SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Dr. César Oliveri
DefinicióndeParasitosisintestinal
 Las parasitosis intestinales son infecciones
intestinales que pueden producirse por la
ingesta de quistes de protozoos, huevos o
larvas de gusanos o por la penetración de
larvas por vía transcutánea desde el suelo.
Parasitosisintestinal
 La incidencia de parasitosis intestinales en la
infancia depende de varios factores:
 Edad : más frecuente en la infancia.
 Nivel socio-económico
 Condiciones higiénico-sanitarias generales.
Orientacióndiagnósticadelas
Parasitosisintestinales
 Anamnesis:
 Situación socio-económica
 Hábitos higiénicos
 Contactos con personas parasitadas
 Ingesta de agua y/o alimentos
 Viajes a zonas endémicas
 Estado de salud
Orientacióndiagnósticadelas
Parasitosisintestinales
 Semiología clínica:
 Diarrea aguda o crónica
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Prurito anal
 Vulvovaginitis
 Bruxismo
 Enuresis (micción involuntaria)
 Anemia
 Fiebre
 Tos
Tiposdeparásitosdeacuerdoa
ubicación intestinal
Parásitosdelintestinodelgado:
 Protozoarios
 Giardia lamblia
 Cristopodium sp.
 Isospora belli
 Cestodes
 Taenia saginata
 Taenia solium
 Himenolepis nana
 nematodos
 Estrongiloides stercoralis
 Ascaris lumbricoides
 Anquilostoma duodenale
 Necator americano
Parásitosdelcolon:
 Protozoarios:
 Entamoeba histolitica
 Balantidium coli
 Criptosporidium sp.
 Nematodes:
 Trichuri trichura
 Enterobius vermicularis
Protozoarios
Giardialamblia(intestinalisoduodenalis)
 Parasito protozoario, flagelado, causa de
diarrea endémicas y epidemias
 Causa de brotes epidémicos de diarrea
trasmitida por agua y alimentos en países
poco desarrollados
Giardiasis
Genero Giardias:
Subtipos:
 Giardia lamblia (protozoo flagelado)
 Tres pares de flagelos
 Dos núcleos
 Disco vertebral
 2 estadíos: trofozoítos y quistes.
 Los trofozoítos miden de 10 – 20 um
de longitud y 5 – 15 um de ancho.
 Los quistes miden 8 – 10 um
 Cada quiste produce 2 trofozoítos
en el duodeno.
 Los trofozoítos colonizan duodeno y
yeyuno proximal, se unen al borde
en cepillo del epitelio intestinal y se
multiplican por fisión binaria.
 Los trofozoítos al pasar por el tracto
gastrointestinal se enquistan y
forman quistes con 4 núcleos.
 Resistentes a factores ambientales
 G. angilis: anfibios
 G. muris: ratones
 G. intestinalis: hombres y otros
Solo la Giardia intestinalis afectan al
ser humano
Los animales domésticos pueden ser
portadores
Giardiasis
características Trofozoítos de la Giardia lamblia
Epidemiología
 EEUU (1985- 2000) 39% de infectados por
agua contaminada
CiclovitaldelaGiardiasis
Enfermo
Elimina quistes en
heces.
Quistes
contaminan agua y
alimentos.
Px sano ingiere
agua y/o alimentos
contaminados con
quistes.
En duodeno y
yeyuno proximal
cada quiste libera 2
trofozoítos.
En tracto GI, los
trofozoítos se
enquistan
Giardiasis
Quiste de la Giardia lamblia
EpidemiologíadelaGiardiasis
 Es una enfermedad mundial
 Es más frecuente en niños que en adultos
 La vía de transmisión es fecal – oral, . ( agua,
alimentos, piscinas), también de persona a
persona
 Forma infectante: Quistes de Giardia lamblia.
 Los pacientes se infectan luego de ingerir 10 –
100 quistes.
 Los quistes son muy infectantes y son viables por
largos períodos en suelos y agua.
CuadroclínicodelaGiardiasis
 Período de incubación: 1 – 2 semanas.
 Asintomática: Más frecuente en niños de zonas
endémicas.
 Giardiasis aguda: Diarrea acuosa que puede cambiar sus
características a esteatorreicas, deposiciones muy
fétidas, nauseas, anorexia, distensión abdominal con
dolor, meteorismo y pérdida de peso.
 Las heces no contienen moco, sangre ni leucocitos
fecales.
 Giardiasis crónica: Cuadro subagudo que asocia signos
de malabsorción, desnutrición y anemia.
 Produce alteración del ribete en cepillo de la mucosas
con reducción de la lactasa y posteriormente sacarasa.
 Manifestaciones extra intestinales: urticaria y artralgia
DiagnósticodeGiardiasis
 Sospecha clínica
 Diagnóstico definitivo:
 Estudio microscópico de las heces: Identificación de
trofozoítos o quistes en heces.
 Estudios antigénicos: Ig M para Giardia en heces o
antígenos en el líquido duodenal.
 Aspirado o biopsia del duodeno o del yeyuno
proximal.
 Enterotest (obtención del fluído duodenal)
 El hemograma es normal.
 La Giardiasis no se asocia a Eosinofilia.
Recoleccióndelamuestra
 No contaminar la muestra con agua u orina
 Debe recolectarse por varios días para
obtener los quistes.
 Examen en fresco para ver los trofozoítos
dentro de las 2 hs de emitidas.
 Examen en diferido: fijar las heces en formol.
A. muestras de heces múltiples (al menos 3) deben ser probados antes de
informar un resultado negativo.
B. Para maximizar la recuperación de los quistes, las muestras de heces en
formol u otros fijadores, deben concentrarse antes de un examen
microscópico. Excepción: Las muestras que se utilizarán para la EIA o
ensayos de cartucho rápida no deben concentrarse porque los antígenos se
pierden durante el proceso!
C. Elección de las técnicas de diagnóstico depende del equipo disponible y
reactivos, la experiencia, y las consideraciones de tiempo y costo.
ANTICUERPOS FLUORESCENTES DIRECTOS
(DFA)
Esta técnica ofrece la más alta combinación de
sensibilidad y especificidad y se considera el
ESTÁNDAR DE ORO por muchos laboratorios.
Para los kits comerciales de DFA, se recomienda
que una muestra de heces concentradas pueden
utilizar para aumentar la probabilidad de
detección de un bajo número de quistes. Sin
embargo, un equipo especial
(microscopio de fluorescencia) y kits de prueba
disponibles en el mercado son necesarios y que no
proporciona una muestra teñida de forma
permanente que puede ser archivada.
Giardia intestinalis marcadas con anticuerpos fluorescentes.
INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO (EIA)
El EIA no se basa en la microscopía y es útil para el cribado de un gran número de especímenes.
Borderline positivos y negativos cuestionables obtenidos con esta técnica deben ser
confirmadas además por DFA. Los antígenos de Giardia se detectan en las heces utilizando este
método, por lo tanto, las muestras no deben concentrarse antes de la prueba. Sin embargo, se
requiere un equipo especial (lector de microplacas) y kits de prueba disponibles en el mercado.
ENSAYOS RÁPIDOS DE CARTUCHO DE INMUNOCROMATOGRAFÍA
Los ensayos de cartucho rápido pueden utilizarse con muestras conservadas y son rápidos
y fáciles de realizar. Los antígenos de Giardia se detectan en las heces utilizando este método,
por lo tanto, las muestras no deben concentrarse antes de la prueba. Borderline positivos y
negativos cuestionables obtenidos con esta técnica deben ser confirmadas además por DFA.
No se necesita ningún equipo especial
Importante:
 Existe un periodo de 1 a 2 semanas entre la
ingestión del parasito y el inicio de los
síntomas.
 Y de 2 a 3 semanas entre la ingestión del
parasito y la aparición en las heces.
TratamientodeGiardiasis
 Metronidazol: 15 mg/kg/día vo cada 8 horas x 7-
10 días. (2 a 3 dosis diarias)
 Albendazol: 400 mg vo x 5 días.
 Furazolidona: 7 a 10 mg/kg/día vo 3 a 4 dosis/día
x 10 días.
