SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
ESTUDIANTE: Karen Loachamin
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “A”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García msc.
2. FUNDAMENTACIÓN:
Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido
es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El
mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por
ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K).El mercurio es un elemento que puede
ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en
forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio
orgánico. Las dos fuentes de contaminación por Hg,
pueden ser naturales y por la actividad humana, también
conocida como antropogénica, siendo esta última en la
actualidad la fuente de contaminación. El mercurio existe
en diferentes estados de oxidación y puede formar un
número variado de compuestos orgánicos. Sus tres formas primarias conocidas
son (Grandéz, 2014):
1. Hg elemental o metálico (0+).
2. Compuestos inorgánicos mercuriosos (1+) y mercúricos (2+).
3. Compuestos orgánicos como el alquilo, fenilo, que se unen en enlace
covalente a un átomo de C
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias de
toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos
a tres veces mayor.
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
mercurio en el destilado de las vísceras de pescado.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza  Cloruro de
Estaño
 Yoduro de
Potasio
 Di Fenil Tio
Carbazona
 Di Fenil
Carbazisa
 Amoniaco
 HCl
 Clorato de
Potasio
 Pirita
 Viseras de
Pescado
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Papel filtro
 Campana Nitrato de Mercurio
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del
estuche de disección,
 Usar siempre el equipo de protección
mandil de laboratorio, gorro, mascarilla,
picar lo más finas
posibles las vísceras de
pollo en un vaso de
precipitación.
guantes para minimizar algún tipo de
accidente que
ponga en riesgo nuestra salud.
 Utilizar la campana de gases.
5.2 Diluir 10g de nitrato de
mercurio. Con agua
libre de CO2 (hervir y
dejar enfriar hasta
20°C.)
5.3 Verter las vísceras en
un balón de destilación
y agregar 10 mL de
HCl. Luego mezclar con
la solución de nitrato de
mercurio
5.4 La solución anterior se
mezcla con 4g de
Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6 Con aproximadamente
15 mL del destilado
recogido (muestra)
realizar las reacciones
de reconocimientos en
medios biológicos.
5.7 1.-Con el Cloruro
Estañoso: al agregar
una pequeña cantidad
del reactivo a una
porción de la muestra,
en caso positivo se
debe producir un
precipitado blanco de
cloruro mercurioso o
calomel o un
precipitado negro de Hg
metálico.
5.8 2.-Con el Yoduro de
Potasio: al reaccionar
una muestra que
contenga Hg, frente al
KI, se produce un
precipitado rojo,
anaranjado o amarillo
(de acuerdo a la
concentración del
toxico) de yoduro
mercúrico.
5.9 3.-Con la Difenil Tio
Carbazona: es una
reacción muy sencilla
para reconocer el Hg;
(el reactivo se prepara
con 0.012 gr de ditizona
disuelta en 1000 ml de
Cl4C) se mide un poco
demuestra y se añaden
algunas gotas de
reactivo con el cual
debe producir un color
anaranjado en caso (+),
si es necesario se
puede calentar
ligeramente la mezcla.
5.10 4.-Con la Difenil Tio
Carbazida: en medio
alcohólico, la difenil
carbazida reacciona con
el mercurio un color
violeta o rojo violeta.
5.11 5.-Con Amoniaco: si al
añadir la solución de
NH3 sobre el
precipitado este se
ennegrece, es señal
suficiente para la
existencia del mercurio.
5.12 6.-Con el Sulfuro de
Hidrogeno, se mezcla
la pirita con el HCL. en
un quitasato se acopla
 Utilizar la campana de gases.
una manguera y se hace
reaccionar hasta que
salga el gas de sulfuro
de Hidrogeno que
reaccionara con la
solución madre si es
positiva produce un
precipitado de color
negro mercúrico
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Cloruro
Estañoso
precipitado
blanco
Positivo
Característico
Yoduro de
Potasio
Precipitado rojo
Positivo
Característico
Difenil Tio
Carbazona
Coloración
anaranjado
Positivo
Característico
Difenil
Carbazida Color violeta
Positivo No
Característico
Con Amoniaco Precipitado
negro
Positivo No
Característico
Sulfuro de
Hidrogeno Color negro
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES:
 A través del desarrollo de la práctica se logró determinar la presencia de
mercurio en el destilado de las vísceras de pollo a través de las reacciones
de reconocimiento, en las cuales dieron positivo característico las
siguientes: cloruro estañoso, yoduro de potasio, con amoniaco el
sedimento se presentó ligeramente negro, sulfuro de hidrogeno y difenil
tio Carbazina.
 Dando como resultado positivo no característico en la reacción con difneil
carbazida
8. RECOMENDACIONES:
 Evitar aglomerarse en la campana mientras se manipulan los reactivos.
 Medir correctamente los volúmenes requeridos en la práctica de
laboratorio.
 Utilizar todas las materiales de protección como: guantes, gorro,
zapatones y mascarilla.
 Una vez terminada la práctica limpiar los mesones y materiales que se
emplearon.
9. BIBLIOGRAFIA
 Grandéz, A. (2014). Mercurio y salud en Perú. Acta Medica Peruana.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a16v27n4.pdf
 Rodríguez, K (2015). Intoxicación por mercurio: peces. Colombia.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a16v27n4.pdf
ANEXOS:
Fig. 1 Pescado
Fig. 2 Reacción positiva con
Cloruro Estañoso
Fig. 3 Reacción positiva con
Amonio
Fig. 4 Reacción negativa característica
con difenil carbazina
Fig.5 Reacciónpositivacon Difenil
Tio carbazina
Fig.5 Reacciónpositivacon Difenil
carbazina
Fig.5 Reacciónpositivacon Sulfuro
de Hidrogeno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Karen Loachamin
