5. Misión
Somos una Institución Educativa que desarrolla
en los estudiantes habilidades, actitudes e
intereses; mediante el diseño, implementación y
aplicación de estrategias de aprendizaje,
logrando en ellos una formación integral de
manera eficaz en el ámbito académico, científico
técnico y ambiental, conscientes de su
desempeño social, cultural y económico; capaces
de construir su proyecto de vida con excelencia,
creatividad, fortaleza y responsabilidad, siendo
parte activa de la sociedad.
6. Visión
Ser una UNIDAD EDUCATIVA DE EXCELENCIA del
cantón, la provincia y del país; con un elevado
nivel académico y una educación reconocida en
valores, que garanticen la calidad educativa y el
Buen Vivir (SUMAK KAWSAY), con docentes,
padres de familia participativos; estudiantes
preparados para el futuro, en el campo
científico y técnico en la industria de la
confección, el uso de la Tic`s y el cuidado del
medio ambiente; con espíritu ético, solidario y
reflexivo, para asumir los retos como parte de
una sociedad dinámica.
7. EJES TRANSVERSALES Y VALORES
EJES TRANSVERSALES VALORES
Formación para una convivencia
pacífica.
Respeto
Solidaridad
Enseñanza para la conservación del
medio ambiente.
Responsabilidad
Cooperación
Valoración de la Cultura e Identidad
Nacional
Tolerancia
Amor
Educación en la equidad de género Justicia
Honestidad
8. Evaluación ¿Qué, cómo y
cuando evaluar? Criterios e
indicadores de evaluación
Fines
¿Para qué enseñar?
Perfiles Objetivos de
área
Contenidos ¿Qué
enseñar?
Aprendizajes básicos
imprescindible y deseables
(destrezas con criterios de
desempeño
Secuenciación ¿Cuándo
enseñar?
Mapa de progresión de
contenidos por subnivel
(Flexibilidad)
Estrategias
metodológicas ¿Cómo ?
Mapa de enseñar?
Orientaciones
metodológicas
Recursos educativos
¿Con qué enseñar Uso
de las Tics?
13. En la siguiente tabla se propone algunas de las estrategias mas usuales e
importantes que permitan desarrollar una propuesta de enseñanza efectiva en
el aula
En la siguiente tabla se propone algunas de las estrategias mas usuales e
importantes que permitan desarrollar una propuesta de enseñanza efectiva en
el aula
METODOS TÉCNICAS
Inductivo- Deductivo
Científico
Experimental
Analítico-sintético
Lógico
Itinerarios
Resolución de Problemas
Aprendizaje basado en problemas
Viso audio motor Gnósico
DE formación de grupos
De motivación inicial
De activación de conocimientos previos
SDA
De exposición de información
Técnica magistral
Exposición asistida por material
multimedia
Técnica de autoaprendizaje
Organizadores gráficos
Compañeros de viaje
Derivación de proposiciones
Plenarias
14. Proceso Didácticos
Procesos de la Lectura: pre lectura,
lectura, poslectura
Procesos de la escritura: planificar,
redactar, revisar, publicar
Proceso de Escuchar: reconocer,
seleccionar, anticipar, inferir, interpretar,
retener
PROCESOS DE CLASE
Ciclo del aprendizaje (ERCA), experiencia,
reflexión, conceptualización y aplicación
practica.
Pensamiento critico: anticipación,
construcción y consolidación
Interdisciplinar Autentico: activación de
experiencias y conocimientos , previos
indagación personal, construcción social
participativa y demostración de
desmpeños
16. Fase propósito técnicas
Experiencia Concreta Activar conocimientos
previos
Problematizar la
situación
Generar experiencias
Lluvias de ideas
Conservación heurística
Cuadro anticipatorio
planteamiento de
preguntas directrices
Presentación de un caso
Observación Reflexiva Desarrollar habilidades e
análisis, síntesis,
comparación,
clasificación
Exponer información
nueva
Observación directa e
inferencial
Preguntas de
desequilibrio cognitivo
Lectura comentada
Trabajo colaborativo
Rueda de expertos
Taller pedagógico
17. ainducciónesunaforma de razonamiento en la que, a partir de determinadas
experiencias u observaciones particulares, se extrae una ley o principio
general común a todas.Alcontrarioqueenladeducción,enlainducciónsevadeloparticularalogeneral.
