SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Anestesia Total
Intravenosa
Sustentantes:
Dr Marcos Sánchez RI
Dra. Angie Rodríguez RII
Asesora:
Dra. Katherine de la Rosa RIII
Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello
Departamento de Anestesiología.
Historia
1628, William Harvey describió la circulación sanguínea: “yo he contado como descubrí la
verdadera función del músculo cardiaco, órgano motor de la circulación de la sangre”
1800, Alexander Wood, con el invento de la aguja y la jeringa, administró morfina intravenosa
para aliviar el dolor de su esposa, quien padecía un cáncer incurable.
1874, Pirre Cyprien Ore administró por primera vez hidrato de cloral intravenoso para facilitar los
procedimientos quirúrgicos
1934, con el surgimiento del tiopenal la anestesia intravenosa se popularizó.
1950, primeras bombas mecánicas con jeringas
1957 se impulsó el desarrollo de medicamentos con inicio y fin de acción rápido
1980, el propofol y, en 1993, el remifentanilo
Técnica de anestesia general en que se utiliza por vía endovenosa
exclusivamente, una combinación de drogas en ausencia de
cualquier agente anestésico inhalado.
Definición
Desarrollo de estrategias,
para el uso racional de las
interacciones, evaluando
Estímulo Quirúrgico
Tiempo Quirúrgico
Administrar Drogas que
permitan lograr
Bloqueo del estrés
Despertar rápido y
agradable
Despertar sin dolor
Significativa Estabilidad
hemodinámica
Objetivos
Ventajas Desventajas
Inducción suave. Necesidad de acceso intravenoso.
Menos Nauseas y vómitos en el
postoperatorio.
Retardo al despertar.
Recuperación rápida y agradable. Depresión miocárdica y respiratoria.
No hay daño a órganos nobles. Flebitis y trombosis venosas.
Permite un control de la profundidad
anestésica.
Excelente caldo de cultivo, si no se
maneja con extrema esterilidad.
Menor contaminación ambiental. Alto costo (cuando los agentes son
ultrarrápidos y bombas de infusión).
Menor costo (dependiente del fármaco).
No hay riesgo de producir hipertermia
maligna.
Indicaciones
� Actualmente, los escenarios clínicos de la TIVA son muy amplios dada su versatilidad y
seguridad, hoy día se usa tanto dentro de las seguras áreas del quirófano como fuera de
él en prácticamente todas las especialidades (otorrinolaringología, oftalmología,
neurocirugía, etc.); tanto en cirugía de corta estancia como en cirugía de larga duración;
en sedación consciente como en planos profundos de anestesia; bajo ventilación
espontánea como ventilación controlada; con diferentes dispositivos supraglóticos de
protección de vía aérea como con intubación endotraqueal, con o sin relajante muscular.
Consideraciones farmacocinéticas
Farmaco
cinética
Comprende
los procesos
de:
Relación que existe entre la dosis de droga que se
administra y su concentración alcanzada en el
plasma
Absorción Distribución Metabolismo Eliminación Excreción
Farmacocinética en TIVA
• Es la representación teórica en base
a un modelo de compartimientos de
las concentraciones plasmáticas de
una droga
Farmacodinamia
• Es el estudio de efectos bioquímicos y
fisiológicos de los fármacos y sus
mecanismos de acción.
• Sus parámetros son independientes del
tiempo
Modelo farmacocinético
� Los modelos farmacocinéticos / farmacodinámicos ) son herramientas
necesarias que ayudan a elegir mejor los fármacos y las pautas de dosificación
tanto en bolus como en perfusión.
� Permiten conocer el comportamiento de dichos agentes anestésicos, y de esta
manera, controlar el comienzo y cese de sus efectos adaptándose a los estímulos
quirúrgicos o a las necesidades del paciente
� Marsh: V1 depende del peso del paciente de forma directamente proporcional, y
por ello, tras la administración de un bolo intravenoso del agente anestésico la
concentración plasmática estará sujeta al peso del individuo. No obstante, su
aclaramiento posterior será igual en todos los casos.
Modelo farmacocinético
� Schnider: Pese a introducir covariables para edad, peso, talla y masa magra
