SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
HOSPITAL UNIVERSITARIO
MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA
DE LAALTAGRACIA
Departamento de Anestesiología
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Sustentante:
Dra. Rafael D. Abreu RII
Asesorado por:
Dra. Ventura MA
Historia
1615
Libavius describe el acto
de transfusión
sanguínea.
1665
Lower, experimentó en
perros. Se considera la
primera transfusión
realizada.
1667
Jean B. Denis en Francia
y Lower en Inglaterra
documentan
transfusiones de
animales a humanos.
1901
Landsteiner descubre
tres tipos distintos de
sangre A, B y O.
1907
Colegas de Landsteiner agregan el tipo
sanguíneo AB, completándose el Sistema de
grupos A, B, O.
1914
Agote, médico e investigador argentino,
simultáneamente con Hustein, descubren el
método de conservación de la sangre humana
con adición de citrato de sodio.
1940
Landsteiner, Wiener, Levine y Stetson descubren
el factor Rh.
Donación de sangre
• Acto por medio del cual una persona, que se denomina donante,
cede en forma voluntaria y gratuita una parte de su sangre para ser
utilizada en seres humanos con fines terapéuticos o de investigación
científica.
• Frecuencia: cada 4 meses en mujeres, y cada 3 meses en hombres.
• La cantidad de sangre a extraer no debe corresponder a mas del 10%
del volumen total del donante (470 ml).
Requisitos básicos para donar
sangre
• Tener la motivación e interés de ayudar.
• Tener buen estado de salud. No presentar fiebre
antes de la donación ni en los últimos 7 días previos.
• Tener entre 18 y 65 años de edad. En caso de ser
menor de edad, entre 16 a 18 años, debe conocerse
la autorización de los padres y, en caso de mayores de
65 años, debe tener autorización de su médico.
• Tener peso superior a 120 libras si es hombre y
superior a 110 libras si es mujer.
• Debe haber consumido alimentos en las últimas
cuatro horas.
• Tener valores de presión arterial dentro de los límites
considerados adecuados para su edad.
• No presentar fiebre o haber padecido enfermedad en
los últimos siete días.
• No haber sido vacunado recientemente, menos de 7
días.
Clasificación de los componentes de la sangre
• Componentes del plasma:
1. Concentrados de factores de la coagulación
a) Concentrados de factor VIII
b) Concentrados de factor IX
c) Otros
2. Agentes oncóticos
a) Albúmina
b) Fracción de proteínas plasmáticas
3. Inmunoglobulinas séricas
a) Inmunoglobulina antihepatitis B
b) Inmunoglobulina antivaricela Zóster
c) Inmunoglobulina anti-Rh
d) Inmunoglobulina antitetánica
• Componentes de la sangre:
1. Componentes transportadores de oxígeno
a) Concentrado de glóbulos rojos
b) Sangre desleucocitada
c) Glóbulos rojos congelados
2. Productos plaquetarios
a) Plasma rico en plaquetas
b) Concentrados de plaquetas
3. Productos del plasma
a) Plasma fresco congelado
b) Plasma congelado
c) Crioprecipitado
d) Plasma de recuperación
Estudio
inmunohematológico
• Confirmar mediante la tipificación el grupo
sanguíneo de la unidad (O, A, B y AB) y su grupo
Rh (positivo o negativo), así como la detección de
anticuerpos irregulares.
• Los glóbulos rojos presentan cuatro grupos ABO
principales: O, A, B y AB.
Sistema de grupo sanguíneo ABO
Sistema Rh
• Está codificado por los genes Cc, Dd y Ee responsables de los antígenos
Cc, D y Ee.
• Cuando un individuo hereda el gen D, sus glóbulos rojos reaccionan
con los anti-D y por lo tanto se dice que es Rh D positiva.
• Si no hereda el gen D, sus glóbulos rojos no reaccionan con los anti-D
y, por lo tanto, se dice que es Rh D negativa.
• Otros antígenos: M, N, S, s, P, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego y Luterano,
los cuales raramente causan reacciones transfusionales importantes.
Compatibilidad sanguínea
ISOINMUNIZACIÓN
• Isoinmunización o aloinmunización: Presencia de
anticuerpos maternos generados como respuesta
frente a antígenos presentes en los hematíes
fetales.
• Se presenta cuando una madre Rh negativa entra
en contacto con un antígeno de la superficie de los
eritrocitos Rh positivos del feto, hasta ahora
desconocidos. Es decir presenta incompatibilidad
al factor Rh.
Posibles enfermedades transmisibles por
transfusión sanguínea
Infecciones virales
• Hepatitis B y C: causa de rechazo permanente para donación.
• VIH: debe rechazarse permanentemente para donación.
• Virus linfotrópico humano de células T (HTLV I, II).
• Citomegalovirus; Virus de Epstein Barr; Herpes virus 6 y 8.
• Parvovirus B19.
• Dengue: diferidos por 4 semanas después de su recuperación.
Otras infecciones
• Sífilis/Gonorrea: rechazo por un año para donación.
• Malaria: rechazo permanente para donación.
• Enfermedad de Chagas.
Estudio inmunoserológico
(tamizaje)
• Pruebas de tipificación (ABO).
• Prueba de identificación de anticuerpos contra el VIH (anti-
VIH-1; anti-VIH-2).
• Prueba de detección de Sífilis (anticuerpos contra el
Treponema pallidum).
• Pruebas de identificación de las Hepatitis (antígeno de
superficie para la Hepatitis B, Anti-HBc total y anticuerpos
contra la Hepatitis C).
• Prueba para detección de virus Linfotrófico de las células T
humanas (HTLV I y II).
• Prueba para Tripanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
Medidas y
precauciones a
tomar en
cuenta antes
de una
trasfusión
sanguínea.
Tipos de
soluciones a
usar y/o no
usar
Tipos de
bajantes
Conservación de la sangre
• Ácido citrato de dextrosa (ACD)
• Citrato fosfato dextrosa (CPD)
• CPD-Adenina (CPD-A)
• Heparina
Conservantes
• Glóbulos rojos: entre 1 y 6 grados Celsius
• Plaquetas y leucocitos: temperatura ambiente
• Factores de coagulación: -18 grados Celsius o
inferior
Temperatura
Características de
la sangre y
derivados
Sangre total
• Es la unidad de sangre sin
fraccionar. Hematócrito >38%.
• Temperatura de refrigeración
entre 2 a 6 grados Celsius.
• Duración de 35 a 42 días de ser
extraída.
• Contiene un volumen de 450 ml
de sangre y aproximadamente 63
ml de solución anticoagulante-
conservante.
• La transfusión de sangre total debe ser
considerada en todo paciente que
presenta pérdida aguda de > 25% de la
volemia, con signos de
descompensación hemodinámica,
anemia y sin antecedentes de
coagulopatía previa.
• Dosis: depende del estado o cuadro
clínico del paciente, 8 a 10 ml/Kg de
peso.
• Solamente se puede utilizar sangre total
cuando los grupos sanguíneos ABO sean
idénticos.
Sangre total reconstituida
• Es la unidad de sangre de 450 ml de volumen
aproximadamente, resultante de la unión de una unidad de
paquete globular y un volumen correspondiente de plasma
fresco congelado, procedentes no necesariamente del mismo
donante.
• Debe ser usada dentro de las 24 horas de su preparación.
• Suministra un incremento de la masa eritrocitaria, de factores
