SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Arteriopatías Funcionales
Realizado por:
Elias Parra
R2 de Angiologia
Se denominan arteriopatías funcionales a las situaciones en las que existen
síntomas y signos de trastorno de la circulación arterial periférica, pero no se halla
lesión orgánica alguna.
CONCEPTO
ARTERIOPATÍAS FUNCIONALES. ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS-2020 2
Las arteriopatías funcionales
suelen afectar las arterias
pequeñas y las arteriolas.
La sintomatología clínica se manifiesta
preferentemente en las manos y/o los pies,
por lo que se conocen también con el nombre
de acrosíndromes
3
Maurice RAYNAUD
(1834-1881)
Fue el primero en señalar que los cambios en el color
de la piel de las extremidades eran indicativos de
trastornos en la circulación, los cuales podían
aparecer por enfermedades orgánicas de los vasos
sanguíneos, del sistema nervioso o de la piel, así
como manifestarse en ausencia de una enfermedad
arterial de tipo oclusivo.
.
Clasificacion
Por Vasoconstriccion
Por Vasodilatacion
Por Vasodilatacion y
Vasoconsttricion
4
Arteriopatias por Vasoconstriccion
5
FENOMENO
DE RAYNAUD
RAYNAUD ACROCIANOSIS
LIVEDO RETICULARIS
LIVEDO RACEMOSA
LIVEDO
01 02 03
6
POR VASODILATACION
Eritromelalgia
01
7
Eritema Pernio
02
Pie de Trinchera o
inmersion
03
Congelacion
POR VASOCONSTRICCION Y
VASODILATACION
FENOMENO DE
RAYNAUD
CONCEPTO
El fenómeno de Raynaud está
causado por un vasoespasmo
episódico y la isquemia de las
extremidades en respuesta al frío o a
estímulos emocionales que se
traducen en un cambio de color
trifásico característico, generalmente
en las manos y los pies, que va del
blanco, al azul y al rojo.
Epidemiologia
10
Prevalencia
3-12,5%
Prevalencia
20,6%
Se eleva aun
mas en
climas fríos
Una muestra de 1500
pacientes 89% de los
casos de FR se
clasifica como
primario y el 11%
como secundario
Alrededor del 12,5% de
los pacientes con
fenómeno de Raynaud
desarrolla
esclerodermia y el
13,6% enfermedad del
tejido conectivo.
FISIOPATOLOGIA
 En el fenómeno de Raynaud se presenta una
exagerada respuesta vasoespástica de las
arterias digitales, arteriolas precapilares y
shunts arteriovenosos subcutáneos
desencadenada por el frío o situaciones de
estrés emocional, que no solo ocasionan una
mayor palidez cutánea si no que incluso
puede llevar a isquemia o necrosis
11
En el fenómeno de Raynaud primario la
alteración vascular es principalmente
funcional, debido a una alteración
endotelial en la que hay un predominio del
sistema vasoconstrictor por hiperactividad
de sistemas vasoespásticos potentes
• Alfa 2 adrenérgico
• Endotelina I
• Angiotensina II
• Serotonina
El secundario se caracteriza por ser una
expresión de una patología ya establecida
, Las crisis son más severas y de mayor
duración que interfieren con la vida diaria
del paciente. En este caso la vasculopatía
estructural predomina sobre la disfunción
endotelial, por lo que son evidentes los
cambios proliferativos de la íntima y
fibrosis de la media y adventicia
CLASIFICACION
12
Fases del Fenomeno de Raynaud
Palidez Cérea
Fase Cianótica
Fase de Hiperemia
Clínica
14
Comienza en uno o varios dedos y después se extiende de manera simétrica; con
frecuencia afecta índice, medio y anular, y es poco habitual que afecte el pulgar
Tiene una duración aproximada de 15 a 20 minutos
Se acompaña de entumecimiento, parestesias, quemazón o dolor distal
Si la isquemia es lo suficientemente intensa y prolongada puede originar
infartos o ulceraciones superficiales en los pulpejos de los dedos
Fenomeno de Raynaud Secundario
15
Muchas enfermedades se han
asociado con el fenómeno de
Raynaud secundario, sobre
todo la esclerosis sistémica y
la enfermedad mixta del tejido
conectivo
Enfermedades asociadas con
el fenómeno de Rayunad secundario
16
Esclerosis sistémica
02
Enfermedad mixta del tejido
conectivo (85%)
Lupus eritematoso sistémico (40%)
01
03
El 90% de los pacientes presenta
fenómeno de Raynaud
17
Artritis reumatoide (10%)
04 Dermatomiositis o polimiositis (25%)
Vasculitis
05
07
06 Síndrome de Sjögren
18
Policitemia vera rubra
Leucemia
Trombocitosis
Enfermedad por aglutininas frías
(Mycoplasma)
Enfermedades Hematológicas
09Enfermedad arterial oclusiva
08
Compresión externa neurovascular, síndrome del túnel carpiano y
síndrome de la salida torácica Trombos
Otras Causas
Fenómeno de Raynaud: nuevos conocimientos, nuevos tratamientos.Royal Society of Medicine. Mayo de 2015
Diagnostico
19
Se debe realizar
una anamnesis y
examen físico
detallado
El diagnóstico del
fenómeno de Raynaud es
clínico y requiere
respuesta afirmativa a
estas tres preguntas: ¿sus
dedos son sensibles al
frío?, ¿cambian de color
cuando los expone al frío?,
¿se vuelven blancos o
azules?et.
