISIS
PERITONEAL
Dr: Juan Santacruz
PARALELO: HEE-P2
INTEGRANTES:
• Díaz Gómez Maité
• Gualavisí Lema Cristian
• Pullopaxi Quilumba Kevin
• Robalino Capa Nahomy
• Salgado Vargas Andrea
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN PAUTAS DE DIÁLISIS Y
CATÉTER
COMPLICACIONES
TÉCNICAS Y TIPOS DE
LÍQUIDO PERITONEAL
Definición
Epidemiología
Peritonitis
Peritonitis esclerosante Falla
ultrafiltrado
01
02
03
04
INTRODUCCIÓN
DIÁLISIS PERITONEAL
Método de terapia sustitutiva renal utilizado
por aproximadamente 200.000 pacientes en
todo el mundo.
Existen dos modalidades de DP:
• Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
(CAPD)
• Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA).
DP es simple, conveniente y se puede realizar
en el hogar; por lo que su popularidad ha
aumentado enormemente durante los últimos
años.
Ecuador: Aprox. 11. 460 pacientes que
necesitan diálisis.
● 90% hemodiálisis
● 10% diálisis peritoneal
Procedimiento que permite
el transporte de agua y
solutos entre 2
compartimentos de líquido,
a través de una membrana
semipermeable (peritoneo).
¿QUÉ ES LA DIÁLISIS PERITONEAL?
Difusión Ultrafiltración Absorción
Compartimentos:
● Sangre en los capilares
peritoneales, (exceso de urea,
creatinina, potasio y otros
productos de desecho)
● Solución de diálisis en la cavidad
peritoneal, que contiene sodio,
cloruro y lactato o bicarbonato y
alta concentración de glucosa
Procesos de transporte durante DP:
Catéter de Tenckhoff
ANATOMÍA FUNCIONAL
Peritoneo
Membrana serosa que recubre la cavidad peritoneal
Área de superficie: 1 - 2 m² (adulto)
Se divide en dos porciones:
Peritoneo visceral
Recubre el intestino y otras vísceras (80% de la superficie
total)
Irrigación: arteria mesentérica superior
Drenaje venoso: sistema portal
Peritoneo parietal
Recubre las paredes de la cavidad abdominal
Irrigación: Art. lumbar, intercostal y epigástrica
Drenaje venoso: Vena Cava Inferior
Anatomía de la cavidad peritoneal
Drenaje linfático
Flujo sanguíneo total: 50-100 ml/min
Estomas en el peritoneo diafragmático hacia el conducto
linfático derecho
Vasos linfáticos del peritoneo visceral/parietal.
Peritoneo visceral (80%)
Repliegues (10%)
ANATOMÍA FUNCIONAL
Histología de la membrana peritoneal
Membrana peritoneal
Epitelio simple plano
Células mesoteliales con microvellosidades que producen líquido
Intersticio : debajo del mesotelio. matriz gelatinosa (fibras de
colágeno, los capilares peritoneales y algunos vasos linfáticos)
Transporte peritoneal
Barreras anatómicas al paso de
solutos y agua
1. Película de líquido capilar estancada que recubre el endotelio
2. Endotelio capilar
3. Membrana basal endotelial
4. Intersticio
5. Mesotelio
6. Película de líquido estancado que recubre el mesotelio
FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE
PERITONEAL
DIFUSIÓN ULTRAFILTRACIÓN
ABSORCIÓN
DE LÍQUIDOS
Desplazamiento de las
moléculas de una sustancia de
una zona de mayor
concentración a otra de menor
concentración
Es un proceso que permite la reducción,
retención y eliminación de sólidos
suspendidos en el agua a través de una
membrana semipermeable
Proceso en el cual diferentes cantidades
de líquido y partículas avanzan desde la
cavidad peritoneal a la circulación
mediante el drenaje linfático, a través de la
ruta diafragmática (principal) y la omental,
representa una de las vías de absorción
más importantes (1.0 a 2.0 mL / min)
DIFUSIÓN
● Los solutos urémicos y el potasio se difunden desde la sangre capilar peritoneal al líquido peritoneal
● Glucosa y lactato o bicarbonato presente en el dializado lo hace en la dirección opuesta.
Depende de:
1. El gradiente de concentración. Para una
sustancia como la urea, esto es máxima al
inicio de una permanencia de diálisis peritoneal,
cuando la concentración en la solución de
diálisis es cero, durante el curso de la
permanencia, este gradiente disminuye
gradualmente.
El gradiente decreciente se puede contrarrestar
parcialmente por la realización de intercambios
más frecuentes o aumentando los volúmenes
de permanencia, permite que el gradiente
permanezca mayor durante más tiempo.
2. Área de superficie peritoneal efectiva. Superficie que está
vascularizada y que participa en los intercambios de soluto, puede
aumentar mediante el uso de volúmenes de llenado más grandes,
que reclutan más membrana peritoneal, pero este efecto es
limitado una vez los volúmenes alcanzan los 2,5-3 L.
3. Resistencia intrínseca de la membrana peritoneal. Puede
reflejar diferencias en el número de poros por unidad de superficie
de capilar disponible para transporte peritoneal y la distancia entre
estos capilares y el mesotelio.
DIFUSIÓN
6. Flujo sanguíneo peritoneal. La difusión generalmente no depende de flujo sanguíneo peritoneal (50-100 ml / min).
● La difusión en la diálisis peritoneal depende principalmente del caudal de dializado.
● Los agentes vasoactivos influyen transporte peritoneal, pero esto no está relacionado con su capacidad para aumentar
el flujo sanguíneo peritoneal; se debe al reclutamiento de un mayor número de capilares peritoneales, aumentando el
área de superficie peritoneal efectiva.
4. Peso molecular del soluto. Las sustancias con un peso molecular más bajo, como la urea
(MW 60), son más rápidamente transportados por difusión que aquellos con mayor peso
molecular como creatinina (MW 113) o ácido úrico (MW 168).
5. Coeficiente de área de transferencia de masa (MTAC). Es análogo al K0A de una membrana de hemodiálisis. Para un
soluto dado, el MTAC es equivalente al aclaramiento difusivo de ese soluto por unidad de tiempo en una situación teórica en la
que el flujo de dializado es infinitamente alto, por lo que el gradiente de soluto es siempre máximo. Valores típicos de MTAC
para urea y la creatinina es de 17 y 10 ml / min respectivamente.
ULTRAFILTRACIÓN
3. Conductancia hidráulica de la membrana peritoneal. Esto difiere entre
pacientes y probablemente refleja la densidad de pequeños poros y ultraporos
en los capilares peritoneales, así como la distribución de los capilares en el
intersticio.
Depende de lo siguiente:
Ocurre como consecuencia del gradiente osmótico entre la solución de diálisis y la sangre capilar peritoneal; se debe a la
presencia de altas concentraciones de glucosa (u otro agente osmótico) en la solución de diálisis
1. Gradiente de concentración del agente osmótico (glucosa). Esta típicamente
es máxima al inicio de una diálisis peritoneal y disminuye con el tiempo debido a la
dilución del dializado de glucosa por ultrafiltrado del plasma, y ​​a la difusión de
glucosa de la solución de diálisis a la sangre.
El gradiente osmótico de dializado a plasma será menor en la presencia de
hiperglucemia marcada. El gradiente puede ser maximizado mediante el uso de
soluciones de diálisis con mayor contenido de dextrosa o haciendo intercambios
más frecuentes.
2. Área de superficie peritoneal efectiva
ULTRAFILTRACIÓN
Para la glucosa, el coeficiente de reflexión es (aproximadamente 0,03), lo que
indica lo imperfecta que es la glucosa como agente osmótico. La preparación de
poliglucosa, icodextrina, tiene un coeficiente de reflexión cercano a 1.0.
5. Gradiente de presión hidrostática. Normalmente, la presión capilar peritoneal (20 mm Hg) es más alta que la presión intraperitoneal
(7 mm Hg), favorece la eliminación de fluidos por ultrafiltración. Este gradiente será mayor en un paciente con volumen expandido y
menor en un paciente con volumen reducido. Los aumentos de la presión intraperitoneal disminuirán la ultrafiltración, y esto puede
observarse cuando se utilizan volúmenes de permanencia más grandes o cuando el paciente está sentado o de pie.
4. Coeficiente de reflexión para el agente osmótico ( glucosa). Mide la eficacia con la que el agente osmótico se difunde a la solución de
diálisis en los capilares peritoneales.
El coeficiente de reflexión está entre 0 y 1
A menor valor, más rápido se pierde el gradiente
osmótico y la ultrafiltración es menos sostenida.
7. Agentes osmóticos alternativos (icodextrina). La icodextrina es una
molécula grande y un agente oncótico con un alto coeficiente de reflexión.
La ultrafiltración con icodextrina se mantiene a un nivel relativamente
constante incluso a lo largo de una permanencia de larga duración.
6. Gradiente de presión oncótica. La presión oncótica actúa para mantener el
líquido en la sangre, por lo que se opone a la ultrafiltración. En pacientes
hipoalbuminémicos, la presión oncótica es baja y la ultrafiltración puede ser mayor
de lo habitual.
ABSORCIÓN DE FLUIDOS
Presión hidrostática intraperitoneal. Las presiones altas aumentarán
la cantidad de líquido absorbido.
La presión hidrostática puede resultar de un aumento del volumen
intraperitoneal debido a una ultrafiltración efectiva, o al uso de un gran
volumen de infusión. La presión intraperitoneal es más alta sentado que
de pie, y es más bajo cuando supino
MODELO DE TRANSPORTE PERITONEAL
Modelo de 3 poros
Sostiene que el capilar peritoneal es la barrera crítica para el transporte peritoneal
El movimiento de solutos y agua a través del capilar peritoneal depende de la abundancia relativa de poros de
tres tamaños diferentes:
1. POROS
GRANDES
2. POROS
PEQUEÑOS
3. ULTRAPOROS
● Radio 20 a 40 nm
● Son grandes hendiduras en el endotelio.
