SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA
MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS
ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS
Y DOCENTES EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ADICEPSH
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Título: ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Autor(es): AGURTO CEVALLOS ANA MARIELA, SALAZAR SANTUR MARÍA ELISA, RÍOS
CARREÑO JULIO, RUIZ COLOMA MARÍA DEL PILAR, PRIETO TÁVARA DE AGURTO NYDIA
ARACELLI
Editado por
JOSUÉ VERGARA LEIVA
Ca. Independencia 300 - Sullana - Piura
1ª. Edición – Febrero 2018
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018- 02715
Se terminó de imprimir en Marzo del 2018 en
ADICEPSH
Ca. Túpac Yupanqui Nº 495 Int 8B – Urb. Sta. María – Trujillo - Perú
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
DEDICATORIA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Hemos dedicado este trabajo en primera línea a Dios nuestro
creador y decisor de nuestros caminos e ideales.
A nuestras familias, porque gracias a ellos “Nuestros padres”
estamos aquí presentando este pequeño y humilde proyecto con
la vocación de servicio y desarrollo profesional que nos
empujan cada día a ser mejores y dejar nuestro legado.
A nuestras esposas y esposos, hijos e hijas, que ven en nosotros
el reflejo real de lo que somos y hacemos día a día, pues hoy
hacemos con ellos lo que mañana ellos harán con nuestra
sociedad, en esa premisa pensamos que nuestros hijos tendrán
un futuro más justo, humanista, logrado en valores y con un
desarrollo emocional concienzudo y re-evaluable, que les
permitirá adaptarse, cambiar y mejorar cada día.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
AGRADECIMIENTO
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
A la familia Institucional que nos acogió como universo de
estudio y que permitió que nosotros humildemente
compartiéramos y rediseñáramos su estructura socio-
funcional, llegando a enterar un plano de armonía y gestión
productiva del tiempo y eficiencia del servicio educativo que allí
se imparte, ya que un trabajo en equipo es mejor cuando todos
tienen intereses comunes pero deseos personales de hacer
grande una comunidad educativa.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1.UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
1.1.1. Ubicación del Departamento de Piura.
1.1.2. Provincia
1.1.3. Distrito
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.
1.3. SITUACIÓN HISTÓRICO CONTEXTUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.
1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA.
1.4.1. Paradigma y Modalidad de la Investigación.
1.4.2. Contexto y sujetos de Investigación.
1.4.3. Diseño de la Investigación.
1.4.4. Metodología aplicada en la Investigación.
1.4.5. Población y Muestra.
1.4.6. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
1.4.7. Procedimientos para la Recolección de Datos.
1.4.8. Análisis Estadístico de los Datos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS.............................................................
2.1.1. Antecedentes Internacionales.
2.1.2. Antecedentes Nacionales.
2.2. BASE TEÓRICA..................................................................................
2.2.1. Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo.
2.2.2. Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow.
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA.
3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
3.1.1. Resultados de Guía de Observación.
3.1.2. Resultados de la Encuesta.
3.2. PROPUESTA TEÓRICA
3.2.1. Realidad Problemática.
3.2.2. Objetivo de la Estrategia.
3.2.3. Fundamentación.
3.2.4. Estructura de la Estrategia.
3.2.5. Cronograma de la Estrategia.
3.2.6. Presupuesto de la Estrategia.
3.2.7. Financiamiento de la Estrategia.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFIA
ANEXOS
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
PRESENTACIÓN
Las buenas relaciones humanas son necesarias en todos los campos de la vida
para facilitar la armonía y el éxito de la convivencia y que por ende todas las
relaciones se pueden desarrollar en una forma eficiente y eficaz si se dan
dentro de un ambiente de armonía, comprensión y capacidad.
Las buenas relaciones humanas son fundamentales en el ejercicio de las
funciones de las personas involucradas en el quehacer educativo, ya que de
ello depende la eficiencia y eficacia con que se desarrolla el proceso
educativo.
En la institución educativa, las relaciones humanas son poco afables entre
directivos – administrativos y docentes, evidenciándose esto en la
desvinculación organizacional; los gestores no comparten sus inquietudes,
son individualistas, no existe el intercambio de opiniones, de intereses, de
valores, son poco tolerables; no tienen habilidades sociales que les permitan
comprender y compartir emociones, deseos, intenciones y otros estados
mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito de censurar, criticar
y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al deterioro de las relaciones
humanas; no se construye un clima laboral favorable para la interacción, la
comunicación y la asociatividad.
La falta de compromiso y de objetivos en común hace que las instituciones
no avancen y progresen.
Nuestra investigación se realizó con el objetivo de diseñar una Estrategia
Organizacional para mejorar las relaciones humanas entre directivos –
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
administrativos y docentes de las instituciones educativas, de la Provincia de
Sullana y poder ejemplificar las acciones que a través del liderazgo
pedagógico se podían seguir.
Para ello se aplicó una guía de observación, encuestas y entrevistas.
Luego de haber terminado esté procedimiento se procedió a examinar el
problema a la luz de la Teoría de Elton Mayo y Abraham Maslow, que
sirvieron de fundamento a la propuesta “Estrategia Organizacional para
mejorar las relaciones humanas entre directivos – administrativos y
docentes”.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
Las relaciones humanas son el conjunto de actividades sociales de vínculo
afectivo y entendimiento comunicativo para el funcionamiento de una
entidad, organización, empresa o institución educativa, tienen su base en que
los trabajadores son primariamente seres sociales y la base de la
productividad es la cohesión del colectivo. Asimismo son las responsables
de crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos
amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad
humana.
En la escuela se dan numerosas interacciones personales, entre adultos y
profesores y entre el estudiantado.
El conflicto en las relaciones interpersonales no puede ser ignorado. En un
grupo de personas que comparten actividades y un contexto lo esperado es
que surjan conflictos de intereses, malos entendidos y problemas. Estos
conflictos son hasta cierto punto deseables para el desarrollo personal. Los
conflictos deberían entenderse como necesarios para crecer, para integrar
otras perspectivas diferentes, para tener en cuenta otros puntos de vista, para
desarrollar nuestras habilidades sociales. Los conflictos ofrecen la
oportunidad de crecer, pero sólo si se resuelven adecuadamente, o se
direccionas de manera que se conviertan en ejercicios de competencia.
En base a lo dicho, en las instituciones educativas las relaciones humanas
son poco afables entre directivos – administrativos y docentes,
evidenciándose esto en la desvinculación organizacional; los gestores no
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
comparten sus inquietudes, son individualistas, no existe el intercambio de
opiniones, de intereses, de valores, son poco tolerables; no tienen habilidades
que les permitan comprender y desarrollar emociones, deseos, intenciones y
otros estados mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito de
censurar, criticar y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al deterioro de
las relaciones humanas; no se construye un clima laboral favorable para la
interacción, la comunicación, la asociatividad. La falta de compromiso y de
objetivos en común hace que la institución no avance ni progrese.
Por lo antes expuesto, el pilar sobre lo que sustentamos esta investigación se
resumen en la siguiente interrogante: ¿El diseño de una Estrategia
Organizacional mejorará las relaciones humanas entre directivos –
administrativos y docentes de las instituciones educativas?
Nuestro objetivo es diseñar una Estrategia Organizacional para mejorar las
relaciones humanas entre directivos – administrativos y docentes que se
pueda replicar en las instituciones educativas
Por lo que a través de la Gestión Organizacional y la Observación, se motivó
la participación de un grupo de personas que nos pudieran brindar las
variables de estudio y ejecutar nuestro análisis de datos e información
relevante.
Por lo que se aplicó una guía de observación y encuestas orientadas a
comprender las perspectivas de los gestores en investigación. Los
indicadores que se manejaron para la aplicación de estos instrumentos están
en relación directamente con los temas propuestos en cada uno de los talleres
programados.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
La presente investigación está organizada de la siguiente forma: tres
capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexo.
El primer capítulo contiene el análisis del objeto de estudio, a partir de la
contextualización evolución histórico tendencial y la situación histórico
contextual del objeto de estudio y la metodología empleada.
El segundo capítulo se aborda el marco teórico, donde se detallan los
antecedentes de la investigación y las principales teorías que sustentan la
propuesta, así tenemos: la Teoría de las Relaciones Humanas de George
Elton Mayo y la Teoría de las Necesidades Humanas de Abraham Maslow,
que nos permiten ver el por qué y el cómo de la investigación.
El tercer capítulo pertenece al trabajo de campo, que constituye el principal
aporte, donde analizamos e interpretamos los datos recogidos de la guía de
observación y la encuesta. Los elementos constitutivos de la propuesta
fueron: Realidad problemática, objetivos, fundamentación, estructura,
cronograma, presupuesto y financiamiento. La estructura de la propuesta
como eje dinamizador estuvo conformada por una estrategia y sus
respectivas temáticas.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
1.1. UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
1.1.1. Ubicación del Departamento de Piura.
FUENTE: Imagen de Google.
Piura se encuentra ubicado próximo a la línea ecuatorial, a unos 4º 4´
50" por debajo de ésta y entre las longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´
36" O.
Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene
un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de
26 °C.
El departamento de Piura es
uno de los 24 departamentos
del Perú.
Situado en la costa norte del
país, limita al norte con
Tumbes y el Ecuador; al sur,
con Lambayeque; al este con
Cajamarca; y finalmente al
oeste con el Mar de Grau.
La mayor extensión de su
territorio está cruzada por el
río Piura, que nace en la
sierra de Huancabamba.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
El clima costeño presenta tantas características de clima tropical en
zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le
conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un
clima parecido a la de la una sábana tropical.
La temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15
°C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el
Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La
sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un
promedio anual de 15 °C.
Con una superficie de 35.892.49 km², la cual equivale al 3% del
territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8
provincias y tiene un total de 64 distritos.
Las provincias de este departamento son las siguientes:
 Ayabaca – Capital: Ayabaca.
 Huancabamba – Capital: Huancabamba.
 Morropón – Capital: Chulucanas.
 Paita – Capital: Paita.
 Piura – Capital: San Miguel de Piura.
 Sechura – Capital: Sechura.
 Sullana – Capital: Sullana.
 Talara – Capital: Talara.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
FUENTE: Imagen de Google.
1.1.2. Provincia de Sullana.
Conocida como La Perla del Chira o la provincia Verde. Es una de las
8 provincias que integran el Departamento de Piura, bajo la
administración del Gobierno Regional de Piura. Limita al norte con el
Departamento de Tumbes, al este con el Ecuador y la provincia de
Ayabaca, al sur con la provincia de Piura y al oeste con la provincia de
Paita y la provincia de Talara.
Sullana se divide en dos climas: tropical y sabana tropical. Predominan
los valles tropicales donde se siembra arroz, el plátano y cocotero a los
costados del caudaloso río Chira y existen bosques-seco-tropicales
ecuatoriales en los extremos de la provincia, donde predomina el
sembrío de mango y limón.” La provincia de Sullana dicen muchos, es
la más cálida de la costa peruana con una temperatura promedio de 28
°C durante todo el año: temperaturas mínimas de 16 °C durante las
noches del invierno y máximas de verano cercanas a los 40 °C, aunque
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
se tiene una sensación térmica que muchas veces sobrepasa los 42 °C a
la sombra debido a que el valle está ubicado por debajo del nivel del
mar. Los inviernos son secos sin lluvias y más templados aunque él sol
siempre radiante, cae con dureza durante la tarde, los veranos son más
húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la temperatura
raramente baja de los 30 °C durante el día.
La Provincia tiene una población estimada al año 2010 es de 300.000
habitantes. La Capital de esta provincia es la ciudad de Sullana. La
provincia tiene una extensión de 5 423,61 km² y se divide en ocho
distritos: Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones,
Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo, Salitral.
1.1.3. Distrito de Querecotillo
Es uno de los 8 distritos de la Provincia de Sullana, ubicada en el
Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional
de Piura, en la costa norte del Perú.
Límites:
Según el historiador y geógrafo Félix Paz Soldán, Querecotillo se deriva
de la palabra quechua QUEROCOTO, cuya vocablo descompuesto en
QUERO, quiere decir madera o viga, y COTO, que significa montón o
frondoso; Querecotillo ha sido famoso por su gran bosque lleno de
algarrobos, árbol que identifica al departamento de Piura.
Otras fuentes señalan que la región cuando fue conquistada por los
españoles, se le llamaba KERUCO QUILLA, palabra que tiene por
acepción “árboles para la Luna”. KERU en quechua quiere decir árbol,
COT es una conjunción y QUILLA significa luna. A los españoles se
les hacía difícil su pronunciación, lo que derivó en Querecotillo; antes
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
y después de la Independencia al poblado y en general a toda esta región
se le llamaba Querecotillo, como consta en los libros de aquella época
y es así como se le llama en la actualidad.
Es Caluroso en verano (Enero, Febrero, Marzo) con temperaturas que
oscilan entre los 30° y 37°, con lluvias irregulares como en todo el valle.
En invierno es algo frío.
Tiene una superficie de 270,08 km2. 29,000 habitantes de población.
Centros Poblados: Cabo Verde Alto, Chocán, El Porvenir, Hualtacal,
Jaguay de Poechos, La Horca, La Margarita, La Peña, Nuevo Cautivo,
Nueva Esperanza de Poechos, Pueblo Nuevo, Puente de los Serranos,
San Francisco, San Martín de Poechos, Santa Cruz, Santa Elena Alta,
Santa Elena Baja, Santa Rosa, Santa Victoria.
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO TENDENCIAL DEL OBJETO DE
ESTUDIO.
El movimiento moderno de las relaciones humanas nació con los
estudios de Elton Mayo, quien demostró a través de los estudios de
Hawthorne, en la Western Eléctric, que la productividad está ligada -
aparte de las condiciones físicas del trabajo - al factor humano.
Se llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social y
el trabajador, sin duda el elemento más importante dentro del mismo.
Estos experimentos demostraron que el trabajador no es una simple
herramienta, sino una persona compleja que interactúa en una situación
de grupo, que con frecuencia resulta difícil de comprender.
La primera Guerra Mundial alteró por completo el rígido orden de la
escala social. Por ejemplo, las mujeres se vieron obligadas a salir del
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
hogar para sustituir en las fábricas y en los servicios a los hombres
convertidos en soldados. Sin embargo al terminar el conflicto bélico
muchas de ellas continuaron en sus puestos de trabajo a veces por la
sencilla razón de que los patrones preferían una mano de obra más
barata y menos conflictiva. Esta incorporación de la mujer al trabajo
significó cambios no sólo en su apariencia física, las faldas y los
cabellos se acortaron, sino también en las relaciones familiares: los hijos
y el hogar quedaron al cuidado de terceros o simplemente no se les
prestó tanta atención. Esta primera Guerra Mundial estuvo precedida
por grandes luchas sociales y sindicales.
Basta recordar las campañas por las jornadas por ocho horas y la
seguridad laboral. Al final de la Guerra, el viejo mundo se vio
conmocionado por revoluciones que pusieron fin a muchos Imperios y
Monarquías.
La Segunda Guerra Mundial, precedida por los años terribles de la
depresión económica, consolidó todos estos cambios sociales. Después
de este conflicto, los seres humanos se habían vuelto más realistas y
objetivos, se habían despojado de muchos conceptos falsos y
anticuados.
Precisamente es a partir de los años treinta cuando comienza a surgir un
empresario inteligente, que busca nuevos caminos en el plano de las
relaciones humanas. Eran los hijos de los viejos pioneros. Habían ido a
las mejores universidades. Sabían que la clave del triunfo estaba en el
aprovechamiento de las nuevas tecnologías, pero estas demandaban a
su vez, un personal más calificado. El personal calificado exigía otro
trato.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Grandes empresas norteamericanas y europeas, como Ford, Western
Electric o Siemmens, ofrecieron por propia iniciativa a sus empleados
notables mejoras sociales y laborales, como eran los sueldos elevados,
becas para los trabajadores y sus hijos, planes de jubilación, mejores
condiciones ambientales de trabajo, etc. Se abrió paso a la idea de que
un trabajador contento produce más.
El modo de pensar de los empresarios ha ido cambiando a medida que
el proceso de industrialización se hace mucho más complejo, hasta
sentir la necesidad de aplicar el método científico al control de conducta
humana. Este enfoque olvida que la base de las buenas relaciones
humanas exige la humanización de las relaciones entre los individuos y
grupos.
La filosofía gerencial considera ahora al individuo como un ente
integral, al que debe darse la oportunidad de desarrollar su talento, de la
manera que mejor se adapte a su personalidad, para provecho tanto de
él como para la propia empresa.
En la actualidad el término de las relaciones humanas constituye un
conjunto de conocimientos, cuyo objetivo es la predicción y explicación
del comportamiento humano dentro de las organizaciones. Por ello, las
buenas relaciones entre las personas necesitan de un marco de justicia
en el trabajo, que se creen condiciones que faciliten la equidad
económica, y un clima de libertad para que florezcan las relaciones
interpersonales, el desarrollo humano y la productividad.
El ser humano no vive aisladamente, sino en continua interacción con
sus semejantes; esta relación mutua influye sobre la actitud que la otra
ira a tomar y viceversa.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Las relaciones interpersonales constituyen un conjunto de
discernimientos, cuyo objetivo es la explicación y predicción del
conocimiento humano dentro de las organizaciones, estos son
indispensables para lograr las metas organizacionales, pues mediante
los contactos que establezcan entre sí las personas se procurará la
sofisticación de las necesidades de contacto social, y solo las personas
satisfecha podrán colaborar eficazmente con los objetivos planteados.
De este modo Soria Morillo, Víctor (1989), define las relaciones
humanas de la siguiente manera:
“Las relaciones humanas constituyen un cuerpo sistemático de
conocimientos, cada vez más voluminoso y cuyo objetivo es la
explicación y predicción del comportamiento humano en el mundo
industrial actual, su finalidad es el desarrollo de una sociedad cada vez
más justa, productiva y satisfecha”.
Al abordar esta definición se observa que las buenas relaciones entre las
personas necesitan de un marco de justicia en el trabajo, que facilite la
equidad económica y un clima de libertad para que progresen las
relaciones interpersonales, el desarrollo humano y la productividad.
Las formas de comportamiento individuales tienen poca importancia
desde el punto de vista de los intereses del individuo como tal, pero
tiene una gran trascendencia cuando se enfoca tomando en
consideración los intereses del grupo y los objetivos organizacionales.
