SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente.
Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la
fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina,
anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores
de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o
intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración
de bebidas alcohólicas.
Los cuadros de intoxicación por metanol son infrecuentes, pero con una gran
letalidad a pesar de los diferentes tratamientos empleados, la susceptibilidad
a los efectos tóxicos del metanol es variable, pero la ingesta de una pequeña
cantidad puede dar lugar a una intoxicación grave y la mortalidad permanece
entre un 26 a 50 % y en los casos no mortales existe una gran cantidad de
secuelas neurológicas y visuales. (Vélez, Aguayo, Morocho, Cevallos , &
Paredes, 2019)
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
El tratamiento está basado en el bloqueo de la enzima ADH, este objetivo se
puede lograr utilizando el etanol, este alcohol tiene de 10 a 20 veces más
afinidad por dicha hormona que cualquier otro alcohol, de esta manera se
impide el metabolismo del metanol. (Mora, 2016)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol
metílico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana
 Cloruro de
Fenilhidracina 4%
 Metanol
 Sulfato Ferroso
 Nitroprusiato Sódico
2.5%
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza
 Ácido Clorhídrico
 Cloruro Férrico
 Hidróxido de Sodio
 Ferricianuro de
Potasio 5-10%
 Leche
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Estuche de
disección
 Ácido Sulfúrico
 Cloruro Férrico
 Permanganato de
Potasio al 1%
 Espátula
 Gradilla
 Ácido Oxálico
 Violeta de Genciana
 Porta
Embudo
 Ácido Cromotrópico
 Na(OH)
 yodo
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación.
5.2
Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15
minutos.
Reactivo
proporcionado por el
docente.
5.3 Filtrar.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.4
Luego se procede a recoger 1 ml. de solución
madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
5.5
1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una
pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de
permanganato de potasio al 1% después de
mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico
puro, se deja reposar por tres minutos y agregar
algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla
adquiere un color madera que se decolora
totalmente luego de agregarle nuevamente
algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente,
se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual
se produce un intenso color violeta en caso
positivo.
5.6
2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se
agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %,
4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al
2.5% recién preparado y 1ml de solución de
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul
intensa.
5.7
3.-Con la Fenilhidracina: En un medio
fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una
pequeña cantidad de muestra se agrega un
pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y
algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
5.8
4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en
un medio fuertemente acidificado con ácido
sulfúrico, el formaldehido produce una coloración
roja después de calentarla ligeramente.
5.9
5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de
destilado con algunos mililitros de leche, se
estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se
le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas
de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en
caso positivo, en la zona de contacto se produce
un color violeta o azul violeta.
5.10
6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL
de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de
solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y
observar el cambio de color neblinado
 Reacción
exotérmica utilizar
pinzas para tubos y
gafas
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. REACCIÓN CON VIOLENTA DE GENCIANA
COLORACIÓN: Violeta Intenso
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
2. REACCIÓN DE RIMINI
COLORACIÓN: Azul intenso
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
3. REACCIÓN CON FENILHIDRACINA
COLORACIÓN: Rojo Grosella
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
4. REACCIÓN CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO
COLORACIÓN: Rojo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. REACCIÓN CON HEHNER
COLORACIÓN: Azul violeta
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
6. REACCIÓN CON NaOH
COLORACIÓN: Neblinado
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de metanol
en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las
reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros
no característicos, pero ninguno arrojó resultados negativos lo que significa que
cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente.
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Mora, M. (2016). Intoxicación Alcohólica. Medicina Legal de Costa Rica
Edición Virtual, 33(2), 1-11. Recuperado el 08 de Junio de 2019, de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n2/1409-0015-mlcr-33-02-00066.pdf
 Vélez, J., Aguayo, S., Morocho, P., Cevallos , M., & Paredes, M. (2019).
Hemorragia intracerebral asociada a intoxicacion por metanol. Pro-
Sciences, 3(18), 19-23. Recuperado el 07 de Junio de 2019, de
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Luis_Velez_Paez/publication/
331061329_Hemorragia_intracerebral_asociada_a_intoxicacion_por_me
tanol_Reporte_de_3_casos_Intracerebral_hemorrhage_associated_with
_methanol_poisoning_Report_of_3_cases/links/5c637aef29
ANEXOS:
Reacciones de Identificación
Violeta Genciana Rimini Fenilhidracina Ácido Cromotrópico Hehner
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como
agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por sU gran
toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y
sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la
investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido
tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de
cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato
de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama
bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato
de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.
El cloroformo puede entrar al cuerpo al inhalar aire, ingerir alimentos o beber
agua que contenga esta sustancia química, además se introduce fácilmente
a través de la piel. Por lo tanto, el cloroformo también puede entrar al
organismo si se baña con agua que contiene cloroformo. (Pérez , 2017)
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
El cloroformo ingresa al organismo con mayor frecuencia por inhalación; una
parte se resorbe en los pulmones y el resto se exhala. También en la
aplicación oral una gran parte se exhala o se elimina por vía renal. El
cloroformo produce lesiones en el hígado, corazón, sistema nervioso central
y riñones. En grandes dosis tiene efecto narcótico. En ensayos con animales
se comprobó que el cloroformo es carcinógeno. Hasta la fecha no se han
podido comprobar efectos mutágenos ni teratógenos. (Berrezueta, 2018)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
cloroformo en el destilado de las vísceras de vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Papel filtro
 Campana
 Cloroformo
 Potasa Alcohólica
1:10
 Percloruro de
Hierro
 β-naftol
 Timol
 Resorsinol
 Alcohol 95%
 Nitrato de Plata
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Porta Embudo
 Balanza
 Citrato de
Piperacina
 Yodo
 Reactivo de
Benedict
 Nitrato de Plata
 Amoniaco diluido
 lejía de sosa
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso
de precipitación.
5.2
Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15
minutos.
5.3 Filtrar.
5.4
Luego se procede a recoger 1 ml. de solución
madre en un tubo de ensayo.
5.5
1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de
destilado que contiene cloroformo a unos mililitros
de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan
formiatos y cloruro de potasio.
Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos
porciones a una porción se le agrega percloruro de
hierro produciendo un color rojo en frio o un
precipitado en caliente. A la otra porción se le
agrega solución de nitrato de plata produciéndose
un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en
amoniaco diluido.
Los Reactivos potasa
alcohólica y nitrato de
plata, es
proporcionado por el
docente.
5.6
2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra
con unos miligramos de beta naftol y una solución
alcohólica concentrada de potasa (preferentemente
un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se
obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-
naftol por timol el color es Amarillo es o menos
oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5.7
3.-Reacción de Roseboom.- se disuelve un
pequeño cristal de yodo en la solución muestra y
se agregan unos pocos miligramos de citrato de
piperazina; si el cloroformo está presente en la
muestra, la coloración violeta inicial cambia a
amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.8
4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra
contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict,
y de acuerdo a la concentración del toxico puede
producirse una gama de colores que van desde el
verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
5.9
5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En
el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas
cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de
alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de
plata, se inflama la mezcla y se observa que esta
arde con una llama bordeada de color verde y que
el HCL. formado reacciona con el Nitrato de Plata
disuelto originando un precipitado de cloruro de
plata
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. REACCIÓN DE DUNAS
COLORACIÓN: Se originan formiatos y
cloruro de potasio.
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
2. REACCIÓN DE LUSTGARTEN
COLORACIÓN: Azul
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
