SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Aparato
Cardiovascular
Disnea
Sensación incomoda de “falta de aire”.
Aparece siempre que la demanda
ventilatoria, y por ende de aire, no
puede ser satisfecha por la capacidad
del individuo, reducida por diferentes
factores.
Tipos
Disnea afección cardíaca aumentan demandas
metabólicas.
• Disnea de esfuerzo
• Disnea de reposo
• Disnea continua
• Disnea paroxística
● Disnea paroxística nocturna
● Crisis hipertensiva
● Infarto agudo de miocardio extenso
● Fibrilación auricular
● Estenosis mitral
Disnea Cardiaca
• Puede medirse por diversos procedimientos objetivos.
• Desde antigua evaluación del tiempo de apneas voluntarias hasta la
realización de pruebas ergométricas vigiladas.
• Precisar tipo de disnea.
Dificultades
Medico recién iniciado: a veces difícil de identificar cuál es la
disnea patológica y cuál no.
Importante: disnea cardíaca nunca es estable.
Clarificar cuando es disnea patológica o cuando es “falta de aire”
por cansancio muscular.
 Diferenciar disnea de origen cardiaco con pulmonar.
 Cuando es cardiaco: en el grado III Y IV se acentúa
siempre en decúbito dorsal y la cabeza baja.
 Preguntar al px si ha tenido que poner más almohadas
para poder dormir o tener que sentarse…
 Se acentua en ultimas horas del día (vespertino) por
mayor congestión venosa pas. pulmonar.
 Disnea cardiaca progresa: px permanece siempre
sentado aun en examen medico (para poder respirar;
ortopnea).
 trepopnea: puede tener origen cardiaco.
(hidrotórax por insuf. Cardiaca congestiva
grave).
Evolución
Disnea cardiaca: muy variable con el tiempo, depende de
cardiopatía desencadenante.
Estenosis mitral: síntoma temprano, aparece en la primera
etapa, progresa con marcada lentitud y puede
permanecer sin cambios durante muchos años.
Valvulopatías aórticas y cardiopatía
hipertensiva: periodo de compensación es
aun mas prolongado. Cuando aparece
disnea, progresa con rapidez y grados
extremos en poco tiempo si no hay tx.
Cardiopatía isquémica: dilatación ventricular,
insuf. C. cong. En miocardiopatias; disnea
es creciente y de mal pronóstico.
Dolor Toracico (Dolor
isquemia miocardica)
En el aparato Cardiovascular se pueden originar dolor
por diversos mecanismos y en casi cualquier sector del
organismo; El dolor más común es el de origen
squémico.
Factores de riesgo
La angina de pecho es un síntoma de la enfermedad arterial coronaria.
La angina de pecho se siente como una opresión, presión, pesadumbre, estrechez o
dolor en el pecho. Puede ser repentina o recurrente.
Según la gravedad, se puede tratar mediante cambios en el estilo de vida,
medicamentos, angioplastia o cirugía.
 3 o 4 de cada px se le manifiesta por primera vez.
Características
Formas clinicas de presentación
 De acuerdo con la forma y la causa aparente del desencadenamiento
del dolor isquémico cardiaco, se conocen las sig. variedades.
Angina de esfuerzo o de Heberden
 Representa la forma mas típica y su intima relación con el esfuerzo es una de
las características diferenciales básicas.
Angina de decubito o de Vazquez
 El dolor aparece despues de que el Px se haya acostado y este suele
despertarlo
Angina de reposo
 Aunque también podría confundirse con la angina de decúbito, se
diferencia con nitidez por aparecer durante el reposo muscular, cualquiera
sea la posición del Px.
Angina variante paradójica o de prinzmetal
 El dolor precordial suele aparecer durante el reposo o el sueno pero se
diferencia a menudo que el Px puede realizar diferentes tipo de esfuerzos
incluso de gran intensidad. Sin que se presenta la menor molestia
Etiologia-Causas
La coronariopatía puede
producir TODOS los tipos
de dolor expresados en la
tabla
Isquémico, designado a dolor
anginoso:
• Esencialmente hipoxia
• No siempre se refiere a
reducción de aporte sanguíneo
9 de cada 10 casos del dolor
isquémico cardiaco es causado x
obstrucción del árbol arterial
coronario
Insuficiencia coronaria
relativa
Aumento del consumo
de oxígeno
Exagerada reducción
del oxígeno aportado
en un flujo normal
(hipoxemia)
Dificultad de perfusión
coronaria
Angina
primaria
• x estrechez aterosclerosa
Angina
secundaria
• Aumento de las demandas metabólicas (fiebre, hipertiroidismo, hipertrofia
cardiaca)
Angina
verdadera/arte
rias coronarias
normales
• Px con coronariografía normales: síndrome X
• Px con enfermedad de pequeños vasos, alteraciones vasomotoras,
disociación del oxigeno de la HB x trastornos del eje hipofiso-ovárico en
mujeres perimenopáusicas
Incidencia: mujeres, perimenopausia
• Sobrepasan periodo de
alarma de gallavardin
(+30min)
• Depresion de segmento
ST y ondas T negativas
en varias derivaciones
predominantemente en
V1 Y V4
BUEN PRONOSTCO
DOLOR REBELDE A
VASODILATADORES
CRÓNICO
Síndrome X
IAM
Dolores
isquémicos de
mayor
magnitud
Vulnerabilidad:
jóvenes con
antecedentes de
estrés ,
tabaquismo
desmedido,
consumo de
cocaína
Dificil
detección en
vida y post
mortem
Mayor parte de
px no
presentan
historial de
angina
Clasificación
Causas menos frecuentes de dolor isquemico
cardiaco
1. nacimiento anómalo de las arterias coronarias o pulmonares o
una arteritis
2. embolias coronarias: sospecha si hay IM inesperada en el curso
de endocarditis infecciosa o de una estenosis mitral con fibrilación
auricular
3. Disección: aparición de un infarto de miocardio durante el parto u
horas después de este. Ocurre por presencia de una alteración del
tejido conjuntivo, tanto de las arterias coronarias como de la aorta
4. malformaciones cardíacas: trilogía y tetralogía de Fallot del adulto
