SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
junio 2011 7
Política educativa
De la calidad educativa y los debates
con Elba Esther Gordillo
L
a política educativa está en el debate público. Parte del debate está orientado a
discutir los supuestos obstáculos que el sindicato o su dirigencia significan para el
avance educativo.Los obstáculos,en todo caso,se derivan de un juego de poder.
Pero, ¿es este juego la causa del fracaso educativo? La respuesta no es fácil. Cierta-
mente no hay evidencia de que las relaciones de poder y la calidad educativa estén
relacionadas. De lo que sí hay evidencia es que dos actores sobresalen en la toma de
decisiones de la política educativa, esto es, sep y snte.Y si la sep y el snte han sido
los principales actores del juego educativo, pues ambos son al menos parcialmente
responsables de sus procesos y resultados.
Las causas mediatas del fracaso educativo deben buscarse en taras sociales:pobreza,
desigualdad y corrupción.
¿Por qué somos pobres, desiguales y corruptos? Bueno, son preguntas para los
grandes pensadores como Jared Diamond o James C. Scott. ¡Qué sé yo! Quizá sea la
distribución original de recursos naturales o la conflagración cultural de la conquista,
o el impresionante y explosivo crecimiento poblacional de la segunda década del siglo
pasado,o,más probablemente,una serie ininterrumpida de malos a pésimos gobiernos
y legisladores.Sin resolver estos temas difícilmente somos educables.Digamos que las
precondiciones de educación y aprendizaje,lo que yo denomino en mi nuevo libro Los
factores de educabilidad y aprendibilidad (Andere, 2011: 151), son sine qua non para
discernir las mejores características de la política educativa, por ejemplo currículos,
pedagogía, preparación profesional, evaluación; autonomía, descentralización, gasto,
rendición de cuentas.
Eduardo Andere M.*
* Analista y Consultor.
Escritor en política educativa.
Foto:www.asisucede.com
8 Educación 2001
Pregunta: Respuesta:
1. ¿Cuál es el legado que usted quiere
dejar?
El que hicimos cambios; que contribuimos para elevar la calidad de la
educación. Mi única visión es la educación; mi compromiso.
2. Pero eso, ¿qué significa? Eso significa que podamos hacer de la escuela pública el espacio que recupere
la permeabilidad social.
3. Pero, ¿estás contenta con el estado
de la educación? ¿Dirías que ese legado
que quieres se ha logrado realmente?
En comparación con otros países, varias
pruebas demuestran que en México
hay una verdadera crisis de la calidad
de nuestra educación. ¿Qué hay que
corregirle?
(…) desde el gobierno del presidente Salinas hubo algunos planteamientos
para modernizar el sistema educativo. Entonces se solía decir en periódicos,
en televisión y en todos lados que el gran obstáculo era el snte. Firmamos
el Acuerdo Nacional por la Modernización de la Educación. El gobierno,
gracias a la contribución de sus asesores, decidió federalizar la educación,
no descentralizarla. Se realizó. Pero debemos detenernos en un asunto que
me parece medular: ¿En 100 años cuántos secretarios de Educación de gran
importancia, de trascendencia hemos tenido? Empezaría con Vasconcelos;
bueno, Justo Sierra y Torres Bodet..., fuera de ellos, no veo ningún otro.
¿La educación ha sido del interés o prioridad nacional de algún gobierno?
Nosotros, como sindicato, hemos estado impulsando, apoyando; pero no
somos la sep.
4. ¿Cuál es su legado? Si ahorita
terminara el asunto, su legado, en
materia de calidad educativa, sería muy
pobre.
No, porque esta mesa está debatiendo el tema. El mundo discute el tema
educativo. Pero en México quien empezó a impulsar un debate, quien ha
firmado los compromisos por la educación, quien ha buscado empresarios,
medios de comunicación, a intelectuales, a ustedes mismos. (…) Pero al
final la pregunta de fondo es: ¿dónde está el gobierno, qué ha hecho por la
educación?
5. Si tú dices que tu preocupación
fundamental como líder sindical es la
educación, la asignatura está reprobada.
Yo no lo comparto, perdón. Tú y yo siempre hemos tenido una diferencia en ese
tema. ¿Te acuerdas que en el tiempo de la crisis ustedes —Nexos— hicieron
encuestas? Revisaron algunos libros de texto y todo, pero teníamos posiciones
francamente no muy coincidentes. Gilberto Guevara Niebla fue subsecretario
de Educación, ¿qué hizo durante esa gestión? Podemos preguntar a toda
esa gente, esos grupos que han opinado que hay que mejorar la educación,
¿qué hicieron? Me parece muy lineal el juicio. Necesitamos un consenso,
convencer al gobierno, al Estado mexicano, a la sociedad en su conjunto,
de asumir un compromiso por elevar la calidad de la educación. Además
debemos aclarar: estamos hablando del sistema educativo; pero la educación
es un concepto mucho más amplio, que tiene que ver con la casa, con la calle,
con los medios. El sistema educativo le corresponde al gobierno en el que
nosotros participamos como organización. Yo puedo hablar de propuestas: el
federalismo educativo fue una propuesta de ustedes.
6. Cuando se descentralizó la educación
en los estados no se partió el sindicato.
Entonces hay una situación asimétrica en
donde los gobiernos de los estados, en
el supuesto que son los estados quienes
manejan la educación, tienen que
negociar con un sindicato nacional. Es
una situación asimétrica.
No, perdón, pero está usted en un error. Con todo respeto está usted en un
error. Cuando se firma el federalismo educativo se firman los convenios con
los estados y lo que conservamos fueron las condiciones generales de trabajo
en un contrato colectivo. No podíamos renunciar a él, francamente, y en esto
muchos sectores coincidieron. Lo que hicimos fue delegar en los estados la
facultad de negociar, a cambio de lograr un sueldo piso.
7. Y cuarto: que haya pluralidad sindical,
no pluralidad dentro del sindicato, que
eso sí existe. Es decir, distintos sindicatos,
uno comunista, uno demócrata y unos
que no están en ninguno, como es el
caso de la unam ahora.
¿Y todo eso para qué?
Cuadro 1. Fragmentos del debate con Elba Esther Gordillo, publicado en Educación 2001, abril 2001
junio 2011 9
Una vez superadas las pre-
condiciones de la educación y el
aprendizaje entramos de lleno a la
política educativa. En este terreno,
escuela, autoridades, maestros y
relaciones de poder se convierten
en las causas inmediatas del éxito
o fracaso educativo.Dentro de este
mundo, lo he dicho antes, debemos
distinguir entre dos niveles: la alta
política educativa y la baja política
educativa (Andere 2006, 77-79).
Este modelo teórico de factores
asociados al aprendizaje y de las
condiciones de la política educati-
va, aunque parezca irrelevante, nos
ayudará a entender los entretelones
de las entrevistas y debates con la lí-
der del magisterio organizado “con
titularidad de las relacionales labo-
rales colectivas”.El producto de las
relaciones de poder,es decir,la alta
política educativa, es lo que crea el
ambiente y marco institucional y
real o cotidiano, donde el resto de
la política educativa y pedagógica
se desenvuelve.