3. REACCIÓN CON ROSEBOOM
COLORACIÓN: La coloración violeta
inicial cambia a amarilla rojiza
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
4. REACCIÓN DE BENEDICT
COLORACIÓN: Gama de colores
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
5. ENSAYO A LA LLAMA
COLORACIÓN: Verde
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de cloroformo
en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las
reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros
no característicos, pero ninguno arrojó resultados negativos lo que significa que
cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente.
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Berrezueta, D. (2018). Cloroformo: Efectos característicos. Centre for
Ecological Sciences, 8(3), 1 - 8. Recuperado el 13 de Junio de 2019, de
http://wgbis.ces.iisc.ernet.in
 Pérez , A. (2017). Cloroformo (Chloroform). Agencia para Sustancias
Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 10(6), 1 - 10. Recuperado el 13
de Junio de 2019, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
ANEXOS:
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Dunas Lustgarten Roseboom Benedict
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio
solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy
tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos
metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K).
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el
medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de
mercurio o como mercurio orgánico.
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias
de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico
es dos a tres veces mayor.
Aparte del estado natural, existe un importante aporte antropogénico
proveniente de su metalurgia, de sus aplicaciones en industrias diversas y de
las aguas residuales de las ciudades. Se calcula que cada año mil toneladas
son liberadas desde redes de alcantarillado a la superficie de la tierra. La
producción de mercurio se cuantifica en unidades llamadas frascos (por el
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
frasco estándar usado en esta industria, que es de hierro y que sirve de
medida: 2,5 litros y 34,5 kg de peso). (Ramírez , 2014)
La exposición aguda o crónica puede causar efectos adversos durante
cualquier período del desarrollo. No existe un nivel conocido de exposición
que sea seguro, más aún, se sabe que el ser humano no debiera tener
mercurio en su organismo ya que éste no tiene funciones fisiológicas
demostradas. (Valderas, y otros, 2014)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio
en el destilado de las vísceras de pescado.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza
 Cloruro de Estaño
 Yoduro de Potasio
 Di Fenil Tio
Carbazona
 Di Fenil Carbazisa
 Amoniaco
 HCl
 Clorato de Potasio
 Pirita
 Viseras de
Pescado
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Papel filtro
 Campana
 Nitrato de Mercurio
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pescado en un
vaso de precipitación.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.2
Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre
de CO2 (hervir y dejar enfriar hasta 20°C.)
5.3
Verter las vísceras en un balón de destilación y
agregar 10 mL de HCl. Luego mezclar con la
solución de nitrato de mercurio
5.4
La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato
de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.7
1.-Con el Cloruro Estañoso: al agregar una
pequeña cantidad del reactivo a una porción de la
muestra, en caso positivo se debe producir un
precipitado blanco de cloruro mercurioso o
calomel o un precipitado negro de Hg metálico.
5.8
2.-Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una
muestra que contenga Hg, frente al KI, se produce
un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de
acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro
mercúrico.
5.9
3.-Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción
muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se
prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000
ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se
añaden algunas gotas de reactivo con el cual
debe producir un color anaranjado en caso (+), si
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
es necesario se puede calentar ligeramente la
mezcla.
5.10 4.-Con la Difenil Tio Carbazida: en medio
alcohólico, la difenil carbazida reacciona con el
mercurio un color violeta o rojo violeta.
5.11
5.-Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3
sobre el precipitado este se ennegrece, es señal
suficiente para la existencia del mercurio.
5.12
6.-Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la
pirita con el HCL. en un quitasato se acopla una
manguera y se hace reaccionar hasta que salga el
gas de sulfuro de Hidrogeno que reaccionara con
la solución madre si es positiva produce un
precipitado de color negro mercúrico
 Utilizar la campana
de gases.
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. CLORURO ESTAÑOSO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
2. YODURO DE POTASIO
COLORACIÓN: Precipitado rojo,
anaranjado o amarillo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
3. DIFENIL TIO CARBAZONA
COLORACIÓN: Coloración anaranjada
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
4. DIFENIL CARBAZIDA
COLORACIÓN: Color violeta
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
5. CON AMONIACO
COLORACIÓN: Precipitado negro
GRÁFICO:
RESULTADO: Negativo
6. SULFURO DE HIDROGENO
COLORACIÓN: Color negro
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de mercurio
en una destilado de vísceras de pescado que se preparó con anterioridad. Las
reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no
característicos y una de las reacciones nos arrojó un resultado negativos, lo que
significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente.
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Ramírez , A. (2014). Intoxicación ocupacional por mercurio. Revista
Anales, 69(1), 46-51. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832008000100010
 Valderas, J., Mejías , M., Riquelme, J., Aedo, K., Aros, S., & Barrera, F.
(2014). Intoxicación familiar por mercurio elemental. Caso clínico. Revista
chilena de pediatría, 84(1), 72 - 79. Recuperado el 28 de Junio de 2019,
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062013000100009&script=sci_arttext
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
ANEXOS:
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se
extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que
vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más
altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es
liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los
ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una
toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la
muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no
contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El
ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900
microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de
edad.
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido
un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico
(0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.
La concentración de cobre en la corteza terrestre se encuentra entre 20-30mg
de cobre por kg de suelo pero en suelos de diferentes partes del mundo el
nivel de cobre se eleva a más de 50mg·kg‑1 debido a la actividad minera, la
industria petrolera, al uso de aguas residuales sin tratamiento para el riego
de suelos agrícolas y al uso de fungicidas en la agricultura. (Léon &
Sepúlveda , 2014)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en
el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Papel filtro
 Cocineta  Ferrocianuro de
potasio
 Ácido acético
 Cuprón
 Amoniaco
 Sales de cobre
 Clorato de Potasio
 HCl
 Sulfato cúprico
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Balanza
 Campana
 Hidróxido de
amonio
 Cianuros Alcalinos
 Hidróxido de sodio
 Yoduro de Potasio
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
5.3
Verter las vísceras en un vaso de precipitación y
agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la
solución de sulfato cúprico
5.4
recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de
Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido
(muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.7
1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio
acidificado con ácido acético, el cobre reacciona
dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro
cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en
amoniaco dando color azul.
5.8
2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada
con amoniaco, forma primero un precipitado verde
claro pulverulento que al agregarle un exceso de
reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso
color azul por formación de un compuesto cupro-
amónico.
5.9
3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al
que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de
cobre reaccionan produciendo un precipitado verde
insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido
 alcohólica al 1 %
proporcionado por
el docente.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles
en amoniaco concentrado.
5.10
4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la
solución muestra gota a gota, primeramente, se
forma un precipitado blando que luego se
transforma a pardo-verdoso o amarillo.
5.11
5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña
cantidad de muestra se agregan unos pocos
cristales de cianuro de sodio formando un
precipitado verde de cianuro de cobre, a este
precipitado le agregamos exceso de cianuro de
sodio y observamos que se disuelve por formación
de un complejo de color verde-café.
5.12
6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución
muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con
lo cual en caso de ser positivo se debe formar un
precipitado color azul pegajoso por formación de
Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos
minerales y en álcalis concentrados.
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. FERROCIANURO DE POTASIO
COLORACIÓN: Precipitado rojo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