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El símbolo del cobre en la tabla periódica de Mendeléyev es Cu y su número
atómico es 29. Es un metal de transición que se caracteriza por ser uno de los
mejores conductores de la electricidad. Por su elevada conductividad eléctrica,
ductilidad y maleabilidad, es uno de los materiales más utilizados en la
fabricación de cables eléctricos. Es un elemento que se encuentra en la
naturaleza en su estado nativo. Utensilios de cobre pertenecientes al 7000 a.c.,
hallados en un lugar que pertenece hoy a Turquía, constatan su uso en la
antigüedad (Feoktistova, 2018)
Exposiciones de largo periodo al cobre
pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y
causar dolor de cabeza, de estómago,
mareos, vómitos y diarreas. Una toma
grande de cobre puede causar daño al
hígado y los riñones e incluso la muerte. Si
el Cobre es cancerígeno no ha sido
determinado aún.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no
contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El
ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900
microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de
edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha
establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por
metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.El cobre es un
micronutriente esencial y se encuentra en diversos órganos que tienen
elevada actividad metabólica, tales como, el hígado, el cerebro, los riñones
y el corazón. El transporte de este elemento es fundamental en la célula.
Problemas en la homeostasis del cobre a consecuencia de las mutaciones
en los transportadores de este elemento, causan trastornos, tales como, la
enfermedad de Menkes y de Wilson (Luengo, 2015).
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia
de Cobre en el destilado de las vísceras de pescado.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vasos de
Precipitación
Gradilla
Tubos de Ensayo
Agitador
Porta Embudo
Espátula
Papel filtro
Cocineta Ferrocianuro de potasio
Ácido acético
Cuprón
Amoniaco
Sales de cobre
Clorato de Potasio
HCl
Sulfato cúprico
Viseras de
Pescado
Pipetas
Embudo
Estuche de
Disección
Balanza
Campana
Hidróxido de
amonio Cianuros
Alcalinos
Hidróxido de sodio
Yoduro de Potasio
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección,
picar lo más finas posibles las vísceras de
pollo en un vaso de precipitación.
 Usar siempre el equipo de
protección mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes para
minimizar algún tipo de
accidente que ponga en
riesgo nuestra salud.
 Utilizar la campana de
gases.
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua
5.3 Verter las vísceras en un vaso de
precipitación y agregar 20mL de HCl,
luego mezclar con la solución de sulfato
cúprico
5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre
en 4g de Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado
recogido (muestra) realizar las reacciones
de reconocimientos en medios biológicos.
5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En
un medio acidificado con ácido acético, el
cobre reacciona dando un precipitado
rojo oscuro de ferrocianuro cúprico,
insoluble en ácidos diluidos, soluble en
amoniaco dando color azul.
5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra
tratada con amoniaco, forma primero un
precipitado verde claro pulverulento que al
agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso
color azul por formación de un compuesto
cupro-amónico.
5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica
al 1 % al que se le adiciona gotas de
amoniaco, las sales de cobre reaccionan
produciendo un precipitado verde
 alcohólica al 1 %
proporcionado por el
docente.
insoluble en agua, amoniaco diluido,
alcohol, ácido acético, soluble en ácidos
diluidos y poco solubles en amoniaco
concentrado.
5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio:
Adicionando a la solución muestra gota a
gota, primeramente, se forma un
precipitado blando que luego se
transforma a pardo-verdoso o amarillo.
5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una
pequeña cantidad de muestra se agregan
unos pocos cristales de cianuro de sodio
formando un precipitado verde de cianuro
de cobre, a este precipitado le agregamos
exceso de cianuro de sodio y observamos
que se disuelve por formación de un
complejo de color verde-café.
5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de
solución muestra, agregamos algunas
gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser
positivo se debe formar un precipitado
color azul pegajoso por formación de
Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en
ácidos minerales y en álcalis
concentrados.
6.CUADROS DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACION R RESULTADO
Reacción con
Ferrocianuro de Potasio
precipitado rojo
Positivo No
Característico
Reacción con el
Amoniaco
Precipitado azul
Positivo
Característico
Reacción con el Cuprón Precipitado verde
Positivo
Característico
Reacción con Yoduro de
Potasio
Precipitado
amarilla
Positivo
Característico
Reacción con los
cianuros alcalinos
Precipitado verde-
café
Positivo
Característico
Reacción con el Hidróxido de
Amonio
Precipitado
azul claro
Positivo
Característico
Reacción con el Hidróxido de
Sodio
Precipitado azul
pegajoso
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES:
 Se logró determinar la presencia de cobre a través de las reacciones de
identificación, en el caso del reactivo con el Amoniaco, con el cuprón,
yoduro de potasio, cianuro alcalino, hidróxido de Na, dieron como
resultado positivo es decir se observó la coloración distintiva de cada
reactivo.
 Sin embargo con la reacción de Ferrocianuro de Potasio, resulto positivo
no característico.
8. RECOMENDACIONES:
 Cumplir con las normas de bioseguridad dentro y fuera del laboratorio.
