SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
CLASIFICACION Y COMPOSICION DE LOS
CARBOHIDRATOS
Estas sustancias constituyen unos de los
productos más importantes de los vegetales, a
los cuales les sirven de estructura de sostén o
protección de paredes celulares (celulosa) o bien
como fuente de energía (glucosa). Los
cloroplastos de los vegetales superiores usan la
energía solar para fijar el bióxido de
carbono, combinarlo con el H2O y convertirlo en
carbohidratos desprendiendo oxígeno libre; esta
transformación se llama fotosíntesis; los
animales usan los carbohidratos como su
principal fuente de energía.
El nombre de carbohidratos se les dio por su fórmula
empírica más común CnH2mOm.
Sistemáticamente se les clasifica como azúcares y
polisacáridos.
Los primeros son sólidos cristalinos, solubles en
agua, de sabor dulce y de bajo peso molecular.
Los polisacáridos son sólidos amorfos insolubles en
agua, insípidos en su mayoría y de un elevado peso
molecular.
A su vez los azúcares pueden ser monosacáridos y
oligosacáridos. Los monosacáridos son los azucares
más sencillos y no son hidrolisables.
Los oligosacáridos si se hidrolizan, formando
monosacáridos.
Los polisacáridos son cadenas moleculares
muy largas o polímeros de los
monosacáridos, son insípidos e insolubles y se
pueden hidrolizar. Los monosacáridos y los
oligosacáridos son empleados por las células
vegetales para elaborar polisacáridos y otros
productos.

Los carbohidratos juegan un papel muy
importante en la alimentación, el vestido, los
muebles, los medicamentos, etc.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS
MONOSACÁRIDOS


Definición:Los monosacáridos son compuestos
químicos que dependiendo del numero de
carbonos que contengan se llaman diosas,
triosas, tetrosas, pentosas, hexoxas y heptosas.
Estos contienen un gran aldehído o cetona por
lo que pueden ser aldopentosas, cetohexosas,
etc.
El estudio de los carbohidratos nos remite al
concepto de isomería, fenómeno en el que con
la misma cantidad molecular formamos
sustancias distintas
La isomería se divide en:

Estructural

cadena
posición
de grupo funcional

Isomería
Isomería óptica
Estereoisomería

Isomería geométrica
PROPIEDADES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS.


Para el estudio especifico de los carbohidratos más
importantes, se recomienda analizar ante dos
características.



Solubilidad y sabor

SOLUBILIDAD: Los monosacáridos y disacáridos son
sólidos solubles en agua, poco solubles en etanol, difícil
de cristalizar y que forman con facilidad soluciones
sobresaturadas como los jarabes y las mieles.
Salvo algunas excepciones, los polisacáridos no son
solubles en agua, lo que les permite conservar su
función estructural.
En algunos casos, al colocarlos en soluciones
acuosas no se disuelven, pero se hinchan
considerablemente permitiendo el paso del agua
y de las sustancias disueltas; es decir, ayudan
a la estructura molecular y celular sin limitar el
acceso de moléculas a las células.

Sabor: Aunque la costumbre ha establecido el
término azúcar como un sinónimo de
carbohidratos y a los azúcares se les atribuye la
propiedad de ser dulces, en la práctica, la mayor
parte de ellos no lo son. Algunos tienen bien
acentuada esta cualidad gustativa; la tabla
siguiente muestra el comportamiento:
Sabor dulce de distintas sustancias
Lactosa
Galactosa
Maltosa
Xilosa
Sorbitol
Sacarosa
Glicerol
Fructosa
Sacarina

1
3
3
4
5
10
11
17
1500
PROPIEDADES DE LOS
MONOSACÁRIDOS


Entre los monosacáridos más importantes (6 átomos de
carbono) estas sustancias son dulces y cristalinas,
solubles en agua se encuentra en frutas maduras y en la
miel, Los carbohidratos que se hidrolizan para producir
hexosas son el azúcar de caña o el azúcar de malta, el
azúcar de leche, el almidón y la celulosa.
MONOSACÁRIDOS IMPORTANTES
Glucosa: La glucosa C6H12O6 (dextrosa, azúcar de uvas
y azúcar de la sangre), constituye un tipo de azúcar que
se halla presente en la naturaleza, además de influir en
la mayoría de los procesos biológicos.
Este es el azúcar en el cual se convierten todos los
demás carbohidratos antes de ser oxidados en el
organismo. La glucosa se haya como tal en las frutas
maduras, especialmente en las uvas.
La glucosa se usa extensamente como alimento y
agente edulcorante. Anualmente se fabrican grandes
cantidades a partir del almidón.
La glucosa es el carbohidrato primario utilizado
por los tejidos del cuerpo, es el azúcar común
de la sangre, y otros líquidos del cuerpo y se
emplea para la alimentación intravenosa en
pacientes.

Fructosa: También se le denomina levulosa o
azúcar de las frutas. Es un monosacárido que
aparece junto con la glucosa en las frutas
dulces y en los jugos de frutas. Se produce junto
con la glucosa durante la degradación de la
sacarosa, y también como consecuencia de la
hidrólisis de distintos carbohidratos.
PROPIEDADES GENERALES

Cristaliza con dificultad y los cristales se funden
en un rango de 102 a 104°. Esta molécula es
levógira; es decir sus disoluciones hacen rotar el
plano de la luz polarizada hacia la izquierda.
Si la fructosa es fermentada por ciertas
levaduras producirá bióxido de carbono y
alcohol etílico.
DISACARIDOS IMPORTANTES

Dos moléculas de monosacáridos unidas
por un átomo de oxigeno, con la
consiguiente eliminación de una molécula
de agua, producen un disacárido, siendo
los más importantes la sacarosa, la
lactosa y la maltosa.


