SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
ENFERMEDADES
VASCULARES
COMPLEJAS
Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios.
Curso de capacitación para el S.R.C.V.R – CREE – DIF
CHIHUAHUA 2021
OBJETIVOS
• Identificar las enfermedades que mas alteran el funcionamiento d3l
sistema vascular periférico asociado a otras enfermedades.
• Describir la clínica de cada una de ellas y su pronostico clínico y
rehabilitador.
• Describir los principales componente del proceso de rehabilitación en
las mismas.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD VASCULAR
COMPLEJA
• Se denomina a una grupo de Síndromes que afectan al sistema vascular,
tanto al arterial, al venoso, o al linfático; o/a los 3 sistemas a la vez, que
comparten síntomas y signos muy parecidos entre las perteneciente a cada
grupo.
• Las enfermedades vasculares periféricas son aquellas donde están
afectados los vasos arteriales, venosos y linfáticos con una elevada tasa de
morbilidad y mortalidad. Estas enfermedades se mantienen ocultas en la
población por ser asintomática en sus estadios iniciales, de ahí la
importancia de realizar un diagnóstico precoz (interrogatorio, examen físico
y complementario), para determinar la prevalencia oculta, indicar los
tratamientos, prevenir las complicaciones, y la pérdida de la calidad de
vida.
• A pesar de responder muchos a causas muy diversas si tienen un
componente común que es la presencia de la existencia de un estrés
oxidativo aumentado, así como un síndrome inflamatorio de bajo grado,
como bases bioquímicas y fisiológicas donde se desarrollan el problema.
CLASIFICACIÓN DE LAS MAS IMPORTANTE
SEGÚN EL SITIO PRINCIPAL DE LESIÓN
Arteriales:
• Enfermedad de Buergar.
• Fenómeno de Raynaud.
• Poliarteritis Nodosa.
• Macroangiopatía diabética.
• Enfermedad carotidea.
• Arteritis secundaria a
enfermedades autoinmunes
sistémicas: LES, Esclerodermia,
AR, (enfermedades arteriales del
colágeno)
Veno-linfáticas:
• Síndrome doloroso
compartimental reflejo. (Sudeck)
• Enfermedad flebítica.
Complejos mixtos:
• Síndrome Disautonómico.
• Vasculitis autoinmunes o
inflamatorias.
• Enfermedad de Kawasaki.
• Enfermedad vascular mixta por
compromiso raqui-medular.
ENFERMEDAD DE BUERGER
• La enfermedad de Buerger conocida como Tromboangeitis obliterante; está relacionada
con el consumo de cigarrillos (tabaquismo). La enfermedad produce hinchazón en las
arterias pequeñas y medianas (y a veces las venas) de los pies y las piernas. Esta
enfermedad poco común, que hace que los vasos periféricos se estrechen o contraigan,
es más común en los hombres, especialmente en fumadores de entre 20 y 40 años de
edad.
• El consumo de tabaco ocasiona la constricción de los vasos sanguíneos en todos los
fumadores, pero en los que padecen la enfermedad de Buerger, el estrechamiento de los
vasos es tal que podría producirse una falta de oxígeno en las células (isquemia) o la
muerte de tejido (necrosis).
• Los síntomas pueden ser diferentes en cada persona, pero la enfermedad típicamente
produce hinchazón y dolor al tacto en las zonas que se encuentran encima de los vasos
sanguíneos, seguidos de una sensación de frío en los pies y las manos.
• Una obstrucción arterial puede producir dolor en las piernas al caminar (lo que se
denomina «claudicación intermitente»). En los casos más graves a veces se produce la
muerte de tejido, lo cual podría hacer necesario amputar los dedos de las manos o de los
pies. Los que sufren de la enfermedad de Buerger deben dejar de fumar por completo; la
circulación generalmente mejora al poco tiempo de hacerlo.
FENÓMENO DE RAYNAUD
• El fenómeno de Raynaud es más común en las mujeres. Se trata
de un trastorno circulatorio que produce contracciones o espasmos
en las arterias de los dedos de las manos y de los pies por efecto
de las temperaturas bajas, o el tabaco, o en situaciones de estrés
emocional.
• A menudo no es posible determinar la causa del fenómeno de
Raynaud. A veces es un efecto secundario de otras afecciones,
tales como las enfermedades de los tejidos conectivos, los
traumatismos o las enfermedades de las glándulas o del sistema
nervioso central.
• Las personas afectadas pueden sentir entumecimiento u
hormigueo en los dedos de las manos y de los pies. También
podrían observar que la piel se vuelve pálida o azulada,
enrojeciéndose a continuación las zonas afectadas. Los ataques
pueden durar desde unos minutos hasta varias horas y
generalmente se tratan con el calentamiento progresivo de los
dedos de las manos y de los pies para restablecer el flujo
sanguíneo.
• El tratamiento puede también incluir la administración de
analgésicos o bloqueantes cálcicos, la abstención del tabaco y la
evitación de las temperaturas bajas y las emociones fuertes.
CAUSAS DEL FENÉMENO DE RAYNAUD
• Aún no saben la causa de los ataques de
Raynaud (fenómeno de Raynaud), pero los
vasos sanguíneos de las manos y de los pies
parecen reaccionar en exceso a las
temperaturas frías o al estrés. Los reumatólogos
lo catalogan con un problema reumatológico.
Espasmo de los vasos sanguíneos:
• Con la enfermedad de Raynaud, las arterias de
los dedos de las manos y de los pies se
estrechan, lo que reduce por un momento el
suministro de sangre cuando se exponen al frío
o al estrés. Con el tiempo, estas pequeñas
arterias pueden engrosarse ligeramente, lo que
reduce aún más el flujo sanguíneo.
• Es más probable que las temperaturas frías
desencadenen un ataque. La exposición al frío,
como poner las manos en agua fría, sacar algo
del congelador o salir al aire frío, es el
desencadenante más probable. Para algunas
personas, el estrés emocional puede
desencadenar un episodio.
•Enfermedades del tejido conectivo. La mayoría de las personas que tiene una
rara enfermedad que conduce a la formación de endurecimientos y cicatrices en
la piel (esclerodermia) tiene Raynaud. Otras enfermedades que aumentan el
riesgo de Raynaud son el lupus, la artritis reumatoide y el Síndrome de Sjögren.
•Enfermedades de las arterias. Estas incluyen la acumulación de placas en los
vasos sanguíneos que alimentan el corazón, un trastorno en el que los vasos
sanguíneos de las manos y los pies se inflaman y un tipo de presión arterial alta
que afecta las arterias de los pulmones.
•Síndrome del túnel carpiano. Esta afección implica la presión sobre un nervio
importante de la mano, lo que produce su entumecimiento y dolor en la zona.
También, puede hacer que la mano sea más susceptible a las temperaturas frías.
•Acciones repetitivas o vibraciones. Escribir, tocar el piano o realizar
movimientos similares durante períodos prolongados y utilizar herramientas
vibratorias, como martillos neumáticos, puede provocar lesiones por uso excesivo.
•Tabaquismo Fumar contrae los vasos sanguíneos.
•Lesiones en manos o pies. Los ejemplos incluyen fractura de muñeca, cirugía o
congelación.
•Ciertos medicamentos. Estos incluyen betabloqueadores para la presión arterial
alta, medicamentos para la migraña que contienen ergotamina y sumatriptán,
medicamentos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ciertos
agentes de quimioterapia y medicamentos que hacen que los vasos sanguíneos
se estrechen, como algunos medicamentos para el resfriado de venta libre.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo del fenómeno de
Raynaud primario son:
• Sexo. Se ven afectadas más mujeres que
hombres.
• Edad. A pesar de que cualquiera puede
padecer este trastorno, el fenómeno de
Raynaud primario frecuentemente aparece
entre los 15 y los 30 años de edad.
• Clima. Este trastorno también es más
frecuente en personas que viven en climas
fríos.
• Antecedentes familiares. Un familiar de
primer grado, como un padre, un hermano,
una hermana o un hijo, que padezca la
enfermedad también parece aumentar el
riesgo de tener el fenómeno de Raynaud
primario.
Los factores de riesgo del síndrome de
Raynaud secundario son:
• Enfermedades asociadas. Estas
comprenden enfermedades como la
esclerodermia y el lupus.
• Determinadas ocupaciones. Estas
comprenden empleos que causan
traumatismos reiterados, como el uso de
herramientas que vibran.