2. AMONIACO
COLORACIÓN: Precipitado azul
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
3. CUPRÓN
COLORACIÓN: Precipitado verde
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
4. YODURO DE POTASIO
COLORACIÓN: Precipitado amarillo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
5. CIANUROS ALCALINOS
COLORACIÓN: Precipitado verde -
café
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
6. HIDRÓXIDO DE SODIO
COLORACIÓN: precipitado azul -
pegajoso
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de cobre en
una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las
reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros
no característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó
correcta y oportunamente.
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Léon , J., & Sepúlveda , G. (2014). EL DAÑO POR OXIDACIÓN
CAUSADO POR COBRE Y LA RESPUESTA ANTIOXIDANTE DE LAS
PLANTAS. Interciencia, 37(11), 805 - 811. Recuperado el 05 de Julio de
2019, de https://www.redalyc.org/pdf/339/33925550003.pdf
 Las referencias bibliográficas según las normas de APA:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed
ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
ANEXOS:
Con el Ferrocianuro de Potasio Con el Amoniaco
Con el Cuprón Con el Yoduro de Potasio
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
Con los cianuros alcalinos Con el Hidróxido de Amonio
Con el Hidróxido de Sodio Con el IK
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-5
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada
fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus
aleaciones, sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde
en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de
niebla blanca, produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce
hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos
vapores.
En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo
emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades
toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada,
el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis
y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como
caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido
intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de
gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas.
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
El Zinc se lo utiliza en aleaciones, bronce y latón, galvanización, baterías,
pintura, productos agrícolas. En la industria cosmética y medicinal en forma
de cloruro de zinc en los desodorantes y de piritionato de zinc para el
tratamiento de la dermatitis seborreica (en champú y acondicionadores
anticaspa). También se emplea en la industria medicinal en forma de
lociones, como la de zinc y calamina, de uso en dermatología. Las anteriores
aplicaciones están basadas en la acción de muchos compuestos del zinc
como antiséptico y fungicida. (Rodríguez, 2017)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en
el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Papel filtro
 Balanza  NaOH
 Sales Amoniacales
 Ferrocianuro de
potasio
 Sulfuro de amonio
 HCl
 Clorato de potasio
 Cloruro de Zinc
 Pirita
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana  Hidróxido de Sodio
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc en agua
5.3
Verter las vísceras en un vaso de prescipitación y
agregar 20mL de HCl.
5.4
Mezclar de las soluciones anteriores en 4g de
Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.7
1.-Con Hidróxidos Alcalinos: Origina un precipitado
blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en
exceso de reactivo por formación de zincatos.
5.8
2.-Con el Amoniaco: Da al reaccionar un
precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en
exceso de amoniaco y en las sales amoniacales,
con formación de sales complejas zinc
amoniacales.
5.9
3.-Con el Ferrocianuro de Potasio: El zinc
reacciona dando un precipitado blanco coposo de
ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de
potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los
ácidos y en las sales amoniacales.
5.10
4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la
solución muestra gota a gota, primeramente, se
forma un precipitado blando que luego se
transforma a pardo-verdoso o amarillo.
5.11
5.-Con el sulfuro de amonio: - En solución neutra o
alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble
en ácido acético.
5.12
6.-Con el sulfuro de Hidrogeno: - En medio alcalino
o adicionando a la muestra solución saturada de
acetato de sodio da un precipitado blanco
pulverulento de sulfuro de zinc
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS
COLORACIÓN: Precipitado blanco
gelatinoso
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
2. CON EL AMONIACO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
3. FERROCIANURO DE POTASIO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
coposo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
4. YODURO DE POTASIO
COLORACIÓN: Precipitado verdoso o
amarillo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
5. SULFURO DE AMONIO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Negativo
6. SULFURO DE HIDROGENO
COLORACIÓN: precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de zinc en
una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las
reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no
característicos y una de las reacciones nos arrojó un resultado negativos, lo que
significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Rodríguez, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados.
Medisan, 21(12), 1-14. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n12/san122112.pdf
 Las referencias bibliográficas según las normas de APA:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed
ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
ANEXOS:
CON HIDROXIDOS CON AMONIACO CON FERROCIANURO
ALCALINOS DE POTASIO
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
CON SULFURO DE AMONIO
Realizando reacción con yoduro de potasio
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero
lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La
misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el
platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia
capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al
contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores
rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y
destruye las mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno
que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido
nítrico rojo o fumante.
Acción toxica
Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad
dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas
lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3
también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones,
otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de
ácido y del tipo de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La
intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La
intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera
consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de
quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos,
produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia
de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las
alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema
pulmonar, frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones
en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser
grave. (Carrión, 2015)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido
Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza
 Papel rojo congo
 Solución alcohólica
de violeta de metilo
 Reactivo de
Gunzburg
 -Brusina
 Anilina
 Viseras de
Pollo
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10
ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por
15 minutos.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
5.2 Filtrar.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos repartir 1
mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia
Madre
5.4
1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel
embebido con rojo Congo, este se colorea de azul
en caso positivo
5.5
2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción
del líquido con solución alcohólica de Naranja de
metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-
gris-verde ante la presencia de ácidos minerales
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido
sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo
 Sulfato ferroso
 Fenol
 Ácido Nítrico
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5.7
4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido
sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido
nítrico.
5.8
5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso,
al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y
luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color
rosado.
5.9
6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido
sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético
debe formarse un color amarillo en caso de
encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los
agregan gotas de amoniaco, el color amarillo
original, se vuelve más intenso.
5.10
7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre
agregar sulfato de cobre debiendo precipitar
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. ROJO CONGO
COLORACIÓN: Azul
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
2. NARAJA DE METILO
COLORACIÓN: Azul - gris - verde
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
3. BRUSINA
COLORACIÓN: Rojo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
4. ÁCIDO SULFÚRICO
COLORACIÓN: Pardo - verdoso -
amarillo
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
5. SULFURO FERROSO
COLORACIÓN: Azul
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
6. FENOL
COLORACIÓN: precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
7. SULFATO DE COBRE
COLORACIÓN: precipitado
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de ácido
nítrico en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad.
Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no
característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó
correcta y oportunamente
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Carrión, R. (2015). Ácidos y alcális causticos. 1 - 18. Recuperado el 20 de
Julio de 2019, de
https://issuu.com/rubycarrionabad/docs/acidos_y_alcalis_causticos._seg
undo
 Las referencias bibliográficas según las normas de APA:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed
ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
ANEXOS:
ROJO CONGO
RESULTADO: positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: BLANCO DESPUES: ROJO CONGO
SOLUCION ALCOHOLICA: azul - gris - verde
RESULTADO: positivo no característico(+)
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES:AMARILO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL
REACCION CON BRUSINA Rojo
RESULTADO: Positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROJO
ANILINA EN H2SO4
RESULTADO: Positivo característico (Azul)
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
SULFATO FERROSO
RESULTADO: Positivo NO característico (Rosado)
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROSADO
REACCIÓN CON ACIDO FERULICO
RESULTADO: Positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AMARILLO INTENSO
Ácido nítrico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
Realizando reacción con ácido sulfúrico Positivo característico
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata
el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis
cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por
algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad
de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el
amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el
reactivo de Nessler.
El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las
diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario.
Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad, pero
la concentración, el volumen ingerido y el tiempo de contacto condicionan
más directamente la acción corrosiva. Los álcalis corroen los tejidos y se
combinan con las albúminas, formando combinaciones solubles en agua y
saponifican las grasas.
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y conduce a la formación
de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del
efecto protector que tienen las de los ácidos, por lo que sus efectos se
extienden en profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos
afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis. (Gómez, 2018)
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido
de sodio en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
 Alcohol Absoluto,
proporcionado por
el docente.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza  Cloruro de níquel
 Sales férricas
 Soluciones de
Estaño
 Sales de cadmio
 Alcohol absoluto
 Hidróxido de Sodio
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de
NaOH dejar reposar por 15 minutos.
5.2 Filtrar.  Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido
(muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.4
1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se
adicionan unas gotas de muestra, se produce
primero un precipitado azul debido a la formación
de una sal básica. El exceso de la base, puede
producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es
oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y
finalmente negro.
5.5
2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de
cloruro de níquel, produce un precipitado verde
claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona
formando un precipitado blanco del hidróxido
correspondiente.
5.7
4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de
estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de
estaño.
5.8
5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas
de la solución muestra, forma un precipitado blanco
de hidróxido de cadmio.
5.9
6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de
muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con
llama color amarilla intensa, en caso positivo.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
6. CUADRO DE RESULTADOS:
1. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO + SULFATO DE MAGNESIO
COLORACIÓN: Precipitado marrón
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
2. CLORURO DE NÍQUEL
COLORACIÓN: Precipitado verde claro
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
3. SALES FÉRRICAS
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo no
característico
4. SOLUCIÓN DE ESTAÑO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5. SALES DE CADMIO
COLORACIÓN: Precipitado blanco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
6. ENSAYO A LA LLAMA
COLORACIÓN: Llama color amarillo
intenso
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo característico
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de hidróxido
de sodio en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad.
Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un
resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no
característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó
correcta y oportunamente
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo
cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Gómez, J. (2018). Intoxicación por Hidróxido de Sodio. 1 - 4. Recuperado
el 27 de Julio de 2019, de
https://issuu.com/joseluisgomezcoello6/docs/clase_n__11__hidroxido_d
e_potasio-_
 Las referencias bibliográficas según las normas de APA:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed
ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
ANEXOS:
REACTIVO + GOTA DE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL
SALES FÉRRICA SOLUCIONES DE ESTAÑO
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA
Realizando reacción con una solución de estaño Positivo característico
Lejía utilizada en la práctica
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-8
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE
GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS (CN) EN PLANTAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto
GRUPO N°: 4
2. FUNDAMENTACIÓN:
El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente
acomplejante de iones metálicos, en la galvanoplastia de electrodeposición
de zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en la producción de
plásticos de base acrílica.
El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación
CN- y bien puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o
el cloruro de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma de cristales como el
cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN).
Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del
complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena
transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración
celular.
La toxicidad potencial de los glucósidos cianogénicos surge de la
degradación enzimática para producir cianuro de hidrógeno. La información
______
10
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
sobre el metabolismo de los glucósidos cianogénicos está disponible en
estudios in vitro, animales y humanos. En ausencia de enzimas β-glucosidasa
del material vegetal de origen, dos procesos parecen contribuir a la
producción de cianuro a partir de glucósidos cianogénicos; la proporción de
la dosis de glucósido que llega al intestino grueso, donde ocurre la mayor
parte de la hidrólisis bacteriana, y la tasa de hidrólisis de glucósidos
cianogénicos a cianohidrina y cianuro. (Cressey & Reeve, 2019)
3. OBJETIVOS:
Determinar el cianuro presente en una muestra vegetal como en este caso
es la yuca.
4. MATERIALES E INSUMOS:
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Formar un Electrolito para lo cual colocamos la yuca
cortada en agua
● Alcohol Absoluto,
proporcionado por
el docente.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
● Vasos de
precipitación
● Tubos de
ensayo.
● Agitador
● Cable de
electricidad.
● Foco
● Interruptor
● Aparato
de carga
iónica
● Cloruro de sodio
● Agua destilada
● Alimento de
experimentación
(yuca).
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
5.2
Armamos un circuito eléctrico de 110 voltios
conectado a un foco y un polo unir a los extremos
de yuca
● Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
● Tener precaución
con dejar cables
suelos para evitar
la cogida de
corriente.
5.3
Colocar un pedazo de yuca en un recipiente de
vidrio (cuba hidráulica) para la determinación
cualitativa de CN en la planta mediante reacción
con la corriente se prendera o no el foco
6. CUADRO DE RESULTADOS:
CN DE LA YUCA CON AGUA: SE CONECTA LOS CABLES A ESTA
COLORACIÓN: Prende el foco
GRÁFICO:
RESULTADO: Positivo presencia de
CN
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
7. CONCLUSIONES:
Se determinó mediante la formación de un circuito eléctrico la presencia de CN
en un alimento de origen vegetal como es la yuca. El reconocimiento que se
realizó fue de carácter cualitativo, es decir se podía diferenciar un positivo o
negativo a través de la luminiscencia. El resultado que se obtuvo en esta práctica
fue positivo, debido a que el foco se encendió confirmando la presencia de CN,
lo que significa que cada uno de los procedimientos se los realizó correcta y
oportunamente
8. RECOMENDACIONES:
 Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de
laboratorio, guantes y mascarilla.
 Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para
evitar accidentes.
 El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran
facilidad y evitar accidentes posteriores.
 Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales
utilizados en el desarrollo de la práctica.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Cressey, P. & Reeve, J. (2019). Metabolismo de los glucósidos
cianogénicos: una revisión. Toxicología alimentaria y química. 125 (3).
225-232. Recuperado el 08 de Agosto de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027869151930002X?v
ia%3Dihub
 Las referencias bibliográficas según las normas de APA:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed
ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso
ANEXOS:
1. RESULTADOS OBTENIDOS.
Determinación cualitativa de glucósidos
cianogénicos en la yuca
Limpieza de los materiales
_____________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE
C.I. 0705943140