 Los reactivos no deben presentar diferentes etiquetas de información.
 Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.
 Utilizar las cofias, guantes, zapatones y mascarilla al manipular reactivos
que se encuentran en la campana de gases.
9. BIBLIOGRAFÍA
Feoktistova, L. (2018). El metabolismo del cobre. Sus consecuencias para la
salud humana. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n4/ms13416.pdf
Luengo, A. (2015). Medición del poder de mercado en la industria del
cobre de Estados Unidos. Obtenido de https://dep-economia-
aplicada.uab.cat/repec/doc/wpdea1102.pdf
10. ANEXOS
Fig 1. Reacción con amoniaco
positiva característica
Fig 2. Reacción con cupron
positiva característica
Fig 3. Reacción con yoduro de
potasio
positiva característica
Fig 4. Reacción con Hidroxido de
Sodio
positiva característica
Fig 5. Reacción con Hidroxido de
sodio
positiva característica
Fig 6. Reacción con cianuro
alcalino
positiva característica
Fig 7. Reacción con Ferricianuro
de potasio
Positivo no característica
Fig 8.Muestra para el proceso de
intoxicacion por cobre
Fig 9. Grupo 3 en la elaboracion
de la reaccion con cupron
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-5
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Karen Loachamin Montalvan
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El Zn se caracteriza por ser un elemento ampliamente distribuido en la
naturaleza, pero no es abundante, ya que representa sólo el 0,012% de la
corteza terrestre. En los suelos su concentración media es de 50 mg/kg3.
Actualmente la mayor parte del zinc producido se
emplea en la galvanización del hierro y acero, así como
en la manufacturación del latón3. Los objetos
galvanizados (alambres, clavos, láminas, etc.) se
emplean en la industria del automóvil, la construcción,
equipamientos de oficinas y utensilios de cocina, etc.
También se utilizan grandes cantidades de zinc en la
obtención de aleaciones, y en polvo se utiliza como agente reductor. Dentro de
los compuestos, el óxido de zinc es el más importante cualitativamente y
cuantitativamente (González , 2017).
El zinc tiene funciones catalíticas, estructurales y reguladoras. La anhidrasa
carbónica, carboxipeptidasas, fosfatasa alcalina y la ß-lactamasa son algunas
enzimas en las que el rol catalítico del zinc es necesario para su función
biológica. En su rol estructural el zinc estabiliza la estructura terciaria de enzimas,
dándoles una forma conocida como "dedos de zinc", las cuales se unen al ADN
para la trascripción y expresión génica ( López, 2015).
Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre
de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre
100
todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se
convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca,
produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en
otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores.
En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea
en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por
la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc
cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el
cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución
concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales
por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales,
vasculares y cardiacas.
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc
en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Papel filtro
Balanza  NaOH
 Sales Amoniacales
 Ferrocianuro de
potasio
 Sulfuro de amonio
 HCl
 Clorato de potasio
 Cloruro de Zinc
 Pirita
Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
Campana Hidróxido de Sodio
5.PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección,
picar lo más finas posibles las vísceras
de pollo en un vaso de precipitación.
 Usar siempre el equipo
de protección mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes para
minimizar algún tipo de
accidente que ponga en
riesgo nuestra salud.
 Utilizar la campana de
gases.
5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc en agua
5.3
Verter las vísceras en un vaso de
prescipitación y agregar 20mL de HCl.
5.4
Mezclar de las soluciones anteriores en
4g de Clorato de potasio.
5.5 Filtrar.
5.6
Con aproximadamente 15 mL del
destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en
medios biológicos.
5.7
1.-Con Hidróxidos Alcalinos: Origina
un precipitado blanco gelatinoso de
hidróxido de zinc, soluble en exceso de
reactivo por formación de zincatos.
5.8
2.-Con el Amoniaco: Da al reaccionar
un precipitado blanco de hidróxido de
zinc, soluble en exceso de amoniaco y
en las sales amoniacales, con formación
de sales complejas zinc amoniacales.
5.9
3.-Con el Ferrocianuro de Potasio: El
zinc reacciona dando un precipitado
blanco coposo de ferrocianuro de zinc,
soluble en hidróxido de potasio y en
exceso de reactivo, insoluble en los
ácidos y en las sales amoniacales.
5.10
4.-Con el Yoduro de Potasio:
Adicionando a la solución muestra gota
a gota, primeramente, se forma un
precipitado blando que luego se
transforma a pardo-verdoso o amarillo.
5.11
5.-Con el sulfuro de amonio: - En
solución neutra o alcalina produce un
precipitado blanco de sulfuro de zinc,
soluble en ácidos minerales, en insoluble
en ácido acético.
5.12
6.-Con el sulfuro de Hidrogeno: - En
medio alcalino o adicionando a la
muestra solución saturada de acetato
de sodio da un precipitado blanco
pulverulento de sulfuro de zinc
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN
RESULTADO
Hidróxidos
Alcalinos
Precipitado blanco
gelatinoso.
Positivo
Característico
Con el Amoniaco precipitado blanco
Positivo no
Característico
Ferrocianuro de
Potasio
precipitado blanco
coposo
Positivo no
Característico
Yoduro de Potasio
pardo-verdoso o
amarillo
Positivo
