SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
El
Embarazo
Y el
Vih - sida
El SIDA se ha convertido en una causa
común de mortalidad materna, lo cual no
parece debido a la aceleración de la
enfermedad inducida por el embarazo,
sino a que más mujeres con enfermedad
avanzada se embarazan, lo que trae como
resultado altas tasas de complicaciones
por el VIH.1-4
GENERAL:
Proporcionar información a las estudiantes del V ciclo, 3 año de enfermería a cerca del manejo
y los cuidados que debe recibir una mujer con VIH-SIDA durante el embarazo, parto y
puerperio para evitar cualquier complicación que se pueda presentar en el recién nacido.
ESPECIFICOS:
 Capacitar respecto a la prevención de la trasmisión del VIH –SIDA madre –niño.
 Analizar los cuidados de enfermería que se deben de tener en los distintos escenarios que
se pueda presentar una gestante con VIH –SIDA.
 Contribuir a elevar el conocimientos respecto a los cuidados que se deben tener durante el
parto de una gestante con VIH –SIDA, sea este por vía abdominal (cesárea) o vía vaginal
ATENCIÓN DE ENERMERÍAA LA PACIENTE CON VIH-SIDA
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
EL VIRUS
1983
1986
Mismo tropismo
celular
Igual modo de
transmisión
Mecanismos
similares de
replicación
Producción de
estados de
inmunodeficienc
ia
M O
TRANSMICIÓN VERTICAL: 3 momentos
Último trimestre del embarazo
En el trabajo de parto por
contaminación en el canal
Durante lactancia materna
Las fases clínicas de la infección-enfermedad por VIH/SIDA
son:
 Infección aguda
retroviral o
retrovirosis aguda
 Período de portador
asintomático
 Fase de complejo
relacionado con el
SIDA
 Fase de caso SIDA
Pruebas Diagnósticas
 Pruebas de tamizaje:
Elisa
 Pruebas confirmatorias:
Western Blot(WB)
Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
 Preubas de seguimiento:
Recuento de linfocitos CD4
RNA-VIH1 (Cargas altas son mayores de 100,0000
copias/ ml )
TARGA
EFECTOS DEL EMBARAZO / VIH-SIDA
• El embarazo parece tener poco efecto en la progresión de la
enfermedad en mujeres VIH positivas asintomáticas, pero puede
haber una rápida progresión en aquellas mujeres que se
encuentren en un estadio avanzado.
• Abortos espontáneos
• Embarazo ectópico
• Infección del tracto genital por otros gérmenes (Nisseria
gonorrhoeae, clamidia, traclomatis, Candida albicans,
Trichomonas vaginalis y sífilis )
• Neumonía bacteriana, sepsis urinaria, herpes zoster,
sarcoma de Kaposi y TBC
• Muertes fetales
Efecto VIH sobre el embarazo
1° TRIMESTRE
• exámenes prenatales habituales:
analítica básica, estudio de
coagulación, serologías para HIV
y de otros virus o parásitos
(Chagas, toxoplasmosis, sífilis,),
• Si la paciente resulta HIV positivo
(confirmado), se deberá realizar
además el recuento de CD4 y
carga viral
• En este periodo, no se aconseja el
uso de antirretrovirales.
• En el caso de que la embarazada
ya viniera con tratamiento
antirretroviral, lo más aconsejable
es la interrupción de todas las
drogas a la vez cuando la
situación clínico-infectológica lo
permitan.
2° TRIMESTRE
• repetir los análisis de carga viral y
recuento de CD4, para ver si
existen modificaciones que
puedan inducirnos a cambiar el
tratamiento
• Si la enferma tiene criterios para
sufrir una infección oportunista, es
preferible que la medicación
preventiva se inicie en este
momento.
3° TRIMESTRE
• Se repetirán nuevamente estudios
de carga viral y CD4.
• Se debe preparar a la madre para
el parto, en este momento se
deberán tomar las decisiones
sobre si éste será por vía vaginal
o mediante cesárea.