que a priori le otorgan un carácter más certero, nos presenta un problema mayor
en el paciente obeso al considerar un V1 predeterminado de 4.27L :
independientemente del peso del paciente se adminitrará la misma dosis. Este
modelo sólo admite la influencia del peso en la contante de eliminación k10
(aclaramiento metabólico) no así, en las constantes de redistribución que las
considera independientes del peso.
Conceptos
● Volumen de distribución : volumen teórico necesario para que en todos los órganos o
compartimentos haya una concentración de éste igual a la que hay en el plasma
sanguíneo. Cp. Sexo, edad, composición.
● Volumen de distribución en estado estable: Es un parámetro de mayor utilidad que el
Vd para determinar las características farmacocinéticas de un medicamento. Es mucho
más preciso y pequeño, en comparación con el Vd. Este volumen se determina durante la
fase estable del periodo de eliminación.
● Concentración plasmática: Cantidad de fármaco presente en el torrente sanguíneo
después de haber sido administrado, a igualdad de vol > cantidad de masa > niveles
plasmáticos.
● Aclaramiento: Capacidad del organismo en “eliminar” un fármaco del plasma. Son los ml.
de plasma que resultan “libres” por unidad de tiempo.
● Tiempo de vida media de eliminación: Tiempo que necesita la Cp para disminuir a la
mitad (50%). Periodo de semivida del fármaco.
Conceptos
● Sitio efector o biofase: es el microambiente en el que las moléculas del fármaco
se ponen en contacto con sus lugares de acción, como receptores, canales y
bombas iónicas.
● Vida media sensible al contexto: Tiempo necesario para que disminuya la
concentración plasmática en un 50% después de suspender la infusión.
Considera:
1. Distribución intercompartimental
2. Proceso de biotransformación
3. Duración de la perfusión.
4. Permite predecir el cálculo de tiempo decremental (20-50-80%) para que
aparezcan los efectos.
5. La concentración plasmática debe de ser menor que la mínima efectiva.
Modelos Compartimentales
Tras la adm. el fármaco se
disuelve en un único
compartimento
semejante a un recipiente.
Modelo
Monocompartimental:
▪ Central: plasma y tejidos
bien irrigados.
• Periférico: piel, muslo y
grasa.
Modelo
Bicompartimental:
• Rápida: Del central al
periférico.
• Lenta: Por aclaramiento
hepático, renal, metabólico
y distribución lenta.
• son propias de c/farmaco
▪ Se distribuye en tres
espacios diferentes: Comp.
Central V1
Comp. Periférico rápido V2.
Comp. Periférico lento V3.
Modelo
Tricompartimental:
Compartimiento
Central V1:
Esta integrado por plasma, cerebro, corazón,
riñones
Recibe el 75% del GC.
Esta integrado a la biofase o compartimento
de efecto, en el caso de los anestésicos
inhalatorios e hipnóticos.
Es donde ocurre el aclaramiento del
fármaco.
Compartimento Periférico rápido V2
o CPR:
• Constituidos por tejidos peor irrigados: músculos.
• El fármaco difunde con rapidez desde V1.
Compartimento Periférico lento V3 o
CPL:
• Constituidos por tejidos pobremente irrigados: piel,
grasa.
• Gran reservorio de fármacos liposolubles (depósito).
Incluso tras la suspensión.
Sistemas de perfusión
Los sistemas de perfusión implican los métodos que permiten
la administración calculada de fármacos endovenosos, sea
mediante cálculos matemáticos realizados por el clínico o
por sistemas computarizados que buscan predecir mediante
un software las concentraciones ideales para conseguir el
efecto clínico deseado
1. Sistemas de perfusión manual
2. Sistemas computarizados de perfusión o modelos TCI
Sistemas de perfusión
Sistemas de perfusión manual: cálculos realizados mediante modelos matemáticos
establecidos para los diferentes fármacos, buscando obtener diferentes efectos
clínicos con operaciones matemáticas sencillas que proporcionen las concentraciones
para lograr los objetivos farmacológicos.
● Perfusión manual por gravedad
● Perfusión manual mediante bombas de infusión.
1. Bombas de jeringa.
2. Bombas de peristalsis.
3. Bombas con controladores de goteo