● Macromoléculas, como las proteínas que son
transportadas por convección a través de estos
poros
● Radio 4 a 6 nm
● La densidad de estos pequeños poros
afectan el transporte de pequeños solutos:
urea, creatinina, sodio y potasio, en
asociación con agua.
● Radio <0,8 nm
● Responsables del transporte del agua
● Presentes en las membranas de las células
endoteliales de los capilares peritoneales
Diálisis peritoneal Domiciliaria
El tratamiento de DIÁLISIS
PERITONEAL tiene la ventaja de
realizarlo desde la comodidad de
su hogar, pero antes de comenzar
a hacerse DIÁLISIS PERITONEAL
en su hogar este debe de contar
con un espacio higiénico y apto
para realizar una DIÁLISIS EN
CASA de manera segura y que el
paciente no corra el riesgo de
infecciones.
Tipos de Diálisis Peritoneal
TENEMOS
Diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA)
Diálisis peritoneal
automatizada (DPA)
El drenaje del dializado «usado» del abdomen y la perfusión
del líquido de diálisis -> forma manual, utilizando la gravedad
para la movilización del líquido -> para la entrada como para
la salida de la cavidad peritoneal
DIALISIS PERITONEAL CONTINUA
AMBULATORIA (DPCA)
El paciente lleva líquido en la cavidad peritoneal
durante las 24 horas del día que se recambia de
forma manual 3-4 veces/día.
según cada paciente
Se pueden realizar los intercambios manualmente
en cualquier lugar limpio y bien iluminado.
Se prescribe en pacientes incidentes con
función renal residual (FRR) conservada.
1. Volúmenes de las
soluciones de
diálisis
Concentraciones de sodio
más elevadas conllevan
una pérdida de la
capacidad de difusión del
sodio durante los
intercambios
Concentraciones de sodio más < para
incrementar la eliminación de sodio,
pero traerán como consecuencia una
hiponatremia
Necesidad de elevar la concentración
de glucosa para mantener una
osmolaridad determinada.
Se dispone de
soluciones con
bicarbonato puro o
mezcla de bicarbonato
y lactato.
2. Concentración de
electrolitos en la
solución de diálisis.
varía muy poco de un
fabricante a otro.
Las soluciones no contienen potasio, y
los valores de sodio oscilan entre 132 mM
y 134 mM.
Volúmenes de 1,5 l, 2,0 l,
2,25 l, 2,5 l o 3 l,
dependiendo del
fabricante
El volumen prescrito de manera estándar es de
2,0 l, pero el de 2,5 l
Volúmenes mayores para incrementar el
aclaramiento de solutos, pero no siempre son
bien tolerados
> de la presión hidrostática intraperitoneal.
A. Soluciones de
diálisis
Se comercializan en bolsas de
plástico transparentes y flexibles
Contenedores de plástico
semirrígidos
Cloruro de polivinilo, aunque la
teórica preocupación por las
filtraciones de ácido ftálico
DPCA que contienen una
concentración de calcio de
1,0-1,25 mM (2,0-2,5 mEq/l)
se utilizan
1,75 mM (3,5 mEq/l)
Hipercalcemia
Concentraciones de
calcio bajo = Niveles >
hormona paratiroidea
Las soluciones de bicarbonato tienen un pH normal
y por ello causan menos molestias durante la
perfusión que las soluciones con lactato como base
generadora del bicarbonato
Son más biocompatibles ->
escasa información a largo
plazo
Bolsa de doble
compartimiento para
mantener separado el
bicarbonato del calcio
y el magnesio hasta
justo antes de su
utilización
Enfermedad ósea adinámica
en los pacientes en DP
Magnesio de 0,5
mM o 0,25 mM,
Evitar -> bolsas con
soluciones
multicompartimentadas,
donde la glucosa ha sido
esterilizada con calor a pH
tan bajo que retarda la
formación de los PDG
Mezcla -> manera que
el pH resultante de la
mezcla se acerque a
los valores de la
normalidad. Las
principales ventajas de
estas soluciones son
que presentan pH altos
y una cantidad
reducida de PDG.
Physioneal de Baxter con
PDG bajos y con una base
mixta de bicarbonato y lactato.
Fresenius Balance y Gambro Unica
base el lactato, mientras que otra de
las soluciones de Fresenius, la
Bicavera, base exclusiva el
bicarbonato
6. Productos de degradación de la glucosa
El proceso de esterilización por calor induce la generación de
los PDG, que presentan efectos tóxicos sobre la membrana
peritoneal.
Pueden tener o no una base de bicarbonato (solución tampón)
Solución Physioneal de Baxter
es un preparado con PDG
bajos y con una base mixta de
bicarbonato y lactato.
Bicavera, tiene como base exclusiva el
bicarbonato.
3,4-dideoxiglucosona-3-ene
(3,4-DGE)
3-deoxiglucosona (3-DG)
C. Diferentes conexiones para la DP
1. Conexión del equipo de
transferencia al catéter
a. Conector del catéter
Se utilizaban tapones o conectores
simples de plástico
(roturas,desconexiones ->
peritonitis) en la unión catéter-
equipo de transferencia.
Conectores especiales tipo Luer
Lock de titanio, de gran ligereza y
resistencia a los electrolitos
presentes en las soluciones
A. Cicladoras.
Son equipos con ciclos automáticos para introducir y extraer la solución de diálisis de la cavidad abdominal
Utilizan bombas hidráulicas para conducir la
solución de diálisis de las bolsas de 3 l, 5 l o 6 l
hacia una bolsa de perfusión, y de allí a la
cavidad abdominal.
La bolsa de perfusión se calienta antes de
perfundirla.
Realiza exámenes para detectar si el flujo
se ha detenido por un problema obstructivo.
Pacientes se pasan de 8-10 h conectados a
la cicladora durante la noche.
El volumen de los recambios oscilan entre 1,5 l y 3 l, y el número de ciclos es de alrededor de 3 a 10 por
tratamiento nocturno. La cantidad de líquido utilizado es de entre 10 l y 18 l, si bien la media oscila entre
6 l y 30 l.
II. Diálisis peritoneal automática
DPA se divide Diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC)
Diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPNI)
Paciente mantiene la solución de diálisis
peritoneal en la cavidad abdominal durante todo
el día pero no realiza recambio
Antes de ir a la cama, el paciente se conectará a
la cicladora, donde realizará tres o más
recambios durante este período nocturno.
El paciente drena totalmente el abdomen cuando se terminan los recambios de
la cicladora, permaneciendo en «seco» todo el día
Debido a la ausencia del recambio prolongado diurno, los aclaramientos
generalmente son menores en DPNI que en DPCC
Indicada si el paciente tiene una función renal
residual aceptable
Volumen de líquido de diálisis que permanecerá
durante el día hasta la siguiente conexión
nocturna, momento en el que será drenado.
B. Solución de diálisis.
Son las mismas que para DPCA
La mayoría de las cicladoras se alimentan de tubos que disponen de varios brazos
que pueden conectarse hasta con ocho contenedores de solución de diálisis de
manera simultánea
C. Conexiones para la diálisis peritoneal
automatizada
1. Equipos de transferencia
Tubos de plástico sirve para conectar
los contenedores de las diferentes
soluciones de diálisis a la cicladora y
de ésta al paciente
2. Conexión catéter-equipo de transferencia. Conexión del catéter al equipo de transferencia se
debe realizar cada noche, y la desconexión, cada
mañana
3. Conexiones equipo de transferencia-
contenedor.
Las conexiones estándar en punta-entrada o tipo Luer Lock se
utilizan especialmente para conectar el equipo de transferencia
con los prolongadores múltiples a los contenedores de la
solución de diálisis
D. Diálisis peritoneal tidal
Se diseñó para optimizar el aclaramiento de
solutos dejando volúmenes grandes de solución
de diálisis en la cavidad peritoneal durante toda la
sesión
Inicialmente, la cavidad peritoneal se llena con un
volumen de solución tan grande como sea posible
sin que incomode al paciente
El volumen utilizado depende del
tamaño y de los hábitos del
paciente, pero habitualmente
oscila entre 2 y 3 l
Cuando se introduce la diálisis peritoneal (DPT),
suele ser habitual un volumen tidal del 50 %
Los aclaramientos con DPT realmente han sido
decepcionantes, y no son mejores cuando se
utilizan los volúmenes usuales
Los beneficios en el aclaramiento
podrían verse con volúmenes mucho
más altos, superiores a 20 l, si se
utiliza DPT, pero no se emplean de
manera habitual por sus
inconvenientes y por su elevado
coste.
Los ciclos con DPT suelen ser de corta duración,
habitualmente inferiores a 60 min, y los tiempos
de permanencia para reemplazar la alícuota son
de sólo 10 min a 40 min
La cavidad peritoneal se drena completamente
sólo al final de la sesión de diálisis
1. Problemas técnicos.
a. Catéter peritoneal El flujo debe ser de 180-200 ml/min durante la
fase de drenaje
DPT de volúmenes bajos a menudo se indica
para anular las alarmas de drenaje insuficiente
cuando la función del catéter es deficiente
b. Coste. Muy cara.
c. Cálculos de
ultrafiltración
El volumen de ultrafiltración debe calcularse y
añadirse al volumen de llenado en cada
recambio; de otro modo, el volumen
intraperitoneal sería cada vez mayor.
III. Regímenes híbridos
Para no alterar de manera evidente el estilo de
vida del paciente.
A. Aparato de recambio nocturno
Se utiliza con mayor frecuencia para aumentar el aclaramiento, proporcionando un
quinto intercambio más espaciado y equilibrado o para permitir un cuarto intercambio
en pacientes que únicamente pueden realizar tres durante el día.
B. DPA con recambios diurnos
La DPCC no es capaz de proporcionar, en algunos pacientes, un aclaramiento adecuado
una vez se ha perdido la función renal residual.