Si uno lee con cuidado las entre-
vistas o debates (véase por ejemplo
“Debate con Elba Esther Gordillo”,
Educación 2001, abril 2011, pp.
7-21), con la maestra Gordillo se
detecta una confusión de elementos
tanto de los entrevistadores como
de la entrevistada. Se mezclan con
mucha facilidad niveles de análisis,
precondiciones y condiciones,alta y
baja política.Al final, se queda uno
con lo mismo.Además, esto ocasio-
na que la entrevistada,con destreza,
lleve a sus entrevistadores, a un
terreno de confusiones y falacias.
De acuerdo con el cuadro de la
página anterior,analizamos las siete
preguntas que se muestran:
1. Nadie puede estar en contra
de elevar la calidad en nada, por lo
menos no en la retórica.
2. ¿Qué significa permeabilidad
social? ¿Cuándo se ha tenido en
México permeabilidad social como
para recuperarla?
3. Tres preguntas diferentes dan
oportunidad a un manejo retórico
excelente para dar la impresión de
que el snte está en la punta de lanza
del cambio educativo.Las múltiples
preguntas dan pie a que la maestra
Elba Esther hábilmente “voltee la
tortilla”: malos gobiernos, secreta-
rios sin importancia, ausencia de
prioridad nacional de la educación.
Todo esto cierto. Lo que la maestra
no contestó es que la descentra-
lización de 1992-1993 realmente
la firmó porque consolidó más el
poder de negociación del snte
al constituirlo legalmente y para
siempre en un poder monolítico de
negociación:alta política educativa.
Obsérvese la redacción atípica,para
una ley,del artículo sexto transitorio
(irónicamente el último) de la Ley
General de Educación de 1993:
Las autoridades competentes se
obligan a respetar íntegramente
los derechos de los trabajadores
de la educación y reconocer
la titularidad de las relaciones
laborales colectivas de su organi-
zación sindical en los términos de
su registro vigente y de acuerdo
con las disposiciones legales
correspondientes al expedirse
esta ley.
Conestoelsnte aseguróeliniciode
unaestrategianegociadoraporpisos.
Así,se arrancó con el piso nacional;
10 Educación 2001
luegovinieronlosestatales(paralos
quepudierannegociarporencimade
lonacional);posteriormente,carrera
magisterial y,más recientemente,el
cuarto piso,derivado de los bonos o
recompensasporproductividad.Por
ello,elsnteapoyayseguiráapoyan-
do nuevos esquemas de evaluación
para maestros, para colocar más
pisos de retribución, por encima de
lospisosnegociadosanteriormente.
Porsupuestoquegobiernoyopinión
pública dicen:“¿El snte promueve
laevaluaciónuniversaldemaestros?
¡Újule! Eso es modernismo.” Sí, el
snte la promueve, pero siempre
que sea para arriba; no para atrás
(despidos, remociones por falta de
calidad o productividad) y nunca
pordebajodelologradoenlosotros
tresocuatropisosdenegociación.la
dirigencia del snte se ha mostrado
magistraleneljuegoestratégicocon
el gobierno y el Estado.
Nota: Justo Sierra es más bien
del siglo anterior al que se refiere
la maestra; pero bueno, murió en
1912, hace 99 años.
4.La misma pregunta que al prin-
cipio. La maestra vuelve “a voltear
la tortilla”; no contesta la pregun-
ta y le echa la culpa a la sep. En
parte tiene razón. Pero, si el snte
no cogobierna, ¿por qué entonces
firma los compromisos y acuerdos
por la calidad de la educación que
entrañan políticas e instrumentos
educativos, incluso gasto, como si
fueran autoridad?
Más adelante la maestra Gordi-
llo insiste con la misma línea: “Un
pueblo, un gobierno que no paga
bien a sus educadores, que no tiene
programas de capacitación y actua-
lización,que no da a los maestros la
información de las corrientes peda-
gógicas que hay en el mundo, que
no tiene como objetivo la calidad
de la educación en una era del co-
nocimiento no está cumpliendo su
función fundamental.”Una vez más
la maestra se adelanta a sus interlo-
cutores y les dice,momento jóvenes,
el problema es que el gobierno no
nos capacita y no nos actualiza, y
no da a los maestros la información
de las corrientes pedagógicas, y no
tiene como objetivo la calidad. Lo
que los entrevistadores no arguye-
ron es que primero: el gobierno no
es pedagogo y segundo, que antes
de los programas de capacitación se
requiere que los maestros busquen
por sí mismos adquirir los aprendi-
zajes necesarios. Podríamos atraer-
les la mejor escuela de educación
del mundo,el laboratorio de medios
del mit, si ellos no quieren, o no
están motivados intrínsecamente
para aprender, ningún programa
maravilloso lo hará. Pero, aceptan-
do que el gobierno no capacita bien,
bueno,el cambio de alta política,no
es proveer a las escuelas Normales,
sino permitir que todas las univer-
sidades del país puedan formar
maestros de educación básica sin
un currículo rígido, y que todas las
escuelas del país puedan contratar
a los maestros certificados sin el
requisito de ser egresados de una
Normal pública, y sin el permiso
previo de la sep o de la secretaría de
Educación en los estados.Habría en
todo caso que pensar en una institu-
ción autónoma para la graduación
y certificación de maestros al estilo
de los Instituts Universitaires de
Formation des Maitres en Francia
(http://www.iufm.education.fr/).Se-
ría una institución autónoma tanto
de la sep como del snte. Si esta
propuesta lo acepta la maestra y el
snte, bueno entonces sí, estamos
en un cambio profundo y no en un
despliegue retórico.
Y la maestra continúa con la
misma línea:“La designación de los
secretarios de educación ha obede-
cido más a una voluntad política,
que a un proyecto educativo”, lo
cual es cierto,pero que no tiene que
ver con la pregunta directa ni con la
responsabilidad del snte.
5.Una vez más ante una pregun-
ta de la calidad,la maestra Gordillo
arremete contra el gobierno y sus
funcionarios. Luego se ocupa de
una teoría estructuralista de la
educación, con la cual estoy de
acuerdo siempre y cuando,en lugar
de hablar de educación se hable de
aprendizaje, con aquello de que la
casa y la calle son importantes,pero
elude de manera visible la impre-
cación de Héctor Aguilar Camín
sobre la calidad de la educación.
Lo que les sucede a todos los
funcionarios educativos del país no
es que no quieran hacer reformas
o cambiar esto y aquello, sino que
cuando llegan a su oficina están
literalmente copados por tres tipos
de restricciones: una presupuestal
(la mayor parte del presupuesto
es asignado a gasto corriente; casi
todo en remuneraciones de per-
sonal); dos, las legales, trámites,
papeleo, programas preexistentes;
tres, las negociaciones, anuencias,
diplomacias, amenazas, faroleo
(“bluff”) de los líderes sindicales.
No sé qué sucede, cuando la maes-
tra Gordillo habla, siempre dice
que le comprueben, que le digan
y cuando los funcionarios, o más
bien, ex funcionarios hablan sobre
la relación con el snte, siempre
exponen el gran poder del snte y
los obstáculos para avanzar. Esto
último se encuentra documentado
en las entrevistas y opiniones de
Pablo Latapí en su libro La sep por
dentro. Existen también artículos
publicados en revistas especiali-
zadas y arbitradas de prestigiados
investigadores sobre la influencia
del snte en la política educativa.