El paciente debe reportar
temperaturas frías
como uno de los
desencadenantes y es
conveniente revisar las
fotos traídas por los
pacientes que evidencien
el cambio de coloración
los criterios del consenso
internacional para el
diagnóstico del fenómeno de
Raynaud publicado en
el 2014 se acordó en que al
menos debe existir cambio
de color bifásico para
realizar el diagnóstico; el
color blanco (palidez) y azul
(cianosis)
Distinción entre el fenómeno de Raynaud primario y secundario
20
Edad más joven (<30 años, pero puede ser a
cualquier edad)
Sexo femenino
Componente genético (el 30% tiene un familiar en
primer grado afectado)
No hay signos o síntomas de la enfermedad
subyacente
Sin necrosis tisular o gangrena
Enfermedad primaria
Edad mayor (>30 años, pero puede ser a cualquier
edad)
Menos común (10-20%)
Síntomas y signos de la enfermedad subyacente
Opresión de la piel de los dedos, dolor más
intenso
Isquemia digital (cicatrices digitales por
picaduras, úlceras o gangrena)
Enfermedad secundaria
Metodos Diagnosticos
21
la visualización de un patrón capilaroscópico normal tiene un valor predictivo
positivo del 93 % y orienta a que el sujeto tiene un fenómeno de Raynaud
primario; en cambio, la visualización de un patrón capilar alterado identifica a
un grupo con probabilidad de tener fenómeno de Raynaud secundario y
supone un riesgo de transición a enfermedad autoinmune del 47 %
Capiloroscopia
Los anticuerpos antinucleares tienen más interés por su alto valor
predictivo negativo de transición a una enfermedad autoinmune
Anticuerpos Antinucleares ANA`S
01
02
03
04
05
Capilares
22
A la observación con el capilaroscopio adoptan una forma de
comas, debido a que solo el ápex del capilar es visible
Tamaño. 25 – 50 mc
Morfología en horquilla o “U” invertida
La disposición de los capilares a nivel de lecho ungueal es
paralela u oblicua en el plano cutáneo en dos o tres capas sobre
un red o plexo venoso
En adultos se distribuyen en numero de 9 – 13 capilares /mm
01
02
03
04
05
Principales Alteraciones Morofologicas Capilares
23
Capilar Tortuoso
Dilatación Eferente
Capilar Gigante
Ramificaciones Arborescentes
Plexo Venoso Subcapilar
Capiloroscopia
24
Tratamiento
25
Uso de medias y guantes para evitar la
exposición a temperaturas frías y así evitar
cambios bruscos de tempera tura que faciliten
el fenómeno vasoespástico
No Farmacologico
Las sustancias vasoactivas tipo buflomedil (a
dosis de 300-600 mg/día), pentoxifilina (800-
1.200mg /día), los bloqueadores de los canales
del calcio, esteroides,.
Farmacologico
El consumo de tabaco ejerce en todos los
casos un efecto nocivo sobre la circulación
sanguínea por lo que debe ser suprimido.
Cesacion Tabaquica
El bloqueo simpático y la estimulación
eléctrica de la médula espinal
La simpatectomía cervical
Otras Alternativas
Acrocianosis
Acrocianosis
Se caracteriza por una coloración cianótica persistente, a veces moteada, que
afecta de forma simétrica manos y pies, acompañada de frialdad y sudoración.
Se diferencia del fenómeno de Raynaud porque nunca le precede una fase pálida
y, aunque el frío agrava las crisis, no suele provocar dolor intenso ni lesiones
isquémicas distales
La acrocianosis tiene una prevalencia de 12 a 13 %, es más frecuente en mujeres
y suele aparecer antes de los 20 años
28
Fisiopatologia
Se sugiere que la fisiopatología de la acrocianosis es
debida a que existe un desorden vasoespástico, ya que
la presión capilar está disminuida con un flujo capilar
lento y tiene pobre variabilidad de la presión
También hay otros mediadores que alteran la
vasoconstricción como adrenalina, serotonina,
noradrenalina y endotelina 1
Etiologia
Se ha asociado con ayuno prolongado en el
10 a 75 % de los casos, con anorexia nerviosa
en 21 a 40 %, con otras enfermedades como
sífilis, condiciones neoplásicas, Trastornos
endocrinos, crioglobulinemia y con algunos
medicamentos como inhibidores de
recaptación de serotonina, antidepresivos
tricíclicos y vasopresores
Cuadro Clinico
30
• Se trata de un síndrome vascular permanente
• Afecta de modo preferente a las mujeres
• Adolecencia
• Manifestaciones bilaterales simétricas, caracterizadas por la presencia de extremidades
violáceas y frías
• La afección predomina en las extremidades superiores, en dedos y manos.
• El frío no actúa como desencadenante sino como factor agravante de la sintomatología
• Normalmente no existe dolor
• Existe siempre hiperhidrosis en las zonas palmares
Diagnostico
Fenomeno de Raynaud Acrocianosis
Pronostico
32
El trastorno suele persistir durante toda la vida, aunque a veces mejora con los
embarazos o los partos. A medida que avanza la edad, los cambios de color pueden
ser menos acentuados. El pronóstico es benigno, dado que no se complica con
trastornos tróficos, úlcera o gangrena, aunque puede ser causa de alteraciones
psíquicas que requieran tratamiento.
Tratamiento
33
• Es imprescindible evitar los ambientes fríos, así como el contacto con líquidos u
objetos fríos
• En climas frios pueden administrarse sustancias vasoactivas, como buflomedil (300-
600 mg/día), pentoxifilina (800-1.200 mg/día)
• También se han utilizado los inhibidores del calcio, los antagonistas de la serotonina
y las prostaglandinas.
LIVEDO
RETICULARIS Y
RACEMOSA
35
LIVEDO
RETICULARIS
Es un cambio de coloración eritemato-
cianótica persistente que se da en los
miembros inferiores, en forma de
círculos rojos regulares y completos.
El cambio de coloración suele ser
tenue y transitorio en relación con
ambientes fríos. Aunque afecta
preferentemente a las extremidades,
pero que puede ser generalizado.
Epidemiologia
Su incidencia se ha estimado en cuatro
casos por millón de habitantes/año, es
más común en mujeres de los 20 a los 50
años.
36
ETIOPATOGENIA
El origen es la disminución o el cese del
flujo sanguíneo en determinados puntos
del trayecto vascular, ya sea por espasmo,
por inflamación de la pared de la arteriola
o por obstrucción intravascular.
La obstrucción intravascular, a su vez,
puede estar causada por trombosis, por
fenómenos embólicos o por alteraciones
de la pared vascular.