Sacarosa:
Azúcar cuya formula es C12H22O11 que pertenece a los
disacáridos, viene siendo la típica azúcar normal de
mesa, extraída de 2 fuentes: caña de azúcar, y
remolacha azucarera. Es soluble en agua y ligeramente
soluble en alcohol y éter. Cuando cristaliza lo hace en
forma de agujas de agujas largas y delgadas y es una
sustancia dextrógira; es decir desvía el plano de la luz
polarizado hacia la derecha.
Por hidrólisis produce una mezcla de glucosa
fructosa, que son levógiras, pues desvían el plano de
polarización hacia la izquierda. Por ello, dicha mezcla se
llama azúcar inversa y se denomina inversión por el cual
se forma.
En el intestino humano, la inversión tiene lugar gracias a
la intervención de dos enzimas.
Maltosa:
Azúcar de fórmula C12H22O11, que se forma por la acción de la
amilasa sobre el almidón. La maltosa es soluble en agua,
ligeramente soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Gira el
plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira). Por
hidrólisis forma un único producto: la glucosa. Al ser un azúcar de
fácil digestión, la maltosa se utiliza en alimentos infantiles y en
bebidas como la leche malteada. Se fermenta por medio de
levaduras y es fundamental en la elaboración de la cerveza.
Lactosa:
Azúcar de fórmula C12H22O11, presente en la leche. Se obtiene de la
leche en forma de cristales arenosos duros, de composición
C12H22O11·H2O, mediante la evaporación del suero residual una vez
extraída la grasa, y por la precipitación de la caseína. Los cristales
pierden agua al calentarse a 140 °C, y se funden y descomponen a
202 °C. En la hidrólisis, la lactosa produce glucosa y galactosa. En
presencia de las enzimas apropiadas fermenta a ácido láctico y a
ácido butírico. La lactosa es menos dulce que la sacarosa, gira el
plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira), y es menos
soluble en agua que la glucosa y la sacarosa. Es un elemento
importante en la dieta de los mamíferos jóvenes y a menudo se
añade a los alimentos infantiles. También se emplea en repostería y
en productos farmacéuticos.
POLISACARIDOS



Macromolécula
Molécula de elevada masa molecular, formada
por un número muy grande de átomos. Las
macromoléculas son el resultado de la unión de
un gran número de moléculas pequeñas de un
mismo tipo o de diferentes tipos, y que son
características de los primeros.
Estas unidades estructurales se forman
mediante enlaces covalentes y se repiten
cientos de veces, incluso millones. Tanto en los
polímeros naturales como en los artificiales, se
considera que la unidad estructural es el átomo
de carbono.
Los tipos principales de macromoléculas en un
sistema celular son: las proteínas, formados por
cadenas lineales de aminoácidos, los ácidos
nucleicos cuyas unidades estructurales son los
mononucleótidos y los polisacáridos formados
por azúcares.


Polisacáridos

Son enormes moléculas formadas por uno o varios tipos
de mosacáridos. Unas diez en el glucógeno, 26 en el
almidón y de 100 a 200 en la celulosa.
La complejidad molecular de los polisacáridos permite
fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros
productos. La celulosa se puede convertir en un
subproducto llamado papel. El almidón y la pectina, se
usan en la preparación de alimentos para humanos y
para el ganado, La hemicelulosa se usa para modificar
el papel en su fabricación. Otro hidrato de carbono que
actúa como anticoagulante sanguíneo, lo es el sulfato de
heparina.


Celulosa:

(Del latín cellula), celda pequeña. Es un carbohidrato
muy complejo, es el componente principales de la pared
celular de los vegetales. En las plantas; la celulosa,
puede aparecer combinada con sustancias gomosas ó
grasas. Salvo algunos insectos, ningún organismo
animal contiene en sus tejidos verdadera celulosa, por lo
que los m.o. del sistema digestivo de los herbívoros
descomponen la celulosa en sustancias biodisponibles.
La celulosa es insoluble en todos los disolventes
comunes y se separa fácilmente de los demás
componentes de las plantas.
Dependiendo de la concentración, el ácido sulfúrico
actúa sobre la celulosa y produce glucosa y almidón
soluble; este es una forma de almidón empleada en
papeles de lujo.Cuando la celulosa se somete a un
tratamiento alcalino y expone a disulfuro de carbono en
forma de vapor, la solución se vuelve elástica, es decir,
se puede hilar, lo que da lugar a la formación de cintas
para películas. El rayón y el celofán son preparados de
celulosa regenerados de manera industrial.
Con celulosa y algunos derivados se elaboran vidrios
inastillables de seguridad. Los éteres de celulosa se
usan para elaborar adhesivos y jabones.
Mezclada con ácido nítrico y sulfúrico forma una serie de
compuestos inflamables y explosivos, conocidos como
nitrocelulosas.


Almidón:



Son polisacáridos que representan sustancias de
reserva en las plantas tanto en las raíces como en los
tallos de las hojas.
Son más abundantes en las semillas de los cereales, en
donde las de maíz llegan a contener el 80% de almidón.
Los almidones están formadas por unidades de glucosa
combinadas entre sí, por uniones glucosídicas.



