SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR
MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS
TESIS
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA
(Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN
AMBIENTE MARINO
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS
PRESENTA
PEDRO EDGARDO CÁRDENAS DÁVILA
DIRECTOR INTERNO DE TESIS
DR. GUSTAVO RODRÍGUEZ MONTES DE OCA
DIRECTORA EXTERNA DE TESIS
DRA. MARTHA ZARAIN HERZBERG
CULIACÁN, SINALOA, ABRIL DE 2012
CONTENIDO
Página
ÍNDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------
ÍNDICE DE FIGURAS--------------------------------------------------------------------
i
ii
RESUMEN---------------------------------------------------------------------------------- iii
ABSTRACT--------------------------------------------------------------------------------- iv
I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------- 1
II. PROBLEMA----------------------------------------------------------------------------- 3
III. HIPÓTESIS----------------------------------------------------------------------------- 4
IV. OBJETIVO GENERAL--------------------------------------------------------------- 5
4.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS--------------------------------------------------------- 5
V. REVISIÓN DE LITERATURA ------------------------------------------------------ 6
5.1 Historia del cultivo de tilapia en agua salada---------------------------------- 6
5.2 Características biológicas de la especie---------------------------------------- 6
5.3 Taxonomía----------------------------------------------------------------------------- 7
5.4 Dispersión geográfica del género Oreochromis------------------------------ 10
5.5 Producción mundial------------------------------------------------------------------ 11
5.6 Producción en México--------------------------------------------------------------- 11
5.7 Mecanismos homeostáticos------------------------------------------------------- 12
5.7.1 Osmorregulación---------------------------------------------------------- 13
5.7.1.1 Osmorregulación en peces marinos----------------------- 14
5.7.1.2 Osmorregulación en peces de agua dulce--------------- 14
5.7.1.3 Peces de agua dulce en agua salada--------------------- 15
5.7.2 Aclimatación----------------------------------------------------------------- 15
5.7.3 Aclimatación de tilapia a agua salada-------------------------------- 16
5.7.4 Crecimiento de tilapia en agua salada------------------------------- 17
5.8 Cultivo en jaulas flotantes---------------------------------------------------------- 18
5.9 Condiciones medioambientales óptimas--------------------------------------- 21
5.10 Densidades de cultivo------------------------------------------------------------- 21
5.11 Alimentación-------------------------------------------------------------------------- 22
5.12 Estrés y enfermedades------------------------------------------------------------ 23
VI. MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------------- 24
6.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina------------------------------------ 24
6.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010------------------------------ 27
6.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010---------------------- 29
6.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011------------------------------ 30
6.2 Experimento 2: Etapa de Engorda----------------------------------------------- 30
6.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010----------------- 31
6.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011------------------ 31
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN--------------------------------------------------- 39
7.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina------------------------------------ 39
7.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010------------------------------ 40
7.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010---------------------- 40
7.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011------------------------------ 40
7.2 Experimento 2: Etapa de engorda------------------------------------------------ 43
7.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010------------------ 43
7.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011------------------ 49
VIII. CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------- 62
IX. LITERATURA CITADA-------------------------------------------------------------- 63
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-
engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2010--------- 39
Tabla 2. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-
engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2011-------- 41
Tabla 3. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en
ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas
en jaulas flotantes en agua marina (cultivo año 2010 80M1:
80 org/m³, machos)------------------------------------------------------- 43
Tabla 4. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en
ciclo de engorda de tilapia roja variedad Pargo-UNAM
cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010;
30M: 30 org/m³, machos)------------------------------------------------ 45
Tabla 5. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en
ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana y tilapia roja
variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua
marina (cultivo 2010 80M1: 80 org/m³ machos, 30M:
30org/m³ machos)-------------------------------------------------------- 46
Tabla 6. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K
finales en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana
cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011;
80M2, 80MH, 170MH)------------------------------------------------------------- 51
Tabla 7. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K,
durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana
cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011
80M2: 80 org/m³)---------------------------------------------------------- 53
Tabla 8. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K,
durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana
cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011
80MH: 80 org/m³)---------------------------------------------------------- 53
Tabla 9. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K,
durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana
cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011
170MH: 170 org/m³)------------------------------------------------------ 53
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ejemplar de tilapia roja variedad Cubana--------------------------- 25
Figura 2. Ejemplar de tilapia roja variedad Pargo-UNAM-------------------- 26
Figura 3. Jaula flotante 3X3 m con un bolso 3 X 3 X 1.2 m con luz de
malla 5 X 5 mm (tanque Sansuy™)---------------------------------- 33
Figura 4. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia
roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda en el año
2010-------------------------------------------------------------------------- 40
Figura 5. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia
roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda año 2011-- 41
Figura 6. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la
tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante
el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M1= 80 org/m3
sólo machos)--------------------------------------------------------------- 44
Figura 7. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo
en jaula flotante en agua marina (80M1)---------------------------- 44
Figura 8. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la
tilapia roja variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda
durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (30M= 30
org/m³ sólo machos)------------------------------------------------------ 45
Figura 9. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja
variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el
cultivo en jaula flotante en agua marina (30M) ------------------ 46
Figura 10. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la
tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante
el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³,
80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³) ----------------------------- 50
Figura 11. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo
en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80
org/m³, 170MH: 170 org/m³)-------------------------------------------- 50
Figura 12. Producción obtenida final (kg) y alimento suministrado (kg)
durante el cultivo de engorda durante 104 dias------------------- 52
Figura 13. Ecuación de la curva de crecimiento de relación longitud-
peso de la tilapia roja variedad Cubana de una muestra al
azar de 17 organismos del cultivo de engorda-------------------- 60
Figura 14. Ecuación de la curva de crecimiento de relación longitud-
peso de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM de una muestra
al azar de 13 organismos del
cultivo de engorda--------------------------------------------------------- 61
RESUMEN
Con el objetivo de describir el crecimiento y supervivencia de dos variedades
de tilapia roja híbrida, variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y
variedad Pargo-UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O.
mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O.
aureus), se llevaron a cabo dos ensayos diferentes en dos años consecutivos.
El primer experimento fue desarrollar el proceso de adaptación a agua marina,
donde se analizó la supervivencia (S) y peso (W) adecuado de la tilapia roja
variedad Cubana y la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en el años 2010, y en
el año 2011, se realizó el mismo proceso adaptación solo con la variedad
Cubana. El segundo experimento, se relacionó con el crecimiento de las dos
variedades de tilapia en el cultivo de engorda en jaulas flotantes (9m³) en agua
marina y se analizó las variables de crecimiento: peso (W), longitud (L),
ganancia de peso diario (GDP), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa
específica de crecimiento (TEC), factor de condición (K) y la supervivencia (S).
En el 2010, se ensayaron las variedades de tilapia (Cubana y Pargo-UNAM,
masculinizadas) como dos tratamientos diferentes, por triplicado: 1) 80M1:
tilapias rojas variedad Cubana peso inicial (Wi) de 10.69 g a una densidad de
80 org/m³ durante 58 días y 2) 30M: tilapias rojas variedad Pargo-UNAM con un
peso (Wi) de 35.84 g con una densidad de 30 org/m³ durante 30 días, Para el
segundo año (2011), se utilizó el mismo sistema de cultivo con una duración de
104 días. Se ensayaron tres tratamientos por triplicado, utilizando la especie
del híbrido de la variedad Cubana: 1) 80M2: tilapias rojas masculinizadas
variedad Cubana con un peso (Wi) de 8.39 g, a una densidad de 80 org/m³, 2)
80MH: tilapias rojas sin masculinizar variedad Cubana con un peso de (Wi) de
8.39 g a una densidad de 80 org/m³, 3) 170MH: tilapias rojas sin masculinizar
variedad Cubana con un peso (Wi) de 8.39 g a una densidad de 170 org/m³,
Los peces fueron alimentados con alimento balanceado comercial extruido con
52%, 45%, 32% y 25% de proteína en sus diferentes etapas de desarrollo. La
calidad de agua se mantuvo en condiciones apropiadas para el desarrollo de la
tilapia, con O2 de 5.5 mg/L, T de 29.8°C, S‰ de 35‰ y pH de 8.4 en el año
2010 y O2 de 5.16 mg/L, T de 31.75°C, S‰ de 35‰, pH de 8.3 en el año 2011.
En el experimento de adaptación, se obtuvo una supervivencia del 100% para
las dos variedades en los dos años (2010, 2011). En el segundo experimento
de crecimiento de engorda en los dos años 2010 y 2011, se obtuvieron rangos
de peso final (Wf) de 84.8 ± 10.62 g a 264.3 ± 24.13 g, longitud final (Lf) de
14.17 ± 0.51 cm a 21.9 ± 0.2 cm, GDP de 1.63 a 2.46 g/d , FCA de 1.33 a 1.83,
TEC de 3.06 a 4.07, y K de 2.44 a 2.98 y S de 78.02 a 97.82%. No se encontró
diferencia significativa entre los tratamientos 80M2, 80MH y 170MH en la
variables de crecimiento (P>0.05). Se obtuvo la relación longitud-peso con la
ecuación Y=0.02X3.03
de la variedad Cubana, la ecuación Y=0.03X2.94
de la
variedad Pargo-UNAM y se obtuvo la relación días de cultivo-peso con la
ecuación Y=1.845X + 4.163 de la variedad Cubana, la ecuación Y=1.632X +
38.48 de la variedad Pargo-UNAM (P<0.05). Se concluyó que las dos
variedades de tilapia roja toleran el proceso de adaptación a agua marina a
partir de un peso de alrededor de 5 g para variedad Cubana y un peso de 25 g
para variedad Pargo-UNAM. Se observó que el crecimiento y supervivencia
fueron similares durante los dos años de cultivo con la variedad Cubana. Los
mejores crecimientos se obtuvieron con densidad de 80 org/m³ sólo machos.
En cuanto al efecto del sexo sobre el crecimiento se obtuvo un 17% de mayor
producción, un 7% de menor consumo de alimento y un 9% de mayor
crecimiento en el tratamiento 80M2 contra tratamiento mixto 80MH. El efecto
que tuvo de la densidad fue 42% mayor producción, 5% mayor consumo y un
16% de menor crecimiento en tratamiento de 170MH contra 80MH.
Anatómicamente la variedad Pargo-UNAM es más robusto que la variedad
Cubana, ya que se obtuvo el índice de condición (K) de 2.98 contra 2.53.
Durante el cultivo de engorda del año 2011 los pesos finales obtenidos de los
diferentes tratamientos son: 80M2 con 264.33 g, 80MH con 240.67 g y 170MH
con 201.67 g. Los resultados obtenidos de este último estudio sugieren que el
cultivo en jaulas puede ser buena estrategia considerando su elevada
producción por unidad de volumen de 19.70 a 28.30 kgs/m³ y con una GDP de
2.46 g/d, TCE de 3.32 y FCA de 1.33, promedio del tratamiento con mejor
rendimiento, por lo que se considera viable el cultivo en zonas costeras en
condiciones generales de agua marina.
Palabras claves: adaptación, crecimiento, jaulas flotantes, salinidad, tilapia
roja.
ABSTRACT
In order to describe the growth and survival of two varieties of hybrid red tilapia,
Cuban red tilapia (O. mossambicus X O. aureus) and Pargo-UNAM red tilapia
(Florida red tilapia (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X
Rocky Mountain tilapia (O. niloticus X O. aureus)) two different experiments
were carried out in two consecutive years. The first experiment was related to
the process of adaptation to seawater analyzed variables were survival (S), and
weight gain (W) of Cuban red tilapia and Pargo-UNAM red tilapia (year 2010),
and 2011 under the same adaptation process only Cuban red tilapia fry in a
group of 100% males and a second group of males and females. The second
experiment was focused on tilapia cage culture using several 9m³ units in
seawater conditions. Analyzed variables were weight (W), length (L), daily
weight gain (GDP), feed conversion (FCA), specific growth rate (TEC), condition
factor (K) and survival (S). In 2010, two group different with all-male red tilapia
were stocked as follows: 1) 80M1: Cuban red tilapia initial weight (Wi)=10.69 g
stocked with 80 fish/m³ for 58 days, 2) 30M: Pargo-UNAM red tilapia Wi=35.84
g stocked with 30 fish/m³ for 30 days, with three replicate for group. For the
second year (2011), the same culture units were stocked for 104 days with
three different groups as follows: 1) 80M2: all-male red tilapia Wi: 8.39 g,
stocked at a density of 80 fish/m³, 2) 80MH: mixed-sex Cuban red tilapia Wi:
8.39 g, stocked at 80 fish/m³, 3) 170MH: mixed-sex Cuban red tilapia Wi: 8.39
g, stocked at 170 fish/m³, with three replicate per group. The fish were fed with
an extruded commercial feed with 52%, 45%, 32% and 25% protein at different
stages of development. Water quality parameters during growth-out trials were
as DO of 5.5 mg/L, T of 29.8°C, S of 35 ‰, pH of 8.4 in 2010 and DO of 5.16
mg/L, T of 31.75°C, S of 35‰, pH of 8.3 in 2011.
For the first experiment, we observed survival 100%, for both varieties in both
years (2010, 2011). In the second experiment for 2010 and 2011, obtained
growth parameters ranged for final weight (Wf)=84.8 ± 10.62 g to 264.3 ± 24.13
g, final length (Lf)= 14.17 ± 0.51 cm to 21.9 ± 0.2 cm, GDP=1.63 to 2.46 g/d,
FCA=1.33 to 1.83, TEC=3.06 to 4.07 and K=2.44 to 2.98 and S=78.02 to
97.82%. There was no significant difference between treatments 80M2, 80MH
and 170MH in growth variables (P> 0.05). We obtained a length-weight
equation Y=0.02X3.03
for Cuban red tilapia, Y=0.03X2.94
for Pargo-UNAM red
tilapia; also growth increment relationship was calculated for the time-weight
regression both varieties and as follows: Y=1.845X + 4.163 for Cuban red
tilapia, and Y=1.632X + 38.48 for Pargo-UNAM red tilapia with no significant
difference (P <0.05). We conclude that the two varieties of red tilapia tolerate
adaptation to seawater from an initial weight of around 5 g for Cuban red tilapia
and of 25 g for Pargo-UNAM red tilapia. There was a similar growth and survival
during the two years of cultivation with the Cuban red tilapia. The best growths
rates were obtained stocking 80 fish/m³ all-male. For groups with different sex
(mixed or all-male), we observed a 17% higher production, 7% lower feed
intake and faster daily rapid growth of 9% in 100%-male treatment (80M2)
versus the 80MH mixed-sex treatment. In contrast, in treatments with different
stocking density, we obtained a 42% higher output, 5% higher consumption and
slower growth of rate 16% for 170MH versus 80MH mixed-sex. As condition (K)
for red tilapia, it was found that only the Pargo-UNAM red tilapia is more robust
than the Cuban red tilapia, with a 2.98 and 2.53 respectively. In the second
experiment (2011), we obtained final weight: 80M2 with 264.33 g, 80MH with
240.67 g y 170MH with 201.67 g. The results of this study suggest that the cage
culture can be a good strategy considering their high output per unit area of
19.70 to 28.30 kg/m³ and GDP of 2.46 g/d and FCA of 1.33, of the better group,
for that reason, we consider farming tilapia in coastal areas in marine conditions
a viable activity.
Keywords: adaptation, growth, floating cages, salinity, red tilapia.
I. INTRODUCCIÓN
La captura pesquera no ha obtenido un crecimiento considerable en los últimos
años, lo que a ha permitido que la producción acuícola se consolide como uno
de los sectores de mayor desarrollo dentro de la producción de organismos
acuáticos. La tilapia por su alto nivel proteico, pocas espinas, olor suave, su
adaptabilidad a condiciones adversas, fácil manejo en cultivo, elevada tasa de
crecimiento y supervivencia, hacen que ocupe el segundo lugar en la lista de
las especies de peces mundialmente más cultivados (FAO, 2006; Valbuena,
2006). La especie de tilapia ensayada en este trabajo corresponde a la familia
Cichlidae del género Oreochromis originaria de África. Habita en las regiones
tropicales del mundo, es una especie altamente euritérmica y eurihalina,
aunque detienen su crecimiento en condiciones extremas, pueden sobrevivir y
crecer en un amplio intervalo de temperatura y en diferentes concentraciones
de salinidad desde el agua dulce hasta el agua marina (Morales, 2003). El
hibrido de la tilapia roja variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y el
hibrido de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM (tilapia roja variedad Florida (O.
urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain
(O. niloticus X O. aureus)) son híbridos creados con el propósito de potenciar
cualidades deseadas como el carácter de color rojo y la resistencia a la
salinidad del agua marina manteniendo una elevada tasa de crecimiento. Esto
es relevante, ya que muchos países no cuentan con fuentes suficientes de
agua dulce y su uso es prioritario para cubrir demandas agrícolas, industriales y
de consumo humano directo (Ponce, 2004; López, 2007).
Actualmente, se presenta un creciente interés por la identificación de las
variedades de tilapia que se adaptan mejor a la salinidad del agua marina, por
lo que hasta el momento, hay muy pocos estudios acerca de tilapia roja
variedad Cubana y tilapia roja variedad Pargo-UNAM en cultivos controlados.
Sin embargo, los resultados halagadores obtenidos en otras variedades de
tilapia roja híbrida en ambiente marino, con respecto a su crecimiento,
supervivencia y producción. Así también, la búsqueda de una alternativa de
producción comercial, que pueda provocar un repunte económico en la
geografía costera, motivan el desarrollo de la presente investigación, en donde
se describe el crecimiento y supervivencia de tilapia roja híbrida (Oreochromis
spp.) en el proceso de adaptación a agua marina y en cultivo de engorda en
jaulas flotantes con diferentes densidades de siembra y en cultivos 100%
machos y mixtos (machos y hembras).
II. PROBLEMA
La acuacultura al nivel mundial mantiene un crecimiento anual promedio de
6.9%, desafortunadamente en México el crecimiento de la producción de tilapia
no ha sido tan exitosa como la demanda. En el 2008 sólo se produjeron
alrededor de 74,874 ton (CONAPESCA, 2010), siendo México es el segundo
mayor importador al nivel mundial, en el 2009 importó 36,200 ton, 56% más de
lo importado en el 2005 con 16,300 ton (Josupeit, 2010), esto nos indica que el
país necesita producir 48% más toneladas, para cubrir el mercado nacional.
Actualmente, el reto no es exclusivamente producir tilapia en México, sino que
se debe ser altamente competitivo para enfrentar a los líderes mundiales en la
producción de tilapia, a quienes encabeza China. Una posible alternativa es la
diversificación de las actividades acuícolas aplicadas en la producción de
nuevas variedades de híbridos de tilapia, que puede traer como consecuencia
mayor estabilidad de las unidades de producción, así como mayores ingresos y
como mayor rentabilidad, mismo que debe evaluarse en términos técnicos y
económicos.
Por estas razones, es adecuado evaluar el cultivo de la tilapia roja Oreochromis
sp. en condiciones intensivas en jaulas flotantes en ambiente marino y a su vez
presentar una área de oportunidad para intensificar el desarrollo económico
costero en México.
III. HIPÓTESIS
El crecimiento y supervivencia de dos variedades de híbridos de tilapia roja
cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino: la tilapia roja variedad
Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y tilapia roja variedad Pargo-UNAM
(tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O.
niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus)), no presentan
diferencia en la adaptación al agua de mar, ni en cultivos con diferentes
densidades (80 y 170 org/m³).
IV. OBJETIVO PRINCIPAL
Determinar el crecimiento y supervivencia de dos variedades de tilapia roja
híbrida: tilapia roja variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y tilapia
roja variedad Pargo UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum
X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O.
aureus)) cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino.
4.1 Objetivos específicos
 Determinar la supervivencia de la tilapia roja variedad Cubana y de la
tilapia roja variedad Pargo-UNAM en el proceso de adaptación a
condiciones marinas.
 Determinar el crecimiento y supervivencia de la tilapia roja variedad
Cubana y la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en etapa de engorda,
cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino, en cultivos con
diferentes densidades y cultivos 100% machos y mixtos (machos y
hembras).
V. REVISIÓN DE LITERATURA
5.1 Historia del cultivo de tilapia en agua salada
Los primeros registros del género tilapia, datan de más de 4000 años en
Egipto, el cultivo de esta especie inicio en 1924 en África, distribuyéndose
ampliamente por todo el mundo desde 1939. Se ha introducido en muchos
ambientes tropicales y subtropicales del mundo, como Malasia, Indonesia,
India, Sudáfrica y en América (Pullin, 1982; FAO, 2006).
Aunque el cultivo de tilapia se limitó inicialmente al agua dulce, los primeros
estudios sobre la posibilidad de cultivar la tilapia en agua salada se realizaron
en Hawaii en 1950, en un intento de garantizar la disponibilidad y la estabilidad
de precios de la carnada viva que era necesaria para la pesca de túnidos. Con
esta finalidad, se mantuvieron cultivos intensivos de O. mossambicus en