 Tinidazol: 50 – 60 mg/kg vo en dosis única. 2dias
 Paromomicina: 25 – 35 mg/kg vo cada 8 horas x 7
– 10 días.
 Nitazoxamida:
 1 a 3 años: 200 mg/día.
 4 a 11 años: 400 mg/día.
PrevencióndeGiardiasis
 Lavado de manos
 Purificar el agua (cloración, sedimentación y
filtración).
 Hervir el agua
 No beber agua de piscinas, pozos, lagunas,
ríos, fuentes.
 Los viajeros a áreas endémicas no deben
ingerir alimentos crudos y/o agua cruda.
 Tratamiento de enfermos.
Criptosporidium sp.
 Patógeno muy frecuente (mundial)
 Parasito oportunista.
 Causa gastroenteritis autolimitada en la población sana
(humano y animales)
 Las mayoría de las infecciones corresponden a
criptosporidium parvum
 Trasmisión fecal oral y de persona a persona
 Consumo de Leche no pasteurizada
 Consumo de agua contaminada
 Los ooquistes son resistentes a desinfectantes químicos.
 Se necesita pequeña cantidad de ooquistes 10 a 30 para
enfermar a una persona sana
 resisten las condiciones del medio ambiente y el cloro
Ciclobiológico:
1º ciclo merogonico
2º ciclo merogonico
Ciclo gamogonico
Formasclínicas
 Asintomáticas
 Intestinales
 Extraintestinales: frecuente en
inmunodeprimidos: hepatitis, colecistitis,
artritis reactivas y síntomas respiratorios.
Manifestacionesclínicas
 Portador Asintomáticos: adultos y niños
 Criptosporidiasis sintomática:
 Las manifestaciones clínicas dependen de:
 Estado inmunológico del paciente
 Niños sanos:
 Período de Incubación: 1 a 7 días
 Diarrea aguda autolimitada
 Dolor abdominal
 Nauseas, vómitos
 Anorexia
 Síntomas gripales
 Duración: 1 a 2 semanas
Manifestacionesclínicas
 Niños inmunodeprimidos:
 Enfermedad severa en algunos
 Diarrea secretora tipo cólera
 Mala absorción de HC y grasas.
 Enteropatías perdedora de proteínas
 Afectación del tracto biliar
 Dolor en HD
 Elevación de las transaminasas
Diagnostico
 Examen microscópico de heces
 Anticuerpos monoclonales de la pared del
oosquiste (IFI)
 tinción acido resistencia de heces
 tinción de Ziehl-Neelsen
Tratamiento
 Nitazoxamida:
 Interfiere con la producción de folato
 Previene la replicación parasitaria
 En pacientes inmunocompetentes es
autolimitada
 En pacientes con HIV no tiene cura definitiva
Blastocystis hominis
 PROTOZOARIO
 LOCALIZACIÓN: intestino del hombre y otros
animales.
 CARACTERÍSTICAS: amplia variación en su tamaño
y morfología:
 vacuolar: la más frecuente, de alrededor de 10 µm con una
gran vacuola central.
 Ameboide: con un amplio rango de tamaño.
 Trasmisión: fecal-oral a través de quistes.
 No se conoce su período de incubación
 No invade tejidos
 Frecuentes en ambientes pobres
 Sintomáticos y asintomáticos
Blastocystis hominis
 Manifestaciones clínicas
 controversias sobre la capacidad del B hominis
para producir enfermedad.
 diarreas agudas.
 diarreas crónicas.
 distensión abdominal.
 pérdida de peso
 La presencia de B. Hominis esta relacionada con
coinfección por Giardia Lamblia y entamoeba
Histolytica
Blastocystis hominis
 Tratamiento:
 METRONIDAZOL: 1ª elección 15mg/kg/d (10 d)
 NITAXOZAMIDA: 100 a 200 mg día 2 veces al día (
3 d)
cestodes
Característicasgenerales
Platelmintos
Aplanados
dorsoventralmente
Presetenta tres
porciones:
escolex (Órganos de fijación)
Cuello
Estróbilo cadena de proglotides
Los maduros son
sexuados
Sistema nervioso
rudimentarios
No poseen sistema
circulatorio ni sistema
digestivo
El hombre es el
hospedero definitivo
CestodosdeimportanciaMédica
Microbiología de Murray
Generalidades
 Pueden ser:
 Cestodos grandes:
 Tenia solium: intermediario cerdo
 Tenia saginata: intermediario res
 Diphyllobothrium latum
 Cestodos medianos y pequeños:
 Hymenolepis nana
 Hymenolepis diminuta
 Dipylidium caninum
Taeniasolium
 Es un helminto parásito capaz de producir
dos enfermedades en el ser humano:
 fase adulta causa la teniasis
 fase de metacéstodo o de cisticerco causa la
cisticercosis.
 Gusano plano, blanco
 Varios metros de longitud
 Huevos esféricos de 30 a 40 micras.
 Los huevos no diferencian las especies
Epidemiologia:
 Relacionada con ingestión de carne cruda de
cerdo
 Transmisión fecal –oral
 Autoinfección: los proglotides regurgitan al
estomago
Ciclovital:
cisticercosoncoesferas
Ciclovital:
El humano es el único portador de tenia y productor de huevecillos que
pueden transformarse en cisticercos.
cisticercosis
 Las oncoesferas migran a través de la pared
intestinal a la circulación y se transforman en
cisticercos en 3 a 4 meses
 Se produce cisticercos en musculo liso, tej
conjuntivo, cerebro, pulmones y ojo.
 Viabilidad 5 años. Luego se calcifican
Patogénesis
 Efecto mecánico e irritación intestinal
 Obstrucción intestinal
 Eosinofilia de hasta 5%
 Malestar abdominal y diarrea
Diagnostico
 Examen en fresco
 Método de Grahan (cinta scath)
Taeniasaginata
 Escolex con 4 ventosas
 Hospedero definitivo, el hombre
 Hospedero intermediario ganado
 Se localiza en el intestino delgado (yeyuno)
 Mide 10 mts de longitud
Epidemiologia
 Universal
 Causa frecuente de cestodosis
 Comer carne cruda o mal cocida de vaca
Ciclovital
Manifestacionesclínicas
 Asintomático
 Dolor abdominal
 Indigestión crónica
 Cólicos
 Diarrea
 Prurito
 Perdida de peso
 debilidad
 Puede expulsar proglotides vía rectal
ComparaciónentreT.saginataysolium
T. Saginata T. solium
tamaño ( metros) 10m 3 a 5 m
Nº de Proglotides 1000 a 2000 800 a 900
escólex
forma Cuadrangular piriforme
Tamaño(mm) 1 a 2 O,5 a 1
ventosas 4 4
Corona de ganchos ausentes Doble
Ramificaciones uterinas
de las proglotides
Mayor a 12 Menor a 12
Huésped intermediaria Vacuno cerdo
Tratamiento
PAZIQUANTEl : teniasis activa, se administra una vez en una dosis
única de 5-10 mg/kg por la vía oral tanto para niños como para
adultos.
CISTICERCOSIS además de teniasis, se debe ejercer prudencia al
administrar praziquantel . NEUROCIRTICERCOSIS 50 a 100
mg/kg/dia por 15 a 30 dias
NICLOSAMIDA: dosis: 2 g al día por vía oral en adultos y 50 mg/kg
al día por vía oral en niños.
ALBENDAZOL: 10 A 15 mg/kg/día por 8 días en
NEUROCISTICERCOCIS
Al finalizar el tratamiento, se deben recolectar muestras fecales
durante 3 días para determinar si quedan proglótidos con fines de
identificación de la especie.
Repetir análisis de muestras fecales para identificar huevos
de Taenia al mes y a los 3 meses del tratamiento para asegurarse
de que la infección ha desaparecido.