Cuando los granos de almidón se dejan reposar en
agua, sufren un proceso de hinchamiento que se ve
favorecido al elevar la temperatura alrededor de 70°C.
En estas condiciones, el grano de almidón difunde, al
medio líquido, una sustancia llamada amilosa y otra
insoluble llamada almilopectina.
Las moléculas de almidón se hallan compuestas por
cientos o miles de átomos que corresponden a la
fórmula (C6H10O5)x, que corresponden a los distintos
valores de X.
El almidón es fabricado por las plantas verdes durante la
fotosíntesis.
Es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en
agua hirviendo provoca una suspensión coloidal que se
vuelve gelatinosa cuando se enfría; además, el agua
caliente origina moléculas más pequeñas llamadas
Dextrinas; éstas a su vez reaccionan con el agua para
formar moléculas más sencillas:
Maltosa C12H22O11 (Disacárido)
Glucosa C6H12O6 (Monosacárido)
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS
Es un mecanismo mediante el cual el cuerpo emplea
azúcar como fuente energética. Los lucidos, o hidratos
de carbono son uno de los tres constituyentes
principales de alimentos en la dieta humana. El producto
final de la digestión y asimilación de todo tipo de
carbohidrato es un azúcar simple llamada glucosa.
Misma que es el principal combustible que los músculos
y otras partes del cuerpo consumen para obtener
energía. Está presente en cada célula y casi en cada
fluido orgánico..
Entre otros azúcares menos importantes destaca la
lactosa o la azúcar de la leche, de forma en las
glándulas mamarias y que está presente en su leche.


Mecanismos
de
almacenamiento.

digestión,

asimilación

y

Los carbohidratos que consumimos en la dieta se
descomponen en el tracto digestivo en azúcares simples
de 6 carbonos, que pasan con facilidad a través de la
pared intestinal. La fructosa y la glucosa no se alteran
durante la digestión y se absorben como tales. En
cambio, la celulosa presente en muchos alimentos, no
representa valor nutricional.
Para la asimilación de los carbohidratos se requiere la
acción enzimática. Desde la amilasa, presente en saliva
y en el intestino, y que descompone el almidón, la
dextrina y el glucógeno en maltosa (12 carbonos)
Otras enzimas del intestino delgado descompone los
azúcares de 12 carbonos en otros de 6. Así, la maltasa
hidroliza la maltosa para convertirla en glucosa; la
sacarosa o la invertasa rompe el azúcar de caña en
glucosa y fructosa; la lactasa descompone el azúcar de
la leche en glucosa y galactosa.
Los azúcares de 6 carbonos, son el producto final de la
digestión, atraviesan la pared intestinal por medio de los
capilares y alcanzan la vena porta que los lleva hasta el
hígado, en éste órgano se transforman y almacenan en
forma de glucógeno. El glucógeno estará siempre
disponible y cuando se requiera se vuelve a convertir en
glucosa, liberándose al torrente sanguíneo. Uno de los
productos finales del metabolismo de la glucosa en los
músculos es el ácido láctico, que llevado por la sangre
de nuevo al hígado, se reconvierte en parte a
glucógeno.
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
" Determinación de azúcar
invertido"
Con el nombre de azúcar se identifica a la sacarosa natural. Se extrae
de vegetales como la caña de azúcar, de la remolacha azucarera, sorgo
azucarero y arce de Canadá.
Los tipos de azúcares según el alto grado de refinación son:


Refinada: aquella con grado de polarización 99.9 ºS, azúcar invertida
0.02 %, cenizas 0.02 %, SO2 2 mg / Kg.



Primera calidad: polarización 99.5 ºS, azúcar invertida 0.04 %, cenizas
0.04 % SO2 20 mg / Kg.



Segunda calidad: polarización 99.5 ºS, azúcar invertido 0.10 % cenizas
0.10 % , SO2 70 mg / Kg.



El azúcar funde a 160 ºC y da una masa amorfa. A los 163 hay inversión
y ya no es cristalizable, a 170-180 forma caramelos y produce sustancias
húmicas. Finalmente a 182 se descompone con formación de acetona,
ácido fórmico y furfural.


El azúcar invertida es la sacarosa simple ( mejor
conocida como “ azúcar de tabla” ) que ha sido sujeto de
hidrólisis que rompe la sacarosa disacárido y la
convierte en sus azúcares constituyentes.



La fructosa es invertida ( hecha en su isómero óptimo).
El proceso de inversión incluye el agregado de ácido y
altas temperaturas para acelerar sus tiempos.
Alternativamente, la enzima invertasa puede ser
utilizada.



Una cocción demasiado prolongada en la elaboración
de productos como la mermelada y jalea da como
resultado la transformación de la sacarosa en azúcar
invertido. Para este análisis se emplea el reactivo de
fehling que esta compuesto por dos soluciones
conocidas como Fehling A y Fehling B.
Materiales y Reactivos