• La exposición a ciertas sustancias. Esto
comprende fumar, tomar medicamentos que
afectan los vasos sanguíneos y estar expuesto
a ciertas sustancias químicas, como el cloruro
de vinilo.
CLINICA DEL FENÉMENO DE RAYNAUD
Los signos y síntomas de la enfermedad de Raynaud incluyen los
siguientes:
• Dedos de las manos y de los pies fríos
• Cambios en el color de la piel en respuesta al frío o al estrés
• Entumecimiento, sensación de hormigueo o dolor como aguijón
al calentarse o aliviar el estrés
Durante un ataque de Raynaud, la piel de las zonas afectadas por
lo general primero se torna blanca. Luego, frecuentemente se
tornan azules y se sienten frías y entumecidas. A medida que
aumenta tu temperatura y mejora la circulación, las áreas
afectadas pueden enrojecerse, palpitar, picar o hincharse.
Aunque la enfermedad de Raynaud afecta con mayor frecuencia
los dedos de las manos y los pies, también puede afectar otras
áreas del cuerpo, como la nariz, los labios, las orejas e incluso los
pezones. Después del aumento de temperatura, el retorno del flujo
sanguíneo normal al área puede demorar 15 minutos.
COMPLICACIONES
• Si el fenómeno secundario de
Raynaud es grave (lo cual es
poco común), la circulación
sanguínea a los dedos de las
manos o de los pies disminuye y
puede generar daños en los
tejidos.
• Si una arteria está obstruida
completamente, se pueden
producir llagas (úlceras en la piel)
o tejido muerto, efectos que son
difíciles de tratar. En los casos
extremos, poco frecuentes y que
no reciben tratamiento, podría ser
necesario extirpar la parte
afectada del cuerpo.
TRATAMIENTO MÉDICO
• Evitar factores desencadenantes como el frío y el estrés
• Programas para dejar de fumar
• Fármacos o sustancias
• El síndrome de Raynaud leve puede controlarse protegiendo la cabeza, el tronco, los brazos y las
piernas del frío. Si los síntomas se experimentan cuando se está alterado, puede ser útil
administrar sedantes suaves o biorretroalimentación. Si se padece este trastorno, debe dejarse de
fumar porque la nicotina constriñe los vasos sanguíneos.
• Por lo general, el síndrome de Raynaud primario se trata administrando un bloqueante de los
canales del calcio, como la nifedipina o el amlodipino, aunque la prazosina también es eficaz.
• Si se padece el síndrome de Raynaud secundario, los médicos tratan el trastorno que lo origina.
• Para aliviar los síntomas del síndrome de Raynaud si el trastorno se vuelve progresivamente
incapacitante y otros tratamientos no funcionan, se puede emplear la simpatectomía, un
procedimiento en el que se pueden bloquear temporalmente ciertos nervios simpáticos (mediante
la inyección de un medicamento como la lidocaína) e incluso se pueden seccionar. Sin embargo, a
pesar de que este procedimiento es eficaz, puede que el alivio solo dure de 1 a 2 años. Este
procedimiento suele ser más efectivo para tratar el síndrome de Raynaud primario que para tratar
el secundario.
POLIARTERITIS NODOSA
• La poliarteritis nudosa es una
vasculitis necrosante sistémica que
afecta las arterias musculares
medianas y en ocasiones las arterias
musculares pequeñas, y produce
isquemia tisular secundaria.
• Los órganos más comúnmente
afectados son los riñones, la piel, los
músculos, los nervios periféricos y el
tracto digestivo, aunque también
cualquier órgano. Sin embargo, no
suele perjudicar los pulmones. El
paciente presenta síntomas
sistémicos (p. ej., fiebre, astenia). El
diagnóstico requiere biopsia o
arteriografía.
• El tratamiento con corticoides e
inmunosupresores suele ser efectivo.
• La poliarteritis nudosa se caracteriza por una inflamación transmural
necrosante segmentaria de las arterias musculares, más frecuente
en los puntos de bifurcación. A diferencia de otras afecciones
vasculíticas, no afecta las vénulas o venas poscapilares. Es
frecuente encontrar lesiones en distintos estadios de desarrollo y
curación. Las lesiones iniciales contienen leucocitos
polimorfonucleares y en ocasiones eosinófilos; las lesiones más
tardías contienen linfocitos y células plasmáticas.
• No se observa inflamación granulomatosa. La proliferación de la
íntima con trombosis y oclusión secundaria produce infarto de
órganos y tejidos. La debilidad de la pared arterial muscular puede
causar pequeños aneurismas y disección arterial. La curación puede
producir fibrosis nodular de la adventicia.
• Los órganos más comúnmente afectados son los riñones, la piel, los
nervios periféricos, las articulaciones, los músculos y el tracto
digestivo. A menudo, afecta también el hígado y el corazón. Hay
isquemia renal e infarto, pero no se produce glomerulonefritis. La
púrpura (generalmente como resultado de la inflamación de los
vasos pequeños) no es una característica de la PAN.
CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD
• La poliarteritis nudosa puede simular muchas
enfermedades. Puede ser de curso agudo y
prolongado, subagudo y fatal luego de varios
meses, o insidioso, crónico y debilitante. Los
síntomas de PAN dependen sobre todo de la
ubicación y la gravedad de la arteritis y del
grado de isquemia secundaria. Puede estar
afectado sólo un órgano o sistema.
• El paciente presenta fiebre, cansancio, sudores
nocturnos, falta de apetito, pérdida de peso y
debilidad generalizada. Son frecuentes las
mialgias en áreas de miositis isquémica focal y
las artralgias. Los músculos afectados son
sensibles a la palpación y pueden presentar
debilidad. Puede haber artritis.
• Sistema nervioso periférico: los pacientes presentan neuropatía periférica asimétrica, como
una mononeuropatía múltiple (mononeuritis múltiple) con signos de afectación motora y
sensitiva de los nervios peroneo, mediano o cubital. A medida que se ven afectados otras
ramas nerviosas, el paciente puede presentar polineuropatía simétrica distal.
• Sistema nervioso central: cefalea y convulsiones. En algunos pacientes, accidente
cerebrovascular isquémico y hemorragia cerebral, en algunos casos causado por hipertensión.
• Renales: si se ven afectadas las arterias pequeñas y medianas de los riñones, el paciente
puede tener hipertensión, oliguria, uremia y un sedimento urinario inespecífico con hematuria,
proteinuria y sin cilindros celulares. La hipertensión puede agravarse rápidamente. La rotura de
aneurismas de la arteria renal puede causar hematomas perirrenales. En casos graves, puede
haber múltiples infartos renales con dolor lumbar y hematuria macroscópica. Puede haber
insuficiencia renal por isquemia e infarto renal.
• Digestivas: la vasculitis del hígado o la vesícula biliar produce dolor en el cuadrante superior
derecho. Puede haber perforación de la vesícula biliar con abdomen agudo. La vasculitis de
arterias mesentéricas medianas produce dolor abdominal, náuseas, vómitos (acompañados o
no de diarrea sanguinolenta), malabsorción, perforación intestinal y abdomen agudo. Pueden
desarrollarse aneurismas en arterias hepáticas o celíacas.
• Cardíacas: algunos pacientes tienen enfermedad en arterias coronarias, que suele ser
asintomática, aunque puede causar angina. Puede haber insuficiencia cardíaca por
miocardiopatía isquémica o hipertensiva.
• Cutáneas: puede haber livedo reticularis, úlceras cutáneas, nódulos eritematosos dolorosos,
erupciones ampollares o vesiculosas, infarto y gangrena de los dedos de manos o pies, o una
combinación de estos síntomas. Los nódulos en la PAN se asemejan al eritema nodoso
• , pero a diferencia de los nódulos del eritema nudoso, los de la PAN pueden ulcerarse, y
presentan vasculitis necrosante visible en la biopsia, dentro de las paredes de las arterias
medianas, por lo general en la dermis profunda y en el tejido subcutáneo.
• Genitales: puede haber orquitis con dolor y sensibilidad testicular.
DIGANÓSTICO Y TRATAMIENTO
• La PAN es difícil de diagnosticar debido a que los hallazgos pueden ser
inespecíficos. Se debe considerar el diagnóstico en pacientes con diversas
combinaciones de síntomas, como fiebre inexplicable, artralgia, nódulos
subcutáneos, úlceras en la piel, dolor en el abdomen o extremidades, caída del pie
o de la muñeca de reciente comienzo, o hipertensión de rápido desarrollo. El
diagnóstico se aclara si se combinan los hallazgos clínicos con los resultados de
laboratorio y se excluyen otras causas.