37
Fisiopatologia
La configuración en red
propia del livedo
reticularis está dada por
la disposición
anatómica de la
vasculatura cutánea
39
The Histopathological characteristics of livedo
reticularis. J Cutan Pathol 2009:
LIVEDO RACEMOSA
 Se caracteriza por por círculos irregulares e
incompletos semeja figuras arbóreas.
 Siempre es secundaria a un proceso orgánico
 No esta limitado solo a las extremidades
inferiores
40
Fisiopatologia
Disminución de la perfusión arteriolar
Vasoespasmo, Hiperviscosidad, Inflamación y/o
Tromboembolismo
Incremento de la resistencia del retorno venoso
La afectacion a nivel de la red vascular subcutánea es
mayormente estructural
Diagnostico
42
El diagnóstico es esencialmente clínico,
sin embargo se pueden realizar biopsias
de piel que, aunque a veces son
normales, pueden mostrar oclusión de
arteriolas por la proliferación intimal,
configurando un patrón de endarteritis
obliterante con posible trombo que
ocupa la luz arteriolar
Para aumentar la sensibilidad del examen histopatológico se deben realizar al menos cuatro
biopsias en diferentes zonas de la livedo
01
02
03
04
05
06
Enfermedades Asociadas
43
Síndrome de Sneddon’s
LES con o sin SAF
Trombocitemia esencial
Tromboangeitis Obliterante
Policitemia Vera
Poliarteritis Nodosa
Livedo Reticularis and Racemosa The Journal of Rheumatology. May 2020
Tratamiento
44
Depende de la causa
subyacente y de las
comorbilidades del paciente,
se deben evitar temperaturas
frías que lo desencadenen
y/o aumenten la
extension cutánea
ERITROMELALGIA
ERITROMELALGIA
Es una enfermedad vascular periférica que consiste en una
hiperemia reactiva (respuesta vascular anómala) por una
disfunción simpática
Concepto
ERITROMELALGIA
47
La vasodilatación parece implicada en la génesis de este
trastorno, aunque se ignora su mecanismo íntimo. Se
considera que, por razones desconocidas, existe en estos
pacientes una especial sensibilidad al
calor.Generalmente, se manifiesta en la tarde o en la
noche, mejora en ambientes fríos y con la elevación de
las extremidades
Etiologia
Clínicamente se caracteriza por episodios
recurrentes de rubicundez, hipertermia y dolor
urente que afecta principalmente
extremidades inferiores, de forma simétrica,
aunque también puede comprometer manos
Clinica
En cuanto a la prevalencia no hay datos claros:
se estima una incidencia de 2,5 a 3,3 por millón
y una prevalencia anual de aproximadamente 20
por millón de habitantes;
Epidemiologia
Clasificacion
48
Primario o idiopático, es
espontaneo, autolimitado, no deja
secuelas y simétrico
Tipo I
Asociado a Trombocitopenia
Tipo II
Secundario a enfermedades
autoinmunes
Tipo III
Diagnostico
49
Criterios diagnósticos
de eritromelalgia
Para el diagnóstico se requiere cumplir con unos criterios: tres mayores y
dos menores
50
Evitar ejercicio extenuante y ambientes cálidos. Pueden
iniciarse medicamentos neuropáticos como gabapentin
para evitar dolor crónico y en casos refractarios puede
realizarse simpatectomía para mejorar los episodios de
rubicundez
Tratamiento
Eritema Pernio
Eritema Pernio
52
Es una respuesta anormal al frío o a la humedad, con pobre
regulación del flujo sanguíneo cutáneo, que produce isquemia por
contracción de las paredes vasculares, manifestándose con
lesiones cutáneas en manos y pies.
53
PerniosiS
Sabañones
Chillblains (chill: frío, blegen:
inflamación)
Eritrocianosis frígida crurum
OTROS SINONIMOS
Epidemiologia
 Es más común en países en donde el clima
es frío o templado y húmedo.
 La incidencia es mayor en mujeres, niños,
ancianos, afroamericanos, fumadores y
familiares de personas afectadas
Etiopatogenia
• Su aparición es desencadenada por condiciones climáticas adversas
(frío, humedad) que provocan vasoconstricción intensa con anoxia
tisular local.
• También suelen constituir una manifestación clínica de enfermedad
autoinmune del tipo de las colagenopatías como el lupus o la artritis
reumatoide.
Clasificación
• Primario o Idiopático ( Agudo o
Crónico)
• Secundario( Enfermedades Sistémicas)
Clinica
57
• Lesiones rojo
azuladaz
• Edema Pastoso de
TCS
• Se ubican en las
regiones acrales
Diagnostico
58
Cuando se pierde este patrón clínico y las lesiones
se vuelven ulceradas, sobreinfectadas o
cicatrizadas (como puede ocurrir en la perniosis
crónica o secundaria) el diagnóstico se hace más
difícil, por lo que requiere biopsia de piel y pruebas
de laboratorio
El diagnostico es clinico
Tratamiento
59
La prevención del eritema pernio
idiopático se basa en evitar
ambientes fríos y cambios bruscos
de temperatura
Algunos reportes de casos muestran
tratamiento exitoso con esteroides
tópicos y en casos severos con
bloqueadores de canales de calcio
dihidropiridinicos como el nifedipino
Pie de Trinchera
o
De Inmercion
Pie de Trinchera
• Generalmente aparece cuando los pies se exponen a períodos prolongados (12 horas o más) de
humedad y frío.
• La combinación de frío y humedad ablanda la piel causando la pérdida de tejido y generalmente
infección. Si no se trata a tiempo puede requerir la amputación.
El nombre "pie de
trinchera" procede de la
Primera Guerra Mundial
cuando las tropas
permanecían en trincheras
llenas de agua durante
semanas sin descanso y a
temperaturas muy bajas.