Hymenolepisnana
Hymenolepisnana(teniaenana)
 Genero hymenolepis
 Cestodo mas pequeño
 El mas frecuente de las cestodiasis humana
 Hombre hospedador definitivo accidental
 2 a 3 cm de longitud puede llegar 1 a 2 metros
 No requiere de huésped intermediario
 Los cisticercoides son más resistentes a los
fármacos
 Requieren más tiempo de tto que las demás
tenias
Manifestaciones clínicas
 Asintomático: con carga parasitaria baja
 infecciones masivas: los pacientes sufren
diarrea, dolor abdominal, cefalea, anorexia y
otras molestias mal definidas.
Epidemiologia
 Universal
 Mas frecuentes en niños que adultos
 Factores facilitadores
 Fecalismo humano
 Proliferación de vectores
 Malos hábitos higiénicos
Diagnostico
 Examen de heces
 Tratamiento
 Albendazol:
 400 mg/día por 3 días a 5
días
 Prazicuantel:
 15 – 25 mg/kg/día dosis
única, repetir en 1 semana
 Niclosamida:
2 g en adultos y 1,5 g en
niños mayores de 34 kg
pa 1º dosis luego
descender a 1 g adultos y
niños mayores de 34 kg
y 0,5 g en menores de 34
kg 1 semana
Nematodo
Áscaris Lumbricoides
 Nematodo mas grande que afecta al hombre
 Macho: 12 a 25 cm
 Hembra: 20 a 40 cm
 Habita normal: intestino delgado proximal
 La hembra deposita 20000 huevos diarios.
 Los huevos fértiles son ovalados y miden entre
45 – 70 um de longitud y 35 – 50 um de grosor.
 Después de ser expulsados con las heces, los
huevos maduran y se hacen infecciosos en 5 – 10
días si las condiciones ambientales lo permiten.
EpidemiologíadeAscariasis
 Tiene distribución mundial.
 Es más frecuente en áreas tropicales.
 La prevalencia es más alta cuando hay malas
condiciones socioeconómicas, empleo de heces
humanas como fertilizantes y geofagia.
 La tasa es más alta en pre-escolares y escolares.
 Forma infectante: huevo fértil.
 Vía de transmisión: mano – boca, también por
ingesta de fruta y vegetales crudos.
 Los huevos son viables a 5 – 10º hasta 2 años.
Ciclovital
 Una vez ingeridos los huevos de
Ascaris se rompen en el
intestino delgado del
paciente.(larva migrans).(1)
 Las larvas son liberadas,
penetran en la mucosa de la
pared intestinal y migran hasta
los pulmones a través de la
circulación venosa.(larva
rabditoide) (2)
 Los parásitos causan ascariasis
pulmonar al entrar a los alvéolos
y migran por los bronquios y la
tráquea, luego son deglutidos y
retornan a los intestinos dando
lugar a gusanos adultos.(3)
 Las hembras ponen huevos a las
8 – 10 semanas.
1
2
3
Manifestacionesclínicas
 Ascaridiasis intestinal leve a moderada
 Dolor abdominal difuso
 Meteorismo
 Anorexia
 Distención abdominal
 Eliminación por:
 Boca
 Fosas nasales
 oído
Manifestacionesclínicas
 Ascaridiasis intestinal masiva:
 Pseudo obstrucción intestinal
 Complicaciones:
 Vólvulos
 Apendicitis
 Perforación
 Migración a vías biliares
 Colecistitis
 abscesos
Manifestacionesclínicas
 Manifestaciones extra intestinales:
síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y
granulomatosis.
 Los síntomas pulmonares son similares al
Síndrome de Löeffler (tos, disnea,
infiltrados pulmonares y Eosinofilia).
DiagnósticodeAscariasis
 Examen de heces:
 Directos
 Por concentración
 En esputo: larvas migrans
 Observación de parásitos adultos
Tratamiento
 Pamoato de Pirantel: 11 mgr/kp/día, 1 dosis
unica.
 Mebendazol: 200 mgr 2 tomas diarias por 3
días.
 Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr
diarios en 1 sola dosis. Repetir en 14 días
 Citrato de piperacina: ya no se utiliza por
ser neuro y hepatotoxico
PrevencióndeAscariasis
 Lavado de manos.
 No ingerir agua cruda
 Evitar ingesta de verduras crudas
 Abandonar el empleo de heces humanas
como fertilizantes.
 Educación sanitaria
 Eliminación adecuada de excretas.
 Tratamiento de enfermos.
Enterobius Vermicularis
 Gusano pequeño, blanco
 Conocido como oxiuros
 la infección inicia con la ingestión de huevos embrionados
 Nematodo, pequeño de 1 cm de longitud, blanco y
filamentoso.
 La hembra grávida migra durante las noches a las regiones
perianal y perineal donde deposita los huevos
 Distribución mundial
 Predominan en climas templados
 Frecuentes en lugares de mucho hacinamiento ej.
guarderías, los colegios.
 Trasmisión fecal oral de los huevos
 La hembra pone hasta 20000 huevos.
EnterobiusVermicularis
 Los huevos pueden permanecer viables en el
polvo: transmisión por inhalación o deglución
 Autoinfección (retroinfección).
 No tienen reservorio animal
CicloBiológico
Manifestacionesclínicas(oxiuriasis)
 Asintomáticas algunos casos
 Prurito anal y escozor nasal a predominio nocturno.
 Irritabilidad o trastornos de conducta “niños nerviosos”.
 Insomnio
 Vulvovaginitis
 Naúseas
 Bruxismo Pacientes alérgicos a secreciones del paracito
prurito, urticaria.
 Formación de granulomas
 Cólicos abdominal
 Sx de loeffler
 Eosinofilia marcada 10 a 15%
Diagnostico
 Larvas Rhabditoides en parasitológico de
materia fecal (examen microscópico)
 Test de Graham: 1 muestra 50%, 3 muestras
90%, 5 muestras 99% de positividad.
 Observación de gusano adulto.
 Las muestras de heces no muestran huevos de
Enterobius vermicularis.
TratamientoyPrevención
 Ivermectina: 200 ug/kg/dia 1 vez al dia por 2 días
 Mebendazol: 100 mg vo dos veces por día por 3 días, repetir a las 2
semanas.
 Albendazol: 400 mg vo 2 dosis diaria, por 10 a 14 días. Es más eficaz que
el tto corto.
 Pamoato de Pirantel: 11 mg/kg vo en dosis única.
 Tiabendazol: 20 a 25 mg/kg/día dos veces al día, por tres días
 Tratamiento a toda la familia
 Repetir en 2 semanas para evitar reinfección
 Higiene personal
 Limpieza adecuada de ropas
 Curar a los enfermos
 Limpiar el polvo para evitar inhalar los huevos
oxiuriasis
Forma adulta de Enterobius
vermicularis
Huevos de Enterobius
vermicularis
ANQUILOSTOMIASIS O
UNCINARIASIS
 Anquilostoma duodenalis y Necator Americanus
 Diagnósticos:
 Observación directa del parásito en heces
 Huevos de Anquilostomas en examen
microscópico y de enriquecimiento
 Clínica:
 Anemia Hipocrómica microcítica
 Se pierde0,15 a 0,25 ml por cada A.
duodenale Adulto
 Síndrome de Loeffler
ANQUILOSTOMIASIS
Ciclo Evolutivo:
1. Penetración de la piel de las
larvas infestantes(a)
1.Migración a los pulmones y
deglución
1. Localización en el intestino
delgado
2. Eliminación de los huevos no
infestantes (a), eclosión de
larvas rhabditoides (b); larvas
estrongiloides (c); larvas
estrongiloides infestantes
filariformes(d)
Contagio:
Penetración de la piel (pies y
manos) de las larvas
infestantes
Profilaxis:
Uso de calzados
Adopción de medidas sanitarias
que impidan la deposición de
materia fecal en el suelo
Tratamiento en masa de las
poblaciones infestadas
ANQUILOSTOMIASIS
ANQUILOSTOMIASISO
UNCINARIASIS
 Anquilostoma duodenalis y Necator
Americanus
 Diagnósticos:
 Observación directa del parásito en
heces
 Huevos de Anquilostomas en examen
microscópico y de enriquecimiento
 Clínica:
 Anemia Hipocrómica microcítica
 Síndrome de Loeffler
ANQUILOSTOMIASISO
UNCINARIASIS
 Tratamiento:
 Tiabendazol: de elección : 20 a 25
mg/kg/día dos veces al día, por tres
días
 Mebendazol: 100 mgr 1 sola toma.