1 Matraz Erlenmeyer de 100 ml.
Pipeta
Agua destilada
1 Placa de calentamiento
1 Vidrio de reloj
1 Balanza granataria
1 Embudo de vidrio
2 Matraces volumétricos
2 reactivos Fehling
1 Mortero
1 Vaso de precipitados
Termómetro
Procedimiento
1.- Se pesan 50 g de del producto y se pasan al mortero donde se machaca
bien.
2.- Se agregan los 50 g en el matraz volumétrico de 250 ml. se le añade agua
hasta completar un volumen de 250 ml.
3.- Se vierte el contenido en un vaso de precipitados y se somete a ebullición,
después de la ebullición se deja enfriar hasta 15 grados C.
4.- La solución se disuelve al matraz volumétrico y se completa el volumen
hasta 250 ml. con agua destilada.
5.- Se filtra la solución, se introducen 25ml. del filtrado en otro matraz
volumétrico de 250 ml.
6.- Se vuelve a completar el volumen hasta 250 ml. con agua destilada
7.- Se toman 25 ml. de la solución Fehling A y se vierte en vaso, se le añaden
otros 25 ml. de la solución Fehling B y se obtienen 50 ml. de reactivo azul
intenso.
8.- Se introducen 25 ml. de reactivo azul en un matraz de 100 ml.
9.- Se coloca el matraz en un calentador.
10.- Se llena una bureta con la solución al 2% del producto.
11.- Se añaden 10 ml. de la solución del producto al reactivo de Fehling.
12.- Se ponen a ebullición, cuando hierva, se adiciona mas solución del
producto hasta que el color del reactivo se aclare.
13.- Se añaden 3 gotas de solución acuosa azul de metileno al 1%.
14.- Se continua la titulación, cuando el color se convierte en rojo sucio se
termina la titulación.
15.- Se toma la lectura de la cantidad de ml. de la solución del producto
utilizado. Finalmente se consulta una tabla de referencia en donde se
presentan dos columnas, la primera los mililitros de titulante y la segunda el
equivalente en porciento de azúcar invertida
TABLA PARA DETERMINAR AZÚCAR INVERIDO
SOLUCIÓN AL 2%
15 ml
16 ml
17 ml
18 ml
19 ml
20 ml
21 ml
22 ml
23 ml
24 ml
25 ml
26 ml
27 ml
28 ml
29 ml
30 ml
31 ml
32 ml

AZÚCAR INVERTIDO
40.9%
40.8%
36.0%
34.0%
32.2%
30.7%
29.2%
27.9%
26.7%
25.5%
24.6%
23.7%
22.6%
21.9%
21.2%
20.5%
19.9%
19.2%

SOLUCIÓN AL 2%
33 ml
34 ml
35 ml
36 ml
37 ml
38 ml
39 ml
40 ml
41 ml
42 ml
43 ml
44 ml
45 ml
46 ml
47 ml
48 ml
49 ml
50 ml

AZÚCAR INVERTIDO
18.1%
17.9%
17.6%
17.1%
16.7%
16.2%
15.6%
15.4%
15.0%
14.7%
14.3%
14.0%
13.4%
13.1%
12.9%
12.6%
12.3%
12.31%
PRUEBA DE MOLISH
Materiales y reactivos:
Gotero
Vaso de precipitado
Pipeta de 10 ml
Tubo de ensayo
Solución alcohólica al 20% de α-naftol
Ácido Sulfúrico
Metodología para la prueba de
Molish
Adicionar dos gotas de solución alcohólica al 20%
de α-naftol a 2 ml de una solución al 0.1% de
jugo de fruta y verter 2 ml de ácido sulfúrico
concentrado, resbalándolo por las paredes del
tubo de modo que se forme una capa bajo la
solución acuosa. Si existen carbohidratos se
produce un color violeta y desaparece al
adicionar un exceso de álcali
Realizar lo mismo con una muestra de
mermelada.
PRUEBA DE RUBNER
Material y reactivos:
Vaso de precipitados de 250 ml
Balanza granataria
Mechero
Tripié
Tela de Asbesto
Pipeta
Acetato de Plomo
Amoniaco
Metodología para la Prueba de Rubner
A 2 ml de una solución acuoso del azúcar,
adicionar 0.2 g de acetato de plomo, hervir
y adicionar 2 veces su volumen de
amoniaco diluido. La lactosa da un
precipitado denso, pero la maltosa sólo da
ligero precipitado. Entonces hervir durante
un minuto.
La lactosa muestra un color rosado y la
maltosa un color naranja.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Y
QUE PASEN UN MARAVILLOSO DÍA
Luis Gerardo Luna Becerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosBasi4
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoslisvevil
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelEltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Jesus HeJe
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosMijail JN
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Leslie Romero Vázquez
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaVerónica Quezada
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Moises Villodas
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 

Destacado

Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Genaro Bello Sangama
 
El azucar invertido y su obtencion
El azucar invertido y su obtencionEl azucar invertido y su obtencion
El azucar invertido y su obtencionquimicaparatodosymas
 
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativoOxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativoAna Karina Hernandez
 
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarCarbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarMagdalena Ramírez
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica generaljacobadilio
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosFangirl Academy
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014Alicia
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealpooh15
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosOsher Duarte
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicasOlga
 

Destacado (16)

Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcal...
 