tanques con agua salobre, con una salinidad de entre 10-15‰. Los resultados
de supervivencia y de crecimiento fueron superiores a los logrados en agua
dulce. En las mismas fechas se realizaron estudios en Israel con O. aureus, T.
zillii y híbrido O. aureus X O. niloticus estas especies mostraron capacidad de
adaptación a diferentes salinidades. A partir de la década de los años 80, el
estudio de especies de híbridos en ambiente marino se intensificó, donde los
mejores resultados se obtuvieron con la tilapia roja variedad Taiwán (O.
mossambicus X O. niloticus) y la tilapia roja variedad Florida (O. urolepis
hornorum X O. mossambicus) (Watanabe, 1987).
5.2 Características biológicas de la especie
A diferencia de los peces marinos, la tilapia se reproduce libremente en
cautiverio y la larva acepta alimento artificial desde etapas muy tempranas
hasta etapa adulta y se alimentan en base de la cadena alimentaria de
herbívoros y detritívoros (Watanabe, 1987).
Un inconveniente para el cultivo de esta especie, es la alta precocidad para la
reproducción, ya que al madurar sexualmente en tallas muy tempranas, afecta
su crecimiento y ocasiona también una superpoblación. Para controlar esta
situación se realiza una inducción fenotípica de sexo, mezclando la hormona
androgénica 17 alfa-metiltestosterona en el alimento, desde que se inicia su
alimentación exógenamente o bien con una inmersión en solución de la misma
hormona (Beardmore, 2001; López, 2007). Esto se puede lograr dado que la
tilapia es una especie gonocórica indiferenciada, debido a que su tejido
gonadal en la larva en el momento de eclosionar no está diferenciado.
5.3 Taxonomía
El género Oreochromis, pertenece a la familia de los Cichlidae y está
representada por cerca de 70 especie. Derivados de estudios taxonómicos
realizados por Trewavas, 1982 fundamentados en los hábitos reproductivos,
desarrollo biológico, alimentación y características estructurales, decidió
separar las tilapias en tres géneros, Tilapia spp., Oreochromis spp. y
Sarotherodon spp. El género Oreochromis se clasifica en cinco especies de
mayor producción, O. rendalli (Curvier, Boulenger), O. aurea (Steindachner), O.
niloticus (Linnaeus), O. mossambicus (Peters), O. urolepis hornorum (Sipe).
Taxonómicamente la tilapia se clasifica en el Phylum: Chordata, Subphylum:
Vetebrata, Superclase: Gnastotomata, Serie: Pisces, Clase: Actinopterigii,
Orden: Perciformes, Suborden: Percoidei, Familia: Cichlidae, Género:
Oreochromis spp. (Morales, 2003; Pullin, 1982; Webster, 2006).
La tilapia desempeña una mejor adaptabilidad a diferentes ambientes de
producción, por su capacidad para sobrevivir a aguas con bajos contenido de
oxígeno, tolerancia al manejo y a enfermedades (Webster, 2006). Las especies
O. niloticus y O. aurea son las más adecuadas para el cultivo en agua dulce ya
que han mostrado un buen crecimiento con una mayor respuesta productiva en
niveles de salinidad menores de 15 ‰ y un excelente aprovechamiento del
alimento natural y balanceado. Estas últimas especies mantienen una mejor
tasa de crecimiento que O. mossambicus con una mayor capacidad para
sobrevivir a altos niveles de salinidad, pero su precoz madurez provoca una
tendencia a baja tasa de crecimiento (Castro, 2004; Romana-Eguia 1999;
Mostafa, 2005; Webster, 2006, Villegas, 1990).
Así también, la coloración roja presente en algunas especies e híbridos de
tilapia tiene importancia comercial debido a su preferencia por los
consumidores, con respecto de las de color gris, sin embargo esta última tiene
mejor crecimiento en agua dulce que la primera (Muñoz, 2004). Estudios por
Aquacop et al (1989), García-Ulloa et al (2001) y Suresh et al (1992) indicaron
que la tilapia roja es adecuada para cultivos en agua marina, ya que tiene una
fácil adaptación a diferentes niveles de salinidad y la mayoría son
descendientes de cruzas con O. mossambicus, por ser altamente tolerante a
condiciones de alta salinidad. Estudios por Moreau et al (1999) y Muñoz et al
(2004) con O. niloticus, O. mossambicus, O. hornorum, O. aurea y sus híbridos,
encontraron que los híbridos obtuvieron mejores crecimientos que sus
progenitores bajo el mismo sistema de cultivo con agua de mar. Al igual,
estudios por Mostafa y Mair (2005) y Mateo et al (2004), encontraron que los O.
niloticus, O. mossambicus y sus híbridos presentaron heterosis positiva o vigor
híbrido, por lo que los hibrido (Oreochromis spp.) presentan mejores tasas de
crecimiento, mayor conversión alimenticia, mejor resistencia a parámetros
ambientales extremos, mayor crecimiento en salinidades elevadas que los
progenitores.
El híbrido de tilapia roja (Oreochromis spp.) proviene generalmente de cruzas
de O. mossambicus ó O. urolepis hornorum X O. niloticus ó O. aureus
(Webster, 2006). Uno de los híbridos más estudiado es la cruza de O. urolepis
hornorum X O. mossambicus conocido como tilapia roja variedad Florida que
es altamente adaptable al agua de mar (García-Ulloa, 2001; Mena, 2003;
Morales, 2003; Watanabe, 1985; Watanabe, 1990).
El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana, Cuba, desarrollo
un híbrido de tilapia roja proveniente de la cruza de dos especies: (O.
mossambicus X O. aureus) denominado variedad Cubana (Dra. IIiana Fraga
Castro, 2010, comunicación personal).
En México, el Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Ganadería
Tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México CEIEGT-FMVZ-
UNAM en Veracruz, desarrollo un híbrido de tilapia roja proviene de la cruza de
cuatro especies: tilapia roja híbrida variedad Florida (O. urolepis hornorum X O.
mossambicus) X O. niloticus (mutante rojo) X tilapia híbrida Rocky Mountain (O.
niloticus X O. aureus) denominado variedad Pargo-UNAM. Con respecto a esté
último híbrido, estudios realizados por Muñoz et al 2009, encontraron que no
hay diferencia significativa en el crecimiento de la tilapia roja híbrida variedad
Pargo-UNAM, con O. niloticus (mutante rojo), pero si se presentó diferencia
significativa con mejores resultados que O. mossambicus (mutante rojo). Al
igual, estudios realizados por Escobar et al 2009, encontraron que la tilapia roja
hibrida variedad Pargo-UNAM presentó mejor ganancia de peso diaria que la
variedad Florida cultivada en sistema de recirculación con agua marina.
5.4 Dispersión geográfica del género Oreochromis
La distribución mundial del género Oreochromis, se localiza en la zona tropical
entre los trópicos de Cáncer (latitud 23.5°N) y Capricornio (latitud 23.5°S), en
América desde México hasta Argentina, Cuba y la mayor parte de África,
Madagascar, Ceylán e India (Morales, 2003; Pullin, 1982), esta zona
representa el 40% de la superficie de la tierra (Val, 2006). Sin embargo, las
especies más cultivadas a nivel mundial son O. niloticus, O. aureus y los
híbridos de combinaciones de éstos con O. mossambicus, esté último, por su
madurez precoz reproductiva fue la especie que primero se distribuyó
mundialmente, sin embargo, el cultivo de esta especie fue superada por O.
niloticus, ya que tiene mayor crecimiento en agua dulce y mayor control
reproductivo (Webster, 2006). En Latinoamérica, la tilapia es introducida 1940
en Panamá y Costa Rica desde Asia. De 1950 a 1970, se distribuyó
prácticamente en todos los países de América Latina (O. mossambicus, O. zilli,
O. rendalli, O. niloticus y tilapia roja híbrida). En los años 1990, Ecuador se ve
afectado por el virus Síndrome de Taura (TSV) y varias de sus granjas
camaroneras cambian al cultivo a tilapia roja híbrida (O. niloticus X O.
mossambicus) y O. niloticus con buenos resultados, lo que impactó
significativamente al mercado mundial a partir de 1993 con filetes frescos
(Zimmermann, 2004).
En México, los principales cultivos se llevan a cabo en agua dulce con las
especies O. aureus predominado en el sur del país y O. niloticus en el norte del
país, la tilapia es conocida comúnmente con el nombre de “Mojarra”
(Fitzsimmons, 2000).
5.5 Producción mundial
La captura pesquera no ha obtenido un crecimiento considerable en los últimos
años, como se menciono anteriormente, lo que a ha permitido que el sector de
la acuacultura se consolide con un crecimiento anual promedio de 6.9% en el
2006. La producción de tilapia a nivel mundial ha aumentado de manera
importante, produciendo 800,000 ton en 1990 y hasta 2, 600,000 ton en el
2007. Aunque la tilapia se cultiva en muchos países, la mayor producción se
concentra básicamente en China con el 75%, seguido de Egipto, Tailandia,
Filipinas, Taiwán, Singapur, Indonesia, Brasil, Panamá, Ecuador, Costa Rica y
Honduras, de los cuales, los principales países exportadores encontramos a
China, Taiwán, Tailandia y Honduras. Estados Unidos con el 90% de la
importación mundial, seguido de México, Arabia Saudita, Canadá, Kuwait,
Rusia (Josupeit, 2007; Josupeit, 2009; Josupeit, 2010).
5.6 Producción en México
En 1964, el Instituto Nacional de Pesca, introdujo al país, la tilapia O. aureus y
O. mossambicus. En 1978, se introduce O. niloticus, O. urolepis hornorum y
Zillii, procedente de Auburn, Alabama, EUA. En 1981, se introdujo dos
variedades híbridas de tilapia roja proveniente de Taiwán (tilapia roja variedad
Taiwán (O. mossambicus X O. niloticus)) y de Estados Unidos (tilapia roja
variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus)). Los alevines de
las dos variedades fueron criados hasta obtener 60 g en agua dulce y después
se aclimataron a 35 ‰ de salinidad en Arizona, EUA y posteriormente se
cultivaron en Puerto Peñasco, Sonora en sistema de raceway a una
concentración de 40 ‰ de salinidad. La tilapia roja variedad Taiwán creció poco
y en breve tiempo murió, la tilapia roja variedad Florida logró 600 g en 10
meses (Fitzsimmons, 2000; Morales, 2003).
A pesar de estos primeros intentos de cultivos en agua salada, el cultivo de
tilapia en México predomina O. aureus y O. niloticus en agua dulce y es la
especie más cultivado en México, teniendo un crecimiento promedio del 5% del
2003-2008 (INEGI, 2009), En el 2008, la producción de tilapia alcanzó 74,874
toneladas, siendo 71,018 toneladas de cultivo dulceacuícola y el resto de la
captura pesquera. El cultivo de tilapia se distribuye por todo el país, con
excepción de los estados de Baja California Norte y Sur. Los estados que
cuentan con la mayor participación del cultivo encontramos a Michoacán y
Veracruz con el 36% de la producción nacional, seguido de Sinaloa, Nayarit,
Tamaulipas y Tabasco (CONAPESCA, 2010).
5.7 Mecanismos homeostáticos
La factibilidad del cultivo de la tilapia roja a diferentes salinidades se debe en
gran medida a una serie de características a nivel fisiológico. En relación a este
concepto, el termino homeostasis, introducido por Cannon (1929), como un
mecanismo de adaptación o compensación de los organismos mediante
cambios fisiológicos para estabilizar su medio interno. La tilapia de acuerdo a
su fisiología interna, desde las células hasta los órganos, funcionan dentro de
un ambiente líquido, con concentraciones relativas de agua y de soluto, que
deben de mantenerse dentro de límites estrechos. El desecho metabólico
primario producido por la degradación de proteínas y ácidos nucleídos es el
amoniaco y es tóxico a los seres vivos. La tilapia regula estos desechos por
medio de procesos homeostáticos, básicamente por medio de la
osmorregulación (equilibrio del agua y concentraciones de solutos) y la
excreción (desecho de productos nitrogenados) (Cambell, 2005).
5.7.1 Osmorregulación
La capacidad de los peces de regular la composición química de sus líquidos
corporales mediante el equilibrio entre captación y pérdida de agua y solutos
con el medio ambiente se le denomina osmorregulación. En gran medida, este
movimiento es controlado y por medio del proceso ósmosis (movimiento a
través de una membrana con permeabilidad selectiva). Cuando la osmoralidad
de las soluciones es diferente, la de mayor concentración es hiperosmótica y al
diluida hipoosmótica. En la ósmosis, las soluciones fluyen de menor a mayor
concentración. Los peces osmoconformistas, son lo que no ejercen un ajuste
activo de su osmolaridad, dando que la concentración del líquido interno y del
externo es el mismo (isoosmótico). Por lo contario, los peces osmorreguladores
debe controlar su osmolaridad interna porque sus líquidos corporales no son
isosmóticos con el ambiente externo. La mayoría de los peces,
osmoconformista o osmorreguladores, no son capaces de tolerar cambios
importantes en la osmolaridad externa y se dice que son estenohalino, por lo
contrario los peces eurihalino pueden sobrevivir a grandes fluctuaciones de la
osmolaridad externa como la tilapia desde 0 a 70‰ (Cambell, 2005). Aunque el
grado de tolerancia depende del tiempo de exposición, edad, temperatura
ambiental (Wilson 1989).
5.7.1.1 Osmorregulación en peces marinos
El agua del océano es un ambiente intensamente deshidratante, porque tiene
mayor presión osmótica en promedio 1000 mOsm que los líquidos corporales
internos del pez de 300 a 500 mOsm, por lo que se consideran reguladores
hipoosmóticos y los solutos que predominan en el plasma sanguíneo son iones
inorgánicos cloro (CL-) y sodio (Na+). Los peces tienden a perder agua de sus
organismos por osmosis, por lo que equilibran la pérdida de agua bebiendo
grandes cantidades de agua del mar por la boca y excretan sales a través de
las células branquiales que son la principal vía de excreción, por ósmosis se
elimina el exceso de iones de cloro (CL-) y sodio (Na+) hacia el exterior y por
ósmosis en el intestino y los riñones se deshace el exceso de calcio, magnesio
y sulfato en forma iónica a través de las glándulas rectales y la orina (Cambell,
2005, Hill, 1980; 2006, Wilson, 1989). Aunque también algunos desechos
nitrogenados son excretados en orina, la mayor parte son eliminados como
amoniaco a través de las branquias, reduciendo así la cantidad de agua que se
perdería por la orina (Wilson, 1989).
5.7.1.2 Osmorregulación en peces de agua dulce
El agua dulce es un ambiente hidratante, porque tiene menor presión osmótica
en promedio 100 mOsm que los líquidos corporales internos del pez de 250 a
350 mOsm, por lo que se consideran reguladores hiperosmóticos y los solutos
que predominan en el plasma sanguíneo son igual que los peces marinos iones
inorgánicos cloro (CL-) y sodio (Na+), los peces constantemente acumulan
agua por ósmosis y pierden sales por difusión. Los peces mantienen su
equilibrio hídrico excretando grandes cantidades de orina muy diluida. Las
sales que se pierde por difusión en la orina vuelven a obtenerse por los
alimento y por captación a través de las branquias, las células de branquiales
transporta activamente cloro (CL-) y sodio (Na+) al interior (Cambell, 2005; Hill,
1980; Hill, 2006).
5.7.1.3 Peces de agua dulce cultivados en agua salada
El cultivo de la tilapia a estado limitada principalmente en agua dulce y en agua
en baja salinidad, sin embargo algunas especies exhiben un alto un grado de
tolerancia a la alta salinidad, lo que ha sugerido que podrían ser cultivadas en
aguas salobres, marinas o altas salinidades (Webster, 2006). Los peces
eurihalinos, como la tilapia que se desarrolla en aguas con diferentes
concentraciones de salinidad presentan cambios notables y rápidos en el
mecanismo osmorregulador. Cuando se encuentran en el océano
osmorregulan igual que los peces marinos, absorbiendo agua de mar y
excretando el exceso de sal por sus branquias (Cambell, 2005; Hill, 1980;
Wilson, 1989). Estos peces, emplean más energía en la regulación osmótica-
iónica a medida que aumentan los gradientes entre los líquidos corporales y el
medio ambiente (Hill, 1980; 2006).
5.7.2 Aclimatación
Los cambios adaptativos que ocurren en condiciones controladas de laboratorio
se le conoce como aclimatación, en las que sólo cambian uno o dos factores
ambientales (Wilson 1989). En cuanto más rápidamente entre el agua por
ósmosis y más rápidamente se pierdan las sales por difusión en el pez, más
energía metabólica habrá de invertir el pez para contrarrestar estas tendencias
y así mantener la homeostasis (Cambell, 2005; Hill, 1980; Hill, 2006). Se estima
que el pez utiliza hasta un 20% de la energía del metabolismo corporal
después de 4 días de adaptación en agua marina (Morgan, 1997). Por otro
lado, se ha encontrado también que con una lenta aclimatación la tilapia es
capaz de sobrevivir por periodos cortos en ambientes con concentraciones
letales, por ejemplo de un pH 4 y una concentración de 3.4 ppm de amonio
(NH4) (El-Sayed, 2006).
5.7.3 Aclimatación de tilapia a agua salada
El incremento gradual de la salinidad es el método más utilizado para aclimatar
a un gran número de especies al agua salada, aunque dependiendo de la
especie y de la línea genética, es necesario considerar tanto la talla o el peso
de los alevines, así como el protocolo que se utiliza durante el proceso de
aclimatación, ya que influye directamente en la supervivencia de los
organismos en la aclimatación. Estudios de Villegas (1990), encontró que la
tolerancia a la salinidad aumenta con el tamaño del pez. Al mismo tiempo, se
han utilizado diferentes métodos de aclimatación en diferentes especies de
tilapia; por ejemplo: Estudios de Al-Amoudi (1987), encontró que O. aureus, O.
mossambicus, O. spilurus, O. niloticus y el híbrido O. aureus X O. niloticus,
tolera la transferencia directa a 18‰ de salinidad, en cambio, con aclimatación
gradual a agua salada, produjo mejores tasas de supervivencia, logrando
tolerancia hasta 36-120‰ de salinidad en algunas especies, concluyó que la
especie O. aureus, O. mossambicus y O. spilurus requiere un tiempo de
aclimatación más corto de 4 días, a diferencia de O. niloticus y el híbrido O.
aureus X O. niloticus que requieren 8 días. Estos resultados coinciden con
estudios de Perschbacher, (1992), que encontró que para una aclimatación a
agua marina O. aureus necesita 4 días y O. niloticus necesita 8 días. Por otro
lado, Balarin y Haller (1982), encontraron que O. aureus soporta una
transferencia directa máxima de 27 ‰ y una transferencia gradual hasta 54 ‰.
En estudios de Yang et al, (2001), utilizaron una aclimatación de 5 ‰ cada 48
horas (14 días) en el cultivo de tilapia roja variedad Tailandia (Oreochromis
spp). Sin embargo, en estudios con O. spilurus, tilapia roja variedad Florida (O.
urolepis hornorum X O. mossambicus) y tilapia roja (O. niloticus x O. aureus)
realizados por Arboleda, (2006), Balcázar, (2004), Cabrera-B, et al (2001),
Hopking, et al (1989), Mena, et al (2002), Romana-Eguia M., (1999) y
Watanabe, et al (1988), concluyeron que lo más adecuado es un incremento
gradual de 5 ‰ cada 24 horas (7 días). Con todos estos trabajos se demuestra
que al incrementar gradualmente la salinidad, el pez desarrolla mecanismos
fisiológicos de adaptación que le permiten sobrevivir y crecer. Aunque la
transferencia directa al agua marina es posible, es necesario considerar el
posible impacto económico de este procedimiento, ya que el porcentaje de
supervivencia de los organismos puede disminuir notablemente.
5.7.4 Crecimiento de tilapia en agua salada
Las tilapias tal y como ya se mencionó, son peces eurihalinos, es decir, que
pueden vivir y desarrollarse en una amplia gama de niveles de salinidad, pero
los límites de tolerancia de una especie a otra varían considerablemente
(Mena, 2002; Mostafa, 2005), ya que cada línea genética puede presentar
diferente respuesta este cambio, debido a diferentes grados de interacción
entre genotipo y medio ambiente. Estudios realizado por Watanabe et al (1985)
encontraron que la especie O. aurea y O. niloticus tolera hasta 15 ‰ con una
supervivencia del 80-100% y con una mortalidad total por encima de 22 ‰, por
el contrario se ha encontrando que el híbrido de tilapia roja, tolera con buen
crecimiento salinidades de 32-40 ‰. También, estudios por Watanabe et al
(1990), con tilapia roja cultivada en jaulas en agua marina, obtuvieron una
ganancia diaria de peso 1.94 g/d y la supervivencia 97.9%, obteniendo mejores
resultados con densidades de 100 org/m³ contra densidades de 200 y 300
org/m³. Por otro lado, estudios de Mena et al (2002) en estanques de concreto
durante 189 días, encontraron que la tilapia roja con peso inicial de 73.3 g no
presentó diferencia significativa en el crecimiento entre una concentración de
0‰ y 15 ‰, con una ganancia diaria de peso de 2.69 a 2.24 g/d, pero al
ensayar con las concentraciones entre 25 ‰ y 35 ‰ obtuvieron menores
resultados con una ganancia diaria de peso de 1.60 a 1.49 g/día,
5.8 Cultivo en jaulas flotantes
El cultivo de peces en jaulas se considera como un sistema de cultivo de
producción intensivo, que permite criar gran cantidad de peces en un espacio
limitado desde 100 a 500 org/m³ (Hussain, 2004, Rojas, 2007). El cultivo en
jaulas esta influenciado principalmente, en orden de importancia, por la calidad
de agua, nivel nutricional del alimento, tipo de alimentación y genética de la
especie (Webster, 2006). En la fase de engorda se utilizan una serie de
técnicas de control, en las cuales, se debe monitorear la calidad de agua, valor
nutricional del alimento, cantidad de alimento suministrado, asimilación
nutricional del pez, ya que estos últimos impactan en la rentabilidad al
momento de la cosecha, por lo que se utilizan como indicadores de
productividad ciertas variables de crecimiento, como la estimación del peso
promedio de la población (W), la ganancia diario de peso (GDP), el factor de
conversión alimenticia (FCA), la tasa específica de crecimiento (TEC), el grado
de robustez (K) y la supervivencia (S). Los elevados rendimientos encontrados
en el cultivo en jaulas flotantes en el crecimiento también están condicionados
al intercambio de agua entre la jaula y el entorno que lo rodea. La rápida
expansión del cultivo de peces en jaula fue el resultado de la introducción y
diseminación de conocimientos de las técnicas básicas de cultivo y la
experiencia de otros países, sin embargo, el modelo decisivo que dio lugar al
éxito de cultivo fue el desarrollo de dietas completas nutricionales. El cultivo en
jaula tiene numerosas ventajas tecnológicas y económicas, dentro de las
ventajas de este tipo de cultivo encontramos, que se aprovechan medios
acuáticos existentes como ríos, lagos, lagunas, presas y bahías, así también se
puede obtener una mayor producción por unidad de volumen (kg/m3
), requiere
un menor tiempo en construcción de instalaciones y con costos de producción
menores, ya que no es necesario un mecanismo de aireación y fertilización, ya
que se aprovecha la productividad primaria del medio. El tamaño y materiales
que se emplean en la construcción de las jaulas es de acuerdo a los requisitos
de la especie, lo recursos financieros, la durabilidad de los materiales y en la
simplicidad en el manejo de la estructuras (Ono, 2007; Rojas, 2007). Las
unidades de producción deben ser de bajo costo, peso liviano y durabilidad
adecuada para resistir la fatiga mecánica por la acción de la corriente marina,
la corrosión, las cosechas y los depredadores. Las jaulas pueden tener una
variedad de formas geométricas (cilíndricas, cúbicas, rectangulares,
hexagonales u octagonales), encontrándose que el diseño cúbico y rectangular
promueven mejor el intercambio de agua. El tamaño de las jaulas se clasifican
en volumen alto (>18m³) y bajo (<6m³). Entre mayor sea su volumen menor
será la tasa de intercambio de agua y por lo tanto menor producción de kg/m3
,
en cambio en jaulas de bajo volumen tienen un mejor rendimiento y se pueden
manejar altas densidades de peces (hasta 250 kg/m³), por lo tanto, el tamaño
más adecuado sin un equipo especial es de 22.5 m³ (3 X 3 X 2.5 m) (Pullin,
1982; Ono, 2007). Se debe considerar la profundidad del agua en los sitios de
cultivo en jaulas y se ha demostrado que influye en el crecimiento de los peces,
por ejemplo: las jaulas en profundidades 0.5 a 1.5 m los peces tienen menor
crecimiento que jaulas con una profundidad de cerca de 6 m, por lo que se
recomienda que al menos se tenga 0.75 m de profundidad en los sitios donde
se van a instalar las jaulas (Pullin, 1982). La zona de colocación de la jaula es
decisiva para el éxito del cultivo y es fundamental realizar una exhaustiva
evaluación de calidad de agua y profundidad antes de la instalación de las
jaulas. También se debe considerar la luz de malla en la red de la jaula y está
en relación al tamaño del pez a cultivar, ya que no se debe permitir escapar a