Cada individuo tiene un conjunto de comportamiento que representa su
forma de actuar y de ver las cosas, y ese conjunto de forma de
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
comportamiento se derivan tanto del medio como de los factores
hereditarios y de la percepción que la persona posee, o que pueda haber
adquirido durante su desarrollo en el proceso de socialización.
Las relaciones humanas son indispensables para lograr los objetivos
organizacionales, pues mediante los contactos que establezcan entre si
las personas procurará las satisfacciones de las necesidades del contacto
social, y solo estas satisfecha podrán colaborar eficazmente con las
metas planteadas.
Las relaciones humanas son aquellas interacciones que se refieren al
trato, contacto y comunicación que se establece en las personas en
diferentes contextos y en diferentes intervalos de tiempo, en otras
palabras, son las relaciones que establecen diariamente con nuestros
semejantes: llamase compañeros de estudios, trabajos, oficina, jefe,
esposa, hijos, etc.
Es muy probable que algunas de las barreras que se oponen a una acción
social afectiva, sean la relaciones humanas, las reacciones emocionales
entre gente que se siente de algún modo inhibida por la presencia de otra
gente, a la cual teme o a la cual no entiende o acepta. Con el fin de lograr
relaciones interpersonales afectivas, debemos reducir de alguna manera
esta sensación de inhibición, en el sentido de dar una reacción
psicológica de temor e incertidumbre basadas en las ambivalencias y la
inseguridad en las relaciones interpersonales, es decir, reacciones con
respecto a otras personas, implican sensaciones de inseguridad y
malestar, que puedan ser subconscientes o difíciles de expresar.
Simón Albert (1,999), define las relaciones interpersonales como:
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
“Las relaciones interpersonales son un elemento irreducible de la
realidad. Los sentimientos interpersonales, las transacciones
emocionales o afectivas, son los datos esenciales de una relación. El
amor es tan real como el odio o la soledad…, los sentimientos
interpersonales están vinculados a la experiencia intima de los
individuos, a sus reacciones viscerales, sus dolores, preocupaciones y
placeres, su alegría y sus disgustos, su amor, su miedo, su aburrimiento,
etc. Todos estos sentimientos son básicamente privados y personales,
difíciles de comunicar”.
Las relaciones humanas se definen como el arte de llevarse bien con los
demás. Siempre que tengamos relaciones con personas, ante cualquier
situación, estaremos en el campo de las relaciones humanas.
Modernamente se define como la ciencia y arte de vivir, desarrollando
la capacidad de convivir con los demás seres humanos en forma cordial
y fraterna.
En la escuela se dan numerosas interacciones personales, unas con los
adultos y profesorado y otras entre el propio estudiantado. Las
relaciones en la escuela son especialmente relevantes; los adultos y
profesorado sin saberlo transmiten una serie de valores en sus
interacciones cotidianas al estudiantado.
No es algo fácil, para algunos docentes es dificultoso mantener buenas
relaciones con sus pares cuando se tienen distintos planteamientos
pedagógicos, intereses, motivaciones, etc.
Para ser un “buen educador”, no basta con tener algunos saberes y
sencillamente divulgarlos, un buen profesional de la educación es aquel
que posee los conocimientos adecuados, los sabe aplicar, pero además
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
tiene una serie de características propias que benefician el avance de su
labor, sus relaciones humanas y el aprendizaje de sus estudiantes. Así,
lo señala Stroobants M. (1999), cuando plantea que la nueva sociedad
del conocimiento la cualificación del trabajador se fundamentaba en los
tres aspectos elementales del ser: “saber”, “saber-hacer” y “saber-ser”.
Las relaciones entre el personal docente, directivo, personal de servicio
y administrativo deben ser óptimas, para que se trabaje en un clima de
armonía y paz, donde no existe fricción en el trato. Esto es algo difícil
de lograr porque cada persona tiene una forma de pensar y actuar. En
tal sentido se afirma que las relaciones humanas “es el arte conocerse y
conocer a los demás, limando las asperezas en el trato con los demás
para lograr un poco de paz y tranquilidad dentro de una vida armoniosa
con los demás”.
Las personas son el eje central de las relaciones, los comportamientos
que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en
algunos casos obstaculizar las relaciones humanas y en otros
favorecerlas.
Si las relaciones se fundan sobre la base de actitudes positivas, como la
cooperación, la acogida, la participación, la autonomía , y sobre la base
del diálogo, valoración positiva de los demás y de sí mismo, el clima
organizacional y de aula será positivo y gratificante; por el contrario, si
estas relaciones están establecidas en la base de actitudes negativas,
como la intolerancia, la frustración, la falta de tacto, las relaciones
airadas y sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
asumir los propios errores, entonces el clima será perjudicial para todo
el sistema educativo.
Dentro de la comunidad educativa las relaciones e interacciones
humanas deben ser nutritivas y enriquecedoras para el grupo, se debe
trabajar con voluntad y compromiso desarrollando los principios de
aceptación, que permite abrirse al conocimiento del otro, descubriendo
su originalidad, lo que genera un compromiso de aceptación a una
persona única; la incondicionalidad, nadie puede poner condiciones
para afectar a otra persona, porque ella vive una realidad distinta la cual
debe ser respetada; la empatía, es saber ponerse en el lugar del otro. La
única manera de conocer al ser humano es conociendo lo que piensa.
Cuando el personal docente vivencia un clima hostil, las relaciones
humanas se envilecen, los conflictos afloran y encienden cada día,
disminuyendo la capacidad pedagógica y educativa de ofrecer a los
estudiantes modelos positivos de actuación personal y ciudadana; el
ámbito educativo del país merece reflexionar en torno al tema. Muchos
temas forman parte de la agenda institucional, pero raramente este tema
es en un eje central de examen.
Si queremos que los centros educativos logren articular relaciones
humanas que engrandezcan los resultados educativos con personas
integrales, es necesario que propiciemos el acercamiento y la
unificación entre los agentes educativos de manera que las ideas y
visiones sean compartidas favoreciendo de esta manera el clima
institucional y desarrollando un auténtico proyecto educativo, para
lograr desarrollar una acción educativa más sincera, sana y humanizada.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Así el ideal de las relaciones humanas en la escuela es tener a sus
miembros satisfechos y generando en ellos un sentido de pertenencia
que desembocara en mayor colaboración con el Proyecto Educativo
Institucional.
1.3. SITUACIÓN HISTÓRICO CONTEXTUAL DEL OBJETO DE
ESTUDIO.
Las relaciones sociales entre los maestros siempre serán muy sensibles
y difíciles de abarcar o exteriorizar. El concepto que el maestro tiene de
sí mismo, sus valores y actitudes para con los distintos aspectos de la
educación, pueden estar influidos, por las relaciones que mantiene con
sus superiores, influyendo a su vez estas últimas sobre el
comportamiento del maestro en el aula y su relación con los estudiantes.
En la escuela, los maestros forman parte de una organización formal;
cada uno de los profesores ocupa un lugar dentro de la pirámide de
autoridad. El director como máxima autoridad dentro del edificio
escolar es quien debe integrar el equipo de trabajo; y voltear, analizar y
conjugar los diferentes grupos de maestros que se desarrollan por
intereses o actividades comunes dentro de la misma institución y que
pueden influir de manera significativa en las juntas de orden colegiado.
Si bien algunos maestros son conscientes de su pertenencia a un grupo
en particular, siempre se buscan preferencias para unirse en un semi –
grupo; nunca falta dentro del grupo francos antagonismos, en ocasiones
hasta el punto de las rivalidades y conflictos que hacen desagradable la
convivencia.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
En nuestro país los directivos, administrativos y docentes de las diversas
Instituciones Educativas carecen de conocimientos de desarrollo
humano, el despotismo y la tiranía produce rebeldía en ellos; llevando
a un aislamiento que conduce a la pérdida de confianza entre los actores.
Esto produce un perjuicio en la escuela, trayendo consigo el deterioro
de las relaciones interpersonales y obviamente un mal clima
institucional.
En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, las relaciones humanas son poco
afables entre directivos – administrativos y docentes, evidenciándose
esto en la desvinculación organizacional; los gestores no comparten sus
inquietudes, son individualistas, no existe el intercambio de opiniones,
de intereses, de valores, son poco tolerables; no tienen habilidades que
les permitan comprender y compartir emociones, deseos, intenciones y
otros estados mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito
de censurar, criticar y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al
empeoramiento o deterioro de las relaciones humanas; no se construye
un clima laboral favorable para la interacción, la comunicación, la
asociatividad. La falta de compromiso y de objetivos en común hace
que la institución no avance y no progrese.
Los conflictos hacen que las relaciones humanas entre directivos –
administrativos y docentes se resquebraje, es un fenómeno que puede
apreciarse por:
 Inadecuado trato por parte del Director a los Docentes y
Administrativos:
“Muchas veces porque se tiene el cargo de “Director” piensan que
se puede tratar mal al personal que labora en esta I.E., que se le puede
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
gritar y se le debe obedecer en todo lo que diga, nosotros somos una
Institución Educativa y él está para cumplir su rol nada más, no para
tratar mal a sus colegas”
“Esto lo evidenciamos más hacia los Docentes nuevos que integran
la I.E. ya que no se les da la importancia debida cuando se integran
al equipo laboral, la experiencia laboral, la personalidad y la
formación docente no son suficientes para que un educador se
integre de manera satisfactoria a una institución nueva, es necesario
que el equipo directivo le preste la atención necesaria hasta hacerlo
sentirse realmente parte de la organización y de esta manera su
actividad docente se hace más efectiva, cree un vínculo de
pertenencia con la institución, disminuya sus miedos y aumente su
rendimiento como fuerza laboral en el equipo de trabajo”
 Actitud negativa de los gestores (Director - Docentes y
Administrativos) hacia el cambio:
“Los cambios son necesarios, y actualmente más frecuentes y
rápidos, es por ello que el directivo debe ser el principal promotor
del cambio”
“En las escuelas el cambio se manifiesta con mayor fuerza en el
aparato docente, pero es el equipo directivo la instancia adecuada
para suscitar o detener el cambio por ser el aparato rector de la
institución y tener una mayor perspectiva de la misma. Por tal razón,
la actitud del director frente al cambio determinará la actitud de toda
la comunidad educativa, pues se convierte en el ejemplo a seguir
para todo su equipo de trabajo”
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
“La resistencia al cambio genera incertidumbre y la renuncia a los
patrones ya conocidos y dominados por nosotros. La falta evidente
de los recursos necesarios, ser demasiado conservador o el temor de
perder algunos beneficios influyen en estos cambios que se nos
exige”
 Relaciones humanas deterioradas entre los gestores de la I.E.:
“Las relaciones que se mantienen entre colegas es el de tipo
jerárquico donde el Director es la máxima autoridad de la I.E. La
mayoría de nosotros es dependiente del que lleva las riendas de
nuestra institución”
“Las relaciones que se desarrollan en la I.E. son conflictivas, siempre
hay problemas, nunca se ponen de acuerdo para tomar alguna
decisión, no se comunican, cada quien trabaja en su mundo y no les
interesa el resto. No existen momentos en el que podamos estar
tranquilos, no podemos reunirnos tampoco porque hay docentes que
no se llevan bien con otros y empiezan las peleas”
“No podemos trabajar bien porque en nuestra I.E. no contamos con
un clima afable, adecuado, lo único que existen son problemas, no
somos una familia y un ejemplo para nuestros estudiantes”
“Las deterioradas relaciones humanas muestran actitudes de
intolerancia y confrontación, evidencian ser un grupo fragmentado
en su grupo, poseen poca comunicación, discusiones acaloradas,
poseen relaciones amigables solo entre algunos, presentan rasgos de
egoísmo, indiferencia e individualismo, existe desunión y baja
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
sinceridad, falta de amistad, falsas apreciaciones por
desconocimiento de unos a otros y malos entendidos, se evidencia
irrespeto y falta de tolerancia entre algunos docentes, hay falta de
comprensión y apertura a las posiciones y roles de algunos colegas,
poseen diferencias y cierto grado de oposición a autoridades, existe
la hipocresía y falta de compañerismo, se puede apreciar claramente
la existencia de celos profesionales, se refleja un individualismo y
malas relaciones, cada quién se maneja por su lado.”
 Prácticas de individualismo y falta de comunicación:
“Antes era distinto, uno se podía sentar a conversar sobre las metas
que teníamos proyectado, ahora cada docente establece sus
diferencias con respecto al otro y nunca se sientan a conversar sobre
las metas trazadas por la institución; debido al autoritarismo de los
directivos, toman decisiones inconsultas, lo cual hace que nosotros
nos sintamos excluidos y decidamos hacer nuestro propio mundo”
“A los docentes nos cuesta interactuar muchas veces con nuestros
colegas ya sea por tratar de temas concernientes a la I.E. o sobre la
marcha y los aconteceres de la enseñanza. Nos encerramos en
nuestras aulas que es nuestro mundo, nuestro lugar, donde nos
sentimos seguros, y si alguien entra a observarnos, nos surge un
sentimiento de que nos quieren invadir. Es una realidad”
“El docente, por lo general, trabaja en forma aislada, solo, lejos de
sus colegas. Así se siente seguro, fuerte, estable en su tarea,
protegido”
“El aislamiento, la incertidumbre y el individualismo son armaduras
para el docente; con ellas se siente protegido; el docente no
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
promueve un espacio propicio para encontrarse con sus colegas y
aprender de ellos, es decir, permitiéndose un aprendizaje mutuo,
posibilitando la comunicación de diversas experiencias y vivencias
escolares, educativas y así el logro de la mejora de la educación”
 Falta de liderazgo en la I.E. – relaciones de jerarquía y de mando en
el trabajo:
“El director tiene que ser un líder, para potenciar las capacidades y
habilidades de los miembros de la I.E. y que son necesarias para
movilizarse de una manera productiva hacia la realización de las
metas comunes. El director no atiende y apoya de manera individual
a los docentes, no estimula, no provee de modelos de actitud y de
comportamiento consistentes para la realización de la visión y metas
de la I.E.”
“Para nosotros es un jefe porque da órdenes que tiene que ser
acatadas y cumplidas por miedo a posibles sanciones disciplinarias.
Un líder no da órdenes (no tiene autoridad jerárquica), pero sus
indicaciones, sus opiniones, son planteamientos que serán aceptados
por el resto de la I.E. Eso es lo que nos diferencia de un líder con un
jefe acá en nuestro centro de labores”
 Docentes poco empáticos:
“Sin comunicación, no hay empatía, por lo general los docentes y
trabajadores son apáticos, no poseen buena comunicación no saben
cómo expresar lo que sienten, por lo tanto no pueden leer en el otro
los sentimientos”
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
“La realidad es que el docente no ha recibido una formación
específica que le permita ser efectivo en su puesto de trabajo. Y,
además, vivir bien las situaciones muchas de ellas difíciles, del día a
día en el aula. Nadie le ha dicho que se espera de él”
 Falta de compromiso y de objetivos en común:
“Esto es verdad, en la I.E. no trabajamos en equipo no nos
comprometemos y tenemos metas en común para el desarrollo de
nuestro centro educativo. Somos un grupo de trabajadores que solo
se rige en cumplir las reglas y su trabajo y de ahí en adelante nada
más, ponemos de excusa el tiempo y el cansancio”
“Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración
y la solidaridad entre los miembros de una institución, así como la
negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles
conflictos; en nuestra I.E. el modelo de trabajo da prioridad al logro
de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y
la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas
veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han
resultado eficientes”
“El compromiso de los docentes disminuye por muchos factores;
pero el principal es la falta de estímulos, la falta de reconocimiento
al trabajo. Es por ello que los docentes no se meten de lleno a su
trabajo, porque simplemente no hay incentivos, somos mal pagados
y nos exigen trabajar mucho más horas”
 No se toman en cuenta la normas de convivencia:
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
No basta fomentar un ambiente adecuado, se necesitan reglas de
convivencia que sean periódicamente actualizadas, conversadas y
que se valore el significado que cada norma trasmite en la formación
de la personalidad de los gestores que trabajan en la I.E. Es
importante que:
a) La I.E. posea un reglamento de conducta escrito que especifique
las normas de comportamiento para estudiantes y profesores.
b) El reglamento de conducta sea conocido por todos los profesores.
c) Las normas de conducta sean aplicadas prontamente y por igual
para todos.
d) Los procedimientos de conducta sean rutinarios y de fácil
aplicación.
e) El comportamiento positivo de los gestores sea reforzado y
estimulado
 No se da el respeto entre docentes de la Institución:
Cada integrante debe cuidar los modales en su trato diario con los
compañeros. El ambiente de trabajo, no deja de ser una comunidad
que tiene sus propias normas o costumbres. Aunque no las comparta,
trate de ser participativo. Mantener un buen ambiente de trabajo
repercute en beneficio de todos.
 Deterioro de una cultura común:
Los Docentes, Directivos y Administrativos caminan cada uno por
su lado sin tener en cuenta la importancia de la articulación para
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
aprovechar los recursos y la infraestructura ya que estos están
abandonados, maltratados y desactualizados.
“Mientras en otras I.E. se utiliza infraestructura acorde con los
adelantos científicos, acá estamos atrasados porque no hay
articulación entre nosotros (los Docentes, Administrativos,
Directivos). Nosotros como institución estamos en la obligación de
gestionar recursos humanos (generar talentos, desarrollar
capacidades), recursos académicos (nuevos materiales de enseñanza
– aprendizaje, innovación de métodos, técnicas), financieros
(organizar eventos culturales, científicos que generen recursos
propios); sin embargo no hacemos nada por lograr ello”
1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA.
La importancia de la metodología es que proporciona un sentido de
visión, a dónde quiere ir el analista con la investigación. Las técnicas y
procedimientos (el método), por otra parte, proporcionan los medios
para llevar esta visión a la realidad
1.4.1. Paradigma y Modalidad de la Investigación.
El paradigma que se asumió en la presenta investigación es el
denominado paradigma cualitativo porque es una investigación
propositiva.
1.4.2. Contexto y sujetos de Investigación.
La investigación se realizó en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Los sujetos de la investigación fueron los Directivos, Administrativos
y docentes.
1.4.3. Diseño de la Investigación.
El trabajo de investigación está diseñado en dos fases:
En la primera hemos considerado el diagnóstico situacional y
poblacional que me permitió seleccionar las técnicas de investigación.
En la segunda fase hemos desagregado las variables, haciendo
hincapié en la variable independiente que guarda relación con la
elaboración de la propuesta.
La investigación adopta el siguiente diseño:
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
1.4.4. Metodología aplicada en la Investigación.
Para el desarrollo de la presente investigación, se aplicaron métodos
teóricos y empíricos.
 Métodos Teóricos: Los métodos teóricos utilizados han servido
para hacer el análisis de las teorías necesarias.
- Método Histórico - Lógico: Que sirvió en la compilación de las
teorías.
- Método Inductivo: Este método se utilizó para identificar la
problemática del ámbito de estudio, se manifiesta al momento de
observar algunas tareas que realizaban los gestores.
- Método Analítico: Por medio del análisis se estudian los hechos y
fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar
su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y
cómo funcionan estos elementos, este procedimiento simplifica las
dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada
parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de
observación, atención y descripción.
- Método de síntesis: Reúne las partes que se separaron en el
análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son
procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en
su ejecución.
 Método Empírico: Se utilizó en el diagnóstico del problema y el
seguimiento del objeto de estudio, para lo cual se aplicó
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
instrumentos de recolección de información, tales como:
observación, encuesta, entrevistas, testimonios, para tal efecto se
procedió a realizar las siguientes coordinaciones y procedimientos:
- Coordinar con el Director.
- Coordinar con los Docentes.
- Preparar los instrumentos de acopio de información.
- Aplicación de los instrumentos de acopio de información.
- Formación de la base de datos.
- Análisis de los datos.
- Interpretación de los datos.
- Exposición de los datos.
1.4.5. Población y Muestra.
 Población:
Está definida por la totalidad de Directivos, Administrativos y
Docentes de la I.E N° 14872, Distrito de Querecotillo,
Departamento de Piura.
U= 14 Gestores.
 Muestra:
La selección del tamaño de la muestra guarda relación con la
naturaleza del universo de estudio y como éste es homogéneo y
pequeño estamos frente a un caso de universo muestral, vale decir:
U = n = 14 Gestores.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
1.4.6. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
 Materiales:
Papel, Cd, computadoras, diapositivas, plumones, proyector
multimedia y otros instrumentos.
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente
investigación y son:
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
1.4.7. Procedimientos para la Recolección de Datos.
Para el caso de los datos primarios se organizan se analizan e
interpretan. La investigación para ser original estará teñida por un
80% de datos primarios.
Para el caso de los datos secundarios se les toma en calidad de
préstamo y tienen carácter complementario respecto a los datos
primarios. Constituyen 20% de la investigación.
1.4.8. Análisis Estadístico de los Datos.
Seriación : Codificar el instrumento
Codificación : Asignar un código a las categorías de cada
ítems.
Tabulación : Elaboración de cuadros categóricos
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
En el presente capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar
el problema de investigación. Se detallan las actividades que un investigador
lleva a cabo para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura
pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la
información de interés y construcción del marco teórico.
¿Qué buscamos en el marco teórico?, conectar los antecedentes, teorías y
conceptos básicos que son utilizados en la investigación de un problema.
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación de acuerdo a información.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS.
2.1.1. Antecedentes Internacionales.
MOLINA DE COLMENARES, NORA (2005), en su trabajo de tesis
Doctoral: “El Clima Social y Emocional para la Convivencia y
Aprendizaje en el aula”, tuvo como objetivo formular teorizaciones y
reflexiones en relación con el clima social y emocional para la
convivencia y el aprendizaje en el aula. Los fundamentos onto-
epistemológicos se ubicaron en la perspectiva interpretativa,
fenomenológica y humanista; la metodología fue etnográfica. El
escenario, un aula de octavo grado de Educación Básica; los
informantes: el docente, y seis estudiantes. Como técnicas de
recolección de datos se emplearon: la observación participante, la
entrevista en profundidad y la entrevista grupal y el análisis de
contenido.
Producto de los resultados se formularon las teorizaciones pertinentes
que indican que el clima social y emocional encontrado no es
adecuado para la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes y que
la docente expresa impotencia y falta de capacitación para la gestión
de dicho clima. Sobre la base de los resultados se presentan una serie
de reflexiones, fundamentadas en la Pedagogía y orientadas hacia la
capacitación del docente para la gestión eficiente del clima social y
emocional en el aula.
Desde la perspectiva teórica-práctica de la autora citada, esta
investigación se correlaciona con las relaciones interpersonales de los
estudiantes en el sentido que, si los docente están capacitados para
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
detectar una mala relación entre estudiantes y aplicar correctivos a la
misma, entonces se generará un clima social y emocional favorable
para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
MOLINA Y PÉREZ (2001), en su trabajo titulado: “La importancia
de la comunicación en las Relaciones Humanas de los Empleados en
la Empresa Constructora y Servicios Agua Mar, C.A Maturín. Edo
Monagas. En el año 2001”, concluyeron lo siguiente:
“En la organización, parte de los trabajadores mantienen relaciones
amistosas, lo que indica un buen manejo en las Relaciones
Interpersonales; esto se debe a la buena comunicación al intercambiar
ideas, experiencias informaciones y alcanzar las metas en común. A
pesar de las barreas comunicacionales, las cuales acarrean con
frecuencia confusión e interrupción tanto en el cumplimiento como en
la ejecución de las tareas”.
CASTRO (1999), en su investigación: “Análisis de las Relaciones
Interpersonales entre los empleados de la Coordinación de la Red de
Bibliotecas Públicas del estado Monagas, sus unidades de Apoyo y la
Biblioteca Central “Dr. Julia Padrón” Estado Edo- Monagas. 1999”,
concluyó lo siguiente:
“En la Institución prevalecen dos formas de comunicación: la formal
e informal, siendo la segunda la que beneficia las relaciones
interpersonales en la organización, debido a que la dirección
predominante en los canales de comunicación es horizontal, lo cual
facilita las actividades desarrolladas y por ende la fluidez verbal entre
los miembros del mismo nivel jerárquico.”
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
2.1.2. Antecedentes Nacionales.
OLIVA FLORES, Edith del Carmen. “Relaciones Humanas entre el
Personal Docente y Directores que laboran en colegios católicos del
Área Metropolitana”
Conclusiones:
1. Las personas entrevistadas, directoras y docentes, que ejercen su
profesión en los establecimientos católicos encuestados, se
encuentran académicamente preparadas para ejercer los cargos que
desempeñan.
2. En las instituciones encuestadas, los directores tiene una clara
vivencia de fe, como parte de sus cualidades positivas, así como la
responsabilidad. En lo referente a las cualidades negativas, la más
vivenciada es la impaciencia, que está en íntima relación con el
grado de nerviosismo y obstinación que a veces experimentan los
directores coordinadores en la exigencia y consideración de la
validez de sus opiniones o indicaciones.
3. Las personas que fungen como directores en los colegios
encuestados, indicaron tener relaciones positivas, sin embargo en
el análisis de las cualidades, parece haber una contradicción, ya que
el nerviosismo y la obstinación, son barreras de comunicaciones
positivas.
4. La labor docente, es elegida por la conveniencia de un horario que
aparentemente permite tener medio tiempo libre, aprovechándolo
en la mayoría de los casos para estudiar.
5. La remuneración salarial del personal docente encuestado no se
encuentra acorde a sus expectativas.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
6. El personal docente encuestado requiere de una formación especial
en el dominio de cualidades negativas, especialmente aquellas que
comprometen la tolerancia y la paciencia con el estudiantado
7. Para ambos grupos encuestados, la responsabilidad fue una de las
actitudes que mayormente fue seleccionada.
8. La visión de los directores respecto a la estimulación el personal
no es lo suficientemente amplia. Todos los directores consideran
motivar al personal sin embargo esto no es así. El 40% de los
profesores encuestados no se sienten motivados.
9. En general las relaciones humanas entre el personal docente y el
director que fueron entrevistados, las consideraron como positivas.
ROSALES, Diana y VALVERDE, Cerila En su tesis “Aplicación del
Programa de Habilidades Sociales ACAT, para Contribuir a Mejorar
las Relaciones Interpersonales en los Docentes de la Institución
Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo – 2005”
Objetivo:
Determinar cómo la aplicación del Programa de Habilidades Sociales
ACAT, mejora las Relaciones Interpersonales de los docentes en la
Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” de
Trujillo, durante el año 2005.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Conclusiones:
1. Antes de la aplicación del Programa de Habilidades Sociales
ACAT el grupo experimental presentaba mayormente niveles
“regular”, “pobre” y “muy pobre” de Relaciones Interpersonales
(30.0%, 32.5% y 27.5% respectivamente) agrupando al 90% en
estos niveles inferiores; y como efecto de la propuesta, han elevado
sus puntajes hasta lograr mayormente los niveles “muy buenos”
“buenos” y “regulares” (22.5%, 25.0% y 32.5% respectivamente)
en sus relaciones interpersonales entre docentes agrupando en esta
nueva etapa al 80% en estos altos niveles.
2. También se aprecia que los resultados comparados de habilidades
sociales evaluados al inicio y final de programa se modifican y
distancia significativamente entre los grupos control y
experimental, evidenciándose que ésta es la causa central por la
que se produce la mejora de las relaciones interpersonales y no la
simple difusión del Programa.
3. Los docentes del grupo control, es decir aquellos que no recibieron
la propuesta didáctica alcanzaron puntajes menores a los del grupo
experimental en el post test, e inclusive presentaron descenso en su
nivel de relaciones interpersonales, producto de la evolución
constante de desavenencias y estrés laboral dentro de los
parámetros de la escala valorativa aplicada.
4. Lo anterior nos permite afirmar que, aplicación de un Programa de
Habilidades Sociales ACAT mejora muy significativamente el
nivel de las Relaciones Interpersonales entre los docentes de la
Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el
año 2005.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
2.2. BASE TEÓRICA.
2.2.1. Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo.
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación.
Psicólogo, Sociólogo y teórico de la organización empresarial; de
origen australiano, nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida,
Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.
El enfoque humanístico aparece con la teoría de las relaciones
humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de los años
treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias
sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la
psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la
cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:
 Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo:
En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El
objetivo de la psicología del trabajo –o psicología industrial, para
la mayoría– era la verificación de las características humanas que
exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica
de los empleados, basada en esas características. Esta selección
científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas
predominantes en la psicología industrial eran la selección de
personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y
de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y
la fatiga.
 Adaptación del trabajo al trabajador:
Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida
hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto
predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en
teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el
estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la
motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las
comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro
de la organización.
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela
humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus
colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la
necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización
del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos,
científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse
forzosamente.
El papel que Mayo tenía en el desarrollo de la gerencia, se asocia
generalmente a su descubrimiento del hombre social y de la necesidad
de ello en el lugar de trabajo. Mayo encontró que los trabajadores
actuaban según sentimientos y las emociones. El creía que si se tratara
al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus necesidades, sería
los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la gerencia.
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las
relaciones humanas son:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración,
liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría
clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo
estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas
se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido
a la democratización de los conceptos administrativos.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la
psicología y la sociología, así como su creciente influencia
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización
industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera
gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la
psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el
humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el
fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de
manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De
igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que
ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo
con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados
Unidos en esa época.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo
entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron
en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la
administración.
El Experimento de Hawthorne
En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició un experimento
en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago,
en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación
entre la intensidad de la iluminación y le eficiencia de los obreros en
la producción. Ese experimento, que se volvería famoso, fue
coordinado por Elton Mayo; luego se aplicó también al estudio de la
fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal
(turnover) y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
productividad de los empleados. Los investigadores verificaron que
los resultados del experimento fueron afectados por variables
psicológicas. Entonces, intentaron eliminar o neutralizar el factor
psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar el
experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.
 Primera Fase del Experimento de Hawthorne.
Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos
grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en
condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo
intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control
trabajó bajo intensidad constante. Se pretendía averiguar qué
efecto producía la iluminación en el rendimiento de los obreros.
Los observadores no encontraron una relación directa entre las
variables, sin embargo, verificaron con sorpresa la existencia de
otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor
psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo
con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación
de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y
producir menos cuando disminuía. Ese hecho se obtuvo al cambiar
las lámparas por otras de la misma potencia, aunque se hizo creer
a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo cual se
verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la
luz bajo la cual aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la
primacía del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación
entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser
afectada por condiciones psicológicas.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Al reconocer la existencia del factor psicológico, solo en cuanto a
su influencia negativa, los investigadores pretendieron aislarlo o
eliminarlo del experimento por considerarlo inoportuno. Entonces
extendieron la experiencia a la verificación de la fatiga en el
trabajo, al cambio de horarios, a la introducción de periodos de
descanso, aspectos básicamente fisiológicos.
 Segunda Fase del Experimento de Hawthorne.
(Sala de prueba para el montaje de relés)
La segunda fase comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo
de observación (o grupo experimental) fueron seleccionadas seis
jóvenes de nivel medio, ni novatas, ni expertas: cinco montaban
relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para
mantener un trabajo continuo. La sala de pruebas estaba separada
del resto del departamento (donde se hallaba el grupo de control)
por una división de madera. La mesa y el equipo eran idénticos a
los usados en el departamento, pero tenían un plano inclinado con
un contador de piezas individual que indicaba, enana cinta
perforada, la producción de cada joven. La producción, fácilmente
medible, se constituyó en el índice de comparación entre el grupo
experimental (sujeto a cambios en las condiciones de trabajo) y el
grupo de control (compuesto por el resto del departamento), que
continuaba trabajando siempre en las mismas condiciones.
El grupo experimental tenía un supervisor común, al igual que el
grupo de control, pero además contaba con un observador que
permanecía en la sala, ordenaba el trabajo y se encargaba de
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes. Posteriormente,
el observador contó con la colaboración de algunos asistentes, a
medida que se hacía más complejo el experimento. A las jóvenes
convocadas a participar en la investigación se les aclararon
completamente los objetivos de ésta: determinar el efecto de ciertos
cambios en las condiciones de trabajo (período de descanso,
refrigerios, reducción en el horario de trabajo, etc.).
Constantemente se les informaban los resultados, y se sometían a
su aprobación las modificaciones que fueran a introducirse. Se
insistía en que trabajasen con normalidad y pusieran voluntad en el
trabajo. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental
se dividió en doce periodos para observar cuales eran las
condiciones de rendimiento más satisfactorias.
- Primer periodo: se registró la producción de cada obrera en su
área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su
capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese
promedio (2,400 unidades por joven) se comparó con el de los
demás periodos, el primero de los cuales duró dos semanas.
- Segundo periodo: se aisló el grupo experimental en la sala de
pruebas, se mantuvieron normales las condiciones y el horario
de trabajo y se midió el ritmo de la producción. Este periodo
duro cinco semanas y sirvió para verificar el efecto producido
por el cambio de sitio de trabajo.
- Tercer periodo: se modificó el sistema de pagos. En el grupo de
control se pagaba por tareas en grupo. Como los grupos eran
numerosos –compuestos por más de 100 jóvenes–, las
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
variaciones de producción de cada joven se diluían con la
producción del grupo y no se reflejaban en su salario individual.
En el grupo experimental se separó el pago de las jóvenes y,
como el grupo era pequeño, ellas percibieron que sus mejores
esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario.
En este periodo de ocho semanas, aumento la producción.
- Cuarto periodo: marca el inicio del cambio directo en el trabajo.
Se introdujeron cinco minutos de descanso a mitad de la
mañana y otros cinco a mitad de la tarde. Se presentó un nuevo
aumento de la producción.
- Quinto periodo: los intervalos de descanso fueron aumentados
a diez minutos cada uno; de nuevo, aumentó la producción.
- Sexto periodo: se dieron tres descansos de cinco minutos en la
mañana y otros tres en la tarde. Se observó que la producción
no aumentó, y hubo quejas de las jóvenes en cuanto al
rompimiento del ritmo de trabajo.
- Séptimo periodo: se volvió de nuevo a los intervalos de diez
minutos, uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de
ellos se servía un refrigerio ligero. De nuevo, la producción
aumentó.
- Octavo periodo: con las mismas condiciones del periodo
anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar hasta las
16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de
control. Hubo un acentuado aumento de la producción.
- Noveno periodo: el trabajo del grupo experimental terminaba a
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
las 16:00 horas. La producción permaneció estable.