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoAnabelMerizalde
 
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanolkevinivan-93
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologiaK9L
 
Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo Fabian Reina
 
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOLPractica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOLMayito Robles
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)AlvaroCastro77
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxiGisela Fernandez
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolDenise Calderón
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoJames Silva
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehidoKhathy Eliza
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia Gisela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOLPractica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 

Similar a Practicas toxicologia d1

Similar a Practicas toxicologia d1 (20)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
 
Intoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanolIntoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanol
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1  Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍAPRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
 
1. intoxicacion por metanol
1. intoxicacion por metanol1. intoxicacion por metanol
1. intoxicacion por metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe de Practica Nº 1
Informe de Practica Nº 1Informe de Practica Nº 1
Informe de Practica Nº 1
 
Practica 1 metanol
Practica 1 metanolPractica 1 metanol
Practica 1 metanol
 

Más de JacksonPicon2

Más de JacksonPicon2 (20)

Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
Planta y yo
Planta y yoPlanta y yo
Planta y yo
 
Toxico y yo pdf
Toxico y yo pdfToxico y yo pdf
Toxico y yo pdf
 
Clase 15 toxicologia pdf
Clase 15 toxicologia pdfClase 15 toxicologia pdf
Clase 15 toxicologia pdf
 
Clase 14 toxicologia pdf
Clase 14 toxicologia pdfClase 14 toxicologia pdf
Clase 14 toxicologia pdf
 
Clase 13 toxicologia pdf
Clase 13 toxicologia pdfClase 13 toxicologia pdf
Clase 13 toxicologia pdf
 
Clase 12 toxicologia pdf
Clase 12 toxicologia pdfClase 12 toxicologia pdf
Clase 12 toxicologia pdf
 
Clase 11 toxicologia pdf
Clase 11 toxicologia pdfClase 11 toxicologia pdf
Clase 11 toxicologia pdf
 
Clase 10 toxicologia pdf
Clase 10 toxicologia pdfClase 10 toxicologia pdf
Clase 10 toxicologia pdf
 
Clase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdfClase 9 toxicologia pdf
Clase 9 toxicologia pdf
 
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Toxico y yo
 
Clase 8 toxicologia pdf
Clase 8 toxicologia pdf Clase 8 toxicologia pdf
Clase 8 toxicologia pdf
 
Mi Planta y yo
Mi Planta y yoMi Planta y yo
Mi Planta y yo
 
Mi Tóxico y yo
Mi Tóxico y yoMi Tóxico y yo
Mi Tóxico y yo
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
 
Jackson autobiografia pdf
Jackson autobiografia pdfJackson autobiografia pdf
Jackson autobiografia pdf
 
Glosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdfGlosario toxicologia pdf
Glosario toxicologia pdf
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Practicas toxicologia d1