5. Valvulopatías: estenosis aórtica es la que con mayor frecuencia
presenta una tipica angina de pecho de esfuerzo, asociada a veces
con dolor de reposo
6. Miocardiopatía hipertrófica primitiva: típica angina de
pecho de esfuerzo con arterias coronarias normales, pero con
perfusión sanguínea defectuosa del miocardio
7. prolapso de la válvula mitral: degeneración mixomatosa de
las válvulas (con síndrome de Marfan o sin él), como por
miocardiopatías primitivas
8. Tromboembolismo pulmonar masivo: es casi constante la
aparición de un dolor típico isquémico semejante al que
presenta el infarto de miocardio, motivo por el cual es muy
frecuente un error diagnóstico
9. Estructuras digestivas: vías biliares, unión gastroesofágica,
paredes gástricas
10. paroxismos taquicárdicos con alta frecuencia ventricular:
cuando la frecuencia cardíaca alcanza o supera 180 por
minuto, las pausas diastólicas son tan breves que dificultan
tanto el llenado ventricular como la circulación coronaria.
clasificación
Infarto de
miocardio
A.estable
A.Inestable
Infarto de Miocardio
● intensidad y duración: Mayor
● Duración: 30 minutos o mayor
● Desaparición espontanea en las primeras 48 hrs
● Aparición de dolor precordial pasadas las 48 hrs
● Más frecuente: dolor provocado por el desarrollo de
● una pericarditis epistenocárdica que se manifiesta clínicamente
● en el 15 al 20% de los infartos
● no se alivia con los nitratos )' requiere el uso de analgésicos
potentes.
● Extensión de la necrosis: insuficiencia ventricular aguda o
subaguda, shock cardiogênico
● Signos: clínicos (fiebre), humorales (eritrosedimenlación
● acelerada, leucocilosis, cambios enzimáticos típicos) y de
necrosis miocárdica.
Angina inestable
1.reciente comienzo
<2 meses de evolución, representa mayor riesgo, 2 grupos derivados: angina
de pecho estable y el otro, el grupo de angina progresiva.
2.Progresiva
aumento en el número, intensidad y duración del dolor, es fuerzos cada vez menores e incluso
durante el reposo. Existe un subgrupo con evolución de días a semanas. 10-20% desarrolla un infarto de
miocardio en plazos que oscilan entre l y 24 meses
3.Síndrome coronario intermedio
dolor aparece ante el mínimo esfuerzo o en pleno reposo, recidivancia diaria, prolongado, calma de manera parcial con los
nitratos, un porcentaje de pacientes presenta cambios electrocardiográficos,
enzimáticos y centellográficos, que indican
la producción de necrosis miocárdica, y en otros
no son defini torios
4.posin.farto agudo de miocárdio
dolor anginoso después de sufrir un infarto de miocardio (rango de 15 días-semanas)
inmediata: reposo, la necrosis no ha comprometido toda el área isquémica de la arteria implicada
mediata: enfermedad coronaria significativa de más de un vaso principal
Angina estable
1. características clásicas, no varía número,
intensidad y duración en los últimos 2
meses de enfermedad.
2. Desencadenado x: esfuerzos
(clasificación 1 y 2)
3. reposo (grado IV) suele ser de breve
duración
4. desaparece con los nitratos
(Hydralazine, Minoxidil)
Dolor pericárdico
● Originado x una pericarditis (infecciones virales Coxsackie 13,
niños origen bacteriano
● presencia: Lento y progresivo/brusco
● Retroesternal con extensión a hacia el mamelón y base
pulmonar izquierda, cuello, irradiación frénica
● Tipos de dolor presente: Urente, lancinante, gravitativo,
opresivo
● Diagnostico diferencial
1. exageración del dolor pericárdico por los movimientos
respiratorios,
la los, los estornudos y el hipo
2. su modificación con los cambios posicionales del paciente.
Deglución dolorosa, o paso del bolo percibido en la zona media de la
columna dorsal.
● Intensidad mayor en: pericarditis secas y en aquellas con
derrame moderado.
● Atenuados pericarditis con grandes derrames (tuberculosa,
neoplásica)
● Nulo: pericarditis urémica
permiten
descartar el
origen isquémico
del dolor.
Dolor aortico
provocado por: disección de las paredes (Aneurisma
disecante de la aorta)
Aneurisma disecante
Tipo II de De Bakey
La ubicación es
retroesternal si solo
compromete la aorta
suprasigmoidea.
Tipo I de De Bakey
Si se extiende hacia el cuello y
luego hacia la espalda cuando la
disección progresa para constituir
un aneurisma de toda la aorta
Tipo III de De Bakey
Disección por debajo del
nacimiento de la
subclavia izquierda
(sujetos de edad
avanzada con
ateromatosis e
hipertensión arterial)
(dolor dorsal o
dorsolumbar)
Precordialgias simples
(Algias “cardiacas”, dolores atípicos o
inespecíficos)
Referidas cómo “puntadas” o ”pinchazos” de
pocos segundos de duración que se localiza a la
izquierda (en algunos casos aparece en el
trayecto del 4° y 5° espacio intercostal)
Existe un dolor funcional con carácter
opresivo y de localización medioesternal
(que recuerda al dolor anginosos).
El dolor precordial se atribuye a la
contractura dolorosa de los músculos
torácicos en especial del triángulo del
esternón.
B. Dolor isquémico de las extremidades
Puede aparecer con:
• El esfuerzo
•En pleno reposo
Dolor con el Esfuerzo
~Claudicación intermitente dolorosa~
Aparece durante la marcha,
obliga al px a detenerse por un
breve lapso
Obedece a la falta del incremento fisiológico del flujo
sanguíneo que ocasiona el ejercicio muscular por enf.
obstructiva de uno o varios troncos arteriales de las
piernas:
(aterosclerosis obliterante,
tromboangeítis, displasia
fibromuscular).
1°= < incidencia de
enf. arteriales
obstructivas a ese
nivel
2° = sólo alcanzan los
niveles críticos los
trabajadores
manuales que utilizan
sus brazos en forma
continuada
