SlideShare una empresa de Scribd logo
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Las tres reformas históricas políticas educativas en Argentina
Dra. Silvina Gvirtz (fragmentos),
La mejora escolar: ideas y herramientas para supervisores,
Universidad de San Andrés
1. Nuestro sistema educativo se origina con la impronta de Sarmiento en la Provincia de Buenos
Aires en 1875 con la primera Ley Provincial de Educación en la que se declara la educación
gratuita y obligatoria. Lo que pretendía Sarmiento -y después la generación del ´80- era una Escuela
Primaria “para todos”, donde se formaran las bases de una sociedad que pudiera incluirse en los
valores y saber de la modernidad.
Esto se daba por la cantidad de inmigrantes que teníamos. No había una lengua en común, ni
valores comunes. Además, por el modo en que esos inmigrantes estaban sociabilizados, estaban
vinculados al mundo rural y no tenían ciertos hábitos y saberes necesarios en la modernidad. Por
ejemplo, cuando uno mira un cuaderno de 1880 encuentra en “Higiene” recomendaciones de los
maestros como: “las habitaciones deben ser ventiladas todos los días” y “los niños deben bañarse por
lo menos tres veces por semana”. En ese momento el tema de la limpieza era una revolución.
La escuela también enseñaba saberes vinculados a la lectura y escritura, a historia, geografía,
etc. Cabe señalar que aprender a leer y a escribir en esa época era una tarea más complicada de lo que
es ahora. La tecnología para escribir era más difícil: estaba la pluma y el tintero. Entonces primero
enseñaban a leer y después a escribir. Esta política se hizo a partir de que el Estado empezó a cumplir
un rol central en la educación.
El Estado cumplió un papel central y se puso a
cargo de la regulación, financiamiento y provisión
integral del servicio educativo, dejando escasas
decisiones en manos de las instituciones escolares y
la sociedad civil.
ESTATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Sarmiento fue uno de los primeros que comenzó con una participación fuerte del Estado en la
educación. Antes de que llegara Sarmiento a la Dirección de Escuelas, existía, por un lado, la
Sociedad de Beneficencia en las ciudades y las Escuelas Municipales de los Cabildos en el
campo para la educación de las mujeres y por el otro, la Dirección General de Escuelas para las
escuelas rurales de varones. La organización era caótica. Se empezó a producir un fenómeno de
estatización del sistema educativo. Había muchos chicos que se formaban en sus propias casas.
Comenzó el sistema de estatización y otra característica fue su alto grado de
centralización.
Las decisiones se tomaban en los niveles centrales y de ahí se bajaban las órdenes políticas para
que los supervisores, los directores y los maestros las ejecutasen. Las personas y los trabajadores del
sistema eran ejecutores de políticas diseñadas en el nivel central. Las políticas eran muy
homogeneizadoras; pretendían que todos los chicos hicieran lo mismo al mismo tiempo.
En ese momento una política centralizada tenía sentido porque en Argentina no había suficientes
maestros que supieran cómo enseñar. El dilema era que querían alfabetizar a grandes masas de
población pero no contaban con maestros formados. Entonces, tomaban personas que sabían leer y
escribir y los hacían ejercer como docentes.
¿Cuáles eran los pilares del sistema educativo?
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Por un lado, la enseñanza básica: homogeneizar regional y culturalmente a la
población.
La formación docente debía ser una política para alcanzar estos objetivos, junto con la regulación
de la actividad docente a través de planes y programas muy detallados. Por ejemplo, hay un programa
de enseñanza de la Escuela Primaria de 1889 que propone algo similar a “los primeros diez minutos, el
docente leerá un fragmento. Los siguientes diez minutos los alumnos responderán a las preguntas. Los
siguientes veinte minutos harán cálculos mentales”.
El control estaba a cargo del supervisor, quien era el representante del Estado para verificar
si los docentes y los directivos hacían lo que debían hacer.
El supervisor tenía varios modos de controlar. En primera instancia entraba a las aulas, se fijaba
en el libro de temas o en los planes didácticos si coincidía con lo que el docente estaba dando. Era el
único modo en que estuvieran cumpliendo con las normativas. Cuando el papel se abarata, aparece el
cuaderno de clase y se le simplifica un poco la tarea al supervisor. Con observar los cuadernos era
suficiente y no era necesario observar las aulas. Con revisar siete cuadernos, podía saber qué se daba
en la escuela. Por eso hubo un decreto en 1926 que obligaba a los maestros a escribir todo lo que se
hiciera en el aula.
Este sistema fue muy exitoso: en 1869 teníamos el 74% de analfabetismo y para 1947
habíamos reducido la tasa de analfabetismo al 13%. Argentina era un modelo en el mundo.
2. Los primeros síntomas de la crisis comenzaron en la década del ´60. La sociedad cambió:
la de 1880 y la del 1960 son completamente distintas. La producción de conocimiento y lo que se
consideraba como conocimiento valioso cambió radicalmente. En 1880 se sostenía que había que
transmitir información y desarrollar la memoria de los chicos porque se escribía en pizarras. No había
bibliotecas ni tenían dónde guardar lo que registraban. La memoria tenía un sentido lógico.
En cambio en 1960 con el diario, la radio, la televisión, el papel abaratado y las bibliotecas
populares el problema comenzó a ser la sobreabundancia de información.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Entonces, metafóricamente hablando, la función de la escuela ya no era la de transmitir
información sino la de ayudar al chico a que pueda distinguir la información verdadera de la falsa