  • 1. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. Los cuadros de intoxicación por metanol son infrecuentes, pero con una gran letalidad a pesar de los diferentes tratamientos empleados, la susceptibilidad a los efectos tóxicos del metanol es variable, pero la ingesta de una pequeña cantidad puede dar lugar a una intoxicación grave y la mortalidad permanece entre un 26 a 50 % y en los casos no mortales existe una gran cantidad de secuelas neurológicas y visuales. (Vélez, Aguayo, Morocho, Cevallos , & Paredes, 2019) ______ 10
  • 2. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso El tratamiento está basado en el bloqueo de la enzima ADH, este objetivo se puede lograr utilizando el etanol, este alcohol tiene de 10 a 20 veces más afinidad por dicha hormona que cualquier otro alcohol, de esta manera se impide el metabolismo del metanol. (Mora, 2016) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloruro de Fenilhidracina 4%  Metanol  Sulfato Ferroso  Nitroprusiato Sódico 2.5%  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Ácido Clorhídrico  Cloruro Férrico  Hidróxido de Sodio  Ferricianuro de Potasio 5-10%  Leche  Tubos de Ensayo  Agitador  Estuche de disección  Ácido Sulfúrico  Cloruro Férrico  Permanganato de Potasio al 1%  Espátula  Gradilla  Ácido Oxálico  Violeta de Genciana  Porta Embudo  Ácido Cromotrópico  Na(OH)  yodo
  • 3. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos. Reactivo proporcionado por el docente. 5.3 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción. 5.5 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso positivo. 5.6 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
  • 4. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 5.7 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.8 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 5.9 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 5.10 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de color neblinado  Reacción exotérmica utilizar pinzas para tubos y gafas
  • 5. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. REACCIÓN CON VIOLENTA DE GENCIANA COLORACIÓN: Violeta Intenso GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 2. REACCIÓN DE RIMINI COLORACIÓN: Azul intenso GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 3. REACCIÓN CON FENILHIDRACINA COLORACIÓN: Rojo Grosella GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 4. REACCIÓN CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO COLORACIÓN: Rojo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico
  • 6. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. REACCIÓN CON HEHNER COLORACIÓN: Azul violeta GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 6. REACCIÓN CON NaOH COLORACIÓN: Neblinado GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de metanol en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros no característicos, pero ninguno arrojó resultados negativos lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente. 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.
  • 7. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Mora, M. (2016). Intoxicación Alcohólica. Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual, 33(2), 1-11. Recuperado el 08 de Junio de 2019, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n2/1409-0015-mlcr-33-02-00066.pdf  Vélez, J., Aguayo, S., Morocho, P., Cevallos , M., & Paredes, M. (2019). Hemorragia intracerebral asociada a intoxicacion por metanol. Pro- Sciences, 3(18), 19-23. Recuperado el 07 de Junio de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Luis_Velez_Paez/publication/ 331061329_Hemorragia_intracerebral_asociada_a_intoxicacion_por_me tanol_Reporte_de_3_casos_Intracerebral_hemorrhage_associated_with _methanol_poisoning_Report_of_3_cases/links/5c637aef29 ANEXOS: Reacciones de Identificación Violeta Genciana Rimini Fenilhidracina Ácido Cromotrópico Hehner
  • 8. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 9. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por sU gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. El cloroformo puede entrar al cuerpo al inhalar aire, ingerir alimentos o beber agua que contenga esta sustancia química, además se introduce fácilmente a través de la piel. Por lo tanto, el cloroformo también puede entrar al organismo si se baña con agua que contiene cloroformo. (Pérez , 2017) ______ 10
  • 10. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso El cloroformo ingresa al organismo con mayor frecuencia por inhalación; una parte se resorbe en los pulmones y el resto se exhala. También en la aplicación oral una gran parte se exhala o se elimina por vía renal. El cloroformo produce lesiones en el hígado, corazón, sistema nervioso central y riñones. En grandes dosis tiene efecto narcótico. En ensayos con animales se comprobó que el cloroformo es carcinógeno. Hasta la fecha no se han podido comprobar efectos mutágenos ni teratógenos. (Berrezueta, 2018) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de ensayo  Papel filtro  Campana  Cloroformo  Potasa Alcohólica 1:10  Percloruro de Hierro  β-naftol  Timol  Resorsinol  Alcohol 95%  Nitrato de Plata  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Porta Embudo  Balanza  Citrato de Piperacina  Yodo  Reactivo de Benedict  Nitrato de Plata  Amoniaco diluido  lejía de sosa
  • 11. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15 minutos. 5.3 Filtrar. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo. 5.5 1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Los Reactivos potasa alcohólica y nitrato de plata, es proporcionado por el docente. 5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B- naftol por timol el color es Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente
  • 12. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5.7 3.-Reacción de Roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.8 4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. REACCIÓN DE DUNAS COLORACIÓN: Se originan formiatos y cloruro de potasio. GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 13. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 2. REACCIÓN DE LUSTGARTEN COLORACIÓN: Azul GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 3. REACCIÓN CON ROSEBOOM COLORACIÓN: La coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 4. REACCIÓN DE BENEDICT COLORACIÓN: Gama de colores GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 5. ENSAYO A LA LLAMA COLORACIÓN: Verde GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 14. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de cloroformo en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros no característicos, pero ninguno arrojó resultados negativos lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente. 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Berrezueta, D. (2018). Cloroformo: Efectos característicos. Centre for Ecological Sciences, 8(3), 1 - 8. Recuperado el 13 de Junio de 2019, de http://wgbis.ces.iisc.ernet.in  Pérez , A. (2017). Cloroformo (Chloroform). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 10(6), 1 - 10. Recuperado el 13 de Junio de 2019, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html
  • 15. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso ANEXOS: REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Dunas Lustgarten Roseboom Benedict _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 16. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. Aparte del estado natural, existe un importante aporte antropogénico proveniente de su metalurgia, de sus aplicaciones en industrias diversas y de las aguas residuales de las ciudades. Se calcula que cada año mil toneladas son liberadas desde redes de alcantarillado a la superficie de la tierra. La producción de mercurio se cuantifica en unidades llamadas frascos (por el ______ 10
  • 17. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso frasco estándar usado en esta industria, que es de hierro y que sirve de medida: 2,5 litros y 34,5 kg de peso). (Ramírez , 2014) La exposición aguda o crónica puede causar efectos adversos durante cualquier período del desarrollo. No existe un nivel conocido de exposición que sea seguro, más aún, se sabe que el ser humano no debiera tener mercurio en su organismo ya que éste no tiene funciones fisiológicas demostradas. (Valderas, y otros, 2014) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de Estaño  Yoduro de Potasio  Di Fenil Tio Carbazona  Di Fenil Carbazisa  Amoniaco  HCl  Clorato de Potasio  Pirita  Viseras de Pescado  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Papel filtro  Campana  Nitrato de Mercurio
  • 18. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pescado en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2 (hervir y dejar enfriar hasta 20°C.) 5.3 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10 mL de HCl. Luego mezclar con la solución de nitrato de mercurio 5.4 La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.-Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 5.8 2.-Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. 5.9 3.-Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si