En miembros superiores (menos frecuente por 2 motivos):
En obstrucción aortoilíaca
(síndrome de Leriche) la
claudicación puede aparecer casi
simultánea en ambas piernas
~pierna: en las iliofemorales y en
obstrucciones ilíacas primitivas
La localización del dolor indica con aproximación el lugar del
obstáculo circulatorio:
~tobillo y pie: obstrucciones
de las tibiales anterior y
posterior
~pantorrillas: obstrucción
femoropoplítea
Importante diferenciar:
Claudicación arterial dolorosa (de
Charcot) de la medular (o de
Dejerine: interrupción de marcha por
debilidad o falta de fuerza de
extremidades por isquemia de la
médula espinal)
Evitar confusión con:
Claudicación venosa: la marcha o el
ejercicio muscular produce un
intenso ardor quemante
acompañado con gran turgencia con
estiramiento de la piel
hace su aparición cuando la claudicación permite al px caminar con lentitud < de
100 m.
1° ocurre de noche con el decúbito (px tiene alivio cuando se sienta al borde de la
cama)
2° se acentúa y logra conciliar el sueño con las piernas colgando y analgésicos
Cada vez es más difícil que el px duerma (pasa la noche frotándose las piernas),
dolor presente en durante el día y noche
3° dolor contínuo e insoportable (presencia de necrosis tisular)
Dolor de Reposo
La Enfermedad obstructiva arterial crónica
da lugar a otro tipo de dolor de reposo de
carácter urente o lancinante.
Se presenta en forma de ráfagas o crisis de
corta duración a la que se le agrega
parestesias y trastornos de la sensibilidad táctil
y termoalgésica.
En el Síndrome del dedo azul el dolor isquémico de reposo se
localiza en el sector comprometido que aparece: frío, cianótico y
puede desarrollar necrosis en forma de flictenas hemorrágicas.
causa: embolias de fragmentos de ateromas ulcerados.
C. DOLOR ABDOMINAL DE ORIGEN ISQUÉMICO
Mayor intensidad en el epigastrio
cuando se presenta en reposo, puede simular:
● una afección vesicular (cólico hepático, colecistitis aguda)
● gastroduodenal (úlcera)
● pancreática (pancreatitis aguda)
Pero la falta de repercusión que sobre el dolor isquémico tienen la respiración profunda, los cambios
de posición y la palpación= son datos de > valor diferencial para excluir las simulaciones
El dolor isquémico NUNCA aparece acompañado por
contracturas o defensa de los músculos abdominales.
Es de origen isquémico un dolor + o - intenso, a veces
lancinante o desgarrante, localizado en el epigastrio y
en la zona periumbilical (Angina abdominal de
Oertner) = isquemia de la pared intestinal por
obstrucción parcial de las arterias mesentéricas.
Es de naturaleza isquémica el dolor que puede
aparecer en el hipocondrio izquierdo y en algunas de
las fosas lumbares= las causas: son una embolia
esplénica y renal
PALPITACIONES
Etiología
Las palpitaciones dependen de un trastorno grave y peligroso del ritmo cardiaco que
puede poner en riesgo la vida del paciente.
● Palpitaciones normales:
-Ejercicio
-Las emociones
-Ingesta de sustancias:
-Café
-La nicotina
-Los agonistas betaadrenérgicos
y los anticolinérgicos
• Palpitaciones anormales:
-Arritmia subyacente
Aunque los pacientes con arritmias o no
tienen palpitaciones o refieren otro
síntomas:
-Disnea
-Sincope
-Angina de pecho
-Muerte súbita
● Importante tener en cuenta:
-Las condiciones personales de cada
individuo
-Edad
-Sexo
-Antecedentes personales
-Antecedentes familiares
• Un estudio realizado en 190 pacientes que consultaros
por palpitaciones se observo:
 43% de los casos, la causa era cardiaca:
-Extrasístole ventricular o supraventricular
-Fibrilación auricular
-Taquicardias paroxísticas
 31% la causa era emocional
 16% no pudo establecerse una causa algún
 10% fue a causas como: anemia, tirotoxicosis y drogas
Enfoque diagnóstico
La evaluación clínica deberá responder a dos
interrogantes:
1. Determinar si los síntomas dependen de una causa
cardiaca
2. Es establecer el riesgo de que ocurra una compilación
grave
-El examen físico
-Electrocardiograma
Permiten efectuar un diagnostico correcto en 40% de los
casos y cuando se realizan durante el episodio, brindan
información suficiente
Anamnesis
Características de las palpitaciones: rápidas, lentas,
regulares o irregulares
1. ¿Cómo son las palpitaciones?
Si son rápidas e irregulares:
-Sugieren que la fibrilación auricular es la causa; con
menos frecuencia pueden deberse a una taquicardia o
un aleteo auricular con respuesta ventricular variable y
en ocasiones, a una extrasístole ventricular o
supraventricular frecuentes.
Si son regulares y rápidas:
-Pueden depender de una taquicardia ventricular o
supraventricular
2. ¿Cómo comenzaron?
● Un comienzo abrupto sugiere que la causa es una
taquicardia paroxística
 Una taquicardia sinusal en un paciente ansioso
puede percibirse como un comienzo abrupto
 Una taquicardia praventricular o ventricular que
aparecen durante el ejercicio, puede aparentar un
comienzo paulatino
3. ¿Cómo finalizaron?
• Una terminación abrupta sugiere una arritmia
paroxística.
 El aumento de una actividad adrenérgica causado por la
arritmia puede terminar una taquicardia sinusal
 Recordar que la taquicardia sinusal puede a veces
terminar en forma abrupta, sobre todo en atletas de alto
rendimiento.
En el área precordial son las siguientes:
1. Hacerlo con las manos templadas.
2. Utilizar las palmas.
• Sensibilidad: son los puntos en los que se puede
presentar dolor y el espacio que se encuentra al frente
de los mismos, son la posible causa.
• Investigación del latido cardiaco.
3. Buscar el latido con toda la palma.
4. Luego con el pulpejo de las últimas falanges,