y que pueda usar esa información para pensar y armar conceptos. Por ejemplo, al mirar el noticiero
y ver cuatro noticias consecutivas: una de relaciones internacionales -como el estallido de una bomba
en una refinería en Irak en la guerra de los Estados Unidos contra Irak-, otra nacional -que Argentina le
ganó a Alemania 3 a 0-, la tercera, que Valeria Maza desfiló en Roma y la cuarta, que a partir de la hora
0 aumentará el precio de la nafta. Si alguien no fue a la escuela no entiende que la noticia uno y la
cuatro está estrechamente relacionadas, que son hechos de causa y efecto y que están relacionados
con procesos de la globalización. Aún hoy este saber se aprende en las escuelas.
La escuela no alcanza a darse cuenta de estos cambios sociales porque tiene una estructura
burocrática muy compleja. Tiene buena capacidad para homogeneizar pero no para adoptar el
cambio. La dinámica del cambio es muy lenta; tiene que llegar primero a la cúpula, lo deben tomar para
luego bajar. La bajada dura años. Es difícil trabajar con un sistema centralizado en un contexto
donde lo que se pretende es estimular a los estudiantes a generar autonomía. El chico no aprende
solo por lo que le dicen sino también por lo que ve que se hace. Si un maestro no es autónomo nunca
va a poder formar a un chico autónomo. Y por otro lado, nos encontramos frente al gran cuestionamiento:
el hecho de dar a todos lo mismo no consigue garantizar la igualdad de posibilidades para todos.
A partir de la década del ´60 se inicia un proceso de privatización del sistema educativo por
la migración de las clases medias y altas desde el sistema público hacia al privado. El último era
un sistema que tenía mayor flexibilidad y que no estaba tan controlado como el sistema público. Hoy
tenemos un 25% de la matrícula en el sector privado.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
En los años ´70 el Estado comenzó la obra de reformas que intentó modificar el Currículum
(Matemáticas de conjunto, Piaget, etc.). Esta ola fracasa justamente porque la modernización del
Currículum también implicaba cambiar el modelo de gobierno de relaciones entre los actores del
sistema. Requería de un sistema educativo donde el chico pudiera aprender autónomamente, pero con
la necesidad de que el maestro también pudiera hacerlo.
3. Entonces, surgió la segunda ola de reformas: la de los años ´90. Ahora estamos asistiendo
a la tercera ola de reformas.
La segunda ola se diferencia de la primera porque se proponen reformas con una visión más
integral. Además de cambiar los contenidos, se pretendía reformular todo el modelo del sistema.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Aumentó el gasto educativo, quisieron descentralizar el sistema y otorgar una mayor autonomía. La
educación se provincializó pero no se descentralizó porque los niveles de burocratización que
seguimos teniendo en el sistema son similares a los que teníamos en 1950. El docente no puede
trabajar como profesional autónomo. Las políticas no permitían que el docente decidiera cuándo trabajar
en escuelas carenciadas. El sistema tradicional controlaba los procesos. El Estado decía lo que debía
enseñarse. Fue similar a lo que pasó con el trabajo industrial.
Se trataba de pasar de controlar si el docente enseñaba lo que decía el libro a darle una mayor
libertad al docente para que trabaje. Sin embargo, en la práctica no fue así. Al control sobre el proceso
se sumó el control de los resultados (lo cual, por muchos motivos era difícil de medir). No era
solo un control para saber si los chicos aprendían; más bien era un control para ver cómo
evolucionaban las políticas provinciales. Los gobernadores ejercieron una presión muy grande para
que los resultados de los operativos no se publicasen por provincias sino por regiones. Pero ¿quién era
el responsable de aquella región? Nadie. No se realizaba una verdadera rendición de cuentas para las
mejoras y por el ocultamiento fracasó la ley.
Hoy estamos frente a una sociedad que requiere cada vez más de la escuela y del sistema
educativo porque estamos en lo que llamamos “sociedades del conocimiento”. Según la
UNESCO, en ellas hay dos tipos de contenidos básicos: aprender a aprender y aprender a vivir
juntos. El objetivo no se limita a que el chico aprenda conceptos, sino que es implícito en la noción de
competencia que ese chico pueda aplicar esos conceptos posteriormente y en la resolución de
diferentes tipos de problemas conceptuales, laborales, etc. Aprender a vivir juntos tiene que ver con la
necesidad de la sociedad actual de fomentar la voluntad política y una ética democrática que promueva
acciones para la inclusión social.
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
Para lograrlo es necesaria una nueva concepción tanto de la escuela, como de su gestión y de los
saberes.
Es necesario pasar entonces a una
nueva concepción de escuela, de gestión y
de saberes
Estamos en un período de transición entre un sistema tradicional y uno nuevo. Es por eso
que es tan difícil este momento.
SISTEMA
TRADICIONAL
SISTEMA
NUEVO
PERÍODO DE TRANSICIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
Roxana Daniela
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
Laura Segovia
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
cynthia Lopez Azurduy
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
Roxana Cuenca
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
Laura Segovia
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Guadaanahi
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
Miriam Medina
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Los 90 y las reformas
Los 90 y las reformasLos 90 y las reformas
Los 90 y las reformas
Sandra Roberts
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Carolina Gramajo
 

