SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Enfermedad ulcerosa
Peptida
ALUMNO:
CORTEZ CUMBICUS DIEGO ALESSANDRO
ASESOR
FLOR DE MARIA ROSADO ROSAS
Definición
La úlcera péptica es una pérdida de
sustancia igual o mayor de 5 mm de
diámetro en la mucosa del tubo
digestivo que se extiende más allá
de la muscularis mucosa alcanzando
la submucosa, debida a la exposición
al jugo ácido y a la pepsina
secretados por el estómago.
2
EPIDEMIOLOGÍA
3
Aumento
progresivo a partir
de la primera
mitad del
siglo XX
seguida por un
marcado
descenso en las
últimas
Décadas.
Se ha estimado una
prevalencia en torno al 5-
10% y una incidencia del
0,1-0,3% al año
posiblemente estas cifras sean
aún
menores dado el importante
descenso en incidencia, tasa de
ingresos y mortalidad observados
durante los últimos años
Etiología
5
H. Pylori AINE y AAS Otros factores
• Causa más frecuente, pero en
descenso.
• Factores de virulencia (CagA,
PicB, VacA, ureasa) y factores
genéticos (IL1B, TNF-alfa)
• Gastritis crónica antral:
hipergastrinemia por descenso
de somatostatina/descenso
del pH duodenal/úlcera
duodenal
• Gastritis crónica difusa:
hipoclorhidria, úlcera gástrica
• Efecto sistémico (más
importante, por inhibición de
COX) y local
• Factores de riesgo:
antecedentes de enfermedad
ulcerosa péptica, edad > 60
años, comorbilidad, infección
por H. pylori, uso
concomitante de
corticoides/antiagregantes/
anticoagulantes/ inhibidores
selectivos de la recaptación de
serotonina, dosis altas de
AINE, AINE de alto riesgo
(piroxicam, ketorolaco).
• Isquémicas: drogas (cocaína)
• Infecciosas: herpes,
citomegalovirus
(inmunodeprimidos)
• Hipersecreción ácida:
gastrinoma (síndrome de
Zollinger-Ellison)
• Úlcera de estrés: paciente
crítico (UCI)
• Gastroenteritis eosinofílica
• Mastocitosis sistémica
• Enfermedad de Crohn
• Idiopáticas
Fisiopatología
Infección por H. pylori
7
1 3 5
6
4
2
HP libera Ureasa ,hemolisinas,
citotoxinas y lipopolisacridos
produciendo una inf. a nivel antral
La histamina se une a
los receptores H2 de
las C. parietales
Induce un descenso en la
producción de somatostatina
por las células D antrales
Se da una Gastritis que
produce liberacion de
histamina por las
celulas
enterocromafines
Las C. parietales liberan
acido cloridrico
disminuyendo el PH gastrico
y mejorando su
supervivencia
Si se prolonga la
infeccion o la liberacion
del acido se produce
una ulcera
7
produciendo un
ambiente ácido en el
bulbo duodenal que
favorece la formación
de metaplasia gástrica
y úlceras duodenales
AINES y AAS
Inhibe la síntesis
de la enzima
COX-1.
Reduce la
síntesis de las
prostaglandinas
E2 .
Reduciendo la
producción de
moco y
bicarbonato,
proliferación
celular y flujo
sanguíneo.
inducen
disrupción de la
mucosa y
alteración de los
componentes
fosfolipídicos del
moco que recubre
el epitelio.
Ácidos orgánicos
débiles difunden a
las células
epiteliales
gástricas
Donde se ionizan
y producen el
fenómeno
denominado
atrapamiento
iónico.
Que origina una
alteración de la
respiración
mitocondrial con
muerte celular
8
Manifestaciones
Clínicas
10
Ulcera Gástrica Ulcera Duodenal
• Dolor abdominal
posprandial (a las 2-3
horas de la ingesta),
náuseas y vómitos o
pérdida de peso.