de coagulación, así como de la volemia.
• Indicación semejante a la de sangre total. Se usa en cirugía
cardiopulmonar con circulación extracorpórea y
prioritariamente para las exanguinotransfusiones en recién
nacidos.
Paquete globular
• Cada unidad contiene: glóbulos rojos,
leucocitos y plaquetas residuales.
• Volumen de 250 ml.
• Tiene un mayor hematócrito que la sangre
total, alrededor de 60 y 70%.
• Contiene entre 50 y 60 grs de Hb / dl y 250
mgrs de hierro.
• Posee la misma capacidad transportadora de
oxígeno que la sangre total, pero en menor
volumen.
• Anemia aguda hemorrágica: volumen perdido superior a 1,000 ml ó 20-25 % del
volumen de sangre total (VST) y con manifestaciones clínicas de hipoxia y/o
hipovolemia.
• Anemia crónica: cuando han fracasado otras terapias o en hemoglobinopatías.
Hemoglobina <8 gr/dl.
• Anemia aguda o crónica que será sometido a cirugía con pérdida excesiva de sangre.
Indicaciones en adultos
• Hb <13 grs/dl (Hto <40%) en menores de 24 hrs., con enfermedad pulmonar y/o
cardíaca.
• Pérdida aguda de volemia > 10-15 % del volumen sanguíneo total (VST).
• Extracciones repetidas de muestras de sangre para laboratorio (volumen extraído
acumulado > 10% del VST en una semana) y Hb <13 grs/dl.
Indicaciones en neonato
Si la Hb es menor a 7 grs/dl:
requiere transfusión de PG.
Si la Hb es 7-10 grs/dl: evaluar
otros factores.
Si la Hb es mayor a 10 grs/dl:
no requiere transfusión.
En un adulto una unidad de
PG incrementa la Hb en 1
gr/dl y/o el Hto en 3 %, en un
paciente de 70 kg a las 24
horas, post-transfusión.
En un neonato se espera un
incremento de la Hb en 3-4
grs/dl; siempre que haya
ausencia de hemorragia activa
y de hemólisis.
Dosis de transfusión de
paquete globular
• Dependerá del nivel de Hb que se quiere alcanzar.
• Se aconseja la menor cantidad necesaria, sin sobrepasar los
10gr/dl de Hb.
• En Neonatos: (hasta 28 días de nacido) 10-15 ml/kg/día
(velocidad de infusión: 10 ml/kg/hr (5-8 gotas/kg/min) tiempo
de infusión: generalmente menos de 4 horas por unidad).
• Niños: en pacientes que pesan más de 30 Kg se transfunde una
Unidad.
• En adultos y niños mayores de 4 años: el volumen está de
acuerdo a la condición clínica; una pauta recomendable es de 3
ml/kg (velocidad de infusión: 30 a 60 gotas/min. tiempo de
infusión: generalmente menos de 4 horas por unidad).
Paquete globular lavado
• Es el concentrado de glóbulos rojos obtenido a partir de una unidad de sangre
total tras la separación del plasma, donde este sistema cerrado se abre con la
finalidad de ser lavado con solución salina al 0.9%, para que la mayor parte del
plasma, leucocitos y plaquetas sean eliminados, quedando un volumen
aproximado de 180 ml a un hematócrito del 70% a 80%.
• Debe ser usado dentro de las 24 horas de su preparación.
• Está indicado en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas severas o
recurrentes frente a las proteínas plasmáticas, hemoglobinuria paroxística
nocturna, y pacientes neonatos.
• Dosis semejante a la del paquete globular.
Paquete globular leucorreducido
• Permiten reducir la cantidad de leucocitos
“contaminantes” a un nivel mínimo para que no
generen reacciones indeseables en el receptor.
• Debe ser usado dentro de las 24 horas de su
preparación.
• Debe ser considerada en todo paciente con
antecedente de reacción febril no hemolítica y en
aquellos en los que se deba evitar la aloinmunización
HLA (politransfundidos y pacientes que puedan
requerir un eventual trasplante).
• Dosis semejante a la del paquete globular.
Concentrado de plaquetas
• Provee un incremento de trombocitos o masa plaquetaria en
pacientes con plaquetopenia o con alteraciones funcionales de
las mismas.
• Volumen de 30 a 50 ml aproximadamente.
• Es el único hemocomponente que se conserva a temperatura
ambiente y en agitación constante.
• Tiene una duración máxima de 5 días.
• Indicado en pacientes con plaquetopenia y:
• < a 5 x 10^9/L sin clínica de sangrado
• 5 a 10^9/L con clínica de sangrado o con factores que
aumentan el consumo, la destrucción o función
plaquetaria
• 10 a 20 x 10^9/L con sangrado mayor
• < 50 x 10^9/L, antes o durante procedimientos invasivos
Dosis en neonatos
• 20 ml/kg en recién nacido de término (RNT).
• 10 ml/kg en recién nacido de pre-término (RNPT).
• Infusión a 1-5 ml/min.
• Generalmente dura < 20 minutos por unidad.
• Se aconseja mantener el recuento plaquetario > 100,000/mm3.
Dosis en adultos
• 1 unidad por cada 10 kg o 4 unidades / mt2 de área de superficie corporal (ASC).
• En general, un conjunto de 5 a 7 unidades es suficiente (en caso de hemorragia).
• Infusión a 125-225 gts/min.
• Generalmente dura <20 minutos por unidad.
En neonatos: 1 unidad de CP
incrementa su recuento plaquetario
en 50,000 a 100,000/mm3.
En Adultos: 1 unidad de CP
incrementa su recuento plaquetario
de 7,000 a 10,000 /mm3 (paciente
de 70 kg.).
La vida media de las plaquetas
transfundidas en un paciente no
sensibilizado es de 72 horas
aproximadamente.
En caso de que el paciente esté
sensibilizado, séptico o con un
proceso inflamatorio activo puede
acortarse hasta 12 – 24 horas.
Contraindicado en púrpura
trombocitopénica immune o
trombótica y en TIH.
Plasma fresco congelado
• Debe considerarse en todo paciente con clínica de sangrado
asociada a:
• TP >18 seg. o INR >1.6.
• aPTT > 55 seg.
• Fibrinógeno funcionalmente normal con niveles > 1.0grs /L.
• Medición de factores de coagulación con actividad <25 %.
• Dosis en neonatos: 10-15 ml/kg, en coagulopatía y 15-20 ml/kg
en hemorragia aguda, infusión de 1-2 ml/min.
• Dosis en niños que pesen más de 25 Kg se transfunde una unidad.
• Dosis en adultos: 10-15 ml/kg en coagulopatías y 15-30 ml/ kg en
hemorragia aguda. Infusión de 125-175 gt/min, no >30 ml/kg/día.
• Generalmente dura < 4hrs. por unidad.
Crioprecipitado
• Es un concentrado de proteínas plasmáticas de
alto peso molecular obtenidas del plasma fresco
congelado, que precipitan en frío por un proceso
de descongelación y re-suspensión.
• Volumen de 10 a 15 ml.
• Cada unidad contiene: factor VIII (coagulante,
80-120 U), factor VIII-Von Whillebrand,
fibrinógeno (alrededor de 250 mg), factor XIII y
fibronectina.
• Mismas indicaciones que plasma fresco
congelado.
Irradiación de
hemocomponentes
• Aplicación de radiación gamma sobre los
componentes sanguíneos celulares con el
objetivo de anular la capacidad de
replicación de los linfocitos, sin afectar la
función de los eritrocitos, plaquetas ni
granulocitos.
• Debe ser considerada en todo paciente en
riesgo de desarrollar enfermedad Injerto vs
Huésped post-transfusional.
Transfusión sanguínea
• Objetivo: corregir la deficiencia de un
componente específico de la sangre para
mejorar la capacidad de transporte de oxígeno