La actualidad más candente (20)

Ley y resoluciones
Ley y resolucionesLey y resoluciones
Ley y resoluciones
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Los 90 y las reformas
Los 90 y las reformasLos 90 y las reformas
Los 90 y las reformas
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
 

Destacado

Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
Jorge Prioretti
 
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Jorge Prioretti
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaMelanie Ditter Mariani
 
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizajeTeorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Jorge Prioretti
 
Aspectos pedagogicos 2013
Aspectos pedagogicos   2013Aspectos pedagogicos   2013
Aspectos pedagogicos 2013taytacotaytaco
 
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Universidad Nacional de Cuyo - Colegio Universitario Central
 
Sistema educativo nacional argentino
 Sistema educativo nacional argentino Sistema educativo nacional argentino
Sistema educativo nacional argentino
santachita
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Jorge Prioretti
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
Ruth061986
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentino
Sandra Roberts
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
Jorge Prioretti
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Jorge Prioretti
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Hacia una mejor educación
Hacia una mejor educaciónHacia una mejor educación
Hacia una mejor educación
Jorge Prioretti
 
Poner fin a la violencia en la escuela
Poner fin a la violencia en la escuelaPoner fin a la violencia en la escuela
Poner fin a la violencia en la escuela
Jorge Prioretti
 
Inclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integralInclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integral
Jorge Prioretti
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
salesiano
 

Destacado (20)

Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206Inclusiones desde la ley 26206
Inclusiones desde la ley 26206
 
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
Inclusión educativa desde la ley 26206 - por temas.
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizajeTeorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizaje
 
Aspectos pedagogicos 2013
Aspectos pedagogicos   2013Aspectos pedagogicos   2013
Aspectos pedagogicos 2013
 
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
Guía de Estudio Nº1 - SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA EDUCATIVA.
 