• Biopsia
• Arteriografía si los tejidos con afectación clínica no pueden biopsiarse
• Los estudios de laboratorio son inespecíficos. Las anormalidades más frecuentes
son leucocitosis hasta 20.000 a 40.000microL (20 a 40 × 109/L) proteinuria y
hematuria microscópica. El paciente puede presentar trombocitosis,
eritrosedimentación marcadamente elevada, anemia debida a la pérdida de
sangre o a insuficiencia renal, hipoalbuminemia y elevación de inmunoglobulinas
en suero. La aspartato aminotransferasa y la alanina aminotransferasa suelen
estar levemente elevadas. Se debe hacer estudio de hepatitis B y C. Debido a que
la glomerulonefritis no es una característica de la PAN, los cilindros eritrocíticos no
son evidentes en el análisis de orina.
• Otras pruebas (p. ej., anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos [ANCA], factor
reumatoide, anticuerpos antipéptido citrulinado anticíclico [anti-CCP], anticuerpos
antinucleares [ANA], niveles de complemento C3 y C4, niveles de crioglobulinas,
antígenos y anticuerpos nucleares contra antígenos nucleares extraíbles como
anti-Smith, anti-Ro/SSA, anti-La/SSB y anti-RNP), pueden sugerir otros
diagnósticos, como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, o síndrome de
Sjögren.
PRONÓSTICO:
• Sin tratamiento, la supervivencia a 5 años es < 15%. Con
tratamiento, la supervivencia a 5 años es > 80%, aunque
puede ser más baja en pacientes con hepatitis B. El pronóstico
es mejor si se logra remisión de la enfermedad dentro de los 18
meses del diagnóstico. Las recidivas son menos frecuentes
que en otras afecciones vasculíticas.
• Los siguientes hallazgos se asocian con un mal pronóstico:
• Insuficiencia renal
• Compromiso gastrointestinal
• Afectación neurológica.
TRATAMIENTO MÉDICO:
• Corticoides solos o en combinación con ciclofosfamida,
metotrexato o azatioprina, según la gravedad de la enfermedad
• Tratamiento de la hepatitis B cuando esté indicado
• El tratamiento de la poliarteritis nudosa depende de la
gravedad de la enfermedad. En síntomas sistémicos sin
manifestaciones neurológicas, renales, digestivas o cardíacas
graves, puede ser suficiente el tratamiento con corticoides al
comienzo. En enfermedad grave con manifestaciones
neurológicas, renales, digestivas o cardíacas, se utiliza
ciclofosfamida más corticoides. En enfermedad moderada,
pueden utilizarse corticoides más metotrexato o azatioprina. La
hipertensión debe tratarse en forma agresiva.
CAUSAS DE LA FLEBITIS
Las causas de una flebitis son múltiples y variadas, entre ellas tenemos
traumatismos y quemaduras, inmovilizaciones prolongadas, trastornos
de coagulación o varices (cuando es un trombo o coágulo de sangre se
le llama tromboflebitis), afección del sistema linfático, tóxicos o
infecciones bacterianas.
Las causas de la flebitis la podemos agrupar en tres grupos:
• La flebitis mecánica: es la más común; ocurre por una fijación
inadecuada del catéter, una infusión lenta, uso de un catéter muy
grande para el tamaño de la vena, lesión en la vena puncionada,
movimiento del catéter dentro la vena.
• La flebitis química: es provocada gracias a la introducción de
fármacos o líquidos que son irritantes para la vena. Es una respuesta
inflamatoria ante soluciones muy ácidas o muy alcalinas y soluciones
hipertónicas.
• La flebitis bacteriana: es poco frecuente, pero puede llegar a ser muy
grave. Ocurre debido a la contaminación del sistema intravenoso al
momento de introducir o manipular el catéter, esta contaminación
puede deberse a: poca higiene en las manos, una técnica aséptica mal
realizada, poca revisión del sitio de inserción, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LAS FLEBITIS
Las flebitis se clasifican en:
• Flebitis Superficial: afecta a venas superficiales. En
general son benignas y presentan buen pronóstico.
No representan un peligro grave para la persona.
• Flebitis Profunda (también llamada trombosis
venosa profunda): son inflamaciones de las venas
que se forman por coágulos de sangre, la cual ya
dijimos que se llama tromboflebitis. Es mucho más
complicada y peligrosa, ya que se corre el riesgo de
migración del coágulo a otras partes del cuerpo
(cuando esto sucede se le llama émbolo al coágulo
de sangre), interrumpiendo el flujo sanguíneo a
órganos vitales como el cerebro o los pulmones. La
interrupción del flujo sanguíneo produce muerte en
los tejidos, con consecuencias graves y hasta la
muerte.
CLÍNICA DE LAS FLEBITIS
Síntomas de la flebitis superficial
Los síntomas más comunes son:
• Eritema (enrojecimiento de la piel)
• Tumefacción en la vena (aumento del
volumen en la zona de la vena, que son
identificables a la palpación debido a que
se sienten como cordones palpables bajo
la piel)
• Dolor, sensibilidad y calor en la zona de
la vena. El dolor aumenta cuando se
presiona en la vena afectada
• Fiebre
Éste tipo de flebitis a veces pasa
desapercibida, ya que puede que no
presente síntomas.
Síntomas de la flebitis profunda
Los síntomas más comunes son:
• Pierna hinchada (edema)
• Piel pálida ó cianótica
• Disminución del pulso arterial en la extremidad
afectada
• Taquicardias
• Dolor sordo en la pierna
• Fiebre
• Puede aparecer gangrena venosa
Este tipo de flebitis es más frecuente en los
miembros inferiores. Igual que la superficial, puede
no manifestarse a través de síntomas, lo que
representa un peligro, ya que termina por
manifestarse ya cuando se ha producido la
embolia pulmonar.
DIAGNÓSTICO
• Para diagnosticar la tromboflebitis, el médico te preguntará
dónde sientes molestias y buscará las venas afectadas cerca
de la superficie de la piel. Para determinar si tienes
tromboflebitis superficial o trombosis venosa profunda, el
médico podría elegir una de estas pruebas:
• Ecografía. Un dispositivo en forma de varita (transductor)
que se mueve sobre el área afectada de la pierna envía
ondas sonoras a la pierna. A medida que las ondas sonoras
atraviesan el tejido de la pierna y rebotan, una computadora
transforma las ondas en una imagen móvil en una pantalla
de video. Esta prueba puede confirmar el diagnóstico y
distinguir entre la trombosis venosa profunda y la
superficial.
• Análisis de sangre. Casi todas las personas con un coágulo
sanguíneo tienen un nivel elevado en sangre de una
sustancia que disuelve los coágulos y que se produce
naturalmente llamada dímero D. Pero los niveles de dímeros
D pueden ser elevados con otras afecciones. Así que una
análisis de dímero D no es concluyente, pero puede indicar
la necesidad de más pruebas. También es útil para descartar
la trombosis venosa profunda e identificar quién tiene
riesgo de presentar tromboflebitis recurrente.
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA FLEBITIS
OTRAS ESCALAS
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
• La trombosis venosa profunda es una
enfermedad grave, que si no se trata, en
muchos casos desarrolla importantes
complicaciones como el síndrome
postrombótico o coágulos de sangre que
se desplazan hasta los pulmones. Así, la
trombosis venosa profunda afecta en la
calidad de vida del paciente y puede
llegar a ser mortal.
• Como en cualquier afección, el mejor
tratamiento es la prevención. Para ello
nos vendrán bien medidas como
mantener una dieta equilibrada y baja en
sal, evitar la inmovilidad, descansar con
las piernas elevadas, ejercicio físico,
paseos y/o caminar descalzos, medias
preventivas, mantener peso adecuado y
evitar temperaturas elevadas.
TRATAMIENTOS PARA LA FLEBITIS
• Ciertos métodos de compresión y envolturas contribuyen a la
disminución de la molestia. El especialista puede recomendar
analgésicos, anticoagulantes para prevenir la aparición de nuevos
coágulos, sobre todo en aquellos casos de flebitis profunda; o
trombolíticos para disolver el coágulo existente.