62
El "pie de trinchera“ a diferencia de la congelación,
se produce por exposiciones prolongadas a
temperaturas inferiores al punto de congelación y
en medios húmedos que favorecen la pérdida
rápida de calor
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Factores
predisponentes
La Anemia
La Deshidratación
 Hipoxemia
 Ateroesclerosis
63Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Fisiopatologia
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Arterias y Arteriolas
Vasoconstriccion
Daño Tisular
Afectacion de tejido
nerviosoPermeabilidad Capilar
Estasis Sanguinea
Trombosis
Frio
Humedad
Fases de la Enfermedad
65
• Vasoconstriccion
• Frialdad
• Entumecimiento del pie
• Piel Acorchada
• Perdida de Sensibilidad
Primera fase
• Vasodilatacion
• Pie edematoso y brillante
• Ampollas y Dolor
Palpitante.
• Retraccion de pien en
garra
• Recuperacion de forma
Segunda Fase
• Recuperacion de la
apariencia normal
• Hipersensibilidad al frio
• Dolor
• Prurito y/o parestesia
• Hiperhidrosis
Tercera Fase
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Sintomas
Enrrojecimiento de la Piel
Entumecimiento
Calambres
Hinchazon
01
02
03
04
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Dolor con sensación de hormigueo
Ampollas o Ulceras
Sangrado bajo la piel
El pie puede presentar coloración azul oscura o gris
Gangrena
05
06
07
08
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Tratamiento
68
.
Secado y Lavado de Pies
No se debe aplicar calor intenso
No se deben frotarlo masajear ni usar
lociones o cremas
Antibioticoterapia Profilactica
Se pueden usar analgésicos (AINES)
01
02
03
04
Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
Congelacion
69
Concepto
Lesiones localizadas causadas
por acción directa del frío en el
trascurso de una exposición
más o menos prolongada a una
temperatura extrema inferior a
0ºC.
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Epidemiologia
• COMUN EN LAS GUERRAS
ANTIGUAS
• ASOCIADA A ACTIVIDADES
OCUPACIONALES O
DEPORTIVAS
• PERSONAS EN SITUACION DE
CALLE
• INADECUADAS CONDICIONES DE
VIVIENDAS
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Factores que Predisponen a la Congelación
• Intensidad del Frio
• Tiempo de Exposición
Factores Climatológicos
• Humedad
• Viento
• Altitud
• Imersion
Traumatismos Térmicos
por la Acción del Frio
• Locales: Congelación
• Generales: Hipotermia
Características Propias
del Sujeto
• Raza
• Constitución
• Edad
• Isquemia Periférica
• Traumatismos
Mecánicos
• Abuso de Drogas o
Sustancias
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Fisiopatologia
 Vasoconstricción periférica: para
prevenir la hipotermia.
 Zonas más afectadas: las más
distales. Dedos, manos y piel, nariz,
orejas, etc
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Primero dentro de los capilares
Congelación tisular
Hace que salga agua al espacio
intersticial provocando un gran edema
Formación de cristales de
hielo
intra y extracelular
Compresión mecánica
expansiva
74Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Clasificación
75
Entumecimiento
Edema
Placa blanca o amarillenta
Eritema
Parestesia
Descamación epidérmica
Grado I
Afecta todo el espesor de la
piel
Flictenas
Eritema
Edema
Grado II
Anestesia
Daño en piel y TCS
Flictenas Violáceos
Necrosis Tisular
Grado III
Daño Profundo
Escara de tejido necrótico
Tejido se torna negro y
momificado
Grado IV
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Tratamiento
76
Bebidas calientes y soporte energético
Recalentamiento general Soporte antibiótico y analgésico
Agua con solución antiséptica yodada a
38ºC durante 30 minutos
Recalentamiento local por inmersión
AAS, tioclopidina, heparina de bajo
peso molecular
Medicación antiagregante y
anticoagulante
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
No precipitarse en el tratamiento quirúrgico radical
77
Es preferible poner vendajes livianos sin ninguna compresión para evitar la
isquemia por compresión.
Escarectomías conservadoras
Esperar a que se delimite bien
el "surco de amputación
(entre la sexta y séptima
semana)
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
Complicaciones
78
Infeccion secundaria a:
• Vasoconstricción, con isquemia
• Necrosis tisular
• Fracaso de la microcirculación con trombosis
Agudas
• Aumento de la sensibilidad al frío
• Alteraciones vasculares, con vasculitis
crónicas
• Alteraciones sensitivas por neuritis periféricas
• Ulceras crónicas y dolor recidivante
Cronicas
Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
POR SU ATENCION
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaWalter Laos
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaFerstman Duran
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARLomeacemris
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaXavier Moreno
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoGuillermo Lopez
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisYuri Ko
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951LouisMrquez
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónJosué Lozano
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivakamikase47
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Guia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonarGuia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 

Similar a Arteriopatias funcionales

1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaudmjjaz66
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)fabiola rosales
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periféricacarolinavictoriaqm
 
Caso clínico-sindrome de raynaud
Caso clínico-sindrome de raynaudCaso clínico-sindrome de raynaud
Caso clínico-sindrome de raynaudPedro Murra
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1abbi_mata20
 
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOJackeline Yampufe Canani
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoMelany Hurtado A
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxAriatnaSunshine
 

Similar a Arteriopatias funcionales (20)

1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaud
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx
ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptxENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx
ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx
 
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - Reumatología
 
PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA PIEL Y ESCLERODERMIA
PIEL Y ESCLERODERMIA
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial PeriféricaGeneralidades de Enfermedad Arterial Periférica
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
 
14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia14 5 2a_raynaud copia
14 5 2a_raynaud copia
 
Caso clínico-sindrome de raynaud
Caso clínico-sindrome de raynaudCaso clínico-sindrome de raynaud
Caso clínico-sindrome de raynaud
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
 
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
Vall d'hebron heridas y ulceras   copiaVall d'hebron heridas y ulceras   copia
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Arteriopatias funcionales

  • 2. Se denominan arteriopatías funcionales a las situaciones en las que existen síntomas y signos de trastorno de la circulación arterial periférica, pero no se halla lesión orgánica alguna. CONCEPTO ARTERIOPATÍAS FUNCIONALES. ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS-2020 2 Las arteriopatías funcionales suelen afectar las arterias pequeñas y las arteriolas. La sintomatología clínica se manifiesta preferentemente en las manos y/o los pies, por lo que se conocen también con el nombre de acrosíndromes
  • 3. 3 Maurice RAYNAUD (1834-1881) Fue el primero en señalar que los cambios en el color de la piel de las extremidades eran indicativos de trastornos en la circulación, los cuales podían aparecer por enfermedades orgánicas de los vasos sanguíneos, del sistema nervioso o de la piel, así como manifestarse en ausencia de una enfermedad arterial de tipo oclusivo. .