Elmétodoinductivopuedeemplearsecomoeficaz estrategia de aprendizaje,yaquesebasaenlaexperienciaeinvolucraalalumnoplenamenteenel
proceso:
•El alumno observa (directa o indirectamente) los objetos, hechos o fenómenos
tal y como se presentan en la realidad.
•El alumno compara y establece similitudes o diferencias entre los objetos,
hechos o fenómenos observados.
•El alumno razona y selecciona los elementos comunes a todos ellos
(abstracción).
•El alumno generaliza las características de los objetos, hechos o fenómetos
observados a todos los de su misma naturaleza.
Porejemplo,unprofesormostraráunaseriedeimágenesdevegetales,seleccionadaspreviamente,asusalumnos.Antesdeeso,habrádivididolapizarraentrespartes:enunairá
escribiendolosejemplos,enotraloscontraejemplosyenlaúltimalashipótesisdesusalumnos.Cadaimagenrepresentaráunejemploouncontraejemplo.Segúndondelaescribaelprofesor
enlapizarralosalumnosiránemitiendohipótesisdeloquepuedenser,apartirdelascaracterísticascomunesdelosejemplos.Loscontraejemplospermitirándescartarcaracterísticas,
hastaquefinalmentesellegaalconceptobuscado.
27. Somos justos porque:
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y
nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática,
equitativa e inclusiva.
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y
honestidad en todos nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las
demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros
derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser
mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.
PASO 1: PERFIL DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
28. Somos innovadores porque:
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y
visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con pro
actividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados
para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad
nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras,
utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el
corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la
humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
PASO 1: PERFIL DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
29. Somos solidarios porque:
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de
interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión,
empatía y tolerancia.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo
pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad,
respetando las identidades de otras personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia
emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que
comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes
de las demás personas.
PASO 1: PERFIL DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
32. Tercer elemento del perfil de
salida en el valor de JUSTICIA
Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con
las demás personas, con la naturaleza
y con el mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras obligaciones y
exigimos la observación de nuestros
derechos.
J3
33. Primer elemento del perfil de
salida en el valor de JUSTICIA
Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y
nos involucramos en la
construcción de una sociedad
democrática, equitativa e
inclusiva.
J
1
34. Primer elemento del perfil de salida
en el valor de SOLIDARIDAD
Asumimos responsabilidad social
y tenemos capacidad de
interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y
tolerancia.
S
1
35. Cuarto elemento del perfil de salida
en el valor de INNOVACIÓN.
Actuamos de manera organizada, con
autonomía e independencia;
aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la
humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.
I.
4
38. Definición de los elementos del currículo
Comparación con el currículo vigente
Currículo 2010
Currículo 2016
39. PASO 2: REAJUSTE DEL CURRÍCULO
• Eliminación de la propuesta curricular por grados.
• Incluir únicamente los aprendizajes básicos por subnivel.
• Diferenciación entre básicos imprescindibles y deseables.
• Reestructuración de bloques curriculares de todas las
áreas.
• Generación de objetivos integradores de subnivel.
• Generación de objetivos generales del área únicos para
básica y bachillerato.
• Generación de criterios de evaluación
• Generación de indicadores de evaluación.
40. PASO 2: REAJUSTE DEL CURRÍCULO
(Relaciones entre los elementos del currículo)
Perfil de salida
Objetivos de áreaObjetivos de Subnivel/nivel
Objs. EGB Media
Objs. EGB Elemental
Objs. EGB Preparatoria
Objs. de área en EGB
Media
Objs. de área en EGB
Elemental
Objs. de área en EGB
Preparatoria
BLOQUES CURRICULARES de las áreas: Destrezas con criterio de desempeño para cada
subnivel/ nivel (son los contenidos básicos del currículo)
Objs. EGB Superior
CRITERIOS de evaluación (organizan los contenidos básicos de cada área dentro del
subnivel/nivel) e INDICADORES (para la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje)
Objs. BGU
Objs. de área en EGB
Superior
Objs. de área en BGU
41. Subniveles OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de
comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito —
con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la
experiencia personal.