Sistema educativo nacional argentino
 Sistema educativo nacional argentino Sistema educativo nacional argentino
Sistema educativo nacional argentino
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentino
 
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
 
Bruner ppt
Bruner pptBruner ppt
Bruner ppt
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Teoría de la instrucción de jerome bruner
Teoría de la instrucción de jerome brunerTeoría de la instrucción de jerome bruner
Teoría de la instrucción de jerome bruner
 
Hacia una mejor educación
Hacia una mejor educaciónHacia una mejor educación
Hacia una mejor educación
 
Poner fin a la violencia en la escuela
Poner fin a la violencia en la escuelaPoner fin a la violencia en la escuela
Poner fin a la violencia en la escuela
 
Inclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integralInclusión educativa multidimensional e integral
Inclusión educativa multidimensional e integral
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 

Similar a Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina

Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
geovanna03
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónnadia_perez
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960fabian-017
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
Octavio Isario
 
Educación argentina
Educación argentinaEducación argentina
Educación argentina
LAURA QUEVEDO
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalSILVINA1110
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Javiera Williams
 
Evaluación freddy soto
Evaluación freddy sotoEvaluación freddy soto
Evaluación freddy soto
Constanza Andree Moreno
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
nuevaformacion
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadorasRaayheen
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoVETASBLANCAS
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoVETASBLANCAS
 

Similar a Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina (20)

Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educación
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
 
YeminaTorres7
YeminaTorres7YeminaTorres7
YeminaTorres7
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Educación argentina
Educación argentinaEducación argentina
Educación argentina
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacional
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
Qué es la educacion
Qué es la educacionQué es la educacion
Qué es la educacion
 
Evaluación freddy soto
Evaluación freddy sotoEvaluación freddy soto
Evaluación freddy soto
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajo
 
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajoQué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajo
 

Más de Jorge Prioretti

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
Jorge Prioretti
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
Jorge Prioretti
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
Jorge Prioretti
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
Jorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Jorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Jorge Prioretti
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Jorge Prioretti
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
Jorge Prioretti
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
Jorge Prioretti
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
Jorge Prioretti
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
Jorge Prioretti
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
Jorge Prioretti
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
Jorge Prioretti
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
Jorge Prioretti
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
Jorge Prioretti
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
Jorge Prioretti
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
Jorge Prioretti
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Jorge Prioretti
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
Jorge Prioretti
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
Jorge Prioretti
 

Más de Jorge Prioretti (20)

