Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Oriente Núcleo Bolívar IVSS “Dr. Raúl Leoni Otero” Servicio De Cirugía TUTOR: Dr. Luis Valera Internos de pregrado TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO.
  2. 2. TRAUMATISMO ABDOMINAL ATLS Podemos definir el traumatismo abdominal como la lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión.
  3. 3. EPIDEMIOLOGIA • El trauma abdominal está presente en el 30% del total de politraumatizados. • En el 32% de los fallecidos por trauma se registra compromiso abdominal. • Edad promedio de 31,5 ± 12 años, con un rango entre 16 y 74 años. • El 85,7% de los pacientes son del sexo masculino. • La frecuencia del traumatismo abdominal abierto dependerá de la población a estudiar y el mecanismo del traumatismo. Carlos Gustavo González Torres, Jesús David Duque Ortiz, Estrella Celeste Uzcategui Paz, Indice de trauma abdominal como factor predictivo de morbimortalidad postoperatoria, Servicio De Cirugía General, Hospital universitario de los Andes, Mérida – Venezuela, Rev.Medica.Sanitas 19 (3): 132-142, 2016 Jiménez Armenteros FM, Gómez Ortega Á, Ruiz V, Ramiro A, Martínez Casas I, Capitán Vallvey JM. Rol
  4. 4. CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO ABDOMINAL SEGÚN LA AFECTACIÓN PERITONEAL: • Cerrado: sin solución de continuidad en el peritoneo • Penetrante o abierto: cuando se pone en contacto la cavidad peritoneal con el exterior SEGÚN LA SITUACIÓN HEMODINÁMICA DEL PACIENTE: • Estables o normales: • Inestables o anormales: ATENDIENDO AL MECANISMO LESIONAL: • Por compresión: choques frontales, traumatismos contra el volante, el cinturón de seguridad. • Por incisión: principalmente los debidos a arma blanca o arma de fuego. • Por desaceleración: caídas de altura o accidentes a alta velocidad en los que se sufren cambios bruscos que pueden dañar tanto órganos sólidos como vísceras huecas a nivel de sus puntos de sujeción con el peritoneo. S. Montón Condón, E. Lobo Martínez, Trauma Abdominal, Cirugía del paciente politraumatizado guías clínicas de la Asociación española de cirujanos, 2017. 178-193.
  5. 5. S. Montón Condón, E. Lobo Martínez, Trauma Abdominal, Cirugía del paciente politraumatizado guías clínicas de la Asociación española de cirujanos, 2017. 178- 193. Advanced Trauma vida Support ATLS, Street Chicago, IL 60611 hasta 3211. 2018 La mayoría de las heridas penetrantes se ubica en el cuadrante superior izquierdo (28 %), seguido por el superior derecho (22 %), epigastrio (21 %), cuadrante inferior izquierdo (17 %) e inferior derecho (12 %). En pacientes intervenidos quirúrgicamente por traumatismo abdominal los órganos más frecuentemente lesionados son: el bazo (40- 55 %), el hígado (35-45 %) y el intestino delgado (5-10 %), pero con mucha frecuencia hay varios órganos afectados. En el traumatismo penetrante los órganos que se lesionan con más frecuencia son las vísceras huecas.
  6. 6. TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO Jiménez Armenteros FM, Gómez Ortega Á, Ruiz V, Ramiro A, Martínez Casas I, Capitán Vallvey JM. Rol del abordaje laparoscópico en el politrauma. Cir Andal. 2019;30(3):284-90. Advanced Trauma vida Support ATLS, Street Chicago, IL 60611 hasta 3211. 2018 American College of Surgeons, decima edition. Javier Alfonso Pinedo-Onofre, Lorenzo Guevara-Torres, J. Martín Sánchez-Aguilar, Trauma abdominal Traumatismo abdominal abierto de acuerdo a su profundidad puede ser: • Penetrante: si existe pérdida de la continuidad del peritoneo parietal. • No penetrante: si la herida queda a milímetros antes de llegar al peritoneo
  7. 7. El índice de trauma abdominal penetrante (PATI por sus siglas en inglés) fue diseñado con el fin de cuantificar los riesgos de complicación después de este tipo de lesión; el valor mínimo es 0 y el máximo, 200 PATI Javier Alfonso Pinedo-Onofre, Lorenzo Guevara-Torres, J. Martín Sánchez-Aguilar, Trauma abdominal penetrante, Cir Ciruj Volumen 74, No. 6, noviembre-diciembre 2006;74:431-442, Tasa de complicaciones fue de 5 % cuando PATI fue ≤ 25 y de 50 % con PATI > 25; para las heridas por proyectil de arma de fuego, las tasas fueron de 7 y 46 %, respectivamente.