En mis propias incursiones a través
de los sistemas educativos y pláticas
“off the record”con maestros,direc-
tivos y funcionarios, me comentan
de viva voz que las prácticas de co-
locación de maestros, supervisores,
jefes y directivos, venta y herencia
de plazas,asignación preferencial y
negociada de plazas, aun con el es-
quema del concurso nacional para
el otorgamiento de plazas docentes,
continúan,aunque quizá de manera
más sutil. Funcionarios aquí y allá
comentan que cualquier cambio
importante, una nueva política, un
nuevo instrumento,una reubicación
de personal,debe no sólo platicarse
sino negociarse con el sindicato.
junio 2011 11
Bueno, debemos trabajar juntos
para ayudar a la maestra y a la
dirigencia del snte y al gobierno
a documentar todo eso que todos
dicen que obstaculiza la acción de
gobierno y la política educativa
pero que nadie ve.Recopilemos esa
evidencia.Invito a la sociedad civil y
a sus organizaciones, así como a los
medios, a que en un esfuerzo con-
junto abramos un espacio para que
documentemos todos esos obstácu-
los de una manera ordenada que nos
ayuden a iluminar el debate con más
información y transparencia sobre
lo que ocurre en la realidad. Nadie
quiere eliminar a los sindicatos;son
esenciales en una democracia sana y
verdadera; pero no les caería nada
mal a los sindicatos una renovación
para mejorar imagen.
A pesar de que los maestros
gozan de la confianza de los mexi-
canos, los sindicatos, junto con las
policías y los partidos políticos, son
las instituciones en las que menos
confían los mexicanos (Segob, en-
cup 2008). Además, a juzgar por
el “titipuchal” de declaraciones,
columnas y reportajes que aparecen
en los medios, libros y revistas de
difusión y especializadas, el snte
no parece tener buena imagen
pública. La aparente mala imagen
pública no hace al sindicato en
general o a sus dirigentes culpables
del rezago educativo;pero tampoco
los exime.
6. La pregunta de Leo Zuc-
kermann es buena. La maestra es
contundente en su respuesta, pero
ella sabe que Leo tiene razón. Ese
artículo sexto transitorio al que
me referí antes es la demostración;
pero los pisos de negociación que
la maestra Gordillo obtuvo a través
de su magistral estrategia de 1992
ha asegurado al gremio sindicali-
zado crecimiento constante en las
remuneraciones por encima de lo
obtenido por otros gremios de ma-
nera masiva. La maestra Gordillo
dice que “en esto muchos sectores
coincidieron”. Pregunta: ¿Qué
sectores coincidieron en darle esta
impresionante ficha de negociación
a un solo sindicato?
Más adelante, la maestra Gor-
dillo aduce en una parte crucial
del debate: “En el gremio somos
muy corporativos y hasta yo estoy
muy comprometida, para qué en-
gañar. Pero sí hay una cosa cierta:
en mi discurso está la necesidad de
vigilar que eso [la federalización
sindical] no acontezca.Por otra par-
te está la rectoría de la Secretaría
de Educación; sucede que se des-
entiende totalmente y cada quien
hace lo que quiere”. Allí tenemos
la respuesta definitiva de la maes-
tra: corporativismo sindical, “para
qué engañar”. En lugar de varios
sindicatos uno solo. Este punto se
encuentra en el meollo del asunto
de las relaciones de poder.Aquí no
hay argumento académico o sincero
que pueda con las relaciones de
poder. No hay debilidad ni claudi-
cación: “somos muy corporativos”.
Hay dos formas de lograr un cambio
en esta posición: 1) un Gorbachov
que con visión y reformas internas
precipite un desmoronamiento
con su consecuente impopularidad
interna pero respeto externo;2) una
apertura democrática para que los
agremiados sin canonjías legales,
como las otorgadas por la legisla-
ción laboral a los sindicatos en la
historia del corporativismo sindical
mexicano de los gobiernos priístas,
decidan de manera temporal los
tamaños y tiempos de liderazgos.
Este sería un cambio de grandes
12 Educación 2001
miras, pero difícil de lograr porque
se requiere mucho músculo político
para alcanzarlo por parte del Esta-
do y la sociedad.
Pronto,la maestra vuelve a tomar
su línea central y embate contra la
sep de nueva cuenta,esto es,“voltea
la tortilla” una vez más.
Respecto a los paros y las huel-
gas,en contra de los intereses de los
niños,la maestra Gordillo responde
con mucha agudeza al mencionar
que “No podemos decir que eso
pase en general”. Cierto, la lucha
de la dirigencia del comité nacional
no está en la calle sino en el tablero
de las negociaciones de oficina, de
cafecito, de comida o de mesa de
trabajo. Por cuanto a las calles, lo
que parece ocurrir, es la amenaza,
en general no realizada. Como es-
trategia, la amenaza es suficiente.
Una amenaza que se cumple deja de
ser amenaza y deja de ser útil desde
el punto de vista de negociación.
Los gobernantes mexicanos han
mostrado una ilimitada propensión
a creer la amenaza. Por tanto, la
estrategia funciona.
7.El comentario de Jorge Casta-
ñeda que se refiere a la pluralidad
sindical,que yo más bien la propon-
dría más que ideológica,subgremial
(esto es, sindicatos de maestros de
primaria, secundaria, preescolar,
directores, asesores, o diferentes
sindicatos por cada tipo o nivel) da
origen a una respuesta contundente
de la maestra: “¿y todo eso para
qué?” Independientemente de que
suena de manera análoga al “¿Y
yo por qué?, de Fox, yo responde-
ría con las mismas palabras de la
maestra Elba Esther: “el gremio
del snte es un gremio bastante di-
fícil de manejar”, y agregaría, más
difícil entre menos democrático.
Con democracia balanceamos todo;
intereses gremiales, burocráticos y
estudiantiles.
Como lo mencioné en un re-
ciente programa de cnn en espa-
ñol (Mexopina), si la prueba pisa
tuviera una sección para medir las
competencias o habilidades polí-
ticas y de negociación, la maestra
Gordillo obtendría el primer lugar,
sin ningún empate técnico.
En resumen, legisladores, sep y
snte se acompañan en comparsa en
el diseño y ejecución de la política
educativa: “tanto peca el que mata
a la vaca como el que le agarra la
pata”(Andere,2006:203-218).Sean
lo que son los sindicatos y el snte,lo
son por el producto de negociacio-
nes gubernamentales y legislativas
que les han concedido canonjías o
prebendas. Los sindicatos han res-
pondido con estricta racionalidad
de grupo. Los sindicatos han mos-
trado una capacidad negociadora
estratégica mayor que la de los go-
bernantes y legisladores.
Referencias
Andere M. Eduardo, La cultural del
aprendizaje:hogar y escuela del siglo
XXI, México, 2011.
Andere M. Eduardo, México sigue en
riesgo:el monumental reto de la edu-
cación, Planeta, México, 2006.
Latapí Sarre, Pablo, La sep por dentro:
Las políticas de la Secretaría de
Educación Pública comentadas por
cuatrodesussecretarios(1992-2004).
fce, México, 2004.
Llene esta forma y deposite $408.00 a la cuenta Banamex 2797925 sucursal 0661,
a nombre de Editorial Educación 2001, S. A. de C. V.
Suscripción en Estados Unidos, U.S. $70.00. Europa, Centro y Sudamérica, U.S. $80.00.
Nombre:
Dirección:
Colonia:				 Ciudad:
Entidad federativa:		 CP:
Teléfono:				 Correo electrónico:
Suscripción a partir del número:
Suscríbase hoy a la excelencia educativa
Una vez efectuado su pago, envíe el comprobante por fax o correo electrónico;
y la confirmación vía teléfonica de la recepción del mismo, para brindarles un mejor servicio.
Tels. 56-62-01-56, 56-63-07-41 y 01-800-5-57-38-98
desconectar AVISOS DE OCASIÓN: BIENES RAÍCES VEHÍCULOS EMPLEOS ORDENAR BUSCAR EN:
30-Ago-13
Hola, cnnmexico | mi cajón
• ver planas editoriales
• SUSCRIBETE AHORA
• servicios del suscriptor
noticias opinión estilos sociales guía del ángel el lector opina diversión servicios
elige una sección
opinión
elige un editorialista
¿Quieres recibir en tu mail la
columna editorial de
Colaborador Invitado ?
1 mes 2 meses 3 meses
• Jaime Ramos López:
Violencia y energía
(29 AGO. 13)
• Claudio X. González
Guajardo:
#ReformaEducativaYa
(21 AGO. 13)
• Alfredo Elías Ayub: Energía:
la gran oportunidad
(20 AGO. 13)
• René Drucker Colín:
Marihuana: debate científico
(16 AGO. 13)
• Luis Videgaray Caso: Un
nuevo régimen fiscal para
Pemex
(15 AGO. 13)
• Fernando Belaunzarán:
Mariguana: claves del
debate
(15 AGO. 13)
• Mario Delgado: De gallinitas
y pollos, al referéndum
(2 AGO. 13)
• Víctor Chora: Manzanas y
cannabis
(1 AGO. 13)
• Roberto Ortega Lomelín:
Petróleo: reforma
Eduardo Andere M.: CNTE, ¿cómo salir del enredo?
Colaborador Invitado
30 Ago. 13
El Estado se ha metido en camisa de 11 varas innecesariamente. Las cosas en educación no están
bien. Gran parte del problema actual es que el Estado trata de resolver un enredo que propició. El
Estado erigió una cultura de arreglos paralelos, de baja calidad y de rendición sin cuentas. Hacer y
deshacer culturas lleva tiempo. Cambiar las reglas del juego súbitamente, además de ser riesgoso, por
la confrontación, es injusto, por la unilateralidad. Para deshacer la madeja sin cuenda hay que negociar;
pero antes se debe crear un espacio de negociación.
Entender el problema es el primer paso.
¿Por qué luchan quienes ostentan el poder? Los gobernantes y mayoría de legisladores federales
perciben que la causa principal del rezago educativo ha sido la excesiva y "delegada" concentración del
poder en dirigentes sindicales, y que las canonjías y privilegios otorgados tanto para los "institucionales",
como para los "disidentes", fueron muy lejos. Además, de la letra de la reforma se colige una percepción
entre autoridades y legisladores de que gran parte de las causas del fracaso educativo está en los
maestros que por años han deambulado sin evaluación objetiva ni rendición de cuentas.
Acabar con arreglos corporativistas sería en sí un gran avance de moral política; pero un cambio en
reglas del juego debe hacerse con cuidado.
¿Por qué luchan los maestros o sus dirigentes? Los "institucionales", al menos al nivel de las
dirigencias, y quizá derivado del encarcelamiento de la ex líder del SNTE, han mostrado una actitud
complaciente. Los "disidentes" han sido vehementes en su oposición. Independientemente de tratar de
aumentar su presencia política, ellos perciben que las canonjías o privilegios son producto de décadas
de lucha y negociación; de posicionamiento de clase y movilidad social para un estrato históricamente
menos privilegiado. Ellos no ven la herencia o venta de plazas y los accesos o ascensos automáticos
como una práctica corrupta, sino como una especie de compensación de clase, un patrimonio familiar.
Después de todo, corre el argumento, empresarios y políticos han sido capaces, a través de distintas
concesiones, arreglos o protecciones, con frecuencia monopólicos, de acumular patrimonios numerarios
mucho más grandes para heredar. Además, los disidentes quieren dejar en las entidades federativas las
decisiones de evaluación porque su poder de negociación disminuye cuando la contraparte es de
magnitud federal.
Con estas posiciones, es decir, si una parte ve el objeto de negociación como una práctica corrupta, y la
otra como un patrimonio heredable, no existe espacio sino vacío de negociación.
Si las dos partes, pero sobre todo el gobierno, entienden los pormenores de la encrucijada, se puede
intentar una estrategia diferente. En lugar de confrontar, cambiar el esquema de atracción, selección,
certificación y colocación de los nuevos maestros. Esto tardará un par de décadas, pero más tardará
entre más tarde empecemos. Crear el enredo actual llevó siete décadas. Si la reforma de Salinas-Zedillo
de hace 20 años (1992-1993) se hubiera concentrado en estos puntos, hoy hablaríamos de un nuevo
México.
Por otro lado, la verdadera reforma debería descentralizar en lugar de centralizar la política educativa y
de evaluación. Las autoridades estatales conocen mejor los problemas locales que la Federación. Con
la centralización tan excesiva cualquier problema local es nacional.
Podemos aprender mucho de la estrategia utilizada por la UNAM para evitar la confrontación como la de
los primeros años del Zedillismo. Una transformación profunda, callada, gradual y consistente en la
calidad académica eliminó lo que parecía un nudo gordiano. Ahora la UNAM goza de una gloria
merecida.
Además, supongamos que el Estado concreta la Reforma. La decisión ahora es ¿cómo evaluar y con
qué consecuencias? Si el INEE decide una evaluación criterial (i.e., lo que debe saber y saber hacer un
maestro en el siglo XXI), el punto de corte debe ser muy alto: todos, o casi todos, reprueban. Si por el
contrario, se deciden por una normalizada (i.e., con base en lo que saben con los conocimientos y
competencias actuales), el punto de corte es muy bajo: todos, o casi todos, pasan. En ambos casos la
calidad sigue igual. Si la mayoría se despide, ¿dónde están los cientos de miles de maestros que los
sustituirán? Si la mayoría se queda, ¿dónde está la mejora en la calidad? Menuda encrucijada. En
cualquier caso la estrategia dominante es formar desde cero a una nueva generación de maestros para
el siglo XXI.
selecciona
Petróleo: reforma
insuficiente
(31 JUL. 13)
• Claudio X. González
Guajardo: ¿Ser o no ser?
(29 JUL. 13)
• Diego Valadés: La cuestión
petrolera
(19 JUL. 13)
• Claudio X. González
Guajardo: ¿Reforma a la
deriva?
(16 JUL. 13)
• César Camacho: De 'carro
completo' a carro nuevo
(11 JUL. 13)
• Ernesto Canales: Actos
violentos en el Distrito
Federal
(10 JUL. 13)
• Miguel Moreno Tripp:
Sedesol autónoma
(3 JUL. 13)
• Eduardo Guerrero
Gutiérrez: Más allá de
buenas intenciones
(28 JUN. 13)
• Anthony Wayne: Tribunales
para adicciones ofrecen
esperanza
(26 JUN. 13)
• Zoé Robledo: Historia de
dos reformas
(26 JUN. 13)
• F. Bartolomé
TEMPLO MAYOR
• Armando Fuentes Aguirre
MIRADOR
• Catón
Efectos y riesgos
• Sergio Sarmiento
La extorsión
• Andrés Oppenheimer
¿Fomenta la ONU el trabajo
esclavo?
• Juan Villoro
Virtud pública del llanto
• Manuel J. Jáuregui
Anarquía en el paraíso
• Paz Fernández Cueto
Los abuelos de hoy
• Capitanes
CAPITANES
• Circuito Interior
CIRCUITO INTERIOR
• El Lector Escribe
Falta Inteligencia
el siglo XXI.
El autor es analista e investigador del ITAM.
http://eduardoandere.net
http://eduardoandere.wordpress.com
BUSCAR EN: inicio