(medio e índice, flexionados).
5. Una vez localizado el latido cardiaco precisamos
sus características.
Puntos básicos de la palpación adecuada del área cardiaca
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones
es una creación de Slidesgo, e incluye iconos
de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
Localización: En cuanto a la localización del latido y las
situaciones anormales tanto, fisiológicas en las que se
encuentra cambiada la posición son las mismas.
Frecuencia y ritmo: Las arritmias que se localizaron en el pulso
como las extrasístoles y las fibrilaciones auriculares,
corresponden al ritmo y se pueden sentir por medio de la
palpación.
Intensidad: Ésta depende del grosor de la pared torácica
Forma y extensión: Recomendación en casos difíciles:
1. Posición de Azoulay.
Movilidad: Para poder evaluar la movilidad del latido, se le pide
al paciente que cambie de posición;
 Por ejemplo, en decúbito lateral derecho e izquierdo y el latido
se debe recorrer hacia el lugar en el que la fuerza de
gravedad jale al corazón
 Lo anormal es que no se recorra o por el contrario, que se
recorra hacia un lugar en contra de la fuerza de gravedad.
Factores desencadenantes
● El interrogatorio debe, entonces,
poner especial atención en la
detección de factores:
-Alcohol
-Agentes betaadrenérgicos
-La cafeína
-Drogas ilícita como la cocaína
• También es importante determinar si los
síntomas aparecen en el curso de las
actividades cotidianas o durante el
reposo
Arritmias
De mal
pronostico
Carácter
benigno
• Angustia
• Temor
• Ansieda
d
• Mareos
• Sincope
• Angina de
pecho
Enf. Cardiovascular
subyacente
La calidad de vida de los Px
o Síntomas
o Frecuencias
Poco
frecuente
Frecuentes
 Oligosintomatico .
 Persona sin
enfermedad.
 Px no requiere
evaluación compleja.
 Muy sintomáticos
 Acompañado con
sincope
 Evaluación exhaustiva
y urgente.
o Importante para seleccionar otra farmacéutica.
o Betabloqueante, clase.
Enfermedad cardiaca
Enfermedad psiquiátrica
o Síndrome
depresivo
o Neurosis de
angustia
● Dependerá si se efectúa durante el episodio o después
de.
● Px padece o no de una enfermedad cardiaca.
 Examen del pulso venoso
 Auscultación del segundo ruido
 Conocer el estado emocional Frecuencia y Intensidad
o Forma de la onda del
pulso
o Fr de latidos
o ritmicidad
Arritmias y
soplos
Presencia de síntomas depresivos
Ausencia de las alteraciones
cardiacas
Trastorno emocional
Examen fuera del episodio
Cuando el paciente acude al medico una
vez que los síntomas de las palpitaciones
ya han pasado
Exámenes complementarios
ECG Durante el episodio:
El electrocardiograma tiene importancia al momento de
determinar el tipo de arritmia:
Taquicardia regular con QRS angosto
Taquicardia regular con QRS ancho
Taquicardia irregular con QRS angosto
Taquicardia irregular con QRS ancho
Electrocardiograma fuera del episodio
No siempre se puede obtener registros durante el
episodio de las palpitaciones, algunos estudios pueden
ser útiles para aproximarse al diagnostico
Una marcada hipertrofia ventricular izquierda miocardiopatía hipertrófica
Agrandamiento auricular fibrilación auricular
Prolongación del intervalo QT Taquicardia ventricular en torsión de puntas
Ondas Q anormales Cardiopatía isquémica-Taquicardia ventricular
Palpitaciones regulares- Taquicardia ventricular
Palpitaciones irregulares-Fibrilación auricular
Otros estudios
Electrocardiograma de 24hrs: si el paciente presenta episodios de
palpitaciones durante el periodo de registro, el análisis posterior del
electrocardiograma y su correlación con los síntomas referidos
permitirán confirmar o descartar el origen etiológico arrítmico
Registrador de eventos y monitorización transtelefónica:
Cuando el paciente presenta síntomas con menor frecuencia,
se utiliza durante periodos prolongados
Prueba ergométrica graduada: cuando las
palpitaciones se presentan durante el esfuerzo
Estudios electrofisiológicos: indicados en
pacientes cuyas palpitaciones transcurren con
compromiso hemodinámico o síntomas como
síncope
Síncope
Definición
Es un síndrome clínico
producido por una hipoperfusión
cerebral global autolimitada,
caracterizado por una perdida
brusca y breve, generalmente
segundo, de la conciencia y del
tono postural con recuperación
espontanea y completa
Epidemiologia
• Frecuente y presenta el 3% de
consultas de emergencia
• La prevalencia durante la vida de 70
años es del 42%
• Pacientes cardiopatas, varones de
edad avanzada y mujeres jóvenes
• 30% de adultos puede padecer un
ataque de sincope
Clasificación,
etiología y
prevalencia
El sincope puede estar
clasificado en 3 tipos
● Cardiaco
● No cardiaco
● De causa desconocida
Interrogatorio
cardiovascular
• Síncope: Pérdida de la conciencia, con
caída del enfermo. Se constatan
latidos cardiacos y pulso débiles o
ausentes. A veces se presenta de
forma pasajera como resíncope o
llegar a formas graves con
convulsiones.
• Lipotimias: Sensación de desmayo,
vahído o desvanecimiento. A veces se
refiere como un oscurecimiento de la
visión con debilidad muscular,
debilidad de los miembros inferiores,
acompañado de náuseas, sudores
fríos, palidez y enfriamiento de las
extremidades. En otras ocasiones la
pérdida pasajera de la conciencia es
total y provoca la caída del enfermo
Diagnóstico
● El cuadro sincopal
constituye muchas veces
un desafio para el
medico; en algunos
casos la anamnesis
permite hacer el
diagnostico; en otros el
examen físico orientará
hacia la causa mas
probable, que se
confirmara con estudios
complementarios