los peces y al igual no se debe utilizar luces de malla muy pequeños, ya que
después de un tiempo sumergidas las redes en el agua, se adhieren
organismos que crecen en la malla, reduciendo el intercambio de agua y por lo
consiguiente disminuye la calidad óptima del agua (Ono, 2007). Estudios
realizados por Dan et al (2000), obtuvieron mejores resultados en cultivo en
jaulas que en estanque con O. niloticus y esto se puede atribuir a que el cultivo
en jaulas esta beneficiado por el alimento natural y una mayor circulación de
agua, esto coincide también con estudios de Yang et al (2001) con O. niloticus
en agua dulce, que obtuvo mejores resultados en cultivo en jaulas con una
aireación (5 h por la noche) que en jaulas sin aireación (GDP de 3.57 g/d, FCA
de 1.3 contra GDP de 2.75 g/d, FCA de 1.64 respectivamente).
5.9 Condiciones medioambientales óptimas
Como ya se dijo anteriormente, el crecimiento de los peces depende en gran
parte de la calidad de agua. En las jaulas los factores negativos de calidad de
agua que más afectan a los peces, son el oxígeno en bajo niveles y alto niveles
de desechos metabólicos (Webster, 2006). Cuando el pez es afectado por la
calidad del agua, desarrolla mecanismos fisiológicos para adaptarse como son:
reduce su capacidad respiratoria y metabólica, lo cual, provoca un lento
crecimiento (Castro, 2004). De acuerdo al sistema de cultivo en jaula adoptado,
se debe considerar que no es posible controlar las condiciones físico-químicas
del agua, por lo que es necesaria la colocación del cultivo en la zona que
ofrezca de manera permanente la calidad del agua dentro de los límites de
tolerancia de la especie y una limpieza constante en la malla de la jaula.
5.10 Densidad de cultivo
La densidad afecta directamente el desarrollo de los organismos en los
sistemas cultivo controlado, ya que entre mayor sean los organismos o la
biomasa por metro cúbico, es menor el tiempo que perdura las condiciones
físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia de la especie.
Estudios realizados por Cruz et al (1991) en jaulas de agua marina con O.
spilurus, utilizando densidades de 200, 250 y 300 org/m³ encontraron mejores
resultados de crecimiento con 200 org/m3
. Estudios realizados con tilapia roja
hibrida y tilapia roja Sterling (O. niloticus) en Colombia (1995), obtuvieron que
la densidad óptima en jaulas flotantes en agua dulce es de 150 org/m³ o 50
kg/m3
y en estanque de 20 org/m³ o 6-8 Kg/m3
(Rakocy, 2006). Estudios más
recientes por Wedler et al (2006), en cultivo en jaulas en agua marina con
tilapia roja (Oreochromis spp.), obtuvieron mejores resultados con 80 org/m³ y
una densidad máxima de 200 org/m³ o 75 kg/m3
. Por otro lado, Balcázar et al
(2004) no encontraron diferencia significativa en cultivo en jaulas en agua con
tilapia roja (O. mossambicus x O. niloticus) marina con densidades de 100, 200
y 300 org/m³.
5.11 Alimentación
La tilapia acepta fácilmente alimento balanceado, residuos orgánicos y
agrícolas (Watanabe, 1987). El porcentaje de proteína en el alimento, es un
factor importante para cada etapa de vida de la tilapia, se han demostrado que
los niveles óptimos de 40%, 30% y 24% de valor proteico respectivamente,
para las fases de iniciación, pre-engorde y engorde son los más adecuados
(Salazar, 2005; Webster, 2006). Otro factor importante para una alimentación,
es el número de raciones a proporcionar durante el día, cuando se tienen
cantidades ilimitadas de alimento, los peces lo consumen con mayor rapidez
que cuando tienen una cantidad limitada, esto puede significar una digestión
menos completa, ya que el alimento pasa muy rápido por el intestino y para
una buena digestión es conveniente proporcionar de 2 a 5 veces al día
(Morales, 2003). Estudios de Mena et al (2002), manejaron la alimentación con
35% de proteína a razón de 6% de la biomasa para organismos 1-76 g y para
organismos más grandes a razón de 2% con 30% de proteína. Por otro lado,
Castro et al (2004), Hussain, 2004, Ponce et al (2004) y Valbuena et al (2006),
manejaron a razón de 3% de la biomasa durante todo el cultivo, distribuido en
dos raciones al día. Cada dos semanas se recomienda un muestreo de peces
para monitorear el crecimiento y comprobar que el crecimiento se ajustar la
tasa de alimentación (Hussain, 2004). En cultivo en jaula, es recomendable un
monitoreo estricto en la alimentación, porque se presenta pérdida de alimento
por corrientes pasivas que inducen que el alimento salga de la jaula y al igual,
un control estricto en la distribución de raciones durante el día, buscando evitar
que el alimento permanezca más de 1.5 minutos sin ser consumido (Nicovita,
2003).
5.12 Estrés y enfermedades
El estrés en los peces, sea definido como la alteración del equilibrio interno
(homeostasis) y es el primero paso para la aparición de enfermedades. Por lo
cual, el nivel de estrés y la flexibilidad de la homeostasis, es importante para la
supervivencia y el crecimiento. El estrés puede ser causado por la calidad
nutricional, sanidad en los peces, cambios físicos-químicos del agua y en
cultivos en altas densidades lo que genera el “estrés social” por la interacciones
social y jerarquías, generalmente son bacterias como Streptococcus iniae,
Aeromonas hydrophila, Straphylococcus epidermidis, Mycobacterium marinum
y parásitos protozoarios como Ichthyobodo Cryptobia banchialis, Amyloodinium
ocellatum (El-Sayed, 2006). Frecuentemente, la aparición de enfermedades
puede evitarse manteniendo una alta calidad del ambiente y reduciendo el
estrés por manejo. La intensidad de estos factores puede disminuir en un
sistema de cultivo en jaula, ya que se realiza un constante intercambio de
agua.
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
Esté trabajo de investigación se desarrolló durante dos años consecutivos:
ensayo 2010 y ensayo 2011, para ambos ensayos se realizó lo descrito en el
experimento 1 y 2.
Experimento 1: Adaptación a agua marina.
Experimento 2: Etapa de engorda en jaulas flotantes en agua marina.
En el año 2010, se utilizaron dos especies diferentes con dos tratamientos y en
el año 2011, se utilizó una especie con tres tratamientos, que se describen a
continuación.
6.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina
Los experimentos del proceso de aclimatación se realizaron en las siguientes
instalaciones: Para el año 2010, se utilizaron los servicios del Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-
IPN Unidad Sinaloa, localizado en Guasave, Sinaloa, a 25°32'50.53" latitud
Norte y 108°28'54.98" longitud Oeste, donde el clima se clasifica como seco
muy cálido y cálido (BS(h´)), con temperaturas promedio anual de 22° a 26°C,
la precipitación pluvial anual de 400 a 600 mm. y las instalaciones de la
empresa SCPP y Ostrícola Faro de Pabellón S.C de R.L., localizada en el
campo pesquero las Aguamitas, Navolato, Sinaloa, a 24°33'49.9" latitud Norte y
107°47'31.68" longitud Oeste, donde el clima se clasifica como seco muy cálido
y cálido (BS(h´)), con temperaturas promedio anual de 22° a 26°C, la
precipitación pluvial anual de 400 a 600 mm. En el año 2011, se trabajó en las
instalaciones del centro de cuarentena del Centro de Ciencias de Sinaloa
localizado en Culiacán, Sinaloa, a 24°49'45.16" latitud Norte y 107°23'06.32"
longitud Oeste, donde el clima se clasifica como semi-seco muy cálido y cálido
(BS1(h´)), con temperaturas promedio anual de 24° a 26°C, la precipitación
pluvial anual de 600 a 800 mm (INEGI, 2009).
Organismos experimentales
En julio del año 2010, se adquirieron 3,000 alevines masculinizados con 17α-
metiltestosterona de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1), con peso promedio
de 0.2 g del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana, Cuba y
900 alevines masculinizados de tilapia roja de variedad Pargo-UNAM (Figura
2), con peso promedio de 35.8 g aclimatados a 20‰, facilitados por la empresa
Biomisis S.A. de C.V de Mazatlán, Sinaloa. En junio del año 2011, se
adquirieron del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana,
Cuba, 9,000 alevines de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1), siendo 2,200
alevines masculinizados y 6,800 sin masculinizar, ambos con peso promedio
de 1.02 g.
Figura 1: Ejemplar de tilapia roja variedad Cubana.
Figura 2: Ejemplar de tilapia roja variedad Pargo-UNAM.
Protocolo del proceso de adaptación
El proceso de adaptación a agua marina, se realizó con una aclimatación
paulatina durante 10 horas de la siguiente manera: el primer día se incrementó
de 0 ‰ a 10 ‰, el segundo día de 10 ‰ a 20 ‰, el tercer día de 20 ‰ a 25 ‰,
el cuarto día de 25 ‰ a 30‰ y el quinto día de 30 ‰ a 35 ‰, al término de
cada día, se realizó un recambio del 90% de agua con el último grado salinidad
y se mantuvieron en la misma concentración durante 14 horas por la noche.
Este mismo proceso de adaptación se reprodujo durante los años 2010 y 2011
para cada una de las especies ensayadas.
El volumen de agua marina a utilizar para el incremento de la concentración de
salinidad con respecto al volumen, se determinó utilizando la ecuación de
disolución (Whitten, 2008):
V1 = V2 X M2
M1
Donde:
V1: Volumen de agua marina a añadir (L)
V2: Volumen de agua del contenedor a preparar (L)
M1: Diferencia entre la salinidad del agua marina y la salinidad del agua del
contenedor (‰)
M2: Diferencia entre la salinidad a lograr del agua del contenedor y la salinidad
del agua del contenedor (‰).
Medición de variables físico-químicas
Durante cada uno de los procesos de aclimatación. Se realizaron tres lecturas
diarias de temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg/L), salinidad y pH en las tinas
de aclimatación y en pre-engorda (9:00, 12:00 y 18:00). Se utilizó un analizador
de agua multivariable YSI® modelo Dissolved Oxigen 55 para la temperatura y
oxígeno disuelto, un refractómetro marca BioMarine Aguafauna® modelo
ABMTC para la salinidad (‰) y un potenciómetro marca Hanna Instruments®
para el pH. También se midieron los niveles de NH4 utilizando tiras reactivas
marca LaMotte® QAC QR TEST STRIPS CODE 2951.
6.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010
Etapa de pre-engorda
Debido a que los 3,000 alevines de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1),
presentaron un peso promedio (0.2 g) menor al previsto para llevar a cabo el
proceso de adaptación que es de 5.0 g, estos se mantuvieron en etapa de pre-
engorda en dos tanques circulares de geomembrana de 3 m de diámetro por
1.2 m de alto de 7000 L durante 30 días de manera aleatoria, bajo una
estructura de invernadero, a razón de 1,500 alevines por tanque, a una
densidad de 0.04 g/L en instalaciones del CIIDIR-IPN. Los tanques fueron
llenados con agua de pozo de 22 m de profundidad. Se mantuvo una aireación
continua y se hizo recambios diarios de agua del 20%, se eliminó las heces y
alimento sobrante mediante un sifoneo diario.
La estimación del peso promedio vivo (W) de la población, se realizó a través
de biometrías de los peces cada 7 días, efectuando muestreos aleatorios con
remplazo del 5% por cada tanque. El peso se estimó por medio de 3 pesadas
por muestreo utilizando una balanza de mesa marca Ohaus® modelo Scout
Pro. Los organismos fueron alimentados con alimento balanceado marca Silver
Cup®, la ración fue ajustada cada 7 días con respecto al peso promedio vivo
(W) a razón de 15 %. Para los organismos de 0-10 g se distribuyó la ración en
13 veces durante el día y se utilizó alimento tipo migaja fina con 52% de
proteína.
Experimento piloto del proceso de adaptación
Paralelamente a la etapa de pre-engorda, se realizó un experimento piloto de
aclimatación con una muestra de los alevines recibidos de la variedad Cubana,
de acuerdo al protocolo del proceso de adaptación mencionado durante 5 días
en el Laboratorio Húmedo del CIIDIR-IPN. Se tomo una muestra de manera
aleatoria de acuerdo a un diseño completamente al azar de 20 alevines (10
alevines por cada tanque) de variedad Cubana con un peso de 1.33 ± 0.03 g.
Los peces se colocaron en dos peceras (52 cm largo X 34.5 cm ancho X 30 cm
alto) con 30 L de agua de pozo de cada tanque, a una densidad de 0.87 g/L. Se
mantuvo aireación continua, se eliminaron las heces y alimento sobrante
mediante sifoneo diario. El agua marina se obtuvo en un contenedor contiguo a
las peceras. Se alimentó a razón de 15 % del peso vivo, distribuyéndose en 10
raciones durante el día.
Proceso de adaptación
Una vez que los alevines masculinizados de tilapia roja variedad Cubana
adquirieron el peso promedio de 4.99 ± 0.16 g, se colocaron a una densidad de
(2.14 g/L) en un tanque circular de geomembrana de 3 m de diámetro por 1.2 m
de alto de 7000 L y se siguió el proceso de adaptación de acuerdo al protocolo
mencionado. El agua marina se obtuvo de la playa Las Glorias, Guasave, Sin.,
mediante un camión tipo pipa.
6.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010
Se utilizaron 900 alevines masculinizados de tilapia roja variedad Pargo-UNAM
(Figura 2), con un peso promedio de 35.84 ± 0.61 g a una densidad de 4.61
g/L. Se colocaron en un tanque circular de fibra de vidrio de 3 m de diámetro
por 1.2 m de alto con un volumen de 7000, al pie de playa perteneciente a la
SCPP y Ostrícola Faro de Pabellón S.C de R.L, y se siguió el proceso de
adaptación de acuerdo al protocolo. El agua marina se obtuvo de la bahía
Altata-ensenada del Pabellón y el agua dulce se obtuvo de 4 pozos rústicos de
2 m de profundidad construidos a 100 m de la orilla del mar, con una salinidad
entre 5-11 ‰, con un abasto de 305 L cada 3 horas.
6.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011
Etapa de pre-engorda
Debido que los alevines de tilapia roja variedad Cubana, presentaron un peso
promedio (1.2 g) menor al previsto, se mantuvieron durante 15 días en la etapa
de pre-engorda, se utilizaron 12,000 alevines mixtos (macho y hembras)
variedad Cubana y 2,500 alevines 100% machos variedad Cubana, en un
tanque circular de fibra de vidrio de 3 m de diámetro por 1.2 m de alto de 8000
L con agua dulce, con aireación contante y se hizo recambios diarios de agua
del 90%, se eliminó las heces y alimento sobrante mediante un sifoneo diario.
En una densidad de 2.6 g/L, hasta que alcanzar un peso de 4.54 ± 0.92 g.
Proceso de adaptación
Una vez que los alevines masculinizados de tilapia roja variedad Cubana
adquirieron un peso de 4.54 ± 0.92 g, se mantuvieron en el mismo tanque de la
etapa de pre-engorda y se dio inicio a el proceso de adaptación de acuerdo al
protocolo ya mencionado. El agua marina se obtuvo del pie de la bahía de
Altata–ensenada del Pabellón en la cercanía del poblado de Aguamitas,
Navolato, Sinaloa y fue trasladada a las instalaciones del centro de cuarentena
mediante un camión tipo pipa.
6.2 Experimento 2: Etapa de engorda
Sitio experimental
La etapa de engorda se realizó con la ayuda de la empresa SCPP y Ostrícola
Faro de Pabellón S.C de R.L., localizada en el campo pesquero las Aguamitas,
Navolato, Sinaloa, en la bahía de Altata-ensenada del Pabellón.
Los ensayos de la etapa de engorda del cultivo en jaulas se realizó durante los
años 2010 y 2011.
6.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010
Diseño experimental
De manera aleatoria y de acuerdo a un diseño completamente al azar (Steel y
Torrie, 1988), se sembraron 2,160 alevines de variedad Cubana durante 58
días y 810 alevines de variedad Pargo-UNAM durante 30 días en seis jaulas
integrando tres replicas para cada uno de los siguientes tratamientos: 1) 80M1:
tilapias rojas masculinizadas variedad Cubana con un peso promedio inicial de
W=10.69 ± 1.20 g, a una densidad de 80 org/m³, 2) 30M: tilapias rojas
masculinizadas variedad Pargo-UNAM con peso promedio inicial de W=35.84 ±
0.61 g, a una densidad de 30 org/m³.
6.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011
Diseño experimental
De manera aleatoria y de acuerdo a un diseño completamente al azar (Steel y
Torrie, 1988), se sembraron 8,910 alevines de variedad Cubana durante 104
días en nueve jaulas integrando tres réplicas para cada uno de los siguientes
tratamientos: 1) 80M2: tilapias rojas masculinizadas variedad Cubana con un
peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 80 org/m³, 2)
80MH: tilapias rojas sin masculinizar (machos y hembras) variedad Cubana con
un peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 80 org/m³,
3) 170MH: tilapias rojas sin masculinizar (machos y hembras) variedad Cubana
con un peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 170
org/m³.
Unidades experimentales utilizadas en el año 2010 y 2011
En los cultivos de engorda durante los años 2010 y 2011, se utilizó el mismo
diseño de jaulas, el cual está compuesto por jaulas de 3X3 m con un bolso con
dimensiones de 3 X 3 X 1.2 m de red plástica de poliéster impregnadas de PVC
con luz de malla 5 X 5 mm (tanque Sansuy™) (Figura 3), utilizando un metro de
columna de agua por bolso, resultando 9 m³ de área de cultivo. La jaula contó
una estructura de sostén y flotación hecha de tubería de PVC (Duralón™) de 4
pulgadas de diámetro formado dos cuadros de 3 X 3 m, para su unión se
utilizaron codos y se pegaron con pegamento especifico para PVC (IPS Weld-
On®) en todos los extremos. Los dos cuadros se pegaron entre si de manera
paralela por medio de conexiones tipo “T” con una separación de 20 cm. Se
utilizaron el cuadro inferior para mantener la flotabilidad y el bolso fue sujeto
junto con una red anti-pájaros de 10 X 10 mm en el cuadro superior de la jaula.
Para garantizar los 9 m³ de área de cultivo por jaula, se sujeto en los extremos
del fondo de cada bolso un par de lastres fabricados con tubería de PVC de
dos pulgadas de diámetro por tres metros de largo, rellenos de concreto, y
colocados en forma paralela. Para inmovilizar las jaulas, se utilizaron dos sogas
de polipropileno de una pulgada por 100 m con un ancla de hierro de una
pulgada en cada extremo. Se colocaron las sogas en forma paralela a 3 m de
distancia y entre estas se sujetaron 6 jaulas en el año 2010 y 9 jaulas en el año
2011, quedando linealmente acomodadas con una separación 1 m. Por dentro
de cada jaula, se sujeto un comedero en el centro de forma cuadrada de 1 X 1
m de PVC de 2 pulgadas con flotabilidad, en el cual mantenía el alimento
extruido dentro de la jaula. Se colocaron las jaulas con 8 días de anticipación
en el área más profunda de la bahía (dentro de los límites de la empresa), con
una profundidad de 5 m, para verificar la flotabilidad.
Figura 3: Jaula flotante 3X3 m con un bolso 3 X 3 X 1.2 m con luz de malla 5 X
5 mm (tanque Sansuy™).
Alimentación en el año 2010 y 2011
Los peces fueron alimentados con alimento balanceado marca Silver Cup® y la
ración fue ajustada cada 14 días con respecto al promedio de peso vivo (W) a
razón de 10 % (0-30 g), 5 % (30-100 g), 3 % (mayores de 100 g). Para
organismos de 0-30 g alimento tipo migaja fina de 52% de proteína (14% grasa,
1.2% fibra, 11% ceniza, 10% humedad), para organismos de 30-50 g se
alimentó con migaja gruesa de 45% (14% grasa, 2.5% fibra, 11% ceniza, 10%
humedad), para organismos de 50-100 g se utilizó extruido 32% (5% grasa, 5%
fibra, 5% ceniza, 10% humedad) y en organismos mayores de 100 g se usó
extruido 25% (5% grasa, 6% fibra, 5% ceniza, 10% humedad), la ración se
distribuyó cuatro veces durante el día (8:00, 12:00, 16:00, 18:00).
Para calcular la cantidad de alimento a suministrar en gramos (F), se determinó
con la siguiente formula:
F= N X W X P
Donde:
F= Alimento a suministrar por día (g)
N= Número de organismos vivos
W= Peso promedio vivo de los organismos (g)
P= Porcentaje de peso vivo del organismo
Toma de parámetros físico-químicos
Durante el transcurso de los experimentos 1 y 2 se realizaron tres lecturas
diarias (9:00, 12:00 y 18:00), de los parámetros de oxígeno disuelto (mg/L),
temperatura (°C), salinidad (‰), pH, amonio (ppm).
Toma de parámetros biométricos en el año 2010 y 2011
Se efectuaron muestreos biométricos cada 14 días en el año 2010 y cada 21
días en el año 2011, los muestreos fueron aleatorios con remplazo del 10% de
la población en cada repetición. Para obtener el peso promedio vivo (W) en
cada muestreo se realizaron 3 pesadas y se utilizó una balanza colgante marca
CRT® modelo Ocs-20. Para obtener la longitud total (L) se utilizó un ictiómetro
de acuerdo al método utilizado por Sparre et al (1997), midiendo la longitud
total del extremo de la boca al extremo posterior de la aleta caudal del lado
izquierdo del pez. Para determinar el número de organismos a evaluar en cada
muestreo, se utilizó como referencia la fórmula de Scheaffer et al (1987) y se
obtuvo que el 4.3% de muestra es representativo de la población. Para
incrementar la confiabilidad del muestreo se utilizó el 10% de muestra para el
cálculo de peso promedio vivo (W) y con el 20% de muestra para longitud total
(L):
n= __ N X σ²
.
N-1 (D) + σ2
Donde:
N= Número de peces sembrados en la jaula
σ²
= Varianza de la población sustituida por la varianza de una muestra
aleatoria de 7 organismos (σ²
=S²).
D= Precisión en la formula (D=B²/4)
B= Error estándar de una muestra aleatoria de 7 organismos.
Calculo de variables de crecimiento y alimentación en el año 2010 y 2011
Para la estimación del preso promedio vivo (W) en gramos de la población, se
utilizó la siguiente formula:
W = Peso total de organismos de la muestra
Número de organismos
Se calculó la ganancia diaria de peso (GDP) en gramos por día, con la
siguiente formula (Gallo, 2007), que estima la ganancia de peso en el tiempo.
GDP= (Peso promedio vivo final – Peso promedio vivo inicial)
Días transcurridos
Para determinar el factor de conversión alimenticia (FCA) se utilizó la fórmula
(Watanabe, 1985).
FCA= Cantidad de alimento suministrado _
Incremento de peso de la población
En la etapa del cultivo de pre-engorda y engorda en jaulas, se utilizó el mismo
término FCA, sólo que en etapa de engorda representó el factor de conversión
alimenticia aparente, ya que se presentó un aporte de alimento natural debido a
la productividad natural del agua marina.
Se calculó la tasa específica de crecimiento (TEC), de acuerdo a la siguiente
formula (Watanabe, 1985), que estima la velocidad de crecimiento en peso.
TEC = (LnWf –LnWi) X 100
t
Donde:
TEC = Tasa específica de crecimiento
Ln Wf= Logaritmo natural de peso final
Ln Wi= Logaritmo natural de peso inicial
t= Tiempo (días)
Se calculó el factor de condición (K) para obtener el grado de robustez del pez,
mediante la siguiente fórmula (Likongwe, 1996; Sparre, 1997; Pauly 1987):
K= W X 100
L³
Donde:
K= Factor condición (%)
W= Peso (g)
L= Longitud del pez (cm)
Al final del experimento, se sacrificaron los peces por el procedimiento de
hipotermia mediante la colocación de los mismos en contendores con agua e
hielo picado y se calculó el porcentaje de supervivencia (S) de acuerdo a la
siguiente formula (Gallo, 2007; Likongwe, 1996):
S= _Número final de organismos_ X 100
Número inicial de organismos
Análisis estadístico en el 2010 y 2011
Se estimó el tipo de crecimiento de cada variedad (relación longitud-peso) con
la ecuación de regresión no lineal de tipo exponencial, mediante la
transformación logarítmica de los datos para realizar un análisis de regresión
lineal simple, análisis de correlación y la transformación de antilogaritmo de “a”,
manejando como variable independiente la longitud (cm) y como variable
dependiente el peso (g). Se estimó el incremento de peso durante el tiempo
(relación días de cultivo-peso) con la ecuación de regresión lineal, manejando
como variable independiente días de cultivo y como variable dependiente peso
(g). Para la comparación múltiple entre medias se utilizó la prueba de Tukey
(Steel y Torrie, 1988), utilizando el análisis el programa Statistical Analysis
System (SAS), con un nivel de significancia de P<0.05.
La ecuación de la relación longitud-peso se obtuvo mediante el modelo
estadístico de regresión no lineal de tipo exponencial, que es el tipo de curva
que más se asemeja al crecimiento biológico de la tilapia (Mena, 2002; Steel y
Torrie, 1988; Sparre, 1997):
Y = β0Xᵝ¹, ecuación no lineal ó
log (Y) = log a + b * log X, ecuación lineal con datos transformados
Donde:
Y= Valor representativo del peso de una población
X= Valor representativo de la longitud de una población
β0= Se sustituye por “a” (punto donde la línea recta corta el eje de las Y)
β1= Se sustituye por “b” (coeficiente de regresión)