- Décimo periodo: el grupo experimental volvió a trabajar hasta
las 17:00 horas, como en el séptimo periodo. La producción
aumentó considerablemente.
- Undécimo periodo: se estableció una semana de cinco días; el
grupo experimental tenía libre el sábado. Se observó que la
producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.
- Duodécimo periodo: se volvió a las condiciones del tercer
periodo; se quitaron los beneficios otorgados durante el
experimento, con la aprobación de las demás jóvenes. Este
periodo, último y decisivo, duró doce semanas;
inesperadamente, se observó que la producción diaria y la
semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente
(3,000 unidades semanales por joven en el grupo experimental).
Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo,
décimo y duodécimo fueron iguales, la producción aumentó
continuamente de un periodo a otro. En el periodo undécimo, que
transcurrió en el verano de 1928, un año después del inicio del
experimento, los investigadores percibieron que los resultados no eran
los esperados. Existía un factor que no podía ser explicado sólo a
través de las condiciones de trabajo controladas experimentalmente, el
cual también había aparecido anteriormente en el experimento sobre
iluminación. No hubo ninguna relación entre la producción y las
condiciones físicas, y las variaciones efectuadas en la sala de pruebas
no llegaron a afectar el ritmo de trabajo de las jóvenes. Entonces, el
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
problema estribaba en saber con cuales factores correlacionar las
variaciones en el ritmo de producción de las jóvenes.
El Experimento de la Sala de Montaje de Relés dejó algunas
Conclusiones:
- Las jóvenes manifestaban que les gustaba trabajar en la sala de
pruebas porque era divertido, y la supervisión menor rígida (opuesta
a la rígida supervisión de control en la sala de montaje) les permitía
trabajar con más libertad y menos ansiedad.
- El ambiente amistoso y sin presiones permitía conservar, lo que
aumentaba la satisfacción en el trabajo.
- No había temor al supervisor. A pesar de que en la sala de pruebas
existía más supervisión que en el departamento (donde había apenas
un supervisor para un número mayor de obreras), la característica y
el objetivo de la supervisión eran diferentes y las jóvenes lo sabían
muy bien. En especial, sentían que participaban en un experimento
interesante y que debían producir resultados que, aunque no los
conociesen bien, redundarían en beneficio de las demás compañeras
de trabajo.
- El grupo experimental se desarrolló en el aspecto social. Las jóvenes
iniciaron amistad entre ellas, y dichas amistades se extendían más
allá del ambiente laboral. Las jóvenes se preocupaban por las otras,
acelerando su producción cuando alguna compañera se mostraba
cansada. Esto permitió comprobar que constituían un grupo.
- El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes. Después que
salieron dos jóvenes del grupo original, una de las sustitutas se
volvió espontáneamente líder, ayudando a sus compañeras a
alcanzar el objetivo común de aumentar continuamente el ritmo de
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
producción, a pesar de que constantemente se les pedía que
trabajaran con normalidad.
 Tercera Fase Del Experimento De Hawthorne.
(Programa de entrevistas)
Al poco tiempo los investigadores, preocupados por la diferencia
de actitudes entre las jóvenes del grupo experimental y las del
grupo de control, fueron apartándose del interés inicial de buscar
mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron
definitivamente a estudiar las relaciones humanas en el trabajo.
Constataron que, en el departamento, las jóvenes consideraban
humillante la supervisión vigilante y coercitiva. Sobre todo,
verificaron que la empresa, a pesar de su política de personal
abierta, poco o nada sabía de los factores que determinan las
actitudes de las obreras frente a la supervisión, los equipos de
trabajo y la propia empresa.
De este modo, en Septiembre de 1928 se inició el programa de
entrevistas (interviewing program). Ese programa comprendían
entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y
sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el
tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que
pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores.
Como el programa fue muy bien acogido entre obreros y
supervisores, y los resultados fueron muy alentadores, la empresa
creó la División de Investigaciones Industriales en Febrero de 1929
para dirigir y ampliar el programa de entrevistas, con el fin de
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
realizarlas a todos los empleados anualmente. Tratándose de una
empresa con más de 40,000 empleados, tal plan era muy
ambicioso. Sin embargo, entre 1928 y 1930 fueron entrevistados
cerca de 21,126 empleados.
En 1931 el sistema de entrevistas sufrió modificaciones: se adoptó
la técnica de entrevista no dirigida, que permitía que los
trabajadores hablaran libremente sin que el entrevistador desviara
el asunto o intentara establecer pautas previas.
Homans destaca que el programa de entrevistas reveló la existencia
de una organización informal de los obreros, conformada para
protegerse de cualquier amenaza de la administración contra su
bienestar. Algunas manifestaciones de esa organización informal
son:
- Producción controlada por estándares establecidos por los
propios obreros, y que no eran sobrepasados por ninguno de ellos.
- Prácticas no formalizadas de penalización que el grupo aplicaba
a los obreros que excedían aquellos estándares, por considerarlos
saboteadores.
- Expresiones que dejaban ver la insatisfacción con respecto a los
resultados del sistema de pagos de incentivos por producción.
- Liderazgo informal de ciertos obreros que mantenían unidos los
grupos y aseguraban el respeto a las reglas de conducta.
- Muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas ante las
actitudes de los superiores inmediatos por el comportamiento de
los obreros.
- Esta organización informal permitía que los obreros estuvieran
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
unidos y mantuvieran cierta lealtad entre ellos. No obstante, los
investigadores notaron que, muchas veces el obrero también
pretendía ser leal a la empresa. Esa lealtad dividida entre el grupo
y la empresa podría ser motivo de conflicto, tensión, inquietud y
probablemente insatisfacción. Para estudiar ese fenómeno, los
investigadores desarrollaron una cuarta fase del experimento.
 Cuarta Fase del Experimento de Hawthorne.
(Sala de observación del montaje de terminales)
Se escogió un grupo experimental -nueve operadores, nueve
soldadores y dos inspectores-, todos de la sección de montaje de
terminarles para estaciones telefónicas, el cual pasó a trabajar en
una sala especial cuyas condiciones eran idénticos a las del
departamento. En la sala había un observador; fuera de ésta, una
persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Ese
experimento, que pretendía analizar la organización informal de
los obreros, duró de Noviembre de 1931 a Mayo de 1932.
El sistema de pagos se fundaba en la producción del grupo: existía
un salario-hora, basado en innumerables factores, y un salario
mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción.
Los salarios sólo podían ser elevados si aumentaba la producción
total.
Una vez familiarizado con el grupo experimental, el observador
pudo constatar que los obreros de la sala utilizaban un conjunto de
artimañas: cuando alcanzaban lo que ellos juzgaban era su
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
producción normal, reducían su ritmo de trabajo. Manipulaban el
informe de producción, de manera que el exceso de producción de
un día podía acreditarse a otro día en que hubiese un déficit;
también, solicitaban pago por exceso de producción. Se comprobó
que esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de
sentimientos y solidaridad grupal, lo que se reflejó en los métodos
que el grupo desarrolló para legitimar sus acciones: consideraba
delator al miembro que perjudicase a algún compañero y
presionaba a los más rápidos, a través de penalizaciones
simbólicas, para “estabilizar” su producción. Esa cuarta fase
permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal
de los empleados y la organización formal de la fábrica. El
experimento de Hawthorne fue suspendido en 1932 por razones
externas, pero la influencia de sus resultados en la teoría
administrativa fue fundamental para cuestionar los principios
básicos de la teoría clásica, entonces dominante.
Conclusiones del Experimento de Hawthorne
Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela
de las relaciones humanas. Entre las conclusiones principales pueden
mencionarse a siguientes:
 El nivel de producción depende de la integración social.
 Se constató que el nivel de producción no está determinado por la
capacidad física o fisiológica del trabajador (como afirmaba la
teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que
lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de
competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente
establecido. Cuanto más integrado socialmente está en el grupo de
trabajo, mayor será la disposición de producir. Si el trabajador
reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo
y no está integrado socialmente, la desadaptación social se reflejara
en su eficiencia.
 El comportamiento social de los trabajadores.
 El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el
comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.
En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían
establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían
dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier
trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos
sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los
estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el
comportamiento de los empleados está influenciado por las normas
y los valores de los grupos sociales en que participan. Kurt Lewin
verificó posteriormente que el individuo se resistirá al cambio para
no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos
permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para
provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande,
la administración no puede tratar a los trabajadores
individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como
miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales
de estos grupos. Los trabajadores no reaccionan como individuos
aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas,
recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales
cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta
grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
 La teoría de las relaciones humanas contrapone el comportamiento
social del trabajador al comportamiento mecánico.
 Las recompensas y sanciones sociales.
 Durante el experimento de Hawthorne se comprobó que los obreros
que producían muy por encima o muy por debajo de la norma
socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los
compañeros; así, los trabajadores de la sala de montaje de
terminales preferían producir menor y, en consecuencia, ganar
menos que poner en riesgo las relaciones de amistad.
 El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del
estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo.
Apareció así un interés en conocer cómo se sentía la gente en la
organización, cuáles eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.
 La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el
supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las
personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.
 De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo,
lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación
con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de
la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la
relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.
 En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado
diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo
solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la
psicología sobre el tema de la motivación humana.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación de acuerdo a información.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
2.2.2. Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow.
FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación.
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de
1908.
El año 1970 muere de un ataque al corazón, el 8 de junio, a la edad de
62 años.
El libro más conocido e influyente de Maslow es Toward a
Psychology of Being (1962).
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Jerarquía de necesidades de Maslow
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como
una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles
pueden ser agrupados como necesidades de déficit, al nivel superior lo
denomino autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de
ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit
pueden ser satisfechas, la necesidad de ser una fuerza impelente
continua.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas
ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un
movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la
jerarquía.
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
 Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para
mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las
más evidentes son: necesidad de respirar, beber agua, y
alimentarse, necesidad de mantener el equilibrio del pH y la
temperatura corporal, necesidad de dormir, descansar y eliminar
los desechos, necesidad de evitar el dolor y tener relaciones
sexuales.
 Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las
necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar
ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:
seguridad física y de salud, seguridad de empleo, de ingresos y
recursos, seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
 Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
asociación, participación, aceptación. Se satisfacen mediante las
funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza
siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de
agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales.
Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y
el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
 Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de
necesidades de estima, un alta y otra baja. La estima alta concierne
a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas:
la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación,
estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de
estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo
de inferioridad.
 Autorrealización o auto actualización: Este último nivel es algo
diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la
jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la
vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, al menos, hasta cierto punto.
Maslow, se pregunta “¿qué hace uno cuando se autorrealiza?” y
describe ocho modos de autorrealizarse:
Primero, la autorrealización significa vivenciar plena y
desinteresadamente. Significa vivenciar sin la timidez del
adolescente, en este momento, la persona es total y plenamente
humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que
el sí mismo se actualiza. Como individuos todos pasamos por tales
momentos de vez en cuando. Como consejeros, podemos ayudar a los
pacientes a sentirlos más a menudo, alentándoles a que se absorban
totalmente en algo y a que se olviden de poses, defensas y timideces,
es decir, a que se lancen de “cabeza”.
Segundo, consideremos la vida como un proceso de elecciones
sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una
elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad
o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento. La
autorrealización es un proceso continuo, progresivo; significa hacer
cada uno de las elecciones entre mentir y ser honestos, robar o no
robar en un momento dado, y significa hacerla como una elección
hacia el desarrollo.
Tercero, hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que
se actualiza. Un ser humano no es una tabla rasa, una masa de arcilla
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
o plastilina. Es algo que ya está, por lo menos una especie de
estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su
temperamento, sus equilibrios bioquímicos, etc. Existe un sí mismo,
y lo que a veces he llamado “escuchar las voces del impulso” significa
dejarlo que emerja. Muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y
esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino
que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de mamá,
papá, el sistema, los mayores, la autoridad o la tradición.
Cuarto, en la duda, optar por ser sinceros. Estoy a resguardo con la
frase “en la duda”, así que no necesito debatir cuestiones de
diplomacia. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Mirar
dentro de uno mismo en busca de respuestas implica asumir
responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la
autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno
se responsabiliza hay una realización del sí mismo.
Quinto, hasta ahora hemos hablado de vivenciar sin timidez, de elegir
la opción del crecimiento y no la del temor, de escuchar las voces del
impulso, de ser sinceros y de responsabilizarnos. Todos esos son los
pasos hacia la autorrealización, y todos garantizan mejores opciones
de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que
llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores
opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá
cuál es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la
vida. No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que
uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo, a cada
instante de la vida, y a decir con alma: “No, esto y aquello no me
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
gustan”. Expresar algo sinceramente implica atreverse a ser diferente,
impopular, inconformista.
Sexto, la autorrealización no es únicamente un estado final, sino
también un proceso de actualización de las propias potencialidades,
en cualquier momento, en cualquier grado.
Séptimo, las experiencias cumbre son momentos transitorios de
autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis que no pueden
compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Debemos dejar, como
escribió C. S. Lewis, “que el gozo nos sorprenda”. Pero podemos
establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más
probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para
que sean menos probables.
Prácticamente todo el mundo tiene experiencias cumbre, pero no
todos lo saben. Algunos restan importancia a esas pequeñas
experiencias místicas. Ayudar a la gente a reconocer esos breves
momentos de éxtasis cuando suceden es parte de la tarea del consejero
o meta consejero. Sin embargo, ¿cómo logra nuestra propia psique,
sin ninguna señal externa como referencia –aquí no hay pizarra-,
mirar dentro de la psique oculta de otra persona y luego tratar de
comunicarse?.
Octavo, descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta,
qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión –
abrirse para sí mismo-, significa desenmascarar la psicopatología.
Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas
identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE
DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUÍA METODOLÓGICA
doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero
vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica
nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de
resolver los problemas.
Una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene,
empieza también a surgir la necesidad de la trascendencia. Es decir,
de crear algo que perdure más allá de uno.
Estas cinco necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, estima,
y autorrealización están siempre presentes, pero la importancia que se
les asigna va creciendo a medida que se van solucionando las que se
encuentran en el nivel anterior.
A partir de este modelo, uno puede comprender las necesidades de
aquellos que lo rodean, y de esta manera enfocarse uno a tratar de
satisfacer o complacer dichas necesidades, con el fin de cumplir las
propias, o llegar a un buen acuerdo a través de la negociación.
Abraham Maslow trató de identificar el funcionamiento humano ideal
estudiando a personas que conocía personalmente. Partiendo de una
definición popular de la autorrealización seleccionó sus sujetos de una
muestra bastante grande. Volvió a examinar luego su definición a la
luz de sus estudios clínicos y la modificó casi en su totalidad.
Esta definición posee aspectos tanto positivos como negativos; del
lado negativo descartó a los sujetos que mostraban manifestaciones
de neurosis, psicosis y trastornos psicopáticos, y del lado positivo
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)Jackeline Lozada Manriqe
 