Repetir en 3 semanas
 Albendazol: mayores de 2 años. 400
mgr diarios en 1 sola dosis. Dosis
única
TricocefalosisoTricuriasis
 Agente etiológico:Trichuris trichiura
 Gusano redondo en forma de látigo, mide hasta
5 cm de longitud.
 La infección se produce por ingerir larvas en el
huevo.
 La hembra adulta pone huevos en 1 – 3 meses
 La hembra produce entre 5000 – 20000
huevos/día.
 Después de ser excretados con las heces, se
produce el desarrollo embriónico en unas 2 – 4
semanas bajo condiciones óptimas de
temperatura y suelo.
TricocefalosisoTricuriasis
 Tiene distribución mundial
 Más frecuente en zonas pobres.
 Afecta más a niños de 5 – 15 años.
 El huésped principal es el humano.
 Forma infectante: huevo embrionado
 Vía de transmisión: Ingesta de huevos
embrionados por contaminación directa de
agua, manos, alimentos, frutas y vegetales
crudos fertilizados con heces humanas.
 Transmisión indirecta: moscas.
 Hábitat: Ciego y colon ascendente
Ciclobiológico
CuadroclínicodeTricuriasis
 Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o
periumbilical.
 Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de
sangre cada 24 horas.
 Disentería crónica
 Prolapso rectal
 Retraso en el crecimiento
 Insuficiencia cognitiva y del desarrollo.
 No hay Eosinofilia significativa
DiagnósticodeTricuriasis
 Examen de heces: huevos embrionados en
forma de tonel.
 Identificación de parásitos adultos.
Tratamentodetrichuri
 Infestaciones leves:
 Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas x 3 días o
 Albendazol: 400 mg vo en dosis única diaria por 3
días
 Infecciones graves:
 Albendazol por 5 a 7 días o
 Albendazol mas ivermectina.
Larvamigrans cutánea
 Ancylostoma Brazyliense: helminto
 Vive en intestino de perro, gatos y felinos
salvajes.
 Vive en zonas húmedas de clímas cálidos
tropicales y subtropicales
 Los vectores eliminan numeros huevos que se
tranforman en gusanos infestantes que
penetras via transcutánea a la piel.
Larvamigrans cutánea
A. Brazylienses
A. Canninum
A. Stenophala
A. Duodenale
Necator Americano
Strongiloides Stercoralis
Larvamigrans cutánea
 Manifestaciones clínicas:
 Inicio: lesión papular eritematosa en epidermis
 Crece formando lesiones serpinginonas de 2 a 5
cm por día, eritematosas y pruriginósas
 Zona: pies, nalgas, muzlo
INFECCIÓN AUTOLIMITADA : DURA DE 1 A 6 MESES
LABORATORÍO:
• aumento de eosinófilos
•Ig E elevado
Larvamigrans cutánea
 TRATAMIENTO:
 Tiabendazol 15%:
 topico: 2 veces por día por 5 a 10 días
 Oral: 30 a 50 mg/ kg/ día por 5 días
 EFECTOS ADVERSOS:
 Dolor abdominal
 Nauseas y vómitos
 Vertigo
 Ivermectina:
 Oral: 0,2 mg/kg/día dosis única
 Albendazol: 400 mg dosis única
MUCHAS GRACIAS
ENTAMOEBAHISTOLYTICA
MORFOLOGÍA
TROFOZOITO QUISTE
ENDOSOMA
NÚCLEO
NÚCLEOS
NÚCLEOS
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
CICLO
BIOLÓGICO
Huésped Exterior
Ingerida
Abscesos extraintestinales
(hígado, pulmones…)
Invade la pared
del colon y se
multiplica
Permanece en la luz del colon
y se multiplica
Regresa a la
luz
Trofozoito
Desintegración
del trofozoito
Quiste
Forma Infecciosa
Quiste maduro
Formas diagnósticas:
trofozoito y quistes
en las heces
PATOGENIA
FACTORESDEVIRULENCIA
 Adherencia específica a mucosa del colon
(lectinas).
 Capacidad endocítica.
 Actividad citolílica (células epiteliales y matriz
extracelular) mediada por:
 Lectinas
 Proteasas
CUADROSCLÍNICOS
 Infección asintomática (E. dispar).
 Amebiasis intestinal:COLON ASCENDENTE,CIEGO
(recto, sigma, íleon terminal).
 Disentería amebiana: fulminante en pacientes
debilitados
 Amebomas: recto y sigma.
 Amebiasis extraintestinal:
 Hepática.
 Otras localizaciones.
DIAGNÓSTICOPARASITOLÓGICO
AMEBIASIS INTESTINAL:
 Muestra: heces, aspirados (sigmoidoscopia).
 Visualizacion:
 Trofozoitos o quistes.
 Fresco o tinción. Diferenciación de otros comensales
(E. hartmanni. y E coli).
 Cultivo.
 Detección de Ag en heces (ELISA).
 PCR
AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL:
 Diagnóstico indirecto (anticuerpos). ELISA
ENTAMOEBAHYSTOLITICA
TROFOZOITO
QUISTE
TROFOZOITO
TRATAMIENTO
 Portador asintomático:
 Iodoquinol o Paromomicina.
 Alternativa: Furoato de diloxanida.
 Infección intestinales /extraintestinales:
 Metronidazol o tinidazol
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia: 10 % en zonas tropicales y
subtropicales. (10/1 E.histolytica/E.dispar).
 Zonas endémicas puede llegar al 50%
 EEUU: 4%.
 50 millones de casos /año.
 100.000 muertes:
 <1%: hepática no complicada.
 >50%: colitis fulminante.
 15-20%: pleuropulmonar.
 >90%: cerebral.
EPIDEMIOLOGÍA
>5% AMEBIASIS INTESTINAL
1-5 % AMEBIASIS INTESTINAL
ÁREA ENDÉMICA
PROFILAXIS
 Medidas generales de saneamiento (cloración,
filtración de aguas, etc).
 Viajeros: no ingerir agua, hielo, ensaladas, etc.
 Hervir agua y lavar frutas y vegetales
CILIADOS:BALANTIDIUMCOLI
 Reservorio: ganado
porcino.
 Comensal del intestino
grueso (portadores).
 Infecciones poco
frecuentes en humanos
(climas templados y
situaciones de
hacinamiento).
 Transmisión fecal-oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología ClinicaMoisés Córcega
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)University Harvard
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9Mocte Salaiza
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaAltagracia Diaz
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoMZ_ ANV11L
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017LAB IDEA
 
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre okyEstreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre okyAltagracia Diaz
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 

La actualidad más candente (17)

137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
137676609 Manual de Practicas de Parasitología Clinica
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre okyEstreptococos corregido sin mi nombre oky
Estreptococos corregido sin mi nombre oky
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 

Similar a 01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017

Similar a 01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017 (20)

PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
COPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.pptCOPROCULTIVO.ppt
COPROCULTIVO.ppt
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 

Más de José Eduardo Pinheiro Matos

Más de José Eduardo Pinheiro Matos (6)

Lesiones por causticos
Lesiones por causticos Lesiones por causticos
Lesiones por causticos
 
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
 
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-201709   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
 
Histeroscopia 1
Histeroscopia 1Histeroscopia 1
Histeroscopia 1
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. DefinicióndeParasitosisintestinal  Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo.
  • 6. Parasitosisintestinal  La incidencia de parasitosis intestinales en la infancia depende de varios factores:  Edad : más frecuente en la infancia.  Nivel socio-económico  Condiciones higiénico-sanitarias generales.