Sistemas de perfusión
Sistemas de perfusión manual por gravedad: Las soluciones por vía intravenosa se pueden
administrar aprovechando la fuerza de gravedad o utilizando una bomba de suministro
mecanizado, se utilizará la fuerza de gravedad para generar movimiento a través de un
sistema de administración endovenosa.
.
Sistemas de perfusión
Sistemas de perfusión manual por bombas de infusión: la fuerza requerida para vencer la resistencia
ofrecida por el sistema se obtiene por medio de un motor instalado en una bomba de infusión, la
cual será aplicada directamente al sistema o a una jeringa que contiene el fármaco a administrar
Los tipos de bombas se clasifican en:
1. Bombas de jeringa. En este tipo de bombas el fármaco a administrar es colocado dentro de una
jeringa, sobre la cual se ejercerá una fuerza por el motor de la bomba directamente, por lo que la
velocidad de infusión será controlada por la fuerza ejercida por el motor.
2. Bombas de peristalsis. En este sistema la fuerza que impulsa el líquido a través del sistema se
obtiene de una serie de rodillos que generan presión de manera secuencial, unidireccional y
continua sobre el sistema, obligando al líquido a desplazarse al espacio inmediato transmitiendo la
fuerza hasta el final del sistema en forma de presión hidrostática, que ayudará a vencer la presión
venosa. Estos sistemas pueden ser de rodillo o de peristalsis lineal.
3. Bombas con controladores de goteo. La bomba cuenta con una pinza que realizará una
liberación gradual de la presión, definiendo el flujo deseado por gotas con sensores ubicados en la
cámara de goteo y el volumen a administrar se medirá por el número de gotas contadas por la
bomba.
.
Sistemas de perfusión
2. TCI: Infusión controlada por objetivo
Sistemas computarizados de perfusión o modelos TCI
Se refiere a la utilización de una bomba de infusión controlada
por computadora para la administración de un fármaco.
Está diseñado para infundir una variedad de fármacos utilizados
en anestesia intravenosa, como opioides, relajantes musculares
e inductores.
Este tipo de dispositivos se encargan de mantener
concentraciones constantes de los fármacos en plasma o sitio
efector, basándose en perfiles farmacocinéticos pre-
programados de cada fármaco, sin la necesidad de cálculos
por parte del médico
Técnicas clínicas
Bolos Infusión
continua
Bolo inicial +
infusión
continua
Cálculo para la infusión continua
Mantenimiento = concentración plasmática deseada (ug/mL)
x aclaramiento (mL/kg/min)
Fármacos
Propofol
Mantenimiento = 5 ug/mL
x 30 mL/kg/min) = 0.15 ug/kg/min
Remifentanil
Mantenimiento = 0.02ug/mL
x 40mL/kg/min = 0.8 ug/kg/min
Interacciones farmacológicas
Aditiva
•Interacción
cero
Sinérgica
•Interacción
supraaditiva
Interacción
infraaditiva
•Efecto
menor
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
� Para hacer una evaluación cuantitativa de la interacción se utilizan pares de dosis, lo
que permite determinar el equivalente de cualquiera de los fármacos y su efecto,
empleando un gráfico conocido como isobolograma.
linea recta que une los puntos A y B se denomina isobolo o línea de aditividad
Los fármacos utilizados
Hipnóticos Opioides RNM Coadyuvantes
Propofol
� Agente principal de la anestesia total intravenosa (TIVA), tanto en adultos
como en niños.
� El rápido metabolismo del propofol, en conjunto con la lenta redistribución
de los compartimentos poco perfundidos al compartimento central, resulta
en un aclaramiento eficiente, lo cual lo hace un fármaco adecuado para
infusión continua.
� La vida media sensible al contexto de propofol es breve (15 a 20 min); aun
después de una infusión prolongada la recuperación es relativamente rápida
Niños
El propofol está autorizado para inducción anestésica en niños mayores de tres
años de edad y aprobado para el mantenimiento en lactantes mayores de dos
meses. Las dosis recomendadas en estos casos son:
Bolo: 10 a 20 mg (0.2 a 0.25 mg/kg).
Mantenimiento: 0.6 a 1.2 mg/kg/h.
Ancianos