  8. 8. ÁREAS TOPOGRÁFICAS DEL ABDOMEN Pacheco F. Ana María. Trauma de Abdomen. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-630 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-abdomen-S0716864011704746
  9. 9. HERIDAS POR ARMA BLANCA Como arma blanca nos estamos refiriendo a elementos cortopunzantes como cuchillos de diferentes tamaños, machetes, golletes de botella, picahielos o punzones. Pacheco F. Ana María. Trauma de Abdomen. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-630. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-abdomen-S0716864011704746 Hígado (40%) Intestino delgado (30%) Diafragma (20%) Colon (15%) En cuanto al mecanismo de lesión, las heridas por proyectil de arma de fuego son la causa más común de trauma penetrante de abdomen (56 a 64 %), seguidas de las ocasionadas por instrumento punzocortante (23 a 31 %) y por escopeta (4 a 5 %)
  10. 10. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Las heridas por arma de fuego causan daño al tejido por laceración o corte, en las vísceras abdominales un efecto adicional de cavitación temporal, y además causan lesiones abdominales en su desviación y fragmentación. Pacheco F. Ana María. Trauma de Abdomen. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-630 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-abdomen-S0716864011704746 Intestino delgado (50%) Colon (40%) Hígado (30%) Estructuras vasculares abdominales (25%). ➔ Heridas por arma de fuego de baja velocidad ➔ Heridas por arma de fuego de alta velocidad
  11. 11. Efecto de corte producido por el paso del proyectil a través de los tejidos orgánicos. Efecto de cavitación que depende directamente de la energía cinética que posee el proyectil al momento del impacto Onda de choque FISIOPATOLOGÍA Pacheco F. Ana María. Trauma de Abdomen. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-630 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-abdomen-S0716864011704746
  12. 12. En relación a los proyectiles disparados por un arma de fuego, el daño no solo depende de la energía cinética (masa x velocidad 2), sino también depende de la estabilidad del proyectil (dada por las estrías del cañón) Velocidad del proyectil Las lesiones en tejidos orgánicos van a depender de: Distancia Intensidad de la cavitación que se presente Poder de fragmentación Características de los tejido Pacheco F. Ana María. Trauma de Abdomen. REV. MED. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-tra
  13. 13. HERIDAS DE ALTA VELOCIDAD (> 600 m/seg) ❖ Las heridas por proyectiles a alta velocidad transfieren mas energía cinética a las vísceras abdominales ❖ Efecto adicional de cavitación temporal ❖ Causan lesiones abdominales en su desviación y fragmentación ❖ Es impredecible las lesiones esperadas
  14. 14. HERIDAS DE BAJA VELOCIDAD (< 600m/seg) ❖ Las lesiones por arma blanca y arma de fuego causan daño al tejido por laceración o corte ❖ Ceden poca energía ❖ El daño se localiza en la zona perilesional, afectando habitualmente órganos adyacentes entre sí, siguiendo la trayectoria del objeto que penetra
  15. 15. TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO
  16. 16. TRAUMA ABDOMINAL CERRADO ✔ Las lesiones orgánicas son producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que terminan provocando en el organismo una derteminada agresión. Es aquel que se caracteriza por no presentar solución de continuidad a nivel del peritoneo parietal. Guía Clínica de Cirugía del Paciente Politraumatizado AEC ATLS (Programa avanzado de apoyo vital en trauma- Edición número 9) ✔ Son todos aquellos traumatismos donde no se puede demostrar una comunicación directa entre el exterior y la cavidad peritoneal. ✔Se producen por Compresión y lesión por aplastamiento de las vísceras abdominales y la pelvis.
  17. 17. TRAUMA ABDOMINAL CERRADO MECANISMOS Impacto directo: la trasmisión directa de la energía cinética a los órganos adyacentes a la pared abdominal, puede provocar lesiones.