  • 7. Orientacióndiagnósticadelas Parasitosisintestinales  Anamnesis:  Situación socio-económica  Hábitos higiénicos  Contactos con personas parasitadas  Ingesta de agua y/o alimentos  Viajes a zonas endémicas  Estado de salud
  • 8. Orientacióndiagnósticadelas Parasitosisintestinales  Semiología clínica:  Diarrea aguda o crónica  Vómitos  Dolor abdominal  Prurito anal  Vulvovaginitis  Bruxismo  Enuresis (micción involuntaria)  Anemia  Fiebre  Tos
  • 9.
  • 11. Parásitosdelintestinodelgado:  Protozoarios  Giardia lamblia  Cristopodium sp.  Isospora belli  Cestodes  Taenia saginata  Taenia solium  Himenolepis nana  nematodos  Estrongiloides stercoralis  Ascaris lumbricoides  Anquilostoma duodenale  Necator americano
  • 12. Parásitosdelcolon:  Protozoarios:  Entamoeba histolitica  Balantidium coli  Criptosporidium sp.  Nematodes:  Trichuri trichura  Enterobius vermicularis
  • 14. Giardialamblia(intestinalisoduodenalis)  Parasito protozoario, flagelado, causa de diarrea endémicas y epidemias  Causa de brotes epidémicos de diarrea trasmitida por agua y alimentos en países poco desarrollados
  • 15. Giardiasis Genero Giardias: Subtipos:  Giardia lamblia (protozoo flagelado)  Tres pares de flagelos  Dos núcleos  Disco vertebral  2 estadíos: trofozoítos y quistes.  Los trofozoítos miden de 10 – 20 um de longitud y 5 – 15 um de ancho.  Los quistes miden 8 – 10 um  Cada quiste produce 2 trofozoítos en el duodeno.  Los trofozoítos colonizan duodeno y yeyuno proximal, se unen al borde en cepillo del epitelio intestinal y se multiplican por fisión binaria.  Los trofozoítos al pasar por el tracto gastrointestinal se enquistan y forman quistes con 4 núcleos.  Resistentes a factores ambientales  G. angilis: anfibios  G. muris: ratones  G. intestinalis: hombres y otros Solo la Giardia intestinalis afectan al ser humano Los animales domésticos pueden ser portadores
  • 17. Epidemiología  EEUU (1985- 2000) 39% de infectados por agua contaminada
  • 18. CiclovitaldelaGiardiasis Enfermo Elimina quistes en heces. Quistes contaminan agua y alimentos. Px sano ingiere agua y/o alimentos contaminados con quistes. En duodeno y yeyuno proximal cada quiste libera 2 trofozoítos. En tracto GI, los trofozoítos se enquistan
  • 19. Giardiasis Quiste de la Giardia lamblia
  • 20. EpidemiologíadelaGiardiasis  Es una enfermedad mundial  Es más frecuente en niños que en adultos  La vía de transmisión es fecal – oral, . ( agua, alimentos, piscinas), también de persona a persona  Forma infectante: Quistes de Giardia lamblia.  Los pacientes se infectan luego de ingerir 10 – 100 quistes.  Los quistes son muy infectantes y son viables por largos períodos en suelos y agua.
  • 21. CuadroclínicodelaGiardiasis  Período de incubación: 1 – 2 semanas.  Asintomática: Más frecuente en niños de zonas endémicas.  Giardiasis aguda: Diarrea acuosa que puede cambiar sus características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, nauseas, anorexia, distensión abdominal con dolor, meteorismo y pérdida de peso.  Las heces no contienen moco, sangre ni leucocitos fecales.  Giardiasis crónica: Cuadro subagudo que asocia signos de malabsorción, desnutrición y anemia.  Produce alteración del ribete en cepillo de la mucosas con reducción de la lactasa y posteriormente sacarasa.  Manifestaciones extra intestinales: urticaria y artralgia
  • 22. DiagnósticodeGiardiasis  Sospecha clínica  Diagnóstico definitivo:  Estudio microscópico de las heces: Identificación de trofozoítos o quistes en heces.  Estudios antigénicos: Ig M para Giardia en heces o antígenos en el líquido duodenal.  Aspirado o biopsia del duodeno o del yeyuno proximal.  Enterotest (obtención del fluído duodenal)  El hemograma es normal.  La Giardiasis no se asocia a Eosinofilia.
  • 23. Recoleccióndelamuestra  No contaminar la muestra con agua u orina  Debe recolectarse por varios días para obtener los quistes.  Examen en fresco para ver los trofozoítos dentro de las 2 hs de emitidas.  Examen en diferido: fijar las heces en formol.
  • 24. A. muestras de heces múltiples (al menos 3) deben ser probados antes de informar un resultado negativo. B. Para maximizar la recuperación de los quistes, las muestras de heces en formol u otros fijadores, deben concentrarse antes de un examen microscópico. Excepción: Las muestras que se utilizarán para la EIA o ensayos de cartucho rápida no deben concentrarse porque los antígenos se pierden durante el proceso! C. Elección de las técnicas de diagnóstico depende del equipo disponible y reactivos, la experiencia, y las consideraciones de tiempo y costo.
  • 25. ANTICUERPOS FLUORESCENTES DIRECTOS (DFA) Esta técnica ofrece la más alta combinación de sensibilidad y especificidad y se considera el ESTÁNDAR DE ORO por muchos laboratorios. Para los kits comerciales de DFA, se recomienda que una muestra de heces concentradas pueden utilizar para aumentar la probabilidad de detección de un bajo número de quistes. Sin embargo, un equipo especial (microscopio de fluorescencia) y kits de prueba disponibles en el mercado son necesarios y que no proporciona una muestra teñida de forma permanente que puede ser archivada. Giardia intestinalis marcadas con anticuerpos fluorescentes.
  • 26. INMUNOENSAYO ENZIMÁTICO (EIA) El EIA no se basa en la microscopía y es útil para el cribado de un gran número de especímenes. Borderline positivos y negativos cuestionables obtenidos con esta técnica deben ser confirmadas además por DFA. Los antígenos de Giardia se detectan en las heces utilizando este método, por lo tanto, las muestras no deben concentrarse antes de la prueba. Sin embargo, se requiere un equipo especial (lector de microplacas) y kits de prueba disponibles en el mercado. ENSAYOS RÁPIDOS DE CARTUCHO DE INMUNOCROMATOGRAFÍA Los ensayos de cartucho rápido pueden utilizarse con muestras conservadas y son rápidos y fáciles de realizar. Los antígenos de Giardia se detectan en las heces utilizando este método, por lo tanto, las muestras no deben concentrarse antes de la prueba. Borderline positivos y negativos cuestionables obtenidos con esta técnica deben ser confirmadas además por DFA. No se necesita ningún equipo especial
  • 27. Importante:  Existe un periodo de 1 a 2 semanas entre la ingestión del parasito y el inicio de los síntomas.  Y de 2 a 3 semanas entre la ingestión del parasito y la aparición en las heces.
  • 28. TratamientodeGiardiasis  Metronidazol: 15 mg/kg/día vo cada 8 horas x 7- 10 días. (2 a 3 dosis diarias)  Albendazol: 400 mg vo x 5 días.  Furazolidona: 7 a 10 mg/kg/día vo 3 a 4 dosis/día x 10 días.  Tinidazol: 50 – 60 mg/kg vo en dosis única. 2dias  Paromomicina: 25 – 35 mg/kg vo cada 8 horas x 7 – 10 días.  Nitazoxamida:  1 a 3 años: 200 mg/día.  4 a 11 años: 400 mg/día.
  • 29. PrevencióndeGiardiasis  Lavado de manos  Purificar el agua (cloración, sedimentación y filtración).  Hervir el agua  No beber agua de piscinas, pozos, lagunas, ríos, fuentes.  Los viajeros a áreas endémicas no deben ingerir alimentos crudos y/o agua cruda.  Tratamiento de enfermos.