CUIDADOS PRENATALES POR TRIMESTRES
MEDICACIÓNANTIRRETROVIRAL:
Inhibidores nucleosÍdicos de la transcriptasa reversa:
AZT = Ziduvina (RETROVIR ®)
DD5
DdC = Zalcitabina (HIVID ®)
D4T = Stavudina (ZERIT ®)
3TC = Lamiduvina (EPIVIR ®)
ABACAVIR = (ZIAGEN ®)
Inhibidores no nucleosÍdicos de la transcriptasa reversa:
NEVIRAPINA = (VIRAMUNE ®)
EFAVIRENZ = (SUSTIVA ®)
Inhibidores de la proteasa:
INDINAVIR = (CRIXIVAN ®)
RITONAVIR = (NORVIR ®)
SAQUINAVIR = (INVIRASE ®, FORTOVASE ®)
NELFINAVIR = (VIRACEPT ®)
HIDROXIUREA = (HIDROXIUREA DELTI FARMA ®)
Inhibidores de fusión:
T20 = Enfuvirtide (FUZEON ®) no disponible en nuestro país. No se utiliza en el
embarazo.
La paciente debe recibir siempre tratamiento de prevención
con ARV para reducir riesgo de transmisión feto/RN.
Paciente sin tratamiento de ARV = AZT, 3TC + NFV o NVP a
partir de la semana 14.
Para iniciar tratamiento; evaluar estado clínico, inmunológico
y virológico. Considerar efectos adversos sobre el feto.
Previo Tto. Solicitar: hemograma, hepatograma, plaquetas,
perfil lipídico. Controlar cada 2 meses.
Uso de ARV durante el embarazo
• En caso de suspender los ARV se deberá hacer en forma conjunta y
reiniciarlos de la misma forma. Considerar la larga vida media de la
Nevirapina por lo que habrá que suspenderla entre 4 y 7 días antes que
AZT Y 3TC.
• Medicamentos contraindicados: EFAVIRENZ (EFV) ; ZALCITABINA
(ddC); HIDROXIUREA; y la combinación DIDANOSINA + STAVUDINA
(ddI + dd4).
La decisión sobre el inicio del Tto deberá ser
tomada en conjunto por la embarazada y el médico
tratante.
• Embarazada VIH (+), sin tto. ARV = Profilaxis (tratar que el AZT forme parte del esquema
indicado).
• Embarazada VIH (+), con tto. ARV
• Evaluar continuar con la terapéutica.
• Informar a la paciente sobre riesgos y
beneficios sobre ella y el bebé en caso
de continuar con el tto.
• Si se suspende el tto. hacerlo con todas las
drogas a la vez.
• Embarazada VIH (+), sin tto. al momento del parto: AZT (ev) + una dosis única de NVP (un
comprimido de 200 mg.), más 3TC (300mg./día) + AZT (600 mg./día) durante 4 a 7 días post
parto.
- RN: AZT oral (jarabe) 2 mg./kg. durante 6 semanas + una dosis única de NVP 2 mg./kg.
entre 48/72 hs. del nacimiento + 3 TC 2 mg./kg. c/6 hs. durante 6 semanas.
Manejo clínico de la embarazada VIH(+)
• Prevenir las transmisión vertical.
• Demorar la progresión al estadio sintomático.
• Prevenir las infecciones oportunistas.
• Interrogar sobre prácticas de riesgos.
• Información sobre embarazos y partos previos, complicaciones infecciosas,
resultados perinatales.
• Considerar antecedentes de TARV anteriores al embarazo.
• Administrar vacuna doble adulto (DIFTERIA - TETANOS).
• Evaluar complemento con hierro, ácido fólico y vitamina A.
• Realizar consejería sobre supresión de la lactancia materna y administración de
leche de fórmula adecuada al RN.
• Asesorar sobre salud reproductiva.
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO
• Parto vaginal
• Cesárea Electiva (Cesárea programada, sin trabajo de parto y con bolsa íntegra)
• Cesárea Emergente (cesárea de urgencia, por una indicación obstétrica)
• Cesárea Hemostática (cesárea electiva con artificio de técnica)
Manejo de parto
El día del parto la gestante
independientemente del esquema que
reciba, se le administrará Zidovudina
(AZT) por vía endovenosa.
Para las gestantes diagnosticadas con VIH durante el
embarazo, la cesárea electiva es la vía de parto, para lo
cual será programada oportunamente.
Indicaciones específicas para el parto por vía abdominal
Confirmar edad
gestacional
Cesarea electiva
obligatoria
Deben ser ejecutadas en
los establecimientos con
capacidad resolutiva
Procurar mantener
membranas amnióticas
integras, realizar cambio
de campos operatorios y
guantes.
Profilaxis antibiótica
luego de pinzado el
cordón
No se necesita aislar
a la mujer infectada
de su bebe .