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina

  • 1. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Las tres reformas históricas políticas educativas en Argentina Dra. Silvina Gvirtz (fragmentos), La mejora escolar: ideas y herramientas para supervisores, Universidad de San Andrés 1. Nuestro sistema educativo se origina con la impronta de Sarmiento en la Provincia de Buenos Aires en 1875 con la primera Ley Provincial de Educación en la que se declara la educación gratuita y obligatoria. Lo que pretendía Sarmiento -y después la generación del ´80- era una Escuela Primaria “para todos”, donde se formaran las bases de una sociedad que pudiera incluirse en los valores y saber de la modernidad. Esto se daba por la cantidad de inmigrantes que teníamos. No había una lengua en común, ni valores comunes. Además, por el modo en que esos inmigrantes estaban sociabilizados, estaban vinculados al mundo rural y no tenían ciertos hábitos y saberes necesarios en la modernidad. Por ejemplo, cuando uno mira un cuaderno de 1880 encuentra en “Higiene” recomendaciones de los maestros como: “las habitaciones deben ser ventiladas todos los días” y “los niños deben bañarse por lo menos tres veces por semana”. En ese momento el tema de la limpieza era una revolución. La escuela también enseñaba saberes vinculados a la lectura y escritura, a historia, geografía, etc. Cabe señalar que aprender a leer y a escribir en esa época era una tarea más complicada de lo que es ahora. La tecnología para escribir era más difícil: estaba la pluma y el tintero. Entonces primero enseñaban a leer y después a escribir. Esta política se hizo a partir de que el Estado empezó a cumplir un rol central en la educación. El Estado cumplió un papel central y se puso a cargo de la regulación, financiamiento y provisión integral del servicio educativo, dejando escasas decisiones en manos de las instituciones escolares y la sociedad civil. ESTATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
  • 2. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Sarmiento fue uno de los primeros que comenzó con una participación fuerte del Estado en la educación. Antes de que llegara Sarmiento a la Dirección de Escuelas, existía, por un lado, la Sociedad de Beneficencia en las ciudades y las Escuelas Municipales de los Cabildos en el campo para la educación de las mujeres y por el otro, la Dirección General de Escuelas para las escuelas rurales de varones. La organización era caótica. Se empezó a producir un fenómeno de estatización del sistema educativo. Había muchos chicos que se formaban en sus propias casas. Comenzó el sistema de estatización y otra característica fue su alto grado de centralización. Las decisiones se tomaban en los niveles centrales y de ahí se bajaban las órdenes políticas para que los supervisores, los directores y los maestros las ejecutasen. Las personas y los trabajadores del sistema eran ejecutores de políticas diseñadas en el nivel central. Las políticas eran muy homogeneizadoras; pretendían que todos los chicos hicieran lo mismo al mismo tiempo. En ese momento una política centralizada tenía sentido porque en Argentina no había suficientes maestros que supieran cómo enseñar. El dilema era que querían alfabetizar a grandes masas de población pero no contaban con maestros formados. Entonces, tomaban personas que sabían leer y escribir y los hacían ejercer como docentes. ¿Cuáles eran los pilares del sistema educativo?
  • 3. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Por un lado, la enseñanza básica: homogeneizar regional y culturalmente a la población. La formación docente debía ser una política para alcanzar estos objetivos, junto con la regulación de la actividad docente a través de planes y programas muy detallados. Por ejemplo, hay un programa de enseñanza de la Escuela Primaria de 1889 que propone algo similar a “los primeros diez minutos, el docente leerá un fragmento. Los siguientes diez minutos los alumnos responderán a las preguntas. Los siguientes veinte minutos harán cálculos mentales”. El control estaba a cargo del supervisor, quien era el representante del Estado para verificar si los docentes y los directivos hacían lo que debían hacer. El supervisor tenía varios modos de controlar. En primera instancia entraba a las aulas, se fijaba en el libro de temas o en los planes didácticos si coincidía con lo que el docente estaba dando. Era el único modo en que estuvieran cumpliendo con las normativas. Cuando el papel se abarata, aparece el cuaderno de clase y se le simplifica un poco la tarea al supervisor. Con observar los cuadernos era suficiente y no era necesario observar las aulas. Con revisar siete cuadernos, podía saber qué se daba en la escuela. Por eso hubo un decreto en 1926 que obligaba a los maestros a escribir todo lo que se hiciera en el aula. Este sistema fue muy exitoso: en 1869 teníamos el 74% de analfabetismo y para 1947 habíamos reducido la tasa de analfabetismo al 13%. Argentina era un modelo en el mundo. 2. Los primeros síntomas de la crisis comenzaron en la década del ´60. La sociedad cambió: la de 1880 y la del 1960 son completamente distintas. La producción de conocimiento y lo que se consideraba como conocimiento valioso cambió radicalmente. En 1880 se sostenía que había que transmitir información y desarrollar la memoria de los chicos porque se escribía en pizarras. No había bibliotecas ni tenían dónde guardar lo que registraban. La memoria tenía un sentido lógico. En cambio en 1960 con el diario, la radio, la televisión, el papel abaratado y las bibliotecas populares el problema comenzó a ser la sobreabundancia de información.