Más contenido relacionado

Similar a Sindicato

Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdfAlejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
Paula Martínez Cano
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Maripii
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
AdilenePrez1
 
Bases normativas
Bases normativasBases normativas
Bases normativas
CECY50
 

Similar a Sindicato (20)

Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdfAlejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
Alejandro Alvarez Mirada empresarial -Compartir.pdf
 
UPCH Artículo científico: La filosofía de una reforma
UPCH Artículo científico: La filosofía de una reformaUPCH Artículo científico: La filosofía de una reforma
UPCH Artículo científico: La filosofía de una reforma
 
La educacion en méxico y el snte equipo 3
La educacion en méxico y el snte equipo 3La educacion en méxico y el snte equipo 3
La educacion en méxico y el snte equipo 3
 
emociones.pdf
emociones.pdfemociones.pdf
emociones.pdf
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
 
CARTA DE LA SECUNDARIA AL MAGISTERIO COLOMBIANO
CARTA DE LA SECUNDARIA AL MAGISTERIO COLOMBIANOCARTA DE LA SECUNDARIA AL MAGISTERIO COLOMBIANO
CARTA DE LA SECUNDARIA AL MAGISTERIO COLOMBIANO
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
trabajo investigación.
trabajo investigación.trabajo investigación.
trabajo investigación.
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
 
No es que no le creamos
No es que no le creamosNo es que no le creamos
No es que no le creamos
 
Cambios en la educación pública
Cambios en la educación públicaCambios en la educación pública
Cambios en la educación pública
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Bases normativas
Bases normativasBases normativas
Bases normativas
 
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Huerta dussel
Huerta dusselHuerta dussel
Huerta dussel
 
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. MotivacionUD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
UD. Máster RRHH. Mat5. Mod2. Motivacion
 
Responsables de la crisis educativa
Responsables de la crisis educativaResponsables de la crisis educativa
Responsables de la crisis educativa
 

Más de EduardoAndere

Más de EduardoAndere (11)

Maestros
MaestrosMaestros
Maestros
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Corrupción
CorrupciónCorrupción
Corrupción
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Educación en Finlandia
Educación en FinlandiaEducación en Finlandia
Educación en Finlandia
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Los niños globales
Los niños globalesLos niños globales
Los niños globales
 
A quién le dan pan que llore: las laptops de la SEP
A quién le dan pan que llore: las laptops de la SEPA quién le dan pan que llore: las laptops de la SEP
A quién le dan pan que llore: las laptops de la SEP
 
La política pública de educación y tecnología
La política pública de educación y tecnologíaLa política pública de educación y tecnología
La política pública de educación y tecnología
 
Alta Política Educativa para México
Alta Política Educativa para MéxicoAlta Política Educativa para México
Alta Política Educativa para México
 
Cómo es la mejor educación en el mundo y la cultura del aprendizaje
Cómo es la mejor educación en el mundo y la cultura del aprendizajeCómo es la mejor educación en el mundo y la cultura del aprendizaje
Cómo es la mejor educación en el mundo y la cultura del aprendizaje
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 