• Los tratamientos menos comunes son la extirpación quirúrgica de
una vena próxima a la superficie o el bypass de la propia vena
perjudicada. Filtro de vena cava: Si no puedes tomar
anticoagulantes, se puede insertar un filtro en la vena principal del
abdomen (vena cava) para evitar que los coágulos que se
desprenden en las venas de las piernas se alojen en los pulmones.
• Las medidas que puede aplicarse el propio paciente son quitar la
presión del área afectada y así reducir el dolor y el riesgo de
empeoramiento y levantar la zona para disminuir la inflamación.
MEDIDAS GENERALES
Tratamiento para la flebitis superficial
Por lo general, el tratamiento combina
fármacos y fisioterapia para poder combatir
la inflamación. El tratamiento entonces
incluye:
• Medicación antiinflamatoria
• Elevación de miembro afectado
• Compresas frías
• Cremas antisépticas o con óxido de zinc,
antiinflamatorias y cremas con
heparinoides
• Compresión
Tratamiento de la flebitis profunda
Igualmente se combina farmacología y
fisioterapia, pero también se incluyen
procesos más complejos:
• Medicación: analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos,
anticoagulantes (heparina), fibrinolíticos...
• Filtro en la vena cava: cuando no funciona
la medicación (poco frecuente)
• Extirpación por cirugía (poco frecuente)
• Elevación de la zona afectada
• Medias elásticas de compresión
DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA DE
SUDECK
• Es un grupo de síntomas y signos vasculares
y neurológicos que se traducen por: Dolor
crónico del brazo o la pierna después de una
lesión, cirugía, derrame cerebral o infarto.
• No se conocen con certeza las causas exactas
del síndrome de dolor regional complejo, pero
puede estar relacionado con la inflamación
anormal o el mal funcionamiento de los
nervios.
• Dolor regional complejo que se caracteriza por
un dolor más intenso que el esperado de la
lesión que lo causa.
• Se presenta en personas que son obsesivas
con su salud o personalidad premovida de ser
nerviosas, puntillosas, curiosas y que le
gustan las explicaciones.
• Generalmente, el tratamiento consiste en
medicamentos, terapia de calor o frío,
fisioterapia y biofeedback.
El síndrome de dolor regional complejo (CRPS) es una
condición de dolor con ardor intenso, rigidez,
inflamación y cambio de color que, con mayor
frecuencia, afecta a una mano. Los brazos, piernas y
pies también pueden ser afectados por el CRPS.
Esta condición anteriormente se conocía como distrofia
simpática refleja, atrofia de Sudeck, síndrome hombro-
mano o causalgia.
Clasificación:
• El tipo 1 ocurre después de una enfermedad o lesión
que no dañó directamente un nervio en el área
afectada
• El tipo 2 sigue a una lesión nerviosa definida
Aunque los desencadenantes varían, los dos tipos de
CRPS tienen los mismos síntomas y atraviesan las
mismas tres etapas de enfermedad.
CAUSAS DE LA DISTROFIA SIMPÁTICO
REFLEJA
Pese a que el origen de esta enfermedad es todavía
desconocido, se sabe que en un porcentaje muy alto
de los casos, el síndrome aparece por antecedentes
de lesión, siendo los más comunes los siguientes:
• Fracturas
• Lesiones en tejidos blandos, como quemaduras o
golpes
• Esguinces y/o distensiones
• Inmovilización de la extremidad
En este caso, la enfermedad es una respuesta
anormal del organismo, que amplía los efectos de la
lesión o trauma. Se podría comparar a una reacción
alérgica, en la que algunas personas reaccionan de
manera exagerada mientras que en otras no causan
problemas.
Los vasos sanguíneos de la extremidad se pueden
dilatar y filtrar líquido en el tejido, enrojeciéndose la
piel e hinchándose. Los músculos cercanos pueden
verse sin oxígeno, contrayéndose o estrechándose.
ETAPAS EVOLUTIVAS Y CLASIFICACIÓN DEL
SÍNDROME
• Etapa I: Aguda: La etapa I puede durar hasta 3 meses. El
dolor con ardor y la sensibilidad aumentada al tacto son los
síntomas iniciales más comunes del CRPS. Este dolor es
diferente -más constante y dura más tiempo- que lo que se
esperaría con una lesión determinada. Inflamación y rigidez
de las articulaciones a menudo siguen, junto con una zona
de calor y enrojecimiento en el miembro afectado. Puede
haber crecimiento del cabello y de las uñas más rápido que
lo normal y sudoración excesiva.
• Etapa II: Distrófica; La etapa II puede durar de 3 a 12 meses.
Es más constante la hinchazón y desaparecen las arrugas de
la piel. La temperatura de la piel se torna más fresca. Las
uñas de los dedos de las manos se tornan quebradizas. El
dolor es más diseminado, aumenta la rigidez y la zona
afectada se vuelve más sensible al tacto.
• Etapa III: Atrófica: La etapa III ocurre después de 1 año. La
piel de la zona afectada se torna pálida, seca, sumamente
tensa y brillante. La zona está rígida y hay menos esperanzas
de recuperar el movimiento. El dolor puede disminuir y la
condición puede diseminarse a otras zonas del cuerpo.
ESTADIOS CLÍNICOS
EVOLUTIVOS
CLÍNICA DEL SÍNDROME
• El síntoma más importante y definitivo de
la distrofia simpático refleja es el dolor,
prolongado y severo, que puede llegar a ser
constante, por lo que impide la vida y el
descanso de quien lo padece. En ocasiones,
se describe la DRS como una sensación de
presión, hormigueo o hasta ardor en la
enfermedad afectada.
• Pese a que por regla general afecta
únicamente a una extremidad, éste dolor
puede extenderse hacia la extremidad opuesta
o extenderse a lo largo de la misma.
• En condiciones normales, la zona afectada se
trata de una zona especialmente sensible al
dolor, siendo el contacto con la piel
extremadamente doloroso. Esto se conoce
como alodinia.
• A su vez, los afectados por esta enfermedad
también pueden sufrir cambios en su
temperatura, junto con el color de la piel.
Los síntomas principales son:
• Dolor prolongado
• Cambios en la textura de la piel de la zona
afectada
• Sudoración excesiva en la zona
• Rigidez y dificultad para mover las
articulaciones afectadas
• Problemas de coordinación muscular
• Dolor muscular
• Cambios en el color de la piel, que puede
tornarse en roja o azul a manchas
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
PRONÓSTICO DE LA DISTROFIA SIMPÁTICO
REFLEJA
• Los resultados son muy variables.
En personas jóvenes los
resultados suelen ser mejores,
aunque también se pueden
conseguir resultados positivos en
edades más avanzadas. En otros
casos, y a pesar del tratamiento, el
afectado padecerá dolor y
discapacidad.
• En el caso de iniciar el tratamiento
de forma temprana, se puede
limitar el trastorno, aunque se
necesita más información sobre el
desarrollo de la enfermedad.
TRATAMIENTO MEDICO GENERAL
Tratamiento no quirúrgico:
• Medicamentos. Antiinflamatorios no-esteroideos (NSAID),
corticoesteroides orales, antidepresivos, medicamentos para la
presión arterial, anticonvulsivos y analgésicos opiáceos son
medicamentos recomendados para aliviar los síntomas.
• Tratamiento inyectable. La inyección de un anestésico
(medicamento para adormecer) cerca de los nervios simpáticos
afectados puede reducir los síntomas. Esto por lo general se
recomienda tempranamente en el curso del CRPS para evitar la
progresión a etapas más avanzadas.
• Biofeedback. La mayor conciencia corporal y las técnicas de
relajación pueden ayudar con el alivio del dolor.
• Terapia. El ejercicio activo que enfatiza el uso normal del
miembro afectado es esencial para el alivio permanente de esta
condición. La terapia física y/o ocupacional son importantes
para ayudar a que los pacientes recuperen patrones de uso
normal. Los medicamentos y otras opciones de tratamiento
pueden reducir el dolor, permitiendo que el paciente participe
en ejercicio activo.
Tratamiento quirúrgico:
• Si fracasa el tratamiento no quirúrgico, hay
procedimientos quirúrgicos que podrían
ayudar a reducir los síntomas.
• Estimulador de médula espinal. Unos
electrodos diminutos se implantan a lo largo
de su médula que envían impulsos eléctricos
leves a los nervios afectados.