  18. 18. MECANISMOS . Las lesiones por cizallamiento: fuerza aplicada o presión ejercida contra la superficie y capas de la piel a medida que los tejidos se deslizan en planos opuesto o paralelos. Lesiones por desaceleración: en las que ocurre un movimiento diferencial entre las partes fijas y móviles del cuerpo. Lesión en asa de balde del intestino delgado por desaceleración ATLS (Programa avanzado de apoyo vital en trauma- Edición número 9)
  19. 19. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO ◈ Aumento de la presión intraabdominal que puede producir ruptura de víscera hueca o desgarros de órganos sólidos. ◈ Compresión de las vísceras abdominales entre la pared anterior y posterior del tronco, que produce aplastamiento visceral. ◈ Movimientos de desaceleración, caída o eyección, que producen laceraciones en las vísceras o pedículos vasculares. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  20. 20. EPIDEMIOLOGIA ✔ Edad prevalente < 30 años ✔ Mayor prevalencia y mortalidad en el sexo masculino. ✔ Países de la Región de las Américas, con una razón de hombres/mujeres de 5.9 en Colombia, 5.0 en El Salvador, 4.2 en Chile, 2.9 en EE.UU. y Canadá y 2.4 en Cuba. ✔ Los accidentes de tránsito es la causa más frecuente. ✔ Existen numerosas condiciones que elevan la probabilidad de sufrir un evento: las personas, del ambiente físico y el sociocultural PACHECO, A. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-630.
  21. 21. ✔ Incidencia 80-90% ✔ Accidente de tránsito 68% ✔ Golpe directo ✔ Cizallamiento (cinturón) ✔ Desaceleración ATLS (Programa avanzado de apoyo vital en trauma- Edición número BAZO 40-50% HÍGADO 35-45% INTESTINO DELGADO 5-10%
  22. 22. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia • Caída de tres metros de altura o más. • Salida o eyección de un vehículo en movimiento. • Choque con otro vehículo a más de 60 Km/h. • Accidente en motocicleta. • Trauma craneoencefálico. • Lesión de columna. • Fractura de un hueso mayor. • Fractura de primera costilla. • Fractura de costillas inferiores. FACTORES DE RIESGO
  23. 23. ◈ EVALUACION INICIAL O RECONOCIMIENTO PRIMARIO. � ABC (IMPORTANTE VALORACION DE C) ◈ EVALUACION SECUNDARIA O RECONOCIMIENTO SECUNDARIO. � HISTORICA CLINICA. � INFORMACION DEL ACCIDENTE. � EXAMEN FISICO. VALORACION DEL TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO
  24. 24. EVALUACIÓN INICIAL A. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical. B. Asegurar una correcta ventilación/oxigenación. ◈Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo. ◈Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25.
  25. 25. EVALUACIÓN INICIAL C. Control de la circulación: ◈Detener la hemorragia externa. ◈Identificación y tratamiento del shock. ◈Identificación de hemorragia interna. ◈Monitorización ECG. D. Breve valoración neurológica. E. Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la hipotermia. Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25.
  26. 26. VALORACIÓN CLÍNICA DEL SHOCK ◈ Inicialmente, se asume que el estado de shock es el resultado de la perdida aguda de sangre y se la trata con una infusión rápida de volumen: ◈ Un bolo inicial de 1 – 2 litros para un adulto y 20 ml/kg en niños de suero salino al 0’9 % o de solución de ringer lactato. ◈ Colocación de sonda gástrica y catéter vesical. Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25.
  27. 27. Realizar una historia clínica y un examen físico completos. En ausencia de signos inmediatos, realizar un seguimiento del paciente por lo menos durante 24 horas. Realizar los exámenes paraclínicos apropiados cuando el caso lo requiera. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. EVALUACIÓN SECUNDARIA
  28. 28. INFORMACION DEL ACCIDENTE (RESUMEN HISTORICO) Accidente de vehículo Velocidad. Tipo de colisión, deformación del vehículo. La posición del paciente en el vehículo. Estado de los otros ocupantes. Caída Altura. Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25.