  • 30. Criptosporidium sp.  Patógeno muy frecuente (mundial)  Parasito oportunista.  Causa gastroenteritis autolimitada en la población sana (humano y animales)  Las mayoría de las infecciones corresponden a criptosporidium parvum  Trasmisión fecal oral y de persona a persona  Consumo de Leche no pasteurizada  Consumo de agua contaminada  Los ooquistes son resistentes a desinfectantes químicos.  Se necesita pequeña cantidad de ooquistes 10 a 30 para enfermar a una persona sana  resisten las condiciones del medio ambiente y el cloro
  • 31. Ciclobiológico: 1º ciclo merogonico 2º ciclo merogonico Ciclo gamogonico
  • 32. Formasclínicas  Asintomáticas  Intestinales  Extraintestinales: frecuente en inmunodeprimidos: hepatitis, colecistitis, artritis reactivas y síntomas respiratorios.
  • 33. Manifestacionesclínicas  Portador Asintomáticos: adultos y niños  Criptosporidiasis sintomática:  Las manifestaciones clínicas dependen de:  Estado inmunológico del paciente  Niños sanos:  Período de Incubación: 1 a 7 días  Diarrea aguda autolimitada  Dolor abdominal  Nauseas, vómitos  Anorexia  Síntomas gripales  Duración: 1 a 2 semanas
  • 34. Manifestacionesclínicas  Niños inmunodeprimidos:  Enfermedad severa en algunos  Diarrea secretora tipo cólera  Mala absorción de HC y grasas.  Enteropatías perdedora de proteínas  Afectación del tracto biliar  Dolor en HD  Elevación de las transaminasas
  • 35. Diagnostico  Examen microscópico de heces  Anticuerpos monoclonales de la pared del oosquiste (IFI)  tinción acido resistencia de heces  tinción de Ziehl-Neelsen
  • 36. Tratamiento  Nitazoxamida:  Interfiere con la producción de folato  Previene la replicación parasitaria  En pacientes inmunocompetentes es autolimitada  En pacientes con HIV no tiene cura definitiva
  • 37. Blastocystis hominis  PROTOZOARIO  LOCALIZACIÓN: intestino del hombre y otros animales.  CARACTERÍSTICAS: amplia variación en su tamaño y morfología:  vacuolar: la más frecuente, de alrededor de 10 µm con una gran vacuola central.  Ameboide: con un amplio rango de tamaño.  Trasmisión: fecal-oral a través de quistes.  No se conoce su período de incubación  No invade tejidos  Frecuentes en ambientes pobres  Sintomáticos y asintomáticos
  • 38. Blastocystis hominis  Manifestaciones clínicas  controversias sobre la capacidad del B hominis para producir enfermedad.  diarreas agudas.  diarreas crónicas.  distensión abdominal.  pérdida de peso  La presencia de B. Hominis esta relacionada con coinfección por Giardia Lamblia y entamoeba Histolytica
  • 39. Blastocystis hominis  Tratamiento:  METRONIDAZOL: 1ª elección 15mg/kg/d (10 d)  NITAXOZAMIDA: 100 a 200 mg día 2 veces al día ( 3 d)
  • 41. Característicasgenerales Platelmintos Aplanados dorsoventralmente Presetenta tres porciones: escolex (Órganos de fijación) Cuello Estróbilo cadena de proglotides Los maduros son sexuados Sistema nervioso rudimentarios No poseen sistema circulatorio ni sistema digestivo El hombre es el hospedero definitivo
  • 43. Generalidades  Pueden ser:  Cestodos grandes:  Tenia solium: intermediario cerdo  Tenia saginata: intermediario res  Diphyllobothrium latum  Cestodos medianos y pequeños:  Hymenolepis nana  Hymenolepis diminuta  Dipylidium caninum
  • 44. Taeniasolium  Es un helminto parásito capaz de producir dos enfermedades en el ser humano:  fase adulta causa la teniasis  fase de metacéstodo o de cisticerco causa la cisticercosis.  Gusano plano, blanco  Varios metros de longitud  Huevos esféricos de 30 a 40 micras.  Los huevos no diferencian las especies
  • 45. Epidemiologia:  Relacionada con ingestión de carne cruda de cerdo  Transmisión fecal –oral  Autoinfección: los proglotides regurgitan al estomago
  • 47. Ciclovital: El humano es el único portador de tenia y productor de huevecillos que pueden transformarse en cisticercos.
  • 48. cisticercosis  Las oncoesferas migran a través de la pared intestinal a la circulación y se transforman en cisticercos en 3 a 4 meses  Se produce cisticercos en musculo liso, tej conjuntivo, cerebro, pulmones y ojo.  Viabilidad 5 años. Luego se calcifican
  • 49. Patogénesis  Efecto mecánico e irritación intestinal  Obstrucción intestinal  Eosinofilia de hasta 5%  Malestar abdominal y diarrea
  • 50. Diagnostico  Examen en fresco  Método de Grahan (cinta scath)
  • 51. Taeniasaginata  Escolex con 4 ventosas  Hospedero definitivo, el hombre  Hospedero intermediario ganado  Se localiza en el intestino delgado (yeyuno)  Mide 10 mts de longitud
  • 52. Epidemiologia  Universal  Causa frecuente de cestodosis  Comer carne cruda o mal cocida de vaca
  • 54. Manifestacionesclínicas  Asintomático  Dolor abdominal  Indigestión crónica  Cólicos  Diarrea  Prurito  Perdida de peso  debilidad  Puede expulsar proglotides vía rectal
  • 55. ComparaciónentreT.saginataysolium T. Saginata T. solium tamaño ( metros) 10m 3 a 5 m Nº de Proglotides 1000 a 2000 800 a 900 escólex forma Cuadrangular piriforme Tamaño(mm) 1 a 2 O,5 a 1 ventosas 4 4 Corona de ganchos ausentes Doble Ramificaciones uterinas de las proglotides Mayor a 12 Menor a 12 Huésped intermediaria Vacuno cerdo
  • 56. Tratamiento PAZIQUANTEl : teniasis activa, se administra una vez en una dosis única de 5-10 mg/kg por la vía oral tanto para niños como para adultos. CISTICERCOSIS además de teniasis, se debe ejercer prudencia al administrar praziquantel . NEUROCIRTICERCOSIS 50 a 100 mg/kg/dia por 15 a 30 dias NICLOSAMIDA: dosis: 2 g al día por vía oral en adultos y 50 mg/kg al día por vía oral en niños. ALBENDAZOL: 10 A 15 mg/kg/día por 8 días en NEUROCISTICERCOCIS Al finalizar el tratamiento, se deben recolectar muestras fecales durante 3 días para determinar si quedan proglótidos con fines de identificación de la especie. Repetir análisis de muestras fecales para identificar huevos de Taenia al mes y a los 3 meses del tratamiento para asegurarse de que la infección ha desaparecido.
  • 58. Hymenolepisnana(teniaenana)  Genero hymenolepis  Cestodo mas pequeño  El mas frecuente de las cestodiasis humana  Hombre hospedador definitivo accidental  2 a 3 cm de longitud puede llegar 1 a 2 metros  No requiere de huésped intermediario  Los cisticercoides son más resistentes a los fármacos  Requieren más tiempo de tto que las demás tenias
  • 59.
  • 60. Manifestaciones clínicas  Asintomático: con carga parasitaria baja  infecciones masivas: los pacientes sufren diarrea, dolor abdominal, cefalea, anorexia y otras molestias mal definidas.
  • 61. Epidemiologia  Universal  Mas frecuentes en niños que adultos  Factores facilitadores  Fecalismo humano  Proliferación de vectores  Malos hábitos higiénicos
  • 62. Diagnostico  Examen de heces  Tratamiento  Albendazol:  400 mg/día por 3 días a 5 días  Prazicuantel:  15 – 25 mg/kg/día dosis única, repetir en 1 semana  Niclosamida: 2 g en adultos y 1,5 g en niños mayores de 34 kg pa 1º dosis luego descender a 1 g adultos y niños mayores de 34 kg y 0,5 g en menores de 34 kg 1 semana
  • 64.
  • 65. Áscaris Lumbricoides  Nematodo mas grande que afecta al hombre  Macho: 12 a 25 cm  Hembra: 20 a 40 cm  Habita normal: intestino delgado proximal  La hembra deposita 20000 huevos diarios.  Los huevos fértiles son ovalados y miden entre 45 – 70 um de longitud y 35 – 50 um de grosor.  Después de ser expulsados con las heces, los huevos maduran y se hacen infecciosos en 5 – 10 días si las condiciones ambientales lo permiten.