5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familiaMineducyt El Salvador
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorCe Romero
 
Modelo de tesis pedagogia
Modelo de tesis pedagogiaModelo de tesis pedagogia
Modelo de tesis pedagogiaWilman Tandazo
 
Ensayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padresEnsayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padresMilly Gomez Ramirez
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxkarly71
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativasilviagarza
 
La importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoLa importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoOsi Menvar
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...Licentiare
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroguadalupe1044
 

La actualidad más candente (20)

Escuela y Comunidad
Escuela y ComunidadEscuela y Comunidad
Escuela y Comunidad
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Ensayo supervisión escolar 1
Ensayo supervisión escolar 1Ensayo supervisión escolar 1
Ensayo supervisión escolar 1
 
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)Experiencias  exitosas educacion rural19 7-11 (1)
Experiencias exitosas educacion rural19 7-11 (1)
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
 
5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Modelo de tesis pedagogia
Modelo de tesis pedagogiaModelo de tesis pedagogia
Modelo de tesis pedagogia
 
Ensayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padresEnsayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padres
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
Beneficios y Ventajas de SistematizarBeneficios y Ventajas de Sistematizar
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
 
La importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativoLa importancia del proyecto socioeducativo
La importancia del proyecto socioeducativo
 
Ensayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
Ensayo: Derechos Básicos de AprendizajeEnsayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
Ensayo: Derechos Básicos de Aprendizaje
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
 

Similar a ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA

Clima institucional eje transformador de la calidad educativa
Clima institucional eje transformador de la calidad educativaClima institucional eje transformador de la calidad educativa
Clima institucional eje transformador de la calidad educativaandavipe
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo finalUSET
 
Administracion educativa 2
Administracion educativa 2Administracion educativa 2
Administracion educativa 2carlos gaslyn
 
Calidad educativ1
Calidad educativ1Calidad educativ1
Calidad educativ1leidy mejia
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTACarlos Calzado calzado gomero
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.Rosibel Vega Montero
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...ameliavasquez7
 
Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica josejaviervielma15
 
Gestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoGestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoMtaverasp
 
2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferenciasEdi
 
Diapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoDiapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoGUADALUPEPACHAO
 

Similar a ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA (20)

Clima institucional eje transformador de la calidad educativa
Clima institucional eje transformador de la calidad educativaClima institucional eje transformador de la calidad educativa
Clima institucional eje transformador de la calidad educativa
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Edith trabajo final
Edith trabajo finalEdith trabajo final
Edith trabajo final
 
Diapositivas de las tic`s
Diapositivas de las tic`sDiapositivas de las tic`s
Diapositivas de las tic`s
 
Administracion educativa 2
Administracion educativa 2Administracion educativa 2
Administracion educativa 2
 
Calidad educativ1
Calidad educativ1Calidad educativ1
Calidad educativ1
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
 
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTAGESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
GESTIÓN PEDAGOGICA Y HABILIDADES SOCIALES. Lic Carlos E. CALZADO GOMERO TESISTA
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
 
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
La gestión educativa como factor asociado en la eficacia del clima organizaci...
 
Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica Conceptualización epistemologica y ontologica
Conceptualización epistemologica y ontologica
 
gestion escolar
gestion escolargestion escolar
gestion escolar
 
gestion escolar
gestion escolar gestion escolar
gestion escolar
 
Pedagogia exposicion
Pedagogia  exposicionPedagogia  exposicion
Pedagogia exposicion
 
Gestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro EducativoGestion Escolar de un Centro Educativo
Gestion Escolar de un Centro Educativo
 
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
La ética profesional y el desempeño laboral en los docentes de la educación s...
 
Reflexion 2
Reflexion 2Reflexion 2
Reflexion 2
 
2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias
 
Trabajo de articulo de bertha
Trabajo de articulo de berthaTrabajo de articulo de bertha
Trabajo de articulo de bertha
 
Diapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoDiapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agosto
 

Más de ADICEPSH

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mnADICEPSH
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA ADICEPSH
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018ADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTALSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTALADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASADICEPSH
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAADICEPSH
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZADICEPSH
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...ADICEPSH
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...ADICEPSH
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...ADICEPSH
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ADICEPSH
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...ADICEPSH
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...ADICEPSH
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADADICEPSH
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.ADICEPSH
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ADICEPSH
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOADICEPSH
 
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?ADICEPSH
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...ADICEPSH
 

Más de ADICEPSH (20)

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTALSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
 