La ecuación de la relación días de cultivo-peso se obtuvo mediante el modelo
estadístico de regresión lineal (Steel y Torrie, 1988):
Y = a + b X
Donde:
Y= Valor representativo del peso de una población
X= Valor representativo en días de cultivo de una población
a= Intercepto o punto donde la línea recta corta el eje de las Y
b= Coeficiente de regresión
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina
7.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010
Del experimento piloto, ensayado paralelamente al cultivo de pre-engorda del
lote completo de tilapias, se determinó que el peso mínimo para aclimatar este
híbrido oscila entre 1.33 ± 0.03 g con una longitud total de 3.5 cm. Se obtuvo
una supervivencia del 100%, dato que nos indica que este híbrido es capaz de
tolerar el proceso de aclimatación gradual de agua dulce a agua marina con el
protocolo descrito de aclimatación en 5 días con un peso inferior a los 5 g.
Etapa de pre-engorda
En el Tabla 1, se presentan los valores de las variables de crecimiento durante
el periodo de pre-engorda en agua dulce y en la Figura 4 se muestra la curva
de crecimiento en esta etapa. Una vez que los alevines adquirieron un peso
promedio de 4.99 ± 0.16 g en día el 21 del cultivo, se sometieron al proceso de
aclimatación donde se obtuvo una supervivencia final del 100% y un peso final
de 10.69 ± 1.20 g. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron
dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 29.48 ±
2.59 °C, oxígeno disuelto de 5.17 ± 0.36 mg/L y pH de 8.66 ± 0.05.
Tabla 1. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-engorda de la tilapia
roja variedad Cubana año 2010.
Días de
cultivo
W GDP FCA TEC S (%)
0 0.20 - - -
7 0.47 ± 0.08 0.05 14.40 6.25
14 1.67 ± 0.26 0.09 9.00 3.90
21 4.99 ± 0.16 0.48 15.70 6.81
30 10.69 ± 1.20 0.64 8.60 3.72 100.00
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor de
conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, S=Supervivencia (%).
Figura 4: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de pre-engorda en el año 2010.
7.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010
El proceso de adaptación se inició con organismos pre-adaptados a una
salinidad de 20‰. Se obtuvo una supervivencia del 100% de los organismos
con un peso de 25 g y 9.0 cm de longitud. Este resultado nos indica que este
híbrido es capaz de tolerar el proceso de aclimatación gradual a agua marina
de 3 días en etapa temprana de crecimiento. Durante la adaptación los
parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos
óptimos de la especie con una temperatura de 30.28 ± 0.26 °C, oxígeno
disuelto de 5.6 ± 0.27 mg/L y pH de 8.4 ± 0.08.
7.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011
Etapa de pre-engorda
En el Tabla 2, se presentan los valores de las variables de crecimiento durante
el periodo de pre-engorda y aclimatación de 15 días, en la Figura 5 se muestra
la curva de crecimiento de esta etapa. Después de una pre-engorda de 15 días
una vez que los alevines adquirieron un peso promedio de 4.54 ± 0.92 g en el
día 10 de cultivo, se sometieron al proceso de aclimatación obteniendo una
supervivencia final del 100%. Los parámetros fisicoquímicos del agua se
mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura
de 29.86 ± 0.65 °C, oxígeno disuelto de 6.13 ± 0.7 mg/L y pH de 8.15 ± 0.2.
Tabla 2. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-engorda de la tilapia
roja variedad Cubana año 2011.
Días de
cultivo
W GDP FCA TEC S (%)
0 1.02 - - -
5 1.78 ± 0.75 0.15 1.00 11.14
10 4.54 ± 0.92 0.55 0.87 18.73
15 8.39 ± 0.36 0.77 0.69 13.90 100.00
Media ± DE, W= Peso promedio vivo, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor de
conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, S=Supervivencia (%).
Figura 5: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de pre-engorda año 2011.
Durante el proceso de adaptación (experimento 1) a agua marina en los
ensayos efectuados durante los años 2010 y 2011 con ambas variedades, se
observa que la tilapia roja hibrida tiene una supervivencia del 100% al
realizarse una aclimatación gradual a agua marina a 35‰. Siguiendo el
protocolo mencionado que es similar al utilizado por Cabrera-B, et al (2001),
Hopking, et al (1989), Mena, et al (2002) y Watanabe, et al (1988). Aunque no
es posible hacer el análisis estadístico entre las variedades, se puede observar
que para la variedad Cubana se asegura tener una supervivencia aceptable en
el proceso de adaptación a partir de 5 g. El resultado obtenido en el
experimento piloto con organismos de 1.33 g, nos indica que posiblemente este
proceso pueda llevarse a cabo con organismo menores a 5 g. Estos resultados
coinciden con los obtenidos por Castro, 2004; Romana-Eguia 1999; Mostafa,
2005; Muñoz 2009; Watanabe, 1990; Webster, 2006, Villegas, 1990, donde
estos investigadores obtuvieron una alta supervivencia con la tilapia roja
híbrida, donde concluyen que esté pez híbrido desarrollan mecanismos
fisiológicos de adaptación que les permiten sobrevivir y crecer después de ser
transferido a agua marina y conforme se incremento la concentración de sal en
el agua el pez osmorregula igual que los peces marinos. Durante los dos
experimentos de aclimatación en los dos años trabajados, se obtuvo un
crecimiento similar durante el proceso de aclimatación y se observó que el pez
continua creciendo adecuadamente en la etapa de pre-engorda. En el 2010 del
día 21 al día 30 el pez creció 5.7 g en 9 días, con una GDP de 0.64 y un TEC
de 8.60 al día 30 (Tabla 1) y en el año 2011 del día 10 al día 15 creció de 3.85
g en 5 días con una GDP de 0.78 y un TEC de 13.9 al día 15 (Tabla 2). Es de
resaltar que en ambos experimentos iniciando con pesos similares el proceso
de aclimatación, la tasa específica de crecimiento (TEC) disminuye,
posiblemente debido a que el cambio en la salinidad esta provocando un gasto
energético en el organismo. Por otro lado, su FCA aumenta, haciendo su
conversión alimenticia menos eficiente. La alta supervivencia obtenida nos
indica que el organismo se está adaptando fisiológicamente a las nuevas
condiciones del medio. El proceso de adaptación de la variedad Pargo-UNAM
se logra en solo tres días, cuando se comienza con tilapias mayores a 5 g, ya
que los organismos se encuentran ontogénicamente mejor adaptados.
7.2 Experimento 2: Etapa de engorda
7.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010
En el Tabla 3, se presentan los valores obtenidos de las variables biométricas
de tilapia roja variedad Cubana durante el periodo de engorda en agua marina.
Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos
óptimos de la especie con una temperatura de 29.98 ± 1.99 °C, oxígeno
disuelto de 5.7 ± 0.65 mg/L, salinidad de 35.02 ± 0.19 y pH de 8.56 ± 0.21.
Tabla 3. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja
variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo año 2010 80M1: 80
org/m³, machos).
Días de
cultivo
W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%)
0 10.69 ± 1.20 5.33 ± 1.66 - - - - -
14 24.64 ± 2.05 10.07 ± 0.12 1.00 1.24 6.00 2.42 -
28 49.63 ± 4.07 12.53 ± 0.33 1.78 1.39 5.00 2.52 -
43 86.43 ± 7.98 15.04 ± 0.25 2.45 1.76 3.70 2.54 -
58 113.34 ± 3.08 16.48 ± 0.09 1.79 1.90 1.81 2.53 97.82
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total promedio, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d),
FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K= Factor de condición,
S=Supervivencia (%).(%), 80M1= 80 org/m
3
, sólo machos.
Figura 6: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en
agua marina (80M1= 80 org/m3
sólo machos).
Figura 7: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad
Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua
marina (80M1).
En el Tabla 4, se presentan los valores obtenidos de las variables biométricas
de tilapia roja variedad Pargo-UNAM durante el periodo de engorda en agua
marina durante el cultivo 2010. Los parámetros fisicoquímicos del agua se
mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura
de 29.16 ± 2.31 °C, oxígeno disuelto de 5.27 ± 0.24 mg/L, salinidad de 34.97 ±
0.23 y pH de 8.43 ± 0.06.
Tabla 4. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia
roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010; 30M: 30
org/m³, machos).
Días en
cultivo
W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%)
0 35.84 ± 0.61 11.46 ± 0.16 - - - - -
15 68.28 ± 3.52 13.46 ± 0.15 2.16 1.58 4.30 2.8 -
30 84.80 ± 10.62 14.17 ± 0.51 1.1 2.31 1.44 2.98 78.02
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d),
FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición,
S=Supervivencia (%), 30M: 30 org/m³ sólo machos).
Figura 8: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja
variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula
flotante en agua marina (30M= 30 org/m³ sólo machos).
Figura 9: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad
Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en
agua marina (30M).
En el Tabla 5, se presentan los valores finales obtenidos de las variables de
crecimiento de tilapia roja variedad Cubana y Pargo-UNAM durante el periodo
de engorda en agua marina durante el cultivo 2010.
Tabla 5. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja
variedad Cubana y tilapia roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina
(cultivo 2010 80M1: 80 org/m3 machos, 30M: 30org/m3 machos).
Variedad Días
W
inicial
W final L inicial L final GDP FCA TEC K S (%)
80M1 58 10.69 113.34 5.34 16.48 1.77 1.63 4.07 2.53 97.82
30M 30 35.84 84.80 11.46 14.17 1.63 1.83 2.87 2.98 78.02
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total promedio, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d),
FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición,
S=Supervivencia (%).
Debido a que en el experimento de engorda del año 2010 se trabajó con pesos
iníciales de siembra, densidades y la duración de cultivo fue diferente, por lo
que no es posible efectuar un análisis estadístico de las variables de
crecimiento como ganancia diaria de peso (GDP), factor de conversión
alimenticia (FCA), tasa específica de crecimiento (TEC) y peso promedio final
(Wf) entre las variedades de tilapia aclimatadas. Por lo que sólo se analizó el
incremento de peso con respecto al tiempo de cada variedad o su velocidad de
crecimiento, mediante un análisis de regresión lineal entre días de cultivo y
peso promedio, en la Figura 6, y se obtiene la ecuación de la relación días de
cultivo-peso de la variedad Cubana Y=1.845X + 4.163, con un coeficiente de
correlación de r²=0.98 y se muestra en la Figura 8, la ecuación de la relación
días de cultivo-peso de la variedad Pargo-UNAM es igual a Y=1.632X + 38.48,
con un coeficiente de correlación de r²=0.97, estas dos ecuaciones demuestran
que las dos variedades en un tiempo estimado (X) mantienen un peso (Y)
similar con una variación no mayor de 5% en las dos variedades, por lo que las
dos variedades crecen igual dentro de los rangos de pesos ensayados en
condiciones marinas con valores promedio de condiciones ambientales con una
temperatura de 28.8°C, O2 de 5.4 mg/L y un pH de 8.4, que son valores
adecuados para el cultivo de estas especies (El-Sayed, 2006; Morales, 2003;
Rakocy, 2006).
La supervivencia estimada de las dos variedades variaron de un 78.02 y
97.82%, para variedad Pargo-UNAM y variedad Cubana respectivamente, bajo
las condiciones experimentales de este ensayo (Tabla 5).
Como ya se mencionó anteriormente, la adaptación de los alevines se inició a
partir de los 5 g, con un 100% de supervivencia sin embargo se observó que su
aclimatación se puede iniciar en un peso menor, lo que reduciría el tiempo
requerido de pre-engorda en agua dulce. La talla inicial de siembra en jaula de
engorda, únicamente se ensayó con tilapias que sobrepasan los 8 g y no se
tiene el dato experimental con organismos más pequeños.
Los resultados obtenidos de las variables de crecimiento, de ganancia diaria de
peso (GDP) y factor de conversión alimenticia (FCA) al final del cultivo (Tabla
5), del ensayo de engorda del año 2010, al utilizar la densidad de 80 org/m³
para la variedad Cubana y la densidad 30 org/m³ para la variedad Pargo-
UNAM, coinciden con resultados obtenidos por Watanabe et al (1987), en
estudios de crecimiento de tilapia roja en jaulas en agua marina, durante 51
días con una densidad de 305 org/m³, donde encuentran ganancia diaria de
peso menor de 1.4 g/d y un FCA de 2.62, el valor superior de FCA obtenidos
por el autor, puede ser puede ser un efecto de la densidad al hacer la
comparación con otros estudios realizados por Watanabe, 1990 y Balcázar,
2004, con diferentes densidades. Por otro lado, los resultados obtenidos en la
densidad de 30 org/m³ en el ensayo con la variedad Pargo-UNAM, coincide con
el estudio de Watanabe et al (1990) donde cultivó tilapia roja en jaula en agua
marina a una densidad de 25 org/m³.
Las variedades ensayadas en esta tesis presentan un aumento diario de peso
similar cuando son cultivadas en agua marina, aun cuando se trabajó con
densidades diferentes, el comportamiento de los organismos fue similar.
Aparentemente la única diferencia encontrada fue el factor de condición (K) del
pez ya que la variedad Pargo-UNAM presenta una K de 2.98 y la variedad
Cubana una K de 2.53, lo que aparentemente nos muestra que
anatómicamente la variedad Pargo-UNAM es más robusto que la variedad
Cubana, hasta las tallas ensayadas.
7.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011
Después de 104 días del periodo de engorda a una densidad de 80 org/m³,
utilizando organismos solo machos fueron obtenidos peces con un peso
promedio de 264.33 ± 24.13 g, utilizando la misma densidad pero ensayando
con un cultivo mixto (machos y hembras) se obtuvo un peso promedio de
240.66 ± 13.58 g, con la densidad de 170 org/m³ se obtuvo un peso promedio
menor de 201.66 ± 15.82 g (Tabla 6). La supervivencia observada varió de un
84 a 97% ya que durante el cultivo de engorda se presentó mortandad en las
primeras tres semanas de cultivo de la siguiente manera: Para el cultivo 80M2
fue de 4%, para 80MH fue de 6%y para 170HM fue de 2%. Estudios realizados
por Webster (2006) nos indica que es normal una mortalidad de 6 a 8% con
peces sanos dentro de las primeras semanas después de la siembra.
En el Figura 10 y Figura 11, se presentan la curva de crecimiento con los
valores obtenidos de peso y longitud durante el cultivo 2011 de engorda en
ambiente marino de tilapia roja variedad Cubana.
Figura 10: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en
agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³).
Figura 11: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja
variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en
agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³).
Ninguna de las variables registradas GDP, FCA, TCE, Wf (P > 0.05), fue
significativamente diferente en tres los tres tratamientos, sin embargo la
densidad de 80 org/m³ con organismos solo machos presentó mejores
resultados en las variables de crecimiento, seguido por 80 org/m³ (mixto) y 170
org/m³ (mixto) que obtuvo un peso final menor, lo que nos indica que de
acuerdo al tipo y condiciones del cultivo empleado en este experimento no tuvo
efecto significativo el tratamiento en cuanto a densidad, ni a sexo de los
organismos.
Tabla 6. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K finales en ciclo de engorda de
tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011; 80M2,
80MH, 170MH).
Variedad Días W inicial W final L inicial L final GDP FCA TEC K S (%)
80M2 104 8.39 264.33a - 21.90a 2.46a 1.33a 3.32a 2.56a 93.17
80MH 104 8.39 240.67a - 21.01a 2.23a 1.45a 3.23a 2.60a 84.70
170MH 104 8.39 201.67a - 20.23a 1.86a 1.52a 3.06a 2.44a 82.56
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor
de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia
(%), 80M2=80 org/m³ 100% machos, 80MH=80 org/m³ (machos y hembras) y 170MH=170 org/m³
(machos y hembras).
Las letras diferentes en los columnas, indican que existe diferencia significativa P<0.05 por comparación
de medias de Tukey.
Figura 12: Producción obtenida final (kg) y alimento suministrado (kg) durante
el cultivo de engorda durante 104 dias.
Los datos mostrados en la Figura 12, es resultado de la producción final
obtenida en kilogramos por metro cúbico y la cantidad en kg de alimento
añadidos durante el cultivo. El factor de conversión alimenticia no tuvo una
diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo el cultivo utilizando
170 org/m³ se obtuvo un FCA mayor, por lo que se requirió añadir más
alimento.
En las Tabla 7, 8 y 9, se presentan los valores obtenidos de las variables de
crecimiento de tilapia roja variedad Cubana durante el transcurso de la etapa
de engorda para los tres tratamiento ensayados respectivamente.
Tabla 7. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de
tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80M2: 80
org/m³).
Días de
cultivo
W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%)
0 8.39 ± 0.36 - - - - - -
20 31.40 ± 0.53 10.45 ± 0.14 1.15 1.47 6.60 2.75 -
41 72.38 ± 3.73 14.06 ± 0.26 1.95 1.09 3.98 2.61 -
62 124.40 ± 16.99 17.04 ± 0.55 2.48 1.46 2.58 2.51 -
83 183.11 ± 9.39 19.53 ± 0.06 2.80 1.60 1.84 2.52
104 264.33 ± 24.13 21.90 ± 0.20 3.87 1.48 1.75 2.52 93.17
Media ± DE, W= Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor
de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K= Factor de condición, S=Supervivencia
(%), 80M2=80 org/m³ 100% machos.
Tabla 8. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia
roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80MH: 80
org/m³).
Días de
cultivo
W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%)
0 8.39 ± 0.36 - - - - - -
20 28.46 ± 3.07 9.93 ± 0.17 1.00 1.68 6.11 2.91 -
41 66.82 ± 3.30 13.59 ± 0.12 1.83 1.16 4.06 2.66 -
62 101.53 ± 2.68 16.24 ± 0.19 1.65 2.18 1.99 2.37 -
83 171.10 ± 10.18 19.02 ± 0.22 3.31 1.09 2.49 2.49
104 240.67 ± 13.58 21.01 ± 3.10 3.31 1.66 1.62 2.60 84.70
Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de
conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%),
80M2=80 org/m³ machos y hembras.
Tabla 9. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de
tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 170MH:
170 org/m³).
Días de
cultivo
W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%)
0 8.39 ± 0.36 - - - - - -
20 30.63 ± 1.38 10.37 ± 0.20 1.11 0.90 6.47 2.75 -
41 65.10 ± 0.78 13.40 ± 0.08 1.64 1.31 3.59 2.71 -
62 96.59 ± 17.51 15.70 ± 0.65 1.50 2.20 1.88 2.50 -
83 148.62 ± 4.12 18.25 ± 0.08 2.48 1.36 2.05 2.44
104 201.67 ± 15.82 20.23 ± 0.42 2.53 2.00 1.45 2.44 82.56
Media ± DE, W= Peso promedio vivo, L= Longitud total, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor
de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia
(%), 170MH=170 org/m³ machos y hembras.
Durante el cultivo de engorda en el año 2011, los parámetros fisicoquímicos del
agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para la especie, lo
contribuyó favorablemente al valor de la supervivencia y crecimiento de las dos
variedades de tilapia; con una temperatura promedio de 31.39 ± 1.16 °C,
oxígeno disuelto de 5.52 ± 0.8 mg/L, salinidad de 35.0 ± 0.01 y un pH de 8.3 ±
0.05 durante los meses de junio a octubre (El-Sayed, 2006; Morales, 2003;
Rakocy, 2006). El cultivo fue instalado en un lugar donde la circulación del
agua se mantiene constante con pocas variaciones de mareas o estacionales,
por lo que las desviaciones de los parámetros son pequeñas.
Sin embargo se observó un baja en la supervivencia de 93.17 a 82.56%, que
se atribuye al efecto de la densidad. Así mismo la densidad tiene un efecto
negativo sobre el peso (W), longitud (L), GDP, TEC y un aumento del FCA de
1.33 a 1.52, todas estas diferencias no son significativas como se comento
anteriormente. Se encontró que los resultados obtenidos de disminución en las
variables de crecimiento con respecto a la densidad, son similares a los
resultados de los trabajos de Watanabe, 1990 y Balcázar, 2004. En el cultivo
ensayado con 170 org/m³ con tilapias machos y hembras, se obtuvo 42% más
producción y un 5% mayor consumo de alimento y un 16% de crecimiento más
lento contra la densidad de 80MH utilizando también tilapias machos y hembras
(Tabla 6). En los dos últimos tratamientos 80MH y 170MH se pude identificar
que el consumo de alimento de los organismos no se ve afectado
drásticamente por la densidad y solo disminuye ligeramente la tasa de
crecimiento.
Los efectos observados en los resultados obtenidos de las diferentes variables
de crecimiento en las diferentes densidades ensayadas de 80 org/m³ y 170
org/m³ (Tabla 6), nos muestran al igual que el estudio realizados por Watanabe
et al (1990) en cultivo en jaulas flotantes en agua marina con tilapia roja en las
densidad de 100, 200 y 300 org/m³, se presenta un efecto de la densidad de la
población en la variación del peso final (Wf), y donde es evidente un mayor
coeficiente de variación de peso corporal (W) y la longitud (L) entre los peces
en una densidad de 100 org/m³ contra los de densidades más altas. Al igual,
los resultados coinciden con estudios realizados por Balcázar et al (2004) con
la tilapia roja cultivada en jaulas marinas, en las densidades de 100, 200 y 300
org/m³ durante 120 días. El cultivo tuvo un decremento en las variables de
crecimiento a medida que se incrementó la densidad, la GDP varió de 1.71 a
1.57 g/d, con un resultado similar en FCA de1.29. En el ensayo también se
observó un decremento poco revelador y se considera que es una buena
estrategia el cultivo a alta densidad, ya que el decremento en la GDP, es
beneficiado por la alta biomasa obtenida por metro cúbico.
Sobre el efecto del sexo, en los cultivos utilizando solo machos o machos y
hembras en el mismo cultivo, lo que podemos decir, es que el tratamiento
80M2 se obtuvo 17% mayor producción, 7% menor consumo de alimento y un
crecimiento acelerado diario del 9% contra tratamiento mixto 80MH (Tabla 6),
estos resultados obtenidos coinciden con estudios por Dan et al (2000) en
cultivo en jaula en agua dulce con otra especie de O. niloticus. En tratamientos
mixtos (80MH y 170MH: machos y hembras) no se presentó reproducción,
posiblemente a que no existe la posibilidad de construir nidos por los machos
dentro de la jaula para generar el cortejo con las hembras, si esto se diera, no
será posible la colocación de huevos para ser fertilizados en el nido, ya que los
huevecillos escaparían por la malla de jaula antes de ser fertilizados. De
acuerdo al peso y longitud final en los diferentes tratamientos, se observa que
la densidad tiene mayor efecto negativo, en el crecimiento que el sexo (Figura
10).
La mayor velocidad de crecimiento (Tabla 7 y Tabla 8), se obtuvo con cultivo
sólo machos 80M2 con TEC de 3.32, a diferencia del cultivo mixto 80MH con
TEC de 3.23 y 170MH con TEC de 3.06 , sin embargo estos resultados fueron
superiores a reportados por Romana-Eguia, (1999) en estudios en tanques
durante 60 días con agua marina con cinco variedades hibridas de tilapia roja
de importados de Pilipinas, Tailandia y Taiwán (O. mossambicus X O. niloticus
y O. hornorum X O. niloticus) con un tasa específica de crecimiento de 1.10 a
1.23.
El peso final al término de un periodo de tiempo, es un indicativo del ritmo de
crecimiento del pez, se considera que los tratamientos utilizando 80 org/m³ solo
machos (80M2), se obtiene un peso final de 264.33 g y con 80 org/m³ machos y
hembras (80MH) se obtiene 240.67 g. Ambos cultivos mantuvieron un ritmo de
crecimiento similar con 8% de diferencia. En cambio, en la densidad de 170
org/m³ machos y hembras (170MH) se obtuvo un peso final de 201.67 g,
manteniendo una tasa de crecimiento con 16% de diferencia con 80MH y 23%
con 80M2 (Tabla 7, 8, 9, y Figura 10), como ya se mencionó, estas diferencias
no son significativa.
En el año 2011, al considerar densidades ensayadas y los datos finales
obtenido de GDP que van de 1.86 a 2.46 g/d y FCA de 1.33 a 1.52, tantos en
cultivo de 100% machos o mixto (machos y hembras) en Tabla 6, coinciden los
resultados con diversos trabajos por otros autores en cultivos en jaulas con
tilapia roja en tiempo similar, pero realizados en agua salobre, como los
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO
CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaNicolas Hurtado T.·.
 
Tasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasTasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasnaudyjaneth
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuiculturakuervos
 
Investigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescadoInvestigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescadoMonica Burgos
 
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco irisLuis Cabrera Tapia
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORFavio Meneses
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoNicolas Hurtado T.·.
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaSergio Posada
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Alonso Amaris Moreno
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozIsrael Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
 
Tasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomasTasa de alimentacion y calculo biomas
Tasa de alimentacion y calculo biomas
 
Manual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapiaManual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapia
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
 IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS GANADERAS
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
 
Investigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescadoInvestigación conserva de pescado
Investigación conserva de pescado
 
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
19. manual buenas prácticas acuícolas en el cultivo de la trucha arco iris
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una planta
 
Cutter es
Cutter esCutter es
Cutter es
 
Congelacion
CongelacionCongelacion
Congelacion
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
Arroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arrozArroz y subproductos del arroz
Arroz y subproductos del arroz
 
FAO - pescados
FAO - pescadosFAO - pescados
FAO - pescados
 
La Acuicultura en el Perú 2012
La Acuicultura en el Perú 2012La Acuicultura en el Perú 2012
La Acuicultura en el Perú 2012
 

Destacado

Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Cultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circularesCultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circularesedisitoysamuelito00
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaEl profe Noé
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaedwin garrido
 
Engorda de tilapia
Engorda de tilapiaEngorda de tilapia
Engorda de tilapiadec-admin2
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiGastón Gatusso
 
transporte de peces
 transporte de peces transporte de peces
transporte de pecesedwin garrido
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenioLuis Cabrera Tapia
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticiasalvador19XD
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de TilapiaQUIRON
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiasusandique
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
Proyecto final grupo 150
Proyecto final grupo 150Proyecto final grupo 150
Proyecto final grupo 150hlaitonc
 

Destacado (20)

Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Cultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circularesCultivo tilapia en estanques circulares
Cultivo tilapia en estanques circulares
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
 
Manua trucha jaulas
Manua trucha jaulasManua trucha jaulas
Manua trucha jaulas
 
MANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCAMANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCA
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Engorda de tilapia
Engorda de tilapiaEngorda de tilapia
Engorda de tilapia
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
 
Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
transporte de peces
 transporte de peces transporte de peces
transporte de peces
 
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
 
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio75615142 crianza-de-truchas-ingenio
75615142 crianza-de-truchas-ingenio
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapia
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
Proyecto final grupo 150
Proyecto final grupo 150Proyecto final grupo 150
Proyecto final grupo 150
 

Similar a CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO

12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf
12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf
12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdfAndresMiranda84
 
La minería en Guayana y sus efectos ambientales
La minería en Guayana y sus efectos ambientalesLa minería en Guayana y sus efectos ambientales
La minería en Guayana y sus efectos ambientalesRed ARA Venezuela
 
manual concha de abanico PDF.pdf
manual concha de abanico PDF.pdfmanual concha de abanico PDF.pdf
manual concha de abanico PDF.pdfneobin
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoASOAR-ARMEGA
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdfCarlos Avila Quiñe
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosCOLPOS
 
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICCalidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICpazo_pazo
 
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...carlosandresortegabr1
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Wilton Penuela
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaf0607
 
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptMANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptAngelAaminQuispeVela
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Nicolas Hurtado T.·.
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoRonald Campaña
 
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agricultura
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agriculturaArchivos vinculados sistemas de irrigacion para la agricultura
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agriculturaHomerjonatan
 
2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestal2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestalPedroRiojaDosserich
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruEdvin Castañeda
 
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...Carlos Andrés Castaño Vargas
 
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Nicolas Hurtado T.·.
 