Más contenido relacionado

Similar a Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf

Similar a Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf (20)

Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
cardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.pptcardiopatía isquémica.ppt
cardiopatía isquémica.ppt
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011
 
Sindrome pericardico
Sindrome pericardicoSindrome pericardico
Sindrome pericardico
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
DOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptxDOLOR TORÁCICO.pptx
DOLOR TORÁCICO.pptx
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Coronariopatias
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizTema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruiz
 
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptxMÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
MÓDULO_CARDÍACO_2021.pptx
 

Más de JoseGUILLERMONoriega

Más de JoseGUILLERMONoriega (6)

Fármacos hematopoyéticos_ factores de crecimiento, minerales y vitaminas (1)....
Fármacos hematopoyéticos_ factores de crecimiento, minerales y vitaminas (1)....Fármacos hematopoyéticos_ factores de crecimiento, minerales y vitaminas (1)....
Fármacos hematopoyéticos_ factores de crecimiento, minerales y vitaminas (1)....
 
cap 44 goodman 2-1.pptx
cap 44 goodman 2-1.pptxcap 44 goodman 2-1.pptx
cap 44 goodman 2-1.pptx
 
agroecologia.pptx
agroecologia.pptxagroecologia.pptx
agroecologia.pptx
 
Parasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptxParasitismo intestinal.pptx
Parasitismo intestinal.pptx
 
REACCIONES ALERGICAS.pptx
REACCIONES ALERGICAS.pptxREACCIONES ALERGICAS.pptx
REACCIONES ALERGICAS.pptx
 
ictericia.pptx
ictericia.pptxictericia.pptx
ictericia.pptx
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf

  • 2. Disnea Sensación incomoda de “falta de aire”. Aparece siempre que la demanda ventilatoria, y por ende de aire, no puede ser satisfecha por la capacidad del individuo, reducida por diferentes factores. Tipos Disnea afección cardíaca aumentan demandas metabólicas. • Disnea de esfuerzo • Disnea de reposo • Disnea continua • Disnea paroxística
  • 3. ● Disnea paroxística nocturna ● Crisis hipertensiva ● Infarto agudo de miocardio extenso ● Fibrilación auricular ● Estenosis mitral
  • 4. Disnea Cardiaca • Puede medirse por diversos procedimientos objetivos. • Desde antigua evaluación del tiempo de apneas voluntarias hasta la realización de pruebas ergométricas vigiladas. • Precisar tipo de disnea.
  • 5. Dificultades Medico recién iniciado: a veces difícil de identificar cuál es la disnea patológica y cuál no. Importante: disnea cardíaca nunca es estable. Clarificar cuando es disnea patológica o cuando es “falta de aire” por cansancio muscular.
  • 6.  Diferenciar disnea de origen cardiaco con pulmonar.  Cuando es cardiaco: en el grado III Y IV se acentúa siempre en decúbito dorsal y la cabeza baja.  Preguntar al px si ha tenido que poner más almohadas para poder dormir o tener que sentarse…  Se acentua en ultimas horas del día (vespertino) por mayor congestión venosa pas. pulmonar.  Disnea cardiaca progresa: px permanece siempre sentado aun en examen medico (para poder respirar; ortopnea).
  • 7.  trepopnea: puede tener origen cardiaco. (hidrotórax por insuf. Cardiaca congestiva grave).
  • 8. Evolución Disnea cardiaca: muy variable con el tiempo, depende de cardiopatía desencadenante. Estenosis mitral: síntoma temprano, aparece en la primera etapa, progresa con marcada lentitud y puede permanecer sin cambios durante muchos años.
  • 9. Valvulopatías aórticas y cardiopatía hipertensiva: periodo de compensación es aun mas prolongado. Cuando aparece disnea, progresa con rapidez y grados extremos en poco tiempo si no hay tx. Cardiopatía isquémica: dilatación ventricular, insuf. C. cong. En miocardiopatias; disnea es creciente y de mal pronóstico.
  • 10. Dolor Toracico (Dolor isquemia miocardica) En el aparato Cardiovascular se pueden originar dolor por diversos mecanismos y en casi cualquier sector del organismo; El dolor más común es el de origen squémico.
  • 11. Factores de riesgo La angina de pecho es un síntoma de la enfermedad arterial coronaria. La angina de pecho se siente como una opresión, presión, pesadumbre, estrechez o dolor en el pecho. Puede ser repentina o recurrente. Según la gravedad, se puede tratar mediante cambios en el estilo de vida, medicamentos, angioplastia o cirugía.  3 o 4 de cada px se le manifiesta por primera vez.
  • 13. Formas clinicas de presentación  De acuerdo con la forma y la causa aparente del desencadenamiento del dolor isquémico cardiaco, se conocen las sig. variedades. Angina de esfuerzo o de Heberden  Representa la forma mas típica y su intima relación con el esfuerzo es una de las características diferenciales básicas. Angina de decubito o de Vazquez  El dolor aparece despues de que el Px se haya acostado y este suele despertarlo
  • 14. Angina de reposo  Aunque también podría confundirse con la angina de decúbito, se diferencia con nitidez por aparecer durante el reposo muscular, cualquiera sea la posición del Px. Angina variante paradójica o de prinzmetal  El dolor precordial suele aparecer durante el reposo o el sueno pero se diferencia a menudo que el Px puede realizar diferentes tipo de esfuerzos incluso de gran intensidad. Sin que se presenta la menor molestia
  • 15. Etiologia-Causas La coronariopatía puede producir TODOS los tipos de dolor expresados en la tabla Isquémico, designado a dolor anginoso: • Esencialmente hipoxia • No siempre se refiere a reducción de aporte sanguíneo
  • 16. 9 de cada 10 casos del dolor isquémico cardiaco es causado x obstrucción del árbol arterial coronario Insuficiencia coronaria relativa Aumento del consumo de oxígeno Exagerada reducción del oxígeno aportado en un flujo normal (hipoxemia) Dificultad de perfusión coronaria
  • 17. Angina primaria • x estrechez aterosclerosa Angina secundaria • Aumento de las demandas metabólicas (fiebre, hipertiroidismo, hipertrofia cardiaca) Angina verdadera/arte rias coronarias normales • Px con coronariografía normales: síndrome X • Px con enfermedad de pequeños vasos, alteraciones vasomotoras, disociación del oxigeno de la HB x trastornos del eje hipofiso-ovárico en mujeres perimenopáusicas
  • 18. Incidencia: mujeres, perimenopausia • Sobrepasan periodo de alarma de gallavardin (+30min) • Depresion de segmento ST y ondas T negativas en varias derivaciones predominantemente en V1 Y V4 BUEN PRONOSTCO DOLOR REBELDE A VASODILATADORES CRÓNICO Síndrome X
  • 19. IAM Dolores isquémicos de mayor magnitud Vulnerabilidad: jóvenes con antecedentes de estrés , tabaquismo desmedido, consumo de cocaína Dificil detección en vida y post mortem Mayor parte de px no presentan historial de angina
  • 21. Causas menos frecuentes de dolor isquemico cardiaco 1. nacimiento anómalo de las arterias coronarias o pulmonares o una arteritis 2. embolias coronarias: sospecha si hay IM inesperada en el curso de endocarditis infecciosa o de una estenosis mitral con fibrilación auricular 3. Disección: aparición de un infarto de miocardio durante el parto u horas después de este. Ocurre por presencia de una alteración del tejido conjuntivo, tanto de las arterias coronarias como de la aorta 4. malformaciones cardíacas: trilogía y tetralogía de Fallot del adulto 5. Valvulopatías: estenosis aórtica es la que con mayor frecuencia presenta una tipica angina de pecho de esfuerzo, asociada a veces con dolor de reposo
  • 22. 6. Miocardiopatía hipertrófica primitiva: típica angina de pecho de esfuerzo con arterias coronarias normales, pero con perfusión sanguínea defectuosa del miocardio 7. prolapso de la válvula mitral: degeneración mixomatosa de las válvulas (con síndrome de Marfan o sin él), como por miocardiopatías primitivas 8. Tromboembolismo pulmonar masivo: es casi constante la aparición de un dolor típico isquémico semejante al que presenta el infarto de miocardio, motivo por el cual es muy frecuente un error diagnóstico 9. Estructuras digestivas: vías biliares, unión gastroesofágica, paredes gástricas 10. paroxismos taquicárdicos con alta frecuencia ventricular: cuando la frecuencia cardíaca alcanza o supera 180 por minuto, las pausas diastólicas son tan breves que dificultan tanto el llenado ventricular como la circulación coronaria.
  • 24. Infarto de Miocardio ● intensidad y duración: Mayor ● Duración: 30 minutos o mayor ● Desaparición espontanea en las primeras 48 hrs ● Aparición de dolor precordial pasadas las 48 hrs ● Más frecuente: dolor provocado por el desarrollo de ● una pericarditis epistenocárdica que se manifiesta clínicamente ● en el 15 al 20% de los infartos ● no se alivia con los nitratos )' requiere el uso de analgésicos potentes. ● Extensión de la necrosis: insuficiencia ventricular aguda o subaguda, shock cardiogênico ● Signos: clínicos (fiebre), humorales (eritrosedimenlación ● acelerada, leucocilosis, cambios enzimáticos típicos) y de necrosis miocárdica.