(> 65 años de edad)
Es conveniente reducir las
dosis a veces hasta 40%.
Las dosis de inducción van
de 1 a 1.5 mg/kg;
Las dosis de mantenimiento
van de 3 a 6 mg/kg/h.
Obesos
La farmacocinética no se altera en los pacientes obesos, pero es necesario ajustar la dosis al peso ideal para la dosis de
inducción y considerar el cálculo de la dosis de mantenimiento según el peso real, dado que se deposita en el tejido graso.
Opioides
� Remifentanilo : Metabolismo rápido y
constante vida media sensible al
contexto rápida de 3-5 min sin importar
el tiempo de la infusión
� Alfentanil
� Sufentanil
Dexmedetomidina
� La dexmedetomidina es un derivado imidazólico, agonista alfa2 adrenérgico de carácter
lipofílico, con mayor afinidad por los receptores 2 adrenérgicos que la clonidina.1
� Su uso en anestesia cardiovascular ha mostrado utilidad con infusiones en dosis de hasta 0.4
ug/kg/h, logrando una adecuada estabilidad hemodinámica y reduciendo ansiedad en el
preoperatorio y el posoperatorio.
� Se ha perfundido en dosis crecientes (10 ug/kg/h) hasta alcanzar la anestesia general, sin
observar depresión respiratoria. Además, no se observa hipotensión o bradicardia severa con
estas dosis, lo cual en ocasiones se convierte en la principal preocupación del médico que la
aplica.
� La dosis de infusión va de 0.2 a 1.2 ug/kg/h, pero se puede incrementar o reducir de acuerdo
con los requerimientos del procedimiento quirúrgico y la aparición de efectos adversos,
principalmente bradicardia e hipotensión.
Midazolam
� El midazolam es la benzodiazepina que constituye una de las alternativas para la
realización de la ATIV. Debido a su hidrosolubilidad puede diluirse en grandes
volúmenes, lo que disminuye los efectos secundarios relacionados con su
administración endovenosa.
� El midazolam es la única benzodiazepina con un perfil farmacocinético adecuado para
ser utilizado en infusión continua.
Prueba de sensibilidad terapéutica para
determinar la dosis más adecuada para la inducción anestésica
Si la
respuesta
obtenida fue
una sedación
profunda, se
inducirá al
paciente con
0.10 mg/kg
Disminuyó la
ansiedad, se
inducirá al
paciente con
0.20 mg/kg
Sedación
leve, pero el
paciente
responde al
estímulo
verbal, se
inducirá con
0.15 mg/kg
Si la dosis de inducción que se utilizó fue de 0.2 mg/kg, lo que en la ventana terapéutica equivale a 0.5
ug/mL, el mantenimiento se calcula multiplicando la concentración plasmática deseada por el
aclaramiento, que en este caso es de 7 mL/kg/min. Entonces el inicio de la infusión se realizará a un
ritmo de 3.5 ug/kg/min para mantener una concentración plasmática de 0.5 ug/mL de midazolam
La administración de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes (BNMND),
corregida según el peso ideal se lograron condiciones de intubación excelentes con dosis
de carga:
Dosis de carga
� para el vecuronio de 0.12 mg/kg,
� para el atracurio de 0.5 mg/kg,
� para el mivacurio de 0.2 mg/kg y
� para el cisatracurio de 0.15 mg/kg,
Infusión continua de estos cuatro:
� fármacos en dosis para el vecuronio de
0.8 g/kg/min,
� para el atracurio de 5.3g/kg/min,
� para el mivacurio de 5.8 g/kg/min
� para el cisatracurio de 1.2 g/kg/ min
Control de profundidad anestésica
BiS
Usos aplicables de TIVA
En cardiopatías.
Cirugía pulmonar.
Neurocirugía.
Pediatría.
Insuficiencia renal.
Cirugías ambulatorias.
AGI vs TIVA
Inhalatoria TIVA
Puede desencadenar hipertermia
maligna.
No causa hipertermia maligna.
Puede producir hepatitis por residuos
tóxicos de halogenados.
No se conoce toxicidad.
Recuperación mas larga. Recuperación mas corta, si se utilizan
esquemas farmacocinéticas.
Menor costo. Menos nauseas y vómitos.
Mayores indicios desarrollo de estrés. Mayor costo y menos indicios de
causa de estrés.
Bibliografía
TIVA 2023.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
lauradominguezvazque
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
Pauline Lizarraga
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Karem Martinez
 