• predomina el dolor
abdominal nocturno o
posprandial y la
sensación de hambre
Manifestaciones frecuentes:
• Dolor epigástrico con acidez
• Acidez referido como arador epigástrico (pirosis)
• Hematemesis
• Melena
• Anorexia
• Perdida de peso
• Nauseas y vómitos
Complicaciones
• La úlcera péptica es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta (40-
60% de los casos), siendo también la hemorragia la complicación más
frecuente de la patología ulcerosa. Se debe sospechar esta complicación en
pacientes que presenten hematemesis, vómitos en posos de café o melenas.
Hemorragia
digestiva
•Se trata de una complicación muy grave, pero que puede ser la forma de manifestarse de
la enfermedad, especialmente en pacientes ancianos consumidores de AINE. Se deberá
sospechar en pacientes con dolor abdominal epigástrico muy intenso y súbito, seguido de
dolor más difuso asociado a signos de irritación peritoneal. Es una complicación más
frecuente en úlceras duodenales duodenales; sin embargo, la perforación de una úlcera
gástrica suele producirse en pacientes de mayor
Perforación
• Se trata de una complicación poco frecuente asociada a úlceras prepilóricas o
de bulbo duodenal que cursa con náuseas y vómitos posprandiales,
distensión abdominal, saciedad precoz y, en ocasiones, bazuqueo gástrico en
la exploración física.
Obstrucción
• Complicación infrecuente que consiste en una solución de continuidad total
de la pared gastroduodenal pero sin perforación libre a peritoneo, sino que la
perforación contacta con un órgano intraabdominal, más frecuentemente
páncreas o hígado.
Ulcera
perforante
11
Diagnostico
“
En este apartado se debe tener en cuenta tanto
el diagnóstico de la propia lesión ulcerosa como
el de la etiología o factores de riesgo
relacionados con la misma, de tal forma que
cuando se diagnostica una úlcera péptica es
obligado estudiar la presencia de infección por
H. pylori. 13
Anamnesis
14
Examen fisico
Puede presentarse discreto
dolor a la palpación en la región
epigástrica.
Antecedentes
Investigar si hay antecedente de
enf. Familiar, consumo de
aspiriba y otros antiflamatorios ,
bebidas alcoholicas, café y
tabaquismo.
Investigar
• El dolor , sus características,
su forma de presentación y
su relación con comidad.
• Edad del paciente .
• Interrogar sobre episodios
similares ocurridos
anteriormente .
• Tipo de comida que consume
y si tiene una hora de comer
determinada.
Métodos no invasivos
Test de la urea en
aliento
• detecta la actividad
de la enzima ureasa
del Helicobacter
pylori. La ureasa
hidroliza a la urea
generando
compuestos de CO2
y amonio.
Serología
• detecta anticuerpos
IgG contra el
Helicobacter pylori
en el sueró, sangre
total u orina del
paciente, mediante
la técnica de ELISA.
La sensibilidad de
este método se
encuentra alrededor
de 90% a 100%,
mientras que la
especificidad varia
entre 76% a 96%.
Detección del
antígeno en heces
• detecta la presencia
de antigenos de
Helicobacter pylori
en las heces de los
pacientes infectados
mediante la técnica
de inmunoensayo
enzimático. La
sensibilidad y
especificidad de esta
prueba se encuentra
alrededor de 94% y
entre 86% a 92%
Reacción en cadena
de la polimerasa
• permite diferenciar
recurrencia versus
reinfección, evalúa la
susceptibilidad a los
antibióticos,
presencia de
factores de virulencia
15
Exámenes complementarios
Endoscopia alta
Se trata del procedimiento de elección, siendo más sensible y específica que las
técnicas radiológicas.
Permite el diagnóstico definitivo mediante visualización directa de la úlcera, la
toma de biopsias para descartar malignidad , el diagnóstico de la infección por H.
pylori y actuaciones terapéuticas en caso de complicación hemorrágica.
En las úlceras gástricas benignas, se debe repetir la endoscopia a las 8 semanas
del diagnóstico, para confirmar la cicatrización y descartar de forma definitiva
malignidad.
16
Métodos invasivos
17
Diagnostico de Helicobacter pylori
El estándar de oro para el
diagnóstico de HP es la
endoscopia con biopsia ,
debido a que la prueba de
la ureasa se realiza con la
muestra de biopsia.