Recambios adicionales diurnos mejoran la ultrafiltración
DIÁLISIS PERITONEAL
CATÉTERES, COLOCACIÓN
Actualmente, el acceso se obtiene mediante un dispositivo de catéter que puentea la pared abdominal y sirve como
una fístula cutáneoperitoneal controlada. Similar en principio a la creación de un acceso vascular para hemodiálisis, la
provisión de un acceso peritoneal debe considerar una serie de factores del paciente que pueden influir en la función
del flujo, durabilidad y resistencia a las complicaciones.
Según el diseño y el uso, los catéteres se puede clasificar en:
Catéteres agudos Catéteres crónicos.
2. Catéteres con manguito blando.
1. Catéteres rígidos sin balón. 1. Catéteres abdominales estándar
2. Catéteres extendidos de dos piezas
3. Diseños de catéteres alternativos.
CATÉTERES AGUDOS
1. Catéteres rígidos sin balón
● Compuesto de plástico relativamente rígido
● Se proporcionan en forma recta y ligeramente curvos, con numerosos orificios
laterales en el segmento intraperitoneal.
● La inserción se realiza mediante punción percutánea con un estilete interno.
● Por el riesgo de infección, el período de uso generalmente aceptado es de
máximo 3 días.
2. Catéteres con manguito blando
● Abordaje percutáneo de aguja-guía para insertar una vaina introductora
de catéter desprendible
● El tubo blando de un manguito se puede dejar en lugar indefinidamente,
y es más fácil de insertar y quitar que los dispositivos crónicos de dos
manguitos.
● Si es probable la diálisis a largo plazo y la condición clínica del paciente
lo permita, se debe considerar la implantación de un catéter crónico con
al menos dos puños.
CATÉTERES CRÓNICOS
Silicona Biocompatibilidad y Biodurabilidad
La mayoría de los catéteres para adultos tienen un
diámetro interno de 2,6 mm
La importancia de reconocer el catéter es evitar el
intercambio inadvertido de adaptadores de
de catéteres de repuesto que puede dar lugar a un
ajuste flojo y separación accidental.
Todos los catéteres crónicos fabricados
recientemente incorporan una franja blanca
radiopaca a lo largo del eje longitudinal que permite
la visualización radiográfica. La franja también
puede servir de guía durante la implantación del
catéter, para evitar que el tubo del catéter se
retuerza o se doble accidentalmente.
CATÉTERES CRÓNICOS
Los catéteres abdominales estándar pueden insertarse por
cualquiera de las metodologías de implantación.
1. Catéteres abdominales estándar.
Los catéteres en espiral y de punta recta Tenckhoff y sus
variantes de "cuello de cisne" con una curva de arco
preformada en el segmento intercuartil, constituyen el pilar
del acceso peritoneal en todo el mundo.
2. Catéteres extendidos de dos piezas
Se ha utilizado para proporcionar ubicaciones remotas de los
sitios de salida a la parte superior del abdomen o la región de la
espalda.
Originalmente diseñado como un catéter preesternal, comprende un
segmento de catéter abdominal de un manguito que se une a un
segmento de extensión subcutánea con uno o dos manguitos
mediante un conector de titanio para permitir la localización remota
del sitio de salida a la parte superior del tórax.
A. Catéter tenckhoff con punta enrollada, dos puños y segmento recto o de
cisne entre puños
B.Catéteres tenckhoff con punta recta, dos manguitos y segmento entre
manguitos recto o cuello de cisne
Catéter extendido con punta enrollada, catéter abdominal de un manguito,
Catéter de extensión de dos manguitos con segmento entre manguitos de
cuello de cisne y conector de titanio
3. Diseños de catéteres
alternativos
CATÉTERES CRÓNICOS
Se han realizado modificaciones del diseño básico del catéter Tenckhoff para
solucionar los problemas de fijación del tejido, migración de la punta y fugas
pericatélicas.
D El Oreopoulos-Zellerman (Toronto Western) variación del catéter de
punta recta incluye la adición de dos discos de silicona en el extremo
del tubo para intentar mantener al intestino y epiplón alejados de los
orificios laterales
E El catéter Di Paolo está diseñado para desalentar la migración de la punta del catéter añadiendo un peso
de tungsteno en el extremo del tubo para favorecer la autolocalización gravitacional a la pelvis
F Los catéteres Oreopoulos-Zellerman y Missouri tienen un reborde de Dacron adyacente a una de silicona
montado debajo y contiguo al manguito profundo
D.Catéter de punta recta con discos de silicona
E.Catéter de punta recta con peso de tungsteno
F.Brida de dacrón y la silicona se mezclan debajo y junto al
puño profundo
SELECCIÓN DEL CATÉTER
A. Factores del paciente que influyen en la selección del catéter
Línea del cinturón por encima del ombligo: Catéter con una curva de cuello de cisne que permite que el sitio
de salida emerja por debajo de la línea del cinturón
Líneas del cinturón por debajo del ombligo: Catéter con un segmento recto entre los puños que se que se
dobla para producir un sitio de salida dirigido lateralmente que emerge por encima la línea del cinturón
Abdómenes grandes y rotundos, obesidad grave, pliegues cutáneos caídos, estomas intestinales, sondas de
de alimentación, incontinencia urinaria o fecal, intertrigo por hongos o deseo de de tomar baños profundos en
la bañera: Catéteres extendidos para producir sitios de salida en la parte superior del abdomen o preesternal
B. Mapeo preoperatorio basado en plantillas
Una placa de plantilla bien diseñada permite su orientación precisa en la región del tronco según puntos de
referencia anatómicos fijos, como el pubis y la línea media anatómica del torso.
Las plantillas permiten asociar de forma precisa y reproducible los elementos de diseño del catéter a estos
puntos de referencia anatómicos para ayudar a determinar el mejor estilo de catéter y el lugar de inserción
que producirá una posición pélvica óptima de la de la bobina del catéter y la ubicación ideal del sitio de
salida.
Durante el examen preoperatorio, la plantilla se utiliza para para marcar los sitios de salida de los catéteres
abdominales estándar mientras el paciente está en posición supina, en posición sentada o de pie, y se
comprueban los lugares de salida marcados para para ver cuál es el más visible para el paciente y no entra
en conflicto con la línea del cinturón, los pliegues de la piel o los ápices de los pliegues cutáneos abultados
1. Técnica de colocación de catéteres peritoneales
asistida por laparoscopia peritoneal.
Técnica percutánea con aguja-guía.
Colocación de catéteres crónicos
Una guía metálica se pasa a través de la aguja en la
cavidad peritoneal y se dirige hacia el espacio
retrovesical. Se introduce un dilatador con una vaina
pelable se hace avanzar a través de la fascia sobre la
guía. Después se coloca el catéter
Técnica Quirúrgica
2. Disección quirúrgica abierta
Procedimientos de acceso especiales
Procedimiento de incrustación del catéter. El catéter se implanta antes de su uso previsto y se deja
"madurar" en el lecho subcutáneo hasta el inicio de la diálisis. El catéter se deja en el entorno estéril del
espacio subcutáneo sin la posible contaminación de la presencia de un orificio de salida
Las desventajas de la estrategia de incrustación del catéter
incluyen la necesidad de dos procedimientos (implantación y
exteriorización) en lugar de uno y la posibilidad de una
colocación inútil en caso de cambio en el estado del paciente.
Cuando se necesita, el catéter simplemente se exterioriza y el
paciente comienza la diálisis con volúmenes completos, evitando
la necesidad de un periodo de rodaje. La técnica de incrustación
permite una programación quirúrgica más eficiente de la
implantación del catéter como un procedimiento no urgente y
ayuda a reducir la tensión en el acceso al quirófano.
Complicaciones agudas del catéter
peritoneal
Complicaciones graves durante la colocación del catéter
LESIÓN EN VASOS SANGUÍNEOS GRANDES
● Efluente muy sanguinolento
● Caída del hematocrito
● Signos de shock
● Se requiere una laparotomía urgente.
PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA VEJIGA URINARIA
● Poliuria
● Glucosuria inexplicables
PERFORACIÓN INTESTINO
● Acompañado de dolor y necesidad urgente de defecar.
● Puede ser anunciada por heces o gas en el efluente o diarrea acuosa con alto contenido de glucosa.
TRATAMIENTO
● Observar al paciente cuidadosamente mientras se trata con antibióticos intravenosos.
● La inserción del catéter debe ser retrasado unos días hasta que se tenga la certeza de que no hay complicaciones
como resultado de penetrar en el intestino.
● Requiere una intervención quirúrgica es útil dejar el catéter en su lugar para que el sitio de la perforación pueda
ser más fácilmente identificado.
COMPLICACIONES
Diálisis Peritoneal
PERITONITIS
Diagnóstico
(a) síntomas y signos de inflamación peritoneal
(b) líquido peritoneal turbio con un aumento peritoneal
recuento de células líquidas (> 100 / mcL) debido
predominantemente (> 50%) a neutrófilos
(c) demostración de bacterias en el efluente peritoneal
mediante tinción de Gram o cultivo.
Es la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal, caracterizada por la
inflamación del peritoneo de causa infecciosa cuyo tratamiento se administra
por vía peritoneal
Complicaciones crónicas del catéter
peritoneal
● Absceso del túnel o la progresión de la infección a la cavidad peritoneal,
produciendo peritonitis.
● Infección del sitio de salida se presenta como enrojecimiento, hinchazón y
sensibilidad en el sitio, secreción purulenta.
● En casos crónicos la piel del lugar de salida está suelta alrededor del catéter, hay
tejido de granulación en el seno de salida de la piel y material purulento
● Ecografía del catéter es una herramienta útil para evaluar el manguito profundo
● Los pacientes con peritonitis concurrente no son candidatos para los
procedimientos de rescate del catéter, ya que la peritonitis sugiere que ya se ha
producido la propagación transmural de la infección.
● La reinserción del catéter de diálisis 4-6 semanas después de completar el
antibiótico terapia para la peritonitis.
INFECCIÓN
A. Incidencia y factores etiológicos
● Complicación rara pero devastadora de la DP
● Ocurre en 1% -3% de los pacientes
● Enfermedad autoinmune, lupus o vasculitis, pueden estar predispuesto.