Sindicato

  • 1. junio 2011 7 Política educativa De la calidad educativa y los debates con Elba Esther Gordillo L a política educativa está en el debate público. Parte del debate está orientado a discutir los supuestos obstáculos que el sindicato o su dirigencia significan para el avance educativo.Los obstáculos,en todo caso,se derivan de un juego de poder. Pero, ¿es este juego la causa del fracaso educativo? La respuesta no es fácil. Cierta- mente no hay evidencia de que las relaciones de poder y la calidad educativa estén relacionadas. De lo que sí hay evidencia es que dos actores sobresalen en la toma de decisiones de la política educativa, esto es, sep y snte.Y si la sep y el snte han sido los principales actores del juego educativo, pues ambos son al menos parcialmente responsables de sus procesos y resultados. Las causas mediatas del fracaso educativo deben buscarse en taras sociales:pobreza, desigualdad y corrupción. ¿Por qué somos pobres, desiguales y corruptos? Bueno, son preguntas para los grandes pensadores como Jared Diamond o James C. Scott. ¡Qué sé yo! Quizá sea la distribución original de recursos naturales o la conflagración cultural de la conquista, o el impresionante y explosivo crecimiento poblacional de la segunda década del siglo pasado,o,más probablemente,una serie ininterrumpida de malos a pésimos gobiernos y legisladores.Sin resolver estos temas difícilmente somos educables.Digamos que las precondiciones de educación y aprendizaje,lo que yo denomino en mi nuevo libro Los factores de educabilidad y aprendibilidad (Andere, 2011: 151), son sine qua non para discernir las mejores características de la política educativa, por ejemplo currículos, pedagogía, preparación profesional, evaluación; autonomía, descentralización, gasto, rendición de cuentas. Eduardo Andere M.* * Analista y Consultor. Escritor en política educativa. Foto:www.asisucede.com
  • 2. 8 Educación 2001 Pregunta: Respuesta: 1. ¿Cuál es el legado que usted quiere dejar? El que hicimos cambios; que contribuimos para elevar la calidad de la educación. Mi única visión es la educación; mi compromiso. 2. Pero eso, ¿qué significa? Eso significa que podamos hacer de la escuela pública el espacio que recupere la permeabilidad social. 3. Pero, ¿estás contenta con el estado de la educación? ¿Dirías que ese legado que quieres se ha logrado realmente? En comparación con otros países, varias pruebas demuestran que en México hay una verdadera crisis de la calidad de nuestra educación. ¿Qué hay que corregirle? (…) desde el gobierno del presidente Salinas hubo algunos planteamientos para modernizar el sistema educativo. Entonces se solía decir en periódicos, en televisión y en todos lados que el gran obstáculo era el snte. Firmamos el Acuerdo Nacional por la Modernización de la Educación. El gobierno, gracias a la contribución de sus asesores, decidió federalizar la educación, no descentralizarla. Se realizó. Pero debemos detenernos en un asunto que me parece medular: ¿En 100 años cuántos secretarios de Educación de gran importancia, de trascendencia hemos tenido? Empezaría con Vasconcelos; bueno, Justo Sierra y Torres Bodet..., fuera de ellos, no veo ningún otro. ¿La educación ha sido del interés o prioridad nacional de algún gobierno? Nosotros, como sindicato, hemos estado impulsando, apoyando; pero no somos la sep. 4. ¿Cuál es su legado? Si ahorita terminara el asunto, su legado, en materia de calidad educativa, sería muy pobre. No, porque esta mesa está debatiendo el tema. El mundo discute el tema educativo. Pero en México quien empezó a impulsar un debate, quien ha firmado los compromisos por la educación, quien ha buscado empresarios, medios de comunicación, a intelectuales, a ustedes mismos. (…) Pero al final la pregunta de fondo es: ¿dónde está el gobierno, qué ha hecho por la educación? 5. Si tú dices que tu preocupación fundamental como líder sindical es la educación, la asignatura está reprobada. Yo no lo comparto, perdón. Tú y yo siempre hemos tenido una diferencia en ese tema. ¿Te acuerdas que en el tiempo de la crisis ustedes —Nexos— hicieron encuestas? Revisaron algunos libros de texto y todo, pero teníamos posiciones francamente no muy coincidentes. Gilberto Guevara Niebla fue subsecretario de Educación, ¿qué hizo durante esa gestión? Podemos preguntar a toda esa gente, esos grupos que han opinado que hay que mejorar la educación, ¿qué hicieron? Me parece muy lineal el juicio. Necesitamos un consenso, convencer al gobierno, al Estado mexicano, a la sociedad en su conjunto, de asumir un compromiso por elevar la calidad de la educación. Además debemos aclarar: estamos hablando del sistema educativo; pero la educación es un concepto mucho más amplio, que tiene que ver con la casa, con la calle, con los medios. El sistema educativo le corresponde al gobierno en el que nosotros participamos como organización. Yo puedo hablar de propuestas: el federalismo educativo fue una propuesta de ustedes. 6. Cuando se descentralizó la educación en los estados no se partió el sindicato. Entonces hay una situación asimétrica en donde los gobiernos de los estados, en el supuesto que son los estados quienes manejan la educación, tienen que negociar con un sindicato nacional. Es una situación asimétrica. No, perdón, pero está usted en un error. Con todo respeto está usted en un error. Cuando se firma el federalismo educativo se firman los convenios con los estados y lo que conservamos fueron las condiciones generales de trabajo en un contrato colectivo. No podíamos renunciar a él, francamente, y en esto muchos sectores coincidieron. Lo que hicimos fue delegar en los estados la facultad de negociar, a cambio de lograr un sueldo piso. 7. Y cuarto: que haya pluralidad sindical, no pluralidad dentro del sindicato, que eso sí existe. Es decir, distintos sindicatos, uno comunista, uno demócrata y unos que no están en ninguno, como es el caso de la unam ahora. ¿Y todo eso para qué? Cuadro 1. Fragmentos del debate con Elba Esther Gordillo, publicado en Educación 2001, abril 2001
  • 3. junio 2011 9 Una vez superadas las pre- condiciones de la educación y el aprendizaje entramos de lleno a la política educativa. En este terreno, escuela, autoridades, maestros y relaciones de poder se convierten en las causas inmediatas del éxito o fracaso educativo.Dentro de este mundo, lo he dicho antes, debemos distinguir entre dos niveles: la alta política educativa y la baja política educativa (Andere 2006, 77-79). Este modelo teórico de factores asociados al aprendizaje y de las condiciones de la política educati- va, aunque parezca irrelevante, nos ayudará a entender los entretelones de las entrevistas y debates con la lí- der del magisterio organizado “con titularidad de las relacionales labo- rales colectivas”.El producto de las relaciones de poder,es decir,la alta política educativa, es lo que crea el ambiente y marco institucional y real o cotidiano, donde el resto de la política educativa y pedagógica se desenvuelve. Si uno lee con cuidado las entre- vistas o debates (véase por ejemplo “Debate con Elba Esther Gordillo”, Educación 2001, abril 2011, pp. 7-21), con la maestra Gordillo se detecta una confusión de elementos tanto de los entrevistadores como de la entrevistada. Se mezclan con mucha facilidad niveles de análisis, precondiciones y condiciones,alta y baja política.Al final, se queda uno con lo mismo.Además, esto ocasio- na que la entrevistada,con destreza, lleve a sus entrevistadores, a un terreno de confusiones y falacias. De acuerdo con el cuadro de la página anterior,analizamos las siete preguntas que se muestran: 1. Nadie puede estar en contra de elevar la calidad en nada, por lo menos no en la retórica. 2. ¿Qué significa permeabilidad social? ¿Cuándo se ha tenido en México permeabilidad social como para recuperarla? 3. Tres preguntas diferentes dan oportunidad a un manejo retórico excelente para dar la impresión de que el snte está en la punta de lanza del cambio educativo.Las múltiples preguntas dan pie a que la maestra Elba Esther hábilmente “voltee la tortilla”: malos gobiernos, secreta- rios sin importancia, ausencia de prioridad nacional de la educación. Todo esto cierto. Lo que la maestra no contestó es que la descentra- lización de 1992-1993 realmente la firmó porque consolidó más el poder de negociación del snte al constituirlo legalmente y para siempre en un poder monolítico de negociación:alta política educativa. Obsérvese la redacción atípica,para una ley,del artículo sexto transitorio (irónicamente el último) de la Ley General de Educación de 1993: Las autoridades competentes se obligan a respetar íntegramente los derechos de los trabajadores de la educación y reconocer la titularidad de las relaciones laborales colectivas de su organi- zación sindical en los términos de su registro vigente y de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes al expedirse esta ley. Conestoelsnte aseguróeliniciode unaestrategianegociadoraporpisos. Así,se arrancó con el piso nacional;