El azucar invertido y su obtencion
El azucar invertido y su obtencionEl azucar invertido y su obtencion
El azucar invertido y su obtencion
 
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativoOxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
Oxido Reducción en la glucosa y el estrés oxidativo
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarCarbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_lealBioquimica medicina pacheco_leal
Bioquimica medicina pacheco_leal
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
 

Similar a Carbohidratos (20)

CARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.pptCARBOHIDRATOS.ppt
CARBOHIDRATOS.ppt
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, MetabolismoHidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
Hidratos de Carbono Concepto, Estructura, Clasificación, Metabolismo
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Qué es un carbohidrato
Qué es un carbohidratoQué es un carbohidrato
Qué es un carbohidrato
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratosHidratos de carbono o carbohidratos
Hidratos de carbono o carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
GLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.pptGLUCIDOS.ppt
GLUCIDOS.ppt
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
 
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptxBIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carboh. caract. generales
Carboh. caract. generalesCarboh. caract. generales
Carboh. caract. generales
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
 
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 

Más de Gerardo Luna

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaGerardo Luna
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualGerardo Luna
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularGerardo Luna
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisGerardo Luna
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de TobilloGerardo Luna
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de RodillaGerardo Luna
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisGerardo Luna
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaGerardo Luna
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoGerardo Luna
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularGerardo Luna
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasGerardo Luna
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de RaynaudGerardo Luna
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoGerardo Luna
 

Más de Gerardo Luna (20)

Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeutaÉtica del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
 
Enfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición SexualEnfermedades de Transmición Sexual
Enfermedades de Transmición Sexual
 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo CardiovascularEstratificación de Riesgo Cardiovascular
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
 
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y EspondilolistesisEspondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
 
Esguince Lumbar
Esguince LumbarEsguince Lumbar
Esguince Lumbar
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de Rodilla
Esguince de RodillaEsguince de Rodilla
Esguince de Rodilla
 
Esguince Cervical
Esguince CervicalEsguince Cervical
Esguince Cervical
 
Escoliosis y Cifosis
Escoliosis y CifosisEscoliosis y Cifosis
Escoliosis y Cifosis
 
Equipo de Hidroterapia
Equipo de HidroterapiaEquipo de Hidroterapia
Equipo de Hidroterapia
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema AnaerobicoEntrenamiento del Sistema Anaerobico
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedad de Raynaud
Enfermedad  de RaynaudEnfermedad  de Raynaud
Enfermedad de Raynaud
 
Energeticos
EnergeticosEnergeticos
Energeticos
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Embarazo Molar
Embarazo MolarEmbarazo Molar
Embarazo Molar
 