Similar a CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO (20)

12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf
12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf
12 Aspectos economicos de la crianza de paiche en jaulas (1).pdf
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
La minería en Guayana y sus efectos ambientales
La minería en Guayana y sus efectos ambientalesLa minería en Guayana y sus efectos ambientales
La minería en Guayana y sus efectos ambientales
 
manual concha de abanico PDF.pdf
manual concha de abanico PDF.pdfmanual concha de abanico PDF.pdf
manual concha de abanico PDF.pdf
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
 
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICCalidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
 
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...
MANEJO DE POLICULTIVO DE CACHAMA Y MOJARRA EN EL MUNICIPIO DE SOCORRO, SANTAN...
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
Evaluacion final diseno_de_proyectos-1
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptMANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agricultura
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agriculturaArchivos vinculados sistemas de irrigacion para la agricultura
Archivos vinculados sistemas de irrigacion para la agricultura
 
2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestal2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestal
 
2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestal2 manual produccion vivero forestal
2 manual produccion vivero forestal
 
Manual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peruManual de viveros forestales peru
Manual de viveros forestales peru
 
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
Water Availability and minimum operating volume study for channel TEHUANTEPEC...
 
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
 

Último

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Último (20)

LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS TESIS CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA ROJA HÍBRIDA (Oreochromis spp.) CULTIVADA EN JAULAS FLOTANTES EN AMBIENTE MARINO QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS PRESENTA PEDRO EDGARDO CÁRDENAS DÁVILA DIRECTOR INTERNO DE TESIS DR. GUSTAVO RODRÍGUEZ MONTES DE OCA DIRECTORA EXTERNA DE TESIS DRA. MARTHA ZARAIN HERZBERG CULIACÁN, SINALOA, ABRIL DE 2012
  • 2. CONTENIDO Página ÍNDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------ ÍNDICE DE FIGURAS-------------------------------------------------------------------- i ii RESUMEN---------------------------------------------------------------------------------- iii ABSTRACT--------------------------------------------------------------------------------- iv I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------- 1 II. PROBLEMA----------------------------------------------------------------------------- 3 III. HIPÓTESIS----------------------------------------------------------------------------- 4 IV. OBJETIVO GENERAL--------------------------------------------------------------- 5 4.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS--------------------------------------------------------- 5 V. REVISIÓN DE LITERATURA ------------------------------------------------------ 6 5.1 Historia del cultivo de tilapia en agua salada---------------------------------- 6 5.2 Características biológicas de la especie---------------------------------------- 6 5.3 Taxonomía----------------------------------------------------------------------------- 7 5.4 Dispersión geográfica del género Oreochromis------------------------------ 10 5.5 Producción mundial------------------------------------------------------------------ 11 5.6 Producción en México--------------------------------------------------------------- 11 5.7 Mecanismos homeostáticos------------------------------------------------------- 12 5.7.1 Osmorregulación---------------------------------------------------------- 13 5.7.1.1 Osmorregulación en peces marinos----------------------- 14 5.7.1.2 Osmorregulación en peces de agua dulce--------------- 14 5.7.1.3 Peces de agua dulce en agua salada--------------------- 15 5.7.2 Aclimatación----------------------------------------------------------------- 15 5.7.3 Aclimatación de tilapia a agua salada-------------------------------- 16
  • 3. 5.7.4 Crecimiento de tilapia en agua salada------------------------------- 17 5.8 Cultivo en jaulas flotantes---------------------------------------------------------- 18 5.9 Condiciones medioambientales óptimas--------------------------------------- 21 5.10 Densidades de cultivo------------------------------------------------------------- 21 5.11 Alimentación-------------------------------------------------------------------------- 22 5.12 Estrés y enfermedades------------------------------------------------------------ 23 VI. MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------------- 24 6.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina------------------------------------ 24 6.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010------------------------------ 27 6.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010---------------------- 29 6.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011------------------------------ 30 6.2 Experimento 2: Etapa de Engorda----------------------------------------------- 30 6.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010----------------- 31 6.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011------------------ 31 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN--------------------------------------------------- 39 7.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina------------------------------------ 39 7.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010------------------------------ 40 7.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010---------------------- 40 7.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011------------------------------ 40 7.2 Experimento 2: Etapa de engorda------------------------------------------------ 43 7.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010------------------ 43 7.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011------------------ 49 VIII. CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------- 62 IX. LITERATURA CITADA-------------------------------------------------------------- 63
  • 4. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre- engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2010--------- 39 Tabla 2. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre- engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2011-------- 41 Tabla 3. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo año 2010 80M1: 80 org/m³, machos)------------------------------------------------------- 43 Tabla 4. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010; 30M: 30 org/m³, machos)------------------------------------------------ 45 Tabla 5. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana y tilapia roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010 80M1: 80 org/m³ machos, 30M: 30org/m³ machos)-------------------------------------------------------- 46 Tabla 6. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K finales en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011; 80M2, 80MH, 170MH)------------------------------------------------------------- 51 Tabla 7. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana
  • 5. cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80M2: 80 org/m³)---------------------------------------------------------- 53 Tabla 8. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80MH: 80 org/m³)---------------------------------------------------------- 53 Tabla 9. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 170MH: 170 org/m³)------------------------------------------------------ 53
  • 6. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ejemplar de tilapia roja variedad Cubana--------------------------- 25 Figura 2. Ejemplar de tilapia roja variedad Pargo-UNAM-------------------- 26 Figura 3. Jaula flotante 3X3 m con un bolso 3 X 3 X 1.2 m con luz de malla 5 X 5 mm (tanque Sansuy™)---------------------------------- 33 Figura 4. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda en el año 2010-------------------------------------------------------------------------- 40 Figura 5. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda año 2011-- 41 Figura 6. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M1= 80 org/m3 sólo machos)--------------------------------------------------------------- 44 Figura 7. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M1)---------------------------- 44 Figura 8. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (30M= 30 org/m³ sólo machos)------------------------------------------------------ 45 Figura 9. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (30M) ------------------ 46
  • 7. Figura 10. Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³) ----------------------------- 50 Figura 11. Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³)-------------------------------------------- 50 Figura 12. Producción obtenida final (kg) y alimento suministrado (kg) durante el cultivo de engorda durante 104 dias------------------- 52 Figura 13. Ecuación de la curva de crecimiento de relación longitud- peso de la tilapia roja variedad Cubana de una muestra al azar de 17 organismos del cultivo de engorda-------------------- 60 Figura 14. Ecuación de la curva de crecimiento de relación longitud- peso de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM de una muestra al azar de 13 organismos del cultivo de engorda--------------------------------------------------------- 61
  • 8. RESUMEN Con el objetivo de describir el crecimiento y supervivencia de dos variedades de tilapia roja híbrida, variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y variedad Pargo-UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus), se llevaron a cabo dos ensayos diferentes en dos años consecutivos. El primer experimento fue desarrollar el proceso de adaptación a agua marina, donde se analizó la supervivencia (S) y peso (W) adecuado de la tilapia roja variedad Cubana y la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en el años 2010, y en el año 2011, se realizó el mismo proceso adaptación solo con la variedad Cubana. El segundo experimento, se relacionó con el crecimiento de las dos variedades de tilapia en el cultivo de engorda en jaulas flotantes (9m³) en agua marina y se analizó las variables de crecimiento: peso (W), longitud (L), ganancia de peso diario (GDP), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa específica de crecimiento (TEC), factor de condición (K) y la supervivencia (S). En el 2010, se ensayaron las variedades de tilapia (Cubana y Pargo-UNAM, masculinizadas) como dos tratamientos diferentes, por triplicado: 1) 80M1: tilapias rojas variedad Cubana peso inicial (Wi) de 10.69 g a una densidad de 80 org/m³ durante 58 días y 2) 30M: tilapias rojas variedad Pargo-UNAM con un peso (Wi) de 35.84 g con una densidad de 30 org/m³ durante 30 días, Para el segundo año (2011), se utilizó el mismo sistema de cultivo con una duración de 104 días. Se ensayaron tres tratamientos por triplicado, utilizando la especie del híbrido de la variedad Cubana: 1) 80M2: tilapias rojas masculinizadas variedad Cubana con un peso (Wi) de 8.39 g, a una densidad de 80 org/m³, 2) 80MH: tilapias rojas sin masculinizar variedad Cubana con un peso de (Wi) de
  • 9. 8.39 g a una densidad de 80 org/m³, 3) 170MH: tilapias rojas sin masculinizar variedad Cubana con un peso (Wi) de 8.39 g a una densidad de 170 org/m³, Los peces fueron alimentados con alimento balanceado comercial extruido con 52%, 45%, 32% y 25% de proteína en sus diferentes etapas de desarrollo. La calidad de agua se mantuvo en condiciones apropiadas para el desarrollo de la tilapia, con O2 de 5.5 mg/L, T de 29.8°C, S‰ de 35‰ y pH de 8.4 en el año 2010 y O2 de 5.16 mg/L, T de 31.75°C, S‰ de 35‰, pH de 8.3 en el año 2011. En el experimento de adaptación, se obtuvo una supervivencia del 100% para las dos variedades en los dos años (2010, 2011). En el segundo experimento de crecimiento de engorda en los dos años 2010 y 2011, se obtuvieron rangos de peso final (Wf) de 84.8 ± 10.62 g a 264.3 ± 24.13 g, longitud final (Lf) de 14.17 ± 0.51 cm a 21.9 ± 0.2 cm, GDP de 1.63 a 2.46 g/d , FCA de 1.33 a 1.83, TEC de 3.06 a 4.07, y K de 2.44 a 2.98 y S de 78.02 a 97.82%. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos 80M2, 80MH y 170MH en la variables de crecimiento (P>0.05). Se obtuvo la relación longitud-peso con la ecuación Y=0.02X3.03 de la variedad Cubana, la ecuación Y=0.03X2.94 de la variedad Pargo-UNAM y se obtuvo la relación días de cultivo-peso con la ecuación Y=1.845X + 4.163 de la variedad Cubana, la ecuación Y=1.632X + 38.48 de la variedad Pargo-UNAM (P<0.05). Se concluyó que las dos variedades de tilapia roja toleran el proceso de adaptación a agua marina a partir de un peso de alrededor de 5 g para variedad Cubana y un peso de 25 g para variedad Pargo-UNAM. Se observó que el crecimiento y supervivencia fueron similares durante los dos años de cultivo con la variedad Cubana. Los mejores crecimientos se obtuvieron con densidad de 80 org/m³ sólo machos. En cuanto al efecto del sexo sobre el crecimiento se obtuvo un 17% de mayor
  • 10. producción, un 7% de menor consumo de alimento y un 9% de mayor crecimiento en el tratamiento 80M2 contra tratamiento mixto 80MH. El efecto que tuvo de la densidad fue 42% mayor producción, 5% mayor consumo y un 16% de menor crecimiento en tratamiento de 170MH contra 80MH. Anatómicamente la variedad Pargo-UNAM es más robusto que la variedad Cubana, ya que se obtuvo el índice de condición (K) de 2.98 contra 2.53. Durante el cultivo de engorda del año 2011 los pesos finales obtenidos de los diferentes tratamientos son: 80M2 con 264.33 g, 80MH con 240.67 g y 170MH con 201.67 g. Los resultados obtenidos de este último estudio sugieren que el cultivo en jaulas puede ser buena estrategia considerando su elevada producción por unidad de volumen de 19.70 a 28.30 kgs/m³ y con una GDP de 2.46 g/d, TCE de 3.32 y FCA de 1.33, promedio del tratamiento con mejor rendimiento, por lo que se considera viable el cultivo en zonas costeras en condiciones generales de agua marina. Palabras claves: adaptación, crecimiento, jaulas flotantes, salinidad, tilapia roja.
  • 11. ABSTRACT In order to describe the growth and survival of two varieties of hybrid red tilapia, Cuban red tilapia (O. mossambicus X O. aureus) and Pargo-UNAM red tilapia (Florida red tilapia (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X Rocky Mountain tilapia (O. niloticus X O. aureus)) two different experiments were carried out in two consecutive years. The first experiment was related to the process of adaptation to seawater analyzed variables were survival (S), and weight gain (W) of Cuban red tilapia and Pargo-UNAM red tilapia (year 2010), and 2011 under the same adaptation process only Cuban red tilapia fry in a group of 100% males and a second group of males and females. The second experiment was focused on tilapia cage culture using several 9m³ units in seawater conditions. Analyzed variables were weight (W), length (L), daily weight gain (GDP), feed conversion (FCA), specific growth rate (TEC), condition factor (K) and survival (S). In 2010, two group different with all-male red tilapia were stocked as follows: 1) 80M1: Cuban red tilapia initial weight (Wi)=10.69 g stocked with 80 fish/m³ for 58 days, 2) 30M: Pargo-UNAM red tilapia Wi=35.84 g stocked with 30 fish/m³ for 30 days, with three replicate for group. For the second year (2011), the same culture units were stocked for 104 days with three different groups as follows: 1) 80M2: all-male red tilapia Wi: 8.39 g, stocked at a density of 80 fish/m³, 2) 80MH: mixed-sex Cuban red tilapia Wi: 8.39 g, stocked at 80 fish/m³, 3) 170MH: mixed-sex Cuban red tilapia Wi: 8.39 g, stocked at 170 fish/m³, with three replicate per group. The fish were fed with an extruded commercial feed with 52%, 45%, 32% and 25% protein at different stages of development. Water quality parameters during growth-out trials were
  • 12. as DO of 5.5 mg/L, T of 29.8°C, S of 35 ‰, pH of 8.4 in 2010 and DO of 5.16 mg/L, T of 31.75°C, S of 35‰, pH of 8.3 in 2011. For the first experiment, we observed survival 100%, for both varieties in both years (2010, 2011). In the second experiment for 2010 and 2011, obtained growth parameters ranged for final weight (Wf)=84.8 ± 10.62 g to 264.3 ± 24.13 g, final length (Lf)= 14.17 ± 0.51 cm to 21.9 ± 0.2 cm, GDP=1.63 to 2.46 g/d, FCA=1.33 to 1.83, TEC=3.06 to 4.07 and K=2.44 to 2.98 and S=78.02 to 97.82%. There was no significant difference between treatments 80M2, 80MH and 170MH in growth variables (P> 0.05). We obtained a length-weight equation Y=0.02X3.03 for Cuban red tilapia, Y=0.03X2.94 for Pargo-UNAM red tilapia; also growth increment relationship was calculated for the time-weight regression both varieties and as follows: Y=1.845X + 4.163 for Cuban red tilapia, and Y=1.632X + 38.48 for Pargo-UNAM red tilapia with no significant difference (P <0.05). We conclude that the two varieties of red tilapia tolerate adaptation to seawater from an initial weight of around 5 g for Cuban red tilapia and of 25 g for Pargo-UNAM red tilapia. There was a similar growth and survival during the two years of cultivation with the Cuban red tilapia. The best growths rates were obtained stocking 80 fish/m³ all-male. For groups with different sex (mixed or all-male), we observed a 17% higher production, 7% lower feed intake and faster daily rapid growth of 9% in 100%-male treatment (80M2) versus the 80MH mixed-sex treatment. In contrast, in treatments with different stocking density, we obtained a 42% higher output, 5% higher consumption and slower growth of rate 16% for 170MH versus 80MH mixed-sex. As condition (K) for red tilapia, it was found that only the Pargo-UNAM red tilapia is more robust than the Cuban red tilapia, with a 2.98 and 2.53 respectively. In the second
  • 13. experiment (2011), we obtained final weight: 80M2 with 264.33 g, 80MH with 240.67 g y 170MH with 201.67 g. The results of this study suggest that the cage culture can be a good strategy considering their high output per unit area of 19.70 to 28.30 kg/m³ and GDP of 2.46 g/d and FCA of 1.33, of the better group, for that reason, we consider farming tilapia in coastal areas in marine conditions a viable activity. Keywords: adaptation, growth, floating cages, salinity, red tilapia.
  • 14. I. INTRODUCCIÓN La captura pesquera no ha obtenido un crecimiento considerable en los últimos años, lo que a ha permitido que la producción acuícola se consolide como uno de los sectores de mayor desarrollo dentro de la producción de organismos acuáticos. La tilapia por su alto nivel proteico, pocas espinas, olor suave, su adaptabilidad a condiciones adversas, fácil manejo en cultivo, elevada tasa de crecimiento y supervivencia, hacen que ocupe el segundo lugar en la lista de las especies de peces mundialmente más cultivados (FAO, 2006; Valbuena, 2006). La especie de tilapia ensayada en este trabajo corresponde a la familia Cichlidae del género Oreochromis originaria de África. Habita en las regiones tropicales del mundo, es una especie altamente euritérmica y eurihalina, aunque detienen su crecimiento en condiciones extremas, pueden sobrevivir y crecer en un amplio intervalo de temperatura y en diferentes concentraciones de salinidad desde el agua dulce hasta el agua marina (Morales, 2003). El hibrido de la tilapia roja variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y el hibrido de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus)) son híbridos creados con el propósito de potenciar cualidades deseadas como el carácter de color rojo y la resistencia a la salinidad del agua marina manteniendo una elevada tasa de crecimiento. Esto es relevante, ya que muchos países no cuentan con fuentes suficientes de agua dulce y su uso es prioritario para cubrir demandas agrícolas, industriales y de consumo humano directo (Ponce, 2004; López, 2007). Actualmente, se presenta un creciente interés por la identificación de las variedades de tilapia que se adaptan mejor a la salinidad del agua marina, por
  • 15. lo que hasta el momento, hay muy pocos estudios acerca de tilapia roja variedad Cubana y tilapia roja variedad Pargo-UNAM en cultivos controlados. Sin embargo, los resultados halagadores obtenidos en otras variedades de tilapia roja híbrida en ambiente marino, con respecto a su crecimiento, supervivencia y producción. Así también, la búsqueda de una alternativa de producción comercial, que pueda provocar un repunte económico en la geografía costera, motivan el desarrollo de la presente investigación, en donde se describe el crecimiento y supervivencia de tilapia roja híbrida (Oreochromis spp.) en el proceso de adaptación a agua marina y en cultivo de engorda en jaulas flotantes con diferentes densidades de siembra y en cultivos 100% machos y mixtos (machos y hembras).
  • 16. II. PROBLEMA La acuacultura al nivel mundial mantiene un crecimiento anual promedio de 6.9%, desafortunadamente en México el crecimiento de la producción de tilapia no ha sido tan exitosa como la demanda. En el 2008 sólo se produjeron alrededor de 74,874 ton (CONAPESCA, 2010), siendo México es el segundo mayor importador al nivel mundial, en el 2009 importó 36,200 ton, 56% más de lo importado en el 2005 con 16,300 ton (Josupeit, 2010), esto nos indica que el país necesita producir 48% más toneladas, para cubrir el mercado nacional. Actualmente, el reto no es exclusivamente producir tilapia en México, sino que se debe ser altamente competitivo para enfrentar a los líderes mundiales en la producción de tilapia, a quienes encabeza China. Una posible alternativa es la diversificación de las actividades acuícolas aplicadas en la producción de nuevas variedades de híbridos de tilapia, que puede traer como consecuencia mayor estabilidad de las unidades de producción, así como mayores ingresos y como mayor rentabilidad, mismo que debe evaluarse en términos técnicos y económicos. Por estas razones, es adecuado evaluar el cultivo de la tilapia roja Oreochromis sp. en condiciones intensivas en jaulas flotantes en ambiente marino y a su vez presentar una área de oportunidad para intensificar el desarrollo económico costero en México.
  • 17. III. HIPÓTESIS El crecimiento y supervivencia de dos variedades de híbridos de tilapia roja cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino: la tilapia roja variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y tilapia roja variedad Pargo-UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus)), no presentan diferencia en la adaptación al agua de mar, ni en cultivos con diferentes densidades (80 y 170 org/m³).
  • 18. IV. OBJETIVO PRINCIPAL Determinar el crecimiento y supervivencia de dos variedades de tilapia roja híbrida: tilapia roja variedad Cubana (O. mossambicus X O. aureus) y tilapia roja variedad Pargo UNAM (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus X tilapia Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus)) cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino. 4.1 Objetivos específicos  Determinar la supervivencia de la tilapia roja variedad Cubana y de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en el proceso de adaptación a condiciones marinas.  Determinar el crecimiento y supervivencia de la tilapia roja variedad Cubana y la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en etapa de engorda, cultivadas en jaulas flotantes en ambiente marino, en cultivos con diferentes densidades y cultivos 100% machos y mixtos (machos y hembras).
  • 19. V. REVISIÓN DE LITERATURA 5.1 Historia del cultivo de tilapia en agua salada Los primeros registros del género tilapia, datan de más de 4000 años en Egipto, el cultivo de esta especie inicio en 1924 en África, distribuyéndose ampliamente por todo el mundo desde 1939. Se ha introducido en muchos ambientes tropicales y subtropicales del mundo, como Malasia, Indonesia, India, Sudáfrica y en América (Pullin, 1982; FAO, 2006). Aunque el cultivo de tilapia se limitó inicialmente al agua dulce, los primeros estudios sobre la posibilidad de cultivar la tilapia en agua salada se realizaron en Hawaii en 1950, en un intento de garantizar la disponibilidad y la estabilidad de precios de la carnada viva que era necesaria para la pesca de túnidos. Con esta finalidad, se mantuvieron cultivos intensivos de O. mossambicus en tanques con agua salobre, con una salinidad de entre 10-15‰. Los resultados de supervivencia y de crecimiento fueron superiores a los logrados en agua dulce. En las mismas fechas se realizaron estudios en Israel con O. aureus, T. zillii y híbrido O. aureus X O. niloticus estas especies mostraron capacidad de adaptación a diferentes salinidades. A partir de la década de los años 80, el estudio de especies de híbridos en ambiente marino se intensificó, donde los mejores resultados se obtuvieron con la tilapia roja variedad Taiwán (O. mossambicus X O. niloticus) y la tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) (Watanabe, 1987). 5.2 Características biológicas de la especie A diferencia de los peces marinos, la tilapia se reproduce libremente en cautiverio y la larva acepta alimento artificial desde etapas muy tempranas
  • 20. hasta etapa adulta y se alimentan en base de la cadena alimentaria de herbívoros y detritívoros (Watanabe, 1987). Un inconveniente para el cultivo de esta especie, es la alta precocidad para la reproducción, ya que al madurar sexualmente en tallas muy tempranas, afecta su crecimiento y ocasiona también una superpoblación. Para controlar esta situación se realiza una inducción fenotípica de sexo, mezclando la hormona androgénica 17 alfa-metiltestosterona en el alimento, desde que se inicia su alimentación exógenamente o bien con una inmersión en solución de la misma hormona (Beardmore, 2001; López, 2007). Esto se puede lograr dado que la tilapia es una especie gonocórica indiferenciada, debido a que su tejido gonadal en la larva en el momento de eclosionar no está diferenciado. 5.3 Taxonomía El género Oreochromis, pertenece a la familia de los Cichlidae y está representada por cerca de 70 especie. Derivados de estudios taxonómicos realizados por Trewavas, 1982 fundamentados en los hábitos reproductivos, desarrollo biológico, alimentación y características estructurales, decidió separar las tilapias en tres géneros, Tilapia spp., Oreochromis spp. y Sarotherodon spp. El género Oreochromis se clasifica en cinco especies de mayor producción, O. rendalli (Curvier, Boulenger), O. aurea (Steindachner), O. niloticus (Linnaeus), O. mossambicus (Peters), O. urolepis hornorum (Sipe). Taxonómicamente la tilapia se clasifica en el Phylum: Chordata, Subphylum: Vetebrata, Superclase: Gnastotomata, Serie: Pisces, Clase: Actinopterigii, Orden: Perciformes, Suborden: Percoidei, Familia: Cichlidae, Género: Oreochromis spp. (Morales, 2003; Pullin, 1982; Webster, 2006).
  • 21. La tilapia desempeña una mejor adaptabilidad a diferentes ambientes de producción, por su capacidad para sobrevivir a aguas con bajos contenido de oxígeno, tolerancia al manejo y a enfermedades (Webster, 2006). Las especies O. niloticus y O. aurea son las más adecuadas para el cultivo en agua dulce ya que han mostrado un buen crecimiento con una mayor respuesta productiva en niveles de salinidad menores de 15 ‰ y un excelente aprovechamiento del alimento natural y balanceado. Estas últimas especies mantienen una mejor tasa de crecimiento que O. mossambicus con una mayor capacidad para sobrevivir a altos niveles de salinidad, pero su precoz madurez provoca una tendencia a baja tasa de crecimiento (Castro, 2004; Romana-Eguia 1999; Mostafa, 2005; Webster, 2006, Villegas, 1990). Así también, la coloración roja presente en algunas especies e híbridos de tilapia tiene importancia comercial debido a su preferencia por los consumidores, con respecto de las de color gris, sin embargo esta última tiene mejor crecimiento en agua dulce que la primera (Muñoz, 2004). Estudios por Aquacop et al (1989), García-Ulloa et al (2001) y Suresh et al (1992) indicaron que la tilapia roja es adecuada para cultivos en agua marina, ya que tiene una fácil adaptación a diferentes niveles de salinidad y la mayoría son descendientes de cruzas con O. mossambicus, por ser altamente tolerante a condiciones de alta salinidad. Estudios por Moreau et al (1999) y Muñoz et al (2004) con O. niloticus, O. mossambicus, O. hornorum, O. aurea y sus híbridos, encontraron que los híbridos obtuvieron mejores crecimientos que sus progenitores bajo el mismo sistema de cultivo con agua de mar. Al igual, estudios por Mostafa y Mair (2005) y Mateo et al (2004), encontraron que los O. niloticus, O. mossambicus y sus híbridos presentaron heterosis positiva o vigor
  • 22. híbrido, por lo que los hibrido (Oreochromis spp.) presentan mejores tasas de crecimiento, mayor conversión alimenticia, mejor resistencia a parámetros ambientales extremos, mayor crecimiento en salinidades elevadas que los progenitores. El híbrido de tilapia roja (Oreochromis spp.) proviene generalmente de cruzas de O. mossambicus ó O. urolepis hornorum X O. niloticus ó O. aureus (Webster, 2006). Uno de los híbridos más estudiado es la cruza de O. urolepis hornorum X O. mossambicus conocido como tilapia roja variedad Florida que es altamente adaptable al agua de mar (García-Ulloa, 2001; Mena, 2003; Morales, 2003; Watanabe, 1985; Watanabe, 1990). El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana, Cuba, desarrollo un híbrido de tilapia roja proveniente de la cruza de dos especies: (O. mossambicus X O. aureus) denominado variedad Cubana (Dra. IIiana Fraga Castro, 2010, comunicación personal). En México, el Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Ganadería Tropical de la Universidad Nacional Autónoma de México CEIEGT-FMVZ- UNAM en Veracruz, desarrollo un híbrido de tilapia roja proviene de la cruza de cuatro especies: tilapia roja híbrida variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) X O. niloticus (mutante rojo) X tilapia híbrida Rocky Mountain (O. niloticus X O. aureus) denominado variedad Pargo-UNAM. Con respecto a esté último híbrido, estudios realizados por Muñoz et al 2009, encontraron que no hay diferencia significativa en el crecimiento de la tilapia roja híbrida variedad Pargo-UNAM, con O. niloticus (mutante rojo), pero si se presentó diferencia significativa con mejores resultados que O. mossambicus (mutante rojo). Al igual, estudios realizados por Escobar et al 2009, encontraron que la tilapia roja
  • 23. hibrida variedad Pargo-UNAM presentó mejor ganancia de peso diaria que la variedad Florida cultivada en sistema de recirculación con agua marina. 5.4 Dispersión geográfica del género Oreochromis La distribución mundial del género Oreochromis, se localiza en la zona tropical entre los trópicos de Cáncer (latitud 23.5°N) y Capricornio (latitud 23.5°S), en América desde México hasta Argentina, Cuba y la mayor parte de África, Madagascar, Ceylán e India (Morales, 2003; Pullin, 1982), esta zona representa el 40% de la superficie de la tierra (Val, 2006). Sin embargo, las especies más cultivadas a nivel mundial son O. niloticus, O. aureus y los híbridos de combinaciones de éstos con O. mossambicus, esté último, por su madurez precoz reproductiva fue la especie que primero se distribuyó mundialmente, sin embargo, el cultivo de esta especie fue superada por O. niloticus, ya que tiene mayor crecimiento en agua dulce y mayor control reproductivo (Webster, 2006). En Latinoamérica, la tilapia es introducida 1940 en Panamá y Costa Rica desde Asia. De 1950 a 1970, se distribuyó prácticamente en todos los países de América Latina (O. mossambicus, O. zilli, O. rendalli, O. niloticus y tilapia roja híbrida). En los años 1990, Ecuador se ve afectado por el virus Síndrome de Taura (TSV) y varias de sus granjas camaroneras cambian al cultivo a tilapia roja híbrida (O. niloticus X O. mossambicus) y O. niloticus con buenos resultados, lo que impactó significativamente al mercado mundial a partir de 1993 con filetes frescos (Zimmermann, 2004). En México, los principales cultivos se llevan a cabo en agua dulce con las especies O. aureus predominado en el sur del país y O. niloticus en el norte del