(eritrocitos) o la función hemostática
(plaquetas y/o factores de coagulación).
• Principios básicos de la terapia transfusional:
• Administrar sólo el componente
deficitario.
• Restablecer la función deficitaria y no sólo
un valor de laboratorio.
• Los beneficios deben ser mayores que los
riesgos.
Consideraciones
Identificar adecuadamente al paciente a transfundir.
Tomar signos vitales previo a la transfusión.
Firma del Consentimiento Informado.
Buena vía endovenosa con catéter #16 o #18.
Iniciar transfusión a goteo lento los primeros 10 a 15 minutos.
Considerar el uso de un calentador
(no mayor de 36 grados Celsius).
La única solución a utilizar con cualquier
hemoderivado es la Salina isotónica al 0.9%.
Corroborar fecha de
caducidad del producto.
Si no se realiza la transfusión, la unidad puede retornarse al banco
antes de cuatro horas de haber sido recibida por el servicio.
La sangre debe dejarse 30 minutos a
temperatura ambiente antes de administrarse.
Los productos sanguíneos deben
administrarse en infusión rápida y
no se recomienda que duren más
de 4 horas instalados.
El plasma debe administrarse en
un lapso no mayor a 1 hora.
Controlar niveles séricos de
calcio.
Impacto de la
anemia en la
morbilidad y
mortalidad
• Numerosos estudios observacionales han demostrado una
asociación entre anemia y aumento de la mortalidad.
• La corrección agresiva de la anemia no necesariamente mejora la
mortalidad.
• Muchos factores influyen en la decisión de transfundir a un
paciente: nivel de hemoglobina, síntomas, estado clínico,
comorbilidades, autonomía del paciente, entre otros.
Estudio de cohorte retrospectivo con 1,958 pacientes
• Mortalidad 1.3% (HB 12g/dl) vs 33.3% (HB <6g/dl).
Análisis retrospectivo de 300 pacientes postoperatorios
• La probabilidad de muerte con HB <8 gr/dl aumentó 2.5 veces por cada gramo
de disminución de la HB.
Revisión de 310,311 pacientes >65 años
• HCT 36-38% asociado a aumento de 10% de eventos.
• HCT 18-20% asociado a un aumento de riesgo de eventos de 52%.
Estrategias de transfusión sanguínea
Transfusión
restrictiva
• Transfundir menos sangre posible.
• Transfusión indicada cuando HB es 7-8 gr/dl o menor.
• Trazar como meta un nivel de hemoglobina menor.
Transfusión liberal
• Transfundir más cantidad de sangre.
• Transfusión indicada cuando HB es de 9-10 gr/dl o mayor.
Hemoglobina (gr/dl) Estrategia
<6 Transfusión recomendada.
6 – 7 Generalmente, es probable que
esté indicada la transfusión.
7 – 8 Transfusión apropiada en pacientes
sometidos a cirugía ortopédica o
cardiaca.
8 – 10 Generalmente, la transfusión no
está indicada.
>10 Transfusión no indicada.
Transfusión masiva
• Transfusión de 10 unidades de sangre en 24 horas.
• Transfusión de 3 unidades de sangre en una hora.
• Transfusión de 4 unidades de cualquier hemocomponente en 30 minutos.
Definición
• Se anticipa la necesidad de transfundir más de 3 unidades de sangre en una hora.
• Hay pérdida de más del 50% de la volemia del paciente dentro de 3 horas.
• Shock index >1.4.
• Dos o más de los siguientes criterios: presión sistólica <90 mmHg, FC >120 l/m, examen
sonográfico FAST positivo, trauma de mecanismo penetrante.
Considerar transfusión masiva cuando:
Pacientes transfundidos masivamente pueden presentar
coagulopatías.
Glóbulos rojos almacenados tienen niveles de 2,3-bifosfoglicerato
disminuidos.
La acidosis interfiere con los factores de la coagulación.
La hipotermia reduce la actividad enzimática de las proteínas
plasmáticas de la coagulación.
Triada letal
Hipotermia
Acidosis
Coagulopatía
Reacciones adversas a la
transfusión
• Reacciones transfusionales hemolíticas
• Hemólisis aguda
• Hemólisis tardía
• Reacciones transfusionales no hemolíticas
• Transmisión de enfermedades infecciosas
• Contaminación bacteriana
• Aloinmunización del receptor
• Enfermedad “injerto vs huésped”
• Reacciones febriles
• Reacciones alérgicas
• Sobrecarga circulatoria/de hierro
• Complicaciones metabólicas
• Una de las causas principales de muerte relacionada con transfusiones.
• Aparecen con la transfusión de hemoderivados incompatibles cuando los anticuerpos de tipo
IgM o IgG preexistentes en los receptores forman complejos con los antígenos eritrocíticos del
donador, activan el complemento y surge hemólisis intravascular inmediata.
• Signos y síntomas: fiebre, hipotensión e inestabilidad hemodinámica, broncoespasmo y
urticaria.
• La hemólisis grave puede originar insuficiencia renal, CID y muerte.
• Tratamiento: soporte.
Hemólisis aguda
• Surge 3 a 10 días después de la transfusión.
• Signos y síntomas: febrícula, posible erupción, ictericia y hemoglobinuria.
• Rara vez causan morbimortalidad.
• Tratamiento: soporte.
Hemólisis tardía
Reacciones no hemolíticas febriles
• Son de las complicaciones más frecuentes. Incidencia entre 0.03% y el 2.18%.
• Aparecen dentro de las 4 h después la transfusión.
• Incremento de la temperatura de 1 °C a 2 °C.
• Escalofríos, sensación de frío, ansiedad y cefalea.
• El cuadro suele ceder por sí solo, pero se evita o trata con antiinflamatorios o antipiréticos.
• Fisiopatología: aloinmunización del receptor a HLA de los leucocitos del donador y la
liberación de citocinas derivadas de leucocitos durante el almacenamiento del producto.
Reacciones alérgicas
• Incidencia de 1% a 3%.
• Síntomas: urticaria, ampollas con o sin prurito y angioedema.
• Las reacciones alérgicas mayores asumen la forma anafilactoide o anafiláctica con
inestabilidad hemodinámica, broncoespasmo, erupciones, rubor o angioedema.
Lesión pulmonar aguda post-transfusión (TRALI)
• Causa principal de muerte postransfusional.
• Incidencia 0.04% al 8.0%,
• Cuadro clínico: edema pulmonar de baja presión como consecuencia de la activación de
neutrófilos y secuestro en los pulmones. Se origina lesión de endotelio y fuga de líquido
proteináceo de los capilares al plano intersticial y los espacios intraalveolares.
• Tratamiento: llevar al máximo las presiones positivas al final de la espiración, evitar la
sobrecarga volumétrica y utilizar estrategias de volumen de ventilación pulmonar bajo.
• La mejor medida es la prevención.
Sobrecarga cardiovascular post-transfusional (TACO)
• Edema pulmonar hidrostático después de transfundir algún hemoderivado.
• Difiere de TRALI en que no es mediada por mecanismos inmunitarios ni se acompaña de
mayor permeabilidad capilar, y reacciona en forma rápida a la administración de un
diurético y disminución de la poscarga.
Bibliografía
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Hematologia 1
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
la compatibilidad sanguinea
la compatibilidad sanguineala compatibilidad sanguinea
la compatibilidad sanguinea
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
 