Básica Elemental
Preparatoria
Básica Media
Básica Superior
BGU
OI.2.7. Comunicarse en forma efectiva a través del lenguaje artístico,
corporal, oral y escrito, con los códigos adecuados, manteniendo pautas
básicas de comunicación y enriqueciendo sus producciones con recursos
multimedia.
OI.3.7. Desarrollar una comunicación responsable, basada en hábitos
autónomos de consumo y producción artística, científica y literaria,
demostrando respeto a la diversidad de mensajes, lenguajes y
variedades lingüísticas.
OI.4.7. Construir, interpretar y debatir discursos y expresiones de
diversa índole de forma responsable y ética, por medio del
razonamiento lógico,
logrando acuerdos y valorando la diversidad.
OI.5.7. Elaborar argumentos, demostraciones y producciones
multidisciplinarias, con el apoyo de recursos audiovisuales y
tecnológicos, para expresar ideas y emociones sobre problemáticas
diversas, identificando y valorando su impacto.
Objetivos de Subnivel
42. Bloque
PASO 2: REAJUSTE DEL CURRÍCULO
S1S1 S2S2 S3S3 S4S4 S5S5
Área
Flexible
Abierto
2º nivel 3er
nivel
Preparatori
a
Elemental Media Superior BGU
EGB
43. Áreas de Conocimiento
Áreas de
Conocimiento
Asignaturas EGB Asignaturas BGU
Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Lengua Extranjera Inglés Inglés
Matemática Matemática Matemática
Ciencias Naturales Ciencias Naturales Química
Bilogía
Física
Ciencias Sociales Estudios Sociales Historia
Filosofía
Educación para la Ciudadanía
Educación Física Educación Física Educación Física
Educación cultural y
Artística
Educación cultural y
Artística
Educación Cultural y Artística
Interdisciplinar Emprendimiento y Gestión
47. Códigos para el perfil (p. 34)
ECA
EF
CN
LL
EFL
CS
M
Educación Cultural y
Artística
Educación Física
Ciencias Naturales
Lengua y Literatura
English as a Foreign
Language
Ciencias Sociales
Matemática
B
F
Q
H
EC
F
EG
Biología
Física
Química
Historia
Educación para la
Ciudadanía
Filosofía
Emprendimiento y
Gestión
48. Son aquellos que identifican las capacidades asociadas al ámbito
o ámbitos de conocimiento, prácticas y experiencias del área,
cuyo desarrollo y aprendizaje contribuyen al logro de uno o más
componentes del perfil del Bachillerato ecuatoriano.
Los objetivos generales cubren el conjunto de aprendizajes del
área a lo largo de la EGB y el BGU, así como las asignaturas que
forman parte de la misma en ambos niveles, tienen un carácter
integrador, aunque limitado a los contenidos propios del área en
un sentido amplio (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes,
valores, normas; recogidos en las destrezas con criterios de
desempeño).
50. • Son aquellos que precisan, concretan y marcan en cada subnivel
los escalones hacia el logro de los componentes del perfil del
Bachillerato ecuatoriano. Loa objetivos del subnivel tienen un
carácter integrador, remitiendo a capacidades cuyo desarrollo y
aprendizaje requieren la contribución de las diferentes áreas del
currículo, trascendiéndolas.
• Estos objetivos se articulan, por un lado, con el perfil del
Bachillerato ecuatoriano y los objetivos generales de las áreas y,
por otro, con los objetivos de las áreas por subnivel.
52. Descifrando códigos de Objetivos
OG LL 4
Objetivo
General
OO 33 1212LLLL
Son 12
Lengua y
Literatura
son
11
Objetivo Área Subnivel/
Nivel
53. • Son aquellos que identifican las capacidades
asociadas a los ámbitos de conocimiento, prácticas y
experiencias del área y/o asignatura en el subnivel
correspondiente, se constituyen en los pasos previos
hacia el logro de los objetivos generales de área.
• Los objetivos del área por subnivel cubren el
conjunto de aprendizajes de cada área en el subnivel
correspondiente.