Pinzar el cordón
rápidamente
Indicaciones específicas para el parto por
vía vaginal
Excepcionalmente la vía vaginal
está indicada, cuando se presente
una de las siguientes condiciones:
a)La dilatación > de 4 cm, o
b)Membranas amnióticas
rotas
Contraindicados
todos los
procedimientos
invasivos
Evitar la
contaminación del
recién nacido
Evitar que permanezca
con las membranas
amnióticas rotas por
mas de 4 horas
Pinzar el cordón
umbilical sin ordeñar
Gestantediagnosticada con infecciónVIH duranteel trabajodel parto
Manejo antirretroviral durante el trabajo de parto:
Toda gestante
diagnosticada por
Prueba Rápida o
ELISA durante el
trabajo de parto
firmará
consentimiento para
el uso de
antirretrovirales.
El esquema de elección
será: Tenofovir (TDF) +
Lamivudina (3TC) +
Efavirenz (EFV) más
Zidovudina (AZT)
endovenosa.
La gestante diagnosticada recibirá:
o TDF 300 mg vía oral cada 24 horas.
o 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
o EFV 600 mg vía oral cada 24 horas.
o AZT por vía endovenosa. La dosis
recomendada es: 2 mg/Kg peso durante la
primera hora de infusión. Continuar a 1
mg/Kg./hora durante las siguientes horas
hasta el momento de ligar el cordón
umbilical.
El tratamiento se continuará después
del embarazo, independientemente del
CD4 y carga viral y la mujer será
incluida con el mismo esquema en el
manejo TARGA de adultos.
Manejo del parto:
La terminación del parto será vía abdominal (cesárea),
teniendo en cuenta la capacidad resolutiva del
establecimiento que recibe a la gestante en trabajo de
parto y la posibilidad de referirla.
Sólo si la gestante llegara al establecimiento con una
dilatación mayor de 4 cm y/o membranas rotas, la
terminación del parto será vía vaginal; salvo exista una
indicación obstétrica para la culminación por vía cesárea.
La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea
posible y la ligadura del cordón umbilical debe hacerse
sin ordeñar.
Inmediatamente luego del parto bañar al recién
nacido con abundante agua temperada y jabón.
Realizar el secado con una toalla suave para
evitar laceraciones en la piel del niño.
Aspirar delicadamente las secreciones de las vías
respiratorias evitando traumatismo de las
mucosas.
Está contraindicada la lactancia materna y la
lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra
mujer). Se indicará sucedáneos de leche materna
y se iniciará la alimentación correspondiente.
Manejo del recién
nacidoexpuesto al
VIH
El recién nacido, de madre que recibió terapia triple
que incluyó Zidovudina (AZT) como parte de su
esquema, recibirá AZT a una dosis de 4 mg/kg de
peso vía oral cada 12 horas por cuatro semanas.
El recién nacido, de madre que recibió terapia por
menos de 4 semanas, recibirá AZT 4 mg/kg de peso
vía oral cada 12 horas por seis semanas.
El inicio del tratamiento profiláctico en los recién
nacidos será dentro de las primeras 6 horas de vida,
hasta un máximo de 24 horas de nacido.
SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN DEL RN CON
SUCEDANEOS DE LA LECHE
Se indicará a la puérpera la supresión farmacológica de
la lactancia materna inmediatamente de producido
el parto. Se indicará Cabergolina vía oral a dosis de 0,5
mg cada 12 horas sólo por dos (2) dosis.
El profesional de salud que atiende a la puérpera es
responsable de aplicar vendaje compresivo en las
mamas con vendas de tela de 6 pulgadas de ancho,
teniendo cuidado de no provocar limitación en la
respiración. Se aplica por un periodo de quince (15)
días, evitando la manipulación o estimulación de las
mamas.
Realizar seguimiento de la puérpera en el servicio de
hospitalización las primeras 48 ó 72 horas para
monitorizar la suspensión de la lactancia materna a
la recién nacida o nacido y el inicio de los
sucedáneos de leche materna.
Citar a la puérpera y al recién nacido a los siete días
luego del parto para seguimiento de la supresión de
lactancia materna, control de puerperio y adherencia
de la profilaxis del recién nacido. En caso no acuda a
las citas programadas, coordinar la visita domiciliaria
y seguimiento comunitario con Servicio Social y
Consejeras Educadores de Pares (CEP).