  • 4. Clasificacion Por Vasoconstriccion Por Vasodilatacion Por Vasodilatacion y Vasoconsttricion 4
  • 5. Arteriopatias por Vasoconstriccion 5 FENOMENO DE RAYNAUD RAYNAUD ACROCIANOSIS LIVEDO RETICULARIS LIVEDO RACEMOSA LIVEDO 01 02 03
  • 7. 01 7 Eritema Pernio 02 Pie de Trinchera o inmersion 03 Congelacion POR VASOCONSTRICCION Y VASODILATACION
  • 9. CONCEPTO El fenómeno de Raynaud está causado por un vasoespasmo episódico y la isquemia de las extremidades en respuesta al frío o a estímulos emocionales que se traducen en un cambio de color trifásico característico, generalmente en las manos y los pies, que va del blanco, al azul y al rojo.
  • 10. Epidemiologia 10 Prevalencia 3-12,5% Prevalencia 20,6% Se eleva aun mas en climas fríos Una muestra de 1500 pacientes 89% de los casos de FR se clasifica como primario y el 11% como secundario Alrededor del 12,5% de los pacientes con fenómeno de Raynaud desarrolla esclerodermia y el 13,6% enfermedad del tejido conectivo.
  • 11. FISIOPATOLOGIA  En el fenómeno de Raynaud se presenta una exagerada respuesta vasoespástica de las arterias digitales, arteriolas precapilares y shunts arteriovenosos subcutáneos desencadenada por el frío o situaciones de estrés emocional, que no solo ocasionan una mayor palidez cutánea si no que incluso puede llevar a isquemia o necrosis 11
  • 12. En el fenómeno de Raynaud primario la alteración vascular es principalmente funcional, debido a una alteración endotelial en la que hay un predominio del sistema vasoconstrictor por hiperactividad de sistemas vasoespásticos potentes • Alfa 2 adrenérgico • Endotelina I • Angiotensina II • Serotonina El secundario se caracteriza por ser una expresión de una patología ya establecida , Las crisis son más severas y de mayor duración que interfieren con la vida diaria del paciente. En este caso la vasculopatía estructural predomina sobre la disfunción endotelial, por lo que son evidentes los cambios proliferativos de la íntima y fibrosis de la media y adventicia CLASIFICACION 12
  • 13. Fases del Fenomeno de Raynaud Palidez Cérea Fase Cianótica Fase de Hiperemia
  • 14. Clínica 14 Comienza en uno o varios dedos y después se extiende de manera simétrica; con frecuencia afecta índice, medio y anular, y es poco habitual que afecte el pulgar Tiene una duración aproximada de 15 a 20 minutos Se acompaña de entumecimiento, parestesias, quemazón o dolor distal Si la isquemia es lo suficientemente intensa y prolongada puede originar infartos o ulceraciones superficiales en los pulpejos de los dedos
  • 15. Fenomeno de Raynaud Secundario 15 Muchas enfermedades se han asociado con el fenómeno de Raynaud secundario, sobre todo la esclerosis sistémica y la enfermedad mixta del tejido conectivo
  • 16. Enfermedades asociadas con el fenómeno de Rayunad secundario 16 Esclerosis sistémica 02 Enfermedad mixta del tejido conectivo (85%) Lupus eritematoso sistémico (40%) 01 03 El 90% de los pacientes presenta fenómeno de Raynaud
  • 17. 17 Artritis reumatoide (10%) 04 Dermatomiositis o polimiositis (25%) Vasculitis 05 07 06 Síndrome de Sjögren
  • 18. 18 Policitemia vera rubra Leucemia Trombocitosis Enfermedad por aglutininas frías (Mycoplasma) Enfermedades Hematológicas 09Enfermedad arterial oclusiva 08 Compresión externa neurovascular, síndrome del túnel carpiano y síndrome de la salida torácica Trombos Otras Causas Fenómeno de Raynaud: nuevos conocimientos, nuevos tratamientos.Royal Society of Medicine. Mayo de 2015
  • 19. Diagnostico 19 Se debe realizar una anamnesis y examen físico detallado El diagnóstico del fenómeno de Raynaud es clínico y requiere respuesta afirmativa a estas tres preguntas: ¿sus dedos son sensibles al frío?, ¿cambian de color cuando los expone al frío?, ¿se vuelven blancos o azules?et. El paciente debe reportar temperaturas frías como uno de los desencadenantes y es conveniente revisar las fotos traídas por los pacientes que evidencien el cambio de coloración los criterios del consenso internacional para el diagnóstico del fenómeno de Raynaud publicado en el 2014 se acordó en que al menos debe existir cambio de color bifásico para realizar el diagnóstico; el color blanco (palidez) y azul (cianosis)
  • 20. Distinción entre el fenómeno de Raynaud primario y secundario 20 Edad más joven (<30 años, pero puede ser a cualquier edad) Sexo femenino Componente genético (el 30% tiene un familiar en primer grado afectado) No hay signos o síntomas de la enfermedad subyacente Sin necrosis tisular o gangrena Enfermedad primaria Edad mayor (>30 años, pero puede ser a cualquier edad) Menos común (10-20%) Síntomas y signos de la enfermedad subyacente Opresión de la piel de los dedos, dolor más intenso Isquemia digital (cicatrices digitales por picaduras, úlceras o gangrena) Enfermedad secundaria