PERITONITIS
ESCLEROSANTE
Fase inflamatoria temprana
● Malestar abdominal
● Efluente sanguinolento
● Signos de inflamación
● Anemia resistente a eritropoyetina
● Proteína C reactiva elevada.
La fase inflamatoria puede progresar, con o sin un "segundo golpe" como la
peritonitis, a una fase esclerosante donde un patrón fibrótico encapsula lentamente el
intestino delgado.
Segunda fase
● Pérdida de peso
● Obstrucción intestinal recurrente.
PERITONITIS
ESCLEROSANTE
A. Diagnóstico
La fase inflamatoria: paciente con DP a largo plazo presenta efluente
sanguinolento, dolor de entrada o salida, o dolor generalizado, malestar abdominal.
La fase esclerosante: es sugerida por obstrucción intestinal recurrente, paciente
puede ya no estar en DP.
Los marcadores inflamatorios pueden estar elevados.
IMAGEN: son útiles en la fase esclerosante, se observa engrosamiento de la
membrana peritoneal, anclaje, realce y calcificación de la membrana peritoneal
A. TRATAMIENTO
● La fase inflamatoria tratar con corticosteroides.
● La duración de el tratamiento no está claro y podría ajustarse a los síntomas.
● Algunos estudios han sugerido la adición de tamoxifeno o inhibidores de mTor
por sus efectos antifibróticos.
● Puede ser necesaria una cirugía
Complicaciones crónicas del catéter
peritoneal
FORMACIÓN DE HERNIAS
MECÁNICAS
Asintomáticas
El 10 %-20 % de los pacientes en
diálisis peritoneal desarrollan
hernias en algún momento del
tratamiento
Factores de riesgo
❖Volúmenes grandes de solución
❖Contracciones musculares
isométricas
❖Maniobra de Valsalva
❖Cirugía abdominal reciente
❖Pérdida de tono de los
músculos del abdomen
incrementa la tensión de la
pared abdominal
❖Multiparidad
- Aumento de PIA por instalación
del líquido
- Volumen de dializado
- Posición paciente
- Tos, movimientos, esfuerzos
defecación
Diagnóstico
Exploración física el paciente se
ponga de pie y efectúe una
contracción de la pared abdominal,
dado que esto incrementa la PIA y
hace que la hernia sea más
evidente.
Complicaciones crónicas del catéter
peritoneal
MECÁNICAS
Estreñimiento
y retención urinaria.
● La causa más común
● Colon rectosigmoide distendido
bloquea los orificios laterales del
catéter.
● Compresión vesical extrínseca sobre
el catéter por retención urinaria
● La radiografía abdominal es útil para
buscar un colon lleno de heces y
desplazamiento del catéter.
● El estreñimiento se trata con
administración oral de un emoliente,
como sorbitol al 70%
CAUSAS COMUNES DE DISFUNCIÓN DEL FLUJO:
Tubería retorcida
● Torcedura mecánica del tubo del
catéter suele ir acompañado de
una obstrucción bidireccional.
● Radiografía de placa plana del
abdomen es útil para identificar
● Se debe agregar heparina al
dializar siempre que sean visibles
hebras o tapones de fibrina en el
efluente.
● Terapia trombolítica con
activador del plasminógeno
tisular (tPA) .
DOLOR POR INFUSIÓN
● Dolor de flujo de salida
Frecuente en los primeros
días después del inicio de
la diálisis.
● El dolor por infusión de
dializado se asocia con la
acidez (pH 5,2-5,5) de las
soluciones de diálisis
tamponadas con lactato
convencionales.
Manipulación del catéter por
falla del flujo de salida
● Catéter está obstruido por el
epiplón u otro adherente
intraperitoneales.
● Intervención radiológica. La
manipulación de la guía
fluoroscópica se ha utilizado
para redirigir los desplazados
y catéteres obstruidos.
● Ocurre poco después de la
colocación del catéter,
durante o después de un
episodio de peritonitis
Fallas de ultrafiltrado (FUF)
● El FUF se define como una sobrecarga de volumen asociada a un volumen de ultrafiltración <400 ml tras una infusión
de una solución glucosada al 3.8 %, durante la realización de un test de equilibrio peritoneal (TEP) modificado
● Descartar disfunción del catéter o fugas
Revisar las características del tipo de transporte de solutos que presenta el paciente:
Transportador alto con
FUF (tipo I)
● Concentración de dextrosa del dializado
cae rápidamente después de la perfusión,
con pérdida del gradiente de
concentración que conduce a la
eliminación de líquido.
● Se desarrolla después de 3 o más años
en DP.
● Refleja un incremento de la superficie
peritoneal efectiva, por aumento en la
vascularización de la membrana
● Causas: exposición acumulativa de la
membrana a cargas elevadas de glucosa,
pH bajo, el lactato y la toxicidad de los
productos de la degradación de la
glucosa, episodios repetidos de peritonitis
o a la inflamación sistémica
Transportador bajo con
FUF (tipo II)
● Aclaramiento de solutos reducido
en el TEP
● Absorción de glucosa normal o
bajo
● Capacidad de eliminación de
líquidos reducida.
● Refleja un área de superficie de
membrana reducida
● Se debe a adherencias o
cicatrices secundarias a episodios
de peritonitis graves.
● La esclerosis del peritoneo es
también una causa posible.
Transporte en el intervalo
normal
● Causa relacionada, o no con la
membrana
● Descartar otras alteraciones
● Incremento de la absorción
linfática: DX midiendo el grado de
desaparición del dextrano 70 de la
cavidad peritoneal
● Déficit de acuaporinas: DX
midiendo la reducción de la
concentración del sodio del
dializado, determinada a los 30-60
min de un intercambio de 2 l de
líquido de diálisis peritoneal con
una concentración de dextrosa del
4,25%
RESUMEN
FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE PERITONEAL
Difusión ● Los solutos urémicos y el potasio se difunden desde la
sangre capilar peritoneal al líquido peritoneal
● Glucosa y lactato o bicarbonato presente en el
dializado difuso lo hace en la dirección opuesta.
Ultrafiltración Ocurre como consecuencia del gradiente osmótico entre la
solución de diálisis y la sangre capilar peritoneal; se debe a la
presencia de altas concentraciones de glucosa (u otro agente
osmótico) en la solución de diálisis
Absorción de Líquidos Se produce a través de los vasos linfáticos a un ritmo
relativamente constante, reduce la eficacia de la eliminación
de solutos y líquidos mediante diálisis peritoneal. Solo una
pequeña proporción de la absorción de fluidos ocurre
directamente. en los linfáticos subdiafragmáticos.
CATÉTERES PERITONEALES
Catéteres Agudos 1. Catéteres rígidos sin balón
2. Catéter con manguito blando
permiten una entrada rápida y segura para diálisis
peritoneal
Catéteres Crónicos 1. Catéteres abdominales estándar.
2. Catéter extendido de dos piezas
3. Catéteres alternativos
El catéter Tenckhoff es el tipo de catéter estándar
más utilizado para crear accesos peritoneales
funcionales y seguros.
Selección del Catéter Depende de características fisiológicas del
paciente así como de plantillas que facilitan
la inserción de los catéteres para mayor
eficacia del proceso de diálisis
COMPLICACIONES DE DP
Complicaciones Tempranas LESIÓN EN VASOS SANGUÍNEOS GRANDES
● Efluente muy sanguinolento
● Caída del hematocrito
● Signos de shock
● Se requiere una laparotomía urgente.
PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA VEJIGA URINARIA
● Poliuria
● Glucosuria inexplicables
PERFORACIÓN INTESTINO
● Acompañado de dolor y necesidad urgente de defecar.
● Puede ser anunciada por heces o gas en el efluente o diarrea acuosa con alto contenido
de glucosa.
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES DE DP
Complicaciones Tardías FORMACIÓN DE HERNIAS
- Aumento de PIA por instalación del líquido
- Volumen de dializado
- Posición paciente
- Tos, movimientos, esfuerzos defecación
FUGA DE PERICATETER
● Relacionada con técnica de implantación de catéter
● Manifiesta como líquido que aparece a través de la incisión o en el sitio de salida.
● Fugas pueden verificarse mediante una glucosa positiva, indicadora de alta concentración de glucosa del líquido que se
filtra
DOLOR POR INFUSIÓN DE DIALIZADO
● Observa en pacientes nuevos que inician diálisis
● Transitoria desaparece espontáneamente durante varias semanas.
● Causas de dolor: soluciones de glucosa hipertónica, solución de diálisis envejecida, distensión excesiva del abdomen
o temperaturas extremas del dializado, malposición del catéter con la punta contra la pared abdominal
DOLOR DURANTE FLUJO DE SALIDA
FALLO FLUJO DE SALIDA
Peritonitis ● Causa más común de fracaso del tratamiento, que representa casi el 30% de los casos. Los leucocitos
peritoneales son críticos en la lucha contra las bacterias que han entrado en el peritoneo
Peritonitis Esclerosante ● Complicación rara pero devastadora de la EP
● Ocurre en 1% -3% de los pacientes
● Enfermedad autoinmune, lupus o vasculitis, pueden estar predispuesto
Falla ultrafiltrado ● El FUF se define como una sobrecarga de volumen asociada a un volumen de ultrafiltración <400 ml
durante la realización de un test de equilibrio peritoneal (TEP) modificado
● Descartar disfunción del catéter o fugas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Daugirdas, John T., MD, FACP, FASNH. et al. Handbook of Dialysis. 15ed. 2015. us:
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Recuperado el 13 de agosto del 2021.
Recuperado de:
file:///C:/Users/Andy%20Salgado/Downloads/Manual%20de%20Dialisis%20Daugirdas%20
4a%20Edicion_booksmedicos.org.pdf
● García-Cruz E, Vera-Rivera M, Corral Moro JM, Mallafré-Sala JM, Alcaraz A. Colocación
de catéter de diálisis peritoneal por laparoscopia: descripción y resultados de una técnica
propia de dos puertos. Nefrología [Internet]. 2010 May 1 [cited 2021 Sep 13];30(3):354–9.