• Implantación de bomba de analgesia. Un
pequeño dispositivo que administra
medicación para el dolor a la médula espinal
se implanta cerca del abdomen.
• Los resultados de los procedimientos
quirúrgicos pueden ser decepcionantes.
Muchos pacientes con síntomas crónicos de
CRPS se benefician de evaluación psicológica y
consejería.
REHABILITACIÓN GENERAL

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx

Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaCesarJara13
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Alexa Reyes
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Alberto Galicia
 
Aneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitisAneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitisaaronglzt
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptiamgeovany2023
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxSoniaTovar12
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis kjadrian
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonElíí Aguilar
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochJess Sam
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaampriscal
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioYelitza Flores
 

Similar a ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx (20)

Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.Arterioesclerosis, A.L.
Arterioesclerosis, A.L.
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
Aneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitisAneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitis
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
 
Isquemia2
Isquemia2Isquemia2
Isquemia2
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
estasi.pptx
estasi.pptxestasi.pptx
estasi.pptx
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
 
SEMIOLOGÍA VASCULAR.pdf
SEMIOLOGÍA VASCULAR.pdfSEMIOLOGÍA VASCULAR.pdf
SEMIOLOGÍA VASCULAR.pdf
 
Esclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresivaEsclerosis sistmica progresiva
Esclerosis sistmica progresiva
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS.pptx

  • 1. ENFERMEDADES VASCULARES COMPLEJAS Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios. Curso de capacitación para el S.R.C.V.R – CREE – DIF CHIHUAHUA 2021
  • 2. OBJETIVOS • Identificar las enfermedades que mas alteran el funcionamiento d3l sistema vascular periférico asociado a otras enfermedades. • Describir la clínica de cada una de ellas y su pronostico clínico y rehabilitador. • Describir los principales componente del proceso de rehabilitación en las mismas.
  • 3. CONCEPTO DE ENFERMEDAD VASCULAR COMPLEJA • Se denomina a una grupo de Síndromes que afectan al sistema vascular, tanto al arterial, al venoso, o al linfático; o/a los 3 sistemas a la vez, que comparten síntomas y signos muy parecidos entre las perteneciente a cada grupo. • Las enfermedades vasculares periféricas son aquellas donde están afectados los vasos arteriales, venosos y linfáticos con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. Estas enfermedades se mantienen ocultas en la población por ser asintomática en sus estadios iniciales, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico precoz (interrogatorio, examen físico y complementario), para determinar la prevalencia oculta, indicar los tratamientos, prevenir las complicaciones, y la pérdida de la calidad de vida. • A pesar de responder muchos a causas muy diversas si tienen un componente común que es la presencia de la existencia de un estrés oxidativo aumentado, así como un síndrome inflamatorio de bajo grado, como bases bioquímicas y fisiológicas donde se desarrollan el problema.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS MAS IMPORTANTE SEGÚN EL SITIO PRINCIPAL DE LESIÓN Arteriales: • Enfermedad de Buergar. • Fenómeno de Raynaud. • Poliarteritis Nodosa. • Macroangiopatía diabética. • Enfermedad carotidea. • Arteritis secundaria a enfermedades autoinmunes sistémicas: LES, Esclerodermia, AR, (enfermedades arteriales del colágeno) Veno-linfáticas: • Síndrome doloroso compartimental reflejo. (Sudeck) • Enfermedad flebítica. Complejos mixtos: • Síndrome Disautonómico. • Vasculitis autoinmunes o inflamatorias. • Enfermedad de Kawasaki. • Enfermedad vascular mixta por compromiso raqui-medular.
  • 5. ENFERMEDAD DE BUERGER • La enfermedad de Buerger conocida como Tromboangeitis obliterante; está relacionada con el consumo de cigarrillos (tabaquismo). La enfermedad produce hinchazón en las arterias pequeñas y medianas (y a veces las venas) de los pies y las piernas. Esta enfermedad poco común, que hace que los vasos periféricos se estrechen o contraigan, es más común en los hombres, especialmente en fumadores de entre 20 y 40 años de edad. • El consumo de tabaco ocasiona la constricción de los vasos sanguíneos en todos los fumadores, pero en los que padecen la enfermedad de Buerger, el estrechamiento de los vasos es tal que podría producirse una falta de oxígeno en las células (isquemia) o la muerte de tejido (necrosis). • Los síntomas pueden ser diferentes en cada persona, pero la enfermedad típicamente produce hinchazón y dolor al tacto en las zonas que se encuentran encima de los vasos sanguíneos, seguidos de una sensación de frío en los pies y las manos. • Una obstrucción arterial puede producir dolor en las piernas al caminar (lo que se denomina «claudicación intermitente»). En los casos más graves a veces se produce la muerte de tejido, lo cual podría hacer necesario amputar los dedos de las manos o de los pies. Los que sufren de la enfermedad de Buerger deben dejar de fumar por completo; la circulación generalmente mejora al poco tiempo de hacerlo.
  • 6. FENÓMENO DE RAYNAUD • El fenómeno de Raynaud es más común en las mujeres. Se trata de un trastorno circulatorio que produce contracciones o espasmos en las arterias de los dedos de las manos y de los pies por efecto de las temperaturas bajas, o el tabaco, o en situaciones de estrés emocional. • A menudo no es posible determinar la causa del fenómeno de Raynaud. A veces es un efecto secundario de otras afecciones, tales como las enfermedades de los tejidos conectivos, los traumatismos o las enfermedades de las glándulas o del sistema nervioso central. • Las personas afectadas pueden sentir entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos y de los pies. También podrían observar que la piel se vuelve pálida o azulada, enrojeciéndose a continuación las zonas afectadas. Los ataques pueden durar desde unos minutos hasta varias horas y generalmente se tratan con el calentamiento progresivo de los dedos de las manos y de los pies para restablecer el flujo sanguíneo. • El tratamiento puede también incluir la administración de analgésicos o bloqueantes cálcicos, la abstención del tabaco y la evitación de las temperaturas bajas y las emociones fuertes.
  • 7. CAUSAS DEL FENÉMENO DE RAYNAUD • Aún no saben la causa de los ataques de Raynaud (fenómeno de Raynaud), pero los vasos sanguíneos de las manos y de los pies parecen reaccionar en exceso a las temperaturas frías o al estrés. Los reumatólogos lo catalogan con un problema reumatológico. Espasmo de los vasos sanguíneos: • Con la enfermedad de Raynaud, las arterias de los dedos de las manos y de los pies se estrechan, lo que reduce por un momento el suministro de sangre cuando se exponen al frío o al estrés. Con el tiempo, estas pequeñas arterias pueden engrosarse ligeramente, lo que reduce aún más el flujo sanguíneo. • Es más probable que las temperaturas frías desencadenen un ataque. La exposición al frío, como poner las manos en agua fría, sacar algo del congelador o salir al aire frío, es el desencadenante más probable. Para algunas personas, el estrés emocional puede desencadenar un episodio. •Enfermedades del tejido conectivo. La mayoría de las personas que tiene una rara enfermedad que conduce a la formación de endurecimientos y cicatrices en la piel (esclerodermia) tiene Raynaud. Otras enfermedades que aumentan el riesgo de Raynaud son el lupus, la artritis reumatoide y el Síndrome de Sjögren. •Enfermedades de las arterias. Estas incluyen la acumulación de placas en los vasos sanguíneos que alimentan el corazón, un trastorno en el que los vasos sanguíneos de las manos y los pies se inflaman y un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones. •Síndrome del túnel carpiano. Esta afección implica la presión sobre un nervio importante de la mano, lo que produce su entumecimiento y dolor en la zona. También, puede hacer que la mano sea más susceptible a las temperaturas frías. •Acciones repetitivas o vibraciones. Escribir, tocar el piano o realizar movimientos similares durante períodos prolongados y utilizar herramientas vibratorias, como martillos neumáticos, puede provocar lesiones por uso excesivo. •Tabaquismo Fumar contrae los vasos sanguíneos. •Lesiones en manos o pies. Los ejemplos incluyen fractura de muñeca, cirugía o congelación. •Ciertos medicamentos. Estos incluyen betabloqueadores para la presión arterial alta, medicamentos para la migraña que contienen ergotamina y sumatriptán, medicamentos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ciertos agentes de quimioterapia y medicamentos que hacen que los vasos sanguíneos se estrechen, como algunos medicamentos para el resfriado de venta libre.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo del fenómeno de Raynaud primario son: • Sexo. Se ven afectadas más mujeres que hombres. • Edad. A pesar de que cualquiera puede padecer este trastorno, el fenómeno de Raynaud primario frecuentemente aparece entre los 15 y los 30 años de edad. • Clima. Este trastorno también es más frecuente en personas que viven en climas fríos. • Antecedentes familiares. Un familiar de primer grado, como un padre, un hermano, una hermana o un hijo, que padezca la enfermedad también parece aumentar el riesgo de tener el fenómeno de Raynaud primario. Los factores de riesgo del síndrome de Raynaud secundario son: • Enfermedades asociadas. Estas comprenden enfermedades como la esclerodermia y el lupus. • Determinadas ocupaciones. Estas comprenden empleos que causan traumatismos reiterados, como el uso de herramientas que vibran. • La exposición a ciertas sustancias. Esto comprende fumar, tomar medicamentos que afectan los vasos sanguíneos y estar expuesto a ciertas sustancias químicas, como el cloruro de vinilo.