Toda madre con VIH, debe recibir consejería
referente a la importancia del cuidado del
recién nacido, la suspensión de la lactancia
materna, el tipo de alimentación de su hija o
hijo (uso de fórmulas lácteas). Esta consejería
debe ser reforzada en los diferentes controles
de crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
A partir del sexto mes de vida, el sucedáneo
viene a ser un complemento de la nutrición,
por lo tanto la madre deberá recibir
consejería nutricional para el inicio de la
introducción de alimentos sólidos para
completar los requerimientos de nutrientes y
recibir un adecuado aporte nutricional
Los sucedáneos de leche
materna tiene que
cumplir con los
requerimientos de
aporte nutricional de
acuerdo a la edad del
lactante.
Atención en el recién nacido
 Es el RN que tiene un gran riesgo de contraer el VIH.
Los informes indican que la tasa de trasmisión del
VIH de la madre al feto y al lactante durante el
embarazo y el parto, oscila entre el 20 y el 45 %.
Manifestaciones clínicas
Pérdida de peso.
Retraso del crecimiento o hipotrofia.
Visceromegalia.
Diarreas crónicas por más de un mes de
duración.
Fiebre prolongada o intermitente.
Nódulos linfáticos agrandados.
Infecciones repetidas.
Categoría diagnóstica
 Retraso en el crecimiento y desarrollo
 Diarrea
 Hipertermia
 Alteración de la protección
 Riesgo de infección
Acciones de enfermería en el RN de
madre de VIH positivo
 Administrar tratamiento de antibióticos específicos para las infecciones que se detecten
 Suspender la lactancia materna, pues existe riesgo de trasmisión del VIH a través de la leche
materna.
 Utilizar doble guantes para la realización de los exámenes sanguíneos indicados por el médico.
 Aislar al paciente en un cubículo del resto de los demás neonatos de la sala, usar ropa estéril en
estos casos y tenerlas bien identificadas
 Evitar el contacto con las heces fecales, secreciones nasales, sudor, lágrimas y orina del paciente
 Realizar un lavado de mano vigoroso, antes y después de manipularlo.
 Medir e interpretar los signos vitales de manera rutinaria enfatizando en la temperatura
Profilaxis neonatal
 El tipo de profilaxis posnatal vendrá determinado por el riesgo
materno de transmisión del VIH (situación clínica, carga viral y
estado de inmunosupresión), por el tratamiento realizado
durante el embarazo y por las características del parto.
 El metabolismo de los fármacos ARV en el periodo neonatal
es diferente que en niños y adultos. Zidovudina (AZT),
lamivudina (3TC) y nevirapina (NVP) son los fármacos más
frecuentemente utilizados en la profilaxis posnatal, y se
dispone de regímenes de tratamiento adecuados para ello.
Evaluación de enfermería
 Los recién nacidos infestados con el VIH tienen un
pronóstico muy reservado, en cualquier etapa de la
vida puede desarrollar el SIDA. Estos pacientes son
muy inestables, pueden desarrollar cambios bruscos
en su estado clínico, son muy frecuentes las pérdidas
de peso, las diarreas y las fiebres, por lo que la
enfermera debe vigilar los signos y síntomas de
complicación que puedan presentar.
Lactancia materna
 La suspensión de la lactancia materna reduce la tasa adicional de
transmisión del VIH a los niños, que es variable, dependiendo de una
serie de factores tanto virales como maternos y de la duración del
amamantamiento. La transmisión por lactancia, obedece a la presencia
de virus libre y asociado a células en la leche materna lo que ha sido
detectado tanto por cultivo viral como por PCR. Como el calostro y la
leche emitida tempranamente post parto son más ricas en células y
por otra parte el sistema inmune en el recién nacido es más inmaduro,
la posibilidad de transmisión del VIH por la alimentación a pecho es
mayor durante el primer mes de vida.