  29. 29. EXAMEN FÍSICO • Inspección • Auscultación • Percusión • Palpación • Examen de la pelvis • Examen de los glúteos • Examen uretral • Examen perineal y rectal • Exámenes vaginal ATLS10ma edición, 2018
  30. 30. EXAMEN FÍSICO Inspección • Paciente desnudo • Abrasiones, contusiones, laceraciones, heridas penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura de últimas costillas, evisceración, embarazo. • Inspeccionar el flanco, el escroto, el meato uretral, y la zona perianal de sangre, hinchazón y hematomas. • Laceración del perineo, la vagina, el recto o nalgas puede estar asociado con una fractura pélvica abierta en pacientes con trauma cerrado. • Pliegues de la piel en pacientes obesos puede enmascarar lesiones penetrantes y aumentar la dificultad de evaluar el abdomen y la pelvis • Prevenir hipotermia (mantas térmicas) ATLS10ma edición, 2018
  31. 31. EXAMEN FÍSICO Auscultación • Ausencia o no de ruidos intestinales Percusión • La Percusión provoca un ligero movimiento del peritoneo y puede provocar signos de irritación peritoneal. • Signos de peritonitis: Hemoperitoneo (matidez difusa) Timpanismo hepático (signo de Jober) Palpación • Defensa muscular voluntaria/involuntaria • Rebote • Dolor superficial/profundo • Útero grávido ATLS10ma edición, 2018
  32. 32. EXAMEN FÍSICO Evaluación pélvica ◈ Los hallazgos del examen físico que sugieren fractura de pelvis incluyen: ❖ Hematoma escrotal o de la sangre en el meato uretral ❖ Discrepancia en la longitud del miembro ❖ La deformidad rotacional de una pierna sin fractura obvia ◈ Las maniobras de distracción de la pelvis NO son recomendadas durante la evaluación temprana de lesiones debido a que puede empeorar o causar sangrado pélvico recurrente. Examen de los glúteos ❖ Lesiones penetrantes lesiones intraabdominales (50%) ATLS10ma edición, 2018
  33. 33. EXAMEN FÍSICO ATLS10ma edición, 2018 Valoración uretral, perineal y rectal •La presencia de sangre en el meato uretral, La equimosis o hematoma del escroto y el periné sugiere una alta posibilidad de una lesión uretral. •En los pacientes con heridas penetrantes, el examen rectal se utiliza para evaluar el tono del esfínter y buscar sangre evidente, lo que puede indicar una perforación intestinal. Examen vaginal •Los fragmentos óseos de fractura pélvica o heridas penetrantes pueden lacerar la vagina. •Se debe realizar un examen vaginal cuando se sospecha una lesión, como en presencia de laceración perineal compleja, fractura pélvica o una herida trans-pelvica por arma de fuego. •En las mujeres inconscientes que estén menstruando, se debe examinar la vagina para descartar la presencia de tampones, si se dejan en su lugar, pueden causar sepsis tardía.
  34. 34. ANEXOS AL EXAMEN FÍSICO Tubos gástricos Objetivos terapéuticos • Alivio de la dilatación gástrica aguda y la descompresión del estómago antes de realizar DPL (si es necesario) • Reducen la incidencia de aspiración en estos casos (puede provocar vómitos) ◈ Sangre en el contenido gástrico sugiere una lesión en el tracto gastrointestinal esófago o superior • Fracturas faciales severas o posible fractura de base de cráneo: insertar el tubo gástrico a través de la boca para impedir el paso ATLS10ma edición, 2018
  35. 35. ANEXOS AL EXAMEN FÍSICO Catéter urinario • Aliviará retención • Identificar sangrado • Permite monitoreo de la producción de orina como un índice de la perfusión tisular • Descomprimir la vejiga antes de DPL (si se realiza). Hematuria • Uretrografía retrógrada (antes de colocar la sonda) en casos de: Imposibilidad para orinar Fractura pélvica inestable Sangre en meato Hematoma escrotal o equimosis perineal Próstata elevada • Catéter suprapúbico guiado por ultrasonido ATLS10ma edición, 2018
  36. 36. ESTUDIOS DE LABORATORIO ◈ Hemogramas seriados en las primeras 12-24 horas. Hemoglobina menos de 8 gr/dl ◈ Glucemia, función renal y situación electrolítica. ◈ Amilasa. ◈ Sedimento de orina. ◈ Test de embarazo. Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25.
  37. 37. RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL ◈ Radiografía AP de tórax ◈ Radiografía anteroposterior de pelvis Martínez, I., Araujo, P. 2020. Traumatismo abdominal grave: Biomecánica de la lesión y manejo terapéutico. Npunto. Vol. III. Número 25. Radiografía de hernia diafragmática traumática.
  38. 38. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. •Indicaciones: • Hipotensión, taquicardia o anemia inexplicada. • EXAMEN ABDOMINAL DUDOSO: • En heridas por arma cortopunzante penetrante. • Asociación con trauma craneoencefálico, alteraciones del sensorio o déficit neurológico por trauma raquimedular. • Posibles lesiones asociadas: fracturas de costillas inferiores, fractura de pelvis, trauma de columna, hematomas de pared.