  • 21. Metodos Diagnosticos 21 la visualización de un patrón capilaroscópico normal tiene un valor predictivo positivo del 93 % y orienta a que el sujeto tiene un fenómeno de Raynaud primario; en cambio, la visualización de un patrón capilar alterado identifica a un grupo con probabilidad de tener fenómeno de Raynaud secundario y supone un riesgo de transición a enfermedad autoinmune del 47 % Capiloroscopia Los anticuerpos antinucleares tienen más interés por su alto valor predictivo negativo de transición a una enfermedad autoinmune Anticuerpos Antinucleares ANA`S
  • 22. 01 02 03 04 05 Capilares 22 A la observación con el capilaroscopio adoptan una forma de comas, debido a que solo el ápex del capilar es visible Tamaño. 25 – 50 mc Morfología en horquilla o “U” invertida La disposición de los capilares a nivel de lecho ungueal es paralela u oblicua en el plano cutáneo en dos o tres capas sobre un red o plexo venoso En adultos se distribuyen en numero de 9 – 13 capilares /mm
  • 23. 01 02 03 04 05 Principales Alteraciones Morofologicas Capilares 23 Capilar Tortuoso Dilatación Eferente Capilar Gigante Ramificaciones Arborescentes Plexo Venoso Subcapilar
  • 25. Tratamiento 25 Uso de medias y guantes para evitar la exposición a temperaturas frías y así evitar cambios bruscos de tempera tura que faciliten el fenómeno vasoespástico No Farmacologico Las sustancias vasoactivas tipo buflomedil (a dosis de 300-600 mg/día), pentoxifilina (800- 1.200mg /día), los bloqueadores de los canales del calcio, esteroides,. Farmacologico El consumo de tabaco ejerce en todos los casos un efecto nocivo sobre la circulación sanguínea por lo que debe ser suprimido. Cesacion Tabaquica El bloqueo simpático y la estimulación eléctrica de la médula espinal La simpatectomía cervical Otras Alternativas
  • 27. Acrocianosis Se caracteriza por una coloración cianótica persistente, a veces moteada, que afecta de forma simétrica manos y pies, acompañada de frialdad y sudoración. Se diferencia del fenómeno de Raynaud porque nunca le precede una fase pálida y, aunque el frío agrava las crisis, no suele provocar dolor intenso ni lesiones isquémicas distales La acrocianosis tiene una prevalencia de 12 a 13 %, es más frecuente en mujeres y suele aparecer antes de los 20 años
  • 28. 28 Fisiopatologia Se sugiere que la fisiopatología de la acrocianosis es debida a que existe un desorden vasoespástico, ya que la presión capilar está disminuida con un flujo capilar lento y tiene pobre variabilidad de la presión También hay otros mediadores que alteran la vasoconstricción como adrenalina, serotonina, noradrenalina y endotelina 1
  • 29. Etiologia Se ha asociado con ayuno prolongado en el 10 a 75 % de los casos, con anorexia nerviosa en 21 a 40 %, con otras enfermedades como sífilis, condiciones neoplásicas, Trastornos endocrinos, crioglobulinemia y con algunos medicamentos como inhibidores de recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos y vasopresores
  • 30. Cuadro Clinico 30 • Se trata de un síndrome vascular permanente • Afecta de modo preferente a las mujeres • Adolecencia • Manifestaciones bilaterales simétricas, caracterizadas por la presencia de extremidades violáceas y frías • La afección predomina en las extremidades superiores, en dedos y manos. • El frío no actúa como desencadenante sino como factor agravante de la sintomatología • Normalmente no existe dolor • Existe siempre hiperhidrosis en las zonas palmares
  • 32. Pronostico 32 El trastorno suele persistir durante toda la vida, aunque a veces mejora con los embarazos o los partos. A medida que avanza la edad, los cambios de color pueden ser menos acentuados. El pronóstico es benigno, dado que no se complica con trastornos tróficos, úlcera o gangrena, aunque puede ser causa de alteraciones psíquicas que requieran tratamiento.
  • 33. Tratamiento 33 • Es imprescindible evitar los ambientes fríos, así como el contacto con líquidos u objetos fríos • En climas frios pueden administrarse sustancias vasoactivas, como buflomedil (300- 600 mg/día), pentoxifilina (800-1.200 mg/día) • También se han utilizado los inhibidores del calcio, los antagonistas de la serotonina y las prostaglandinas.
  • 35. 35 LIVEDO RETICULARIS Es un cambio de coloración eritemato- cianótica persistente que se da en los miembros inferiores, en forma de círculos rojos regulares y completos. El cambio de coloración suele ser tenue y transitorio en relación con ambientes fríos. Aunque afecta preferentemente a las extremidades, pero que puede ser generalizado.