  • 25. Angina inestable 1.reciente comienzo <2 meses de evolución, representa mayor riesgo, 2 grupos derivados: angina de pecho estable y el otro, el grupo de angina progresiva. 2.Progresiva aumento en el número, intensidad y duración del dolor, es fuerzos cada vez menores e incluso durante el reposo. Existe un subgrupo con evolución de días a semanas. 10-20% desarrolla un infarto de miocardio en plazos que oscilan entre l y 24 meses 3.Síndrome coronario intermedio dolor aparece ante el mínimo esfuerzo o en pleno reposo, recidivancia diaria, prolongado, calma de manera parcial con los nitratos, un porcentaje de pacientes presenta cambios electrocardiográficos, enzimáticos y centellográficos, que indican la producción de necrosis miocárdica, y en otros no son defini torios 4.posin.farto agudo de miocárdio dolor anginoso después de sufrir un infarto de miocardio (rango de 15 días-semanas) inmediata: reposo, la necrosis no ha comprometido toda el área isquémica de la arteria implicada mediata: enfermedad coronaria significativa de más de un vaso principal
  • 26. Angina estable 1. características clásicas, no varía número, intensidad y duración en los últimos 2 meses de enfermedad. 2. Desencadenado x: esfuerzos (clasificación 1 y 2) 3. reposo (grado IV) suele ser de breve duración 4. desaparece con los nitratos (Hydralazine, Minoxidil)
  • 27. Dolor pericárdico ● Originado x una pericarditis (infecciones virales Coxsackie 13, niños origen bacteriano ● presencia: Lento y progresivo/brusco ● Retroesternal con extensión a hacia el mamelón y base pulmonar izquierda, cuello, irradiación frénica ● Tipos de dolor presente: Urente, lancinante, gravitativo, opresivo ● Diagnostico diferencial 1. exageración del dolor pericárdico por los movimientos respiratorios, la los, los estornudos y el hipo 2. su modificación con los cambios posicionales del paciente. Deglución dolorosa, o paso del bolo percibido en la zona media de la columna dorsal. ● Intensidad mayor en: pericarditis secas y en aquellas con derrame moderado. ● Atenuados pericarditis con grandes derrames (tuberculosa, neoplásica) ● Nulo: pericarditis urémica permiten descartar el origen isquémico del dolor.
  • 28. Dolor aortico provocado por: disección de las paredes (Aneurisma disecante de la aorta)
  • 29. Aneurisma disecante Tipo II de De Bakey La ubicación es retroesternal si solo compromete la aorta suprasigmoidea. Tipo I de De Bakey Si se extiende hacia el cuello y luego hacia la espalda cuando la disección progresa para constituir un aneurisma de toda la aorta Tipo III de De Bakey Disección por debajo del nacimiento de la subclavia izquierda (sujetos de edad avanzada con ateromatosis e hipertensión arterial) (dolor dorsal o dorsolumbar)
  • 30. Precordialgias simples (Algias “cardiacas”, dolores atípicos o inespecíficos) Referidas cómo “puntadas” o ”pinchazos” de pocos segundos de duración que se localiza a la izquierda (en algunos casos aparece en el trayecto del 4° y 5° espacio intercostal)
  • 31. Existe un dolor funcional con carácter opresivo y de localización medioesternal (que recuerda al dolor anginosos). El dolor precordial se atribuye a la contractura dolorosa de los músculos torácicos en especial del triángulo del esternón.
  • 32. B. Dolor isquémico de las extremidades Puede aparecer con: • El esfuerzo •En pleno reposo
  • 33. Dolor con el Esfuerzo ~Claudicación intermitente dolorosa~ Aparece durante la marcha, obliga al px a detenerse por un breve lapso Obedece a la falta del incremento fisiológico del flujo sanguíneo que ocasiona el ejercicio muscular por enf. obstructiva de uno o varios troncos arteriales de las piernas: (aterosclerosis obliterante, tromboangeítis, displasia fibromuscular).
  • 34. 1°= < incidencia de enf. arteriales obstructivas a ese nivel 2° = sólo alcanzan los niveles críticos los trabajadores manuales que utilizan sus brazos en forma continuada En miembros superiores (menos frecuente por 2 motivos): En obstrucción aortoilíaca (síndrome de Leriche) la claudicación puede aparecer casi simultánea en ambas piernas
  • 35. ~pierna: en las iliofemorales y en obstrucciones ilíacas primitivas La localización del dolor indica con aproximación el lugar del obstáculo circulatorio: ~tobillo y pie: obstrucciones de las tibiales anterior y posterior ~pantorrillas: obstrucción femoropoplítea
  • 36. Importante diferenciar: Claudicación arterial dolorosa (de Charcot) de la medular (o de Dejerine: interrupción de marcha por debilidad o falta de fuerza de extremidades por isquemia de la médula espinal) Evitar confusión con: Claudicación venosa: la marcha o el ejercicio muscular produce un intenso ardor quemante acompañado con gran turgencia con estiramiento de la piel
  • 37. hace su aparición cuando la claudicación permite al px caminar con lentitud < de 100 m. 1° ocurre de noche con el decúbito (px tiene alivio cuando se sienta al borde de la cama) 2° se acentúa y logra conciliar el sueño con las piernas colgando y analgésicos Cada vez es más difícil que el px duerma (pasa la noche frotándose las piernas), dolor presente en durante el día y noche 3° dolor contínuo e insoportable (presencia de necrosis tisular) Dolor de Reposo
  • 38. La Enfermedad obstructiva arterial crónica da lugar a otro tipo de dolor de reposo de carácter urente o lancinante. Se presenta en forma de ráfagas o crisis de corta duración a la que se le agrega parestesias y trastornos de la sensibilidad táctil y termoalgésica.
  • 39. En el Síndrome del dedo azul el dolor isquémico de reposo se localiza en el sector comprometido que aparece: frío, cianótico y puede desarrollar necrosis en forma de flictenas hemorrágicas. causa: embolias de fragmentos de ateromas ulcerados.
  • 40. C. DOLOR ABDOMINAL DE ORIGEN ISQUÉMICO Mayor intensidad en el epigastrio cuando se presenta en reposo, puede simular: ● una afección vesicular (cólico hepático, colecistitis aguda) ● gastroduodenal (úlcera) ● pancreática (pancreatitis aguda) Pero la falta de repercusión que sobre el dolor isquémico tienen la respiración profunda, los cambios de posición y la palpación= son datos de > valor diferencial para excluir las simulaciones
  • 41. El dolor isquémico NUNCA aparece acompañado por contracturas o defensa de los músculos abdominales. Es de origen isquémico un dolor + o - intenso, a veces lancinante o desgarrante, localizado en el epigastrio y en la zona periumbilical (Angina abdominal de Oertner) = isquemia de la pared intestinal por obstrucción parcial de las arterias mesentéricas. Es de naturaleza isquémica el dolor que puede aparecer en el hipocondrio izquierdo y en algunas de las fosas lumbares= las causas: son una embolia esplénica y renal
  • 43. Etiología Las palpitaciones dependen de un trastorno grave y peligroso del ritmo cardiaco que puede poner en riesgo la vida del paciente. ● Palpitaciones normales: -Ejercicio -Las emociones -Ingesta de sustancias: -Café -La nicotina -Los agonistas betaadrenérgicos y los anticolinérgicos • Palpitaciones anormales: -Arritmia subyacente Aunque los pacientes con arritmias o no tienen palpitaciones o refieren otro síntomas: -Disnea -Sincope -Angina de pecho -Muerte súbita
  • 44. ● Importante tener en cuenta: -Las condiciones personales de cada individuo -Edad -Sexo -Antecedentes personales -Antecedentes familiares • Un estudio realizado en 190 pacientes que consultaros por palpitaciones se observo:  43% de los casos, la causa era cardiaca: -Extrasístole ventricular o supraventricular -Fibrilación auricular -Taquicardias paroxísticas  31% la causa era emocional  16% no pudo establecerse una causa algún  10% fue a causas como: anemia, tirotoxicosis y drogas