57. Ejercicio Nº3
Construya los códigos que representan a los siguientes objetivos:
Objetivos del subnivel de Preparatoria de Educación General Básica
CÓDIGOS Primer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
__________
Reconocer la función que tienen los medios de transporte y comunicación, y las principales
ocupaciones y profesiones que observa en el entorno, así como la forma en que estos aspectos
contribuyen al desarrollo de su localidad.
Tercer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
__________
Participar de manera autónoma y responsable en actividades cotidianas de cuidado de sí mismo,
sus pares y el entorno, construyendo paulatina- mente su capacidad de autorregulación.
Décimo primer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
__________
Representar ideas, sentimientos y emociones de manera libre y espontánea, a través de la
experimentación de diferentes prácticas corporales, musicales y comunicativas, demostrando
respeto por sí mismo y por las demás personas.
Décimo segundo objetivo integrador de subnivel de preparatoria
_________
Reconocer la importancia de establecer acuerdos colectivos en el ámbito de la actividad grupal,
basa- dos en el respeto a las diferencias individuales, en el contexto de las prácticas corporales y
artísticas.
58. Ejercicio Nº4
Construya los códigos que representan a los siguientes objetivos:
Objetivos del subnivel de Preparatoria de Educación General Básica
CÓDIGOS Primer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
___OI.1.1.__
Reconocer la función que tienen los medios de transporte y comunicación, y las principales
ocupaciones y profesiones que observa en el entorno, así como la forma en que estos aspectos
contribuyen al desarrollo de su localidad.
Tercer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
___OI.1.3.___
Participar de manera autónoma y responsable en actividades cotidianas de cuidado de sí mismo,
sus pares y el entorno, construyendo paulatina- mente su capacidad de autorregulación.
Décimo primer objetivo integrador de subnivel de preparatoria
___OI.1.11.__
Representar ideas, sentimientos y emociones de manera libre y espontánea, a través de la
experimentación de diferentes prácticas corporales, musicales y comunicativas, demostrando
respeto por sí mismo y por las demás personas.
Décimo segundo objetivo integrador de subnivel de preparatoria
___OI.1.12__
Reconocer la importancia de establecer acuerdos colectivos en el ámbito de la actividad grupal,
basa- dos en el respeto a las diferencias individuales, en el contexto de las prácticas corporales y
artísticas.
59. Ejercicio Nº5
Construya los códigos que representan a los siguientes objetivos:
Objetivos del currículo integrador para cada ámbito de aprendizaje
CÓDIGOS Objetivo ámbito identidad y autonomía
__________
Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su iden- tidad en el desempeño de las
actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí
mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.
Segundo Objetivo ámbito convivencia
__________
Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para com- prender semejanzas y
diferencias.
Quinto objetivo ámbito descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
__________
Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas de vida saludable.
Cuarto objetivo ámbito descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
________
Ubicar elementos de su entorno inmediato, por medio de la observación y de información oral,
con el fin de comprender la realidad de su medio.
60. Ejercicio Nº5
Construya los códigos que representan a los
siguientes objetivos:
Objetivos del currículo integrador para cada ámbito de aprendizaje
CÓDIGOS Objetivo ámbito identidad y autonomía
_O.CS.1.1.__
Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su iden- tidad en el desempeño de las
actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí
mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.
Segundo Objetivo ámbito convivencia
__O.CS.1.2._
Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para com- prender semejanzas y
diferencias.
Quinto objetivo ámbito descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
_O.CN.1.5.__
Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas de vida saludable.
Cuarto objetivo ámbito descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
__O.CS.1.4__
Ubicar elementos de su entorno inmediato, por medio de la observación y de información oral,
con el fin de comprender la realidad de su medio.
61. Son los aprendizajes básicos que se aspira promover en
los estudiantes en un área y un subnivel determinado
de su escolaridad.
Las destrezas con criterios de desempeño refieren a
contenidos de aprendizaje en sentido amplio -destrezas
o habilidades, procedimientos de diferente nivel de
complejidad, hechos, conceptos, explicaciones,
actitudes, valores, normas-con un énfasis en el saber
hacer y en la funcionalidad de lo aprendido.