  • 9. CLINICA DEL FENÉMENO DE RAYNAUD Los signos y síntomas de la enfermedad de Raynaud incluyen los siguientes: • Dedos de las manos y de los pies fríos • Cambios en el color de la piel en respuesta al frío o al estrés • Entumecimiento, sensación de hormigueo o dolor como aguijón al calentarse o aliviar el estrés Durante un ataque de Raynaud, la piel de las zonas afectadas por lo general primero se torna blanca. Luego, frecuentemente se tornan azules y se sienten frías y entumecidas. A medida que aumenta tu temperatura y mejora la circulación, las áreas afectadas pueden enrojecerse, palpitar, picar o hincharse. Aunque la enfermedad de Raynaud afecta con mayor frecuencia los dedos de las manos y los pies, también puede afectar otras áreas del cuerpo, como la nariz, los labios, las orejas e incluso los pezones. Después del aumento de temperatura, el retorno del flujo sanguíneo normal al área puede demorar 15 minutos.
  • 10. COMPLICACIONES • Si el fenómeno secundario de Raynaud es grave (lo cual es poco común), la circulación sanguínea a los dedos de las manos o de los pies disminuye y puede generar daños en los tejidos. • Si una arteria está obstruida completamente, se pueden producir llagas (úlceras en la piel) o tejido muerto, efectos que son difíciles de tratar. En los casos extremos, poco frecuentes y que no reciben tratamiento, podría ser necesario extirpar la parte afectada del cuerpo.
  • 11. TRATAMIENTO MÉDICO • Evitar factores desencadenantes como el frío y el estrés • Programas para dejar de fumar • Fármacos o sustancias • El síndrome de Raynaud leve puede controlarse protegiendo la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas del frío. Si los síntomas se experimentan cuando se está alterado, puede ser útil administrar sedantes suaves o biorretroalimentación. Si se padece este trastorno, debe dejarse de fumar porque la nicotina constriñe los vasos sanguíneos. • Por lo general, el síndrome de Raynaud primario se trata administrando un bloqueante de los canales del calcio, como la nifedipina o el amlodipino, aunque la prazosina también es eficaz. • Si se padece el síndrome de Raynaud secundario, los médicos tratan el trastorno que lo origina. • Para aliviar los síntomas del síndrome de Raynaud si el trastorno se vuelve progresivamente incapacitante y otros tratamientos no funcionan, se puede emplear la simpatectomía, un procedimiento en el que se pueden bloquear temporalmente ciertos nervios simpáticos (mediante la inyección de un medicamento como la lidocaína) e incluso se pueden seccionar. Sin embargo, a pesar de que este procedimiento es eficaz, puede que el alivio solo dure de 1 a 2 años. Este procedimiento suele ser más efectivo para tratar el síndrome de Raynaud primario que para tratar el secundario.
  • 12. POLIARTERITIS NODOSA • La poliarteritis nudosa es una vasculitis necrosante sistémica que afecta las arterias musculares medianas y en ocasiones las arterias musculares pequeñas, y produce isquemia tisular secundaria. • Los órganos más comúnmente afectados son los riñones, la piel, los músculos, los nervios periféricos y el tracto digestivo, aunque también cualquier órgano. Sin embargo, no suele perjudicar los pulmones. El paciente presenta síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, astenia). El diagnóstico requiere biopsia o arteriografía. • El tratamiento con corticoides e inmunosupresores suele ser efectivo. • La poliarteritis nudosa se caracteriza por una inflamación transmural necrosante segmentaria de las arterias musculares, más frecuente en los puntos de bifurcación. A diferencia de otras afecciones vasculíticas, no afecta las vénulas o venas poscapilares. Es frecuente encontrar lesiones en distintos estadios de desarrollo y curación. Las lesiones iniciales contienen leucocitos polimorfonucleares y en ocasiones eosinófilos; las lesiones más tardías contienen linfocitos y células plasmáticas. • No se observa inflamación granulomatosa. La proliferación de la íntima con trombosis y oclusión secundaria produce infarto de órganos y tejidos. La debilidad de la pared arterial muscular puede causar pequeños aneurismas y disección arterial. La curación puede producir fibrosis nodular de la adventicia. • Los órganos más comúnmente afectados son los riñones, la piel, los nervios periféricos, las articulaciones, los músculos y el tracto digestivo. A menudo, afecta también el hígado y el corazón. Hay isquemia renal e infarto, pero no se produce glomerulonefritis. La púrpura (generalmente como resultado de la inflamación de los vasos pequeños) no es una característica de la PAN.
  • 13. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD • La poliarteritis nudosa puede simular muchas enfermedades. Puede ser de curso agudo y prolongado, subagudo y fatal luego de varios meses, o insidioso, crónico y debilitante. Los síntomas de PAN dependen sobre todo de la ubicación y la gravedad de la arteritis y del grado de isquemia secundaria. Puede estar afectado sólo un órgano o sistema. • El paciente presenta fiebre, cansancio, sudores nocturnos, falta de apetito, pérdida de peso y debilidad generalizada. Son frecuentes las mialgias en áreas de miositis isquémica focal y las artralgias. Los músculos afectados son sensibles a la palpación y pueden presentar debilidad. Puede haber artritis. • Sistema nervioso periférico: los pacientes presentan neuropatía periférica asimétrica, como una mononeuropatía múltiple (mononeuritis múltiple) con signos de afectación motora y sensitiva de los nervios peroneo, mediano o cubital. A medida que se ven afectados otras ramas nerviosas, el paciente puede presentar polineuropatía simétrica distal. • Sistema nervioso central: cefalea y convulsiones. En algunos pacientes, accidente cerebrovascular isquémico y hemorragia cerebral, en algunos casos causado por hipertensión. • Renales: si se ven afectadas las arterias pequeñas y medianas de los riñones, el paciente puede tener hipertensión, oliguria, uremia y un sedimento urinario inespecífico con hematuria, proteinuria y sin cilindros celulares. La hipertensión puede agravarse rápidamente. La rotura de aneurismas de la arteria renal puede causar hematomas perirrenales. En casos graves, puede haber múltiples infartos renales con dolor lumbar y hematuria macroscópica. Puede haber insuficiencia renal por isquemia e infarto renal. • Digestivas: la vasculitis del hígado o la vesícula biliar produce dolor en el cuadrante superior derecho. Puede haber perforación de la vesícula biliar con abdomen agudo. La vasculitis de arterias mesentéricas medianas produce dolor abdominal, náuseas, vómitos (acompañados o no de diarrea sanguinolenta), malabsorción, perforación intestinal y abdomen agudo. Pueden desarrollarse aneurismas en arterias hepáticas o celíacas. • Cardíacas: algunos pacientes tienen enfermedad en arterias coronarias, que suele ser asintomática, aunque puede causar angina. Puede haber insuficiencia cardíaca por miocardiopatía isquémica o hipertensiva. • Cutáneas: puede haber livedo reticularis, úlceras cutáneas, nódulos eritematosos dolorosos, erupciones ampollares o vesiculosas, infarto y gangrena de los dedos de manos o pies, o una combinación de estos síntomas. Los nódulos en la PAN se asemejan al eritema nodoso • , pero a diferencia de los nódulos del eritema nudoso, los de la PAN pueden ulcerarse, y presentan vasculitis necrosante visible en la biopsia, dentro de las paredes de las arterias medianas, por lo general en la dermis profunda y en el tejido subcutáneo. • Genitales: puede haber orquitis con dolor y sensibilidad testicular.