El cultivo del germen
carece de eficacia
debido a que es
extremadamente
dificultoso obtenerlo.
La prueba de la urea
espirada es muy
sensible y especifica
para el diagnostico de
la infección activa .
18
Tratamiento
“
El objetivo va a ser lograr la curación definitiva de la enfermedad.
La mayoría de las úlceras están asociadas a Helicobacter pylori y
es obligado entonces intentar erradicar la infección ya que así
conseguimos la curación definitiva de la enfermedad y por tanto
estamos consiguiendo cambiar el curso de la enfermedad al evitar
la recidiva.Cuando la úlcera está causada por un AINE debemos
intentar suprimir esta terapéutica, aunque esto es a veces
imposible por suponer una disminución en la calidad de vida del
paciente
20
Medidas generales
La alimentación puede ser libre ya que no hay fundamentos científicos para imponer
algún tipo de dieta; sólo hay que restringir los alimentos que según la experiencia del
paciente le producen repetidamente síntomas. Por la misma razón pueden consumir
café o alcohol de forma moderada.
Debemos recomendar el abandono del hábito tabáquico
Los AINE deben ser utilizados de forma restrictiva y en caso de ser necesarios hay que
realizar tratamiento concomitante con fármacos antiulcerosos ya que así reducimos el
riesgo de reagudizaciones o complicaciones graves.
21
Fármacos
22
Bloqueadores H2 Inhibidores de la bomba de
protones (IBP)
Antimicrobianos
son fármacos antisecretores
cuyo mecanismo de acción
consiste
en inhibir de forma reversible la
acción de la histamina sobre el
receptor H2
de la célula parietal gástrica.
Son más rápidos y eficaces
que los bloqueadores H2 en
lograr alivio sintomático y
cicatrizar las lesiones
Las tasas de erradicación de
Helicobacter pylori son muy
bajas con tratamiento
antibiótico único. Las
combinaciones de antibióticos
proporcionan las mejores tasas
de curación y estos regímenes
se usan durante 7 ó 14 días.
• Ranitidina
• Famotidina
• Omeprazol,
• Pansoprazol
• Pantoprazol
• Amoxicilina
• Claritromicina,
• Metronidazol
• Hidrocloruro de tetraciclina
23
Protectores de la mucosa Análogos de las prostaglandinas
cicatrizan las lesiones ulcerosas por
mecanismos que favorecen las
defensas de la mucosa. No interfieren
en la secreción gástrica
Sólo resultan eficaces en la
cicatrización si se administran a dosis
antisecretoras, rango en el cual
producen efectos adversos.
• Sucralfato
• Subcitrato de bismuto coloidal
• Acexamato de cinc
misoprostol
Terapia de primera línea
Escenarios:
24
Paciente que nunca ha utilizado un esquema previo de tratamiento de
erradicación de Helicobacterpylori, y Paciente que no haya utilizado en
los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina, metronidazol)
Paciente alérgicos a macrólidos que nunca ha utilizado un esquema
previo de tratamiento de erradicación de H.P. o no haya utilizado en
los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina, metronidazol)
Paciente alérgicos a penicilinas (PNC) que nunca ha utilizado un
esquema previo de tratamiento de erradicación de HP o no haya
utilizado en los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina,
metronidazol)
• Terapia triple con IBP,
amoxicilina y claritromicina.
• Terapia dual con IBP y
amoxicilina a dosis altas.
• Terapia cuádruple con bismuto.
• Terapia dual con IBP y
amoxicilina a dosis altas.
• Terapia triple con IBP,
claritromicina y metronidazol.
• Terapia triple con IBP,
claritromicina y fluoroquinolona.
Terapia de segunda línea
25
Escenarios:
Después del fracaso de la triple terapia con IBP y dos
antibióticos que incluyan: claritromicina, amoxicilina y
metronidazol
Después del fracaso de la triple dual con IBP y
amoxicilina a altas dosis
• Terapia concomitante con IBP,
amoxicilina, claritromicina,
metronidazol.
• Terapia cuádruple con
bismuto: IBP, bismuto,
metronidazol Y tetraciclina
(que puede ser sustituido por
furazolidona o doxiciclina
según disponibilidad).