Más contenido relacionado

Similar a vih embarazo.pptx (20)

Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
Embarazo y vhi
Embarazo y vhiEmbarazo y vhi
Embarazo y vhi
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
Transmisionverticalvih.pptx
Transmisionverticalvih.pptxTransmisionverticalvih.pptx
Transmisionverticalvih.pptx
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
CASO CLINICO 4 G-O.pptx
CASO CLINICO 4 G-O.pptxCASO CLINICO 4 G-O.pptx
CASO CLINICO 4 G-O.pptx
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptxvihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
vihyembarazo-170324040231-convertido.pptx
 
Norma Tecnica VIH.pptx
Norma Tecnica VIH.pptxNorma Tecnica VIH.pptx
Norma Tecnica VIH.pptx
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxJohanaMarylynRuestaH
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxJohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxJohanaMarylynRuestaH
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxJohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxJohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptJohanaMarylynRuestaH
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxJohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxJohanaMarylynRuestaH
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptJohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxJohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
profa.pptx
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

vih embarazo.pptx

  • 2.
  • 3. El SIDA se ha convertido en una causa común de mortalidad materna, lo cual no parece debido a la aceleración de la enfermedad inducida por el embarazo, sino a que más mujeres con enfermedad avanzada se embarazan, lo que trae como resultado altas tasas de complicaciones por el VIH.1-4
  • 4. GENERAL: Proporcionar información a las estudiantes del V ciclo, 3 año de enfermería a cerca del manejo y los cuidados que debe recibir una mujer con VIH-SIDA durante el embarazo, parto y puerperio para evitar cualquier complicación que se pueda presentar en el recién nacido. ESPECIFICOS:  Capacitar respecto a la prevención de la trasmisión del VIH –SIDA madre –niño.  Analizar los cuidados de enfermería que se deben de tener en los distintos escenarios que se pueda presentar una gestante con VIH –SIDA.  Contribuir a elevar el conocimientos respecto a los cuidados que se deben tener durante el parto de una gestante con VIH –SIDA, sea este por vía abdominal (cesárea) o vía vaginal
  • 5. ATENCIÓN DE ENERMERÍAA LA PACIENTE CON VIH-SIDA DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EL VIRUS 1983 1986 Mismo tropismo celular Igual modo de transmisión Mecanismos similares de replicación Producción de estados de inmunodeficienc ia M O
  • 12.
  • 13. TRANSMICIÓN VERTICAL: 3 momentos Último trimestre del embarazo En el trabajo de parto por contaminación en el canal Durante lactancia materna
  • 14.
  • 15. Las fases clínicas de la infección-enfermedad por VIH/SIDA son:  Infección aguda retroviral o retrovirosis aguda  Período de portador asintomático  Fase de complejo relacionado con el SIDA  Fase de caso SIDA
  • 16.
  • 17. Pruebas Diagnósticas  Pruebas de tamizaje: Elisa  Pruebas confirmatorias: Western Blot(WB) Inmunofluorescencia indirecta (IFI)  Preubas de seguimiento: Recuento de linfocitos CD4 RNA-VIH1 (Cargas altas son mayores de 100,0000 copias/ ml )
  • 18. TARGA
  • 19.
  • 20. EFECTOS DEL EMBARAZO / VIH-SIDA • El embarazo parece tener poco efecto en la progresión de la enfermedad en mujeres VIH positivas asintomáticas, pero puede haber una rápida progresión en aquellas mujeres que se encuentren en un estadio avanzado.
  • 21. • Abortos espontáneos • Embarazo ectópico • Infección del tracto genital por otros gérmenes (Nisseria gonorrhoeae, clamidia, traclomatis, Candida albicans, Trichomonas vaginalis y sífilis ) • Neumonía bacteriana, sepsis urinaria, herpes zoster, sarcoma de Kaposi y TBC • Muertes fetales Efecto VIH sobre el embarazo
  • 22. 1° TRIMESTRE • exámenes prenatales habituales: analítica básica, estudio de coagulación, serologías para HIV y de otros virus o parásitos (Chagas, toxoplasmosis, sífilis,), • Si la paciente resulta HIV positivo (confirmado), se deberá realizar además el recuento de CD4 y carga viral • En este periodo, no se aconseja el uso de antirretrovirales. • En el caso de que la embarazada ya viniera con tratamiento antirretroviral, lo más aconsejable es la interrupción de todas las drogas a la vez cuando la situación clínico-infectológica lo permitan. 2° TRIMESTRE • repetir los análisis de carga viral y recuento de CD4, para ver si existen modificaciones que puedan inducirnos a cambiar el tratamiento • Si la enferma tiene criterios para sufrir una infección oportunista, es preferible que la medicación preventiva se inicie en este momento. 3° TRIMESTRE • Se repetirán nuevamente estudios de carga viral y CD4. • Se debe preparar a la madre para el parto, en este momento se deberán tomar las decisiones sobre si éste será por vía vaginal o mediante cesárea. CUIDADOS PRENATALES POR TRIMESTRES
  • 23. MEDICACIÓNANTIRRETROVIRAL: Inhibidores nucleosÍdicos de la transcriptasa reversa: AZT = Ziduvina (RETROVIR ®) DD5 DdC = Zalcitabina (HIVID ®) D4T = Stavudina (ZERIT ®) 3TC = Lamiduvina (EPIVIR ®) ABACAVIR = (ZIAGEN ®) Inhibidores no nucleosÍdicos de la transcriptasa reversa: NEVIRAPINA = (VIRAMUNE ®) EFAVIRENZ = (SUSTIVA ®)
  • 24. Inhibidores de la proteasa: INDINAVIR = (CRIXIVAN ®) RITONAVIR = (NORVIR ®) SAQUINAVIR = (INVIRASE ®, FORTOVASE ®) NELFINAVIR = (VIRACEPT ®) HIDROXIUREA = (HIDROXIUREA DELTI FARMA ®) Inhibidores de fusión: T20 = Enfuvirtide (FUZEON ®) no disponible en nuestro país. No se utiliza en el embarazo.