Available from: https://www.revistanefrologia.com/es-colocacion-cateter-dialisis-peritoneal-
por-articulo-X0211699510035924
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Citologico de dialisis
Citologico de dialisisCitologico de dialisis
Citologico de dialisis
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 

Similar a DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx (20)

nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
CLASE DP.pdf
CLASE DP.pdfCLASE DP.pdf
CLASE DP.pdf
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
 
Diálisis
Diálisis Diálisis
Diálisis
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptxDiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
Diálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal.pptx
 
Diálisis
DiálisisDiálisis
Diálisis
 
Diálisis
DiálisisDiálisis
Diálisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Terapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptxTerapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptx
 
Magaly
MagalyMagaly
Magaly
 
Transporte Peritoneal.ppt
Transporte Peritoneal.pptTransporte Peritoneal.ppt
Transporte Peritoneal.ppt
 
Enfermería 20 junio 2016
Enfermería 20 junio 2016Enfermería 20 junio 2016
Enfermería 20 junio 2016
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
 
Diálisis proteínas
Diálisis proteínasDiálisis proteínas
Diálisis proteínas
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx

  • 1. PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL Dr: Juan Santacruz PARALELO: HEE-P2 INTEGRANTES: • Díaz Gómez Maité • Gualavisí Lema Cristian • Pullopaxi Quilumba Kevin • Robalino Capa Nahomy • Salgado Vargas Andrea
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN PAUTAS DE DIÁLISIS Y CATÉTER COMPLICACIONES TÉCNICAS Y TIPOS DE LÍQUIDO PERITONEAL Definición Epidemiología Peritonitis Peritonitis esclerosante Falla ultrafiltrado 01 02 03 04
  • 3. INTRODUCCIÓN DIÁLISIS PERITONEAL Método de terapia sustitutiva renal utilizado por aproximadamente 200.000 pacientes en todo el mundo. Existen dos modalidades de DP: • Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (CAPD) • Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA). DP es simple, conveniente y se puede realizar en el hogar; por lo que su popularidad ha aumentado enormemente durante los últimos años. Ecuador: Aprox. 11. 460 pacientes que necesitan diálisis. ● 90% hemodiálisis ● 10% diálisis peritoneal
  • 4. Procedimiento que permite el transporte de agua y solutos entre 2 compartimentos de líquido, a través de una membrana semipermeable (peritoneo). ¿QUÉ ES LA DIÁLISIS PERITONEAL? Difusión Ultrafiltración Absorción Compartimentos: ● Sangre en los capilares peritoneales, (exceso de urea, creatinina, potasio y otros productos de desecho) ● Solución de diálisis en la cavidad peritoneal, que contiene sodio, cloruro y lactato o bicarbonato y alta concentración de glucosa Procesos de transporte durante DP: Catéter de Tenckhoff
  • 5. ANATOMÍA FUNCIONAL Peritoneo Membrana serosa que recubre la cavidad peritoneal Área de superficie: 1 - 2 m² (adulto) Se divide en dos porciones: Peritoneo visceral Recubre el intestino y otras vísceras (80% de la superficie total) Irrigación: arteria mesentérica superior Drenaje venoso: sistema portal Peritoneo parietal Recubre las paredes de la cavidad abdominal Irrigación: Art. lumbar, intercostal y epigástrica Drenaje venoso: Vena Cava Inferior Anatomía de la cavidad peritoneal Drenaje linfático Flujo sanguíneo total: 50-100 ml/min Estomas en el peritoneo diafragmático hacia el conducto linfático derecho Vasos linfáticos del peritoneo visceral/parietal. Peritoneo visceral (80%) Repliegues (10%)
  • 6. ANATOMÍA FUNCIONAL Histología de la membrana peritoneal Membrana peritoneal Epitelio simple plano Células mesoteliales con microvellosidades que producen líquido Intersticio : debajo del mesotelio. matriz gelatinosa (fibras de colágeno, los capilares peritoneales y algunos vasos linfáticos) Transporte peritoneal Barreras anatómicas al paso de solutos y agua 1. Película de líquido capilar estancada que recubre el endotelio 2. Endotelio capilar 3. Membrana basal endotelial 4. Intersticio 5. Mesotelio 6. Película de líquido estancado que recubre el mesotelio
  • 7. FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE PERITONEAL DIFUSIÓN ULTRAFILTRACIÓN ABSORCIÓN DE LÍQUIDOS Desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración Es un proceso que permite la reducción, retención y eliminación de sólidos suspendidos en el agua a través de una membrana semipermeable Proceso en el cual diferentes cantidades de líquido y partículas avanzan desde la cavidad peritoneal a la circulación mediante el drenaje linfático, a través de la ruta diafragmática (principal) y la omental, representa una de las vías de absorción más importantes (1.0 a 2.0 mL / min)
  • 8. DIFUSIÓN ● Los solutos urémicos y el potasio se difunden desde la sangre capilar peritoneal al líquido peritoneal ● Glucosa y lactato o bicarbonato presente en el dializado lo hace en la dirección opuesta. Depende de: 1. El gradiente de concentración. Para una sustancia como la urea, esto es máxima al inicio de una permanencia de diálisis peritoneal, cuando la concentración en la solución de diálisis es cero, durante el curso de la permanencia, este gradiente disminuye gradualmente. El gradiente decreciente se puede contrarrestar parcialmente por la realización de intercambios más frecuentes o aumentando los volúmenes de permanencia, permite que el gradiente permanezca mayor durante más tiempo. 2. Área de superficie peritoneal efectiva. Superficie que está vascularizada y que participa en los intercambios de soluto, puede aumentar mediante el uso de volúmenes de llenado más grandes, que reclutan más membrana peritoneal, pero este efecto es limitado una vez los volúmenes alcanzan los 2,5-3 L. 3. Resistencia intrínseca de la membrana peritoneal. Puede reflejar diferencias en el número de poros por unidad de superficie de capilar disponible para transporte peritoneal y la distancia entre estos capilares y el mesotelio.
  • 9. DIFUSIÓN 6. Flujo sanguíneo peritoneal. La difusión generalmente no depende de flujo sanguíneo peritoneal (50-100 ml / min). ● La difusión en la diálisis peritoneal depende principalmente del caudal de dializado. ● Los agentes vasoactivos influyen transporte peritoneal, pero esto no está relacionado con su capacidad para aumentar el flujo sanguíneo peritoneal; se debe al reclutamiento de un mayor número de capilares peritoneales, aumentando el área de superficie peritoneal efectiva. 4. Peso molecular del soluto. Las sustancias con un peso molecular más bajo, como la urea (MW 60), son más rápidamente transportados por difusión que aquellos con mayor peso molecular como creatinina (MW 113) o ácido úrico (MW 168). 5. Coeficiente de área de transferencia de masa (MTAC). Es análogo al K0A de una membrana de hemodiálisis. Para un soluto dado, el MTAC es equivalente al aclaramiento difusivo de ese soluto por unidad de tiempo en una situación teórica en la que el flujo de dializado es infinitamente alto, por lo que el gradiente de soluto es siempre máximo. Valores típicos de MTAC para urea y la creatinina es de 17 y 10 ml / min respectivamente.
  • 10. ULTRAFILTRACIÓN 3. Conductancia hidráulica de la membrana peritoneal. Esto difiere entre pacientes y probablemente refleja la densidad de pequeños poros y ultraporos en los capilares peritoneales, así como la distribución de los capilares en el intersticio. Depende de lo siguiente: Ocurre como consecuencia del gradiente osmótico entre la solución de diálisis y la sangre capilar peritoneal; se debe a la presencia de altas concentraciones de glucosa (u otro agente osmótico) en la solución de diálisis 1. Gradiente de concentración del agente osmótico (glucosa). Esta típicamente es máxima al inicio de una diálisis peritoneal y disminuye con el tiempo debido a la dilución del dializado de glucosa por ultrafiltrado del plasma, y ​​a la difusión de glucosa de la solución de diálisis a la sangre. El gradiente osmótico de dializado a plasma será menor en la presencia de hiperglucemia marcada. El gradiente puede ser maximizado mediante el uso de soluciones de diálisis con mayor contenido de dextrosa o haciendo intercambios más frecuentes. 2. Área de superficie peritoneal efectiva
  • 11. ULTRAFILTRACIÓN Para la glucosa, el coeficiente de reflexión es (aproximadamente 0,03), lo que indica lo imperfecta que es la glucosa como agente osmótico. La preparación de poliglucosa, icodextrina, tiene un coeficiente de reflexión cercano a 1.0. 5. Gradiente de presión hidrostática. Normalmente, la presión capilar peritoneal (20 mm Hg) es más alta que la presión intraperitoneal (7 mm Hg), favorece la eliminación de fluidos por ultrafiltración. Este gradiente será mayor en un paciente con volumen expandido y menor en un paciente con volumen reducido. Los aumentos de la presión intraperitoneal disminuirán la ultrafiltración, y esto puede observarse cuando se utilizan volúmenes de permanencia más grandes o cuando el paciente está sentado o de pie. 4. Coeficiente de reflexión para el agente osmótico ( glucosa). Mide la eficacia con la que el agente osmótico se difunde a la solución de diálisis en los capilares peritoneales. El coeficiente de reflexión está entre 0 y 1 A menor valor, más rápido se pierde el gradiente osmótico y la ultrafiltración es menos sostenida.
  • 12. 7. Agentes osmóticos alternativos (icodextrina). La icodextrina es una molécula grande y un agente oncótico con un alto coeficiente de reflexión. La ultrafiltración con icodextrina se mantiene a un nivel relativamente constante incluso a lo largo de una permanencia de larga duración. 6. Gradiente de presión oncótica. La presión oncótica actúa para mantener el líquido en la sangre, por lo que se opone a la ultrafiltración. En pacientes hipoalbuminémicos, la presión oncótica es baja y la ultrafiltración puede ser mayor de lo habitual.