Característico
sulfuro de amonio precipitado blanco
Positivo
Característico
sulfuro de
Hidrogeno
precipitado blanco
Positivo
Característico
7.CONCLUSIONES:
 A través del desarrollo de la práctica se logró determinar zinc en el
destilado de vísceras de pollo a través de las reacciones de
reconocimiento de las cuales dieron positivo característico en las
siguientes: con hidróxido de amonio, yoduro de potasio, sulfuro de amonio
y sulfuro de hidrogeno. Mientras que con el ferricianuro de potasio y con
el amoniaco dio como resultado positivo no característico.
8. RECOMENDACIONES:
 En el caso dela reacción de reconocimiento con sulfuro de hidrogeno se
debe tener mayor precaución por su toxicidad.
 Evitar la aglomeración de estudiantes mientras se manipula los químicos
en la campana
 Utilizar todo el equipo de protección mientras se realice actividades en el
laboratorio
 Limpiar todos los materiales y menos en que se realizaron actividades.
9. BIBLIOGRAFIA
 López, D. (2015). El Zinc en la salud humana-1. Revista chilena de
nutrición. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182010000200013
 González , W. (2017). El zinc: oligoelemento esencial. Scielo: Nutricion
Hospitalaria. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112007000100012
ANEXOS:
Fig. 1 Reacción positiva característica
con Hidróxidos Alcalinos
Fig. 2 Reacción positiva no
característica Con el Amoniaco
Fig. 3 Reacción positiva no
característica Ferrocianuro de Potasio
Fig. 4 Reacción positiva
característica con Yoduro de
Potasio
Fig. 5 Reacción positiva
característica con sulfuro de amonio
Fig. 6 Reacción positiva
característica con sulfuro de
Hidrogeno
Fig. 7 Desarrollo de la Reacción
positiva no característica Ferrocianuro
de Potasio del grupo N° 3
Fig. 8. Vísceras de pollo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NÍTRICO
3. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Karen Loachamin
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
FUNDAMENTACIÓN:
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo
que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se
manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el
platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre
toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con
un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo
con formación de CO2 y vapores rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y
destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando
tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador,
por eso el ácidomás energético es el ácidonítrico rojo o fumante.
El ácido Nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas eléctricas. El
Ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, se descompone
lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el
NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos.
Su punto de fusión es de -43 ºC y su punto de ebullición es de 83 ºC pero a esa
temperatura se acentúa su descomposición. Es soluble en agua en cualquier
proporción y cantidad y su densidad es de 1,5 g/ml. A menudo, distintas
impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos
rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al
contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la
piel (Castrillón, 2016).
Acción toxica
 Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya
gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del
ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta
10
quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido
prolongado.
 Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y
mucosas y el esmalte dental.
 Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes
proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la
concentración de ácido y del tipo de operación que se trate.
 La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La
intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La
intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la
primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores
(sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y
de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es desconcertante ya que
hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase,
reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse
rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.
 La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes
lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias
puedes ser grave.
OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido
Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza  Papel rojo congo
 -Solución alcohólica
de violeta de metilo
 -Reactivo de
Gunzburg
 -Brusina
 -Anilina
 -Sulfato ferroso
 -Fenol
 Ácido Nítrico
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar
reposar por 15 minutos.
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de
accidente
que
ponga en riesgo
nuestra salud.
5.2 Filtrar.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos repartir 1
mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia
Madre
5.4
1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un
papel embebidocon rojo Congo, este se colorea
de azul en caso positivo
5.5
2.- NARANJA DE METILO: Se trata una
porción del líquido con solución alcohólica de
Naranja de metilo 1:100, produciéndose una
coloración azul-gris-verde ante la presencia de
ácidos minerales
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el
ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso
positivo
5.7
4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido
sulfúrico toma un color azul en presencia de
ácido nítrico.
5.8
5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato
ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del
reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar
un color rosado.
5.9
6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido
sulfúrico a la muestra acidificada en ácido
acético debe formarse un color amarillo en caso
de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se
los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo
original, se vuelve más intenso.
5.10
7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre
agregar sulfato de cobre debiendo precipitar
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
1.- ROJO CONGO
azul Positivo
Característico
2.- NARANJA DE
METILO:
azul-gris-verde
Positivo
Característico
3.- BRUSINA: rojo
Positivo
Característico
4.-ACIDO SULFURICO:
pardo-verdoso o
amarillo
Positivo
Característico
5.-SULFATO FERROSO: azul
Positivo
Característico
6.-FENOL: precipitado blanco
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES:
 Se logró determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia
de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo,
8. RECOMENDACIONES:
 Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.
 Utilizar correctamente los reactivos durante la práctica de laboratorio.
 Lavar antes y después lo materiales que se utilizan para evitar la
contaminación con otros reactivos.
 Utilizar la debida protección personal durante la manipulación de los
reactivos y materiales.
9. BIBLIOGRAFIA:
 Benítez, J& Martínez, O. (2015). Aplicaciones del Ácido Nítrico en la
industria. México .Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192010000300019
 Castrillón, P. (2016). Ácido Nítrico: Características y Propiedades. Perú.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n2/v56n2a09.pdf
10. ANEXOS.
Fig 2. Positivo
Característico con Naranja
de metilo
Fig. 3. Positivo
Característico con Brusina
Fig. 4. Positivo
Característico con Ácido
Sulfúrico.
Fig. 1. Positivo
Característico con rojo
Congo
ROJO CONGO
RESULTADO:positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: BLANCO DESPUES: ROJO CONGO
SOLUCION ALCOHOLICA: azul - gris - verde
RESULTADO: positivo no característico(+)
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
Fig. 5. Positivo
Característico con sulfato
ferroso
Fig. 6. Positivo
Característico con fenol
ANTES:AMARILO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL
REACCION CON BRUSINA Rojo
RESULTADO:Positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROJO
ANILINA EN H2SO4
RESULTADO:Positivo característico (Azul)
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL
SULFATO FERROSO
RESULTADO:Positivo NO característico (Rosado)
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROSADO
REACCIÓN CON ACIDO FERULICO
RESULTADO: Positivo característico
REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AMARILLO INTENSO
FIRMA DEL ESTUDIANTE
0707058418
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Karen Loachamin
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
2. FUNDAMENTACIÓN:
Para realizar el reconocimiento de los
hidróxidos de sodio y potasio, se trata el
material de investigación con alcohol
absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y
el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja
en contacto por algún tiempo y luego se filtra;
después de haber comprobado la alcalinidad
de la solución alcohólica, se destila el
alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo
reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler.
El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las
diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario.
 El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de muchos productos
de uso diario, como papel, aluminio, limpiadores de hornos y desagües
comerciales, y jabones y detergentes.
 El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de jabones y una
variedad de detergentes de uso doméstico y comercial. El blanqueador
con cloro se obtiene mediante la combinación de cloro e hidróxido de
sodio. Los limpiadores de desagüe que contienen hidróxido de
sodio convierten las grasas y los aceites que pueden obstruir las tuberías
en jabón, que se disuelve en agua.
 El hidróxido de sodio se utiliza para ayudar en la fabricación de una
variedad de medicamentos y productos farmacéuticos, desde analgésicos
comunes, como la aspirina, hasta anticoagulantes que pueden ayudar a
10
prevenir los coágulos sanguíneos y medicamentos reductores del
colesterol.
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza  Cloruro de
níquel
 Sales férricas
 Soluciones de
Estaño
 Sales de
cadmio
 Alcohol absoluto
 Hidróxido de
Sodio
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Campana
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto
y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.
 Alcohol Absoluto,
proporcionado por el
docente.
5.2 Filtrar.  Usar siempre el
equipo de protección
mandil de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún tipo
de
accidente
que
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
5.4
1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se
adicionan unas gotas de muestra, se produce
primero un precipitado azul debido a la
formación de una sal básica. El exceso de la
base, puede producir hidróxido de cobalto color
rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire
tornándose pardo y finalmente negro.
ponga en riesgo
nuestra salud.
5.5
2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de
cloruro de níquel, produce un precipitado verde
claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de
níquel.
 Utilizar la campana de
gases.
5.6
3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona
formando un precipitado blanco del hidróxido
correspondiente.
5.7
4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones
de estaño, dando precipitados blancos de
hidróxido de estaño.
5.8