  • 24. país, la tilapia es conocida comúnmente con el nombre de “Mojarra” (Fitzsimmons, 2000). 5.5 Producción mundial La captura pesquera no ha obtenido un crecimiento considerable en los últimos años, como se menciono anteriormente, lo que a ha permitido que el sector de la acuacultura se consolide con un crecimiento anual promedio de 6.9% en el 2006. La producción de tilapia a nivel mundial ha aumentado de manera importante, produciendo 800,000 ton en 1990 y hasta 2, 600,000 ton en el 2007. Aunque la tilapia se cultiva en muchos países, la mayor producción se concentra básicamente en China con el 75%, seguido de Egipto, Tailandia, Filipinas, Taiwán, Singapur, Indonesia, Brasil, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Honduras, de los cuales, los principales países exportadores encontramos a China, Taiwán, Tailandia y Honduras. Estados Unidos con el 90% de la importación mundial, seguido de México, Arabia Saudita, Canadá, Kuwait, Rusia (Josupeit, 2007; Josupeit, 2009; Josupeit, 2010). 5.6 Producción en México En 1964, el Instituto Nacional de Pesca, introdujo al país, la tilapia O. aureus y O. mossambicus. En 1978, se introduce O. niloticus, O. urolepis hornorum y Zillii, procedente de Auburn, Alabama, EUA. En 1981, se introdujo dos variedades híbridas de tilapia roja proveniente de Taiwán (tilapia roja variedad Taiwán (O. mossambicus X O. niloticus)) y de Estados Unidos (tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus)). Los alevines de las dos variedades fueron criados hasta obtener 60 g en agua dulce y después
  • 25. se aclimataron a 35 ‰ de salinidad en Arizona, EUA y posteriormente se cultivaron en Puerto Peñasco, Sonora en sistema de raceway a una concentración de 40 ‰ de salinidad. La tilapia roja variedad Taiwán creció poco y en breve tiempo murió, la tilapia roja variedad Florida logró 600 g en 10 meses (Fitzsimmons, 2000; Morales, 2003). A pesar de estos primeros intentos de cultivos en agua salada, el cultivo de tilapia en México predomina O. aureus y O. niloticus en agua dulce y es la especie más cultivado en México, teniendo un crecimiento promedio del 5% del 2003-2008 (INEGI, 2009), En el 2008, la producción de tilapia alcanzó 74,874 toneladas, siendo 71,018 toneladas de cultivo dulceacuícola y el resto de la captura pesquera. El cultivo de tilapia se distribuye por todo el país, con excepción de los estados de Baja California Norte y Sur. Los estados que cuentan con la mayor participación del cultivo encontramos a Michoacán y Veracruz con el 36% de la producción nacional, seguido de Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas y Tabasco (CONAPESCA, 2010). 5.7 Mecanismos homeostáticos La factibilidad del cultivo de la tilapia roja a diferentes salinidades se debe en gran medida a una serie de características a nivel fisiológico. En relación a este concepto, el termino homeostasis, introducido por Cannon (1929), como un mecanismo de adaptación o compensación de los organismos mediante cambios fisiológicos para estabilizar su medio interno. La tilapia de acuerdo a su fisiología interna, desde las células hasta los órganos, funcionan dentro de un ambiente líquido, con concentraciones relativas de agua y de soluto, que deben de mantenerse dentro de límites estrechos. El desecho metabólico
  • 26. primario producido por la degradación de proteínas y ácidos nucleídos es el amoniaco y es tóxico a los seres vivos. La tilapia regula estos desechos por medio de procesos homeostáticos, básicamente por medio de la osmorregulación (equilibrio del agua y concentraciones de solutos) y la excreción (desecho de productos nitrogenados) (Cambell, 2005). 5.7.1 Osmorregulación La capacidad de los peces de regular la composición química de sus líquidos corporales mediante el equilibrio entre captación y pérdida de agua y solutos con el medio ambiente se le denomina osmorregulación. En gran medida, este movimiento es controlado y por medio del proceso ósmosis (movimiento a través de una membrana con permeabilidad selectiva). Cuando la osmoralidad de las soluciones es diferente, la de mayor concentración es hiperosmótica y al diluida hipoosmótica. En la ósmosis, las soluciones fluyen de menor a mayor concentración. Los peces osmoconformistas, son lo que no ejercen un ajuste activo de su osmolaridad, dando que la concentración del líquido interno y del externo es el mismo (isoosmótico). Por lo contario, los peces osmorreguladores debe controlar su osmolaridad interna porque sus líquidos corporales no son isosmóticos con el ambiente externo. La mayoría de los peces, osmoconformista o osmorreguladores, no son capaces de tolerar cambios importantes en la osmolaridad externa y se dice que son estenohalino, por lo contrario los peces eurihalino pueden sobrevivir a grandes fluctuaciones de la osmolaridad externa como la tilapia desde 0 a 70‰ (Cambell, 2005). Aunque el grado de tolerancia depende del tiempo de exposición, edad, temperatura ambiental (Wilson 1989).
  • 27. 5.7.1.1 Osmorregulación en peces marinos El agua del océano es un ambiente intensamente deshidratante, porque tiene mayor presión osmótica en promedio 1000 mOsm que los líquidos corporales internos del pez de 300 a 500 mOsm, por lo que se consideran reguladores hipoosmóticos y los solutos que predominan en el plasma sanguíneo son iones inorgánicos cloro (CL-) y sodio (Na+). Los peces tienden a perder agua de sus organismos por osmosis, por lo que equilibran la pérdida de agua bebiendo grandes cantidades de agua del mar por la boca y excretan sales a través de las células branquiales que son la principal vía de excreción, por ósmosis se elimina el exceso de iones de cloro (CL-) y sodio (Na+) hacia el exterior y por ósmosis en el intestino y los riñones se deshace el exceso de calcio, magnesio y sulfato en forma iónica a través de las glándulas rectales y la orina (Cambell, 2005, Hill, 1980; 2006, Wilson, 1989). Aunque también algunos desechos nitrogenados son excretados en orina, la mayor parte son eliminados como amoniaco a través de las branquias, reduciendo así la cantidad de agua que se perdería por la orina (Wilson, 1989). 5.7.1.2 Osmorregulación en peces de agua dulce El agua dulce es un ambiente hidratante, porque tiene menor presión osmótica en promedio 100 mOsm que los líquidos corporales internos del pez de 250 a 350 mOsm, por lo que se consideran reguladores hiperosmóticos y los solutos que predominan en el plasma sanguíneo son igual que los peces marinos iones inorgánicos cloro (CL-) y sodio (Na+), los peces constantemente acumulan agua por ósmosis y pierden sales por difusión. Los peces mantienen su equilibrio hídrico excretando grandes cantidades de orina muy diluida. Las
  • 28. sales que se pierde por difusión en la orina vuelven a obtenerse por los alimento y por captación a través de las branquias, las células de branquiales transporta activamente cloro (CL-) y sodio (Na+) al interior (Cambell, 2005; Hill, 1980; Hill, 2006). 5.7.1.3 Peces de agua dulce cultivados en agua salada El cultivo de la tilapia a estado limitada principalmente en agua dulce y en agua en baja salinidad, sin embargo algunas especies exhiben un alto un grado de tolerancia a la alta salinidad, lo que ha sugerido que podrían ser cultivadas en aguas salobres, marinas o altas salinidades (Webster, 2006). Los peces eurihalinos, como la tilapia que se desarrolla en aguas con diferentes concentraciones de salinidad presentan cambios notables y rápidos en el mecanismo osmorregulador. Cuando se encuentran en el océano osmorregulan igual que los peces marinos, absorbiendo agua de mar y excretando el exceso de sal por sus branquias (Cambell, 2005; Hill, 1980; Wilson, 1989). Estos peces, emplean más energía en la regulación osmótica- iónica a medida que aumentan los gradientes entre los líquidos corporales y el medio ambiente (Hill, 1980; 2006). 5.7.2 Aclimatación Los cambios adaptativos que ocurren en condiciones controladas de laboratorio se le conoce como aclimatación, en las que sólo cambian uno o dos factores ambientales (Wilson 1989). En cuanto más rápidamente entre el agua por ósmosis y más rápidamente se pierdan las sales por difusión en el pez, más energía metabólica habrá de invertir el pez para contrarrestar estas tendencias
  • 29. y así mantener la homeostasis (Cambell, 2005; Hill, 1980; Hill, 2006). Se estima que el pez utiliza hasta un 20% de la energía del metabolismo corporal después de 4 días de adaptación en agua marina (Morgan, 1997). Por otro lado, se ha encontrado también que con una lenta aclimatación la tilapia es capaz de sobrevivir por periodos cortos en ambientes con concentraciones letales, por ejemplo de un pH 4 y una concentración de 3.4 ppm de amonio (NH4) (El-Sayed, 2006). 5.7.3 Aclimatación de tilapia a agua salada El incremento gradual de la salinidad es el método más utilizado para aclimatar a un gran número de especies al agua salada, aunque dependiendo de la especie y de la línea genética, es necesario considerar tanto la talla o el peso de los alevines, así como el protocolo que se utiliza durante el proceso de aclimatación, ya que influye directamente en la supervivencia de los organismos en la aclimatación. Estudios de Villegas (1990), encontró que la tolerancia a la salinidad aumenta con el tamaño del pez. Al mismo tiempo, se han utilizado diferentes métodos de aclimatación en diferentes especies de tilapia; por ejemplo: Estudios de Al-Amoudi (1987), encontró que O. aureus, O. mossambicus, O. spilurus, O. niloticus y el híbrido O. aureus X O. niloticus, tolera la transferencia directa a 18‰ de salinidad, en cambio, con aclimatación gradual a agua salada, produjo mejores tasas de supervivencia, logrando tolerancia hasta 36-120‰ de salinidad en algunas especies, concluyó que la especie O. aureus, O. mossambicus y O. spilurus requiere un tiempo de aclimatación más corto de 4 días, a diferencia de O. niloticus y el híbrido O. aureus X O. niloticus que requieren 8 días. Estos resultados coinciden con
  • 30. estudios de Perschbacher, (1992), que encontró que para una aclimatación a agua marina O. aureus necesita 4 días y O. niloticus necesita 8 días. Por otro lado, Balarin y Haller (1982), encontraron que O. aureus soporta una transferencia directa máxima de 27 ‰ y una transferencia gradual hasta 54 ‰. En estudios de Yang et al, (2001), utilizaron una aclimatación de 5 ‰ cada 48 horas (14 días) en el cultivo de tilapia roja variedad Tailandia (Oreochromis spp). Sin embargo, en estudios con O. spilurus, tilapia roja variedad Florida (O. urolepis hornorum X O. mossambicus) y tilapia roja (O. niloticus x O. aureus) realizados por Arboleda, (2006), Balcázar, (2004), Cabrera-B, et al (2001), Hopking, et al (1989), Mena, et al (2002), Romana-Eguia M., (1999) y Watanabe, et al (1988), concluyeron que lo más adecuado es un incremento gradual de 5 ‰ cada 24 horas (7 días). Con todos estos trabajos se demuestra que al incrementar gradualmente la salinidad, el pez desarrolla mecanismos fisiológicos de adaptación que le permiten sobrevivir y crecer. Aunque la transferencia directa al agua marina es posible, es necesario considerar el posible impacto económico de este procedimiento, ya que el porcentaje de supervivencia de los organismos puede disminuir notablemente. 5.7.4 Crecimiento de tilapia en agua salada Las tilapias tal y como ya se mencionó, son peces eurihalinos, es decir, que pueden vivir y desarrollarse en una amplia gama de niveles de salinidad, pero los límites de tolerancia de una especie a otra varían considerablemente (Mena, 2002; Mostafa, 2005), ya que cada línea genética puede presentar diferente respuesta este cambio, debido a diferentes grados de interacción entre genotipo y medio ambiente. Estudios realizado por Watanabe et al (1985)
  • 31. encontraron que la especie O. aurea y O. niloticus tolera hasta 15 ‰ con una supervivencia del 80-100% y con una mortalidad total por encima de 22 ‰, por el contrario se ha encontrando que el híbrido de tilapia roja, tolera con buen crecimiento salinidades de 32-40 ‰. También, estudios por Watanabe et al (1990), con tilapia roja cultivada en jaulas en agua marina, obtuvieron una ganancia diaria de peso 1.94 g/d y la supervivencia 97.9%, obteniendo mejores resultados con densidades de 100 org/m³ contra densidades de 200 y 300 org/m³. Por otro lado, estudios de Mena et al (2002) en estanques de concreto durante 189 días, encontraron que la tilapia roja con peso inicial de 73.3 g no presentó diferencia significativa en el crecimiento entre una concentración de 0‰ y 15 ‰, con una ganancia diaria de peso de 2.69 a 2.24 g/d, pero al ensayar con las concentraciones entre 25 ‰ y 35 ‰ obtuvieron menores resultados con una ganancia diaria de peso de 1.60 a 1.49 g/día, 5.8 Cultivo en jaulas flotantes El cultivo de peces en jaulas se considera como un sistema de cultivo de producción intensivo, que permite criar gran cantidad de peces en un espacio limitado desde 100 a 500 org/m³ (Hussain, 2004, Rojas, 2007). El cultivo en jaulas esta influenciado principalmente, en orden de importancia, por la calidad de agua, nivel nutricional del alimento, tipo de alimentación y genética de la especie (Webster, 2006). En la fase de engorda se utilizan una serie de técnicas de control, en las cuales, se debe monitorear la calidad de agua, valor nutricional del alimento, cantidad de alimento suministrado, asimilación nutricional del pez, ya que estos últimos impactan en la rentabilidad al momento de la cosecha, por lo que se utilizan como indicadores de
  • 32. productividad ciertas variables de crecimiento, como la estimación del peso promedio de la población (W), la ganancia diario de peso (GDP), el factor de conversión alimenticia (FCA), la tasa específica de crecimiento (TEC), el grado de robustez (K) y la supervivencia (S). Los elevados rendimientos encontrados en el cultivo en jaulas flotantes en el crecimiento también están condicionados al intercambio de agua entre la jaula y el entorno que lo rodea. La rápida expansión del cultivo de peces en jaula fue el resultado de la introducción y diseminación de conocimientos de las técnicas básicas de cultivo y la experiencia de otros países, sin embargo, el modelo decisivo que dio lugar al éxito de cultivo fue el desarrollo de dietas completas nutricionales. El cultivo en jaula tiene numerosas ventajas tecnológicas y económicas, dentro de las ventajas de este tipo de cultivo encontramos, que se aprovechan medios acuáticos existentes como ríos, lagos, lagunas, presas y bahías, así también se puede obtener una mayor producción por unidad de volumen (kg/m3 ), requiere un menor tiempo en construcción de instalaciones y con costos de producción menores, ya que no es necesario un mecanismo de aireación y fertilización, ya que se aprovecha la productividad primaria del medio. El tamaño y materiales que se emplean en la construcción de las jaulas es de acuerdo a los requisitos de la especie, lo recursos financieros, la durabilidad de los materiales y en la simplicidad en el manejo de la estructuras (Ono, 2007; Rojas, 2007). Las unidades de producción deben ser de bajo costo, peso liviano y durabilidad adecuada para resistir la fatiga mecánica por la acción de la corriente marina, la corrosión, las cosechas y los depredadores. Las jaulas pueden tener una variedad de formas geométricas (cilíndricas, cúbicas, rectangulares, hexagonales u octagonales), encontrándose que el diseño cúbico y rectangular
  • 33. promueven mejor el intercambio de agua. El tamaño de las jaulas se clasifican en volumen alto (>18m³) y bajo (<6m³). Entre mayor sea su volumen menor será la tasa de intercambio de agua y por lo tanto menor producción de kg/m3 , en cambio en jaulas de bajo volumen tienen un mejor rendimiento y se pueden manejar altas densidades de peces (hasta 250 kg/m³), por lo tanto, el tamaño más adecuado sin un equipo especial es de 22.5 m³ (3 X 3 X 2.5 m) (Pullin, 1982; Ono, 2007). Se debe considerar la profundidad del agua en los sitios de cultivo en jaulas y se ha demostrado que influye en el crecimiento de los peces, por ejemplo: las jaulas en profundidades 0.5 a 1.5 m los peces tienen menor crecimiento que jaulas con una profundidad de cerca de 6 m, por lo que se recomienda que al menos se tenga 0.75 m de profundidad en los sitios donde se van a instalar las jaulas (Pullin, 1982). La zona de colocación de la jaula es decisiva para el éxito del cultivo y es fundamental realizar una exhaustiva evaluación de calidad de agua y profundidad antes de la instalación de las jaulas. También se debe considerar la luz de malla en la red de la jaula y está en relación al tamaño del pez a cultivar, ya que no se debe permitir escapar a los peces y al igual no se debe utilizar luces de malla muy pequeños, ya que después de un tiempo sumergidas las redes en el agua, se adhieren organismos que crecen en la malla, reduciendo el intercambio de agua y por lo consiguiente disminuye la calidad óptima del agua (Ono, 2007). Estudios realizados por Dan et al (2000), obtuvieron mejores resultados en cultivo en jaulas que en estanque con O. niloticus y esto se puede atribuir a que el cultivo en jaulas esta beneficiado por el alimento natural y una mayor circulación de agua, esto coincide también con estudios de Yang et al (2001) con O. niloticus en agua dulce, que obtuvo mejores resultados en cultivo en jaulas con una
  • 34. aireación (5 h por la noche) que en jaulas sin aireación (GDP de 3.57 g/d, FCA de 1.3 contra GDP de 2.75 g/d, FCA de 1.64 respectivamente). 5.9 Condiciones medioambientales óptimas Como ya se dijo anteriormente, el crecimiento de los peces depende en gran parte de la calidad de agua. En las jaulas los factores negativos de calidad de agua que más afectan a los peces, son el oxígeno en bajo niveles y alto niveles de desechos metabólicos (Webster, 2006). Cuando el pez es afectado por la calidad del agua, desarrolla mecanismos fisiológicos para adaptarse como son: reduce su capacidad respiratoria y metabólica, lo cual, provoca un lento crecimiento (Castro, 2004). De acuerdo al sistema de cultivo en jaula adoptado, se debe considerar que no es posible controlar las condiciones físico-químicas del agua, por lo que es necesaria la colocación del cultivo en la zona que ofrezca de manera permanente la calidad del agua dentro de los límites de tolerancia de la especie y una limpieza constante en la malla de la jaula. 5.10 Densidad de cultivo La densidad afecta directamente el desarrollo de los organismos en los sistemas cultivo controlado, ya que entre mayor sean los organismos o la biomasa por metro cúbico, es menor el tiempo que perdura las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia de la especie. Estudios realizados por Cruz et al (1991) en jaulas de agua marina con O. spilurus, utilizando densidades de 200, 250 y 300 org/m³ encontraron mejores resultados de crecimiento con 200 org/m3 . Estudios realizados con tilapia roja hibrida y tilapia roja Sterling (O. niloticus) en Colombia (1995), obtuvieron que
  • 35. la densidad óptima en jaulas flotantes en agua dulce es de 150 org/m³ o 50 kg/m3 y en estanque de 20 org/m³ o 6-8 Kg/m3 (Rakocy, 2006). Estudios más recientes por Wedler et al (2006), en cultivo en jaulas en agua marina con tilapia roja (Oreochromis spp.), obtuvieron mejores resultados con 80 org/m³ y una densidad máxima de 200 org/m³ o 75 kg/m3 . Por otro lado, Balcázar et al (2004) no encontraron diferencia significativa en cultivo en jaulas en agua con tilapia roja (O. mossambicus x O. niloticus) marina con densidades de 100, 200 y 300 org/m³. 5.11 Alimentación La tilapia acepta fácilmente alimento balanceado, residuos orgánicos y agrícolas (Watanabe, 1987). El porcentaje de proteína en el alimento, es un factor importante para cada etapa de vida de la tilapia, se han demostrado que los niveles óptimos de 40%, 30% y 24% de valor proteico respectivamente, para las fases de iniciación, pre-engorde y engorde son los más adecuados (Salazar, 2005; Webster, 2006). Otro factor importante para una alimentación, es el número de raciones a proporcionar durante el día, cuando se tienen cantidades ilimitadas de alimento, los peces lo consumen con mayor rapidez que cuando tienen una cantidad limitada, esto puede significar una digestión menos completa, ya que el alimento pasa muy rápido por el intestino y para una buena digestión es conveniente proporcionar de 2 a 5 veces al día (Morales, 2003). Estudios de Mena et al (2002), manejaron la alimentación con 35% de proteína a razón de 6% de la biomasa para organismos 1-76 g y para organismos más grandes a razón de 2% con 30% de proteína. Por otro lado, Castro et al (2004), Hussain, 2004, Ponce et al (2004) y Valbuena et al (2006),
  • 36. manejaron a razón de 3% de la biomasa durante todo el cultivo, distribuido en dos raciones al día. Cada dos semanas se recomienda un muestreo de peces para monitorear el crecimiento y comprobar que el crecimiento se ajustar la tasa de alimentación (Hussain, 2004). En cultivo en jaula, es recomendable un monitoreo estricto en la alimentación, porque se presenta pérdida de alimento por corrientes pasivas que inducen que el alimento salga de la jaula y al igual, un control estricto en la distribución de raciones durante el día, buscando evitar que el alimento permanezca más de 1.5 minutos sin ser consumido (Nicovita, 2003). 5.12 Estrés y enfermedades El estrés en los peces, sea definido como la alteración del equilibrio interno (homeostasis) y es el primero paso para la aparición de enfermedades. Por lo cual, el nivel de estrés y la flexibilidad de la homeostasis, es importante para la supervivencia y el crecimiento. El estrés puede ser causado por la calidad nutricional, sanidad en los peces, cambios físicos-químicos del agua y en cultivos en altas densidades lo que genera el “estrés social” por la interacciones social y jerarquías, generalmente son bacterias como Streptococcus iniae, Aeromonas hydrophila, Straphylococcus epidermidis, Mycobacterium marinum y parásitos protozoarios como Ichthyobodo Cryptobia banchialis, Amyloodinium ocellatum (El-Sayed, 2006). Frecuentemente, la aparición de enfermedades puede evitarse manteniendo una alta calidad del ambiente y reduciendo el estrés por manejo. La intensidad de estos factores puede disminuir en un sistema de cultivo en jaula, ya que se realiza un constante intercambio de agua.
  • 37. VI. MATERIALES Y MÉTODOS Esté trabajo de investigación se desarrolló durante dos años consecutivos: ensayo 2010 y ensayo 2011, para ambos ensayos se realizó lo descrito en el experimento 1 y 2. Experimento 1: Adaptación a agua marina. Experimento 2: Etapa de engorda en jaulas flotantes en agua marina. En el año 2010, se utilizaron dos especies diferentes con dos tratamientos y en el año 2011, se utilizó una especie con tres tratamientos, que se describen a continuación. 6.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina Los experimentos del proceso de aclimatación se realizaron en las siguientes instalaciones: Para el año 2010, se utilizaron los servicios del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR- IPN Unidad Sinaloa, localizado en Guasave, Sinaloa, a 25°32'50.53" latitud Norte y 108°28'54.98" longitud Oeste, donde el clima se clasifica como seco muy cálido y cálido (BS(h´)), con temperaturas promedio anual de 22° a 26°C, la precipitación pluvial anual de 400 a 600 mm. y las instalaciones de la empresa SCPP y Ostrícola Faro de Pabellón S.C de R.L., localizada en el campo pesquero las Aguamitas, Navolato, Sinaloa, a 24°33'49.9" latitud Norte y 107°47'31.68" longitud Oeste, donde el clima se clasifica como seco muy cálido y cálido (BS(h´)), con temperaturas promedio anual de 22° a 26°C, la precipitación pluvial anual de 400 a 600 mm. En el año 2011, se trabajó en las instalaciones del centro de cuarentena del Centro de Ciencias de Sinaloa localizado en Culiacán, Sinaloa, a 24°49'45.16" latitud Norte y 107°23'06.32"
  • 38. longitud Oeste, donde el clima se clasifica como semi-seco muy cálido y cálido (BS1(h´)), con temperaturas promedio anual de 24° a 26°C, la precipitación pluvial anual de 600 a 800 mm (INEGI, 2009). Organismos experimentales En julio del año 2010, se adquirieron 3,000 alevines masculinizados con 17α- metiltestosterona de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1), con peso promedio de 0.2 g del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana, Cuba y 900 alevines masculinizados de tilapia roja de variedad Pargo-UNAM (Figura 2), con peso promedio de 35.8 g aclimatados a 20‰, facilitados por la empresa Biomisis S.A. de C.V de Mazatlán, Sinaloa. En junio del año 2011, se adquirieron del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de La Habana, Cuba, 9,000 alevines de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1), siendo 2,200 alevines masculinizados y 6,800 sin masculinizar, ambos con peso promedio de 1.02 g. Figura 1: Ejemplar de tilapia roja variedad Cubana.
  • 39. Figura 2: Ejemplar de tilapia roja variedad Pargo-UNAM. Protocolo del proceso de adaptación El proceso de adaptación a agua marina, se realizó con una aclimatación paulatina durante 10 horas de la siguiente manera: el primer día se incrementó de 0 ‰ a 10 ‰, el segundo día de 10 ‰ a 20 ‰, el tercer día de 20 ‰ a 25 ‰, el cuarto día de 25 ‰ a 30‰ y el quinto día de 30 ‰ a 35 ‰, al término de cada día, se realizó un recambio del 90% de agua con el último grado salinidad y se mantuvieron en la misma concentración durante 14 horas por la noche. Este mismo proceso de adaptación se reprodujo durante los años 2010 y 2011 para cada una de las especies ensayadas.
  • 40. El volumen de agua marina a utilizar para el incremento de la concentración de salinidad con respecto al volumen, se determinó utilizando la ecuación de disolución (Whitten, 2008): V1 = V2 X M2 M1 Donde: V1: Volumen de agua marina a añadir (L) V2: Volumen de agua del contenedor a preparar (L) M1: Diferencia entre la salinidad del agua marina y la salinidad del agua del contenedor (‰) M2: Diferencia entre la salinidad a lograr del agua del contenedor y la salinidad del agua del contenedor (‰). Medición de variables físico-químicas Durante cada uno de los procesos de aclimatación. Se realizaron tres lecturas diarias de temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg/L), salinidad y pH en las tinas de aclimatación y en pre-engorda (9:00, 12:00 y 18:00). Se utilizó un analizador de agua multivariable YSI® modelo Dissolved Oxigen 55 para la temperatura y oxígeno disuelto, un refractómetro marca BioMarine Aguafauna® modelo ABMTC para la salinidad (‰) y un potenciómetro marca Hanna Instruments® para el pH. También se midieron los niveles de NH4 utilizando tiras reactivas marca LaMotte® QAC QR TEST STRIPS CODE 2951. 6.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010 Etapa de pre-engorda Debido a que los 3,000 alevines de tilapia roja variedad Cubana (Figura 1), presentaron un peso promedio (0.2 g) menor al previsto para llevar a cabo el
  • 41. proceso de adaptación que es de 5.0 g, estos se mantuvieron en etapa de pre- engorda en dos tanques circulares de geomembrana de 3 m de diámetro por 1.2 m de alto de 7000 L durante 30 días de manera aleatoria, bajo una estructura de invernadero, a razón de 1,500 alevines por tanque, a una densidad de 0.04 g/L en instalaciones del CIIDIR-IPN. Los tanques fueron llenados con agua de pozo de 22 m de profundidad. Se mantuvo una aireación continua y se hizo recambios diarios de agua del 20%, se eliminó las heces y alimento sobrante mediante un sifoneo diario. La estimación del peso promedio vivo (W) de la población, se realizó a través de biometrías de los peces cada 7 días, efectuando muestreos aleatorios con remplazo del 5% por cada tanque. El peso se estimó por medio de 3 pesadas por muestreo utilizando una balanza de mesa marca Ohaus® modelo Scout Pro. Los organismos fueron alimentados con alimento balanceado marca Silver Cup®, la ración fue ajustada cada 7 días con respecto al peso promedio vivo (W) a razón de 15 %. Para los organismos de 0-10 g se distribuyó la ración en 13 veces durante el día y se utilizó alimento tipo migaja fina con 52% de proteína. Experimento piloto del proceso de adaptación Paralelamente a la etapa de pre-engorda, se realizó un experimento piloto de aclimatación con una muestra de los alevines recibidos de la variedad Cubana, de acuerdo al protocolo del proceso de adaptación mencionado durante 5 días en el Laboratorio Húmedo del CIIDIR-IPN. Se tomo una muestra de manera aleatoria de acuerdo a un diseño completamente al azar de 20 alevines (10 alevines por cada tanque) de variedad Cubana con un peso de 1.33 ± 0.03 g.
  • 42. Los peces se colocaron en dos peceras (52 cm largo X 34.5 cm ancho X 30 cm alto) con 30 L de agua de pozo de cada tanque, a una densidad de 0.87 g/L. Se mantuvo aireación continua, se eliminaron las heces y alimento sobrante mediante sifoneo diario. El agua marina se obtuvo en un contenedor contiguo a las peceras. Se alimentó a razón de 15 % del peso vivo, distribuyéndose en 10 raciones durante el día. Proceso de adaptación Una vez que los alevines masculinizados de tilapia roja variedad Cubana adquirieron el peso promedio de 4.99 ± 0.16 g, se colocaron a una densidad de (2.14 g/L) en un tanque circular de geomembrana de 3 m de diámetro por 1.2 m de alto de 7000 L y se siguió el proceso de adaptación de acuerdo al protocolo mencionado. El agua marina se obtuvo de la playa Las Glorias, Guasave, Sin., mediante un camión tipo pipa. 6.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010 Se utilizaron 900 alevines masculinizados de tilapia roja variedad Pargo-UNAM (Figura 2), con un peso promedio de 35.84 ± 0.61 g a una densidad de 4.61 g/L. Se colocaron en un tanque circular de fibra de vidrio de 3 m de diámetro por 1.2 m de alto con un volumen de 7000, al pie de playa perteneciente a la SCPP y Ostrícola Faro de Pabellón S.C de R.L, y se siguió el proceso de adaptación de acuerdo al protocolo. El agua marina se obtuvo de la bahía Altata-ensenada del Pabellón y el agua dulce se obtuvo de 4 pozos rústicos de 2 m de profundidad construidos a 100 m de la orilla del mar, con una salinidad entre 5-11 ‰, con un abasto de 305 L cada 3 horas.
  • 43. 6.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011 Etapa de pre-engorda Debido que los alevines de tilapia roja variedad Cubana, presentaron un peso promedio (1.2 g) menor al previsto, se mantuvieron durante 15 días en la etapa de pre-engorda, se utilizaron 12,000 alevines mixtos (macho y hembras) variedad Cubana y 2,500 alevines 100% machos variedad Cubana, en un tanque circular de fibra de vidrio de 3 m de diámetro por 1.2 m de alto de 8000 L con agua dulce, con aireación contante y se hizo recambios diarios de agua del 90%, se eliminó las heces y alimento sobrante mediante un sifoneo diario. En una densidad de 2.6 g/L, hasta que alcanzar un peso de 4.54 ± 0.92 g. Proceso de adaptación Una vez que los alevines masculinizados de tilapia roja variedad Cubana adquirieron un peso de 4.54 ± 0.92 g, se mantuvieron en el mismo tanque de la etapa de pre-engorda y se dio inicio a el proceso de adaptación de acuerdo al protocolo ya mencionado. El agua marina se obtuvo del pie de la bahía de Altata–ensenada del Pabellón en la cercanía del poblado de Aguamitas, Navolato, Sinaloa y fue trasladada a las instalaciones del centro de cuarentena mediante un camión tipo pipa. 6.2 Experimento 2: Etapa de engorda Sitio experimental La etapa de engorda se realizó con la ayuda de la empresa SCPP y Ostrícola Faro de Pabellón S.C de R.L., localizada en el campo pesquero las Aguamitas, Navolato, Sinaloa, en la bahía de Altata-ensenada del Pabellón.