  • 66. EpidemiologíadeAscariasis  Tiene distribución mundial.  Es más frecuente en áreas tropicales.  La prevalencia es más alta cuando hay malas condiciones socioeconómicas, empleo de heces humanas como fertilizantes y geofagia.  La tasa es más alta en pre-escolares y escolares.  Forma infectante: huevo fértil.  Vía de transmisión: mano – boca, también por ingesta de fruta y vegetales crudos.  Los huevos son viables a 5 – 10º hasta 2 años.
  • 67. Ciclovital  Una vez ingeridos los huevos de Ascaris se rompen en el intestino delgado del paciente.(larva migrans).(1)  Las larvas son liberadas, penetran en la mucosa de la pared intestinal y migran hasta los pulmones a través de la circulación venosa.(larva rabditoide) (2)  Los parásitos causan ascariasis pulmonar al entrar a los alvéolos y migran por los bronquios y la tráquea, luego son deglutidos y retornan a los intestinos dando lugar a gusanos adultos.(3)  Las hembras ponen huevos a las 8 – 10 semanas. 1 2 3
  • 68. Manifestacionesclínicas  Ascaridiasis intestinal leve a moderada  Dolor abdominal difuso  Meteorismo  Anorexia  Distención abdominal  Eliminación por:  Boca  Fosas nasales  oído
  • 69. Manifestacionesclínicas  Ascaridiasis intestinal masiva:  Pseudo obstrucción intestinal  Complicaciones:  Vólvulos  Apendicitis  Perforación  Migración a vías biliares  Colecistitis  abscesos
  • 70. Manifestacionesclínicas  Manifestaciones extra intestinales: síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis.  Los síntomas pulmonares son similares al Síndrome de Löeffler (tos, disnea, infiltrados pulmonares y Eosinofilia).
  • 71. DiagnósticodeAscariasis  Examen de heces:  Directos  Por concentración  En esputo: larvas migrans  Observación de parásitos adultos
  • 72. Tratamiento  Pamoato de Pirantel: 11 mgr/kp/día, 1 dosis unica.  Mebendazol: 200 mgr 2 tomas diarias por 3 días.  Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios en 1 sola dosis. Repetir en 14 días  Citrato de piperacina: ya no se utiliza por ser neuro y hepatotoxico
  • 73. PrevencióndeAscariasis  Lavado de manos.  No ingerir agua cruda  Evitar ingesta de verduras crudas  Abandonar el empleo de heces humanas como fertilizantes.  Educación sanitaria  Eliminación adecuada de excretas.  Tratamiento de enfermos.
  • 74. Enterobius Vermicularis  Gusano pequeño, blanco  Conocido como oxiuros  la infección inicia con la ingestión de huevos embrionados  Nematodo, pequeño de 1 cm de longitud, blanco y filamentoso.  La hembra grávida migra durante las noches a las regiones perianal y perineal donde deposita los huevos  Distribución mundial  Predominan en climas templados  Frecuentes en lugares de mucho hacinamiento ej. guarderías, los colegios.  Trasmisión fecal oral de los huevos  La hembra pone hasta 20000 huevos.
  • 75. EnterobiusVermicularis  Los huevos pueden permanecer viables en el polvo: transmisión por inhalación o deglución  Autoinfección (retroinfección).  No tienen reservorio animal
  • 77. Manifestacionesclínicas(oxiuriasis)  Asintomáticas algunos casos  Prurito anal y escozor nasal a predominio nocturno.  Irritabilidad o trastornos de conducta “niños nerviosos”.  Insomnio  Vulvovaginitis  Naúseas  Bruxismo Pacientes alérgicos a secreciones del paracito prurito, urticaria.  Formación de granulomas  Cólicos abdominal  Sx de loeffler  Eosinofilia marcada 10 a 15%
  • 78. Diagnostico  Larvas Rhabditoides en parasitológico de materia fecal (examen microscópico)  Test de Graham: 1 muestra 50%, 3 muestras 90%, 5 muestras 99% de positividad.  Observación de gusano adulto.  Las muestras de heces no muestran huevos de Enterobius vermicularis.
  • 79. TratamientoyPrevención  Ivermectina: 200 ug/kg/dia 1 vez al dia por 2 días  Mebendazol: 100 mg vo dos veces por día por 3 días, repetir a las 2 semanas.  Albendazol: 400 mg vo 2 dosis diaria, por 10 a 14 días. Es más eficaz que el tto corto.  Pamoato de Pirantel: 11 mg/kg vo en dosis única.  Tiabendazol: 20 a 25 mg/kg/día dos veces al día, por tres días  Tratamiento a toda la familia  Repetir en 2 semanas para evitar reinfección  Higiene personal  Limpieza adecuada de ropas  Curar a los enfermos  Limpiar el polvo para evitar inhalar los huevos
  • 80. oxiuriasis Forma adulta de Enterobius vermicularis Huevos de Enterobius vermicularis
  • 81. ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS  Anquilostoma duodenalis y Necator Americanus  Diagnósticos:  Observación directa del parásito en heces  Huevos de Anquilostomas en examen microscópico y de enriquecimiento  Clínica:  Anemia Hipocrómica microcítica  Se pierde0,15 a 0,25 ml por cada A. duodenale Adulto  Síndrome de Loeffler
  • 82. ANQUILOSTOMIASIS Ciclo Evolutivo: 1. Penetración de la piel de las larvas infestantes(a) 1.Migración a los pulmones y deglución 1. Localización en el intestino delgado 2. Eliminación de los huevos no infestantes (a), eclosión de larvas rhabditoides (b); larvas estrongiloides (c); larvas estrongiloides infestantes filariformes(d) Contagio: Penetración de la piel (pies y manos) de las larvas infestantes Profilaxis: Uso de calzados Adopción de medidas sanitarias que impidan la deposición de materia fecal en el suelo Tratamiento en masa de las poblaciones infestadas
  • 84. ANQUILOSTOMIASISO UNCINARIASIS  Anquilostoma duodenalis y Necator Americanus  Diagnósticos:  Observación directa del parásito en heces  Huevos de Anquilostomas en examen microscópico y de enriquecimiento  Clínica:  Anemia Hipocrómica microcítica  Síndrome de Loeffler
  • 85. ANQUILOSTOMIASISO UNCINARIASIS  Tratamiento:  Tiabendazol: de elección : 20 a 25 mg/kg/día dos veces al día, por tres días  Mebendazol: 100 mgr 1 sola toma. Repetir en 3 semanas  Albendazol: mayores de 2 años. 400 mgr diarios en 1 sola dosis. Dosis única
  • 86. TricocefalosisoTricuriasis  Agente etiológico:Trichuris trichiura  Gusano redondo en forma de látigo, mide hasta 5 cm de longitud.  La infección se produce por ingerir larvas en el huevo.  La hembra adulta pone huevos en 1 – 3 meses  La hembra produce entre 5000 – 20000 huevos/día.  Después de ser excretados con las heces, se produce el desarrollo embriónico en unas 2 – 4 semanas bajo condiciones óptimas de temperatura y suelo.
  • 87. TricocefalosisoTricuriasis  Tiene distribución mundial  Más frecuente en zonas pobres.  Afecta más a niños de 5 – 15 años.  El huésped principal es el humano.  Forma infectante: huevo embrionado  Vía de transmisión: Ingesta de huevos embrionados por contaminación directa de agua, manos, alimentos, frutas y vegetales crudos fertilizados con heces humanas.  Transmisión indirecta: moscas.  Hábitat: Ciego y colon ascendente
  • 89. CuadroclínicodeTricuriasis  Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o periumbilical.  Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de sangre cada 24 horas.  Disentería crónica  Prolapso rectal  Retraso en el crecimiento  Insuficiencia cognitiva y del desarrollo.  No hay Eosinofilia significativa
  • 90. DiagnósticodeTricuriasis  Examen de heces: huevos embrionados en forma de tonel.  Identificación de parásitos adultos.