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 

Carbohidratos

  • 1.
  • 2. CLASIFICACION Y COMPOSICION DE LOS CARBOHIDRATOS Estas sustancias constituyen unos de los productos más importantes de los vegetales, a los cuales les sirven de estructura de sostén o protección de paredes celulares (celulosa) o bien como fuente de energía (glucosa). Los cloroplastos de los vegetales superiores usan la energía solar para fijar el bióxido de carbono, combinarlo con el H2O y convertirlo en carbohidratos desprendiendo oxígeno libre; esta transformación se llama fotosíntesis; los animales usan los carbohidratos como su principal fuente de energía.
  • 3. El nombre de carbohidratos se les dio por su fórmula empírica más común CnH2mOm. Sistemáticamente se les clasifica como azúcares y polisacáridos. Los primeros son sólidos cristalinos, solubles en agua, de sabor dulce y de bajo peso molecular. Los polisacáridos son sólidos amorfos insolubles en agua, insípidos en su mayoría y de un elevado peso molecular. A su vez los azúcares pueden ser monosacáridos y oligosacáridos. Los monosacáridos son los azucares más sencillos y no son hidrolisables.
  • 4. Los oligosacáridos si se hidrolizan, formando monosacáridos. Los polisacáridos son cadenas moleculares muy largas o polímeros de los monosacáridos, son insípidos e insolubles y se pueden hidrolizar. Los monosacáridos y los oligosacáridos son empleados por las células vegetales para elaborar polisacáridos y otros productos. Los carbohidratos juegan un papel muy importante en la alimentación, el vestido, los muebles, los medicamentos, etc.
  • 5. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MONOSACÁRIDOS  Definición:Los monosacáridos son compuestos químicos que dependiendo del numero de carbonos que contengan se llaman diosas, triosas, tetrosas, pentosas, hexoxas y heptosas. Estos contienen un gran aldehído o cetona por lo que pueden ser aldopentosas, cetohexosas, etc. El estudio de los carbohidratos nos remite al concepto de isomería, fenómeno en el que con la misma cantidad molecular formamos sustancias distintas
  • 6. La isomería se divide en: Estructural cadena posición de grupo funcional Isomería Isomería óptica Estereoisomería Isomería geométrica
  • 7. PROPIEDADES GENERALES DE LOS CARBOHIDRATOS.  Para el estudio especifico de los carbohidratos más importantes, se recomienda analizar ante dos características.  Solubilidad y sabor SOLUBILIDAD: Los monosacáridos y disacáridos son sólidos solubles en agua, poco solubles en etanol, difícil de cristalizar y que forman con facilidad soluciones sobresaturadas como los jarabes y las mieles. Salvo algunas excepciones, los polisacáridos no son solubles en agua, lo que les permite conservar su función estructural.
  • 8. En algunos casos, al colocarlos en soluciones acuosas no se disuelven, pero se hinchan considerablemente permitiendo el paso del agua y de las sustancias disueltas; es decir, ayudan a la estructura molecular y celular sin limitar el acceso de moléculas a las células. Sabor: Aunque la costumbre ha establecido el término azúcar como un sinónimo de carbohidratos y a los azúcares se les atribuye la propiedad de ser dulces, en la práctica, la mayor parte de ellos no lo son. Algunos tienen bien acentuada esta cualidad gustativa; la tabla siguiente muestra el comportamiento:
  • 9. Sabor dulce de distintas sustancias Lactosa Galactosa Maltosa Xilosa Sorbitol Sacarosa Glicerol Fructosa Sacarina 1 3 3 4 5 10 11 17 1500
  • 10. PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS  Entre los monosacáridos más importantes (6 átomos de carbono) estas sustancias son dulces y cristalinas, solubles en agua se encuentra en frutas maduras y en la miel, Los carbohidratos que se hidrolizan para producir hexosas son el azúcar de caña o el azúcar de malta, el azúcar de leche, el almidón y la celulosa.
  • 11. MONOSACÁRIDOS IMPORTANTES Glucosa: La glucosa C6H12O6 (dextrosa, azúcar de uvas y azúcar de la sangre), constituye un tipo de azúcar que se halla presente en la naturaleza, además de influir en la mayoría de los procesos biológicos. Este es el azúcar en el cual se convierten todos los demás carbohidratos antes de ser oxidados en el organismo. La glucosa se haya como tal en las frutas maduras, especialmente en las uvas. La glucosa se usa extensamente como alimento y agente edulcorante. Anualmente se fabrican grandes cantidades a partir del almidón.
  • 12. La glucosa es el carbohidrato primario utilizado por los tejidos del cuerpo, es el azúcar común de la sangre, y otros líquidos del cuerpo y se emplea para la alimentación intravenosa en pacientes. Fructosa: También se le denomina levulosa o azúcar de las frutas. Es un monosacárido que aparece junto con la glucosa en las frutas dulces y en los jugos de frutas. Se produce junto con la glucosa durante la degradación de la sacarosa, y también como consecuencia de la hidrólisis de distintos carbohidratos.
  • 13. PROPIEDADES GENERALES Cristaliza con dificultad y los cristales se funden en un rango de 102 a 104°. Esta molécula es levógira; es decir sus disoluciones hacen rotar el plano de la luz polarizada hacia la izquierda. Si la fructosa es fermentada por ciertas levaduras producirá bióxido de carbono y alcohol etílico.
  • 14. DISACARIDOS IMPORTANTES Dos moléculas de monosacáridos unidas por un átomo de oxigeno, con la consiguiente eliminación de una molécula de agua, producen un disacárido, siendo los más importantes la sacarosa, la lactosa y la maltosa.
  • 15.  Sacarosa: Azúcar cuya formula es C12H22O11 que pertenece a los disacáridos, viene siendo la típica azúcar normal de mesa, extraída de 2 fuentes: caña de azúcar, y remolacha azucarera. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol y éter. Cuando cristaliza lo hace en forma de agujas de agujas largas y delgadas y es una sustancia dextrógira; es decir desvía el plano de la luz polarizado hacia la derecha. Por hidrólisis produce una mezcla de glucosa fructosa, que son levógiras, pues desvían el plano de polarización hacia la izquierda. Por ello, dicha mezcla se llama azúcar inversa y se denomina inversión por el cual se forma. En el intestino humano, la inversión tiene lugar gracias a la intervención de dos enzimas.