• Terapia dual con IBP y
amoxicilina a altas dosis.
• Terapia triple con IBP,
amoxicilina y fluoroquinolona.
26
Terapia de Tercera línea
Escenarios:
Después del fracaso de la terapia concomitante, terapia
triple con fluoroquinolona o terapia dual a altas dosis
Después del fracaso de la terapia cuádruple con bismuto,
el paciente debe tener cultivo y estudio de sensibilidad,
se recomienda los siguientes esquemas empiricos
valorando riesgo - beneficio:
Tratamiento para Hemorragia digestiva
Adecuada reposición de volumen con soluciones cristaloides para mantener la estabilidad hemodinámica.
Estrategia restrictiva de transfusión para mantener niveles de hemoglobina superiores a 7 g/dl.
Estratificación de riesgo desde el primer momento, para lo que es útil utilizar escalas Glasgow-
Blatchford.
Endoscopia precoz (primeras 24 horas) siempre que se haya logrado la estabilización
hemodinámica.
Tratamiento con IBP. recomiendan dosis altas (bolo intravenoso de 80 mg de omeprazol seguido
de perfusión continua de 8 mg/hora durante 72 horas)
En los casos en los que se produzca un nuevo episodio hemorrágico, está indicado realizar un
segundo intento de terapéutica endoscópica.
Úlceras grandes e inestabilidad hemodinámica son predictores de mala respuesta al tratamiento
endoscópico, por lo que en estos casos se podría considerar cirugía.
27
Bibliografía
▫ Lanas-Gimenoc y Lanas Arbeloaa GHMDAB.
Enfermedad ulcerosa péptica. Madrid: Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado; 2020
▫ Hospital Cayetano Heredia. Guía Practica clínica para
el diagnóstico y el tratamiento erradicado del Hp.
LIMA : Hospital Cayetano Heredia; 2017.
▫ Argente H. Semiologia medica, fisiopatologia,
semiotecnia y Propedeutica. Buenos Aires : Editorial
medica panamerica; 2013. 28
29
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
jvallejoherrador
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Vale Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
HEMORROIDES
HEMORROIDESHEMORROIDES
HEMORROIDES
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias  digestivasHemorragias  digestivas
Hemorragias digestivas
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 

Similar a Enfermedad ulcerosa Peptida

Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
Nelson Martinez
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
milton12345
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 

Similar a Enfermedad ulcerosa Peptida (20)

ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................Enfermedad acido peptica................
Enfermedad acido peptica................
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.ppt
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
 

Más de DiegoCortezCumbicus

Más de DiegoCortezCumbicus (7)

Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
 
Mutaciones - cromosomas
Mutaciones - cromosomas Mutaciones - cromosomas
Mutaciones - cromosomas
 
Neumocitos tipo ii
Neumocitos tipo iiNeumocitos tipo ii
Neumocitos tipo ii
 
Fogocitosis
FogocitosisFogocitosis
Fogocitosis
 
Diapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemadurasDiapositivas de quemaduras
Diapositivas de quemaduras
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Enfermedad ulcerosa Peptida

  • 1. Enfermedad ulcerosa Peptida ALUMNO: CORTEZ CUMBICUS DIEGO ALESSANDRO ASESOR FLOR DE MARIA ROSADO ROSAS
  • 2. Definición La úlcera péptica es una pérdida de sustancia igual o mayor de 5 mm de diámetro en la mucosa del tubo digestivo que se extiende más allá de la muscularis mucosa alcanzando la submucosa, debida a la exposición al jugo ácido y a la pepsina secretados por el estómago. 2
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA 3 Aumento progresivo a partir de la primera mitad del siglo XX seguida por un marcado descenso en las últimas Décadas. Se ha estimado una prevalencia en torno al 5- 10% y una incidencia del 0,1-0,3% al año posiblemente estas cifras sean aún menores dado el importante descenso en incidencia, tasa de ingresos y mortalidad observados durante los últimos años