  • 4. 10 Educación 2001 luegovinieronlosestatales(paralos quepudierannegociarporencimade lonacional);posteriormente,carrera magisterial y,más recientemente,el cuarto piso,derivado de los bonos o recompensasporproductividad.Por ello,elsnteapoyayseguiráapoyan- do nuevos esquemas de evaluación para maestros, para colocar más pisos de retribución, por encima de lospisosnegociadosanteriormente. Porsupuestoquegobiernoyopinión pública dicen:“¿El snte promueve laevaluaciónuniversaldemaestros? ¡Újule! Eso es modernismo.” Sí, el snte la promueve, pero siempre que sea para arriba; no para atrás (despidos, remociones por falta de calidad o productividad) y nunca pordebajodelologradoenlosotros tresocuatropisosdenegociación.la dirigencia del snte se ha mostrado magistraleneljuegoestratégicocon el gobierno y el Estado. Nota: Justo Sierra es más bien del siglo anterior al que se refiere la maestra; pero bueno, murió en 1912, hace 99 años. 4.La misma pregunta que al prin- cipio. La maestra vuelve “a voltear la tortilla”; no contesta la pregun- ta y le echa la culpa a la sep. En parte tiene razón. Pero, si el snte no cogobierna, ¿por qué entonces firma los compromisos y acuerdos por la calidad de la educación que entrañan políticas e instrumentos educativos, incluso gasto, como si fueran autoridad? Más adelante la maestra Gordi- llo insiste con la misma línea: “Un pueblo, un gobierno que no paga bien a sus educadores, que no tiene programas de capacitación y actua- lización,que no da a los maestros la información de las corrientes peda- gógicas que hay en el mundo, que no tiene como objetivo la calidad de la educación en una era del co- nocimiento no está cumpliendo su función fundamental.”Una vez más la maestra se adelanta a sus interlo- cutores y les dice,momento jóvenes, el problema es que el gobierno no nos capacita y no nos actualiza, y no da a los maestros la información de las corrientes pedagógicas, y no tiene como objetivo la calidad. Lo que los entrevistadores no arguye- ron es que primero: el gobierno no es pedagogo y segundo, que antes de los programas de capacitación se requiere que los maestros busquen por sí mismos adquirir los aprendi- zajes necesarios. Podríamos atraer- les la mejor escuela de educación del mundo,el laboratorio de medios del mit, si ellos no quieren, o no están motivados intrínsecamente para aprender, ningún programa maravilloso lo hará. Pero, aceptan- do que el gobierno no capacita bien, bueno,el cambio de alta política,no es proveer a las escuelas Normales, sino permitir que todas las univer- sidades del país puedan formar maestros de educación básica sin un currículo rígido, y que todas las escuelas del país puedan contratar a los maestros certificados sin el requisito de ser egresados de una Normal pública, y sin el permiso previo de la sep o de la secretaría de Educación en los estados.Habría en todo caso que pensar en una institu- ción autónoma para la graduación y certificación de maestros al estilo de los Instituts Universitaires de Formation des Maitres en Francia (http://www.iufm.education.fr/).Se- ría una institución autónoma tanto de la sep como del snte. Si esta propuesta lo acepta la maestra y el snte, bueno entonces sí, estamos en un cambio profundo y no en un despliegue retórico. Y la maestra continúa con la misma línea:“La designación de los secretarios de educación ha obede- cido más a una voluntad política, que a un proyecto educativo”, lo cual es cierto,pero que no tiene que ver con la pregunta directa ni con la responsabilidad del snte. 5.Una vez más ante una pregun- ta de la calidad,la maestra Gordillo arremete contra el gobierno y sus funcionarios. Luego se ocupa de una teoría estructuralista de la educación, con la cual estoy de acuerdo siempre y cuando,en lugar de hablar de educación se hable de aprendizaje, con aquello de que la casa y la calle son importantes,pero elude de manera visible la impre- cación de Héctor Aguilar Camín sobre la calidad de la educación. Lo que les sucede a todos los funcionarios educativos del país no es que no quieran hacer reformas o cambiar esto y aquello, sino que cuando llegan a su oficina están literalmente copados por tres tipos de restricciones: una presupuestal (la mayor parte del presupuesto es asignado a gasto corriente; casi todo en remuneraciones de per- sonal); dos, las legales, trámites, papeleo, programas preexistentes; tres, las negociaciones, anuencias, diplomacias, amenazas, faroleo (“bluff”) de los líderes sindicales. No sé qué sucede, cuando la maes- tra Gordillo habla, siempre dice que le comprueben, que le digan y cuando los funcionarios, o más bien, ex funcionarios hablan sobre la relación con el snte, siempre exponen el gran poder del snte y los obstáculos para avanzar. Esto último se encuentra documentado en las entrevistas y opiniones de Pablo Latapí en su libro La sep por dentro. Existen también artículos publicados en revistas especiali- zadas y arbitradas de prestigiados investigadores sobre la influencia del snte en la política educativa. En mis propias incursiones a través de los sistemas educativos y pláticas “off the record”con maestros,direc- tivos y funcionarios, me comentan de viva voz que las prácticas de co- locación de maestros, supervisores, jefes y directivos, venta y herencia de plazas,asignación preferencial y negociada de plazas, aun con el es- quema del concurso nacional para el otorgamiento de plazas docentes, continúan,aunque quizá de manera más sutil. Funcionarios aquí y allá comentan que cualquier cambio importante, una nueva política, un nuevo instrumento,una reubicación de personal,debe no sólo platicarse sino negociarse con el sindicato.
  • 5. junio 2011 11 Bueno, debemos trabajar juntos para ayudar a la maestra y a la dirigencia del snte y al gobierno a documentar todo eso que todos dicen que obstaculiza la acción de gobierno y la política educativa pero que nadie ve.Recopilemos esa evidencia.Invito a la sociedad civil y a sus organizaciones, así como a los medios, a que en un esfuerzo con- junto abramos un espacio para que documentemos todos esos obstácu- los de una manera ordenada que nos ayuden a iluminar el debate con más información y transparencia sobre lo que ocurre en la realidad. Nadie quiere eliminar a los sindicatos;son esenciales en una democracia sana y verdadera; pero no les caería nada mal a los sindicatos una renovación para mejorar imagen. A pesar de que los maestros gozan de la confianza de los mexi- canos, los sindicatos, junto con las policías y los partidos políticos, son las instituciones en las que menos confían los mexicanos (Segob, en- cup 2008). Además, a juzgar por el “titipuchal” de declaraciones, columnas y reportajes que aparecen en los medios, libros y revistas de difusión y especializadas, el snte no parece tener buena imagen pública. La aparente mala imagen pública no hace al sindicato en general o a sus dirigentes culpables del rezago educativo;pero tampoco los exime. 6. La pregunta de Leo Zuc- kermann es buena. La maestra es contundente en su respuesta, pero ella sabe que Leo tiene razón. Ese artículo sexto transitorio al que me referí antes es la demostración; pero los pisos de negociación que la maestra Gordillo obtuvo a través de su magistral estrategia de 1992 ha asegurado al gremio sindicali- zado crecimiento constante en las remuneraciones por encima de lo obtenido por otros gremios de ma- nera masiva. La maestra Gordillo dice que “en esto muchos sectores coincidieron”. Pregunta: ¿Qué sectores coincidieron en darle esta impresionante ficha de negociación a un solo sindicato? Más adelante, la maestra Gor- dillo aduce en una parte crucial del debate: “En el gremio somos muy corporativos y hasta yo estoy muy comprometida, para qué en- gañar. Pero sí hay una cosa cierta: en mi discurso está la necesidad de vigilar que eso [la federalización sindical] no acontezca.Por otra par- te está la rectoría de la Secretaría de Educación; sucede que se des- entiende totalmente y cada quien hace lo que quiere”. Allí tenemos la respuesta definitiva de la maes- tra: corporativismo sindical, “para qué engañar”. En lugar de varios sindicatos uno solo. Este punto se encuentra en el meollo del asunto de las relaciones de poder.Aquí no hay argumento académico o sincero que pueda con las relaciones de poder. No hay debilidad ni claudi- cación: “somos muy corporativos”. Hay dos formas de lograr un cambio en esta posición: 1) un Gorbachov que con visión y reformas internas precipite un desmoronamiento con su consecuente impopularidad interna pero respeto externo;2) una apertura democrática para que los agremiados sin canonjías legales, como las otorgadas por la legisla- ción laboral a los sindicatos en la historia del corporativismo sindical mexicano de los gobiernos priístas, decidan de manera temporal los tamaños y tiempos de liderazgos. Este sería un cambio de grandes