  • 16. Maltosa: Azúcar de fórmula C12H22O11, que se forma por la acción de la amilasa sobre el almidón. La maltosa es soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Gira el plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira). Por hidrólisis forma un único producto: la glucosa. Al ser un azúcar de fácil digestión, la maltosa se utiliza en alimentos infantiles y en bebidas como la leche malteada. Se fermenta por medio de levaduras y es fundamental en la elaboración de la cerveza.
  • 17. Lactosa: Azúcar de fórmula C12H22O11, presente en la leche. Se obtiene de la leche en forma de cristales arenosos duros, de composición C12H22O11·H2O, mediante la evaporación del suero residual una vez extraída la grasa, y por la precipitación de la caseína. Los cristales pierden agua al calentarse a 140 °C, y se funden y descomponen a 202 °C. En la hidrólisis, la lactosa produce glucosa y galactosa. En presencia de las enzimas apropiadas fermenta a ácido láctico y a ácido butírico. La lactosa es menos dulce que la sacarosa, gira el plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira), y es menos soluble en agua que la glucosa y la sacarosa. Es un elemento importante en la dieta de los mamíferos jóvenes y a menudo se añade a los alimentos infantiles. También se emplea en repostería y en productos farmacéuticos.
  • 18. POLISACARIDOS  Macromolécula Molécula de elevada masa molecular, formada por un número muy grande de átomos. Las macromoléculas son el resultado de la unión de un gran número de moléculas pequeñas de un mismo tipo o de diferentes tipos, y que son características de los primeros.
  • 19. Estas unidades estructurales se forman mediante enlaces covalentes y se repiten cientos de veces, incluso millones. Tanto en los polímeros naturales como en los artificiales, se considera que la unidad estructural es el átomo de carbono. Los tipos principales de macromoléculas en un sistema celular son: las proteínas, formados por cadenas lineales de aminoácidos, los ácidos nucleicos cuyas unidades estructurales son los mononucleótidos y los polisacáridos formados por azúcares.
  • 20.  Polisacáridos Son enormes moléculas formadas por uno o varios tipos de mosacáridos. Unas diez en el glucógeno, 26 en el almidón y de 100 a 200 en la celulosa. La complejidad molecular de los polisacáridos permite fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros productos. La celulosa se puede convertir en un subproducto llamado papel. El almidón y la pectina, se usan en la preparación de alimentos para humanos y para el ganado, La hemicelulosa se usa para modificar el papel en su fabricación. Otro hidrato de carbono que actúa como anticoagulante sanguíneo, lo es el sulfato de heparina.
  • 21.  Celulosa: (Del latín cellula), celda pequeña. Es un carbohidrato muy complejo, es el componente principales de la pared celular de los vegetales. En las plantas; la celulosa, puede aparecer combinada con sustancias gomosas ó grasas. Salvo algunos insectos, ningún organismo animal contiene en sus tejidos verdadera celulosa, por lo que los m.o. del sistema digestivo de los herbívoros descomponen la celulosa en sustancias biodisponibles. La celulosa es insoluble en todos los disolventes comunes y se separa fácilmente de los demás componentes de las plantas.
  • 22. Dependiendo de la concentración, el ácido sulfúrico actúa sobre la celulosa y produce glucosa y almidón soluble; este es una forma de almidón empleada en papeles de lujo.Cuando la celulosa se somete a un tratamiento alcalino y expone a disulfuro de carbono en forma de vapor, la solución se vuelve elástica, es decir, se puede hilar, lo que da lugar a la formación de cintas para películas. El rayón y el celofán son preparados de celulosa regenerados de manera industrial. Con celulosa y algunos derivados se elaboran vidrios inastillables de seguridad. Los éteres de celulosa se usan para elaborar adhesivos y jabones. Mezclada con ácido nítrico y sulfúrico forma una serie de compuestos inflamables y explosivos, conocidos como nitrocelulosas.
  • 23.  Almidón:  Son polisacáridos que representan sustancias de reserva en las plantas tanto en las raíces como en los tallos de las hojas. Son más abundantes en las semillas de los cereales, en donde las de maíz llegan a contener el 80% de almidón. Los almidones están formadas por unidades de glucosa combinadas entre sí, por uniones glucosídicas.  Cuando los granos de almidón se dejan reposar en agua, sufren un proceso de hinchamiento que se ve favorecido al elevar la temperatura alrededor de 70°C. En estas condiciones, el grano de almidón difunde, al medio líquido, una sustancia llamada amilosa y otra insoluble llamada almilopectina.
  • 24. Las moléculas de almidón se hallan compuestas por cientos o miles de átomos que corresponden a la fórmula (C6H10O5)x, que corresponden a los distintos valores de X. El almidón es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Es difícilmente soluble en agua fría y en alcohol, pero en agua hirviendo provoca una suspensión coloidal que se vuelve gelatinosa cuando se enfría; además, el agua caliente origina moléculas más pequeñas llamadas Dextrinas; éstas a su vez reaccionan con el agua para formar moléculas más sencillas: Maltosa C12H22O11 (Disacárido) Glucosa C6H12O6 (Monosacárido)
  • 25. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Es un mecanismo mediante el cual el cuerpo emplea azúcar como fuente energética. Los lucidos, o hidratos de carbono son uno de los tres constituyentes principales de alimentos en la dieta humana. El producto final de la digestión y asimilación de todo tipo de carbohidrato es un azúcar simple llamada glucosa. Misma que es el principal combustible que los músculos y otras partes del cuerpo consumen para obtener energía. Está presente en cada célula y casi en cada fluido orgánico.. Entre otros azúcares menos importantes destaca la lactosa o la azúcar de la leche, de forma en las glándulas mamarias y que está presente en su leche.
  • 26.  Mecanismos de almacenamiento. digestión, asimilación y Los carbohidratos que consumimos en la dieta se descomponen en el tracto digestivo en azúcares simples de 6 carbonos, que pasan con facilidad a través de la pared intestinal. La fructosa y la glucosa no se alteran durante la digestión y se absorben como tales. En cambio, la celulosa presente en muchos alimentos, no representa valor nutricional. Para la asimilación de los carbohidratos se requiere la acción enzimática. Desde la amilasa, presente en saliva y en el intestino, y que descompone el almidón, la dextrina y el glucógeno en maltosa (12 carbonos)