  • 5. 5 H. Pylori AINE y AAS Otros factores • Causa más frecuente, pero en descenso. • Factores de virulencia (CagA, PicB, VacA, ureasa) y factores genéticos (IL1B, TNF-alfa) • Gastritis crónica antral: hipergastrinemia por descenso de somatostatina/descenso del pH duodenal/úlcera duodenal • Gastritis crónica difusa: hipoclorhidria, úlcera gástrica • Efecto sistémico (más importante, por inhibición de COX) y local • Factores de riesgo: antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica, edad > 60 años, comorbilidad, infección por H. pylori, uso concomitante de corticoides/antiagregantes/ anticoagulantes/ inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, dosis altas de AINE, AINE de alto riesgo (piroxicam, ketorolaco). • Isquémicas: drogas (cocaína) • Infecciosas: herpes, citomegalovirus (inmunodeprimidos) • Hipersecreción ácida: gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison) • Úlcera de estrés: paciente crítico (UCI) • Gastroenteritis eosinofílica • Mastocitosis sistémica • Enfermedad de Crohn • Idiopáticas
  • 7. Infección por H. pylori 7 1 3 5 6 4 2 HP libera Ureasa ,hemolisinas, citotoxinas y lipopolisacridos produciendo una inf. a nivel antral La histamina se une a los receptores H2 de las C. parietales Induce un descenso en la producción de somatostatina por las células D antrales Se da una Gastritis que produce liberacion de histamina por las celulas enterocromafines Las C. parietales liberan acido cloridrico disminuyendo el PH gastrico y mejorando su supervivencia Si se prolonga la infeccion o la liberacion del acido se produce una ulcera 7 produciendo un ambiente ácido en el bulbo duodenal que favorece la formación de metaplasia gástrica y úlceras duodenales
  • 8. AINES y AAS Inhibe la síntesis de la enzima COX-1. Reduce la síntesis de las prostaglandinas E2 . Reduciendo la producción de moco y bicarbonato, proliferación celular y flujo sanguíneo. inducen disrupción de la mucosa y alteración de los componentes fosfolipídicos del moco que recubre el epitelio. Ácidos orgánicos débiles difunden a las células epiteliales gástricas Donde se ionizan y producen el fenómeno denominado atrapamiento iónico. Que origina una alteración de la respiración mitocondrial con muerte celular 8
  • 10. 10 Ulcera Gástrica Ulcera Duodenal • Dolor abdominal posprandial (a las 2-3 horas de la ingesta), náuseas y vómitos o pérdida de peso. • predomina el dolor abdominal nocturno o posprandial y la sensación de hambre Manifestaciones frecuentes: • Dolor epigástrico con acidez • Acidez referido como arador epigástrico (pirosis) • Hematemesis • Melena • Anorexia • Perdida de peso • Nauseas y vómitos
  • 11. Complicaciones • La úlcera péptica es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta (40- 60% de los casos), siendo también la hemorragia la complicación más frecuente de la patología ulcerosa. Se debe sospechar esta complicación en pacientes que presenten hematemesis, vómitos en posos de café o melenas. Hemorragia digestiva •Se trata de una complicación muy grave, pero que puede ser la forma de manifestarse de la enfermedad, especialmente en pacientes ancianos consumidores de AINE. Se deberá sospechar en pacientes con dolor abdominal epigástrico muy intenso y súbito, seguido de dolor más difuso asociado a signos de irritación peritoneal. Es una complicación más frecuente en úlceras duodenales duodenales; sin embargo, la perforación de una úlcera gástrica suele producirse en pacientes de mayor Perforación • Se trata de una complicación poco frecuente asociada a úlceras prepilóricas o de bulbo duodenal que cursa con náuseas y vómitos posprandiales, distensión abdominal, saciedad precoz y, en ocasiones, bazuqueo gástrico en la exploración física. Obstrucción • Complicación infrecuente que consiste en una solución de continuidad total de la pared gastroduodenal pero sin perforación libre a peritoneo, sino que la perforación contacta con un órgano intraabdominal, más frecuentemente páncreas o hígado. Ulcera perforante 11
  • 13. “ En este apartado se debe tener en cuenta tanto el diagnóstico de la propia lesión ulcerosa como el de la etiología o factores de riesgo relacionados con la misma, de tal forma que cuando se diagnostica una úlcera péptica es obligado estudiar la presencia de infección por H. pylori. 13
  • 14. Anamnesis 14 Examen fisico Puede presentarse discreto dolor a la palpación en la región epigástrica. Antecedentes Investigar si hay antecedente de enf. Familiar, consumo de aspiriba y otros antiflamatorios , bebidas alcoholicas, café y tabaquismo. Investigar • El dolor , sus características, su forma de presentación y su relación con comidad. • Edad del paciente . • Interrogar sobre episodios similares ocurridos anteriormente . • Tipo de comida que consume y si tiene una hora de comer determinada.