  • 36. Epidemiologia Su incidencia se ha estimado en cuatro casos por millón de habitantes/año, es más común en mujeres de los 20 a los 50 años. 36
  • 37. ETIOPATOGENIA El origen es la disminución o el cese del flujo sanguíneo en determinados puntos del trayecto vascular, ya sea por espasmo, por inflamación de la pared de la arteriola o por obstrucción intravascular. La obstrucción intravascular, a su vez, puede estar causada por trombosis, por fenómenos embólicos o por alteraciones de la pared vascular. 37
  • 38. Fisiopatologia La configuración en red propia del livedo reticularis está dada por la disposición anatómica de la vasculatura cutánea
  • 39. 39 The Histopathological characteristics of livedo reticularis. J Cutan Pathol 2009:
  • 40. LIVEDO RACEMOSA  Se caracteriza por por círculos irregulares e incompletos semeja figuras arbóreas.  Siempre es secundaria a un proceso orgánico  No esta limitado solo a las extremidades inferiores 40
  • 41. Fisiopatologia Disminución de la perfusión arteriolar Vasoespasmo, Hiperviscosidad, Inflamación y/o Tromboembolismo Incremento de la resistencia del retorno venoso La afectacion a nivel de la red vascular subcutánea es mayormente estructural
  • 42. Diagnostico 42 El diagnóstico es esencialmente clínico, sin embargo se pueden realizar biopsias de piel que, aunque a veces son normales, pueden mostrar oclusión de arteriolas por la proliferación intimal, configurando un patrón de endarteritis obliterante con posible trombo que ocupa la luz arteriolar Para aumentar la sensibilidad del examen histopatológico se deben realizar al menos cuatro biopsias en diferentes zonas de la livedo
  • 43. 01 02 03 04 05 06 Enfermedades Asociadas 43 Síndrome de Sneddon’s LES con o sin SAF Trombocitemia esencial Tromboangeitis Obliterante Policitemia Vera Poliarteritis Nodosa Livedo Reticularis and Racemosa The Journal of Rheumatology. May 2020
  • 44. Tratamiento 44 Depende de la causa subyacente y de las comorbilidades del paciente, se deben evitar temperaturas frías que lo desencadenen y/o aumenten la extension cutánea
  • 46. ERITROMELALGIA Es una enfermedad vascular periférica que consiste en una hiperemia reactiva (respuesta vascular anómala) por una disfunción simpática Concepto
  • 47. ERITROMELALGIA 47 La vasodilatación parece implicada en la génesis de este trastorno, aunque se ignora su mecanismo íntimo. Se considera que, por razones desconocidas, existe en estos pacientes una especial sensibilidad al calor.Generalmente, se manifiesta en la tarde o en la noche, mejora en ambientes fríos y con la elevación de las extremidades Etiologia Clínicamente se caracteriza por episodios recurrentes de rubicundez, hipertermia y dolor urente que afecta principalmente extremidades inferiores, de forma simétrica, aunque también puede comprometer manos Clinica En cuanto a la prevalencia no hay datos claros: se estima una incidencia de 2,5 a 3,3 por millón y una prevalencia anual de aproximadamente 20 por millón de habitantes; Epidemiologia
  • 48. Clasificacion 48 Primario o idiopático, es espontaneo, autolimitado, no deja secuelas y simétrico Tipo I Asociado a Trombocitopenia Tipo II Secundario a enfermedades autoinmunes Tipo III
  • 49. Diagnostico 49 Criterios diagnósticos de eritromelalgia Para el diagnóstico se requiere cumplir con unos criterios: tres mayores y dos menores
  • 50. 50 Evitar ejercicio extenuante y ambientes cálidos. Pueden iniciarse medicamentos neuropáticos como gabapentin para evitar dolor crónico y en casos refractarios puede realizarse simpatectomía para mejorar los episodios de rubicundez Tratamiento
  • 52. Eritema Pernio 52 Es una respuesta anormal al frío o a la humedad, con pobre regulación del flujo sanguíneo cutáneo, que produce isquemia por contracción de las paredes vasculares, manifestándose con lesiones cutáneas en manos y pies.
  • 53. 53 PerniosiS Sabañones Chillblains (chill: frío, blegen: inflamación) Eritrocianosis frígida crurum OTROS SINONIMOS
  • 54. Epidemiologia  Es más común en países en donde el clima es frío o templado y húmedo.  La incidencia es mayor en mujeres, niños, ancianos, afroamericanos, fumadores y familiares de personas afectadas
  • 55. Etiopatogenia • Su aparición es desencadenada por condiciones climáticas adversas (frío, humedad) que provocan vasoconstricción intensa con anoxia tisular local. • También suelen constituir una manifestación clínica de enfermedad autoinmune del tipo de las colagenopatías como el lupus o la artritis reumatoide.
  • 56. Clasificación • Primario o Idiopático ( Agudo o Crónico) • Secundario( Enfermedades Sistémicas)
  • 57. Clinica 57 • Lesiones rojo azuladaz • Edema Pastoso de TCS • Se ubican en las regiones acrales
  • 58. Diagnostico 58 Cuando se pierde este patrón clínico y las lesiones se vuelven ulceradas, sobreinfectadas o cicatrizadas (como puede ocurrir en la perniosis crónica o secundaria) el diagnóstico se hace más difícil, por lo que requiere biopsia de piel y pruebas de laboratorio El diagnostico es clinico
  • 59. Tratamiento 59 La prevención del eritema pernio idiopático se basa en evitar ambientes fríos y cambios bruscos de temperatura Algunos reportes de casos muestran tratamiento exitoso con esteroides tópicos y en casos severos con bloqueadores de canales de calcio dihidropiridinicos como el nifedipino
  • 61. Pie de Trinchera • Generalmente aparece cuando los pies se exponen a períodos prolongados (12 horas o más) de humedad y frío. • La combinación de frío y humedad ablanda la piel causando la pérdida de tejido y generalmente infección. Si no se trata a tiempo puede requerir la amputación. El nombre "pie de trinchera" procede de la Primera Guerra Mundial cuando las tropas permanecían en trincheras llenas de agua durante semanas sin descanso y a temperaturas muy bajas.