Compatibilidad Sanguínea
Compatibilidad SanguíneaCompatibilidad Sanguínea
Compatibilidad Sanguínea
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 

Similar a Transfusión sanguínea.pptx

Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completoLuci Valencia
 
Grupo sanguineo y Factor RH
Grupo sanguineo y Factor RH Grupo sanguineo y Factor RH
Grupo sanguineo y Factor RH linnycastillo1
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusionalIsabel Blanco
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animalesgloriacataga
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxXimenaHernandezCuenc
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguíneasanganero
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióNcirugia
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxBrinna Herrera
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750Ana Soto
 
patoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineospatoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineosULSAMED
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosCarlos Labraña
 

Similar a Transfusión sanguínea.pptx (20)

Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Grupo sanguineo y Factor RH
Grupo sanguineo y Factor RH Grupo sanguineo y Factor RH
Grupo sanguineo y Factor RH
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750
 
patoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineospatoqx_ProductosSanguineos
patoqx_ProductosSanguineos
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 

Más de JosueJorgeLusima

Más de JosueJorgeLusima (11)

renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
 
Colocación del paciente pediátrico.pptx
Colocación del paciente pediátrico.pptxColocación del paciente pediátrico.pptx
Colocación del paciente pediátrico.pptx
 
FisiologÍa de liquidos final.pptx
FisiologÍa de liquidos  final.pptxFisiologÍa de liquidos  final.pptx
FisiologÍa de liquidos final.pptx
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
 
SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
SNA.pptx
 
fentanilo mortal.pptx
fentanilo mortal.pptxfentanilo mortal.pptx
fentanilo mortal.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
paciente consumidor.pptx
paciente consumidor.pptxpaciente consumidor.pptx
paciente consumidor.pptx
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Transfusión sanguínea.pptx