La actualidad más candente (20)

ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Remifentanil
RemifentanilRemifentanil
Remifentanil
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
AGONISTA ALFA 2.pptx
AGONISTA ALFA 2.pptxAGONISTA ALFA 2.pptx
AGONISTA ALFA 2.pptx
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
TIVA
TIVATIVA
TIVA
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Infraclavicular
 
Presentaciónobs
PresentaciónobsPresentaciónobs
Presentaciónobs
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
 

Similar a TIVA 2023.pptx

Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
DARWINNATERA2
 
Administración de ciclos de quimioterapia ii
Administración de ciclos de quimioterapia iiAdministración de ciclos de quimioterapia ii
Administración de ciclos de quimioterapia ii
Clinica de imagenes
 
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañeteAdministración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
Clinica de imagenes
 

Similar a TIVA 2023.pptx (20)

Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
Farmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxFarmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptx
 
Farmacocinetica.pdf
 Farmacocinetica.pdf Farmacocinetica.pdf
Farmacocinetica.pdf
 
Anestesia Total Intravenosa
Anestesia Total Intravenosa Anestesia Total Intravenosa
Anestesia Total Intravenosa
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
clase Nº 8
clase Nº 8clase Nº 8
clase Nº 8
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
 
Fkineticlin
FkineticlinFkineticlin
Fkineticlin
 
ADMÓN Y PREPARACIÓN INYECTABLES.pdf
ADMÓN Y PREPARACIÓN INYECTABLES.pdfADMÓN Y PREPARACIÓN INYECTABLES.pdf
ADMÓN Y PREPARACIÓN INYECTABLES.pdf
 
Manual de Preparacion y administracion de medicamentos inyectables utilizados...
Manual de Preparacion y administracion de medicamentos inyectables utilizados...Manual de Preparacion y administracion de medicamentos inyectables utilizados...
Manual de Preparacion y administracion de medicamentos inyectables utilizados...
 
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.pptCONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
 
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptxANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
 
BUENAS_PRACTICAS_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BUENAS_PRACTICAS_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptxBUENAS_PRACTICAS_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
BUENAS_PRACTICAS_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
 
Administración de ciclos de quimioterapia ii
Administración de ciclos de quimioterapia iiAdministración de ciclos de quimioterapia ii
Administración de ciclos de quimioterapia ii
 
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañeteAdministración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
Administración de ciclos de quimioterapia ii lic cañete
 

Más de JosueJorgeLusima (11)

renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
 
Colocación del paciente pediátrico.pptx
Colocación del paciente pediátrico.pptxColocación del paciente pediátrico.pptx
Colocación del paciente pediátrico.pptx
 
FisiologÍa de liquidos final.pptx
FisiologÍa de liquidos  final.pptxFisiologÍa de liquidos  final.pptx
FisiologÍa de liquidos final.pptx
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
SNA.pptx
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
fentanilo mortal.pptx
fentanilo mortal.pptxfentanilo mortal.pptx
fentanilo mortal.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
paciente consumidor.pptx
paciente consumidor.pptxpaciente consumidor.pptx
paciente consumidor.pptx
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 