Último

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - GUÍA METODOLÓGICA

  • 1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 2. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 3. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA ADICEPSH
  • 4. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 5. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Título: ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Autor(es): AGURTO CEVALLOS ANA MARIELA, SALAZAR SANTUR MARÍA ELISA, RÍOS CARREÑO JULIO, RUIZ COLOMA MARÍA DEL PILAR, PRIETO TÁVARA DE AGURTO NYDIA ARACELLI Editado por JOSUÉ VERGARA LEIVA Ca. Independencia 300 - Sullana - Piura 1ª. Edición – Febrero 2018 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018- 02715 Se terminó de imprimir en Marzo del 2018 en ADICEPSH Ca. Túpac Yupanqui Nº 495 Int 8B – Urb. Sta. María – Trujillo - Perú
  • 6. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 7. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA DEDICATORIA
  • 8. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 9. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Hemos dedicado este trabajo en primera línea a Dios nuestro creador y decisor de nuestros caminos e ideales. A nuestras familias, porque gracias a ellos “Nuestros padres” estamos aquí presentando este pequeño y humilde proyecto con la vocación de servicio y desarrollo profesional que nos empujan cada día a ser mejores y dejar nuestro legado. A nuestras esposas y esposos, hijos e hijas, que ven en nosotros el reflejo real de lo que somos y hacemos día a día, pues hoy hacemos con ellos lo que mañana ellos harán con nuestra sociedad, en esa premisa pensamos que nuestros hijos tendrán un futuro más justo, humanista, logrado en valores y con un desarrollo emocional concienzudo y re-evaluable, que les permitirá adaptarse, cambiar y mejorar cada día.
  • 10. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 11. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA AGRADECIMIENTO
  • 12. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 13. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA A la familia Institucional que nos acogió como universo de estudio y que permitió que nosotros humildemente compartiéramos y rediseñáramos su estructura socio- funcional, llegando a enterar un plano de armonía y gestión productiva del tiempo y eficiencia del servicio educativo que allí se imparte, ya que un trabajo en equipo es mejor cuando todos tienen intereses comunes pero deseos personales de hacer grande una comunidad educativa.
  • 14. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 15. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1.UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. 1.1.1. Ubicación del Departamento de Piura. 1.1.2. Provincia 1.1.3. Distrito 1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO. 1.3. SITUACIÓN HISTÓRICO CONTEXTUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO. 1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA. 1.4.1. Paradigma y Modalidad de la Investigación. 1.4.2. Contexto y sujetos de Investigación. 1.4.3. Diseño de la Investigación. 1.4.4. Metodología aplicada en la Investigación. 1.4.5. Población y Muestra. 1.4.6. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 1.4.7. Procedimientos para la Recolección de Datos. 1.4.8. Análisis Estadístico de los Datos. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
  • 16. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS............................................................. 2.1.1. Antecedentes Internacionales. 2.1.2. Antecedentes Nacionales. 2.2. BASE TEÓRICA.................................................................................. 2.2.1. Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo. 2.2.2. Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow. CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA. 3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. 3.1.1. Resultados de Guía de Observación. 3.1.2. Resultados de la Encuesta. 3.2. PROPUESTA TEÓRICA 3.2.1. Realidad Problemática. 3.2.2. Objetivo de la Estrategia. 3.2.3. Fundamentación. 3.2.4. Estructura de la Estrategia. 3.2.5. Cronograma de la Estrategia. 3.2.6. Presupuesto de la Estrategia. 3.2.7. Financiamiento de la Estrategia. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA LINKOGRAFIA ANEXOS
  • 17. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA PRESENTACIÓN Las buenas relaciones humanas son necesarias en todos los campos de la vida para facilitar la armonía y el éxito de la convivencia y que por ende todas las relaciones se pueden desarrollar en una forma eficiente y eficaz si se dan dentro de un ambiente de armonía, comprensión y capacidad. Las buenas relaciones humanas son fundamentales en el ejercicio de las funciones de las personas involucradas en el quehacer educativo, ya que de ello depende la eficiencia y eficacia con que se desarrolla el proceso educativo. En la institución educativa, las relaciones humanas son poco afables entre directivos – administrativos y docentes, evidenciándose esto en la desvinculación organizacional; los gestores no comparten sus inquietudes, son individualistas, no existe el intercambio de opiniones, de intereses, de valores, son poco tolerables; no tienen habilidades sociales que les permitan comprender y compartir emociones, deseos, intenciones y otros estados mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito de censurar, criticar y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al deterioro de las relaciones humanas; no se construye un clima laboral favorable para la interacción, la comunicación y la asociatividad. La falta de compromiso y de objetivos en común hace que las instituciones no avancen y progresen. Nuestra investigación se realizó con el objetivo de diseñar una Estrategia Organizacional para mejorar las relaciones humanas entre directivos –
  • 18. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA administrativos y docentes de las instituciones educativas, de la Provincia de Sullana y poder ejemplificar las acciones que a través del liderazgo pedagógico se podían seguir. Para ello se aplicó una guía de observación, encuestas y entrevistas. Luego de haber terminado esté procedimiento se procedió a examinar el problema a la luz de la Teoría de Elton Mayo y Abraham Maslow, que sirvieron de fundamento a la propuesta “Estrategia Organizacional para mejorar las relaciones humanas entre directivos – administrativos y docentes”.
  • 19. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA INTRODUCCIÓN Las relaciones humanas son el conjunto de actividades sociales de vínculo afectivo y entendimiento comunicativo para el funcionamiento de una entidad, organización, empresa o institución educativa, tienen su base en que los trabajadores son primariamente seres sociales y la base de la productividad es la cohesión del colectivo. Asimismo son las responsables de crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. En la escuela se dan numerosas interacciones personales, entre adultos y profesores y entre el estudiantado. El conflicto en las relaciones interpersonales no puede ser ignorado. En un grupo de personas que comparten actividades y un contexto lo esperado es que surjan conflictos de intereses, malos entendidos y problemas. Estos conflictos son hasta cierto punto deseables para el desarrollo personal. Los conflictos deberían entenderse como necesarios para crecer, para integrar otras perspectivas diferentes, para tener en cuenta otros puntos de vista, para desarrollar nuestras habilidades sociales. Los conflictos ofrecen la oportunidad de crecer, pero sólo si se resuelven adecuadamente, o se direccionas de manera que se conviertan en ejercicios de competencia. En base a lo dicho, en las instituciones educativas las relaciones humanas son poco afables entre directivos – administrativos y docentes, evidenciándose esto en la desvinculación organizacional; los gestores no
  • 20. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA comparten sus inquietudes, son individualistas, no existe el intercambio de opiniones, de intereses, de valores, son poco tolerables; no tienen habilidades que les permitan comprender y desarrollar emociones, deseos, intenciones y otros estados mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito de censurar, criticar y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al deterioro de las relaciones humanas; no se construye un clima laboral favorable para la interacción, la comunicación, la asociatividad. La falta de compromiso y de objetivos en común hace que la institución no avance ni progrese. Por lo antes expuesto, el pilar sobre lo que sustentamos esta investigación se resumen en la siguiente interrogante: ¿El diseño de una Estrategia Organizacional mejorará las relaciones humanas entre directivos – administrativos y docentes de las instituciones educativas? Nuestro objetivo es diseñar una Estrategia Organizacional para mejorar las relaciones humanas entre directivos – administrativos y docentes que se pueda replicar en las instituciones educativas Por lo que a través de la Gestión Organizacional y la Observación, se motivó la participación de un grupo de personas que nos pudieran brindar las variables de estudio y ejecutar nuestro análisis de datos e información relevante. Por lo que se aplicó una guía de observación y encuestas orientadas a comprender las perspectivas de los gestores en investigación. Los indicadores que se manejaron para la aplicación de estos instrumentos están en relación directamente con los temas propuestos en cada uno de los talleres programados.
  • 21. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA La presente investigación está organizada de la siguiente forma: tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexo. El primer capítulo contiene el análisis del objeto de estudio, a partir de la contextualización evolución histórico tendencial y la situación histórico contextual del objeto de estudio y la metodología empleada. El segundo capítulo se aborda el marco teórico, donde se detallan los antecedentes de la investigación y las principales teorías que sustentan la propuesta, así tenemos: la Teoría de las Relaciones Humanas de George Elton Mayo y la Teoría de las Necesidades Humanas de Abraham Maslow, que nos permiten ver el por qué y el cómo de la investigación. El tercer capítulo pertenece al trabajo de campo, que constituye el principal aporte, donde analizamos e interpretamos los datos recogidos de la guía de observación y la encuesta. Los elementos constitutivos de la propuesta fueron: Realidad problemática, objetivos, fundamentación, estructura, cronograma, presupuesto y financiamiento. La estructura de la propuesta como eje dinamizador estuvo conformada por una estrategia y sus respectivas temáticas.
  • 22. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 23. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
  • 24. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 25. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 1.1. UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. 1.1.1. Ubicación del Departamento de Piura. FUENTE: Imagen de Google. Piura se encuentra ubicado próximo a la línea ecuatorial, a unos 4º 4´ 50" por debajo de ésta y entre las longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´ 36" O. Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El departamento de Piura es uno de los 24 departamentos del Perú. Situado en la costa norte del país, limita al norte con Tumbes y el Ecuador; al sur, con Lambayeque; al este con Cajamarca; y finalmente al oeste con el Mar de Grau. La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura, que nace en la sierra de Huancabamba.
  • 26. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA El clima costeño presenta tantas características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sábana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 °C. Con una superficie de 35.892.49 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos. Las provincias de este departamento son las siguientes:  Ayabaca – Capital: Ayabaca.  Huancabamba – Capital: Huancabamba.  Morropón – Capital: Chulucanas.  Paita – Capital: Paita.  Piura – Capital: San Miguel de Piura.  Sechura – Capital: Sechura.  Sullana – Capital: Sullana.  Talara – Capital: Talara.
  • 27. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA FUENTE: Imagen de Google. 1.1.2. Provincia de Sullana. Conocida como La Perla del Chira o la provincia Verde. Es una de las 8 provincias que integran el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura. Limita al norte con el Departamento de Tumbes, al este con el Ecuador y la provincia de Ayabaca, al sur con la provincia de Piura y al oeste con la provincia de Paita y la provincia de Talara. Sullana se divide en dos climas: tropical y sabana tropical. Predominan los valles tropicales donde se siembra arroz, el plátano y cocotero a los costados del caudaloso río Chira y existen bosques-seco-tropicales ecuatoriales en los extremos de la provincia, donde predomina el sembrío de mango y limón.” La provincia de Sullana dicen muchos, es la más cálida de la costa peruana con una temperatura promedio de 28 °C durante todo el año: temperaturas mínimas de 16 °C durante las noches del invierno y máximas de verano cercanas a los 40 °C, aunque
  • 28. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA se tiene una sensación térmica que muchas veces sobrepasa los 42 °C a la sombra debido a que el valle está ubicado por debajo del nivel del mar. Los inviernos son secos sin lluvias y más templados aunque él sol siempre radiante, cae con dureza durante la tarde, los veranos son más húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la temperatura raramente baja de los 30 °C durante el día. La Provincia tiene una población estimada al año 2010 es de 300.000 habitantes. La Capital de esta provincia es la ciudad de Sullana. La provincia tiene una extensión de 5 423,61 km² y se divide en ocho distritos: Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo, Salitral. 1.1.3. Distrito de Querecotillo Es uno de los 8 distritos de la Provincia de Sullana, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de Piura, en la costa norte del Perú. Límites: Según el historiador y geógrafo Félix Paz Soldán, Querecotillo se deriva de la palabra quechua QUEROCOTO, cuya vocablo descompuesto en QUERO, quiere decir madera o viga, y COTO, que significa montón o frondoso; Querecotillo ha sido famoso por su gran bosque lleno de algarrobos, árbol que identifica al departamento de Piura. Otras fuentes señalan que la región cuando fue conquistada por los españoles, se le llamaba KERUCO QUILLA, palabra que tiene por acepción “árboles para la Luna”. KERU en quechua quiere decir árbol, COT es una conjunción y QUILLA significa luna. A los españoles se les hacía difícil su pronunciación, lo que derivó en Querecotillo; antes
  • 29. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA y después de la Independencia al poblado y en general a toda esta región se le llamaba Querecotillo, como consta en los libros de aquella época y es así como se le llama en la actualidad. Es Caluroso en verano (Enero, Febrero, Marzo) con temperaturas que oscilan entre los 30° y 37°, con lluvias irregulares como en todo el valle. En invierno es algo frío. Tiene una superficie de 270,08 km2. 29,000 habitantes de población. Centros Poblados: Cabo Verde Alto, Chocán, El Porvenir, Hualtacal, Jaguay de Poechos, La Horca, La Margarita, La Peña, Nuevo Cautivo, Nueva Esperanza de Poechos, Pueblo Nuevo, Puente de los Serranos, San Francisco, San Martín de Poechos, Santa Cruz, Santa Elena Alta, Santa Elena Baja, Santa Rosa, Santa Victoria. 1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICO TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO. El movimiento moderno de las relaciones humanas nació con los estudios de Elton Mayo, quien demostró a través de los estudios de Hawthorne, en la Western Eléctric, que la productividad está ligada - aparte de las condiciones físicas del trabajo - al factor humano. Se llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social y el trabajador, sin duda el elemento más importante dentro del mismo. Estos experimentos demostraron que el trabajador no es una simple herramienta, sino una persona compleja que interactúa en una situación de grupo, que con frecuencia resulta difícil de comprender. La primera Guerra Mundial alteró por completo el rígido orden de la escala social. Por ejemplo, las mujeres se vieron obligadas a salir del
  • 30. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA hogar para sustituir en las fábricas y en los servicios a los hombres convertidos en soldados. Sin embargo al terminar el conflicto bélico muchas de ellas continuaron en sus puestos de trabajo a veces por la sencilla razón de que los patrones preferían una mano de obra más barata y menos conflictiva. Esta incorporación de la mujer al trabajo significó cambios no sólo en su apariencia física, las faldas y los cabellos se acortaron, sino también en las relaciones familiares: los hijos y el hogar quedaron al cuidado de terceros o simplemente no se les prestó tanta atención. Esta primera Guerra Mundial estuvo precedida por grandes luchas sociales y sindicales. Basta recordar las campañas por las jornadas por ocho horas y la seguridad laboral. Al final de la Guerra, el viejo mundo se vio conmocionado por revoluciones que pusieron fin a muchos Imperios y Monarquías. La Segunda Guerra Mundial, precedida por los años terribles de la depresión económica, consolidó todos estos cambios sociales. Después de este conflicto, los seres humanos se habían vuelto más realistas y objetivos, se habían despojado de muchos conceptos falsos y anticuados. Precisamente es a partir de los años treinta cuando comienza a surgir un empresario inteligente, que busca nuevos caminos en el plano de las relaciones humanas. Eran los hijos de los viejos pioneros. Habían ido a las mejores universidades. Sabían que la clave del triunfo estaba en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, pero estas demandaban a su vez, un personal más calificado. El personal calificado exigía otro trato.
  • 31. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Grandes empresas norteamericanas y europeas, como Ford, Western Electric o Siemmens, ofrecieron por propia iniciativa a sus empleados notables mejoras sociales y laborales, como eran los sueldos elevados, becas para los trabajadores y sus hijos, planes de jubilación, mejores condiciones ambientales de trabajo, etc. Se abrió paso a la idea de que un trabajador contento produce más. El modo de pensar de los empresarios ha ido cambiando a medida que el proceso de industrialización se hace mucho más complejo, hasta sentir la necesidad de aplicar el método científico al control de conducta humana. Este enfoque olvida que la base de las buenas relaciones humanas exige la humanización de las relaciones entre los individuos y grupos. La filosofía gerencial considera ahora al individuo como un ente integral, al que debe darse la oportunidad de desarrollar su talento, de la manera que mejor se adapte a su personalidad, para provecho tanto de él como para la propia empresa. En la actualidad el término de las relaciones humanas constituye un conjunto de conocimientos, cuyo objetivo es la predicción y explicación del comportamiento humano dentro de las organizaciones. Por ello, las buenas relaciones entre las personas necesitan de un marco de justicia en el trabajo, que se creen condiciones que faciliten la equidad económica, y un clima de libertad para que florezcan las relaciones interpersonales, el desarrollo humano y la productividad. El ser humano no vive aisladamente, sino en continua interacción con sus semejantes; esta relación mutua influye sobre la actitud que la otra ira a tomar y viceversa.
  • 32. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Las relaciones interpersonales constituyen un conjunto de discernimientos, cuyo objetivo es la explicación y predicción del conocimiento humano dentro de las organizaciones, estos son indispensables para lograr las metas organizacionales, pues mediante los contactos que establezcan entre sí las personas se procurará la sofisticación de las necesidades de contacto social, y solo las personas satisfecha podrán colaborar eficazmente con los objetivos planteados. De este modo Soria Morillo, Víctor (1989), define las relaciones humanas de la siguiente manera: “Las relaciones humanas constituyen un cuerpo sistemático de conocimientos, cada vez más voluminoso y cuyo objetivo es la explicación y predicción del comportamiento humano en el mundo industrial actual, su finalidad es el desarrollo de una sociedad cada vez más justa, productiva y satisfecha”. Al abordar esta definición se observa que las buenas relaciones entre las personas necesitan de un marco de justicia en el trabajo, que facilite la equidad económica y un clima de libertad para que progresen las relaciones interpersonales, el desarrollo humano y la productividad. Las formas de comportamiento individuales tienen poca importancia desde el punto de vista de los intereses del individuo como tal, pero tiene una gran trascendencia cuando se enfoca tomando en consideración los intereses del grupo y los objetivos organizacionales. Cada individuo tiene un conjunto de comportamiento que representa su forma de actuar y de ver las cosas, y ese conjunto de forma de
  • 33. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA comportamiento se derivan tanto del medio como de los factores hereditarios y de la percepción que la persona posee, o que pueda haber adquirido durante su desarrollo en el proceso de socialización. Las relaciones humanas son indispensables para lograr los objetivos organizacionales, pues mediante los contactos que establezcan entre si las personas procurará las satisfacciones de las necesidades del contacto social, y solo estas satisfecha podrán colaborar eficazmente con las metas planteadas. Las relaciones humanas son aquellas interacciones que se refieren al trato, contacto y comunicación que se establece en las personas en diferentes contextos y en diferentes intervalos de tiempo, en otras palabras, son las relaciones que establecen diariamente con nuestros semejantes: llamase compañeros de estudios, trabajos, oficina, jefe, esposa, hijos, etc. Es muy probable que algunas de las barreras que se oponen a una acción social afectiva, sean la relaciones humanas, las reacciones emocionales entre gente que se siente de algún modo inhibida por la presencia de otra gente, a la cual teme o a la cual no entiende o acepta. Con el fin de lograr relaciones interpersonales afectivas, debemos reducir de alguna manera esta sensación de inhibición, en el sentido de dar una reacción psicológica de temor e incertidumbre basadas en las ambivalencias y la inseguridad en las relaciones interpersonales, es decir, reacciones con respecto a otras personas, implican sensaciones de inseguridad y malestar, que puedan ser subconscientes o difíciles de expresar. Simón Albert (1,999), define las relaciones interpersonales como:
  • 34. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA “Las relaciones interpersonales son un elemento irreducible de la realidad. Los sentimientos interpersonales, las transacciones emocionales o afectivas, son los datos esenciales de una relación. El amor es tan real como el odio o la soledad…, los sentimientos interpersonales están vinculados a la experiencia intima de los individuos, a sus reacciones viscerales, sus dolores, preocupaciones y placeres, su alegría y sus disgustos, su amor, su miedo, su aburrimiento, etc. Todos estos sentimientos son básicamente privados y personales, difíciles de comunicar”. Las relaciones humanas se definen como el arte de llevarse bien con los demás. Siempre que tengamos relaciones con personas, ante cualquier situación, estaremos en el campo de las relaciones humanas. Modernamente se define como la ciencia y arte de vivir, desarrollando la capacidad de convivir con los demás seres humanos en forma cordial y fraterna. En la escuela se dan numerosas interacciones personales, unas con los adultos y profesorado y otras entre el propio estudiantado. Las relaciones en la escuela son especialmente relevantes; los adultos y profesorado sin saberlo transmiten una serie de valores en sus interacciones cotidianas al estudiantado. No es algo fácil, para algunos docentes es dificultoso mantener buenas relaciones con sus pares cuando se tienen distintos planteamientos pedagógicos, intereses, motivaciones, etc. Para ser un “buen educador”, no basta con tener algunos saberes y sencillamente divulgarlos, un buen profesional de la educación es aquel que posee los conocimientos adecuados, los sabe aplicar, pero además