  • 91. Tratamentodetrichuri  Infestaciones leves:  Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas x 3 días o  Albendazol: 400 mg vo en dosis única diaria por 3 días  Infecciones graves:  Albendazol por 5 a 7 días o  Albendazol mas ivermectina.
  • 92. Larvamigrans cutánea  Ancylostoma Brazyliense: helminto  Vive en intestino de perro, gatos y felinos salvajes.  Vive en zonas húmedas de clímas cálidos tropicales y subtropicales  Los vectores eliminan numeros huevos que se tranforman en gusanos infestantes que penetras via transcutánea a la piel.
  • 93. Larvamigrans cutánea A. Brazylienses A. Canninum A. Stenophala A. Duodenale Necator Americano Strongiloides Stercoralis
  • 94. Larvamigrans cutánea  Manifestaciones clínicas:  Inicio: lesión papular eritematosa en epidermis  Crece formando lesiones serpinginonas de 2 a 5 cm por día, eritematosas y pruriginósas  Zona: pies, nalgas, muzlo INFECCIÓN AUTOLIMITADA : DURA DE 1 A 6 MESES LABORATORÍO: • aumento de eosinófilos •Ig E elevado
  • 95. Larvamigrans cutánea  TRATAMIENTO:  Tiabendazol 15%:  topico: 2 veces por día por 5 a 10 días  Oral: 30 a 50 mg/ kg/ día por 5 días  EFECTOS ADVERSOS:  Dolor abdominal  Nauseas y vómitos  Vertigo  Ivermectina:  Oral: 0,2 mg/kg/día dosis única  Albendazol: 400 mg dosis única
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 102. ENTAMOEBA HISTOLYTICA CICLO BIOLÓGICO Huésped Exterior Ingerida Abscesos extraintestinales (hígado, pulmones…) Invade la pared del colon y se multiplica Permanece en la luz del colon y se multiplica Regresa a la luz Trofozoito Desintegración del trofozoito Quiste Forma Infecciosa Quiste maduro Formas diagnósticas: trofozoito y quistes en las heces
  • 103. PATOGENIA FACTORESDEVIRULENCIA  Adherencia específica a mucosa del colon (lectinas).  Capacidad endocítica.  Actividad citolílica (células epiteliales y matriz extracelular) mediada por:  Lectinas  Proteasas
  • 104. CUADROSCLÍNICOS  Infección asintomática (E. dispar).  Amebiasis intestinal:COLON ASCENDENTE,CIEGO (recto, sigma, íleon terminal).  Disentería amebiana: fulminante en pacientes debilitados  Amebomas: recto y sigma.  Amebiasis extraintestinal:  Hepática.  Otras localizaciones.
  • 105. DIAGNÓSTICOPARASITOLÓGICO AMEBIASIS INTESTINAL:  Muestra: heces, aspirados (sigmoidoscopia).  Visualizacion:  Trofozoitos o quistes.  Fresco o tinción. Diferenciación de otros comensales (E. hartmanni. y E coli).  Cultivo.  Detección de Ag en heces (ELISA).  PCR AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL:  Diagnóstico indirecto (anticuerpos). ELISA
  • 107. TRATAMIENTO  Portador asintomático:  Iodoquinol o Paromomicina.  Alternativa: Furoato de diloxanida.  Infección intestinales /extraintestinales:  Metronidazol o tinidazol
  • 108. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia: 10 % en zonas tropicales y subtropicales. (10/1 E.histolytica/E.dispar).  Zonas endémicas puede llegar al 50%  EEUU: 4%.  50 millones de casos /año.  100.000 muertes:  <1%: hepática no complicada.  >50%: colitis fulminante.  15-20%: pleuropulmonar.  >90%: cerebral.
  • 109. EPIDEMIOLOGÍA >5% AMEBIASIS INTESTINAL 1-5 % AMEBIASIS INTESTINAL ÁREA ENDÉMICA
  • 110. PROFILAXIS  Medidas generales de saneamiento (cloración, filtración de aguas, etc).  Viajeros: no ingerir agua, hielo, ensaladas, etc.  Hervir agua y lavar frutas y vegetales
  • 111. CILIADOS:BALANTIDIUMCOLI  Reservorio: ganado porcino.  Comensal del intestino grueso (portadores).  Infecciones poco frecuentes en humanos (climas templados y situaciones de hacinamiento).  Transmisión fecal-oral.

Notas del editor

  1. Bruxismo rechinar de dientes Enuresis eliminación involuntaria de orina
  2. Cevo‘i tati : enterobius vermicularis sevo’i pytâ : ascaris lumbricoides
  3. Organismos unicelulares, fijos o móviles, cubiertos por membrana celular, uni o binucleados
  4. Las Giardias resisten la cloración
  5. Puede producir intolerancia a la lactosa
  6. Frecuente en pacientes con etapa sida en países desarrollados 10 -15% Alrededor del 50% de pacientes en etapa sida en países en vías de desarrollo
  7. En el 1º ciclo produce 8 merozoitos. En el 2º ciclo produce 4 merozoitos. En el ciclo gamogonico
  8. Metronidazol adultos 500 mg /8 hs por 10 dias
  9. Los jugos gástricos rompen la latencia de los huevecillos liberando unos pequeños cúmulos celulares llamados oncoesferas, los cuales penetrarán en la mucosa intestinal y pasarán al sistema circulatorio desde el cual invadirán los tejidos y órganos donde se desarrollarán; generalmente invaden los músculos formando un pequeño quiste con numerosas larvas llamadas cisticercos, pero al no encontrar condiciones adecuadas para su desarrollo morirán formando una pequeña calcificación que no tendrá graves repercusiones en la salud. Lo mismo ocurriría si llegasen al cerebro, pero a diferencia del caso anterior, la pequeña calcificación podría provocar daños severos pues impide el correcto funcionamiento del cerebro. Si las oncoesferas permanecen en el intestino formarán larvas que crecerán y se convertirán en una Tenia adulta.
  10. La tenia solium es la que produce cirtecercosis en el cerebro
  11. En cerebro: produce meningitis, convulsiones, hidrocefalia, daño de la pared craneal Ojo: disminución de la agudeza visual La muerte del cisticerco produce inflamación, fiebre, mialgias y eosinofilia
  12. El praziquantel es cisticida y puede causar inflamación alrededor de los quistes moribundos en los pacientes con cisticercosis, lo que puede conducir a convulsiones y otros síntomas.
  13. La NITAZOXAMIDA demostro gran eficacia como alternativa a la resistencia al NICLOSAMIDA El tto es más prolongado de 5 a 7 días por la dificultad de erradicar las cisticercoides
  14. Albendazol y mebendazol se pueden utilizar en el EMBARAZO Y NIÑOS MAYORES DE 12 MESES DE EDAD
  15. Puede transmitirse por la ropa
  16. Retroinfeccion: los huevos depositados perianal eclosionan y las larvas ingresan de nuevo al intestino
  17. Enla estrongiloidiasis grave el tto de elección es la ivermectina por 7 días
  18. La fase del ciclo vital que se desarrolla en el ser humano se inicia cuando una larva filariforme (forma infecciosa) penetra a través de la piel intacta La larva pasa posteriormente al torrente circulatorio, es transportada hasta los pulmones y, al igual A. lumbricoides, sale del árbol respiratorio a través de la tos, se deglute y se transforma en gusano adulto en el intestino delgado. El gusano adulto de N. americanus posee una cabeza en forma de gancho. Cada hembra pone de 10.000 a 20.000 huevos diarios que salen al exterior con las heces. La puesta de huevos comienza de 4 a 8 semanas después de la exposición inicial y puede persistir durante 5 años. En contacto con el suelo, las larvas rabditiformes (no infecciosas) salen de los huevos y tras un período de 2 semanas se transforman en larvas filariformes capaces de atravesar la piel desnuda (p. ej., en los pies desnudos) e iniciar un nuevo ciclo de infección en el ser humano.
  19. Albendazol de elección según el mandel
  20. Simula un ap.
  21. Infiltrado pulmonar, puede dar sx de Loefller.