  • 14. DIGANÓSTICO Y TRATAMIENTO • La PAN es difícil de diagnosticar debido a que los hallazgos pueden ser inespecíficos. Se debe considerar el diagnóstico en pacientes con diversas combinaciones de síntomas, como fiebre inexplicable, artralgia, nódulos subcutáneos, úlceras en la piel, dolor en el abdomen o extremidades, caída del pie o de la muñeca de reciente comienzo, o hipertensión de rápido desarrollo. El diagnóstico se aclara si se combinan los hallazgos clínicos con los resultados de laboratorio y se excluyen otras causas. • Biopsia • Arteriografía si los tejidos con afectación clínica no pueden biopsiarse • Los estudios de laboratorio son inespecíficos. Las anormalidades más frecuentes son leucocitosis hasta 20.000 a 40.000microL (20 a 40 × 109/L) proteinuria y hematuria microscópica. El paciente puede presentar trombocitosis, eritrosedimentación marcadamente elevada, anemia debida a la pérdida de sangre o a insuficiencia renal, hipoalbuminemia y elevación de inmunoglobulinas en suero. La aspartato aminotransferasa y la alanina aminotransferasa suelen estar levemente elevadas. Se debe hacer estudio de hepatitis B y C. Debido a que la glomerulonefritis no es una característica de la PAN, los cilindros eritrocíticos no son evidentes en el análisis de orina. • Otras pruebas (p. ej., anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos [ANCA], factor reumatoide, anticuerpos antipéptido citrulinado anticíclico [anti-CCP], anticuerpos antinucleares [ANA], niveles de complemento C3 y C4, niveles de crioglobulinas, antígenos y anticuerpos nucleares contra antígenos nucleares extraíbles como anti-Smith, anti-Ro/SSA, anti-La/SSB y anti-RNP), pueden sugerir otros diagnósticos, como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, o síndrome de Sjögren. PRONÓSTICO: • Sin tratamiento, la supervivencia a 5 años es < 15%. Con tratamiento, la supervivencia a 5 años es > 80%, aunque puede ser más baja en pacientes con hepatitis B. El pronóstico es mejor si se logra remisión de la enfermedad dentro de los 18 meses del diagnóstico. Las recidivas son menos frecuentes que en otras afecciones vasculíticas. • Los siguientes hallazgos se asocian con un mal pronóstico: • Insuficiencia renal • Compromiso gastrointestinal • Afectación neurológica. TRATAMIENTO MÉDICO: • Corticoides solos o en combinación con ciclofosfamida, metotrexato o azatioprina, según la gravedad de la enfermedad • Tratamiento de la hepatitis B cuando esté indicado • El tratamiento de la poliarteritis nudosa depende de la gravedad de la enfermedad. En síntomas sistémicos sin manifestaciones neurológicas, renales, digestivas o cardíacas graves, puede ser suficiente el tratamiento con corticoides al comienzo. En enfermedad grave con manifestaciones neurológicas, renales, digestivas o cardíacas, se utiliza ciclofosfamida más corticoides. En enfermedad moderada, pueden utilizarse corticoides más metotrexato o azatioprina. La hipertensión debe tratarse en forma agresiva.
  • 15. CAUSAS DE LA FLEBITIS Las causas de una flebitis son múltiples y variadas, entre ellas tenemos traumatismos y quemaduras, inmovilizaciones prolongadas, trastornos de coagulación o varices (cuando es un trombo o coágulo de sangre se le llama tromboflebitis), afección del sistema linfático, tóxicos o infecciones bacterianas. Las causas de la flebitis la podemos agrupar en tres grupos: • La flebitis mecánica: es la más común; ocurre por una fijación inadecuada del catéter, una infusión lenta, uso de un catéter muy grande para el tamaño de la vena, lesión en la vena puncionada, movimiento del catéter dentro la vena. • La flebitis química: es provocada gracias a la introducción de fármacos o líquidos que son irritantes para la vena. Es una respuesta inflamatoria ante soluciones muy ácidas o muy alcalinas y soluciones hipertónicas. • La flebitis bacteriana: es poco frecuente, pero puede llegar a ser muy grave. Ocurre debido a la contaminación del sistema intravenoso al momento de introducir o manipular el catéter, esta contaminación puede deberse a: poca higiene en las manos, una técnica aséptica mal realizada, poca revisión del sitio de inserción, entre otros.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS FLEBITIS Las flebitis se clasifican en: • Flebitis Superficial: afecta a venas superficiales. En general son benignas y presentan buen pronóstico. No representan un peligro grave para la persona. • Flebitis Profunda (también llamada trombosis venosa profunda): son inflamaciones de las venas que se forman por coágulos de sangre, la cual ya dijimos que se llama tromboflebitis. Es mucho más complicada y peligrosa, ya que se corre el riesgo de migración del coágulo a otras partes del cuerpo (cuando esto sucede se le llama émbolo al coágulo de sangre), interrumpiendo el flujo sanguíneo a órganos vitales como el cerebro o los pulmones. La interrupción del flujo sanguíneo produce muerte en los tejidos, con consecuencias graves y hasta la muerte.
  • 17. CLÍNICA DE LAS FLEBITIS Síntomas de la flebitis superficial Los síntomas más comunes son: • Eritema (enrojecimiento de la piel) • Tumefacción en la vena (aumento del volumen en la zona de la vena, que son identificables a la palpación debido a que se sienten como cordones palpables bajo la piel) • Dolor, sensibilidad y calor en la zona de la vena. El dolor aumenta cuando se presiona en la vena afectada • Fiebre Éste tipo de flebitis a veces pasa desapercibida, ya que puede que no presente síntomas. Síntomas de la flebitis profunda Los síntomas más comunes son: • Pierna hinchada (edema) • Piel pálida ó cianótica • Disminución del pulso arterial en la extremidad afectada • Taquicardias • Dolor sordo en la pierna • Fiebre • Puede aparecer gangrena venosa Este tipo de flebitis es más frecuente en los miembros inferiores. Igual que la superficial, puede no manifestarse a través de síntomas, lo que representa un peligro, ya que termina por manifestarse ya cuando se ha producido la embolia pulmonar.
  • 18. DIAGNÓSTICO • Para diagnosticar la tromboflebitis, el médico te preguntará dónde sientes molestias y buscará las venas afectadas cerca de la superficie de la piel. Para determinar si tienes tromboflebitis superficial o trombosis venosa profunda, el médico podría elegir una de estas pruebas: • Ecografía. Un dispositivo en forma de varita (transductor) que se mueve sobre el área afectada de la pierna envía ondas sonoras a la pierna. A medida que las ondas sonoras atraviesan el tejido de la pierna y rebotan, una computadora transforma las ondas en una imagen móvil en una pantalla de video. Esta prueba puede confirmar el diagnóstico y distinguir entre la trombosis venosa profunda y la superficial. • Análisis de sangre. Casi todas las personas con un coágulo sanguíneo tienen un nivel elevado en sangre de una sustancia que disuelve los coágulos y que se produce naturalmente llamada dímero D. Pero los niveles de dímeros D pueden ser elevados con otras afecciones. Así que una análisis de dímero D no es concluyente, pero puede indicar la necesidad de más pruebas. También es útil para descartar la trombosis venosa profunda e identificar quién tiene riesgo de presentar tromboflebitis recurrente. ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA FLEBITIS
  • 20. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD • La trombosis venosa profunda es una enfermedad grave, que si no se trata, en muchos casos desarrolla importantes complicaciones como el síndrome postrombótico o coágulos de sangre que se desplazan hasta los pulmones. Así, la trombosis venosa profunda afecta en la calidad de vida del paciente y puede llegar a ser mortal. • Como en cualquier afección, el mejor tratamiento es la prevención. Para ello nos vendrán bien medidas como mantener una dieta equilibrada y baja en sal, evitar la inmovilidad, descansar con las piernas elevadas, ejercicio físico, paseos y/o caminar descalzos, medias preventivas, mantener peso adecuado y evitar temperaturas elevadas.