5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas
gotas de la solución muestra, forma un
precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
5.9
6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de
muestra contenida en la punta de un lápiz, arde
con llama color amarilla intensa, en caso
positivo.
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
PERÓXIDO DE
HIDROGENO +
SULFATO
MANGANOSO
Precipitado
marrón.
Positivo
Característico
CLORURO DE
NÍQUEL
precipitado
verde claro
Positivo
Característico
SALES
FÉRRICAS precipitado
blanco
Positivo no
Característico
SOLUCIONES DE
ESTAÑO
precipitado
blanco
Positivo
Característico
SALES DE
CADMIO
precipitado
blanco
Positivo
Característico
ENSAYO A LA
LLAMA
llama color
amarilla intensa
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES:
 Se logró determinar hidróxido de sodio en un muestras de vísceras de
pollo previamente destiladas, las cuales se sometieron a una serie de
reacciones de reconocimiento de las cuales se obtuvieron resultados
positivo característico en el ensayo de la llama, con sales de cadmio, con
soluciones de estaño, con cloruro de Níquel, con peróxido de hidrogeno +
sulfato manganoso, en cambio con la reacción con sales férricas se
obtuvo como resultado positivo no característico.
8. RECOMENDACIONES:
 Utilizar guantes, gorro, cofias, zapatones y mandil cuando realizamos
actividades en el laboratorio de toxicología.
 Evitar la acumulación de personas en la campana de gases.
 Limpiar la zona de trabajo una vez finalizado la práctica de laboratorio.
 Leer detenidamente las etiquetas de los reactivos que se van a utilizar.
9. BIBLIOGRAFIA:
 Hernández, L. (2016). Hidróxido de sodio. Disponible en:
ocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.pdf
 López, K. (2014). Conceptos básicos y mecanismos de reacción en la
Química (NaOH). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n2/v23n2a6.pdf.
10. ANEXOS
Fig. 1. Vísceras de pollo Fig. 2. Picar las vísceras
Fig. 3. Reacción positiva con peróxido
de hidrogeno + sulfato manganoso
Fig. 4 Reacción positiva
con sales férricas
Fig. 5 reacción positiva con
soluciones de estaño
Fig. 6 reacción positiva con el
ensayo de la llama
FIRMADEL ESTUDIANTE
0707058418
Fig. 5 reacción positiva con
sales de cadmio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-8
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACION CUALITATIVO DE CN EN
PLANTAS
1. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Karen Loachamin
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo semestre “A” y “B”
DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente
acomplejante de iones metálicos, en la galvanoplastia de electrodeposición de
zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en la producción de plásticos de
base acrílica.
El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación CN- y
bien puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro
de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma de cristales como el cianuro de
sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN).
Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del
complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena transportadora
de electrones, sistema central del proceso de respiración celular.
El envenenamiento por cianuro se trata con antídotos específicos y atención
médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Lo más importante es que las
víctimas busquen tratamiento médico lo más pronto posible. Variará de acuerdo
con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas encontradas
(Ramírez, 2016).
3. OBJETIVO:
10
 Determinar el cianuro presente en una muestra vegetal como en este caso
es la yuca.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Tubos de
ensayo.
 Agitador
 Cable de
electricidad.
 Foco
 -Interruptor
Aparato de
carga iónica
 Cloruro de
sodio
 Agua
destilada
Alimento de
experimentación
(yuca).
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Formar un Electrolito
para lo cual
colocamos la yuca
cortada en agua
 Alcohol Absoluto, proporcionado por el
docente.
5.2 Armamos un circuito
eléctrico de 110
voltios conectado a
un foco y un polo
unir a los extremos
de yuca
 Usar siempre el equipo de protección mandil
de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para
minimizar algún tipo de
accidente que
ponga en riesgo nuestra salud.
 Tener precaución con dejar cables suelos para
evitar la cogida de corriente.
5.3 Colocar un pedazo
de yuca en un
recipiente de vidrio
(cuba hidráulica)
para la
determinación
cualitativa de CN en
la planta mediante
reacción con la
corriente se
prendera o no el foco
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN
RESULTADO
Cn de la
yuca con
agua
Se conecta
los cables
a esta
Prende el foco. Positivo
presencia de
CN
7. CONCLUSIONES:
 Se logró determinar cianuros presentes en la yuca y además el paso de
energía que esta posee al prenderse la instalación eléctrica que se realizo.
8. RECOMENDACIONES:
 Colocarse todo el equipo de protección personal como guantas, cofias,
mandil y zapatones.
 Al momento de introducir el dedo en la solución que contenía la yuca evitar
salpicaduras de agua al equipo eléctrico.
 Revisar el equipo eléctrico antes de realizar movimientos bruscos.
8. BIBLIOGRAFÍA
 Ramírez, J. (2016). Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de
sus efectos en animales y en el hombre. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832010000100011
9. ANEXOS
FIRMADEL ESTUDIANTE
0707058418
Fig. 1. Presencia de cianuros en yuca (Positivo)
Fig. 2. Materiales empleados para la
instalación del equipo
Fig. 1. Muestra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxicoJaviEduR
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10 katship
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePaulette Castro
 