Último (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

TIVA 2023.pptx

  • 1. Anestesia Total Intravenosa Sustentantes: Dr Marcos Sánchez RI Dra. Angie Rodríguez RII Asesora: Dra. Katherine de la Rosa RIII Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello Departamento de Anestesiología.
  • 2. Historia 1628, William Harvey describió la circulación sanguínea: “yo he contado como descubrí la verdadera función del músculo cardiaco, órgano motor de la circulación de la sangre” 1800, Alexander Wood, con el invento de la aguja y la jeringa, administró morfina intravenosa para aliviar el dolor de su esposa, quien padecía un cáncer incurable. 1874, Pirre Cyprien Ore administró por primera vez hidrato de cloral intravenoso para facilitar los procedimientos quirúrgicos 1934, con el surgimiento del tiopenal la anestesia intravenosa se popularizó. 1950, primeras bombas mecánicas con jeringas 1957 se impulsó el desarrollo de medicamentos con inicio y fin de acción rápido 1980, el propofol y, en 1993, el remifentanilo
  • 3. Técnica de anestesia general en que se utiliza por vía endovenosa exclusivamente, una combinación de drogas en ausencia de cualquier agente anestésico inhalado. Definición
  • 4. Desarrollo de estrategias, para el uso racional de las interacciones, evaluando Estímulo Quirúrgico Tiempo Quirúrgico Administrar Drogas que permitan lograr Bloqueo del estrés Despertar rápido y agradable Despertar sin dolor Significativa Estabilidad hemodinámica Objetivos
  • 5. Ventajas Desventajas Inducción suave. Necesidad de acceso intravenoso. Menos Nauseas y vómitos en el postoperatorio. Retardo al despertar. Recuperación rápida y agradable. Depresión miocárdica y respiratoria. No hay daño a órganos nobles. Flebitis y trombosis venosas. Permite un control de la profundidad anestésica. Excelente caldo de cultivo, si no se maneja con extrema esterilidad. Menor contaminación ambiental. Alto costo (cuando los agentes son ultrarrápidos y bombas de infusión). Menor costo (dependiente del fármaco). No hay riesgo de producir hipertermia maligna.
  • 6. Indicaciones � Actualmente, los escenarios clínicos de la TIVA son muy amplios dada su versatilidad y seguridad, hoy día se usa tanto dentro de las seguras áreas del quirófano como fuera de él en prácticamente todas las especialidades (otorrinolaringología, oftalmología, neurocirugía, etc.); tanto en cirugía de corta estancia como en cirugía de larga duración; en sedación consciente como en planos profundos de anestesia; bajo ventilación espontánea como ventilación controlada; con diferentes dispositivos supraglóticos de protección de vía aérea como con intubación endotraqueal, con o sin relajante muscular.
  • 7. Consideraciones farmacocinéticas Farmaco cinética Comprende los procesos de: Relación que existe entre la dosis de droga que se administra y su concentración alcanzada en el plasma Absorción Distribución Metabolismo Eliminación Excreción
  • 8. Farmacocinética en TIVA • Es la representación teórica en base a un modelo de compartimientos de las concentraciones plasmáticas de una droga Farmacodinamia • Es el estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. • Sus parámetros son independientes del tiempo
  • 9. Modelo farmacocinético � Los modelos farmacocinéticos / farmacodinámicos ) son herramientas necesarias que ayudan a elegir mejor los fármacos y las pautas de dosificación tanto en bolus como en perfusión. � Permiten conocer el comportamiento de dichos agentes anestésicos, y de esta manera, controlar el comienzo y cese de sus efectos adaptándose a los estímulos quirúrgicos o a las necesidades del paciente � Marsh: V1 depende del peso del paciente de forma directamente proporcional, y por ello, tras la administración de un bolo intravenoso del agente anestésico la concentración plasmática estará sujeta al peso del individuo. No obstante, su aclaramiento posterior será igual en todos los casos.
  • 10. Modelo farmacocinético � Schnider: Pese a introducir covariables para edad, peso, talla y masa magra que a priori le otorgan un carácter más certero, nos presenta un problema mayor en el paciente obeso al considerar un V1 predeterminado de 4.27L : independientemente del peso del paciente se adminitrará la misma dosis. Este modelo sólo admite la influencia del peso en la contante de eliminación k10 (aclaramiento metabólico) no así, en las constantes de redistribución que las considera independientes del peso.
  • 11. Conceptos ● Volumen de distribución : volumen teórico necesario para que en todos los órganos o compartimentos haya una concentración de éste igual a la que hay en el plasma sanguíneo. Cp. Sexo, edad, composición. ● Volumen de distribución en estado estable: Es un parámetro de mayor utilidad que el Vd para determinar las características farmacocinéticas de un medicamento. Es mucho más preciso y pequeño, en comparación con el Vd. Este volumen se determina durante la fase estable del periodo de eliminación. ● Concentración plasmática: Cantidad de fármaco presente en el torrente sanguíneo después de haber sido administrado, a igualdad de vol > cantidad de masa > niveles plasmáticos. ● Aclaramiento: Capacidad del organismo en “eliminar” un fármaco del plasma. Son los ml. de plasma que resultan “libres” por unidad de tiempo. ● Tiempo de vida media de eliminación: Tiempo que necesita la Cp para disminuir a la mitad (50%). Periodo de semivida del fármaco.