  • 1. HOSPITAL UNIVERSITARIO MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LAALTAGRACIA Departamento de Anestesiología TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Sustentante: Dra. Rafael D. Abreu RII Asesorado por: Dra. Ventura MA
  • 2. Historia 1615 Libavius describe el acto de transfusión sanguínea. 1665 Lower, experimentó en perros. Se considera la primera transfusión realizada. 1667 Jean B. Denis en Francia y Lower en Inglaterra documentan transfusiones de animales a humanos. 1901 Landsteiner descubre tres tipos distintos de sangre A, B y O.
  • 3. 1907 Colegas de Landsteiner agregan el tipo sanguíneo AB, completándose el Sistema de grupos A, B, O. 1914 Agote, médico e investigador argentino, simultáneamente con Hustein, descubren el método de conservación de la sangre humana con adición de citrato de sodio. 1940 Landsteiner, Wiener, Levine y Stetson descubren el factor Rh.
  • 4. Donación de sangre • Acto por medio del cual una persona, que se denomina donante, cede en forma voluntaria y gratuita una parte de su sangre para ser utilizada en seres humanos con fines terapéuticos o de investigación científica. • Frecuencia: cada 4 meses en mujeres, y cada 3 meses en hombres. • La cantidad de sangre a extraer no debe corresponder a mas del 10% del volumen total del donante (470 ml).
  • 5. Requisitos básicos para donar sangre • Tener la motivación e interés de ayudar. • Tener buen estado de salud. No presentar fiebre antes de la donación ni en los últimos 7 días previos. • Tener entre 18 y 65 años de edad. En caso de ser menor de edad, entre 16 a 18 años, debe conocerse la autorización de los padres y, en caso de mayores de 65 años, debe tener autorización de su médico. • Tener peso superior a 120 libras si es hombre y superior a 110 libras si es mujer. • Debe haber consumido alimentos en las últimas cuatro horas. • Tener valores de presión arterial dentro de los límites considerados adecuados para su edad. • No presentar fiebre o haber padecido enfermedad en los últimos siete días. • No haber sido vacunado recientemente, menos de 7 días.
  • 6. Clasificación de los componentes de la sangre • Componentes del plasma: 1. Concentrados de factores de la coagulación a) Concentrados de factor VIII b) Concentrados de factor IX c) Otros 2. Agentes oncóticos a) Albúmina b) Fracción de proteínas plasmáticas 3. Inmunoglobulinas séricas a) Inmunoglobulina antihepatitis B b) Inmunoglobulina antivaricela Zóster c) Inmunoglobulina anti-Rh d) Inmunoglobulina antitetánica • Componentes de la sangre: 1. Componentes transportadores de oxígeno a) Concentrado de glóbulos rojos b) Sangre desleucocitada c) Glóbulos rojos congelados 2. Productos plaquetarios a) Plasma rico en plaquetas b) Concentrados de plaquetas 3. Productos del plasma a) Plasma fresco congelado b) Plasma congelado c) Crioprecipitado d) Plasma de recuperación
  • 7. Estudio inmunohematológico • Confirmar mediante la tipificación el grupo sanguíneo de la unidad (O, A, B y AB) y su grupo Rh (positivo o negativo), así como la detección de anticuerpos irregulares. • Los glóbulos rojos presentan cuatro grupos ABO principales: O, A, B y AB.
  • 8. Sistema de grupo sanguíneo ABO
  • 9. Sistema Rh • Está codificado por los genes Cc, Dd y Ee responsables de los antígenos Cc, D y Ee. • Cuando un individuo hereda el gen D, sus glóbulos rojos reaccionan con los anti-D y por lo tanto se dice que es Rh D positiva. • Si no hereda el gen D, sus glóbulos rojos no reaccionan con los anti-D y, por lo tanto, se dice que es Rh D negativa. • Otros antígenos: M, N, S, s, P, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego y Luterano, los cuales raramente causan reacciones transfusionales importantes.
  • 11. ISOINMUNIZACIÓN • Isoinmunización o aloinmunización: Presencia de anticuerpos maternos generados como respuesta frente a antígenos presentes en los hematíes fetales. • Se presenta cuando una madre Rh negativa entra en contacto con un antígeno de la superficie de los eritrocitos Rh positivos del feto, hasta ahora desconocidos. Es decir presenta incompatibilidad al factor Rh.
  • 12. Posibles enfermedades transmisibles por transfusión sanguínea Infecciones virales • Hepatitis B y C: causa de rechazo permanente para donación. • VIH: debe rechazarse permanentemente para donación. • Virus linfotrópico humano de células T (HTLV I, II). • Citomegalovirus; Virus de Epstein Barr; Herpes virus 6 y 8. • Parvovirus B19. • Dengue: diferidos por 4 semanas después de su recuperación. Otras infecciones • Sífilis/Gonorrea: rechazo por un año para donación. • Malaria: rechazo permanente para donación. • Enfermedad de Chagas.
  • 13. Estudio inmunoserológico (tamizaje) • Pruebas de tipificación (ABO). • Prueba de identificación de anticuerpos contra el VIH (anti- VIH-1; anti-VIH-2). • Prueba de detección de Sífilis (anticuerpos contra el Treponema pallidum). • Pruebas de identificación de las Hepatitis (antígeno de superficie para la Hepatitis B, Anti-HBc total y anticuerpos contra la Hepatitis C). • Prueba para detección de virus Linfotrófico de las células T humanas (HTLV I y II). • Prueba para Tripanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
  • 14. Medidas y precauciones a tomar en cuenta antes de una trasfusión sanguínea. Tipos de soluciones a usar y/o no usar Tipos de bajantes
  • 15. Conservación de la sangre • Ácido citrato de dextrosa (ACD) • Citrato fosfato dextrosa (CPD) • CPD-Adenina (CPD-A) • Heparina Conservantes • Glóbulos rojos: entre 1 y 6 grados Celsius • Plaquetas y leucocitos: temperatura ambiente • Factores de coagulación: -18 grados Celsius o inferior Temperatura
  • 17. Sangre total • Es la unidad de sangre sin fraccionar. Hematócrito >38%. • Temperatura de refrigeración entre 2 a 6 grados Celsius. • Duración de 35 a 42 días de ser extraída. • Contiene un volumen de 450 ml de sangre y aproximadamente 63 ml de solución anticoagulante- conservante.
  • 18. • La transfusión de sangre total debe ser considerada en todo paciente que presenta pérdida aguda de > 25% de la volemia, con signos de descompensación hemodinámica, anemia y sin antecedentes de coagulopatía previa. • Dosis: depende del estado o cuadro clínico del paciente, 8 a 10 ml/Kg de peso. • Solamente se puede utilizar sangre total cuando los grupos sanguíneos ABO sean idénticos.
  • 19. Sangre total reconstituida • Es la unidad de sangre de 450 ml de volumen aproximadamente, resultante de la unión de una unidad de paquete globular y un volumen correspondiente de plasma fresco congelado, procedentes no necesariamente del mismo donante. • Debe ser usada dentro de las 24 horas de su preparación. • Suministra un incremento de la masa eritrocitaria, de factores de coagulación, así como de la volemia. • Indicación semejante a la de sangre total. Se usa en cirugía cardiopulmonar con circulación extracorpórea y prioritariamente para las exanguinotransfusiones en recién nacidos.
  • 20. Paquete globular • Cada unidad contiene: glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas residuales. • Volumen de 250 ml. • Tiene un mayor hematócrito que la sangre total, alrededor de 60 y 70%. • Contiene entre 50 y 60 grs de Hb / dl y 250 mgrs de hierro. • Posee la misma capacidad transportadora de oxígeno que la sangre total, pero en menor volumen.
  • 21. • Anemia aguda hemorrágica: volumen perdido superior a 1,000 ml ó 20-25 % del volumen de sangre total (VST) y con manifestaciones clínicas de hipoxia y/o hipovolemia. • Anemia crónica: cuando han fracasado otras terapias o en hemoglobinopatías. Hemoglobina <8 gr/dl. • Anemia aguda o crónica que será sometido a cirugía con pérdida excesiva de sangre. Indicaciones en adultos • Hb <13 grs/dl (Hto <40%) en menores de 24 hrs., con enfermedad pulmonar y/o cardíaca. • Pérdida aguda de volemia > 10-15 % del volumen sanguíneo total (VST). • Extracciones repetidas de muestras de sangre para laboratorio (volumen extraído acumulado > 10% del VST en una semana) y Hb <13 grs/dl. Indicaciones en neonato
  • 22. Si la Hb es menor a 7 grs/dl: requiere transfusión de PG. Si la Hb es 7-10 grs/dl: evaluar otros factores. Si la Hb es mayor a 10 grs/dl: no requiere transfusión. En un adulto una unidad de PG incrementa la Hb en 1 gr/dl y/o el Hto en 3 %, en un paciente de 70 kg a las 24 horas, post-transfusión. En un neonato se espera un incremento de la Hb en 3-4 grs/dl; siempre que haya ausencia de hemorragia activa y de hemólisis.
  • 23. Dosis de transfusión de paquete globular • Dependerá del nivel de Hb que se quiere alcanzar. • Se aconseja la menor cantidad necesaria, sin sobrepasar los 10gr/dl de Hb. • En Neonatos: (hasta 28 días de nacido) 10-15 ml/kg/día (velocidad de infusión: 10 ml/kg/hr (5-8 gotas/kg/min) tiempo de infusión: generalmente menos de 4 horas por unidad). • Niños: en pacientes que pesan más de 30 Kg se transfunde una Unidad. • En adultos y niños mayores de 4 años: el volumen está de acuerdo a la condición clínica; una pauta recomendable es de 3 ml/kg (velocidad de infusión: 30 a 60 gotas/min. tiempo de infusión: generalmente menos de 4 horas por unidad).
  • 24. Paquete globular lavado • Es el concentrado de glóbulos rojos obtenido a partir de una unidad de sangre total tras la separación del plasma, donde este sistema cerrado se abre con la finalidad de ser lavado con solución salina al 0.9%, para que la mayor parte del plasma, leucocitos y plaquetas sean eliminados, quedando un volumen aproximado de 180 ml a un hematócrito del 70% a 80%. • Debe ser usado dentro de las 24 horas de su preparación. • Está indicado en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas severas o recurrentes frente a las proteínas plasmáticas, hemoglobinuria paroxística nocturna, y pacientes neonatos. • Dosis semejante a la del paquete globular.