  • 45. Enfoque diagnóstico La evaluación clínica deberá responder a dos interrogantes: 1. Determinar si los síntomas dependen de una causa cardiaca 2. Es establecer el riesgo de que ocurra una compilación grave -El examen físico -Electrocardiograma Permiten efectuar un diagnostico correcto en 40% de los casos y cuando se realizan durante el episodio, brindan información suficiente
  • 46. Anamnesis Características de las palpitaciones: rápidas, lentas, regulares o irregulares 1. ¿Cómo son las palpitaciones? Si son rápidas e irregulares: -Sugieren que la fibrilación auricular es la causa; con menos frecuencia pueden deberse a una taquicardia o un aleteo auricular con respuesta ventricular variable y en ocasiones, a una extrasístole ventricular o supraventricular frecuentes. Si son regulares y rápidas: -Pueden depender de una taquicardia ventricular o supraventricular
  • 47. 2. ¿Cómo comenzaron? ● Un comienzo abrupto sugiere que la causa es una taquicardia paroxística  Una taquicardia sinusal en un paciente ansioso puede percibirse como un comienzo abrupto  Una taquicardia praventricular o ventricular que aparecen durante el ejercicio, puede aparentar un comienzo paulatino 3. ¿Cómo finalizaron? • Una terminación abrupta sugiere una arritmia paroxística.  El aumento de una actividad adrenérgica causado por la arritmia puede terminar una taquicardia sinusal  Recordar que la taquicardia sinusal puede a veces terminar en forma abrupta, sobre todo en atletas de alto rendimiento.
  • 48.
  • 49. En el área precordial son las siguientes: 1. Hacerlo con las manos templadas. 2. Utilizar las palmas. • Sensibilidad: son los puntos en los que se puede presentar dolor y el espacio que se encuentra al frente de los mismos, son la posible causa. • Investigación del latido cardiaco. 3. Buscar el latido con toda la palma. 4. Luego con el pulpejo de las últimas falanges, (medio e índice, flexionados). 5. Una vez localizado el latido cardiaco precisamos sus características. Puntos básicos de la palpación adecuada del área cardiaca
  • 50. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik Localización: En cuanto a la localización del latido y las situaciones anormales tanto, fisiológicas en las que se encuentra cambiada la posición son las mismas. Frecuencia y ritmo: Las arritmias que se localizaron en el pulso como las extrasístoles y las fibrilaciones auriculares, corresponden al ritmo y se pueden sentir por medio de la palpación. Intensidad: Ésta depende del grosor de la pared torácica Forma y extensión: Recomendación en casos difíciles: 1. Posición de Azoulay. Movilidad: Para poder evaluar la movilidad del latido, se le pide al paciente que cambie de posición;  Por ejemplo, en decúbito lateral derecho e izquierdo y el latido se debe recorrer hacia el lugar en el que la fuerza de gravedad jale al corazón  Lo anormal es que no se recorra o por el contrario, que se recorra hacia un lugar en contra de la fuerza de gravedad.
  • 51. Factores desencadenantes ● El interrogatorio debe, entonces, poner especial atención en la detección de factores: -Alcohol -Agentes betaadrenérgicos -La cafeína -Drogas ilícita como la cocaína • También es importante determinar si los síntomas aparecen en el curso de las actividades cotidianas o durante el reposo
  • 52. Arritmias De mal pronostico Carácter benigno • Angustia • Temor • Ansieda d • Mareos • Sincope • Angina de pecho Enf. Cardiovascular subyacente
  • 53. La calidad de vida de los Px o Síntomas o Frecuencias Poco frecuente Frecuentes  Oligosintomatico .  Persona sin enfermedad.  Px no requiere evaluación compleja.  Muy sintomáticos  Acompañado con sincope  Evaluación exhaustiva y urgente.
  • 54. o Importante para seleccionar otra farmacéutica. o Betabloqueante, clase. Enfermedad cardiaca Enfermedad psiquiátrica o Síndrome depresivo o Neurosis de angustia
  • 55. ● Dependerá si se efectúa durante el episodio o después de. ● Px padece o no de una enfermedad cardiaca.
  • 56.  Examen del pulso venoso  Auscultación del segundo ruido  Conocer el estado emocional Frecuencia y Intensidad o Forma de la onda del pulso o Fr de latidos o ritmicidad Arritmias y soplos Presencia de síntomas depresivos Ausencia de las alteraciones cardiacas Trastorno emocional
  • 57.
  • 58. Examen fuera del episodio Cuando el paciente acude al medico una vez que los síntomas de las palpitaciones ya han pasado Exámenes complementarios ECG Durante el episodio: El electrocardiograma tiene importancia al momento de determinar el tipo de arritmia: Taquicardia regular con QRS angosto Taquicardia regular con QRS ancho Taquicardia irregular con QRS angosto Taquicardia irregular con QRS ancho
  • 59. Electrocardiograma fuera del episodio No siempre se puede obtener registros durante el episodio de las palpitaciones, algunos estudios pueden ser útiles para aproximarse al diagnostico Una marcada hipertrofia ventricular izquierda miocardiopatía hipertrófica Agrandamiento auricular fibrilación auricular Prolongación del intervalo QT Taquicardia ventricular en torsión de puntas Ondas Q anormales Cardiopatía isquémica-Taquicardia ventricular Palpitaciones regulares- Taquicardia ventricular Palpitaciones irregulares-Fibrilación auricular
  • 60. Otros estudios Electrocardiograma de 24hrs: si el paciente presenta episodios de palpitaciones durante el periodo de registro, el análisis posterior del electrocardiograma y su correlación con los síntomas referidos permitirán confirmar o descartar el origen etiológico arrítmico Registrador de eventos y monitorización transtelefónica: Cuando el paciente presenta síntomas con menor frecuencia, se utiliza durante periodos prolongados Prueba ergométrica graduada: cuando las palpitaciones se presentan durante el esfuerzo Estudios electrofisiológicos: indicados en pacientes cuyas palpitaciones transcurren con compromiso hemodinámico o síntomas como síncope
  • 61. Síncope Definición Es un síndrome clínico producido por una hipoperfusión cerebral global autolimitada, caracterizado por una perdida brusca y breve, generalmente segundo, de la conciencia y del tono postural con recuperación espontanea y completa Epidemiologia • Frecuente y presenta el 3% de consultas de emergencia • La prevalencia durante la vida de 70 años es del 42% • Pacientes cardiopatas, varones de edad avanzada y mujeres jóvenes • 30% de adultos puede padecer un ataque de sincope
  • 62. Clasificación, etiología y prevalencia El sincope puede estar clasificado en 3 tipos ● Cardiaco ● No cardiaco ● De causa desconocida
  • 63.
  • 64. Interrogatorio cardiovascular • Síncope: Pérdida de la conciencia, con caída del enfermo. Se constatan latidos cardiacos y pulso débiles o ausentes. A veces se presenta de forma pasajera como resíncope o llegar a formas graves con convulsiones. • Lipotimias: Sensación de desmayo, vahído o desvanecimiento. A veces se refiere como un oscurecimiento de la visión con debilidad muscular, debilidad de los miembros inferiores, acompañado de náuseas, sudores fríos, palidez y enfriamiento de las extremidades. En otras ocasiones la pérdida pasajera de la conciencia es total y provoca la caída del enfermo
  • 65. Diagnóstico ● El cuadro sincopal constituye muchas veces un desafio para el medico; en algunos casos la anamnesis permite hacer el diagnostico; en otros el examen físico orientará hacia la causa mas probable, que se confirmara con estudios complementarios