  • 13. ABSORCIÓN DE FLUIDOS Presión hidrostática intraperitoneal. Las presiones altas aumentarán la cantidad de líquido absorbido. La presión hidrostática puede resultar de un aumento del volumen intraperitoneal debido a una ultrafiltración efectiva, o al uso de un gran volumen de infusión. La presión intraperitoneal es más alta sentado que de pie, y es más bajo cuando supino
  • 14. MODELO DE TRANSPORTE PERITONEAL Modelo de 3 poros Sostiene que el capilar peritoneal es la barrera crítica para el transporte peritoneal El movimiento de solutos y agua a través del capilar peritoneal depende de la abundancia relativa de poros de tres tamaños diferentes: 1. POROS GRANDES 2. POROS PEQUEÑOS 3. ULTRAPOROS ● Radio 20 a 40 nm ● Son grandes hendiduras en el endotelio. ● Macromoléculas, como las proteínas que son transportadas por convección a través de estos poros ● Radio 4 a 6 nm ● La densidad de estos pequeños poros afectan el transporte de pequeños solutos: urea, creatinina, sodio y potasio, en asociación con agua. ● Radio <0,8 nm ● Responsables del transporte del agua ● Presentes en las membranas de las células endoteliales de los capilares peritoneales
  • 15. Diálisis peritoneal Domiciliaria El tratamiento de DIÁLISIS PERITONEAL tiene la ventaja de realizarlo desde la comodidad de su hogar, pero antes de comenzar a hacerse DIÁLISIS PERITONEAL en su hogar este debe de contar con un espacio higiénico y apto para realizar una DIÁLISIS EN CASA de manera segura y que el paciente no corra el riesgo de infecciones.
  • 16. Tipos de Diálisis Peritoneal TENEMOS Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) Diálisis peritoneal automatizada (DPA) El drenaje del dializado «usado» del abdomen y la perfusión del líquido de diálisis -> forma manual, utilizando la gravedad para la movilización del líquido -> para la entrada como para la salida de la cavidad peritoneal DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA) El paciente lleva líquido en la cavidad peritoneal durante las 24 horas del día que se recambia de forma manual 3-4 veces/día. según cada paciente Se pueden realizar los intercambios manualmente en cualquier lugar limpio y bien iluminado. Se prescribe en pacientes incidentes con función renal residual (FRR) conservada.
  • 17. 1. Volúmenes de las soluciones de diálisis Concentraciones de sodio más elevadas conllevan una pérdida de la capacidad de difusión del sodio durante los intercambios Concentraciones de sodio más < para incrementar la eliminación de sodio, pero traerán como consecuencia una hiponatremia Necesidad de elevar la concentración de glucosa para mantener una osmolaridad determinada. Se dispone de soluciones con bicarbonato puro o mezcla de bicarbonato y lactato. 2. Concentración de electrolitos en la solución de diálisis. varía muy poco de un fabricante a otro. Las soluciones no contienen potasio, y los valores de sodio oscilan entre 132 mM y 134 mM. Volúmenes de 1,5 l, 2,0 l, 2,25 l, 2,5 l o 3 l, dependiendo del fabricante El volumen prescrito de manera estándar es de 2,0 l, pero el de 2,5 l Volúmenes mayores para incrementar el aclaramiento de solutos, pero no siempre son bien tolerados > de la presión hidrostática intraperitoneal. A. Soluciones de diálisis Se comercializan en bolsas de plástico transparentes y flexibles Contenedores de plástico semirrígidos Cloruro de polivinilo, aunque la teórica preocupación por las filtraciones de ácido ftálico
  • 18.
  • 19. DPCA que contienen una concentración de calcio de 1,0-1,25 mM (2,0-2,5 mEq/l) se utilizan 1,75 mM (3,5 mEq/l) Hipercalcemia Concentraciones de calcio bajo = Niveles > hormona paratiroidea Las soluciones de bicarbonato tienen un pH normal y por ello causan menos molestias durante la perfusión que las soluciones con lactato como base generadora del bicarbonato Son más biocompatibles -> escasa información a largo plazo Bolsa de doble compartimiento para mantener separado el bicarbonato del calcio y el magnesio hasta justo antes de su utilización Enfermedad ósea adinámica en los pacientes en DP Magnesio de 0,5 mM o 0,25 mM,
  • 20. Evitar -> bolsas con soluciones multicompartimentadas, donde la glucosa ha sido esterilizada con calor a pH tan bajo que retarda la formación de los PDG Mezcla -> manera que el pH resultante de la mezcla se acerque a los valores de la normalidad. Las principales ventajas de estas soluciones son que presentan pH altos y una cantidad reducida de PDG. Physioneal de Baxter con PDG bajos y con una base mixta de bicarbonato y lactato. Fresenius Balance y Gambro Unica base el lactato, mientras que otra de las soluciones de Fresenius, la Bicavera, base exclusiva el bicarbonato 6. Productos de degradación de la glucosa El proceso de esterilización por calor induce la generación de los PDG, que presentan efectos tóxicos sobre la membrana peritoneal. Pueden tener o no una base de bicarbonato (solución tampón) Solución Physioneal de Baxter es un preparado con PDG bajos y con una base mixta de bicarbonato y lactato. Bicavera, tiene como base exclusiva el bicarbonato. 3,4-dideoxiglucosona-3-ene (3,4-DGE) 3-deoxiglucosona (3-DG)
  • 21. C. Diferentes conexiones para la DP 1. Conexión del equipo de transferencia al catéter a. Conector del catéter Se utilizaban tapones o conectores simples de plástico (roturas,desconexiones -> peritonitis) en la unión catéter- equipo de transferencia. Conectores especiales tipo Luer Lock de titanio, de gran ligereza y resistencia a los electrolitos presentes en las soluciones
  • 22. A. Cicladoras. Son equipos con ciclos automáticos para introducir y extraer la solución de diálisis de la cavidad abdominal Utilizan bombas hidráulicas para conducir la solución de diálisis de las bolsas de 3 l, 5 l o 6 l hacia una bolsa de perfusión, y de allí a la cavidad abdominal. La bolsa de perfusión se calienta antes de perfundirla. Realiza exámenes para detectar si el flujo se ha detenido por un problema obstructivo. Pacientes se pasan de 8-10 h conectados a la cicladora durante la noche. El volumen de los recambios oscilan entre 1,5 l y 3 l, y el número de ciclos es de alrededor de 3 a 10 por tratamiento nocturno. La cantidad de líquido utilizado es de entre 10 l y 18 l, si bien la media oscila entre 6 l y 30 l.
  • 23. II. Diálisis peritoneal automática DPA se divide Diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC) Diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPNI) Paciente mantiene la solución de diálisis peritoneal en la cavidad abdominal durante todo el día pero no realiza recambio Antes de ir a la cama, el paciente se conectará a la cicladora, donde realizará tres o más recambios durante este período nocturno. El paciente drena totalmente el abdomen cuando se terminan los recambios de la cicladora, permaneciendo en «seco» todo el día Debido a la ausencia del recambio prolongado diurno, los aclaramientos generalmente son menores en DPNI que en DPCC Indicada si el paciente tiene una función renal residual aceptable Volumen de líquido de diálisis que permanecerá durante el día hasta la siguiente conexión nocturna, momento en el que será drenado.
  • 24. B. Solución de diálisis. Son las mismas que para DPCA La mayoría de las cicladoras se alimentan de tubos que disponen de varios brazos que pueden conectarse hasta con ocho contenedores de solución de diálisis de manera simultánea C. Conexiones para la diálisis peritoneal automatizada 1. Equipos de transferencia Tubos de plástico sirve para conectar los contenedores de las diferentes soluciones de diálisis a la cicladora y de ésta al paciente 2. Conexión catéter-equipo de transferencia. Conexión del catéter al equipo de transferencia se debe realizar cada noche, y la desconexión, cada mañana 3. Conexiones equipo de transferencia- contenedor. Las conexiones estándar en punta-entrada o tipo Luer Lock se utilizan especialmente para conectar el equipo de transferencia con los prolongadores múltiples a los contenedores de la solución de diálisis
  • 25. D. Diálisis peritoneal tidal Se diseñó para optimizar el aclaramiento de solutos dejando volúmenes grandes de solución de diálisis en la cavidad peritoneal durante toda la sesión Inicialmente, la cavidad peritoneal se llena con un volumen de solución tan grande como sea posible sin que incomode al paciente El volumen utilizado depende del tamaño y de los hábitos del paciente, pero habitualmente oscila entre 2 y 3 l Cuando se introduce la diálisis peritoneal (DPT), suele ser habitual un volumen tidal del 50 % Los aclaramientos con DPT realmente han sido decepcionantes, y no son mejores cuando se utilizan los volúmenes usuales Los beneficios en el aclaramiento podrían verse con volúmenes mucho más altos, superiores a 20 l, si se utiliza DPT, pero no se emplean de manera habitual por sus inconvenientes y por su elevado coste. Los ciclos con DPT suelen ser de corta duración, habitualmente inferiores a 60 min, y los tiempos de permanencia para reemplazar la alícuota son de sólo 10 min a 40 min La cavidad peritoneal se drena completamente sólo al final de la sesión de diálisis
  • 26. 1. Problemas técnicos. a. Catéter peritoneal El flujo debe ser de 180-200 ml/min durante la fase de drenaje DPT de volúmenes bajos a menudo se indica para anular las alarmas de drenaje insuficiente cuando la función del catéter es deficiente b. Coste. Muy cara. c. Cálculos de ultrafiltración El volumen de ultrafiltración debe calcularse y añadirse al volumen de llenado en cada recambio; de otro modo, el volumen intraperitoneal sería cada vez mayor. III. Regímenes híbridos Para no alterar de manera evidente el estilo de vida del paciente. A. Aparato de recambio nocturno Se utiliza con mayor frecuencia para aumentar el aclaramiento, proporcionando un quinto intercambio más espaciado y equilibrado o para permitir un cuarto intercambio en pacientes que únicamente pueden realizar tres durante el día. B. DPA con recambios diurnos La DPCC no es capaz de proporcionar, en algunos pacientes, un aclaramiento adecuado una vez se ha perdido la función renal residual. Recambios adicionales diurnos mejoran la ultrafiltración
  • 27.