  39. 39. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO ◈ Procedimiento: • Evacuar vejiga y estómago. • Preparar la piel con soluciones antisépticas. • Infiltrar con anestésico local con epinefrina la línea media a 1/3 de distancia entre el ombligo y la sínfisis púbica. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  40. 40. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO • Incidir verticalmente la piel y tejidos subcutáneos hasta la aponeurosis. • Incidir aponeurosis. • Incidir el peritoneo sobre dos pinzas. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  41. 41. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO • Introducir catéter o sonda de Nelatón a la cavidad peritoneal y avanzar hasta la pelvis. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  42. 42. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO • Si el paciente está estable, dejar el líquido en la cavidad peritoneal cinco a 10 minutos, al cabo de los cuales se deja salir por efecto de sifón. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  43. 43. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO Criterios para interpretación Aspiración de sangre mayor de 10 cc que no coagula. Conteo de glóbulos rojos mayor de 100.000 /mm3. Conteo de glóbulos blancos mayor de 500/ mm3. Presencia de bilis, bacterias, partículas. Criterio de positividad para heridas de diafragma: conteo de glóbulos rojos mayor de 5.000 Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  44. 44. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO VENTAJAS DESVENTAJAS • Simplicidad en su ejecución. • Requiere mínimo tiempo para su ejecución, permite la toma precoz de decisiones, como la de practicar laparotomía. • Tiene altas tasas de certeza y de precisión diagnósticas. • Excelente sensibilidad. • Interferencias con otras pruebas diagnósticas. • Invasivo. • Baja especificidad. • Se recomienda evacuar el estómago y la vejiga previo al procedimiento. Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  45. 45. FAST: Focused Abdominal Sonography For Trauma La ecografía FAST ha demostrado ser útil para: ◈ La detección de sangrado en el tórax y el abdomen. ◈ Detectar taponamiento cardiaco en paciente con trauma torácico penetrante. ◈ Sospechar la presencia de neumotórax. Catán, F., Villao, D., Astudillo, C. (2011). Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados. Rev. Med. Clin. Condes; 22(5) 633-639]
  46. 46. ECOGRAFÍA FAST ◈ Incluye la exploración de cuatro zonas del abdomen en busca de líquido libre. Cuadrante superior derecho • Hígado, riñón y seno costofrénico derecho y se identifica el espacio hepatorenal. Epigastrio • Lóbulo izquierdo del hígado, la parte alta de los grandes vasos y orientando el transductor a cefálico e izquierda se ve el corazón y pericardio. Catán, F., Villao, D., Astudillo, C. (2011). Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados. Rev. Med. Clin. Condes; 22(5) 633-639]
  47. 47. ECOGRAFÍA FAST Cuadrante superior izquierdo • Bazo, riñón izquierdo y el espacio esplenorenal. Pelvis • Vejiga y el espacio rectovesical en hombres y el útero y el espacio de Douglas en la mujer. Catán, F., Villao, D., Astudillo, C. (2011). Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados. Rev. Med. Clin. Condes; 22(5) 633-639]
  48. 48. ECOGRAFÍA FAST VENTAJAS DESVENTAJAS • Permite evaluar en forma rápida y no invasiva al paciente y evidenciar o descartar focos de sangrado y algunas lesiones asociadas. • Repetible. • 86% - 97% Sensibilidad. • No requiere transporte del paciente. • Depende del operador. • Distorsión por aire intestinal y enfisema subcutáneo. • Falla en lesiones de diafragma, intestino delgado y páncreas. Catán, F., Villao, D., Astudillo, C. (2011). Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados. Rev. Med. Clin. Condes; 22(5) 633-639]
  49. 49. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ◈ El sangrado intraperitoneal, retroperitoneal y los órganos sólidos se pueden evaluar adecuadamente mediante una tomografía axial computadorizada (TAC).
  50. 50. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Realizar sólo en pacientes hemodinámicamente estables No realice la TC si aplaza la transferencia de un paciente a un mayor nivel de atención.
  51. 51. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA VENTAJAS DESVENTAJAS • Permite graduar las lesiones hepáticas y esplénicas. • Evalúa el retroperitoneo. • Evalúa simultáneamente lesiones asociadas: trauma raquimedular y pélvico. • Especificidad: • Requiere el transporte del paciente al escáner. • Sólo debe ser realizada en pacientes estables. • Sensibilidad marginal en el diagnóstico del trauma diafragmático, pancreático e intestinal.
  52. 52. Signos vitales normales: LPD TAC ultrasonido Signos vitales inestables: LPD ultrasonido Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., Abella, H. Trauma de abdomen. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
  53. 53. LAPARATOMÍA INMEDIATA Pacientes inestables hemodinamicamente, a pesar de resucitación inicial adecuada, con ultrasonido (+) o Lavado peritoneal diagnóstico (+) Para el resto de los pacientes es válido efectuar otras pruebas complementarias. Pacheco, A. Trauma De Abdomen. Rev. Med. Clin. Condes - 2011; 22(5) 623-630
  54. 54. MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO.
  55. 55. MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO.
  56. 56. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION ¨El que estudia medicina sin libros navega en un mar desconocido, pero el que estudia medicina sin pacientes no navega en absoluto.¨ Sir William Osler (1849-1919)

×