  • 15. Métodos no invasivos Test de la urea en aliento • detecta la actividad de la enzima ureasa del Helicobacter pylori. La ureasa hidroliza a la urea generando compuestos de CO2 y amonio. Serología • detecta anticuerpos IgG contra el Helicobacter pylori en el sueró, sangre total u orina del paciente, mediante la técnica de ELISA. La sensibilidad de este método se encuentra alrededor de 90% a 100%, mientras que la especificidad varia entre 76% a 96%. Detección del antígeno en heces • detecta la presencia de antigenos de Helicobacter pylori en las heces de los pacientes infectados mediante la técnica de inmunoensayo enzimático. La sensibilidad y especificidad de esta prueba se encuentra alrededor de 94% y entre 86% a 92% Reacción en cadena de la polimerasa • permite diferenciar recurrencia versus reinfección, evalúa la susceptibilidad a los antibióticos, presencia de factores de virulencia 15 Exámenes complementarios
  • 16. Endoscopia alta Se trata del procedimiento de elección, siendo más sensible y específica que las técnicas radiológicas. Permite el diagnóstico definitivo mediante visualización directa de la úlcera, la toma de biopsias para descartar malignidad , el diagnóstico de la infección por H. pylori y actuaciones terapéuticas en caso de complicación hemorrágica. En las úlceras gástricas benignas, se debe repetir la endoscopia a las 8 semanas del diagnóstico, para confirmar la cicatrización y descartar de forma definitiva malignidad. 16 Métodos invasivos
  • 17. 17
  • 18. Diagnostico de Helicobacter pylori El estándar de oro para el diagnóstico de HP es la endoscopia con biopsia , debido a que la prueba de la ureasa se realiza con la muestra de biopsia. El cultivo del germen carece de eficacia debido a que es extremadamente dificultoso obtenerlo. La prueba de la urea espirada es muy sensible y especifica para el diagnostico de la infección activa . 18
  • 20. “ El objetivo va a ser lograr la curación definitiva de la enfermedad. La mayoría de las úlceras están asociadas a Helicobacter pylori y es obligado entonces intentar erradicar la infección ya que así conseguimos la curación definitiva de la enfermedad y por tanto estamos consiguiendo cambiar el curso de la enfermedad al evitar la recidiva.Cuando la úlcera está causada por un AINE debemos intentar suprimir esta terapéutica, aunque esto es a veces imposible por suponer una disminución en la calidad de vida del paciente 20
  • 21. Medidas generales La alimentación puede ser libre ya que no hay fundamentos científicos para imponer algún tipo de dieta; sólo hay que restringir los alimentos que según la experiencia del paciente le producen repetidamente síntomas. Por la misma razón pueden consumir café o alcohol de forma moderada. Debemos recomendar el abandono del hábito tabáquico Los AINE deben ser utilizados de forma restrictiva y en caso de ser necesarios hay que realizar tratamiento concomitante con fármacos antiulcerosos ya que así reducimos el riesgo de reagudizaciones o complicaciones graves. 21
  • 22. Fármacos 22 Bloqueadores H2 Inhibidores de la bomba de protones (IBP) Antimicrobianos son fármacos antisecretores cuyo mecanismo de acción consiste en inhibir de forma reversible la acción de la histamina sobre el receptor H2 de la célula parietal gástrica. Son más rápidos y eficaces que los bloqueadores H2 en lograr alivio sintomático y cicatrizar las lesiones Las tasas de erradicación de Helicobacter pylori son muy bajas con tratamiento antibiótico único. Las combinaciones de antibióticos proporcionan las mejores tasas de curación y estos regímenes se usan durante 7 ó 14 días. • Ranitidina • Famotidina • Omeprazol, • Pansoprazol • Pantoprazol • Amoxicilina • Claritromicina, • Metronidazol • Hidrocloruro de tetraciclina