  • 27. Otras enzimas del intestino delgado descompone los azúcares de 12 carbonos en otros de 6. Así, la maltasa hidroliza la maltosa para convertirla en glucosa; la sacarosa o la invertasa rompe el azúcar de caña en glucosa y fructosa; la lactasa descompone el azúcar de la leche en glucosa y galactosa. Los azúcares de 6 carbonos, son el producto final de la digestión, atraviesan la pared intestinal por medio de los capilares y alcanzan la vena porta que los lleva hasta el hígado, en éste órgano se transforman y almacenan en forma de glucógeno. El glucógeno estará siempre disponible y cuando se requiera se vuelve a convertir en glucosa, liberándose al torrente sanguíneo. Uno de los productos finales del metabolismo de la glucosa en los músculos es el ácido láctico, que llevado por la sangre de nuevo al hígado, se reconvierte en parte a glucógeno.
  • 32. " Determinación de azúcar invertido" Con el nombre de azúcar se identifica a la sacarosa natural. Se extrae de vegetales como la caña de azúcar, de la remolacha azucarera, sorgo azucarero y arce de Canadá. Los tipos de azúcares según el alto grado de refinación son:  Refinada: aquella con grado de polarización 99.9 ºS, azúcar invertida 0.02 %, cenizas 0.02 %, SO2 2 mg / Kg.  Primera calidad: polarización 99.5 ºS, azúcar invertida 0.04 %, cenizas 0.04 % SO2 20 mg / Kg.  Segunda calidad: polarización 99.5 ºS, azúcar invertido 0.10 % cenizas 0.10 % , SO2 70 mg / Kg.  El azúcar funde a 160 ºC y da una masa amorfa. A los 163 hay inversión y ya no es cristalizable, a 170-180 forma caramelos y produce sustancias húmicas. Finalmente a 182 se descompone con formación de acetona, ácido fórmico y furfural.
  • 33.  El azúcar invertida es la sacarosa simple ( mejor conocida como “ azúcar de tabla” ) que ha sido sujeto de hidrólisis que rompe la sacarosa disacárido y la convierte en sus azúcares constituyentes.  La fructosa es invertida ( hecha en su isómero óptimo). El proceso de inversión incluye el agregado de ácido y altas temperaturas para acelerar sus tiempos. Alternativamente, la enzima invertasa puede ser utilizada.  Una cocción demasiado prolongada en la elaboración de productos como la mermelada y jalea da como resultado la transformación de la sacarosa en azúcar invertido. Para este análisis se emplea el reactivo de fehling que esta compuesto por dos soluciones conocidas como Fehling A y Fehling B.
  • 34. Materiales y Reactivos             1 Matraz Erlenmeyer de 100 ml. Pipeta Agua destilada 1 Placa de calentamiento 1 Vidrio de reloj 1 Balanza granataria 1 Embudo de vidrio 2 Matraces volumétricos 2 reactivos Fehling 1 Mortero 1 Vaso de precipitados Termómetro
  • 35. Procedimiento 1.- Se pesan 50 g de del producto y se pasan al mortero donde se machaca bien. 2.- Se agregan los 50 g en el matraz volumétrico de 250 ml. se le añade agua hasta completar un volumen de 250 ml. 3.- Se vierte el contenido en un vaso de precipitados y se somete a ebullición, después de la ebullición se deja enfriar hasta 15 grados C. 4.- La solución se disuelve al matraz volumétrico y se completa el volumen hasta 250 ml. con agua destilada. 5.- Se filtra la solución, se introducen 25ml. del filtrado en otro matraz volumétrico de 250 ml. 6.- Se vuelve a completar el volumen hasta 250 ml. con agua destilada 7.- Se toman 25 ml. de la solución Fehling A y se vierte en vaso, se le añaden otros 25 ml. de la solución Fehling B y se obtienen 50 ml. de reactivo azul intenso.
  • 36. 8.- Se introducen 25 ml. de reactivo azul en un matraz de 100 ml. 9.- Se coloca el matraz en un calentador. 10.- Se llena una bureta con la solución al 2% del producto. 11.- Se añaden 10 ml. de la solución del producto al reactivo de Fehling. 12.- Se ponen a ebullición, cuando hierva, se adiciona mas solución del producto hasta que el color del reactivo se aclare. 13.- Se añaden 3 gotas de solución acuosa azul de metileno al 1%. 14.- Se continua la titulación, cuando el color se convierte en rojo sucio se termina la titulación. 15.- Se toma la lectura de la cantidad de ml. de la solución del producto utilizado. Finalmente se consulta una tabla de referencia en donde se presentan dos columnas, la primera los mililitros de titulante y la segunda el equivalente en porciento de azúcar invertida
  • 37. TABLA PARA DETERMINAR AZÚCAR INVERIDO SOLUCIÓN AL 2% 15 ml 16 ml 17 ml 18 ml 19 ml 20 ml 21 ml 22 ml 23 ml 24 ml 25 ml 26 ml 27 ml 28 ml 29 ml 30 ml 31 ml 32 ml AZÚCAR INVERTIDO 40.9% 40.8% 36.0% 34.0% 32.2% 30.7% 29.2% 27.9% 26.7% 25.5% 24.6% 23.7% 22.6% 21.9% 21.2% 20.5% 19.9% 19.2% SOLUCIÓN AL 2% 33 ml 34 ml 35 ml 36 ml 37 ml 38 ml 39 ml 40 ml 41 ml 42 ml 43 ml 44 ml 45 ml 46 ml 47 ml 48 ml 49 ml 50 ml AZÚCAR INVERTIDO 18.1% 17.9% 17.6% 17.1% 16.7% 16.2% 15.6% 15.4% 15.0% 14.7% 14.3% 14.0% 13.4% 13.1% 12.9% 12.6% 12.3% 12.31%
  • 38. PRUEBA DE MOLISH Materiales y reactivos: Gotero Vaso de precipitado Pipeta de 10 ml Tubo de ensayo Solución alcohólica al 20% de α-naftol Ácido Sulfúrico
  • 39. Metodología para la prueba de Molish Adicionar dos gotas de solución alcohólica al 20% de α-naftol a 2 ml de una solución al 0.1% de jugo de fruta y verter 2 ml de ácido sulfúrico concentrado, resbalándolo por las paredes del tubo de modo que se forme una capa bajo la solución acuosa. Si existen carbohidratos se produce un color violeta y desaparece al adicionar un exceso de álcali Realizar lo mismo con una muestra de mermelada.
  • 40. PRUEBA DE RUBNER Material y reactivos: Vaso de precipitados de 250 ml Balanza granataria Mechero Tripié Tela de Asbesto Pipeta Acetato de Plomo Amoniaco
  • 41. Metodología para la Prueba de Rubner A 2 ml de una solución acuoso del azúcar, adicionar 0.2 g de acetato de plomo, hervir y adicionar 2 veces su volumen de amoniaco diluido. La lactosa da un precipitado denso, pero la maltosa sólo da ligero precipitado. Entonces hervir durante un minuto. La lactosa muestra un color rosado y la maltosa un color naranja.
  • 42. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y QUE PASEN UN MARAVILLOSO DÍA Luis Gerardo Luna Becerra.