  • 4. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Entonces, metafóricamente hablando, la función de la escuela ya no era la de transmitir información sino la de ayudar al chico a que pueda distinguir la información verdadera de la falsa y que pueda usar esa información para pensar y armar conceptos. Por ejemplo, al mirar el noticiero y ver cuatro noticias consecutivas: una de relaciones internacionales -como el estallido de una bomba en una refinería en Irak en la guerra de los Estados Unidos contra Irak-, otra nacional -que Argentina le ganó a Alemania 3 a 0-, la tercera, que Valeria Maza desfiló en Roma y la cuarta, que a partir de la hora 0 aumentará el precio de la nafta. Si alguien no fue a la escuela no entiende que la noticia uno y la cuatro está estrechamente relacionadas, que son hechos de causa y efecto y que están relacionados con procesos de la globalización. Aún hoy este saber se aprende en las escuelas. La escuela no alcanza a darse cuenta de estos cambios sociales porque tiene una estructura burocrática muy compleja. Tiene buena capacidad para homogeneizar pero no para adoptar el cambio. La dinámica del cambio es muy lenta; tiene que llegar primero a la cúpula, lo deben tomar para luego bajar. La bajada dura años. Es difícil trabajar con un sistema centralizado en un contexto donde lo que se pretende es estimular a los estudiantes a generar autonomía. El chico no aprende solo por lo que le dicen sino también por lo que ve que se hace. Si un maestro no es autónomo nunca va a poder formar a un chico autónomo. Y por otro lado, nos encontramos frente al gran cuestionamiento: el hecho de dar a todos lo mismo no consigue garantizar la igualdad de posibilidades para todos. A partir de la década del ´60 se inicia un proceso de privatización del sistema educativo por la migración de las clases medias y altas desde el sistema público hacia al privado. El último era un sistema que tenía mayor flexibilidad y que no estaba tan controlado como el sistema público. Hoy tenemos un 25% de la matrícula en el sector privado.
  • 5. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ En los años ´70 el Estado comenzó la obra de reformas que intentó modificar el Currículum (Matemáticas de conjunto, Piaget, etc.). Esta ola fracasa justamente porque la modernización del Currículum también implicaba cambiar el modelo de gobierno de relaciones entre los actores del sistema. Requería de un sistema educativo donde el chico pudiera aprender autónomamente, pero con la necesidad de que el maestro también pudiera hacerlo. 3. Entonces, surgió la segunda ola de reformas: la de los años ´90. Ahora estamos asistiendo a la tercera ola de reformas. La segunda ola se diferencia de la primera porque se proponen reformas con una visión más integral. Además de cambiar los contenidos, se pretendía reformular todo el modelo del sistema.
  • 6. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Aumentó el gasto educativo, quisieron descentralizar el sistema y otorgar una mayor autonomía. La educación se provincializó pero no se descentralizó porque los niveles de burocratización que seguimos teniendo en el sistema son similares a los que teníamos en 1950. El docente no puede trabajar como profesional autónomo. Las políticas no permitían que el docente decidiera cuándo trabajar en escuelas carenciadas. El sistema tradicional controlaba los procesos. El Estado decía lo que debía enseñarse. Fue similar a lo que pasó con el trabajo industrial. Se trataba de pasar de controlar si el docente enseñaba lo que decía el libro a darle una mayor libertad al docente para que trabaje. Sin embargo, en la práctica no fue así. Al control sobre el proceso se sumó el control de los resultados (lo cual, por muchos motivos era difícil de medir). No era solo un control para saber si los chicos aprendían; más bien era un control para ver cómo evolucionaban las políticas provinciales. Los gobernadores ejercieron una presión muy grande para que los resultados de los operativos no se publicasen por provincias sino por regiones. Pero ¿quién era el responsable de aquella región? Nadie. No se realizaba una verdadera rendición de cuentas para las mejoras y por el ocultamiento fracasó la ley. Hoy estamos frente a una sociedad que requiere cada vez más de la escuela y del sistema educativo porque estamos en lo que llamamos “sociedades del conocimiento”. Según la UNESCO, en ellas hay dos tipos de contenidos básicos: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. El objetivo no se limita a que el chico aprenda conceptos, sino que es implícito en la noción de competencia que ese chico pueda aplicar esos conceptos posteriormente y en la resolución de diferentes tipos de problemas conceptuales, laborales, etc. Aprender a vivir juntos tiene que ver con la necesidad de la sociedad actual de fomentar la voluntad política y una ética democrática que promueva acciones para la inclusión social.
  • 7. https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ Para lograrlo es necesaria una nueva concepción tanto de la escuela, como de su gestión y de los saberes. Es necesario pasar entonces a una nueva concepción de escuela, de gestión y de saberes Estamos en un período de transición entre un sistema tradicional y uno nuevo. Es por eso que es tan difícil este momento. SISTEMA TRADICIONAL SISTEMA NUEVO PERÍODO DE TRANSICIÓN