  • 62. 62 El "pie de trinchera“ a diferencia de la congelación, se produce por exposiciones prolongadas a temperaturas inferiores al punto de congelación y en medios húmedos que favorecen la pérdida rápida de calor Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 63. Factores predisponentes La Anemia La Deshidratación  Hipoxemia  Ateroesclerosis 63Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 64. Fisiopatologia Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011 Arterias y Arteriolas Vasoconstriccion Daño Tisular Afectacion de tejido nerviosoPermeabilidad Capilar Estasis Sanguinea Trombosis Frio Humedad
  • 65. Fases de la Enfermedad 65 • Vasoconstriccion • Frialdad • Entumecimiento del pie • Piel Acorchada • Perdida de Sensibilidad Primera fase • Vasodilatacion • Pie edematoso y brillante • Ampollas y Dolor Palpitante. • Retraccion de pien en garra • Recuperacion de forma Segunda Fase • Recuperacion de la apariencia normal • Hipersensibilidad al frio • Dolor • Prurito y/o parestesia • Hiperhidrosis Tercera Fase Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 66. Sintomas Enrrojecimiento de la Piel Entumecimiento Calambres Hinchazon 01 02 03 04 Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 67. Dolor con sensación de hormigueo Ampollas o Ulceras Sangrado bajo la piel El pie puede presentar coloración azul oscura o gris Gangrena 05 06 07 08 Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 68. Tratamiento 68 . Secado y Lavado de Pies No se debe aplicar calor intenso No se deben frotarlo masajear ni usar lociones o cremas Antibioticoterapia Profilactica Se pueden usar analgésicos (AINES) 01 02 03 04 Pie de trinchera.Rev Medicina Naval Federico G. Horgan.2011
  • 70. Concepto Lesiones localizadas causadas por acción directa del frío en el trascurso de una exposición más o menos prolongada a una temperatura extrema inferior a 0ºC. Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 71. Epidemiologia • COMUN EN LAS GUERRAS ANTIGUAS • ASOCIADA A ACTIVIDADES OCUPACIONALES O DEPORTIVAS • PERSONAS EN SITUACION DE CALLE • INADECUADAS CONDICIONES DE VIVIENDAS Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 72. Factores que Predisponen a la Congelación • Intensidad del Frio • Tiempo de Exposición Factores Climatológicos • Humedad • Viento • Altitud • Imersion Traumatismos Térmicos por la Acción del Frio • Locales: Congelación • Generales: Hipotermia Características Propias del Sujeto • Raza • Constitución • Edad • Isquemia Periférica • Traumatismos Mecánicos • Abuso de Drogas o Sustancias Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 73. Fisiopatologia  Vasoconstricción periférica: para prevenir la hipotermia.  Zonas más afectadas: las más distales. Dedos, manos y piel, nariz, orejas, etc Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 74. Primero dentro de los capilares Congelación tisular Hace que salga agua al espacio intersticial provocando un gran edema Formación de cristales de hielo intra y extracelular Compresión mecánica expansiva 74Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 75. Clasificación 75 Entumecimiento Edema Placa blanca o amarillenta Eritema Parestesia Descamación epidérmica Grado I Afecta todo el espesor de la piel Flictenas Eritema Edema Grado II Anestesia Daño en piel y TCS Flictenas Violáceos Necrosis Tisular Grado III Daño Profundo Escara de tejido necrótico Tejido se torna negro y momificado Grado IV Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 76. Tratamiento 76 Bebidas calientes y soporte energético Recalentamiento general Soporte antibiótico y analgésico Agua con solución antiséptica yodada a 38ºC durante 30 minutos Recalentamiento local por inmersión AAS, tioclopidina, heparina de bajo peso molecular Medicación antiagregante y anticoagulante Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 77. No precipitarse en el tratamiento quirúrgico radical 77 Es preferible poner vendajes livianos sin ninguna compresión para evitar la isquemia por compresión. Escarectomías conservadoras Esperar a que se delimite bien el "surco de amputación (entre la sexta y séptima semana) Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011
  • 78. Complicaciones 78 Infeccion secundaria a: • Vasoconstricción, con isquemia • Necrosis tisular • Fracaso de la microcirculación con trombosis Agudas • Aumento de la sensibilidad al frío • Alteraciones vasculares, con vasculitis crónicas • Alteraciones sensitivas por neuritis periféricas • Ulceras crónicas y dolor recidivante Cronicas Congelaciones e Hipotermia. Arias J, Aller.2011

Notas del editor

  1. Si el fenómeno de Raynaud es un síntoma de una enfermedad subyacente, ésta debe ser tratada (p. ej., costilla cervical, intoxicación por ergotamina, etc.). El consumo de tabaco ejerce en todos los casos un efecto nocivo sobre la circulación sanguínea por lo que debe ser suprimido. Los trabajos con máquinas vibratorias o prácticas deportivas que impliquen microtraumatismos repetidos deben evitarse. El frío siempre actúa de forma nociva, por lo que los pacientes con esta afección deben llevar siempre ropas de abrigo y evitar el contacto con fuentes de frío o los ambientes con baja temperatura, debiendo en ocasiones cambiar la residencia habitual a zonas templadas o cálidas. Como tratamiento farmacológico se utilizan las sustancias vasoactivas tipo buflomedil (a dosis de 300-600 mg/día), pentoxifilina (800-1.200 mg/día), los bloqueadores de los canales del calcio y otras. El bloqueo simpático y la estimulación eléctrica de la médula espinal pueden estar indicados cuando la respuesta al tratamiento farmacológico es escasa o nula y en los pacientes cuya evolución clínica no sea en forma de regresión o estabilización, sino de empeoramiento por crisis más frecuentes e intensas y con aparición de trastornos tróficos. La simpatectomía cervical ocupa en la actualidad un lugar muy secundario, debido a los resultados insatisfactorios a largo plazo
  2. La enfermedad se confunde con el fenómeno de Raynaud, porque ambos son agravados por frío y estrés emocional y presentan coloración azul de los dedos; sin embargo, la acrocianosis se diferencia por la persistencia de los cambios de color, la simetría, ausencia de palidez, y ge- neralmente no se acompaña de dolor ni discon- fort, aunque la cianosis secundaria puede llegar a tener dolor y daño de tejido
  3. Congelación de primer grado, cursa con entumecimiento y desarrollo de una placa blanca o amarillenta firme y ligeramente elevada secundaria a edema moderado. Cuando cesa la acción del frío, la zona se torna eritematosa y el paciente siente parestesias. No se produce infarto tisular, cura por regeneración con descamación epidérmica (5-10 días). Congelación de segundo grado: la congelación afecta a todo el espesor de la piel. Se forman flictenas superficiales con contenido serosos claro o lechoso, rodeadas de eritema y edema. CONGELACIONES PROFUNDAS Paradójicamente y, a pesar de su mayor gravedad, cursan con anestesia porque la acción del frío destruye los nociceptores y las terminanionea nerviosas periféricas. 2. Congelaciones de tercer grado: Afectan a toda la peiel y al tejido celular subcutáneo. Cursa con la formación de flictenas violáceas, más profundas y hemorrágicas porque la lesión afecta a la dermis reticular, por debajo del plexo vascular dérmico. Se produce necrosis tisular y los tejidos desvitalizados constituyen una escara, cuyos límites se demarcan con el tiempo. La superficie cutánea afectada adopta una coloración azul-grisácea. Congelaciones de cuarto grado: la congelación afecta a toda la piel, al tejido celular subcutáneo y a tejidos subyacentes (músculos, tendones, huesos) y cursa con necrosis. La piel inicialmente presenta un aspecto moteado, violáceo, púrpura o cianótico. Cuando se forma la escara de tejido necrótico, el tejido se torna negro, seco y momificado