  • 12. Conceptos ● Sitio efector o biofase: es el microambiente en el que las moléculas del fármaco se ponen en contacto con sus lugares de acción, como receptores, canales y bombas iónicas. ● Vida media sensible al contexto: Tiempo necesario para que disminuya la concentración plasmática en un 50% después de suspender la infusión. Considera: 1. Distribución intercompartimental 2. Proceso de biotransformación 3. Duración de la perfusión. 4. Permite predecir el cálculo de tiempo decremental (20-50-80%) para que aparezcan los efectos. 5. La concentración plasmática debe de ser menor que la mínima efectiva.
  • 13.
  • 15. Tras la adm. el fármaco se disuelve en un único compartimento semejante a un recipiente. Modelo Monocompartimental: ▪ Central: plasma y tejidos bien irrigados. • Periférico: piel, muslo y grasa. Modelo Bicompartimental: • Rápida: Del central al periférico. • Lenta: Por aclaramiento hepático, renal, metabólico y distribución lenta. • son propias de c/farmaco
  • 16. ▪ Se distribuye en tres espacios diferentes: Comp. Central V1 Comp. Periférico rápido V2. Comp. Periférico lento V3. Modelo Tricompartimental:
  • 17. Compartimiento Central V1: Esta integrado por plasma, cerebro, corazón, riñones Recibe el 75% del GC. Esta integrado a la biofase o compartimento de efecto, en el caso de los anestésicos inhalatorios e hipnóticos. Es donde ocurre el aclaramiento del fármaco.
  • 18. Compartimento Periférico rápido V2 o CPR: • Constituidos por tejidos peor irrigados: músculos. • El fármaco difunde con rapidez desde V1. Compartimento Periférico lento V3 o CPL: • Constituidos por tejidos pobremente irrigados: piel, grasa. • Gran reservorio de fármacos liposolubles (depósito). Incluso tras la suspensión.
  • 19. Sistemas de perfusión Los sistemas de perfusión implican los métodos que permiten la administración calculada de fármacos endovenosos, sea mediante cálculos matemáticos realizados por el clínico o por sistemas computarizados que buscan predecir mediante un software las concentraciones ideales para conseguir el efecto clínico deseado 1. Sistemas de perfusión manual 2. Sistemas computarizados de perfusión o modelos TCI
  • 20. Sistemas de perfusión Sistemas de perfusión manual: cálculos realizados mediante modelos matemáticos establecidos para los diferentes fármacos, buscando obtener diferentes efectos clínicos con operaciones matemáticas sencillas que proporcionen las concentraciones para lograr los objetivos farmacológicos. ● Perfusión manual por gravedad ● Perfusión manual mediante bombas de infusión. 1. Bombas de jeringa. 2. Bombas de peristalsis. 3. Bombas con controladores de goteo
  • 21. Sistemas de perfusión Sistemas de perfusión manual por gravedad: Las soluciones por vía intravenosa se pueden administrar aprovechando la fuerza de gravedad o utilizando una bomba de suministro mecanizado, se utilizará la fuerza de gravedad para generar movimiento a través de un sistema de administración endovenosa. .
  • 22. Sistemas de perfusión Sistemas de perfusión manual por bombas de infusión: la fuerza requerida para vencer la resistencia ofrecida por el sistema se obtiene por medio de un motor instalado en una bomba de infusión, la cual será aplicada directamente al sistema o a una jeringa que contiene el fármaco a administrar Los tipos de bombas se clasifican en: 1. Bombas de jeringa. En este tipo de bombas el fármaco a administrar es colocado dentro de una jeringa, sobre la cual se ejercerá una fuerza por el motor de la bomba directamente, por lo que la velocidad de infusión será controlada por la fuerza ejercida por el motor. 2. Bombas de peristalsis. En este sistema la fuerza que impulsa el líquido a través del sistema se obtiene de una serie de rodillos que generan presión de manera secuencial, unidireccional y continua sobre el sistema, obligando al líquido a desplazarse al espacio inmediato transmitiendo la fuerza hasta el final del sistema en forma de presión hidrostática, que ayudará a vencer la presión venosa. Estos sistemas pueden ser de rodillo o de peristalsis lineal. 3. Bombas con controladores de goteo. La bomba cuenta con una pinza que realizará una liberación gradual de la presión, definiendo el flujo deseado por gotas con sensores ubicados en la cámara de goteo y el volumen a administrar se medirá por el número de gotas contadas por la bomba. .
  • 23. Sistemas de perfusión 2. TCI: Infusión controlada por objetivo Sistemas computarizados de perfusión o modelos TCI Se refiere a la utilización de una bomba de infusión controlada por computadora para la administración de un fármaco. Está diseñado para infundir una variedad de fármacos utilizados en anestesia intravenosa, como opioides, relajantes musculares e inductores. Este tipo de dispositivos se encargan de mantener concentraciones constantes de los fármacos en plasma o sitio efector, basándose en perfiles farmacocinéticos pre- programados de cada fármaco, sin la necesidad de cálculos por parte del médico
  • 25. Cálculo para la infusión continua Mantenimiento = concentración plasmática deseada (ug/mL) x aclaramiento (mL/kg/min)