  • 19. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 5.10 4.-Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida reacciona con el mercurio un color violeta o rojo violeta. 5.11 5.-Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. 5.12 6.-Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el HCL. en un quitasato se acopla una manguera y se hace reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de Hidrogeno que reaccionara con la solución madre si es positiva produce un precipitado de color negro mercúrico  Utilizar la campana de gases. 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. CLORURO ESTAÑOSO COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 2. YODURO DE POTASIO COLORACIÓN: Precipitado rojo, anaranjado o amarillo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico
  • 20. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 3. DIFENIL TIO CARBAZONA COLORACIÓN: Coloración anaranjada GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 4. DIFENIL CARBAZIDA COLORACIÓN: Color violeta GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 5. CON AMONIACO COLORACIÓN: Precipitado negro GRÁFICO: RESULTADO: Negativo 6. SULFURO DE HIDROGENO COLORACIÓN: Color negro GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 21. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de mercurio en una destilado de vísceras de pescado que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no característicos y una de las reacciones nos arrojó un resultado negativos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente. 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Ramírez , A. (2014). Intoxicación ocupacional por mercurio. Revista Anales, 69(1), 46-51. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832008000100010  Valderas, J., Mejías , M., Riquelme, J., Aedo, K., Aros, S., & Barrera, F. (2014). Intoxicación familiar por mercurio elemental. Caso clínico. Revista chilena de pediatría, 84(1), 72 - 79. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370- 41062013000100009&script=sci_arttext
  • 22. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso ANEXOS: _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 23. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. ______ 10
  • 24. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre. La concentración de cobre en la corteza terrestre se encuentra entre 20-30mg de cobre por kg de suelo pero en suelos de diferentes partes del mundo el nivel de cobre se eleva a más de 50mg·kg‑1 debido a la actividad minera, la industria petrolera, al uso de aguas residuales sin tratamiento para el riego de suelos agrícolas y al uso de fungicidas en la agricultura. (Léon & Sepúlveda , 2014) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Papel filtro  Cocineta  Ferrocianuro de potasio  Ácido acético  Cuprón  Amoniaco  Sales de cobre  Clorato de Potasio  HCl  Sulfato cúprico  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Balanza  Campana  Hidróxido de amonio  Cianuros Alcalinos  Hidróxido de sodio  Yoduro de Potasio
  • 25. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico 5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro- amónico. 5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido  alcohólica al 1 % proporcionado por el docente.
  • 26. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. FERROCIANURO DE POTASIO COLORACIÓN: Precipitado rojo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 27. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 2. AMONIACO COLORACIÓN: Precipitado azul GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 3. CUPRÓN COLORACIÓN: Precipitado verde GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 4. YODURO DE POTASIO COLORACIÓN: Precipitado amarillo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 5. CIANUROS ALCALINOS COLORACIÓN: Precipitado verde - café GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico
  • 28. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 6. HIDRÓXIDO DE SODIO COLORACIÓN: precipitado azul - pegajoso GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de cobre en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos y otros no característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente. 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica.
  • 29. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 9. BIBLIOGRAFÍA:  Léon , J., & Sepúlveda , G. (2014). EL DAÑO POR OXIDACIÓN CAUSADO POR COBRE Y LA RESPUESTA ANTIOXIDANTE DE LAS PLANTAS. Interciencia, 37(11), 805 - 811. Recuperado el 05 de Julio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/339/33925550003.pdf  Las referencias bibliográficas según las normas de APA: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc ANEXOS: Con el Ferrocianuro de Potasio Con el Amoniaco Con el Cuprón Con el Yoduro de Potasio
  • 30. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso Con los cianuros alcalinos Con el Hidróxido de Amonio Con el Hidróxido de Sodio Con el IK _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 31. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-5 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores. En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas. ______ 10
  • 32. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso El Zinc se lo utiliza en aleaciones, bronce y latón, galvanización, baterías, pintura, productos agrícolas. En la industria cosmética y medicinal en forma de cloruro de zinc en los desodorantes y de piritionato de zinc para el tratamiento de la dermatitis seborreica (en champú y acondicionadores anticaspa). También se emplea en la industria medicinal en forma de lociones, como la de zinc y calamina, de uso en dermatología. Las anteriores aplicaciones están basadas en la acción de muchos compuestos del zinc como antiséptico y fungicida. (Rodríguez, 2017) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Papel filtro  Balanza  NaOH  Sales Amoniacales  Ferrocianuro de potasio  Sulfuro de amonio  HCl  Clorato de potasio  Cloruro de Zinc  Pirita  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana  Hidróxido de Sodio
  • 33. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de prescipitación y agregar 20mL de HCl. 5.4 Mezclar de las soluciones anteriores en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.-Con Hidróxidos Alcalinos: Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. 5.8 2.-Con el Amoniaco: Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. 5.9 3.-Con el Ferrocianuro de Potasio: El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 5.11 5.-Con el sulfuro de amonio: - En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro
  • 34. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. 5.12 6.-Con el sulfuro de Hidrogeno: - En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. HIDRÓXIDOS ALCALINOS COLORACIÓN: Precipitado blanco gelatinoso GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 2. CON EL AMONIACO COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 3. FERROCIANURO DE POTASIO COLORACIÓN: Precipitado blanco coposo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 35. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 4. YODURO DE POTASIO COLORACIÓN: Precipitado verdoso o amarillo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 5. SULFURO DE AMONIO COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Negativo 6. SULFURO DE HIDROGENO COLORACIÓN: precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de zinc en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados
  • 36. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no característicos y una de las reacciones nos arrojó un resultado negativos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Rodríguez, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Medisan, 21(12), 1-14. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n12/san122112.pdf  Las referencias bibliográficas según las normas de APA: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc ANEXOS: CON HIDROXIDOS CON AMONIACO CON FERROCIANURO ALCALINOS DE POTASIO
  • 37. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso CON SULFURO DE AMONIO Realizando reacción con yoduro de potasio _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 38. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Acción toxica Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis ______ 10
  • 39. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. (Carrión, 2015) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Papel rojo congo  Solución alcohólica de violeta de metilo  Reactivo de Gunzburg  -Brusina  Anilina  Viseras de Pollo
  • 40. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre 5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 5.5 2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul- gris-verde ante la presencia de ácidos minerales  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo  Sulfato ferroso  Fenol  Ácido Nítrico  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana
  • 41. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. ROJO CONGO COLORACIÓN: Azul GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 2. NARAJA DE METILO COLORACIÓN: Azul - gris - verde GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 42. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 3. BRUSINA COLORACIÓN: Rojo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 4. ÁCIDO SULFÚRICO COLORACIÓN: Pardo - verdoso - amarillo GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 5. SULFURO FERROSO COLORACIÓN: Azul GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 6. FENOL COLORACIÓN: precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico
  • 43. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 7. SULFATO DE COBRE COLORACIÓN: precipitado GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de ácido nítrico en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica.
  • 44. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 9. BIBLIOGRAFÍA:  Carrión, R. (2015). Ácidos y alcális causticos. 1 - 18. Recuperado el 20 de Julio de 2019, de https://issuu.com/rubycarrionabad/docs/acidos_y_alcalis_causticos._seg undo  Las referencias bibliográficas según las normas de APA: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc ANEXOS: ROJO CONGO RESULTADO: positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: BLANCO DESPUES: ROJO CONGO SOLUCION ALCOHOLICA: azul - gris - verde RESULTADO: positivo no característico(+)
  • 45. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES:AMARILO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL REACCION CON BRUSINA Rojo RESULTADO: Positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROJO ANILINA EN H2SO4 RESULTADO: Positivo característico (Azul) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL
  • 46. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso SULFATO FERROSO RESULTADO: Positivo NO característico (Rosado) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROSADO REACCIÓN CON ACIDO FERULICO RESULTADO: Positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AMARILLO INTENSO Ácido nítrico
  • 47. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso Realizando reacción con ácido sulfúrico Positivo característico _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 48. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario. Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad, pero la concentración, el volumen ingerido y el tiempo de contacto condicionan más directamente la acción corrosiva. Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas, formando combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas. ______ 10
  • 49. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del efecto protector que tienen las de los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis. (Gómez, 2018) 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de  Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de níquel  Sales férricas  Soluciones de Estaño  Sales de cadmio  Alcohol absoluto  Hidróxido de Sodio  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana
  • 50. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos. 5.2 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.4 1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 5.5 2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 5.7 4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5.8 5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 5.9 6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
  • 51. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 6. CUADRO DE RESULTADOS: 1. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO + SULFATO DE MAGNESIO COLORACIÓN: Precipitado marrón GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 2. CLORURO DE NÍQUEL COLORACIÓN: Precipitado verde claro GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 3. SALES FÉRRICAS COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo no característico 4. SOLUCIÓN DE ESTAÑO COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico
  • 52. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5. SALES DE CADMIO COLORACIÓN: Precipitado blanco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 6. ENSAYO A LA LLAMA COLORACIÓN: Llama color amarillo intenso GRÁFICO: RESULTADO: Positivo característico 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante reacciones de reconcomiendo la presencia de hidróxido de sodio en una destilado de vísceras de pollo que se preparó con anterioridad. Las reacciones que se realizaron fueron cualitativas, es decir se diferenciaba un resultado positivo de uno negativo por los colores característicos. Los resultados que se obtuvieron en esta práctica unos fueron positivos característicos, otros no característicos, lo que significa que cada uno de los ensayos se los realizó correcta y oportunamente 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.
  • 53. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  Tener siempre encendida la campana de extracción de gases sobre todo cuando se trabaje con sustancias volátiles y tóxicas.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Gómez, J. (2018). Intoxicación por Hidróxido de Sodio. 1 - 4. Recuperado el 27 de Julio de 2019, de https://issuu.com/joseluisgomezcoello6/docs/clase_n__11__hidroxido_d e_potasio-_  Las referencias bibliográficas según las normas de APA: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc ANEXOS: REACTIVO + GOTA DE MUESTRA CLORURO DE NÍQUEL SALES FÉRRICA SOLUCIONES DE ESTAÑO
  • 54. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso SALES DE CADMIO ENSAYO A LA LLAMA Realizando reacción con una solución de estaño Positivo característico Lejía utilizada en la práctica _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140
  • 55. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-8 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS (CN) EN PLANTAS 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Jackson Rafael Picón Barreto GRUPO N°: 4 2. FUNDAMENTACIÓN: El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente acomplejante de iones metálicos, en la galvanoplastia de electrodeposición de zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en la producción de plásticos de base acrílica. El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación CN- y bien puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular. La toxicidad potencial de los glucósidos cianogénicos surge de la degradación enzimática para producir cianuro de hidrógeno. La información ______ 10
  • 56. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso sobre el metabolismo de los glucósidos cianogénicos está disponible en estudios in vitro, animales y humanos. En ausencia de enzimas β-glucosidasa del material vegetal de origen, dos procesos parecen contribuir a la producción de cianuro a partir de glucósidos cianogénicos; la proporción de la dosis de glucósido que llega al intestino grueso, donde ocurre la mayor parte de la hidrólisis bacteriana, y la tasa de hidrólisis de glucósidos cianogénicos a cianohidrina y cianuro. (Cressey & Reeve, 2019) 3. OBJETIVOS: Determinar el cianuro presente en una muestra vegetal como en este caso es la yuca. 4. MATERIALES E INSUMOS: 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Formar un Electrolito para lo cual colocamos la yuca cortada en agua ● Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA ● Vasos de precipitación ● Tubos de ensayo. ● Agitador ● Cable de electricidad. ● Foco ● Interruptor ● Aparato de carga iónica ● Cloruro de sodio ● Agua destilada ● Alimento de experimentación (yuca).
  • 57. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 5.2 Armamos un circuito eléctrico de 110 voltios conectado a un foco y un polo unir a los extremos de yuca ● Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. ● Tener precaución con dejar cables suelos para evitar la cogida de corriente. 5.3 Colocar un pedazo de yuca en un recipiente de vidrio (cuba hidráulica) para la determinación cualitativa de CN en la planta mediante reacción con la corriente se prendera o no el foco 6. CUADRO DE RESULTADOS: CN DE LA YUCA CON AGUA: SE CONECTA LOS CABLES A ESTA COLORACIÓN: Prende el foco GRÁFICO: RESULTADO: Positivo presencia de CN
  • 58. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso 7. CONCLUSIONES: Se determinó mediante la formación de un circuito eléctrico la presencia de CN en un alimento de origen vegetal como es la yuca. El reconocimiento que se realizó fue de carácter cualitativo, es decir se podía diferenciar un positivo o negativo a través de la luminiscencia. El resultado que se obtuvo en esta práctica fue positivo, debido a que el foco se encendió confirmando la presencia de CN, lo que significa que cada uno de los procedimientos se los realizó correcta y oportunamente 8. RECOMENDACIONES:  Usar obligatoriamente todo el equipo de bioseguridad como la bata de laboratorio, guantes y mascarilla.  Conocer cada uno de los procedimientos a realizar antes de ejecutarlos para evitar accidentes.  El área de trabajo debe estar siempre despejada para así trabajar con gran facilidad y evitar accidentes posteriores.  Al finalizar la práctica se debe dejar lavando y limpiando todos los materiales utilizados en el desarrollo de la práctica. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Cressey, P. & Reeve, J. (2019). Metabolismo de los glucósidos cianogénicos: una revisión. Toxicología alimentaria y química. 125 (3). 225-232. Recuperado el 08 de Agosto de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027869151930002X?v ia%3Dihub  Las referencias bibliográficas según las normas de APA: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Ed ici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
  • 59. “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis” - Paracelso ANEXOS: 1. RESULTADOS OBTENIDOS. Determinación cualitativa de glucósidos cianogénicos en la yuca Limpieza de los materiales _____________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE C.I. 0705943140