Practica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobrePractica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobreMaribel Z
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIODianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIODianita Velecela
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobreVictoria Alvarado
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobreFacebook
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIODianita Velecela
 

La actualidad más candente (20)

Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
 
Practica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobrePractica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por Cobre
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 11cobre
Practica 11cobrePractica 11cobre
Practica 11cobre
 

Similar a DETECCIÓN DE COBRE EN VÍSCERAS DE PESCADO

Similar a DETECCIÓN DE COBRE EN VÍSCERAS DE PESCADO (20)

Informe 4 cobre
Informe 4 cobreInforme 4 cobre
Informe 4 cobre
 
4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre4. intoxicacion por cobre
4. intoxicacion por cobre
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practica 4 cu
Practica 4 cuPractica 4 cu
Practica 4 cu
 
Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3Informe de-laboratorio-3
Informe de-laboratorio-3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobrePractica intoxicacion por cobre
Practica intoxicacion por cobre
 
10 inf toxi. hierro
10  inf toxi.  hierro10  inf toxi.  hierro
10 inf toxi. hierro
 
14 inf toxi. cobalto
14  inf toxi.  cobalto14  inf toxi.  cobalto
14 inf toxi. cobalto
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Toxi 14stt
Toxi 14sttToxi 14stt
Toxi 14stt
 
Toxi 14stt
Toxi 14sttToxi 14stt
Toxi 14stt
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 

Más de K9L

Mis plantas y yo
Mis plantas y yoMis plantas y yo
Mis plantas y yoK9L
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreK9L
 
Toxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestreToxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestreK9L
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosK9L
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yoK9L
 
Informes de toxicologia 8 b
Informes de toxicologia 8 bInformes de toxicologia 8 b
Informes de toxicologia 8 bK9L
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologiaK9L
 

Más de K9L (7)

Mis plantas y yo
Mis plantas y yoMis plantas y yo
Mis plantas y yo
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestre
 
Toxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestreToxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestre
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
 
Informes de toxicologia 8 b
Informes de toxicologia 8 bInformes de toxicologia 8 b
Informes de toxicologia 8 b
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