  • 25. La paciente debe recibir siempre tratamiento de prevención con ARV para reducir riesgo de transmisión feto/RN. Paciente sin tratamiento de ARV = AZT, 3TC + NFV o NVP a partir de la semana 14. Para iniciar tratamiento; evaluar estado clínico, inmunológico y virológico. Considerar efectos adversos sobre el feto. Previo Tto. Solicitar: hemograma, hepatograma, plaquetas, perfil lipídico. Controlar cada 2 meses. Uso de ARV durante el embarazo
  • 26. • En caso de suspender los ARV se deberá hacer en forma conjunta y reiniciarlos de la misma forma. Considerar la larga vida media de la Nevirapina por lo que habrá que suspenderla entre 4 y 7 días antes que AZT Y 3TC. • Medicamentos contraindicados: EFAVIRENZ (EFV) ; ZALCITABINA (ddC); HIDROXIUREA; y la combinación DIDANOSINA + STAVUDINA (ddI + dd4). La decisión sobre el inicio del Tto deberá ser tomada en conjunto por la embarazada y el médico tratante.
  • 27. • Embarazada VIH (+), sin tto. ARV = Profilaxis (tratar que el AZT forme parte del esquema indicado). • Embarazada VIH (+), con tto. ARV • Evaluar continuar con la terapéutica. • Informar a la paciente sobre riesgos y beneficios sobre ella y el bebé en caso de continuar con el tto. • Si se suspende el tto. hacerlo con todas las drogas a la vez. • Embarazada VIH (+), sin tto. al momento del parto: AZT (ev) + una dosis única de NVP (un comprimido de 200 mg.), más 3TC (300mg./día) + AZT (600 mg./día) durante 4 a 7 días post parto. - RN: AZT oral (jarabe) 2 mg./kg. durante 6 semanas + una dosis única de NVP 2 mg./kg. entre 48/72 hs. del nacimiento + 3 TC 2 mg./kg. c/6 hs. durante 6 semanas.
  • 28. Manejo clínico de la embarazada VIH(+) • Prevenir las transmisión vertical. • Demorar la progresión al estadio sintomático. • Prevenir las infecciones oportunistas. • Interrogar sobre prácticas de riesgos. • Información sobre embarazos y partos previos, complicaciones infecciosas, resultados perinatales. • Considerar antecedentes de TARV anteriores al embarazo. • Administrar vacuna doble adulto (DIFTERIA - TETANOS). • Evaluar complemento con hierro, ácido fólico y vitamina A. • Realizar consejería sobre supresión de la lactancia materna y administración de leche de fórmula adecuada al RN. • Asesorar sobre salud reproductiva.
  • 29. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO • Parto vaginal • Cesárea Electiva (Cesárea programada, sin trabajo de parto y con bolsa íntegra) • Cesárea Emergente (cesárea de urgencia, por una indicación obstétrica) • Cesárea Hemostática (cesárea electiva con artificio de técnica)
  • 30.
  • 31. Manejo de parto El día del parto la gestante independientemente del esquema que reciba, se le administrará Zidovudina (AZT) por vía endovenosa. Para las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo, la cesárea electiva es la vía de parto, para lo cual será programada oportunamente.