  • 25. Paquete globular leucorreducido • Permiten reducir la cantidad de leucocitos “contaminantes” a un nivel mínimo para que no generen reacciones indeseables en el receptor. • Debe ser usado dentro de las 24 horas de su preparación. • Debe ser considerada en todo paciente con antecedente de reacción febril no hemolítica y en aquellos en los que se deba evitar la aloinmunización HLA (politransfundidos y pacientes que puedan requerir un eventual trasplante). • Dosis semejante a la del paquete globular.
  • 26. Concentrado de plaquetas • Provee un incremento de trombocitos o masa plaquetaria en pacientes con plaquetopenia o con alteraciones funcionales de las mismas. • Volumen de 30 a 50 ml aproximadamente. • Es el único hemocomponente que se conserva a temperatura ambiente y en agitación constante. • Tiene una duración máxima de 5 días. • Indicado en pacientes con plaquetopenia y: • < a 5 x 10^9/L sin clínica de sangrado • 5 a 10^9/L con clínica de sangrado o con factores que aumentan el consumo, la destrucción o función plaquetaria • 10 a 20 x 10^9/L con sangrado mayor • < 50 x 10^9/L, antes o durante procedimientos invasivos
  • 27. Dosis en neonatos • 20 ml/kg en recién nacido de término (RNT). • 10 ml/kg en recién nacido de pre-término (RNPT). • Infusión a 1-5 ml/min. • Generalmente dura < 20 minutos por unidad. • Se aconseja mantener el recuento plaquetario > 100,000/mm3. Dosis en adultos • 1 unidad por cada 10 kg o 4 unidades / mt2 de área de superficie corporal (ASC). • En general, un conjunto de 5 a 7 unidades es suficiente (en caso de hemorragia). • Infusión a 125-225 gts/min. • Generalmente dura <20 minutos por unidad.
  • 28. En neonatos: 1 unidad de CP incrementa su recuento plaquetario en 50,000 a 100,000/mm3. En Adultos: 1 unidad de CP incrementa su recuento plaquetario de 7,000 a 10,000 /mm3 (paciente de 70 kg.). La vida media de las plaquetas transfundidas en un paciente no sensibilizado es de 72 horas aproximadamente. En caso de que el paciente esté sensibilizado, séptico o con un proceso inflamatorio activo puede acortarse hasta 12 – 24 horas. Contraindicado en púrpura trombocitopénica immune o trombótica y en TIH.
  • 29. Plasma fresco congelado • Debe considerarse en todo paciente con clínica de sangrado asociada a: • TP >18 seg. o INR >1.6. • aPTT > 55 seg. • Fibrinógeno funcionalmente normal con niveles > 1.0grs /L. • Medición de factores de coagulación con actividad <25 %. • Dosis en neonatos: 10-15 ml/kg, en coagulopatía y 15-20 ml/kg en hemorragia aguda, infusión de 1-2 ml/min. • Dosis en niños que pesen más de 25 Kg se transfunde una unidad. • Dosis en adultos: 10-15 ml/kg en coagulopatías y 15-30 ml/ kg en hemorragia aguda. Infusión de 125-175 gt/min, no >30 ml/kg/día. • Generalmente dura < 4hrs. por unidad.
  • 30. Crioprecipitado • Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular obtenidas del plasma fresco congelado, que precipitan en frío por un proceso de descongelación y re-suspensión. • Volumen de 10 a 15 ml. • Cada unidad contiene: factor VIII (coagulante, 80-120 U), factor VIII-Von Whillebrand, fibrinógeno (alrededor de 250 mg), factor XIII y fibronectina. • Mismas indicaciones que plasma fresco congelado.
  • 31. Irradiación de hemocomponentes • Aplicación de radiación gamma sobre los componentes sanguíneos celulares con el objetivo de anular la capacidad de replicación de los linfocitos, sin afectar la función de los eritrocitos, plaquetas ni granulocitos. • Debe ser considerada en todo paciente en riesgo de desarrollar enfermedad Injerto vs Huésped post-transfusional.
  • 32. Transfusión sanguínea • Objetivo: corregir la deficiencia de un componente específico de la sangre para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno (eritrocitos) o la función hemostática (plaquetas y/o factores de coagulación). • Principios básicos de la terapia transfusional: • Administrar sólo el componente deficitario. • Restablecer la función deficitaria y no sólo un valor de laboratorio. • Los beneficios deben ser mayores que los riesgos.
  • 33. Consideraciones Identificar adecuadamente al paciente a transfundir. Tomar signos vitales previo a la transfusión. Firma del Consentimiento Informado. Buena vía endovenosa con catéter #16 o #18. Iniciar transfusión a goteo lento los primeros 10 a 15 minutos.
  • 34. Considerar el uso de un calentador (no mayor de 36 grados Celsius). La única solución a utilizar con cualquier hemoderivado es la Salina isotónica al 0.9%. Corroborar fecha de caducidad del producto. Si no se realiza la transfusión, la unidad puede retornarse al banco antes de cuatro horas de haber sido recibida por el servicio. La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente antes de administrarse.
  • 35. Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no se recomienda que duren más de 4 horas instalados. El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora. Controlar niveles séricos de calcio.
  • 36. Impacto de la anemia en la morbilidad y mortalidad • Numerosos estudios observacionales han demostrado una asociación entre anemia y aumento de la mortalidad. • La corrección agresiva de la anemia no necesariamente mejora la mortalidad. • Muchos factores influyen en la decisión de transfundir a un paciente: nivel de hemoglobina, síntomas, estado clínico, comorbilidades, autonomía del paciente, entre otros.
  • 37. Estudio de cohorte retrospectivo con 1,958 pacientes • Mortalidad 1.3% (HB 12g/dl) vs 33.3% (HB <6g/dl). Análisis retrospectivo de 300 pacientes postoperatorios • La probabilidad de muerte con HB <8 gr/dl aumentó 2.5 veces por cada gramo de disminución de la HB. Revisión de 310,311 pacientes >65 años • HCT 36-38% asociado a aumento de 10% de eventos. • HCT 18-20% asociado a un aumento de riesgo de eventos de 52%.
  • 38. Estrategias de transfusión sanguínea Transfusión restrictiva • Transfundir menos sangre posible. • Transfusión indicada cuando HB es 7-8 gr/dl o menor. • Trazar como meta un nivel de hemoglobina menor. Transfusión liberal • Transfundir más cantidad de sangre. • Transfusión indicada cuando HB es de 9-10 gr/dl o mayor.
  • 39. Hemoglobina (gr/dl) Estrategia <6 Transfusión recomendada. 6 – 7 Generalmente, es probable que esté indicada la transfusión. 7 – 8 Transfusión apropiada en pacientes sometidos a cirugía ortopédica o cardiaca. 8 – 10 Generalmente, la transfusión no está indicada. >10 Transfusión no indicada.
  • 40. Transfusión masiva • Transfusión de 10 unidades de sangre en 24 horas. • Transfusión de 3 unidades de sangre en una hora. • Transfusión de 4 unidades de cualquier hemocomponente en 30 minutos. Definición • Se anticipa la necesidad de transfundir más de 3 unidades de sangre en una hora. • Hay pérdida de más del 50% de la volemia del paciente dentro de 3 horas. • Shock index >1.4. • Dos o más de los siguientes criterios: presión sistólica <90 mmHg, FC >120 l/m, examen sonográfico FAST positivo, trauma de mecanismo penetrante. Considerar transfusión masiva cuando:
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Pacientes transfundidos masivamente pueden presentar coagulopatías. Glóbulos rojos almacenados tienen niveles de 2,3-bifosfoglicerato disminuidos. La acidosis interfiere con los factores de la coagulación. La hipotermia reduce la actividad enzimática de las proteínas plasmáticas de la coagulación.
  • 46. Reacciones adversas a la transfusión • Reacciones transfusionales hemolíticas • Hemólisis aguda • Hemólisis tardía • Reacciones transfusionales no hemolíticas • Transmisión de enfermedades infecciosas • Contaminación bacteriana • Aloinmunización del receptor • Enfermedad “injerto vs huésped” • Reacciones febriles • Reacciones alérgicas • Sobrecarga circulatoria/de hierro • Complicaciones metabólicas
  • 47. • Una de las causas principales de muerte relacionada con transfusiones. • Aparecen con la transfusión de hemoderivados incompatibles cuando los anticuerpos de tipo IgM o IgG preexistentes en los receptores forman complejos con los antígenos eritrocíticos del donador, activan el complemento y surge hemólisis intravascular inmediata. • Signos y síntomas: fiebre, hipotensión e inestabilidad hemodinámica, broncoespasmo y urticaria. • La hemólisis grave puede originar insuficiencia renal, CID y muerte. • Tratamiento: soporte. Hemólisis aguda • Surge 3 a 10 días después de la transfusión. • Signos y síntomas: febrícula, posible erupción, ictericia y hemoglobinuria. • Rara vez causan morbimortalidad. • Tratamiento: soporte. Hemólisis tardía
  • 48. Reacciones no hemolíticas febriles • Son de las complicaciones más frecuentes. Incidencia entre 0.03% y el 2.18%. • Aparecen dentro de las 4 h después la transfusión. • Incremento de la temperatura de 1 °C a 2 °C. • Escalofríos, sensación de frío, ansiedad y cefalea. • El cuadro suele ceder por sí solo, pero se evita o trata con antiinflamatorios o antipiréticos. • Fisiopatología: aloinmunización del receptor a HLA de los leucocitos del donador y la liberación de citocinas derivadas de leucocitos durante el almacenamiento del producto. Reacciones alérgicas • Incidencia de 1% a 3%. • Síntomas: urticaria, ampollas con o sin prurito y angioedema. • Las reacciones alérgicas mayores asumen la forma anafilactoide o anafiláctica con inestabilidad hemodinámica, broncoespasmo, erupciones, rubor o angioedema.
  • 49. Lesión pulmonar aguda post-transfusión (TRALI) • Causa principal de muerte postransfusional. • Incidencia 0.04% al 8.0%, • Cuadro clínico: edema pulmonar de baja presión como consecuencia de la activación de neutrófilos y secuestro en los pulmones. Se origina lesión de endotelio y fuga de líquido proteináceo de los capilares al plano intersticial y los espacios intraalveolares. • Tratamiento: llevar al máximo las presiones positivas al final de la espiración, evitar la sobrecarga volumétrica y utilizar estrategias de volumen de ventilación pulmonar bajo. • La mejor medida es la prevención. Sobrecarga cardiovascular post-transfusional (TACO) • Edema pulmonar hidrostático después de transfundir algún hemoderivado. • Difiere de TRALI en que no es mediada por mecanismos inmunitarios ni se acompaña de mayor permeabilidad capilar, y reacciona en forma rápida a la administración de un diurético y disminución de la poscarga.