  • 21. TRATAMIENTOS PARA LA FLEBITIS • Ciertos métodos de compresión y envolturas contribuyen a la disminución de la molestia. El especialista puede recomendar analgésicos, anticoagulantes para prevenir la aparición de nuevos coágulos, sobre todo en aquellos casos de flebitis profunda; o trombolíticos para disolver el coágulo existente. • Los tratamientos menos comunes son la extirpación quirúrgica de una vena próxima a la superficie o el bypass de la propia vena perjudicada. Filtro de vena cava: Si no puedes tomar anticoagulantes, se puede insertar un filtro en la vena principal del abdomen (vena cava) para evitar que los coágulos que se desprenden en las venas de las piernas se alojen en los pulmones. • Las medidas que puede aplicarse el propio paciente son quitar la presión del área afectada y así reducir el dolor y el riesgo de empeoramiento y levantar la zona para disminuir la inflamación.
  • 22. MEDIDAS GENERALES Tratamiento para la flebitis superficial Por lo general, el tratamiento combina fármacos y fisioterapia para poder combatir la inflamación. El tratamiento entonces incluye: • Medicación antiinflamatoria • Elevación de miembro afectado • Compresas frías • Cremas antisépticas o con óxido de zinc, antiinflamatorias y cremas con heparinoides • Compresión Tratamiento de la flebitis profunda Igualmente se combina farmacología y fisioterapia, pero también se incluyen procesos más complejos: • Medicación: analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, anticoagulantes (heparina), fibrinolíticos... • Filtro en la vena cava: cuando no funciona la medicación (poco frecuente) • Extirpación por cirugía (poco frecuente) • Elevación de la zona afectada • Medias elásticas de compresión
  • 23. DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA DE SUDECK • Es un grupo de síntomas y signos vasculares y neurológicos que se traducen por: Dolor crónico del brazo o la pierna después de una lesión, cirugía, derrame cerebral o infarto. • No se conocen con certeza las causas exactas del síndrome de dolor regional complejo, pero puede estar relacionado con la inflamación anormal o el mal funcionamiento de los nervios. • Dolor regional complejo que se caracteriza por un dolor más intenso que el esperado de la lesión que lo causa. • Se presenta en personas que son obsesivas con su salud o personalidad premovida de ser nerviosas, puntillosas, curiosas y que le gustan las explicaciones. • Generalmente, el tratamiento consiste en medicamentos, terapia de calor o frío, fisioterapia y biofeedback. El síndrome de dolor regional complejo (CRPS) es una condición de dolor con ardor intenso, rigidez, inflamación y cambio de color que, con mayor frecuencia, afecta a una mano. Los brazos, piernas y pies también pueden ser afectados por el CRPS. Esta condición anteriormente se conocía como distrofia simpática refleja, atrofia de Sudeck, síndrome hombro- mano o causalgia. Clasificación: • El tipo 1 ocurre después de una enfermedad o lesión que no dañó directamente un nervio en el área afectada • El tipo 2 sigue a una lesión nerviosa definida Aunque los desencadenantes varían, los dos tipos de CRPS tienen los mismos síntomas y atraviesan las mismas tres etapas de enfermedad.
  • 24. CAUSAS DE LA DISTROFIA SIMPÁTICO REFLEJA Pese a que el origen de esta enfermedad es todavía desconocido, se sabe que en un porcentaje muy alto de los casos, el síndrome aparece por antecedentes de lesión, siendo los más comunes los siguientes: • Fracturas • Lesiones en tejidos blandos, como quemaduras o golpes • Esguinces y/o distensiones • Inmovilización de la extremidad En este caso, la enfermedad es una respuesta anormal del organismo, que amplía los efectos de la lesión o trauma. Se podría comparar a una reacción alérgica, en la que algunas personas reaccionan de manera exagerada mientras que en otras no causan problemas. Los vasos sanguíneos de la extremidad se pueden dilatar y filtrar líquido en el tejido, enrojeciéndose la piel e hinchándose. Los músculos cercanos pueden verse sin oxígeno, contrayéndose o estrechándose.
  • 25. ETAPAS EVOLUTIVAS Y CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME • Etapa I: Aguda: La etapa I puede durar hasta 3 meses. El dolor con ardor y la sensibilidad aumentada al tacto son los síntomas iniciales más comunes del CRPS. Este dolor es diferente -más constante y dura más tiempo- que lo que se esperaría con una lesión determinada. Inflamación y rigidez de las articulaciones a menudo siguen, junto con una zona de calor y enrojecimiento en el miembro afectado. Puede haber crecimiento del cabello y de las uñas más rápido que lo normal y sudoración excesiva. • Etapa II: Distrófica; La etapa II puede durar de 3 a 12 meses. Es más constante la hinchazón y desaparecen las arrugas de la piel. La temperatura de la piel se torna más fresca. Las uñas de los dedos de las manos se tornan quebradizas. El dolor es más diseminado, aumenta la rigidez y la zona afectada se vuelve más sensible al tacto. • Etapa III: Atrófica: La etapa III ocurre después de 1 año. La piel de la zona afectada se torna pálida, seca, sumamente tensa y brillante. La zona está rígida y hay menos esperanzas de recuperar el movimiento. El dolor puede disminuir y la condición puede diseminarse a otras zonas del cuerpo.
  • 27. CLÍNICA DEL SÍNDROME • El síntoma más importante y definitivo de la distrofia simpático refleja es el dolor, prolongado y severo, que puede llegar a ser constante, por lo que impide la vida y el descanso de quien lo padece. En ocasiones, se describe la DRS como una sensación de presión, hormigueo o hasta ardor en la enfermedad afectada. • Pese a que por regla general afecta únicamente a una extremidad, éste dolor puede extenderse hacia la extremidad opuesta o extenderse a lo largo de la misma. • En condiciones normales, la zona afectada se trata de una zona especialmente sensible al dolor, siendo el contacto con la piel extremadamente doloroso. Esto se conoce como alodinia. • A su vez, los afectados por esta enfermedad también pueden sufrir cambios en su temperatura, junto con el color de la piel. Los síntomas principales son: • Dolor prolongado • Cambios en la textura de la piel de la zona afectada • Sudoración excesiva en la zona • Rigidez y dificultad para mover las articulaciones afectadas • Problemas de coordinación muscular • Dolor muscular • Cambios en el color de la piel, que puede tornarse en roja o azul a manchas
  • 29. PRONÓSTICO DE LA DISTROFIA SIMPÁTICO REFLEJA • Los resultados son muy variables. En personas jóvenes los resultados suelen ser mejores, aunque también se pueden conseguir resultados positivos en edades más avanzadas. En otros casos, y a pesar del tratamiento, el afectado padecerá dolor y discapacidad. • En el caso de iniciar el tratamiento de forma temprana, se puede limitar el trastorno, aunque se necesita más información sobre el desarrollo de la enfermedad.
  • 30. TRATAMIENTO MEDICO GENERAL Tratamiento no quirúrgico: • Medicamentos. Antiinflamatorios no-esteroideos (NSAID), corticoesteroides orales, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, anticonvulsivos y analgésicos opiáceos son medicamentos recomendados para aliviar los síntomas. • Tratamiento inyectable. La inyección de un anestésico (medicamento para adormecer) cerca de los nervios simpáticos afectados puede reducir los síntomas. Esto por lo general se recomienda tempranamente en el curso del CRPS para evitar la progresión a etapas más avanzadas. • Biofeedback. La mayor conciencia corporal y las técnicas de relajación pueden ayudar con el alivio del dolor. • Terapia. El ejercicio activo que enfatiza el uso normal del miembro afectado es esencial para el alivio permanente de esta condición. La terapia física y/o ocupacional son importantes para ayudar a que los pacientes recuperen patrones de uso normal. Los medicamentos y otras opciones de tratamiento pueden reducir el dolor, permitiendo que el paciente participe en ejercicio activo. Tratamiento quirúrgico: • Si fracasa el tratamiento no quirúrgico, hay procedimientos quirúrgicos que podrían ayudar a reducir los síntomas. • Estimulador de médula espinal. Unos electrodos diminutos se implantan a lo largo de su médula que envían impulsos eléctricos leves a los nervios afectados. • Implantación de bomba de analgesia. Un pequeño dispositivo que administra medicación para el dolor a la médula espinal se implanta cerca del abdomen. • Los resultados de los procedimientos quirúrgicos pueden ser decepcionantes. Muchos pacientes con síntomas crónicos de CRPS se benefician de evaluación psicológica y consejería.