  • 6. 12 Educación 2001 miras, pero difícil de lograr porque se requiere mucho músculo político para alcanzarlo por parte del Esta- do y la sociedad. Pronto,la maestra vuelve a tomar su línea central y embate contra la sep de nueva cuenta,esto es,“voltea la tortilla” una vez más. Respecto a los paros y las huel- gas,en contra de los intereses de los niños,la maestra Gordillo responde con mucha agudeza al mencionar que “No podemos decir que eso pase en general”. Cierto, la lucha de la dirigencia del comité nacional no está en la calle sino en el tablero de las negociaciones de oficina, de cafecito, de comida o de mesa de trabajo. Por cuanto a las calles, lo que parece ocurrir, es la amenaza, en general no realizada. Como es- trategia, la amenaza es suficiente. Una amenaza que se cumple deja de ser amenaza y deja de ser útil desde el punto de vista de negociación. Los gobernantes mexicanos han mostrado una ilimitada propensión a creer la amenaza. Por tanto, la estrategia funciona. 7.El comentario de Jorge Casta- ñeda que se refiere a la pluralidad sindical,que yo más bien la propon- dría más que ideológica,subgremial (esto es, sindicatos de maestros de primaria, secundaria, preescolar, directores, asesores, o diferentes sindicatos por cada tipo o nivel) da origen a una respuesta contundente de la maestra: “¿y todo eso para qué?” Independientemente de que suena de manera análoga al “¿Y yo por qué?, de Fox, yo responde- ría con las mismas palabras de la maestra Elba Esther: “el gremio del snte es un gremio bastante di- fícil de manejar”, y agregaría, más difícil entre menos democrático. Con democracia balanceamos todo; intereses gremiales, burocráticos y estudiantiles. Como lo mencioné en un re- ciente programa de cnn en espa- ñol (Mexopina), si la prueba pisa tuviera una sección para medir las competencias o habilidades polí- ticas y de negociación, la maestra Gordillo obtendría el primer lugar, sin ningún empate técnico. En resumen, legisladores, sep y snte se acompañan en comparsa en el diseño y ejecución de la política educativa: “tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata”(Andere,2006:203-218).Sean lo que son los sindicatos y el snte,lo son por el producto de negociacio- nes gubernamentales y legislativas que les han concedido canonjías o prebendas. Los sindicatos han res- pondido con estricta racionalidad de grupo. Los sindicatos han mos- trado una capacidad negociadora estratégica mayor que la de los go- bernantes y legisladores. Referencias Andere M. Eduardo, La cultural del aprendizaje:hogar y escuela del siglo XXI, México, 2011. Andere M. Eduardo, México sigue en riesgo:el monumental reto de la edu- cación, Planeta, México, 2006. Latapí Sarre, Pablo, La sep por dentro: Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatrodesussecretarios(1992-2004). fce, México, 2004. Llene esta forma y deposite $408.00 a la cuenta Banamex 2797925 sucursal 0661, a nombre de Editorial Educación 2001, S. A. de C. V. Suscripción en Estados Unidos, U.S. $70.00. Europa, Centro y Sudamérica, U.S. $80.00. Nombre: Dirección: Colonia: Ciudad: Entidad federativa: CP: Teléfono: Correo electrónico: Suscripción a partir del número: Suscríbase hoy a la excelencia educativa Una vez efectuado su pago, envíe el comprobante por fax o correo electrónico; y la confirmación vía teléfonica de la recepción del mismo, para brindarles un mejor servicio. Tels. 56-62-01-56, 56-63-07-41 y 01-800-5-57-38-98
  • 7. desconectar AVISOS DE OCASIÓN: BIENES RAÍCES VEHÍCULOS EMPLEOS ORDENAR BUSCAR EN: 30-Ago-13 Hola, cnnmexico | mi cajón • ver planas editoriales • SUSCRIBETE AHORA • servicios del suscriptor noticias opinión estilos sociales guía del ángel el lector opina diversión servicios elige una sección opinión elige un editorialista ¿Quieres recibir en tu mail la columna editorial de Colaborador Invitado ? 1 mes 2 meses 3 meses • Jaime Ramos López: Violencia y energía (29 AGO. 13) • Claudio X. González Guajardo: #ReformaEducativaYa (21 AGO. 13) • Alfredo Elías Ayub: Energía: la gran oportunidad (20 AGO. 13) • René Drucker Colín: Marihuana: debate científico (16 AGO. 13) • Luis Videgaray Caso: Un nuevo régimen fiscal para Pemex (15 AGO. 13) • Fernando Belaunzarán: Mariguana: claves del debate (15 AGO. 13) • Mario Delgado: De gallinitas y pollos, al referéndum (2 AGO. 13) • Víctor Chora: Manzanas y cannabis (1 AGO. 13) • Roberto Ortega Lomelín: Petróleo: reforma Eduardo Andere M.: CNTE, ¿cómo salir del enredo? Colaborador Invitado 30 Ago. 13 El Estado se ha metido en camisa de 11 varas innecesariamente. Las cosas en educación no están bien. Gran parte del problema actual es que el Estado trata de resolver un enredo que propició. El Estado erigió una cultura de arreglos paralelos, de baja calidad y de rendición sin cuentas. Hacer y deshacer culturas lleva tiempo. Cambiar las reglas del juego súbitamente, además de ser riesgoso, por la confrontación, es injusto, por la unilateralidad. Para deshacer la madeja sin cuenda hay que negociar; pero antes se debe crear un espacio de negociación. Entender el problema es el primer paso. ¿Por qué luchan quienes ostentan el poder? Los gobernantes y mayoría de legisladores federales perciben que la causa principal del rezago educativo ha sido la excesiva y "delegada" concentración del poder en dirigentes sindicales, y que las canonjías y privilegios otorgados tanto para los "institucionales", como para los "disidentes", fueron muy lejos. Además, de la letra de la reforma se colige una percepción entre autoridades y legisladores de que gran parte de las causas del fracaso educativo está en los maestros que por años han deambulado sin evaluación objetiva ni rendición de cuentas. Acabar con arreglos corporativistas sería en sí un gran avance de moral política; pero un cambio en reglas del juego debe hacerse con cuidado. ¿Por qué luchan los maestros o sus dirigentes? Los "institucionales", al menos al nivel de las dirigencias, y quizá derivado del encarcelamiento de la ex líder del SNTE, han mostrado una actitud complaciente. Los "disidentes" han sido vehementes en su oposición. Independientemente de tratar de aumentar su presencia política, ellos perciben que las canonjías o privilegios son producto de décadas de lucha y negociación; de posicionamiento de clase y movilidad social para un estrato históricamente menos privilegiado. Ellos no ven la herencia o venta de plazas y los accesos o ascensos automáticos como una práctica corrupta, sino como una especie de compensación de clase, un patrimonio familiar. Después de todo, corre el argumento, empresarios y políticos han sido capaces, a través de distintas concesiones, arreglos o protecciones, con frecuencia monopólicos, de acumular patrimonios numerarios mucho más grandes para heredar. Además, los disidentes quieren dejar en las entidades federativas las decisiones de evaluación porque su poder de negociación disminuye cuando la contraparte es de magnitud federal. Con estas posiciones, es decir, si una parte ve el objeto de negociación como una práctica corrupta, y la otra como un patrimonio heredable, no existe espacio sino vacío de negociación. Si las dos partes, pero sobre todo el gobierno, entienden los pormenores de la encrucijada, se puede intentar una estrategia diferente. En lugar de confrontar, cambiar el esquema de atracción, selección, certificación y colocación de los nuevos maestros. Esto tardará un par de décadas, pero más tardará entre más tarde empecemos. Crear el enredo actual llevó siete décadas. Si la reforma de Salinas-Zedillo de hace 20 años (1992-1993) se hubiera concentrado en estos puntos, hoy hablaríamos de un nuevo México. Por otro lado, la verdadera reforma debería descentralizar en lugar de centralizar la política educativa y de evaluación. Las autoridades estatales conocen mejor los problemas locales que la Federación. Con la centralización tan excesiva cualquier problema local es nacional. Podemos aprender mucho de la estrategia utilizada por la UNAM para evitar la confrontación como la de los primeros años del Zedillismo. Una transformación profunda, callada, gradual y consistente en la calidad académica eliminó lo que parecía un nudo gordiano. Ahora la UNAM goza de una gloria merecida. Además, supongamos que el Estado concreta la Reforma. La decisión ahora es ¿cómo evaluar y con qué consecuencias? Si el INEE decide una evaluación criterial (i.e., lo que debe saber y saber hacer un maestro en el siglo XXI), el punto de corte debe ser muy alto: todos, o casi todos, reprueban. Si por el contrario, se deciden por una normalizada (i.e., con base en lo que saben con los conocimientos y competencias actuales), el punto de corte es muy bajo: todos, o casi todos, pasan. En ambos casos la calidad sigue igual. Si la mayoría se despide, ¿dónde están los cientos de miles de maestros que los sustituirán? Si la mayoría se queda, ¿dónde está la mejora en la calidad? Menuda encrucijada. En cualquier caso la estrategia dominante es formar desde cero a una nueva generación de maestros para el siglo XXI. selecciona
  • 8. Petróleo: reforma insuficiente (31 JUL. 13) • Claudio X. González Guajardo: ¿Ser o no ser? (29 JUL. 13) • Diego Valadés: La cuestión petrolera (19 JUL. 13) • Claudio X. González Guajardo: ¿Reforma a la deriva? (16 JUL. 13) • César Camacho: De 'carro completo' a carro nuevo (11 JUL. 13) • Ernesto Canales: Actos violentos en el Distrito Federal (10 JUL. 13) • Miguel Moreno Tripp: Sedesol autónoma (3 JUL. 13) • Eduardo Guerrero Gutiérrez: Más allá de buenas intenciones (28 JUN. 13) • Anthony Wayne: Tribunales para adicciones ofrecen esperanza (26 JUN. 13) • Zoé Robledo: Historia de dos reformas (26 JUN. 13) • F. Bartolomé TEMPLO MAYOR • Armando Fuentes Aguirre MIRADOR • Catón Efectos y riesgos • Sergio Sarmiento La extorsión • Andrés Oppenheimer ¿Fomenta la ONU el trabajo esclavo? • Juan Villoro Virtud pública del llanto • Manuel J. Jáuregui Anarquía en el paraíso • Paz Fernández Cueto Los abuelos de hoy • Capitanes CAPITANES • Circuito Interior CIRCUITO INTERIOR • El Lector Escribe Falta Inteligencia el siglo XXI. El autor es analista e investigador del ITAM. http://eduardoandere.net http://eduardoandere.wordpress.com BUSCAR EN: inicio