Notas del editor

  1. La transfusión sanguínea o terapia transfusional es un procedimiento médico cuyo objetivo es corregir la deficiencia de un componente específico de la sangre para mejorar la capacidad de transporte de oxígeno (eritrocitos) o la función hemostática (plaquetas y/o factores de coagulación).
  2. 1665 La primera transfusión de sangre exitosa registrada ocurre en Inglaterra: el médico Richard Lower mantiene vivos a los perros mediante la transfusión de sangre de otros perros. 1667 Jean-Baptiste Denis en Francia y Richard Lower en Inglaterra reportan por separado transfusiones exitosas de corderos a humanos. Dentro de 10 años, la ley prohíbe transfundir sangre de animales a humanos debido a reacciones
  3. La donación de sangre puede tener una frecuencia en las mujeres cada 4 meses y en los hombres cada tres meses, porque el organismo está en capacidad de reponerla en un corto tiempo. La cantidad de sangre a extraer debe corresponder a no más del 10% del volumen total del/la donante, lo que corresponde aproximadamente a 470 ml. Con respecto al volumen sanguíneo, si reponemos líquidos en unas cuatro o cinco horas se recupera totalmente. Los glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos tres días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos dos meses. 
  4. La Cruz Roja Dominicana fundada el 15 de Abril del 1927, convenios de ginebra.
  5. Se entiende por componente sanguíneo al producto separado de una unidad de sangre total, mientras que la denominación derivado del plasma hace referencia a un producto separado de un gran volumen de mezclas de plasma mediante un proceso llamado fraccionamiento. La unidad de sangre es separada por medios físicos (centrifugación) en sus componentes que son: concentrado de glóbulos rojos (paquete globular), concentrado de plaquetas y componentes plasmáticos (plasma fresco congelado y/o crioprecipitado). Este procedimiento deberá ser realizado dentro de las primeras 6 horas de extraída la sangre para el máximo aprovechamiento de sus componentes.
  6. El objetivo principal del estudio inmunohematológico es confirmar mediante la tipificación el grupo sanguíneo de la unidad (O, A, B y AB) y su grupo Rh (positivo o negativo), así como la detección de anticuerpos irregulares. Los glóbulos rojos presentan cuatro grupos ABO principales: O, A, B y AB. Los individuos que, genéticamente, tienen ausencia del antígeno A o del antígeno B, tienen anticuerpos (clase IgM) contra el(los) tipo(s) de glóbulos rojos que no han heredado: • Una persona de grupo A tiene anticuerpos contra el grupo B. • Una persona de grupo B tiene anticuerpos contra el grupo A. • Una persona de grupo O tiene anticuerpos contra el grupo A y contra el grupo B. • Una persona de grupo AB no tiene anticuerpos contra el grupo A o el grupo B.
  7. El Sistema Rh es el segundo en importancia por las reacciones de sensibilidad y hemólisis durante transfusiones y embarazos. Los antígenos Rh también de superficie de los glóbulos rojos, están presentes en la mayoría de los individuos y pueden ser la causa principal de las reacciones hemolíticas. Este sistema Rh es mucho más complejo que el sistema ABO porque esta codificado por los genes Cc, Dd y Ee responsables de los antígenos Cc, D y Ee. Los individuos Rh positivos pueden recibir tanto sangre Rh D positiva como Rh D negativa. Mientras que los individuos Rh D negativos deberían recibir siempre sangre Rh D negativa. Existen otros antígenos menores en los glóbulos rojos que pueden provocar el desarrollo de anticuerpos si una persona que no posee el antígeno es sensibilizada por una transfusión de estos antígenos. Estos anticuerpos son: M, N, S, s, P, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego y Luterano los cuales raramente causan reacciones transfusionales importantes.
  8. Concepto de donador universal : O Rh negativo. Concepto de receptor universal: AB Rh positivo. Frecuencia de grupos sanguíneos: O Rh + 37% A Rh + 34% B Rh + 10% A Rh – 6% O Rh – 6% AB Rh + 4% B Rh – 2% AB – 1%
  9. El proceso de la isoinmunización comienza por el fenómeno de transfusión feto materna, en el cual los hematíes fetales portadores del antígeno viajan al torrente sanguíneo materno desencadenando una serie de procesos inmunológicos que llevarán a la producción de anticuerpos contra todos los eritrocitos fetales. Está establecido que, en el tercer trimestre de la gestación, se producen disrupciones de la barrera placentaria, que llevan a los eritrocitos fetales a entrar en contacto con el sistema inmune materno
  10. Hepatitis viral: es causa de rechazo permanente, sin importar la etiología. Los donantes que convivan con pacientes enfermos de hepatitis viral deben ser rechazados temporalmente por un año. Quienes reciban la vacuna recombinante de alguna de las hepatitis, es aceptado, pero quien reciba gama globulina anti hepatitis debe rechazarse temporalmente por un año. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-Sida): Toda persona con prueba positiva para VIH debe rechazarse permanentemente para donación de sangre, así como sus contactos con los que en su relación cotidiana existan relaciones sexuales, contacto frecuente con fluidos biológicos del paciente, incluyendo sangre. HTLV I/II: riesgo de transmitirla con sangre total contaminada es de 50-60%. Citomegalovirus: este virus en general no da lugar a enfermedad en el individuo inmunocompetente, pero puede resultar fatal en los inmunocomprometidos, incluyendo bebés prematuros de bajo peso, receptores de trasplantes, entre otros. Parvovirus B19: puede causar enfermedad severa en fetos, individuos con anemias hemolíticas o hemoglobinopatías y en aquellos con inmunodeficiencias. Sífilis / Gonorrea: Antecedentes documentados de enfermedad clínica o análisis de laboratorio confirmados o no, obligan a un rechazo de 1 año. Dengue: Los donantes que hayan tenido dengue deben ser diferidos por cuatro semanas después de su recuperación total. Malaria: Personas que la hayan tenido son de rechazo permanente. Las personas que hayan estado en áreas endémicas de malaria deberán rechazarse temporalmente por un año, luego de recibir el respectivo tratamiento. Enfermedad de Chagas: parasito protozoo flagelado. Debe rechazarse personas provenientes de zonas endémicas. Se ha asociado a transfusión de plaquetas.
  11. Llamado también “tamizaje”, mediante la realización de determinadas pruebas cuyo objetivo es detectar en la unidad de sangre la presencia de antígenos o anticuerpos (marcadores infecciosos) relacionados a las infecciones hemotransmisibles. En República Dominicana toda sangre donada debe tamizarse con: • Pruebas de tipificación (ABO). • Prueba de identificación de anticuerpos contra el VIH (anti-VIH-1; anti-VIH-2) • Prueba de detección de Sífilis (anticuerpos contra el Treponema Pallidum) • Pruebas de identificación de las Hepatitis (antígeno de superficie para la Hepatitis B, Anti-HBc total y anticuerpos contra la Hepatitis C) • Prueba para detección de virus Linfotrófico de las células T humanas (HTLV I y II) Si se confirma en la entrevista que el/la donante es originario o proviene de países latinoamericanos en especial de Sudamérica, corresponde hacer prueba para Tripanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas).
  12. Citrato Fosfato Dextrosa Adenina (CPDA-1) Es una solución anticoagulante que impide la coagulación y preserva la sangre. Las soluciones hipotónicas lisan los eritrocitos, y el calcio de la solución de Ringer lactato puede provocar la coagulación. La velocidad de infusión depende del estado clínico del paciente, pero por razones de seguridad, su tiempo de administración no debe ser mayor de 4 h.
  13. Las bolsas de sangre son etiquetadas y almacenadas a bajas temperaturas para prevenir el crecimiento bacteriano. Se emplean diferentes conservantes para evitar que las bajas temperaturas deterioren algunos componentes de la sangre, estos son: • El ácido citrato de dextrosa (ACD) • Citrato fosfato dextrosa (CPD) • CPD-Adenina (CPD-A) • Heparina ACD. Ácido citrato de dextrosa, conservante de la sangre, permite juntar una fuente de energía, la ATP proporcionada por la dextrosa, y una quelación del plasma, producida por el citrato. Con este conservante se almacena la sangre a 1-6 °C durante 20 días. CPD. Citrato fosfato dextrosa, conservante que mejora la viabilidad de los glóbulos rojos, la sangre puede permanecer almacenada a 1-6 °C durante 20 días. CPD-Adenina. El agregar adenina al conservante CDP, consigue un tiempo de almacenaje de 35 días a la misma temperatura, los glóbulos rojos la utilizan para lograr ATP. Heparina. Anticoagulante que permite conservar la sangre a transfundir en un tiempo menor a 24 horas, pero se debe tener en cuenta que no es un conservante. La sangre total puede ser conservada refrigerada entre 21 y 35 días dependiendo de la solución anticoagulante-conservante utilizada. Este equilibrio se mantiene mejor en los glóbulos rojos cuando se almacenan a una temperatura entre 1 y 6 ºC, en tanto que las plaquetas y leucocitos mantienen mejor su función almacenados a temperatura ambiente. A los factores de coagulación plasmáticos por su labilidad, les favorece mantenerlos a una temperatura de -18 ºC o inferior.
  14. Componente sanguíneo (hemocomponente): Cualquiera de los componentes de la sangre: hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma, utilizados con fines terapéuticos. Hemoderivado: Especialidad farmacéutica cuyo principio activo proviene del plasma de donantes humanos sanos, a través de un proceso de fraccionamiento y purificación adecuado (albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación)
  15. Entre las razones más frecuentes para la utilización de sangre total se encuentran: una exanguinotransfusión, una situación de shock por trauma, cirugía ortopédica mayor, cirugía extracorpórea, en casos de trasplantes de hígado, corazón, pulmón y otros. En la actualidad la sangre total tiene uso muy restringido, considerándose su administración en situaciones de shock hipovolémico severo con pérdidas iguales o mayores al 80% del volumen de sangre total (VST), hipovolemia por sangrado agudo >30 % del volumen de sangre total (VST) y cuando persisten los síntomas tras el tratamiento con expansores plasmáticos.
  16. Exanguinotransfusión: una transfusión de intercambio es una transfusión de sangre en la que la sangre del paciente o sus componentes se intercambian con otra sangre o productos sanguíneos. La sangre del paciente se extrae y se reemplaza por sangre o componentes sanguíneos donados
  17. La valoración clínica del grado de la pérdida sanguínea y la rapidez de la misma son más importantes que el nivel de Hb o Hto, ya que estos pueden no reflejarlo hasta pasadas unas horas. El nivel de Hb del paciente, aunque es importante no es el único factor para decidir una transfusión, esta debe ser apoyada por la necesidad de mejorar los signos y síntomas clínicos. Contraindicaciones: Pacientes con anemia asintomática que puede ser corregida con medicaciones específicas (hierro, vitamina B12, eritropoyetina o ácido fólico). Cirugía Electiva: • Si el valor de la Hb pre-operatoria es menor a 8 grs/dl, o Hto. menor a (<) 25 %. • Cuando la anemia no tenga tratamiento específico y/o la intervención no pueda ser pospuesta. • En el caso de una cirugía con sangrado profuso presumible.