63. – Promueven la equidad social y cultural, evitan desigualdades
educativas;
– Desarrollan la “madurez” personal de los estudiantes y fomenta las
áreas cognitiva, praxitiva, afectiva y emocional para el logro de la
“felicidad personal” y planteamientos del “buen vivir”;
– Contribuyen al desarrollo del proyecto de vida personal y profesional
mediante experiencia enriquecedora y satisfactoria para el individuo y
la sociedad; y
– Posibilitan el acceso a procesos formativos y educativos posteriores con
garantías de éxito y la oportunidad de seguir aprendiendo a lo largo de
la vida.
64. • Son aprendizajes precisos de adquirir al término del
subnivel, evitan situaciones de alto riesgo de exclusión
social, su no adquisición comprometería gravemente el
proyecto de vida personal y profesional del estudiante.
• Sin estos aprendizajes el estudiante se vería afectado
negativamente en su desarrollo personal y social e impediría
acceder a procesos educativos y formativos posteriores y
aprovecharlos.
• Son aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción
escolar, si no se logran en los niveles que se promueven, son
muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores.
65. • Son aprendizajes que contribuyen de forma significativa y
destacada en el desarrollo personal y social del estudiante,
sin embargo no producen riesgos ni implicaciones negativas
si no se logran.
• Son aprendizajes que pueden lograrse o “recuperarse” con
relativa facilidad en momentos posteriores.
• Son aprendizajes que conllevan a la excelencia.
66. • Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en
términos de destrezas con criterios de desempeño
referidos a un subnivel/nivel (Básica Preparatoria,
Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU).
• Los bloques curriculares responden a criterios
epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de
los ámbitos de conocimiento y de experiencia que
abarcan las áreas curriculares.
74. CIENCIAS NATURALES
Seres vivos y
el Ambiente
Cuerpo
Humano y
Salud
Ciencia en
Acción
Materia y
Energía
La Tierra y
el Universo
SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL
SUBNIVEL BÁSICA MEDIA
SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR
81. Construye los códigos que representan a los siguientes aprendizajes y
define si son deseables o imprescindibles.
Educación General Básica Superior CIENCIAS NATURALES
Bloque curricular 3 Materia y energía
Investigar en forma experimental y explicar la posición de un objeto respecto a una
referencia, ejemplificar y medir el cambio de posición durante un tiempo determinado.
Observar y analizar la rapidez promedio de un objeto en situaciones cotidianas que
relacionan distancia y tiempo transcurrido.
Analizar y describir la velocidad de un objeto con referencia a su dirección y rapidez, e
inferir las características de la velocidad.
Explicar, a partir de modelos, la magnitud y dirección de la fuerza y demostrar el
resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo
tiempo.
Experimentar la aplicación de fuerzas equilibradas sobre un objeto en una superficie
horizontal con mínima fricción y concluir que la velocidad de movimiento del objeto no
cambia.
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
83. Construye los códigos que representan a los siguientes
aprendizajes y define si son deseables o imprescindibles.
Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la
persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.
Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar
o hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas.
Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparación,
problema-solución y antecedente-consecuente, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden, y
coherencia en el manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas que lo
requieran.
Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto
producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
• Educación General Básica MediaEducación General Básica Media LENGUA Y LITERATURALENGUA Y LITERATURA
• Bloque curricular 4Bloque curricular 4 EscrituraEscritura
85. Construye los códigos que representan a los siguientes aprendizajes y define si son
deseables o imprescindibles.
Analizar y clasificar las propiedades de los gases que se generan en la industria y aquellos que
son más comunes en la vida y que inciden en la salud y el ambiente.
Examinar las leyes que rigen el comportamiento de los gases desde el análisis experimental y la
interpretación de resultados, para reconocer los procesos físicos que ocurren en la cotidianidad.
Observar y comparar la teoría de Bohr con las teorías atómicas de Demócrito, Dalton, Thompson
y Rutherford.
Deducir y comunicar que la teoría de Bohr del átomo de hidrógeno explica la estructura lineal de
los espectros de los elementos químicos, partiendo de la observación, comparación y aplicación
de los espectros de absorción y emisión con información obtenida a partir de las TIC.
Observar y aplicar el modelo mecánico-cuántico de la materia en la estructuración de la
configuración electrónica de los átomos considerando la dualidad del electrón, los números
cuánticos, los tipos de orbitales y la regla de Hund.