  • 29. Actualmente, el acceso se obtiene mediante un dispositivo de catéter que puentea la pared abdominal y sirve como una fístula cutáneoperitoneal controlada. Similar en principio a la creación de un acceso vascular para hemodiálisis, la provisión de un acceso peritoneal debe considerar una serie de factores del paciente que pueden influir en la función del flujo, durabilidad y resistencia a las complicaciones. Según el diseño y el uso, los catéteres se puede clasificar en: Catéteres agudos Catéteres crónicos. 2. Catéteres con manguito blando. 1. Catéteres rígidos sin balón. 1. Catéteres abdominales estándar 2. Catéteres extendidos de dos piezas 3. Diseños de catéteres alternativos.
  • 30. CATÉTERES AGUDOS 1. Catéteres rígidos sin balón ● Compuesto de plástico relativamente rígido ● Se proporcionan en forma recta y ligeramente curvos, con numerosos orificios laterales en el segmento intraperitoneal. ● La inserción se realiza mediante punción percutánea con un estilete interno. ● Por el riesgo de infección, el período de uso generalmente aceptado es de máximo 3 días. 2. Catéteres con manguito blando ● Abordaje percutáneo de aguja-guía para insertar una vaina introductora de catéter desprendible ● El tubo blando de un manguito se puede dejar en lugar indefinidamente, y es más fácil de insertar y quitar que los dispositivos crónicos de dos manguitos. ● Si es probable la diálisis a largo plazo y la condición clínica del paciente lo permita, se debe considerar la implantación de un catéter crónico con al menos dos puños.
  • 31. CATÉTERES CRÓNICOS Silicona Biocompatibilidad y Biodurabilidad La mayoría de los catéteres para adultos tienen un diámetro interno de 2,6 mm La importancia de reconocer el catéter es evitar el intercambio inadvertido de adaptadores de de catéteres de repuesto que puede dar lugar a un ajuste flojo y separación accidental. Todos los catéteres crónicos fabricados recientemente incorporan una franja blanca radiopaca a lo largo del eje longitudinal que permite la visualización radiográfica. La franja también puede servir de guía durante la implantación del catéter, para evitar que el tubo del catéter se retuerza o se doble accidentalmente.
  • 32. CATÉTERES CRÓNICOS Los catéteres abdominales estándar pueden insertarse por cualquiera de las metodologías de implantación. 1. Catéteres abdominales estándar. Los catéteres en espiral y de punta recta Tenckhoff y sus variantes de "cuello de cisne" con una curva de arco preformada en el segmento intercuartil, constituyen el pilar del acceso peritoneal en todo el mundo. 2. Catéteres extendidos de dos piezas Se ha utilizado para proporcionar ubicaciones remotas de los sitios de salida a la parte superior del abdomen o la región de la espalda. Originalmente diseñado como un catéter preesternal, comprende un segmento de catéter abdominal de un manguito que se une a un segmento de extensión subcutánea con uno o dos manguitos mediante un conector de titanio para permitir la localización remota del sitio de salida a la parte superior del tórax. A. Catéter tenckhoff con punta enrollada, dos puños y segmento recto o de cisne entre puños B.Catéteres tenckhoff con punta recta, dos manguitos y segmento entre manguitos recto o cuello de cisne Catéter extendido con punta enrollada, catéter abdominal de un manguito, Catéter de extensión de dos manguitos con segmento entre manguitos de cuello de cisne y conector de titanio
  • 33. 3. Diseños de catéteres alternativos CATÉTERES CRÓNICOS Se han realizado modificaciones del diseño básico del catéter Tenckhoff para solucionar los problemas de fijación del tejido, migración de la punta y fugas pericatélicas. D El Oreopoulos-Zellerman (Toronto Western) variación del catéter de punta recta incluye la adición de dos discos de silicona en el extremo del tubo para intentar mantener al intestino y epiplón alejados de los orificios laterales E El catéter Di Paolo está diseñado para desalentar la migración de la punta del catéter añadiendo un peso de tungsteno en el extremo del tubo para favorecer la autolocalización gravitacional a la pelvis F Los catéteres Oreopoulos-Zellerman y Missouri tienen un reborde de Dacron adyacente a una de silicona montado debajo y contiguo al manguito profundo D.Catéter de punta recta con discos de silicona E.Catéter de punta recta con peso de tungsteno F.Brida de dacrón y la silicona se mezclan debajo y junto al puño profundo
  • 34. SELECCIÓN DEL CATÉTER A. Factores del paciente que influyen en la selección del catéter Línea del cinturón por encima del ombligo: Catéter con una curva de cuello de cisne que permite que el sitio de salida emerja por debajo de la línea del cinturón Líneas del cinturón por debajo del ombligo: Catéter con un segmento recto entre los puños que se que se dobla para producir un sitio de salida dirigido lateralmente que emerge por encima la línea del cinturón Abdómenes grandes y rotundos, obesidad grave, pliegues cutáneos caídos, estomas intestinales, sondas de de alimentación, incontinencia urinaria o fecal, intertrigo por hongos o deseo de de tomar baños profundos en la bañera: Catéteres extendidos para producir sitios de salida en la parte superior del abdomen o preesternal B. Mapeo preoperatorio basado en plantillas Una placa de plantilla bien diseñada permite su orientación precisa en la región del tronco según puntos de referencia anatómicos fijos, como el pubis y la línea media anatómica del torso. Las plantillas permiten asociar de forma precisa y reproducible los elementos de diseño del catéter a estos puntos de referencia anatómicos para ayudar a determinar el mejor estilo de catéter y el lugar de inserción que producirá una posición pélvica óptima de la de la bobina del catéter y la ubicación ideal del sitio de salida. Durante el examen preoperatorio, la plantilla se utiliza para para marcar los sitios de salida de los catéteres abdominales estándar mientras el paciente está en posición supina, en posición sentada o de pie, y se comprueban los lugares de salida marcados para para ver cuál es el más visible para el paciente y no entra en conflicto con la línea del cinturón, los pliegues de la piel o los ápices de los pliegues cutáneos abultados
  • 35. 1. Técnica de colocación de catéteres peritoneales asistida por laparoscopia peritoneal. Técnica percutánea con aguja-guía. Colocación de catéteres crónicos Una guía metálica se pasa a través de la aguja en la cavidad peritoneal y se dirige hacia el espacio retrovesical. Se introduce un dilatador con una vaina pelable se hace avanzar a través de la fascia sobre la guía. Después se coloca el catéter Técnica Quirúrgica 2. Disección quirúrgica abierta
  • 36. Procedimientos de acceso especiales Procedimiento de incrustación del catéter. El catéter se implanta antes de su uso previsto y se deja "madurar" en el lecho subcutáneo hasta el inicio de la diálisis. El catéter se deja en el entorno estéril del espacio subcutáneo sin la posible contaminación de la presencia de un orificio de salida Las desventajas de la estrategia de incrustación del catéter incluyen la necesidad de dos procedimientos (implantación y exteriorización) en lugar de uno y la posibilidad de una colocación inútil en caso de cambio en el estado del paciente. Cuando se necesita, el catéter simplemente se exterioriza y el paciente comienza la diálisis con volúmenes completos, evitando la necesidad de un periodo de rodaje. La técnica de incrustación permite una programación quirúrgica más eficiente de la implantación del catéter como un procedimiento no urgente y ayuda a reducir la tensión en el acceso al quirófano.
  • 37.
  • 38. Complicaciones agudas del catéter peritoneal Complicaciones graves durante la colocación del catéter LESIÓN EN VASOS SANGUÍNEOS GRANDES ● Efluente muy sanguinolento ● Caída del hematocrito ● Signos de shock ● Se requiere una laparotomía urgente. PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA VEJIGA URINARIA ● Poliuria ● Glucosuria inexplicables PERFORACIÓN INTESTINO ● Acompañado de dolor y necesidad urgente de defecar. ● Puede ser anunciada por heces o gas en el efluente o diarrea acuosa con alto contenido de glucosa. TRATAMIENTO ● Observar al paciente cuidadosamente mientras se trata con antibióticos intravenosos. ● La inserción del catéter debe ser retrasado unos días hasta que se tenga la certeza de que no hay complicaciones como resultado de penetrar en el intestino. ● Requiere una intervención quirúrgica es útil dejar el catéter en su lugar para que el sitio de la perforación pueda ser más fácilmente identificado.
  • 40. PERITONITIS Diagnóstico (a) síntomas y signos de inflamación peritoneal (b) líquido peritoneal turbio con un aumento peritoneal recuento de células líquidas (> 100 / mcL) debido predominantemente (> 50%) a neutrófilos (c) demostración de bacterias en el efluente peritoneal mediante tinción de Gram o cultivo. Es la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal, caracterizada por la inflamación del peritoneo de causa infecciosa cuyo tratamiento se administra por vía peritoneal
  • 41. Complicaciones crónicas del catéter peritoneal ● Absceso del túnel o la progresión de la infección a la cavidad peritoneal, produciendo peritonitis. ● Infección del sitio de salida se presenta como enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad en el sitio, secreción purulenta. ● En casos crónicos la piel del lugar de salida está suelta alrededor del catéter, hay tejido de granulación en el seno de salida de la piel y material purulento ● Ecografía del catéter es una herramienta útil para evaluar el manguito profundo ● Los pacientes con peritonitis concurrente no son candidatos para los procedimientos de rescate del catéter, ya que la peritonitis sugiere que ya se ha producido la propagación transmural de la infección. ● La reinserción del catéter de diálisis 4-6 semanas después de completar el antibiótico terapia para la peritonitis. INFECCIÓN
  • 42. A. Incidencia y factores etiológicos ● Complicación rara pero devastadora de la DP ● Ocurre en 1% -3% de los pacientes ● Enfermedad autoinmune, lupus o vasculitis, pueden estar predispuesto. PERITONITIS ESCLEROSANTE Fase inflamatoria temprana ● Malestar abdominal ● Efluente sanguinolento ● Signos de inflamación ● Anemia resistente a eritropoyetina ● Proteína C reactiva elevada. La fase inflamatoria puede progresar, con o sin un "segundo golpe" como la peritonitis, a una fase esclerosante donde un patrón fibrótico encapsula lentamente el intestino delgado. Segunda fase ● Pérdida de peso ● Obstrucción intestinal recurrente.