  • 32. Indicaciones específicas para el parto por vía abdominal Confirmar edad gestacional Cesarea electiva obligatoria Deben ser ejecutadas en los establecimientos con capacidad resolutiva
  • 33. Procurar mantener membranas amnióticas integras, realizar cambio de campos operatorios y guantes. Profilaxis antibiótica luego de pinzado el cordón No se necesita aislar a la mujer infectada de su bebe . Pinzar el cordón rápidamente
  • 34. Indicaciones específicas para el parto por vía vaginal Excepcionalmente la vía vaginal está indicada, cuando se presente una de las siguientes condiciones: a)La dilatación > de 4 cm, o b)Membranas amnióticas rotas
  • 35. Contraindicados todos los procedimientos invasivos Evitar la contaminación del recién nacido Evitar que permanezca con las membranas amnióticas rotas por mas de 4 horas Pinzar el cordón umbilical sin ordeñar
  • 36. Gestantediagnosticada con infecciónVIH duranteel trabajodel parto Manejo antirretroviral durante el trabajo de parto: Toda gestante diagnosticada por Prueba Rápida o ELISA durante el trabajo de parto firmará consentimiento para el uso de antirretrovirales. El esquema de elección será: Tenofovir (TDF) + Lamivudina (3TC) + Efavirenz (EFV) más Zidovudina (AZT) endovenosa. La gestante diagnosticada recibirá: o TDF 300 mg vía oral cada 24 horas. o 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas. o EFV 600 mg vía oral cada 24 horas. o AZT por vía endovenosa. La dosis recomendada es: 2 mg/Kg peso durante la primera hora de infusión. Continuar a 1 mg/Kg./hora durante las siguientes horas hasta el momento de ligar el cordón umbilical.
  • 37. El tratamiento se continuará después del embarazo, independientemente del CD4 y carga viral y la mujer será incluida con el mismo esquema en el manejo TARGA de adultos.
  • 38. Manejo del parto: La terminación del parto será vía abdominal (cesárea), teniendo en cuenta la capacidad resolutiva del establecimiento que recibe a la gestante en trabajo de parto y la posibilidad de referirla. Sólo si la gestante llegara al establecimiento con una dilatación mayor de 4 cm y/o membranas rotas, la terminación del parto será vía vaginal; salvo exista una indicación obstétrica para la culminación por vía cesárea. La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea posible y la ligadura del cordón umbilical debe hacerse sin ordeñar.
  • 39.
  • 40. Inmediatamente luego del parto bañar al recién nacido con abundante agua temperada y jabón. Realizar el secado con una toalla suave para evitar laceraciones en la piel del niño. Aspirar delicadamente las secreciones de las vías respiratorias evitando traumatismo de las mucosas. Está contraindicada la lactancia materna y la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer). Se indicará sucedáneos de leche materna y se iniciará la alimentación correspondiente. Manejo del recién nacidoexpuesto al VIH
  • 41. El recién nacido, de madre que recibió terapia triple que incluyó Zidovudina (AZT) como parte de su esquema, recibirá AZT a una dosis de 4 mg/kg de peso vía oral cada 12 horas por cuatro semanas. El recién nacido, de madre que recibió terapia por menos de 4 semanas, recibirá AZT 4 mg/kg de peso vía oral cada 12 horas por seis semanas. El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las primeras 6 horas de vida, hasta un máximo de 24 horas de nacido.
  • 42. SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN DEL RN CON SUCEDANEOS DE LA LECHE Se indicará a la puérpera la supresión farmacológica de la lactancia materna inmediatamente de producido el parto. Se indicará Cabergolina vía oral a dosis de 0,5 mg cada 12 horas sólo por dos (2) dosis. El profesional de salud que atiende a la puérpera es responsable de aplicar vendaje compresivo en las mamas con vendas de tela de 6 pulgadas de ancho, teniendo cuidado de no provocar limitación en la respiración. Se aplica por un periodo de quince (15) días, evitando la manipulación o estimulación de las mamas.
  • 43. Realizar seguimiento de la puérpera en el servicio de hospitalización las primeras 48 ó 72 horas para monitorizar la suspensión de la lactancia materna a la recién nacida o nacido y el inicio de los sucedáneos de leche materna. Citar a la puérpera y al recién nacido a los siete días luego del parto para seguimiento de la supresión de lactancia materna, control de puerperio y adherencia de la profilaxis del recién nacido. En caso no acuda a las citas programadas, coordinar la visita domiciliaria y seguimiento comunitario con Servicio Social y Consejeras Educadores de Pares (CEP).