Relacionar la estructura electrónica de los átomos con la posición en la tabla periódica, para
deducir las propiedades químicas de los elementos.
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
• Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Química para
el nivel de Bachillerato General Unificado.
• Bloque curricular 1 El mundo de la Química
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
Código: _________ Tipo de aprendizaje: ______
87. PASO 3: PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Indicadores
(Definidos por años)
Indicadores
(Definidos por años)
Estándares
(Definidos por subnivel)
Estándares
(Definidos por subnivel)
Evaluación interna Evaluación externa
Criterios de evaluación
(Definidos por subnivel)
Criterios de evaluación
(Definidos por subnivel)
Indicadores
(Definidos por subnivel)
Indicadores
(Definidos por subnivel)
Estándares
(Definidos por subnivel)
Estándares
(Definidos por subnivel)
2010
2016
Objetivos generales
Perfil de salida
88. • Enunciado que expresa el tipo y grado de
aprendizaje que se espera que hayan alcanzado
los estudiantes en un momento determinado,
respecto de algún aspecto concreto de las
capacidades indicadas en los objetivos generales
de cada una de las áreas de la Educación General
Básica y del Bachillerato General Unificado.
90. • Dependen de los criterios de evaluación y son descripciones de
los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en
los diferentes subniveles de la Educación General Básica y en el
nivel de Bachillerato General Unificado.
• Guían la evaluación interna, precisando los desempeños que los
estudiantes deben demostrar con respecto a los aprendizajes
básicos imprescindibles y a los aprendizajes básicos deseables.
• Los indicadores de evaluación mantienen una relación unívoca
con los estándares de aprendizaje, de modo que las evaluaciones
externas puedan retroalimentar de forma precisa la acción
educativa que tiene lugar en el aula.
91. Descifrando códigos de Indicadores para la
evaluación del Criterio
INDICADORINDICADOR
CECE 55 2121HH 55
NIVELNIVELASIGNATURAASIGNATURA
ÁREAÁREA NIVELNIVEL CRITERIOCRITERIO
CRITERIOCRITERIO
No. INDICADORNo. INDICADOR
No. INDICADORNo. INDICADORNo. CRITERIONo. CRITERIO
94. ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A
ACUERDA
Expedir la
NORMATIVA PARA LA CONFORMACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA ACADÉMICA Y
LAS COMISIONES DE TRABAJO EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES,
FISCOMISIONALES, MUNICIPALES Y PARTICULARES
DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
96. ¿Quién lidera la construcción e
implementación del Proyecto
Educativo Institucional?
El Consejo Ejecutivo y el Gobierno Escolar son los
organismos que deben garantizar que la institución
educativa cuente con este instrumento de
planificación; además, son los encargados de
conformar el equipo gestor y las comisiones
de trabajo
Art. 53 R LOEI
Art. 33 LOEI
100. Identidad Institucional
- Un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante la
comunidad educativa.
- La manera por la cual la institución comprende y transmite quién es, qué hace,
qué sueña y cómo lo haría.
- La identidad institucional se construye, en forma colectiva, entre los actores
quienes identifican las características actuales de la institución educativa y
aquellas peculiaridades que la hacen diferente a las demás: la historia, el
contexto, la cultura, la lengua, la población, la visión, la misión y su ideario.
- Además, aquellas instituciones que construyeron su identidad (misión, visión e
ideario) deberán evaluarla para redefinirla, en función de los requerimientos del
contexto y de los lineamientos y las políticas educativas.
- Orienta la construcción del Enfoque Pedagógico del Plan Curricular
Institucional. (PCI)
101. C 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
102. C 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
103. C 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAC 1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
104. C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
105. C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
106. C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICAC2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
107. C3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
108. C3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
109. C3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLARC3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
111. C 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS
112. C 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOSC 4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS
113. Acciones para la implementación
• Cursos virtuales (5 temas generales y 8
especialización)
• Textos escolares
• Guías docentes
• Guías didácticas de implementación de cada
área y el subnivel de Preparatoria
• Conferencias en varias partes del país
• Página web: www.educacion.gob.ec/curriculo