  • 43. PERITONITIS ESCLEROSANTE A. Diagnóstico La fase inflamatoria: paciente con DP a largo plazo presenta efluente sanguinolento, dolor de entrada o salida, o dolor generalizado, malestar abdominal. La fase esclerosante: es sugerida por obstrucción intestinal recurrente, paciente puede ya no estar en DP. Los marcadores inflamatorios pueden estar elevados. IMAGEN: son útiles en la fase esclerosante, se observa engrosamiento de la membrana peritoneal, anclaje, realce y calcificación de la membrana peritoneal A. TRATAMIENTO ● La fase inflamatoria tratar con corticosteroides. ● La duración de el tratamiento no está claro y podría ajustarse a los síntomas. ● Algunos estudios han sugerido la adición de tamoxifeno o inhibidores de mTor por sus efectos antifibróticos. ● Puede ser necesaria una cirugía
  • 44. Complicaciones crónicas del catéter peritoneal FORMACIÓN DE HERNIAS MECÁNICAS Asintomáticas El 10 %-20 % de los pacientes en diálisis peritoneal desarrollan hernias en algún momento del tratamiento Factores de riesgo ❖Volúmenes grandes de solución ❖Contracciones musculares isométricas ❖Maniobra de Valsalva ❖Cirugía abdominal reciente ❖Pérdida de tono de los músculos del abdomen incrementa la tensión de la pared abdominal ❖Multiparidad - Aumento de PIA por instalación del líquido - Volumen de dializado - Posición paciente - Tos, movimientos, esfuerzos defecación Diagnóstico Exploración física el paciente se ponga de pie y efectúe una contracción de la pared abdominal, dado que esto incrementa la PIA y hace que la hernia sea más evidente.
  • 45. Complicaciones crónicas del catéter peritoneal MECÁNICAS Estreñimiento y retención urinaria. ● La causa más común ● Colon rectosigmoide distendido bloquea los orificios laterales del catéter. ● Compresión vesical extrínseca sobre el catéter por retención urinaria ● La radiografía abdominal es útil para buscar un colon lleno de heces y desplazamiento del catéter. ● El estreñimiento se trata con administración oral de un emoliente, como sorbitol al 70% CAUSAS COMUNES DE DISFUNCIÓN DEL FLUJO: Tubería retorcida ● Torcedura mecánica del tubo del catéter suele ir acompañado de una obstrucción bidireccional. ● Radiografía de placa plana del abdomen es útil para identificar ● Se debe agregar heparina al dializar siempre que sean visibles hebras o tapones de fibrina en el efluente. ● Terapia trombolítica con activador del plasminógeno tisular (tPA) . DOLOR POR INFUSIÓN ● Dolor de flujo de salida Frecuente en los primeros días después del inicio de la diálisis. ● El dolor por infusión de dializado se asocia con la acidez (pH 5,2-5,5) de las soluciones de diálisis tamponadas con lactato convencionales. Manipulación del catéter por falla del flujo de salida ● Catéter está obstruido por el epiplón u otro adherente intraperitoneales. ● Intervención radiológica. La manipulación de la guía fluoroscópica se ha utilizado para redirigir los desplazados y catéteres obstruidos. ● Ocurre poco después de la colocación del catéter, durante o después de un episodio de peritonitis
  • 46. Fallas de ultrafiltrado (FUF) ● El FUF se define como una sobrecarga de volumen asociada a un volumen de ultrafiltración <400 ml tras una infusión de una solución glucosada al 3.8 %, durante la realización de un test de equilibrio peritoneal (TEP) modificado ● Descartar disfunción del catéter o fugas Revisar las características del tipo de transporte de solutos que presenta el paciente: Transportador alto con FUF (tipo I) ● Concentración de dextrosa del dializado cae rápidamente después de la perfusión, con pérdida del gradiente de concentración que conduce a la eliminación de líquido. ● Se desarrolla después de 3 o más años en DP. ● Refleja un incremento de la superficie peritoneal efectiva, por aumento en la vascularización de la membrana ● Causas: exposición acumulativa de la membrana a cargas elevadas de glucosa, pH bajo, el lactato y la toxicidad de los productos de la degradación de la glucosa, episodios repetidos de peritonitis o a la inflamación sistémica Transportador bajo con FUF (tipo II) ● Aclaramiento de solutos reducido en el TEP ● Absorción de glucosa normal o bajo ● Capacidad de eliminación de líquidos reducida. ● Refleja un área de superficie de membrana reducida ● Se debe a adherencias o cicatrices secundarias a episodios de peritonitis graves. ● La esclerosis del peritoneo es también una causa posible. Transporte en el intervalo normal ● Causa relacionada, o no con la membrana ● Descartar otras alteraciones ● Incremento de la absorción linfática: DX midiendo el grado de desaparición del dextrano 70 de la cavidad peritoneal ● Déficit de acuaporinas: DX midiendo la reducción de la concentración del sodio del dializado, determinada a los 30-60 min de un intercambio de 2 l de líquido de diálisis peritoneal con una concentración de dextrosa del 4,25%
  • 47. RESUMEN FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE PERITONEAL Difusión ● Los solutos urémicos y el potasio se difunden desde la sangre capilar peritoneal al líquido peritoneal ● Glucosa y lactato o bicarbonato presente en el dializado difuso lo hace en la dirección opuesta. Ultrafiltración Ocurre como consecuencia del gradiente osmótico entre la solución de diálisis y la sangre capilar peritoneal; se debe a la presencia de altas concentraciones de glucosa (u otro agente osmótico) en la solución de diálisis Absorción de Líquidos Se produce a través de los vasos linfáticos a un ritmo relativamente constante, reduce la eficacia de la eliminación de solutos y líquidos mediante diálisis peritoneal. Solo una pequeña proporción de la absorción de fluidos ocurre directamente. en los linfáticos subdiafragmáticos.
  • 48. CATÉTERES PERITONEALES Catéteres Agudos 1. Catéteres rígidos sin balón 2. Catéter con manguito blando permiten una entrada rápida y segura para diálisis peritoneal Catéteres Crónicos 1. Catéteres abdominales estándar. 2. Catéter extendido de dos piezas 3. Catéteres alternativos El catéter Tenckhoff es el tipo de catéter estándar más utilizado para crear accesos peritoneales funcionales y seguros. Selección del Catéter Depende de características fisiológicas del paciente así como de plantillas que facilitan la inserción de los catéteres para mayor eficacia del proceso de diálisis
  • 49. COMPLICACIONES DE DP Complicaciones Tempranas LESIÓN EN VASOS SANGUÍNEOS GRANDES ● Efluente muy sanguinolento ● Caída del hematocrito ● Signos de shock ● Se requiere una laparotomía urgente. PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA VEJIGA URINARIA ● Poliuria ● Glucosuria inexplicables PERFORACIÓN INTESTINO ● Acompañado de dolor y necesidad urgente de defecar. ● Puede ser anunciada por heces o gas en el efluente o diarrea acuosa con alto contenido de glucosa. TRATAMIENTO
  • 50. COMPLICACIONES DE DP Complicaciones Tardías FORMACIÓN DE HERNIAS - Aumento de PIA por instalación del líquido - Volumen de dializado - Posición paciente - Tos, movimientos, esfuerzos defecación FUGA DE PERICATETER ● Relacionada con técnica de implantación de catéter ● Manifiesta como líquido que aparece a través de la incisión o en el sitio de salida. ● Fugas pueden verificarse mediante una glucosa positiva, indicadora de alta concentración de glucosa del líquido que se filtra DOLOR POR INFUSIÓN DE DIALIZADO ● Observa en pacientes nuevos que inician diálisis ● Transitoria desaparece espontáneamente durante varias semanas. ● Causas de dolor: soluciones de glucosa hipertónica, solución de diálisis envejecida, distensión excesiva del abdomen o temperaturas extremas del dializado, malposición del catéter con la punta contra la pared abdominal DOLOR DURANTE FLUJO DE SALIDA FALLO FLUJO DE SALIDA Peritonitis ● Causa más común de fracaso del tratamiento, que representa casi el 30% de los casos. Los leucocitos peritoneales son críticos en la lucha contra las bacterias que han entrado en el peritoneo Peritonitis Esclerosante ● Complicación rara pero devastadora de la EP ● Ocurre en 1% -3% de los pacientes ● Enfermedad autoinmune, lupus o vasculitis, pueden estar predispuesto Falla ultrafiltrado ● El FUF se define como una sobrecarga de volumen asociada a un volumen de ultrafiltración <400 ml durante la realización de un test de equilibrio peritoneal (TEP) modificado ● Descartar disfunción del catéter o fugas
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Daugirdas, John T., MD, FACP, FASNH. et al. Handbook of Dialysis. 15ed. 2015. us: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Recuperado el 13 de agosto del 2021. Recuperado de: file:///C:/Users/Andy%20Salgado/Downloads/Manual%20de%20Dialisis%20Daugirdas%20 4a%20Edicion_booksmedicos.org.pdf ● García-Cruz E, Vera-Rivera M, Corral Moro JM, Mallafré-Sala JM, Alcaraz A. Colocación de catéter de diálisis peritoneal por laparoscopia: descripción y resultados de una técnica propia de dos puertos. Nefrología [Internet]. 2010 May 1 [cited 2021 Sep 13];30(3):354–9. Available from: https://www.revistanefrologia.com/es-colocacion-cateter-dialisis-peritoneal- por-articulo-X0211699510035924
  • 52. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik GRACIAS !