  • 26. Fármacos Propofol Mantenimiento = 5 ug/mL x 30 mL/kg/min) = 0.15 ug/kg/min Remifentanil Mantenimiento = 0.02ug/mL x 40mL/kg/min = 0.8 ug/kg/min
  • 28. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS � Para hacer una evaluación cuantitativa de la interacción se utilizan pares de dosis, lo que permite determinar el equivalente de cualquiera de los fármacos y su efecto, empleando un gráfico conocido como isobolograma. linea recta que une los puntos A y B se denomina isobolo o línea de aditividad
  • 29. Los fármacos utilizados Hipnóticos Opioides RNM Coadyuvantes
  • 30. Propofol � Agente principal de la anestesia total intravenosa (TIVA), tanto en adultos como en niños. � El rápido metabolismo del propofol, en conjunto con la lenta redistribución de los compartimentos poco perfundidos al compartimento central, resulta en un aclaramiento eficiente, lo cual lo hace un fármaco adecuado para infusión continua. � La vida media sensible al contexto de propofol es breve (15 a 20 min); aun después de una infusión prolongada la recuperación es relativamente rápida
  • 31. Niños El propofol está autorizado para inducción anestésica en niños mayores de tres años de edad y aprobado para el mantenimiento en lactantes mayores de dos meses. Las dosis recomendadas en estos casos son: Bolo: 10 a 20 mg (0.2 a 0.25 mg/kg). Mantenimiento: 0.6 a 1.2 mg/kg/h.
  • 32. Ancianos (> 65 años de edad) Es conveniente reducir las dosis a veces hasta 40%. Las dosis de inducción van de 1 a 1.5 mg/kg; Las dosis de mantenimiento van de 3 a 6 mg/kg/h.
  • 33. Obesos La farmacocinética no se altera en los pacientes obesos, pero es necesario ajustar la dosis al peso ideal para la dosis de inducción y considerar el cálculo de la dosis de mantenimiento según el peso real, dado que se deposita en el tejido graso.
  • 34. Opioides � Remifentanilo : Metabolismo rápido y constante vida media sensible al contexto rápida de 3-5 min sin importar el tiempo de la infusión � Alfentanil � Sufentanil
  • 35. Dexmedetomidina � La dexmedetomidina es un derivado imidazólico, agonista alfa2 adrenérgico de carácter lipofílico, con mayor afinidad por los receptores 2 adrenérgicos que la clonidina.1 � Su uso en anestesia cardiovascular ha mostrado utilidad con infusiones en dosis de hasta 0.4 ug/kg/h, logrando una adecuada estabilidad hemodinámica y reduciendo ansiedad en el preoperatorio y el posoperatorio. � Se ha perfundido en dosis crecientes (10 ug/kg/h) hasta alcanzar la anestesia general, sin observar depresión respiratoria. Además, no se observa hipotensión o bradicardia severa con estas dosis, lo cual en ocasiones se convierte en la principal preocupación del médico que la aplica. � La dosis de infusión va de 0.2 a 1.2 ug/kg/h, pero se puede incrementar o reducir de acuerdo con los requerimientos del procedimiento quirúrgico y la aparición de efectos adversos, principalmente bradicardia e hipotensión.
  • 36. Midazolam � El midazolam es la benzodiazepina que constituye una de las alternativas para la realización de la ATIV. Debido a su hidrosolubilidad puede diluirse en grandes volúmenes, lo que disminuye los efectos secundarios relacionados con su administración endovenosa. � El midazolam es la única benzodiazepina con un perfil farmacocinético adecuado para ser utilizado en infusión continua.
  • 37. Prueba de sensibilidad terapéutica para determinar la dosis más adecuada para la inducción anestésica Si la respuesta obtenida fue una sedación profunda, se inducirá al paciente con 0.10 mg/kg Disminuyó la ansiedad, se inducirá al paciente con 0.20 mg/kg Sedación leve, pero el paciente responde al estímulo verbal, se inducirá con 0.15 mg/kg
  • 38. Si la dosis de inducción que se utilizó fue de 0.2 mg/kg, lo que en la ventana terapéutica equivale a 0.5 ug/mL, el mantenimiento se calcula multiplicando la concentración plasmática deseada por el aclaramiento, que en este caso es de 7 mL/kg/min. Entonces el inicio de la infusión se realizará a un ritmo de 3.5 ug/kg/min para mantener una concentración plasmática de 0.5 ug/mL de midazolam
  • 39. La administración de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes (BNMND), corregida según el peso ideal se lograron condiciones de intubación excelentes con dosis de carga: Dosis de carga � para el vecuronio de 0.12 mg/kg, � para el atracurio de 0.5 mg/kg, � para el mivacurio de 0.2 mg/kg y � para el cisatracurio de 0.15 mg/kg, Infusión continua de estos cuatro: � fármacos en dosis para el vecuronio de 0.8 g/kg/min, � para el atracurio de 5.3g/kg/min, � para el mivacurio de 5.8 g/kg/min � para el cisatracurio de 1.2 g/kg/ min
  • 40. Control de profundidad anestésica
  • 41. BiS
  • 42. Usos aplicables de TIVA En cardiopatías. Cirugía pulmonar. Neurocirugía. Pediatría. Insuficiencia renal. Cirugías ambulatorias.
  • 43. AGI vs TIVA Inhalatoria TIVA Puede desencadenar hipertermia maligna. No causa hipertermia maligna. Puede producir hepatitis por residuos tóxicos de halogenados. No se conoce toxicidad. Recuperación mas larga. Recuperación mas corta, si se utilizan esquemas farmacocinéticas. Menor costo. Menos nauseas y vómitos. Mayores indicios desarrollo de estrés. Mayor costo y menos indicios de causa de estrés.