  • 44. Toda madre con VIH, debe recibir consejería referente a la importancia del cuidado del recién nacido, la suspensión de la lactancia materna, el tipo de alimentación de su hija o hijo (uso de fórmulas lácteas). Esta consejería debe ser reforzada en los diferentes controles de crecimiento y desarrollo de la niña o niño. A partir del sexto mes de vida, el sucedáneo viene a ser un complemento de la nutrición, por lo tanto la madre deberá recibir consejería nutricional para el inicio de la introducción de alimentos sólidos para completar los requerimientos de nutrientes y recibir un adecuado aporte nutricional
  • 45. Los sucedáneos de leche materna tiene que cumplir con los requerimientos de aporte nutricional de acuerdo a la edad del lactante.
  • 46.
  • 47. Atención en el recién nacido  Es el RN que tiene un gran riesgo de contraer el VIH. Los informes indican que la tasa de trasmisión del VIH de la madre al feto y al lactante durante el embarazo y el parto, oscila entre el 20 y el 45 %.
  • 48. Manifestaciones clínicas Pérdida de peso. Retraso del crecimiento o hipotrofia. Visceromegalia. Diarreas crónicas por más de un mes de duración. Fiebre prolongada o intermitente. Nódulos linfáticos agrandados. Infecciones repetidas.
  • 49. Categoría diagnóstica  Retraso en el crecimiento y desarrollo  Diarrea  Hipertermia  Alteración de la protección  Riesgo de infección
  • 50. Acciones de enfermería en el RN de madre de VIH positivo  Administrar tratamiento de antibióticos específicos para las infecciones que se detecten  Suspender la lactancia materna, pues existe riesgo de trasmisión del VIH a través de la leche materna.  Utilizar doble guantes para la realización de los exámenes sanguíneos indicados por el médico.  Aislar al paciente en un cubículo del resto de los demás neonatos de la sala, usar ropa estéril en estos casos y tenerlas bien identificadas  Evitar el contacto con las heces fecales, secreciones nasales, sudor, lágrimas y orina del paciente  Realizar un lavado de mano vigoroso, antes y después de manipularlo.  Medir e interpretar los signos vitales de manera rutinaria enfatizando en la temperatura
  • 51. Profilaxis neonatal  El tipo de profilaxis posnatal vendrá determinado por el riesgo materno de transmisión del VIH (situación clínica, carga viral y estado de inmunosupresión), por el tratamiento realizado durante el embarazo y por las características del parto.  El metabolismo de los fármacos ARV en el periodo neonatal es diferente que en niños y adultos. Zidovudina (AZT), lamivudina (3TC) y nevirapina (NVP) son los fármacos más frecuentemente utilizados en la profilaxis posnatal, y se dispone de regímenes de tratamiento adecuados para ello.
  • 52.
  • 53. Evaluación de enfermería  Los recién nacidos infestados con el VIH tienen un pronóstico muy reservado, en cualquier etapa de la vida puede desarrollar el SIDA. Estos pacientes son muy inestables, pueden desarrollar cambios bruscos en su estado clínico, son muy frecuentes las pérdidas de peso, las diarreas y las fiebres, por lo que la enfermera debe vigilar los signos y síntomas de complicación que puedan presentar.
  • 54. Lactancia materna  La suspensión de la lactancia materna reduce la tasa adicional de transmisión del VIH a los niños, que es variable, dependiendo de una serie de factores tanto virales como maternos y de la duración del amamantamiento. La transmisión por lactancia, obedece a la presencia de virus libre y asociado a células en la leche materna lo que ha sido detectado tanto por cultivo viral como por PCR. Como el calostro y la leche emitida tempranamente post parto son más ricas en células y por otra parte el sistema inmune en el recién nacido es más inmaduro, la posibilidad de transmisión del VIH por la alimentación a pecho es mayor durante el primer mes de vida.

Notas del editor

  1. Carga viral es la cuantificación de la infección por virus que se calcula por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales, como por ejemplo ARN viral por mililitros de sangre. La carga viral se usa para control terapéutico de virosis crónicas y control de pacientes inmunosuprimidos como los que han recibido trasplante (medicina) de órganos o decélulas madre hematopoýeticas o de médula ósea.