  • 35. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA tiene una serie de características propias que benefician el avance de su labor, sus relaciones humanas y el aprendizaje de sus estudiantes. Así, lo señala Stroobants M. (1999), cuando plantea que la nueva sociedad del conocimiento la cualificación del trabajador se fundamentaba en los tres aspectos elementales del ser: “saber”, “saber-hacer” y “saber-ser”. Las relaciones entre el personal docente, directivo, personal de servicio y administrativo deben ser óptimas, para que se trabaje en un clima de armonía y paz, donde no existe fricción en el trato. Esto es algo difícil de lograr porque cada persona tiene una forma de pensar y actuar. En tal sentido se afirma que las relaciones humanas “es el arte conocerse y conocer a los demás, limando las asperezas en el trato con los demás para lograr un poco de paz y tranquilidad dentro de una vida armoniosa con los demás”. Las personas son el eje central de las relaciones, los comportamientos que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en algunos casos obstaculizar las relaciones humanas y en otros favorecerlas. Si las relaciones se fundan sobre la base de actitudes positivas, como la cooperación, la acogida, la participación, la autonomía , y sobre la base del diálogo, valoración positiva de los demás y de sí mismo, el clima organizacional y de aula será positivo y gratificante; por el contrario, si estas relaciones están establecidas en la base de actitudes negativas, como la intolerancia, la frustración, la falta de tacto, las relaciones airadas y sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para
  • 36. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA asumir los propios errores, entonces el clima será perjudicial para todo el sistema educativo. Dentro de la comunidad educativa las relaciones e interacciones humanas deben ser nutritivas y enriquecedoras para el grupo, se debe trabajar con voluntad y compromiso desarrollando los principios de aceptación, que permite abrirse al conocimiento del otro, descubriendo su originalidad, lo que genera un compromiso de aceptación a una persona única; la incondicionalidad, nadie puede poner condiciones para afectar a otra persona, porque ella vive una realidad distinta la cual debe ser respetada; la empatía, es saber ponerse en el lugar del otro. La única manera de conocer al ser humano es conociendo lo que piensa. Cuando el personal docente vivencia un clima hostil, las relaciones humanas se envilecen, los conflictos afloran y encienden cada día, disminuyendo la capacidad pedagógica y educativa de ofrecer a los estudiantes modelos positivos de actuación personal y ciudadana; el ámbito educativo del país merece reflexionar en torno al tema. Muchos temas forman parte de la agenda institucional, pero raramente este tema es en un eje central de examen. Si queremos que los centros educativos logren articular relaciones humanas que engrandezcan los resultados educativos con personas integrales, es necesario que propiciemos el acercamiento y la unificación entre los agentes educativos de manera que las ideas y visiones sean compartidas favoreciendo de esta manera el clima institucional y desarrollando un auténtico proyecto educativo, para lograr desarrollar una acción educativa más sincera, sana y humanizada.
  • 37. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Así el ideal de las relaciones humanas en la escuela es tener a sus miembros satisfechos y generando en ellos un sentido de pertenencia que desembocara en mayor colaboración con el Proyecto Educativo Institucional. 1.3. SITUACIÓN HISTÓRICO CONTEXTUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO. Las relaciones sociales entre los maestros siempre serán muy sensibles y difíciles de abarcar o exteriorizar. El concepto que el maestro tiene de sí mismo, sus valores y actitudes para con los distintos aspectos de la educación, pueden estar influidos, por las relaciones que mantiene con sus superiores, influyendo a su vez estas últimas sobre el comportamiento del maestro en el aula y su relación con los estudiantes. En la escuela, los maestros forman parte de una organización formal; cada uno de los profesores ocupa un lugar dentro de la pirámide de autoridad. El director como máxima autoridad dentro del edificio escolar es quien debe integrar el equipo de trabajo; y voltear, analizar y conjugar los diferentes grupos de maestros que se desarrollan por intereses o actividades comunes dentro de la misma institución y que pueden influir de manera significativa en las juntas de orden colegiado. Si bien algunos maestros son conscientes de su pertenencia a un grupo en particular, siempre se buscan preferencias para unirse en un semi – grupo; nunca falta dentro del grupo francos antagonismos, en ocasiones hasta el punto de las rivalidades y conflictos que hacen desagradable la convivencia.
  • 38. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA En nuestro país los directivos, administrativos y docentes de las diversas Instituciones Educativas carecen de conocimientos de desarrollo humano, el despotismo y la tiranía produce rebeldía en ellos; llevando a un aislamiento que conduce a la pérdida de confianza entre los actores. Esto produce un perjuicio en la escuela, trayendo consigo el deterioro de las relaciones interpersonales y obviamente un mal clima institucional. En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, las relaciones humanas son poco afables entre directivos – administrativos y docentes, evidenciándose esto en la desvinculación organizacional; los gestores no comparten sus inquietudes, son individualistas, no existe el intercambio de opiniones, de intereses, de valores, son poco tolerables; no tienen habilidades que les permitan comprender y compartir emociones, deseos, intenciones y otros estados mentales de sus compañeros; la mayoría tienen el hábito de censurar, criticar y reprochar a sus colegas, lo que contribuye al empeoramiento o deterioro de las relaciones humanas; no se construye un clima laboral favorable para la interacción, la comunicación, la asociatividad. La falta de compromiso y de objetivos en común hace que la institución no avance y no progrese. Los conflictos hacen que las relaciones humanas entre directivos – administrativos y docentes se resquebraje, es un fenómeno que puede apreciarse por:  Inadecuado trato por parte del Director a los Docentes y Administrativos: “Muchas veces porque se tiene el cargo de “Director” piensan que se puede tratar mal al personal que labora en esta I.E., que se le puede
  • 39. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA gritar y se le debe obedecer en todo lo que diga, nosotros somos una Institución Educativa y él está para cumplir su rol nada más, no para tratar mal a sus colegas” “Esto lo evidenciamos más hacia los Docentes nuevos que integran la I.E. ya que no se les da la importancia debida cuando se integran al equipo laboral, la experiencia laboral, la personalidad y la formación docente no son suficientes para que un educador se integre de manera satisfactoria a una institución nueva, es necesario que el equipo directivo le preste la atención necesaria hasta hacerlo sentirse realmente parte de la organización y de esta manera su actividad docente se hace más efectiva, cree un vínculo de pertenencia con la institución, disminuya sus miedos y aumente su rendimiento como fuerza laboral en el equipo de trabajo”  Actitud negativa de los gestores (Director - Docentes y Administrativos) hacia el cambio: “Los cambios son necesarios, y actualmente más frecuentes y rápidos, es por ello que el directivo debe ser el principal promotor del cambio” “En las escuelas el cambio se manifiesta con mayor fuerza en el aparato docente, pero es el equipo directivo la instancia adecuada para suscitar o detener el cambio por ser el aparato rector de la institución y tener una mayor perspectiva de la misma. Por tal razón, la actitud del director frente al cambio determinará la actitud de toda la comunidad educativa, pues se convierte en el ejemplo a seguir para todo su equipo de trabajo”
  • 40. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA “La resistencia al cambio genera incertidumbre y la renuncia a los patrones ya conocidos y dominados por nosotros. La falta evidente de los recursos necesarios, ser demasiado conservador o el temor de perder algunos beneficios influyen en estos cambios que se nos exige”  Relaciones humanas deterioradas entre los gestores de la I.E.: “Las relaciones que se mantienen entre colegas es el de tipo jerárquico donde el Director es la máxima autoridad de la I.E. La mayoría de nosotros es dependiente del que lleva las riendas de nuestra institución” “Las relaciones que se desarrollan en la I.E. son conflictivas, siempre hay problemas, nunca se ponen de acuerdo para tomar alguna decisión, no se comunican, cada quien trabaja en su mundo y no les interesa el resto. No existen momentos en el que podamos estar tranquilos, no podemos reunirnos tampoco porque hay docentes que no se llevan bien con otros y empiezan las peleas” “No podemos trabajar bien porque en nuestra I.E. no contamos con un clima afable, adecuado, lo único que existen son problemas, no somos una familia y un ejemplo para nuestros estudiantes” “Las deterioradas relaciones humanas muestran actitudes de intolerancia y confrontación, evidencian ser un grupo fragmentado en su grupo, poseen poca comunicación, discusiones acaloradas, poseen relaciones amigables solo entre algunos, presentan rasgos de egoísmo, indiferencia e individualismo, existe desunión y baja
  • 41. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA sinceridad, falta de amistad, falsas apreciaciones por desconocimiento de unos a otros y malos entendidos, se evidencia irrespeto y falta de tolerancia entre algunos docentes, hay falta de comprensión y apertura a las posiciones y roles de algunos colegas, poseen diferencias y cierto grado de oposición a autoridades, existe la hipocresía y falta de compañerismo, se puede apreciar claramente la existencia de celos profesionales, se refleja un individualismo y malas relaciones, cada quién se maneja por su lado.”  Prácticas de individualismo y falta de comunicación: “Antes era distinto, uno se podía sentar a conversar sobre las metas que teníamos proyectado, ahora cada docente establece sus diferencias con respecto al otro y nunca se sientan a conversar sobre las metas trazadas por la institución; debido al autoritarismo de los directivos, toman decisiones inconsultas, lo cual hace que nosotros nos sintamos excluidos y decidamos hacer nuestro propio mundo” “A los docentes nos cuesta interactuar muchas veces con nuestros colegas ya sea por tratar de temas concernientes a la I.E. o sobre la marcha y los aconteceres de la enseñanza. Nos encerramos en nuestras aulas que es nuestro mundo, nuestro lugar, donde nos sentimos seguros, y si alguien entra a observarnos, nos surge un sentimiento de que nos quieren invadir. Es una realidad” “El docente, por lo general, trabaja en forma aislada, solo, lejos de sus colegas. Así se siente seguro, fuerte, estable en su tarea, protegido” “El aislamiento, la incertidumbre y el individualismo son armaduras para el docente; con ellas se siente protegido; el docente no
  • 42. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA promueve un espacio propicio para encontrarse con sus colegas y aprender de ellos, es decir, permitiéndose un aprendizaje mutuo, posibilitando la comunicación de diversas experiencias y vivencias escolares, educativas y así el logro de la mejora de la educación”  Falta de liderazgo en la I.E. – relaciones de jerarquía y de mando en el trabajo: “El director tiene que ser un líder, para potenciar las capacidades y habilidades de los miembros de la I.E. y que son necesarias para movilizarse de una manera productiva hacia la realización de las metas comunes. El director no atiende y apoya de manera individual a los docentes, no estimula, no provee de modelos de actitud y de comportamiento consistentes para la realización de la visión y metas de la I.E.” “Para nosotros es un jefe porque da órdenes que tiene que ser acatadas y cumplidas por miedo a posibles sanciones disciplinarias. Un líder no da órdenes (no tiene autoridad jerárquica), pero sus indicaciones, sus opiniones, son planteamientos que serán aceptados por el resto de la I.E. Eso es lo que nos diferencia de un líder con un jefe acá en nuestro centro de labores”  Docentes poco empáticos: “Sin comunicación, no hay empatía, por lo general los docentes y trabajadores son apáticos, no poseen buena comunicación no saben cómo expresar lo que sienten, por lo tanto no pueden leer en el otro los sentimientos”
  • 43. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA “La realidad es que el docente no ha recibido una formación específica que le permita ser efectivo en su puesto de trabajo. Y, además, vivir bien las situaciones muchas de ellas difíciles, del día a día en el aula. Nadie le ha dicho que se espera de él”  Falta de compromiso y de objetivos en común: “Esto es verdad, en la I.E. no trabajamos en equipo no nos comprometemos y tenemos metas en común para el desarrollo de nuestro centro educativo. Somos un grupo de trabajadores que solo se rige en cumplir las reglas y su trabajo y de ahí en adelante nada más, ponemos de excusa el tiempo y el cansancio” “Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros de una institución, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles conflictos; en nuestra I.E. el modelo de trabajo da prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado eficientes” “El compromiso de los docentes disminuye por muchos factores; pero el principal es la falta de estímulos, la falta de reconocimiento al trabajo. Es por ello que los docentes no se meten de lleno a su trabajo, porque simplemente no hay incentivos, somos mal pagados y nos exigen trabajar mucho más horas”  No se toman en cuenta la normas de convivencia:
  • 44. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA No basta fomentar un ambiente adecuado, se necesitan reglas de convivencia que sean periódicamente actualizadas, conversadas y que se valore el significado que cada norma trasmite en la formación de la personalidad de los gestores que trabajan en la I.E. Es importante que: a) La I.E. posea un reglamento de conducta escrito que especifique las normas de comportamiento para estudiantes y profesores. b) El reglamento de conducta sea conocido por todos los profesores. c) Las normas de conducta sean aplicadas prontamente y por igual para todos. d) Los procedimientos de conducta sean rutinarios y de fácil aplicación. e) El comportamiento positivo de los gestores sea reforzado y estimulado  No se da el respeto entre docentes de la Institución: Cada integrante debe cuidar los modales en su trato diario con los compañeros. El ambiente de trabajo, no deja de ser una comunidad que tiene sus propias normas o costumbres. Aunque no las comparta, trate de ser participativo. Mantener un buen ambiente de trabajo repercute en beneficio de todos.  Deterioro de una cultura común: Los Docentes, Directivos y Administrativos caminan cada uno por su lado sin tener en cuenta la importancia de la articulación para
  • 45. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA aprovechar los recursos y la infraestructura ya que estos están abandonados, maltratados y desactualizados. “Mientras en otras I.E. se utiliza infraestructura acorde con los adelantos científicos, acá estamos atrasados porque no hay articulación entre nosotros (los Docentes, Administrativos, Directivos). Nosotros como institución estamos en la obligación de gestionar recursos humanos (generar talentos, desarrollar capacidades), recursos académicos (nuevos materiales de enseñanza – aprendizaje, innovación de métodos, técnicas), financieros (organizar eventos culturales, científicos que generen recursos propios); sin embargo no hacemos nada por lograr ello” 1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA. La importancia de la metodología es que proporciona un sentido de visión, a dónde quiere ir el analista con la investigación. Las técnicas y procedimientos (el método), por otra parte, proporcionan los medios para llevar esta visión a la realidad 1.4.1. Paradigma y Modalidad de la Investigación. El paradigma que se asumió en la presenta investigación es el denominado paradigma cualitativo porque es una investigación propositiva. 1.4.2. Contexto y sujetos de Investigación. La investigación se realizó en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 46. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Los sujetos de la investigación fueron los Directivos, Administrativos y docentes. 1.4.3. Diseño de la Investigación. El trabajo de investigación está diseñado en dos fases: En la primera hemos considerado el diagnóstico situacional y poblacional que me permitió seleccionar las técnicas de investigación. En la segunda fase hemos desagregado las variables, haciendo hincapié en la variable independiente que guarda relación con la elaboración de la propuesta. La investigación adopta el siguiente diseño: FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación
  • 47. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 1.4.4. Metodología aplicada en la Investigación. Para el desarrollo de la presente investigación, se aplicaron métodos teóricos y empíricos.  Métodos Teóricos: Los métodos teóricos utilizados han servido para hacer el análisis de las teorías necesarias. - Método Histórico - Lógico: Que sirvió en la compilación de las teorías. - Método Inductivo: Este método se utilizó para identificar la problemática del ámbito de estudio, se manifiesta al momento de observar algunas tareas que realizaban los gestores. - Método Analítico: Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos, este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción. - Método de síntesis: Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución.  Método Empírico: Se utilizó en el diagnóstico del problema y el seguimiento del objeto de estudio, para lo cual se aplicó
  • 48. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA instrumentos de recolección de información, tales como: observación, encuesta, entrevistas, testimonios, para tal efecto se procedió a realizar las siguientes coordinaciones y procedimientos: - Coordinar con el Director. - Coordinar con los Docentes. - Preparar los instrumentos de acopio de información. - Aplicación de los instrumentos de acopio de información. - Formación de la base de datos. - Análisis de los datos. - Interpretación de los datos. - Exposición de los datos. 1.4.5. Población y Muestra.  Población: Está definida por la totalidad de Directivos, Administrativos y Docentes de la I.E N° 14872, Distrito de Querecotillo, Departamento de Piura. U= 14 Gestores.  Muestra: La selección del tamaño de la muestra guarda relación con la naturaleza del universo de estudio y como éste es homogéneo y pequeño estamos frente a un caso de universo muestral, vale decir: U = n = 14 Gestores.
  • 49. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 1.4.6. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.  Materiales: Papel, Cd, computadoras, diapositivas, plumones, proyector multimedia y otros instrumentos.  Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación y son: FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación.
  • 50. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 1.4.7. Procedimientos para la Recolección de Datos. Para el caso de los datos primarios se organizan se analizan e interpretan. La investigación para ser original estará teñida por un 80% de datos primarios. Para el caso de los datos secundarios se les toma en calidad de préstamo y tienen carácter complementario respecto a los datos primarios. Constituyen 20% de la investigación. 1.4.8. Análisis Estadístico de los Datos. Seriación : Codificar el instrumento Codificación : Asignar un código a las categorías de cada ítems. Tabulación : Elaboración de cuadros categóricos
  • 51. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
  • 52. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA
  • 53. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA En el presente capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación. Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco teórico. ¿Qué buscamos en el marco teórico?, conectar los antecedentes, teorías y conceptos básicos que son utilizados en la investigación de un problema. FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación de acuerdo a información.
  • 54. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS. 2.1.1. Antecedentes Internacionales. MOLINA DE COLMENARES, NORA (2005), en su trabajo de tesis Doctoral: “El Clima Social y Emocional para la Convivencia y Aprendizaje en el aula”, tuvo como objetivo formular teorizaciones y reflexiones en relación con el clima social y emocional para la convivencia y el aprendizaje en el aula. Los fundamentos onto- epistemológicos se ubicaron en la perspectiva interpretativa, fenomenológica y humanista; la metodología fue etnográfica. El escenario, un aula de octavo grado de Educación Básica; los informantes: el docente, y seis estudiantes. Como técnicas de recolección de datos se emplearon: la observación participante, la entrevista en profundidad y la entrevista grupal y el análisis de contenido. Producto de los resultados se formularon las teorizaciones pertinentes que indican que el clima social y emocional encontrado no es adecuado para la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes y que la docente expresa impotencia y falta de capacitación para la gestión de dicho clima. Sobre la base de los resultados se presentan una serie de reflexiones, fundamentadas en la Pedagogía y orientadas hacia la capacitación del docente para la gestión eficiente del clima social y emocional en el aula. Desde la perspectiva teórica-práctica de la autora citada, esta investigación se correlaciona con las relaciones interpersonales de los estudiantes en el sentido que, si los docente están capacitados para
  • 55. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA detectar una mala relación entre estudiantes y aplicar correctivos a la misma, entonces se generará un clima social y emocional favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. MOLINA Y PÉREZ (2001), en su trabajo titulado: “La importancia de la comunicación en las Relaciones Humanas de los Empleados en la Empresa Constructora y Servicios Agua Mar, C.A Maturín. Edo Monagas. En el año 2001”, concluyeron lo siguiente: “En la organización, parte de los trabajadores mantienen relaciones amistosas, lo que indica un buen manejo en las Relaciones Interpersonales; esto se debe a la buena comunicación al intercambiar ideas, experiencias informaciones y alcanzar las metas en común. A pesar de las barreas comunicacionales, las cuales acarrean con frecuencia confusión e interrupción tanto en el cumplimiento como en la ejecución de las tareas”. CASTRO (1999), en su investigación: “Análisis de las Relaciones Interpersonales entre los empleados de la Coordinación de la Red de Bibliotecas Públicas del estado Monagas, sus unidades de Apoyo y la Biblioteca Central “Dr. Julia Padrón” Estado Edo- Monagas. 1999”, concluyó lo siguiente: “En la Institución prevalecen dos formas de comunicación: la formal e informal, siendo la segunda la que beneficia las relaciones interpersonales en la organización, debido a que la dirección predominante en los canales de comunicación es horizontal, lo cual facilita las actividades desarrolladas y por ende la fluidez verbal entre los miembros del mismo nivel jerárquico.”
  • 56. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 2.1.2. Antecedentes Nacionales. OLIVA FLORES, Edith del Carmen. “Relaciones Humanas entre el Personal Docente y Directores que laboran en colegios católicos del Área Metropolitana” Conclusiones: 1. Las personas entrevistadas, directoras y docentes, que ejercen su profesión en los establecimientos católicos encuestados, se encuentran académicamente preparadas para ejercer los cargos que desempeñan. 2. En las instituciones encuestadas, los directores tiene una clara vivencia de fe, como parte de sus cualidades positivas, así como la responsabilidad. En lo referente a las cualidades negativas, la más vivenciada es la impaciencia, que está en íntima relación con el grado de nerviosismo y obstinación que a veces experimentan los directores coordinadores en la exigencia y consideración de la validez de sus opiniones o indicaciones. 3. Las personas que fungen como directores en los colegios encuestados, indicaron tener relaciones positivas, sin embargo en el análisis de las cualidades, parece haber una contradicción, ya que el nerviosismo y la obstinación, son barreras de comunicaciones positivas. 4. La labor docente, es elegida por la conveniencia de un horario que aparentemente permite tener medio tiempo libre, aprovechándolo en la mayoría de los casos para estudiar. 5. La remuneración salarial del personal docente encuestado no se encuentra acorde a sus expectativas.
  • 57. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 6. El personal docente encuestado requiere de una formación especial en el dominio de cualidades negativas, especialmente aquellas que comprometen la tolerancia y la paciencia con el estudiantado 7. Para ambos grupos encuestados, la responsabilidad fue una de las actitudes que mayormente fue seleccionada. 8. La visión de los directores respecto a la estimulación el personal no es lo suficientemente amplia. Todos los directores consideran motivar al personal sin embargo esto no es así. El 40% de los profesores encuestados no se sienten motivados. 9. En general las relaciones humanas entre el personal docente y el director que fueron entrevistados, las consideraron como positivas. ROSALES, Diana y VALVERDE, Cerila En su tesis “Aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT, para Contribuir a Mejorar las Relaciones Interpersonales en los Docentes de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo – 2005” Objetivo: Determinar cómo la aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT, mejora las Relaciones Interpersonales de los docentes en la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo, durante el año 2005.