  18. Es importante tener presente que los estudios actualmente consideran que la oxigenación tisular está garantizada con una hemoglobina (Hb) de hasta 7 grs/dl, siempre que su instauración no sea aguda, con volemia normal y sin otros riesgos. Post-transfusional: 24 horas después de finalizada la transfusión con Hto y Hb (los resultados obtenidos antes de este período son discrepantes y sin valor diagnóstico). Así mismo, en neonatos se prefiere administrar PG que no tenga más de 10 días de extraídos (ideal menos de 5 días).
  19. Aloinmunización: producción de anticuerpos por un individuo dirigidos contra tejidos de otro individuo de la misma especie.
  20. Hemocomponente que resulta de extraer mediante la centrifugación de una unidad de sangre total la masa eritrocitaria, gran parte del plasma, así como de leucocitos; quedando la mayor parte del contenido plaquetario original, de forma terapéuticamente efectiva.
  21. Contraindicaciones: Pacientes con hemorragia no relacionada con trombocitopenia o alteración de la función plaquetaria. Púrpura trombocitopénica inmune (sin sangrado con riesgo de vida). Púrpura trombocitopénica trombótica. Trombocitopenia inducida por heparina.
  22. Es el plasma extraído de la sangre total, que ha sido separado de los eritrocitos y plaquetas y es congelado y almacenado entre –18 y –30°C dentro de las 6 hrs. de la extracción. Cada unidad de PFC contiene: todos los factores de coagulación (1 ml de PFC = 1 unidad de Factor activo), sus inhibidores naturales y Albúmina (10 grs). Volumen: 200 a 250 ml aproximadamente y una duración máxima de seis (6) meses Recuperación de la actividad del o los factores de coagulación en 20 a 25% como mínimo, según control a la hora posterior a la transfusión.
  23. 1.Déficit de Fibrinógeno congénito o adquirido. 2. Enfermedad de Von Willebrand (cuando no se dispone o no se puede aplicar concentrado o desmopresina). 3. Hemofilia A (cuando no se dispone de concentrado). 4. Déficit de Factor XIII. El objetivo es la recuperación de la actividad del factor VIII a 25%. El incremento del fibrinógeno es de 100 mgrs% por cada unidad transfundida, el control debe ser una (1) hora posterior a la transfusión.
  24. Durante muchos años el estándar clínico ampliamente aceptado para decidir una transfusión era arbitrario y se basaba en transfundir cuando el nivel de hemoglobina era inferior a 10 g/dL. En base a diferentes estudios clínicos este criterio se ha modificado y en la actualidad la decisión de transfundir se basa en criterios fisiológicos, hemodinámicos y de reservar cardiopulmonar, así como en objetivos o metas terapéuticas(1). (Miller) En teoría, el aumento de la volemia no es una indicación de transfusión de sangre, porque esta se puede aumentar con líquidos intravasculares que no derivan de la sangre humana (p. ej., cristaloides o algunos coloides). El aporte adicional de O2 a órganos y tejidos solo se puede aumentar mediante eritrocitos, a traves de sangre entera o de concentrados de eritrocitos. Por consiguiente, el aumento de la capacidad de transporte de O2 es la única indicación real de las transfusiones de sangre. La base para utilizar el valor de Hb o de hematócrito (Hto) como consideración inicial para definir los requerimientos de transfusión sucedieron a una conferencia de consenso de 1988 de los National Institutes of Health (NIH), que concluyó en que los pacientes por lo demás sanos con un valor de Hb superior a 10 g/dl rara vez necesitan transfusiones de sangre perioperatorias, mientras que los pacientes con anemia aguda (como en el caso de perdida de sangre intraoperatoria) y Hb inferior a 7 g/dl suelen requerir transfusiones de sangre. Asimismo, reconocieron que los pacientes con anemia crónica (p. ej., en insuficiencia renal) podrían tolerar una concentración de Hb inferior a 6-7 g/dl.
  25. Asegúrese que el paciente tenga una buena vía endovenosa de preferencia con catéter # 16 ó 18 para evitar hemólisis de los componentes a transfundir por lumen reducido, canalizando venas del antebrazo en el pliegue del codo, la mediana basílica, la mediana cefálica y la cubital o la radial. Ocasionalmente, puede utilizarse las venas del dorso de la mano si se observan de calibre adecuado. Inicie la transfusión a goteo lento los primeros 10 a 15 minutos y observar la reacción o algún malestar del paciente, pues las reacciones transfusionales inmediatas suceden generalmente dentro de los primeros 15 minutos; si no hay inconvenientes, incrementar progresivamente la velocidad de infusión hasta el goteo prescrito.
  26. Si no se realiza la transfusión, la unidad puede retornarse al banco, siempre que no esté manipulada o calentada y antes de cuatro horas de haber sido recibida por el servicio. En caso de no ser posible calentar la sangre antes de su administración, debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente antes de administrarse.
  27. Se manifiesta por signos de hipocalcemia20. La sangre almacenada es anticoagulada con citrato (3 g/unidad de SD) que actúa como quelante del calcio. En el adulto sano el hígado metaboliza 3 g de citrato en 5 min. Hipocalcemia: cambios en el estado mental (sistema nervioso central), tetania (músculos esqueléticos), hipotensión (músculo liso) y arritmias, prolongación del intervalo QT o actividad eléctrica sin pulso (miocardio). Controlar niveles séricos de calcio. Las transfusiones múltiples implican un riesgo potencial de hipocalcemia, dado que el citrato fija al calcio. Por lo regular se indica gluconato de calcio después de la administración de la segunda o la tercera unidad de sangre.
  28. A retrospective cohort study was performed in 1958 patients, 18 years and older, who underwent surgery and declined blood transfusion for religious reasons. The 30-day mortality was 3.2% (95% CI 2.4-4.0). The mortality was 1.3% (0.8-2.0) in patients with preoperative haemoglobin 12 g/dL or greater and 33.3% (18.6-51.0) in patients with preoperative haemoglobin less than 6 g/dL. The increase in risk of death associated with low preoperative haemoglobin was more pronounced in patients with cardiovascular disease than in patients without. 2. In a subset analysis of 300 postoperative patients, a hemoglobin between 7 and 8 g/dL appeared to have no immediate adverse effect on mortality, whereas there was a clear risk of postoperative death when the hemoglobin fell below 7 g/dL [8]. Similar results were observed in a 2014 analysis in 293 patients [9].  the odds of death in patients with a postoperative Hb level of<or = 8 g per dL increased 2.5 times (95% CI, 1.9-3.2) for each gram decrease in Hb level. The combined 30-day in-hospital mortality for patients with various postoperative hemoglobin levels were [9]: •7.1 to 8.0 (n = 232) – 0.9 percent •5.1 to 7.0 (n = 217) – 9.2 percent •3.1 to 5.0 (n = 101) – 26.7 percent •≤3.0 (n = 37) – 62.1 percent 3. A retrospective database review of 310,311 veterans >65 years of age undergoing non-cardiac surgery evaluated the association of preoperative anemia with mortality or cardiac events [10]. The adjusted odds of death or cardiac events correlated inversely with the preoperative hematocrit. Even mild anemia (HCT 36.0 to 38.9) was associated with a 10 percent increase in events; this rose to a 52 percent increased risk with more severe anemia (HCT 18.0 to 20.9).
  29. La mayor parte de esta estrategia esta dirigida a la anemia en pacientes estables que no presentan sangrado activo.
  30. For most hemodynamically stable medical and surgical patients, we recommend considering transfusion at a hemoglobin of 7 to 8 g/dL. Hemoglobin <6 g/dL – Transfusion recommended except in exceptional circumstances. ●Hemoglobin 6 to 7 g/dL – Transfusion generally likely to be indicated. ●Hemoglobin 7 to 8 g/dL – Transfusion may be appropriate in patients undergoing orthopedic surgery or cardiac surgery, and in those with stable cardiovascular disease, after evaluating the patient’s clinical status. ●Hemoglobin 8 to 10 g/dL – Transfusion generally not indicated, but should be considered for some populations (eg, those with symptomatic anemia, ongoing bleeding, acute coronary syndrome with ischemia). ●Hemoglobin >10 g/dL – Transfusion generally not indicated except in exceptional circumstances.
  31. Shock index: frecuencia cardiaca/TA sistólica. Normal de 0.5 a 0.6 La ecografía abdominal focalizada para trauma abdominal o ecografía FAST (focused abdominal sonography for trauma). Causa más frecuente: politraumatizados.
  32. A patient being massively transfused may have coagulopathy because of activation and consumption of coagulation factors secondary to tissue trauma, such as massive head injury or muscle damage, or have reduced activity of coagulation factors from prolonged shock, hypoxia, hypothermia, or failure to clear activation peptides that act as competitive inhibitors. Oxygen release by transfused stored RBCs is diminished compared with normal RBCs. Storage reduces 2,3-bisphosphoglycerate (2,3-BPG) levels, leading to a leftward shift of the lower end of the oxyhemoglobin dissociation curve (2,3-BPG binds to deoxyhemoglobin). This abnormality, however, has not been shown to be clinically important, as the transfused RBCs regenerate 2,3-BPG to normal levels within 6 to 24 hours after transfusion, and most oxygen delivery occurs from the unaffected upper end of the oxygen binding curve.
  33. La ≪triada letal≫ consiste en hipotermia, acidosis y coagulopatia, cuya combinación es bien sabido que contribuye a la morbilidad y la mortalidad en pacientes con traumatismos o hemorragia graves.
  34. Las reacciones transfusionales pueden aparecer durante la transfusión o poco tiempo después de se haya completado o tener efectos a largo plazo más variables y relacionados a la prevalencia de las enfermedades transmisibles en donantes, evolución de la enfermedad del paciente-receptor, su seguimiento por el médico, entre otros. Las RAT pueden producirse por factores asociados a la calidad de los hemocomponentes sanguíneos, o con factores idiosincrásicos de cada paciente. En el Primer caso, la RAT está relacionada directamente a un fallo o desviación de las normativas que rigen los procedimientos clínicos y/o administrativos que involucran a la recolección, procesamiento, almacenamiento y distribución de la sangre, identificación del paciente y la unidad a ser transfundida y, usualmente, se atribuyen a errores humanos o de los sistemas o dispositivos empleados en la cadena transfusional. El segundo caso lo constituyen las respuestas inesperadas que puede presentar el paciente receptor.
  35. Lo clásico es que RTHA sea consecuencia de la incompatibilidad ABO que, a su vez, es producto de la presencia de IgM anti-A o anti-B.
  36. Desde el punto de vista fisiopatológico, el receptor, que suele ser el paciente con insuficiencia de IgA y presencia de anticuerpos anti IgE, desencadena una respuesta inmunitaria inmediata a las proteínas del plasma en transfusión o los antígenos celulares. Clásicamente, para que surja anafilaxia se necesita una reacción de hipersensibilidad tipo 1 inmediata y mediada por IgE; sin embargo, muchas de las reacciones alérgicas mayores a transfusiones de sangre no generan datos de anticuerpos IgE en estudios de laboratorio y en consecuencia son reacciones anafilactoides