  • 23. 23 Protectores de la mucosa Análogos de las prostaglandinas cicatrizan las lesiones ulcerosas por mecanismos que favorecen las defensas de la mucosa. No interfieren en la secreción gástrica Sólo resultan eficaces en la cicatrización si se administran a dosis antisecretoras, rango en el cual producen efectos adversos. • Sucralfato • Subcitrato de bismuto coloidal • Acexamato de cinc misoprostol
  • 24. Terapia de primera línea Escenarios: 24 Paciente que nunca ha utilizado un esquema previo de tratamiento de erradicación de Helicobacterpylori, y Paciente que no haya utilizado en los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina, metronidazol) Paciente alérgicos a macrólidos que nunca ha utilizado un esquema previo de tratamiento de erradicación de H.P. o no haya utilizado en los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina, metronidazol) Paciente alérgicos a penicilinas (PNC) que nunca ha utilizado un esquema previo de tratamiento de erradicación de HP o no haya utilizado en los 3 últimos meses antibióticos (claritromicina, metronidazol) • Terapia triple con IBP, amoxicilina y claritromicina. • Terapia dual con IBP y amoxicilina a dosis altas. • Terapia cuádruple con bismuto. • Terapia dual con IBP y amoxicilina a dosis altas. • Terapia triple con IBP, claritromicina y metronidazol. • Terapia triple con IBP, claritromicina y fluoroquinolona.
  • 25. Terapia de segunda línea 25 Escenarios: Después del fracaso de la triple terapia con IBP y dos antibióticos que incluyan: claritromicina, amoxicilina y metronidazol Después del fracaso de la triple dual con IBP y amoxicilina a altas dosis • Terapia concomitante con IBP, amoxicilina, claritromicina, metronidazol. • Terapia cuádruple con bismuto: IBP, bismuto, metronidazol Y tetraciclina (que puede ser sustituido por furazolidona o doxiciclina según disponibilidad). • Terapia dual con IBP y amoxicilina a altas dosis. • Terapia triple con IBP, amoxicilina y fluoroquinolona.
  • 26. 26 Terapia de Tercera línea Escenarios: Después del fracaso de la terapia concomitante, terapia triple con fluoroquinolona o terapia dual a altas dosis Después del fracaso de la terapia cuádruple con bismuto, el paciente debe tener cultivo y estudio de sensibilidad, se recomienda los siguientes esquemas empiricos valorando riesgo - beneficio:
  • 27. Tratamiento para Hemorragia digestiva Adecuada reposición de volumen con soluciones cristaloides para mantener la estabilidad hemodinámica. Estrategia restrictiva de transfusión para mantener niveles de hemoglobina superiores a 7 g/dl. Estratificación de riesgo desde el primer momento, para lo que es útil utilizar escalas Glasgow- Blatchford. Endoscopia precoz (primeras 24 horas) siempre que se haya logrado la estabilización hemodinámica. Tratamiento con IBP. recomiendan dosis altas (bolo intravenoso de 80 mg de omeprazol seguido de perfusión continua de 8 mg/hora durante 72 horas) En los casos en los que se produzca un nuevo episodio hemorrágico, está indicado realizar un segundo intento de terapéutica endoscópica. Úlceras grandes e inestabilidad hemodinámica son predictores de mala respuesta al tratamiento endoscópico, por lo que en estos casos se podría considerar cirugía. 27
  • 28. Bibliografía ▫ Lanas-Gimenoc y Lanas Arbeloaa GHMDAB. Enfermedad ulcerosa péptica. Madrid: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado; 2020 ▫ Hospital Cayetano Heredia. Guía Practica clínica para el diagnóstico y el tratamiento erradicado del Hp. LIMA : Hospital Cayetano Heredia; 2017. ▫ Argente H. Semiologia medica, fisiopatologia, semiotecnia y Propedeutica. Buenos Aires : Editorial medica panamerica; 2013. 28