  • 58. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Conclusiones: 1. Antes de la aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT el grupo experimental presentaba mayormente niveles “regular”, “pobre” y “muy pobre” de Relaciones Interpersonales (30.0%, 32.5% y 27.5% respectivamente) agrupando al 90% en estos niveles inferiores; y como efecto de la propuesta, han elevado sus puntajes hasta lograr mayormente los niveles “muy buenos” “buenos” y “regulares” (22.5%, 25.0% y 32.5% respectivamente) en sus relaciones interpersonales entre docentes agrupando en esta nueva etapa al 80% en estos altos niveles. 2. También se aprecia que los resultados comparados de habilidades sociales evaluados al inicio y final de programa se modifican y distancia significativamente entre los grupos control y experimental, evidenciándose que ésta es la causa central por la que se produce la mejora de las relaciones interpersonales y no la simple difusión del Programa. 3. Los docentes del grupo control, es decir aquellos que no recibieron la propuesta didáctica alcanzaron puntajes menores a los del grupo experimental en el post test, e inclusive presentaron descenso en su nivel de relaciones interpersonales, producto de la evolución constante de desavenencias y estrés laboral dentro de los parámetros de la escala valorativa aplicada. 4. Lo anterior nos permite afirmar que, aplicación de un Programa de Habilidades Sociales ACAT mejora muy significativamente el nivel de las Relaciones Interpersonales entre los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005.
  • 59. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 2.2. BASE TEÓRICA. 2.2.1. Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo. FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación. Psicólogo, Sociólogo y teórico de la organización empresarial; de origen australiano, nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949. El enfoque humanístico aparece con la teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que
  • 60. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:  Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo –o psicología industrial, para la mayoría– era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran la selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.  Adaptación del trabajo al trabajador: Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización. La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia
  • 61. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. El papel que Mayo tenía en el desarrollo de la gerencia, se asocia generalmente a su descubrimiento del hombre social y de la necesidad de ello en el lugar de trabajo. Mayo encontró que los trabajadores actuaban según sentimientos y las emociones. El creía que si se tratara al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus necesidades, sería los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la gerencia. Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son: 1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia
  • 62. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica. 3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época. 4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración. El Experimento de Hawthorne En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y le eficiencia de los obreros en la producción. Ese experimento, que se volvería famoso, fue coordinado por Elton Mayo; luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal (turnover) y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la
  • 63. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA productividad de los empleados. Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas. Entonces, intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.  Primera Fase del Experimento de Hawthorne. Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control trabajó bajo intensidad constante. Se pretendía averiguar qué efecto producía la iluminación en el rendimiento de los obreros. Los observadores no encontraron una relación directa entre las variables, sin embargo, verificaron con sorpresa la existencia de otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminuía. Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo cual se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas.
  • 64. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Al reconocer la existencia del factor psicológico, solo en cuanto a su influencia negativa, los investigadores pretendieron aislarlo o eliminarlo del experimento por considerarlo inoportuno. Entonces extendieron la experiencia a la verificación de la fatiga en el trabajo, al cambio de horarios, a la introducción de periodos de descanso, aspectos básicamente fisiológicos.  Segunda Fase del Experimento de Hawthorne. (Sala de prueba para el montaje de relés) La segunda fase comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo de observación (o grupo experimental) fueron seleccionadas seis jóvenes de nivel medio, ni novatas, ni expertas: cinco montaban relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para mantener un trabajo continuo. La sala de pruebas estaba separada del resto del departamento (donde se hallaba el grupo de control) por una división de madera. La mesa y el equipo eran idénticos a los usados en el departamento, pero tenían un plano inclinado con un contador de piezas individual que indicaba, enana cinta perforada, la producción de cada joven. La producción, fácilmente medible, se constituyó en el índice de comparación entre el grupo experimental (sujeto a cambios en las condiciones de trabajo) y el grupo de control (compuesto por el resto del departamento), que continuaba trabajando siempre en las mismas condiciones. El grupo experimental tenía un supervisor común, al igual que el grupo de control, pero además contaba con un observador que permanecía en la sala, ordenaba el trabajo y se encargaba de
  • 65. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes. Posteriormente, el observador contó con la colaboración de algunos asistentes, a medida que se hacía más complejo el experimento. A las jóvenes convocadas a participar en la investigación se les aclararon completamente los objetivos de ésta: determinar el efecto de ciertos cambios en las condiciones de trabajo (período de descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo, etc.). Constantemente se les informaban los resultados, y se sometían a su aprobación las modificaciones que fueran a introducirse. Se insistía en que trabajasen con normalidad y pusieran voluntad en el trabajo. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de rendimiento más satisfactorias. - Primer periodo: se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio (2,400 unidades por joven) se comparó con el de los demás periodos, el primero de los cuales duró dos semanas. - Segundo periodo: se aisló el grupo experimental en la sala de pruebas, se mantuvieron normales las condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la producción. Este periodo duro cinco semanas y sirvió para verificar el efecto producido por el cambio de sitio de trabajo. - Tercer periodo: se modificó el sistema de pagos. En el grupo de control se pagaba por tareas en grupo. Como los grupos eran numerosos –compuestos por más de 100 jóvenes–, las
  • 66. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA variaciones de producción de cada joven se diluían con la producción del grupo y no se reflejaban en su salario individual. En el grupo experimental se separó el pago de las jóvenes y, como el grupo era pequeño, ellas percibieron que sus mejores esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario. En este periodo de ocho semanas, aumento la producción. - Cuarto periodo: marca el inicio del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron cinco minutos de descanso a mitad de la mañana y otros cinco a mitad de la tarde. Se presentó un nuevo aumento de la producción. - Quinto periodo: los intervalos de descanso fueron aumentados a diez minutos cada uno; de nuevo, aumentó la producción. - Sexto periodo: se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde. Se observó que la producción no aumentó, y hubo quejas de las jóvenes en cuanto al rompimiento del ritmo de trabajo. - Séptimo periodo: se volvió de nuevo a los intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde. Durante uno de ellos se servía un refrigerio ligero. De nuevo, la producción aumentó. - Octavo periodo: con las mismas condiciones del periodo anterior, el grupo experimental comenzó a trabajar hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción. - Noveno periodo: el trabajo del grupo experimental terminaba a
  • 67. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA las 16:00 horas. La producción permaneció estable. - Décimo periodo: el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo periodo. La producción aumentó considerablemente. - Undécimo periodo: se estableció una semana de cinco días; el grupo experimental tenía libre el sábado. Se observó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo. - Duodécimo periodo: se volvió a las condiciones del tercer periodo; se quitaron los beneficios otorgados durante el experimento, con la aprobación de las demás jóvenes. Este periodo, último y decisivo, duró doce semanas; inesperadamente, se observó que la producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente (3,000 unidades semanales por joven en el grupo experimental). Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo, décimo y duodécimo fueron iguales, la producción aumentó continuamente de un periodo a otro. En el periodo undécimo, que transcurrió en el verano de 1928, un año después del inicio del experimento, los investigadores percibieron que los resultados no eran los esperados. Existía un factor que no podía ser explicado sólo a través de las condiciones de trabajo controladas experimentalmente, el cual también había aparecido anteriormente en el experimento sobre iluminación. No hubo ninguna relación entre la producción y las condiciones físicas, y las variaciones efectuadas en la sala de pruebas no llegaron a afectar el ritmo de trabajo de las jóvenes. Entonces, el
  • 68. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA problema estribaba en saber con cuales factores correlacionar las variaciones en el ritmo de producción de las jóvenes. El Experimento de la Sala de Montaje de Relés dejó algunas Conclusiones: - Las jóvenes manifestaban que les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era divertido, y la supervisión menor rígida (opuesta a la rígida supervisión de control en la sala de montaje) les permitía trabajar con más libertad y menos ansiedad. - El ambiente amistoso y sin presiones permitía conservar, lo que aumentaba la satisfacción en el trabajo. - No había temor al supervisor. A pesar de que en la sala de pruebas existía más supervisión que en el departamento (donde había apenas un supervisor para un número mayor de obreras), la característica y el objetivo de la supervisión eran diferentes y las jóvenes lo sabían muy bien. En especial, sentían que participaban en un experimento interesante y que debían producir resultados que, aunque no los conociesen bien, redundarían en beneficio de las demás compañeras de trabajo. - El grupo experimental se desarrolló en el aspecto social. Las jóvenes iniciaron amistad entre ellas, y dichas amistades se extendían más allá del ambiente laboral. Las jóvenes se preocupaban por las otras, acelerando su producción cuando alguna compañera se mostraba cansada. Esto permitió comprobar que constituían un grupo. - El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes. Después que salieron dos jóvenes del grupo original, una de las sustitutas se volvió espontáneamente líder, ayudando a sus compañeras a alcanzar el objetivo común de aumentar continuamente el ritmo de
  • 69. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA producción, a pesar de que constantemente se les pedía que trabajaran con normalidad.  Tercera Fase Del Experimento De Hawthorne. (Programa de entrevistas) Al poco tiempo los investigadores, preocupados por la diferencia de actitudes entre las jóvenes del grupo experimental y las del grupo de control, fueron apartándose del interés inicial de buscar mejores condiciones físicas de trabajo y se dedicaron definitivamente a estudiar las relaciones humanas en el trabajo. Constataron que, en el departamento, las jóvenes consideraban humillante la supervisión vigilante y coercitiva. Sobre todo, verificaron que la empresa, a pesar de su política de personal abierta, poco o nada sabía de los factores que determinan las actitudes de las obreras frente a la supervisión, los equipos de trabajo y la propia empresa. De este modo, en Septiembre de 1928 se inició el programa de entrevistas (interviewing program). Ese programa comprendían entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores. Como el programa fue muy bien acogido entre obreros y supervisores, y los resultados fueron muy alentadores, la empresa creó la División de Investigaciones Industriales en Febrero de 1929 para dirigir y ampliar el programa de entrevistas, con el fin de
  • 70. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA realizarlas a todos los empleados anualmente. Tratándose de una empresa con más de 40,000 empleados, tal plan era muy ambicioso. Sin embargo, entre 1928 y 1930 fueron entrevistados cerca de 21,126 empleados. En 1931 el sistema de entrevistas sufrió modificaciones: se adoptó la técnica de entrevista no dirigida, que permitía que los trabajadores hablaran libremente sin que el entrevistador desviara el asunto o intentara establecer pautas previas. Homans destaca que el programa de entrevistas reveló la existencia de una organización informal de los obreros, conformada para protegerse de cualquier amenaza de la administración contra su bienestar. Algunas manifestaciones de esa organización informal son: - Producción controlada por estándares establecidos por los propios obreros, y que no eran sobrepasados por ninguno de ellos. - Prácticas no formalizadas de penalización que el grupo aplicaba a los obreros que excedían aquellos estándares, por considerarlos saboteadores. - Expresiones que dejaban ver la insatisfacción con respecto a los resultados del sistema de pagos de incentivos por producción. - Liderazgo informal de ciertos obreros que mantenían unidos los grupos y aseguraban el respeto a las reglas de conducta. - Muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas ante las actitudes de los superiores inmediatos por el comportamiento de los obreros. - Esta organización informal permitía que los obreros estuvieran
  • 71. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA unidos y mantuvieran cierta lealtad entre ellos. No obstante, los investigadores notaron que, muchas veces el obrero también pretendía ser leal a la empresa. Esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa podría ser motivo de conflicto, tensión, inquietud y probablemente insatisfacción. Para estudiar ese fenómeno, los investigadores desarrollaron una cuarta fase del experimento.  Cuarta Fase del Experimento de Hawthorne. (Sala de observación del montaje de terminales) Se escogió un grupo experimental -nueve operadores, nueve soldadores y dos inspectores-, todos de la sección de montaje de terminarles para estaciones telefónicas, el cual pasó a trabajar en una sala especial cuyas condiciones eran idénticos a las del departamento. En la sala había un observador; fuera de ésta, una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Ese experimento, que pretendía analizar la organización informal de los obreros, duró de Noviembre de 1931 a Mayo de 1932. El sistema de pagos se fundaba en la producción del grupo: existía un salario-hora, basado en innumerables factores, y un salario mínimo horario para el caso de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elevados si aumentaba la producción total. Una vez familiarizado con el grupo experimental, el observador pudo constatar que los obreros de la sala utilizaban un conjunto de artimañas: cuando alcanzaban lo que ellos juzgaban era su
  • 72. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA producción normal, reducían su ritmo de trabajo. Manipulaban el informe de producción, de manera que el exceso de producción de un día podía acreditarse a otro día en que hubiese un déficit; también, solicitaban pago por exceso de producción. Se comprobó que esos trabajadores presentaban cierta uniformidad de sentimientos y solidaridad grupal, lo que se reflejó en los métodos que el grupo desarrolló para legitimar sus acciones: consideraba delator al miembro que perjudicase a algún compañero y presionaba a los más rápidos, a través de penalizaciones simbólicas, para “estabilizar” su producción. Esa cuarta fase permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal de los empleados y la organización formal de la fábrica. El experimento de Hawthorne fue suspendido en 1932 por razones externas, pero la influencia de sus resultados en la teoría administrativa fue fundamental para cuestionar los principios básicos de la teoría clásica, entonces dominante. Conclusiones del Experimento de Hawthorne Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas. Entre las conclusiones principales pueden mencionarse a siguientes:  El nivel de producción depende de la integración social.  Se constató que el nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador (como afirmaba la teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es su capacidad social la que establece su nivel de competencia y de eficiencia, y no su capacidad de ejecutar
  • 73. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA correctamente movimientos eficientes en un tiempo previamente establecido. Cuanto más integrado socialmente está en el grupo de trabajo, mayor será la disposición de producir. Si el trabajador reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no está integrado socialmente, la desadaptación social se reflejara en su eficiencia.  El comportamiento social de los trabajadores.  El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los grupos sociales en que participan. Kurt Lewin verificó posteriormente que el individuo se resistirá al cambio para no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento.
  • 74. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA  La teoría de las relaciones humanas contrapone el comportamiento social del trabajador al comportamiento mecánico.  Las recompensas y sanciones sociales.  Durante el experimento de Hawthorne se comprobó que los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros; así, los trabajadores de la sala de montaje de terminales preferían producir menor y, en consecuencia, ganar menos que poner en riesgo las relaciones de amistad.  El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer cómo se sentía la gente en la organización, cuáles eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.  La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.  De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.  En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.
  • 75. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación de acuerdo a información.
  • 76. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA 2.2.2. Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow. FUENTE: Elaborado por el grupo de investigación. Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. El año 1970 muere de un ataque al corazón, el 8 de junio, a la edad de 62 años. El libro más conocido e influyente de Maslow es Toward a Psychology of Being (1962). Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
  • 77. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Jerarquía de necesidades de Maslow La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit, al nivel superior lo denomino autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:  Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse, necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal, necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos, necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.  Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las
  • 78. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran: seguridad física y de salud, seguridad de empleo, de ingresos y recursos, seguridad moral, familiar y de propiedad privada.  Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de: asociación, participación, aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.  Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.  Autorrealización o auto actualización: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
  • 79. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. Maslow, se pregunta “¿qué hace uno cuando se autorrealiza?” y describe ocho modos de autorrealizarse: Primero, la autorrealización significa vivenciar plena y desinteresadamente. Significa vivenciar sin la timidez del adolescente, en este momento, la persona es total y plenamente humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que el sí mismo se actualiza. Como individuos todos pasamos por tales momentos de vez en cuando. Como consejeros, podemos ayudar a los pacientes a sentirlos más a menudo, alentándoles a que se absorban totalmente en algo y a que se olviden de poses, defensas y timideces, es decir, a que se lancen de “cabeza”. Segundo, consideremos la vida como un proceso de elecciones sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento. La autorrealización es un proceso continuo, progresivo; significa hacer cada uno de las elecciones entre mentir y ser honestos, robar o no robar en un momento dado, y significa hacerla como una elección hacia el desarrollo. Tercero, hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que se actualiza. Un ser humano no es una tabla rasa, una masa de arcilla
  • 80. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA o plastilina. Es algo que ya está, por lo menos una especie de estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su temperamento, sus equilibrios bioquímicos, etc. Existe un sí mismo, y lo que a veces he llamado “escuchar las voces del impulso” significa dejarlo que emerja. Muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de mamá, papá, el sistema, los mayores, la autoridad o la tradición. Cuarto, en la duda, optar por ser sinceros. Estoy a resguardo con la frase “en la duda”, así que no necesito debatir cuestiones de diplomacia. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo. Quinto, hasta ahora hemos hablado de vivenciar sin timidez, de elegir la opción del crecimiento y no la del temor, de escuchar las voces del impulso, de ser sinceros y de responsabilizarnos. Todos esos son los pasos hacia la autorrealización, y todos garantizan mejores opciones de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá cuál es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la vida. No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo, a cada instante de la vida, y a decir con alma: “No, esto y aquello no me
  • 81. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA gustan”. Expresar algo sinceramente implica atreverse a ser diferente, impopular, inconformista. Sexto, la autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. Séptimo, las experiencias cumbre son momentos transitorios de autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis que no pueden compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Debemos dejar, como escribió C. S. Lewis, “que el gozo nos sorprenda”. Pero podemos establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para que sean menos probables. Prácticamente todo el mundo tiene experiencias cumbre, pero no todos lo saben. Algunos restan importancia a esas pequeñas experiencias místicas. Ayudar a la gente a reconocer esos breves momentos de éxtasis cuando suceden es parte de la tarea del consejero o meta consejero. Sin embargo, ¿cómo logra nuestra propia psique, sin ninguna señal externa como referencia –aquí no hay pizarra-, mirar dentro de la psique oculta de otra persona y luego tratar de comunicarse?. Octavo, descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión – abrirse para sí mismo-, significa desenmascarar la psicopatología. Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es
  • 82. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUÍA METODOLÓGICA doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de resolver los problemas. Una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir la necesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno. Estas cinco necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, estima, y autorrealización están siempre presentes, pero la importancia que se les asigna va creciendo a medida que se van solucionando las que se encuentran en el nivel anterior. A partir de este modelo, uno puede comprender las necesidades de aquellos que lo rodean, y de esta manera enfocarse uno a tratar de satisfacer o complacer dichas necesidades, con el fin de cumplir las propias, o llegar a un buen acuerdo a través de la negociación. Abraham Maslow trató de identificar el funcionamiento humano ideal estudiando a personas que conocía personalmente. Partiendo de una definición popular de la autorrealización seleccionó sus sujetos de una muestra bastante grande. Volvió a examinar luego su definición a la luz de sus estudios clínicos y la modificó casi en su totalidad. Esta definición posee aspectos tanto positivos como negativos; del lado negativo descartó a los sujetos que mostraban manifestaciones de neurosis, psicosis y trastornos psicopáticos, y del lado positivo