  • 44. Los ensayos de la etapa de engorda del cultivo en jaulas se realizó durante los años 2010 y 2011. 6.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010 Diseño experimental De manera aleatoria y de acuerdo a un diseño completamente al azar (Steel y Torrie, 1988), se sembraron 2,160 alevines de variedad Cubana durante 58 días y 810 alevines de variedad Pargo-UNAM durante 30 días en seis jaulas integrando tres replicas para cada uno de los siguientes tratamientos: 1) 80M1: tilapias rojas masculinizadas variedad Cubana con un peso promedio inicial de W=10.69 ± 1.20 g, a una densidad de 80 org/m³, 2) 30M: tilapias rojas masculinizadas variedad Pargo-UNAM con peso promedio inicial de W=35.84 ± 0.61 g, a una densidad de 30 org/m³. 6.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011 Diseño experimental De manera aleatoria y de acuerdo a un diseño completamente al azar (Steel y Torrie, 1988), se sembraron 8,910 alevines de variedad Cubana durante 104 días en nueve jaulas integrando tres réplicas para cada uno de los siguientes tratamientos: 1) 80M2: tilapias rojas masculinizadas variedad Cubana con un peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 80 org/m³, 2) 80MH: tilapias rojas sin masculinizar (machos y hembras) variedad Cubana con un peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 80 org/m³, 3) 170MH: tilapias rojas sin masculinizar (machos y hembras) variedad Cubana
  • 45. con un peso promedio inicial de W=8.39 ± 0.36 g, con una densidad de 170 org/m³. Unidades experimentales utilizadas en el año 2010 y 2011 En los cultivos de engorda durante los años 2010 y 2011, se utilizó el mismo diseño de jaulas, el cual está compuesto por jaulas de 3X3 m con un bolso con dimensiones de 3 X 3 X 1.2 m de red plástica de poliéster impregnadas de PVC con luz de malla 5 X 5 mm (tanque Sansuy™) (Figura 3), utilizando un metro de columna de agua por bolso, resultando 9 m³ de área de cultivo. La jaula contó una estructura de sostén y flotación hecha de tubería de PVC (Duralón™) de 4 pulgadas de diámetro formado dos cuadros de 3 X 3 m, para su unión se utilizaron codos y se pegaron con pegamento especifico para PVC (IPS Weld- On®) en todos los extremos. Los dos cuadros se pegaron entre si de manera paralela por medio de conexiones tipo “T” con una separación de 20 cm. Se utilizaron el cuadro inferior para mantener la flotabilidad y el bolso fue sujeto junto con una red anti-pájaros de 10 X 10 mm en el cuadro superior de la jaula. Para garantizar los 9 m³ de área de cultivo por jaula, se sujeto en los extremos del fondo de cada bolso un par de lastres fabricados con tubería de PVC de dos pulgadas de diámetro por tres metros de largo, rellenos de concreto, y colocados en forma paralela. Para inmovilizar las jaulas, se utilizaron dos sogas de polipropileno de una pulgada por 100 m con un ancla de hierro de una pulgada en cada extremo. Se colocaron las sogas en forma paralela a 3 m de distancia y entre estas se sujetaron 6 jaulas en el año 2010 y 9 jaulas en el año 2011, quedando linealmente acomodadas con una separación 1 m. Por dentro de cada jaula, se sujeto un comedero en el centro de forma cuadrada de 1 X 1
  • 46. m de PVC de 2 pulgadas con flotabilidad, en el cual mantenía el alimento extruido dentro de la jaula. Se colocaron las jaulas con 8 días de anticipación en el área más profunda de la bahía (dentro de los límites de la empresa), con una profundidad de 5 m, para verificar la flotabilidad. Figura 3: Jaula flotante 3X3 m con un bolso 3 X 3 X 1.2 m con luz de malla 5 X 5 mm (tanque Sansuy™). Alimentación en el año 2010 y 2011 Los peces fueron alimentados con alimento balanceado marca Silver Cup® y la ración fue ajustada cada 14 días con respecto al promedio de peso vivo (W) a razón de 10 % (0-30 g), 5 % (30-100 g), 3 % (mayores de 100 g). Para organismos de 0-30 g alimento tipo migaja fina de 52% de proteína (14% grasa, 1.2% fibra, 11% ceniza, 10% humedad), para organismos de 30-50 g se alimentó con migaja gruesa de 45% (14% grasa, 2.5% fibra, 11% ceniza, 10% humedad), para organismos de 50-100 g se utilizó extruido 32% (5% grasa, 5% fibra, 5% ceniza, 10% humedad) y en organismos mayores de 100 g se usó
  • 47. extruido 25% (5% grasa, 6% fibra, 5% ceniza, 10% humedad), la ración se distribuyó cuatro veces durante el día (8:00, 12:00, 16:00, 18:00). Para calcular la cantidad de alimento a suministrar en gramos (F), se determinó con la siguiente formula: F= N X W X P Donde: F= Alimento a suministrar por día (g) N= Número de organismos vivos W= Peso promedio vivo de los organismos (g) P= Porcentaje de peso vivo del organismo Toma de parámetros físico-químicos Durante el transcurso de los experimentos 1 y 2 se realizaron tres lecturas diarias (9:00, 12:00 y 18:00), de los parámetros de oxígeno disuelto (mg/L), temperatura (°C), salinidad (‰), pH, amonio (ppm). Toma de parámetros biométricos en el año 2010 y 2011 Se efectuaron muestreos biométricos cada 14 días en el año 2010 y cada 21 días en el año 2011, los muestreos fueron aleatorios con remplazo del 10% de la población en cada repetición. Para obtener el peso promedio vivo (W) en cada muestreo se realizaron 3 pesadas y se utilizó una balanza colgante marca CRT® modelo Ocs-20. Para obtener la longitud total (L) se utilizó un ictiómetro de acuerdo al método utilizado por Sparre et al (1997), midiendo la longitud total del extremo de la boca al extremo posterior de la aleta caudal del lado izquierdo del pez. Para determinar el número de organismos a evaluar en cada muestreo, se utilizó como referencia la fórmula de Scheaffer et al (1987) y se
  • 48. obtuvo que el 4.3% de muestra es representativo de la población. Para incrementar la confiabilidad del muestreo se utilizó el 10% de muestra para el cálculo de peso promedio vivo (W) y con el 20% de muestra para longitud total (L): n= __ N X σ² . N-1 (D) + σ2 Donde: N= Número de peces sembrados en la jaula σ² = Varianza de la población sustituida por la varianza de una muestra aleatoria de 7 organismos (σ² =S²). D= Precisión en la formula (D=B²/4) B= Error estándar de una muestra aleatoria de 7 organismos. Calculo de variables de crecimiento y alimentación en el año 2010 y 2011 Para la estimación del preso promedio vivo (W) en gramos de la población, se utilizó la siguiente formula: W = Peso total de organismos de la muestra Número de organismos Se calculó la ganancia diaria de peso (GDP) en gramos por día, con la siguiente formula (Gallo, 2007), que estima la ganancia de peso en el tiempo. GDP= (Peso promedio vivo final – Peso promedio vivo inicial) Días transcurridos Para determinar el factor de conversión alimenticia (FCA) se utilizó la fórmula (Watanabe, 1985). FCA= Cantidad de alimento suministrado _ Incremento de peso de la población En la etapa del cultivo de pre-engorda y engorda en jaulas, se utilizó el mismo término FCA, sólo que en etapa de engorda representó el factor de conversión
  • 49. alimenticia aparente, ya que se presentó un aporte de alimento natural debido a la productividad natural del agua marina. Se calculó la tasa específica de crecimiento (TEC), de acuerdo a la siguiente formula (Watanabe, 1985), que estima la velocidad de crecimiento en peso. TEC = (LnWf –LnWi) X 100 t Donde: TEC = Tasa específica de crecimiento Ln Wf= Logaritmo natural de peso final Ln Wi= Logaritmo natural de peso inicial t= Tiempo (días) Se calculó el factor de condición (K) para obtener el grado de robustez del pez, mediante la siguiente fórmula (Likongwe, 1996; Sparre, 1997; Pauly 1987): K= W X 100 L³ Donde: K= Factor condición (%) W= Peso (g) L= Longitud del pez (cm) Al final del experimento, se sacrificaron los peces por el procedimiento de hipotermia mediante la colocación de los mismos en contendores con agua e hielo picado y se calculó el porcentaje de supervivencia (S) de acuerdo a la siguiente formula (Gallo, 2007; Likongwe, 1996): S= _Número final de organismos_ X 100 Número inicial de organismos
  • 50. Análisis estadístico en el 2010 y 2011 Se estimó el tipo de crecimiento de cada variedad (relación longitud-peso) con la ecuación de regresión no lineal de tipo exponencial, mediante la transformación logarítmica de los datos para realizar un análisis de regresión lineal simple, análisis de correlación y la transformación de antilogaritmo de “a”, manejando como variable independiente la longitud (cm) y como variable dependiente el peso (g). Se estimó el incremento de peso durante el tiempo (relación días de cultivo-peso) con la ecuación de regresión lineal, manejando como variable independiente días de cultivo y como variable dependiente peso (g). Para la comparación múltiple entre medias se utilizó la prueba de Tukey (Steel y Torrie, 1988), utilizando el análisis el programa Statistical Analysis System (SAS), con un nivel de significancia de P<0.05. La ecuación de la relación longitud-peso se obtuvo mediante el modelo estadístico de regresión no lineal de tipo exponencial, que es el tipo de curva que más se asemeja al crecimiento biológico de la tilapia (Mena, 2002; Steel y Torrie, 1988; Sparre, 1997): Y = β0Xᵝ¹, ecuación no lineal ó log (Y) = log a + b * log X, ecuación lineal con datos transformados Donde: Y= Valor representativo del peso de una población X= Valor representativo de la longitud de una población β0= Se sustituye por “a” (punto donde la línea recta corta el eje de las Y) β1= Se sustituye por “b” (coeficiente de regresión)
  • 51. La ecuación de la relación días de cultivo-peso se obtuvo mediante el modelo estadístico de regresión lineal (Steel y Torrie, 1988): Y = a + b X Donde: Y= Valor representativo del peso de una población X= Valor representativo en días de cultivo de una población a= Intercepto o punto donde la línea recta corta el eje de las Y b= Coeficiente de regresión
  • 52. VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 Experimento 1: Adaptación a agua marina 7.1.1 Adaptación variedad Cubana año 2010 Del experimento piloto, ensayado paralelamente al cultivo de pre-engorda del lote completo de tilapias, se determinó que el peso mínimo para aclimatar este híbrido oscila entre 1.33 ± 0.03 g con una longitud total de 3.5 cm. Se obtuvo una supervivencia del 100%, dato que nos indica que este híbrido es capaz de tolerar el proceso de aclimatación gradual de agua dulce a agua marina con el protocolo descrito de aclimatación en 5 días con un peso inferior a los 5 g. Etapa de pre-engorda En el Tabla 1, se presentan los valores de las variables de crecimiento durante el periodo de pre-engorda en agua dulce y en la Figura 4 se muestra la curva de crecimiento en esta etapa. Una vez que los alevines adquirieron un peso promedio de 4.99 ± 0.16 g en día el 21 del cultivo, se sometieron al proceso de aclimatación donde se obtuvo una supervivencia final del 100% y un peso final de 10.69 ± 1.20 g. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 29.48 ± 2.59 °C, oxígeno disuelto de 5.17 ± 0.36 mg/L y pH de 8.66 ± 0.05. Tabla 1. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2010. Días de cultivo W GDP FCA TEC S (%) 0 0.20 - - - 7 0.47 ± 0.08 0.05 14.40 6.25 14 1.67 ± 0.26 0.09 9.00 3.90 21 4.99 ± 0.16 0.48 15.70 6.81 30 10.69 ± 1.20 0.64 8.60 3.72 100.00 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, S=Supervivencia (%).
  • 53. Figura 4: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda en el año 2010. 7.1.2 Adaptación variedad Pargo-UNAM año 2010 El proceso de adaptación se inició con organismos pre-adaptados a una salinidad de 20‰. Se obtuvo una supervivencia del 100% de los organismos con un peso de 25 g y 9.0 cm de longitud. Este resultado nos indica que este híbrido es capaz de tolerar el proceso de aclimatación gradual a agua marina de 3 días en etapa temprana de crecimiento. Durante la adaptación los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 30.28 ± 0.26 °C, oxígeno disuelto de 5.6 ± 0.27 mg/L y pH de 8.4 ± 0.08. 7.1.3 Adaptación variedad Cubana año 2011 Etapa de pre-engorda En el Tabla 2, se presentan los valores de las variables de crecimiento durante el periodo de pre-engorda y aclimatación de 15 días, en la Figura 5 se muestra
  • 54. la curva de crecimiento de esta etapa. Después de una pre-engorda de 15 días una vez que los alevines adquirieron un peso promedio de 4.54 ± 0.92 g en el día 10 de cultivo, se sometieron al proceso de aclimatación obteniendo una supervivencia final del 100%. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 29.86 ± 0.65 °C, oxígeno disuelto de 6.13 ± 0.7 mg/L y pH de 8.15 ± 0.2. Tabla 2. Peso promedio, GDP, FCA, S% durante la etapa de pre-engorda de la tilapia roja variedad Cubana año 2011. Días de cultivo W GDP FCA TEC S (%) 0 1.02 - - - 5 1.78 ± 0.75 0.15 1.00 11.14 10 4.54 ± 0.92 0.55 0.87 18.73 15 8.39 ± 0.36 0.77 0.69 13.90 100.00 Media ± DE, W= Peso promedio vivo, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, S=Supervivencia (%). Figura 5: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de tilapia roja variedad Cubana en la etapa de pre-engorda año 2011. Durante el proceso de adaptación (experimento 1) a agua marina en los ensayos efectuados durante los años 2010 y 2011 con ambas variedades, se observa que la tilapia roja hibrida tiene una supervivencia del 100% al
  • 55. realizarse una aclimatación gradual a agua marina a 35‰. Siguiendo el protocolo mencionado que es similar al utilizado por Cabrera-B, et al (2001), Hopking, et al (1989), Mena, et al (2002) y Watanabe, et al (1988). Aunque no es posible hacer el análisis estadístico entre las variedades, se puede observar que para la variedad Cubana se asegura tener una supervivencia aceptable en el proceso de adaptación a partir de 5 g. El resultado obtenido en el experimento piloto con organismos de 1.33 g, nos indica que posiblemente este proceso pueda llevarse a cabo con organismo menores a 5 g. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Castro, 2004; Romana-Eguia 1999; Mostafa, 2005; Muñoz 2009; Watanabe, 1990; Webster, 2006, Villegas, 1990, donde estos investigadores obtuvieron una alta supervivencia con la tilapia roja híbrida, donde concluyen que esté pez híbrido desarrollan mecanismos fisiológicos de adaptación que les permiten sobrevivir y crecer después de ser transferido a agua marina y conforme se incremento la concentración de sal en el agua el pez osmorregula igual que los peces marinos. Durante los dos experimentos de aclimatación en los dos años trabajados, se obtuvo un crecimiento similar durante el proceso de aclimatación y se observó que el pez continua creciendo adecuadamente en la etapa de pre-engorda. En el 2010 del día 21 al día 30 el pez creció 5.7 g en 9 días, con una GDP de 0.64 y un TEC de 8.60 al día 30 (Tabla 1) y en el año 2011 del día 10 al día 15 creció de 3.85 g en 5 días con una GDP de 0.78 y un TEC de 13.9 al día 15 (Tabla 2). Es de resaltar que en ambos experimentos iniciando con pesos similares el proceso de aclimatación, la tasa específica de crecimiento (TEC) disminuye, posiblemente debido a que el cambio en la salinidad esta provocando un gasto energético en el organismo. Por otro lado, su FCA aumenta, haciendo su
  • 56. conversión alimenticia menos eficiente. La alta supervivencia obtenida nos indica que el organismo se está adaptando fisiológicamente a las nuevas condiciones del medio. El proceso de adaptación de la variedad Pargo-UNAM se logra en solo tres días, cuando se comienza con tilapias mayores a 5 g, ya que los organismos se encuentran ontogénicamente mejor adaptados. 7.2 Experimento 2: Etapa de engorda 7.2.1 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2010 En el Tabla 3, se presentan los valores obtenidos de las variables biométricas de tilapia roja variedad Cubana durante el periodo de engorda en agua marina. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 29.98 ± 1.99 °C, oxígeno disuelto de 5.7 ± 0.65 mg/L, salinidad de 35.02 ± 0.19 y pH de 8.56 ± 0.21. Tabla 3. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo año 2010 80M1: 80 org/m³, machos). Días de cultivo W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%) 0 10.69 ± 1.20 5.33 ± 1.66 - - - - - 14 24.64 ± 2.05 10.07 ± 0.12 1.00 1.24 6.00 2.42 - 28 49.63 ± 4.07 12.53 ± 0.33 1.78 1.39 5.00 2.52 - 43 86.43 ± 7.98 15.04 ± 0.25 2.45 1.76 3.70 2.54 - 58 113.34 ± 3.08 16.48 ± 0.09 1.79 1.90 1.81 2.53 97.82 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total promedio, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K= Factor de condición, S=Supervivencia (%).(%), 80M1= 80 org/m 3 , sólo machos.
  • 57. Figura 6: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M1= 80 org/m3 sólo machos). Figura 7: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M1).
  • 58. En el Tabla 4, se presentan los valores obtenidos de las variables biométricas de tilapia roja variedad Pargo-UNAM durante el periodo de engorda en agua marina durante el cultivo 2010. Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos de la especie con una temperatura de 29.16 ± 2.31 °C, oxígeno disuelto de 5.27 ± 0.24 mg/L, salinidad de 34.97 ± 0.23 y pH de 8.43 ± 0.06. Tabla 4. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010; 30M: 30 org/m³, machos). Días en cultivo W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%) 0 35.84 ± 0.61 11.46 ± 0.16 - - - - - 15 68.28 ± 3.52 13.46 ± 0.15 2.16 1.58 4.30 2.8 - 30 84.80 ± 10.62 14.17 ± 0.51 1.1 2.31 1.44 2.98 78.02 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%), 30M: 30 org/m³ sólo machos). Figura 8: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (30M= 30 org/m³ sólo machos).
  • 59. Figura 9: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Pargo-UNAM en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (30M). En el Tabla 5, se presentan los valores finales obtenidos de las variables de crecimiento de tilapia roja variedad Cubana y Pargo-UNAM durante el periodo de engorda en agua marina durante el cultivo 2010. Tabla 5. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana y tilapia roja variedad Pargo-UNAM cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2010 80M1: 80 org/m3 machos, 30M: 30org/m3 machos). Variedad Días W inicial W final L inicial L final GDP FCA TEC K S (%) 80M1 58 10.69 113.34 5.34 16.48 1.77 1.63 4.07 2.53 97.82 30M 30 35.84 84.80 11.46 14.17 1.63 1.83 2.87 2.98 78.02 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total promedio, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%). Debido a que en el experimento de engorda del año 2010 se trabajó con pesos iníciales de siembra, densidades y la duración de cultivo fue diferente, por lo
  • 60. que no es posible efectuar un análisis estadístico de las variables de crecimiento como ganancia diaria de peso (GDP), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa específica de crecimiento (TEC) y peso promedio final (Wf) entre las variedades de tilapia aclimatadas. Por lo que sólo se analizó el incremento de peso con respecto al tiempo de cada variedad o su velocidad de crecimiento, mediante un análisis de regresión lineal entre días de cultivo y peso promedio, en la Figura 6, y se obtiene la ecuación de la relación días de cultivo-peso de la variedad Cubana Y=1.845X + 4.163, con un coeficiente de correlación de r²=0.98 y se muestra en la Figura 8, la ecuación de la relación días de cultivo-peso de la variedad Pargo-UNAM es igual a Y=1.632X + 38.48, con un coeficiente de correlación de r²=0.97, estas dos ecuaciones demuestran que las dos variedades en un tiempo estimado (X) mantienen un peso (Y) similar con una variación no mayor de 5% en las dos variedades, por lo que las dos variedades crecen igual dentro de los rangos de pesos ensayados en condiciones marinas con valores promedio de condiciones ambientales con una temperatura de 28.8°C, O2 de 5.4 mg/L y un pH de 8.4, que son valores adecuados para el cultivo de estas especies (El-Sayed, 2006; Morales, 2003; Rakocy, 2006). La supervivencia estimada de las dos variedades variaron de un 78.02 y 97.82%, para variedad Pargo-UNAM y variedad Cubana respectivamente, bajo las condiciones experimentales de este ensayo (Tabla 5). Como ya se mencionó anteriormente, la adaptación de los alevines se inició a partir de los 5 g, con un 100% de supervivencia sin embargo se observó que su aclimatación se puede iniciar en un peso menor, lo que reduciría el tiempo requerido de pre-engorda en agua dulce. La talla inicial de siembra en jaula de
  • 61. engorda, únicamente se ensayó con tilapias que sobrepasan los 8 g y no se tiene el dato experimental con organismos más pequeños. Los resultados obtenidos de las variables de crecimiento, de ganancia diaria de peso (GDP) y factor de conversión alimenticia (FCA) al final del cultivo (Tabla 5), del ensayo de engorda del año 2010, al utilizar la densidad de 80 org/m³ para la variedad Cubana y la densidad 30 org/m³ para la variedad Pargo- UNAM, coinciden con resultados obtenidos por Watanabe et al (1987), en estudios de crecimiento de tilapia roja en jaulas en agua marina, durante 51 días con una densidad de 305 org/m³, donde encuentran ganancia diaria de peso menor de 1.4 g/d y un FCA de 2.62, el valor superior de FCA obtenidos por el autor, puede ser puede ser un efecto de la densidad al hacer la comparación con otros estudios realizados por Watanabe, 1990 y Balcázar, 2004, con diferentes densidades. Por otro lado, los resultados obtenidos en la densidad de 30 org/m³ en el ensayo con la variedad Pargo-UNAM, coincide con el estudio de Watanabe et al (1990) donde cultivó tilapia roja en jaula en agua marina a una densidad de 25 org/m³. Las variedades ensayadas en esta tesis presentan un aumento diario de peso similar cuando son cultivadas en agua marina, aun cuando se trabajó con densidades diferentes, el comportamiento de los organismos fue similar. Aparentemente la única diferencia encontrada fue el factor de condición (K) del pez ya que la variedad Pargo-UNAM presenta una K de 2.98 y la variedad Cubana una K de 2.53, lo que aparentemente nos muestra que anatómicamente la variedad Pargo-UNAM es más robusto que la variedad Cubana, hasta las tallas ensayadas.
  • 62. 7.2.2 Cultivo de engorda en jaulas flotantes año 2011 Después de 104 días del periodo de engorda a una densidad de 80 org/m³, utilizando organismos solo machos fueron obtenidos peces con un peso promedio de 264.33 ± 24.13 g, utilizando la misma densidad pero ensayando con un cultivo mixto (machos y hembras) se obtuvo un peso promedio de 240.66 ± 13.58 g, con la densidad de 170 org/m³ se obtuvo un peso promedio menor de 201.66 ± 15.82 g (Tabla 6). La supervivencia observada varió de un 84 a 97% ya que durante el cultivo de engorda se presentó mortandad en las primeras tres semanas de cultivo de la siguiente manera: Para el cultivo 80M2 fue de 4%, para 80MH fue de 6%y para 170HM fue de 2%. Estudios realizados por Webster (2006) nos indica que es normal una mortalidad de 6 a 8% con peces sanos dentro de las primeras semanas después de la siembra. En el Figura 10 y Figura 11, se presentan la curva de crecimiento con los valores obtenidos de peso y longitud durante el cultivo 2011 de engorda en ambiente marino de tilapia roja variedad Cubana.
  • 63. Figura 10: Curva de crecimiento del peso promedio vivo (W) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³). Figura 11: Curva de crecimiento de la longitud total (L) de la tilapia roja variedad Cubana en la etapa de engorda durante el cultivo en jaula flotante en agua marina (80M2: 80 org/m³, 80MH: 80 org/m³, 170MH: 170 org/m³).
  • 64. Ninguna de las variables registradas GDP, FCA, TCE, Wf (P > 0.05), fue significativamente diferente en tres los tres tratamientos, sin embargo la densidad de 80 org/m³ con organismos solo machos presentó mejores resultados en las variables de crecimiento, seguido por 80 org/m³ (mixto) y 170 org/m³ (mixto) que obtuvo un peso final menor, lo que nos indica que de acuerdo al tipo y condiciones del cultivo empleado en este experimento no tuvo efecto significativo el tratamiento en cuanto a densidad, ni a sexo de los organismos. Tabla 6. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K finales en ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011; 80M2, 80MH, 170MH). Variedad Días W inicial W final L inicial L final GDP FCA TEC K S (%) 80M2 104 8.39 264.33a - 21.90a 2.46a 1.33a 3.32a 2.56a 93.17 80MH 104 8.39 240.67a - 21.01a 2.23a 1.45a 3.23a 2.60a 84.70 170MH 104 8.39 201.67a - 20.23a 1.86a 1.52a 3.06a 2.44a 82.56 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%), 80M2=80 org/m³ 100% machos, 80MH=80 org/m³ (machos y hembras) y 170MH=170 org/m³ (machos y hembras). Las letras diferentes en los columnas, indican que existe diferencia significativa P<0.05 por comparación de medias de Tukey.
  • 65. Figura 12: Producción obtenida final (kg) y alimento suministrado (kg) durante el cultivo de engorda durante 104 dias. Los datos mostrados en la Figura 12, es resultado de la producción final obtenida en kilogramos por metro cúbico y la cantidad en kg de alimento añadidos durante el cultivo. El factor de conversión alimenticia no tuvo una diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo el cultivo utilizando 170 org/m³ se obtuvo un FCA mayor, por lo que se requirió añadir más alimento. En las Tabla 7, 8 y 9, se presentan los valores obtenidos de las variables de crecimiento de tilapia roja variedad Cubana durante el transcurso de la etapa de engorda para los tres tratamiento ensayados respectivamente.
  • 66. Tabla 7. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80M2: 80 org/m³). Días de cultivo W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%) 0 8.39 ± 0.36 - - - - - - 20 31.40 ± 0.53 10.45 ± 0.14 1.15 1.47 6.60 2.75 - 41 72.38 ± 3.73 14.06 ± 0.26 1.95 1.09 3.98 2.61 - 62 124.40 ± 16.99 17.04 ± 0.55 2.48 1.46 2.58 2.51 - 83 183.11 ± 9.39 19.53 ± 0.06 2.80 1.60 1.84 2.52 104 264.33 ± 24.13 21.90 ± 0.20 3.87 1.48 1.75 2.52 93.17 Media ± DE, W= Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K= Factor de condición, S=Supervivencia (%), 80M2=80 org/m³ 100% machos. Tabla 8. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 80MH: 80 org/m³). Días de cultivo W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%) 0 8.39 ± 0.36 - - - - - - 20 28.46 ± 3.07 9.93 ± 0.17 1.00 1.68 6.11 2.91 - 41 66.82 ± 3.30 13.59 ± 0.12 1.83 1.16 4.06 2.66 - 62 101.53 ± 2.68 16.24 ± 0.19 1.65 2.18 1.99 2.37 - 83 171.10 ± 10.18 19.02 ± 0.22 3.31 1.09 2.49 2.49 104 240.67 ± 13.58 21.01 ± 3.10 3.31 1.66 1.62 2.60 84.70 Media ± DE, W=Peso promedio vivo, L=Longitud total, GDP=Ganancia diaria de peso (g/d), FCA=Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%), 80M2=80 org/m³ machos y hembras. Tabla 9. Peso promedio, longitud promedio, GDP, FCA, TEC, K, durante el ciclo de engorda de tilapia roja variedad Cubana cultivadas en jaulas flotantes en agua marina (cultivo 2011 170MH: 170 org/m³). Días de cultivo W (g) L (cm) GDP FCA TEC K S (%) 0 8.39 ± 0.36 - - - - - - 20 30.63 ± 1.38 10.37 ± 0.20 1.11 0.90 6.47 2.75 - 41 65.10 ± 0.78 13.40 ± 0.08 1.64 1.31 3.59 2.71 - 62 96.59 ± 17.51 15.70 ± 0.65 1.50 2.20 1.88 2.50 - 83 148.62 ± 4.12 18.25 ± 0.08 2.48 1.36 2.05 2.44 104 201.67 ± 15.82 20.23 ± 0.42 2.53 2.00 1.45 2.44 82.56 Media ± DE, W= Peso promedio vivo, L= Longitud total, GDP= Ganancia diaria de peso (g/d), FCA= Factor de conversión alimenticia, TEC=Tasa específica de crecimiento, K=Factor de condición, S=Supervivencia (%), 170MH=170 org/m³ machos y hembras.
  • 67. Durante el cultivo de engorda en el año 2011, los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para la especie, lo contribuyó favorablemente al valor de la supervivencia y crecimiento de las dos variedades de tilapia; con una temperatura promedio de 31.39 ± 1.16 °C, oxígeno disuelto de 5.52 ± 0.8 mg/L, salinidad de 35.0 ± 0.01 y un pH de 8.3 ± 0.05 durante los meses de junio a octubre (El-Sayed, 2006; Morales, 2003; Rakocy, 2006). El cultivo fue instalado en un lugar donde la circulación del agua se mantiene constante con pocas variaciones de mareas o estacionales, por lo que las desviaciones de los parámetros son pequeñas. Sin embargo se observó un baja en la supervivencia de 93.17 a 82.56%, que se atribuye al efecto de la densidad. Así mismo la densidad tiene un efecto negativo sobre el peso (W), longitud (L), GDP, TEC y un aumento del FCA de 1.33 a 1.52, todas estas diferencias no son significativas como se comento anteriormente. Se encontró que los resultados obtenidos de disminución en las variables de crecimiento con respecto a la densidad, son similares a los resultados de los trabajos de Watanabe, 1990 y Balcázar, 2004. En el cultivo ensayado con 170 org/m³ con tilapias machos y hembras, se obtuvo 42% más producción y un 5% mayor consumo de alimento y un 16% de crecimiento más lento contra la densidad de 80MH utilizando también tilapias machos y hembras (Tabla 6). En los dos últimos tratamientos 80MH y 170MH se pude identificar que el consumo de alimento de los organismos no se ve afectado drásticamente por la densidad y solo disminuye ligeramente la tasa de crecimiento. Los efectos observados en los resultados obtenidos de las diferentes variables de crecimiento en las diferentes densidades ensayadas de 80 org/m³ y 170
  • 68. org/m³ (Tabla 6), nos muestran al igual que el estudio realizados por Watanabe et al (1990) en cultivo en jaulas flotantes en agua marina con tilapia roja en las densidad de 100, 200 y 300 org/m³, se presenta un efecto de la densidad de la población en la variación del peso final (Wf), y donde es evidente un mayor coeficiente de variación de peso corporal (W) y la longitud (L) entre los peces en una densidad de 100 org/m³ contra los de densidades más altas. Al igual, los resultados coinciden con estudios realizados por Balcázar et al (2004) con la tilapia roja cultivada en jaulas marinas, en las densidades de 100, 200 y 300 org/m³ durante 120 días. El cultivo tuvo un decremento en las variables de crecimiento a medida que se incrementó la densidad, la GDP varió de 1.71 a 1.57 g/d, con un resultado similar en FCA de1.29. En el ensayo también se observó un decremento poco revelador y se considera que es una buena estrategia el cultivo a alta densidad, ya que el decremento en la GDP, es beneficiado por la alta biomasa obtenida por metro cúbico. Sobre el efecto del sexo, en los cultivos utilizando solo machos o machos y hembras en el mismo cultivo, lo que podemos decir, es que el tratamiento 80M2 se obtuvo 17% mayor producción, 7% menor consumo de alimento y un crecimiento acelerado diario del 9% contra tratamiento mixto 80MH (Tabla 6), estos resultados obtenidos coinciden con estudios por Dan et al (2000) en cultivo en jaula en agua dulce con otra especie de O. niloticus. En tratamientos mixtos (80MH y 170MH: machos y hembras) no se presentó reproducción, posiblemente a que no existe la posibilidad de construir nidos por los machos dentro de la jaula para generar el cortejo con las hembras, si esto se diera, no será posible la colocación de huevos para ser fertilizados en el nido, ya que los huevecillos escaparían por la malla de jaula antes de ser fertilizados. De
  • 69. acuerdo al peso y longitud final en los diferentes tratamientos, se observa que la densidad tiene mayor efecto negativo, en el crecimiento que el sexo (Figura 10). La mayor velocidad de crecimiento (Tabla 7 y Tabla 8), se obtuvo con cultivo sólo machos 80M2 con TEC de 3.32, a diferencia del cultivo mixto 80MH con TEC de 3.23 y 170MH con TEC de 3.06 , sin embargo estos resultados fueron superiores a reportados por Romana-Eguia, (1999) en estudios en tanques durante 60 días con agua marina con cinco variedades hibridas de tilapia roja de importados de Pilipinas, Tailandia y Taiwán (O. mossambicus X O. niloticus y O. hornorum X O. niloticus) con un tasa específica de crecimiento de 1.10 a 1.23. El peso final al término de un periodo de tiempo, es un indicativo del ritmo de crecimiento del pez, se considera que los tratamientos utilizando 80 org/m³ solo machos (80M2), se obtiene un peso final de 264.33 g y con 80 org/m³ machos y hembras (80MH) se obtiene 240.67 g. Ambos cultivos mantuvieron un ritmo de crecimiento similar con 8% de diferencia. En cambio, en la densidad de 170 org/m³ machos y hembras (170MH) se obtuvo un peso final de 201.67 g, manteniendo una tasa de crecimiento con 16% de diferencia con 80MH y 23% con 80M2 (Tabla 7, 8, 9, y Figura 10), como ya se mencionó, estas diferencias no son significativa. En el año 2011, al considerar densidades ensayadas y los datos finales obtenido de GDP que van de 1.86 a 2.46 g/d y FCA de 1.33 a 1.52, tantos en cultivo de 100% machos o mixto (machos y hembras) en Tabla 6, coinciden los resultados con diversos trabajos por otros autores en cultivos en jaulas con tilapia roja en tiempo similar, pero realizados en agua salobre, como los