DETECCIÓN DE COBRE EN VÍSCERAS DE PESCADO

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia ESTUDIANTE: Karen Loachamin CICLO/NIVEL: Octavo semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García msc. 2. FUNDAMENTACIÓN: Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K).El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. Las dos fuentes de contaminación por Hg, pueden ser naturales y por la actividad humana, también conocida como antropogénica, siendo esta última en la actualidad la fuente de contaminación. El mercurio existe en diferentes estados de oxidación y puede formar un número variado de compuestos orgánicos. Sus tres formas primarias conocidas son (Grandéz, 2014): 1. Hg elemental o metálico (0+). 2. Compuestos inorgánicos mercuriosos (1+) y mercúricos (2+). 3. Compuestos orgánicos como el alquilo, fenilo, que se unen en enlace covalente a un átomo de C La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo, aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor.
  • 2. 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de Estaño  Yoduro de Potasio  Di Fenil Tio Carbazona  Di Fenil Carbazisa  Amoniaco  HCl  Clorato de Potasio  Pirita  Viseras de Pescado  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Papel filtro  Campana Nitrato de Mercurio 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección,  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla,
  • 3. picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2 (hervir y dejar enfriar hasta 20°C.) 5.3 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10 mL de HCl. Luego mezclar con la solución de nitrato de mercurio 5.4 La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.-Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 5.8 2.-Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que
  • 4. contenga Hg, frente al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. 5.9 3.-Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 5.10 4.-Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida reacciona con el mercurio un color violeta o rojo violeta. 5.11 5.-Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. 5.12 6.-Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el HCL. en un quitasato se acopla  Utilizar la campana de gases.
  • 5. una manguera y se hace reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de Hidrogeno que reaccionara con la solución madre si es positiva produce un precipitado de color negro mercúrico 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Cloruro Estañoso precipitado blanco Positivo Característico Yoduro de Potasio Precipitado rojo Positivo Característico Difenil Tio Carbazona Coloración anaranjado Positivo Característico Difenil Carbazida Color violeta Positivo No Característico
  • 6. Con Amoniaco Precipitado negro Positivo No Característico Sulfuro de Hidrogeno Color negro Positivo Característico 7. CONCLUSIONES:  A través del desarrollo de la práctica se logró determinar la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pollo a través de las reacciones de reconocimiento, en las cuales dieron positivo característico las siguientes: cloruro estañoso, yoduro de potasio, con amoniaco el sedimento se presentó ligeramente negro, sulfuro de hidrogeno y difenil tio Carbazina.  Dando como resultado positivo no característico en la reacción con difneil carbazida 8. RECOMENDACIONES:  Evitar aglomerarse en la campana mientras se manipulan los reactivos.  Medir correctamente los volúmenes requeridos en la práctica de laboratorio.  Utilizar todas las materiales de protección como: guantes, gorro, zapatones y mascarilla.  Una vez terminada la práctica limpiar los mesones y materiales que se emplearon. 9. BIBLIOGRAFIA  Grandéz, A. (2014). Mercurio y salud en Perú. Acta Medica Peruana. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a16v27n4.pdf  Rodríguez, K (2015). Intoxicación por mercurio: peces. Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a16v27n4.pdf
  • 7. ANEXOS: Fig. 1 Pescado Fig. 2 Reacción positiva con Cloruro Estañoso Fig. 3 Reacción positiva con Amonio Fig. 4 Reacción negativa característica con difenil carbazina
  • 8. Fig.5 Reacciónpositivacon Difenil Tio carbazina Fig.5 Reacciónpositivacon Difenil carbazina Fig.5 Reacciónpositivacon Sulfuro de Hidrogeno
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE 1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Karen Loachamin CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. 2. FUNDAMENTACIÓN: El símbolo del cobre en la tabla periódica de Mendeléyev es Cu y su número atómico es 29. Es un metal de transición que se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de la electricidad. Por su elevada conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, es uno de los materiales más utilizados en la fabricación de cables eléctricos. Es un elemento que se encuentra en la naturaleza en su estado nativo. Utensilios de cobre pertenecientes al 7000 a.c., hallados en un lugar que pertenece hoy a Turquía, constatan su uso en la antigüedad (Feoktistova, 2018) Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda (una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.El cobre es un
  • 10. micronutriente esencial y se encuentra en diversos órganos que tienen elevada actividad metabólica, tales como, el hígado, el cerebro, los riñones y el corazón. El transporte de este elemento es fundamental en la célula. Problemas en la homeostasis del cobre a consecuencia de las mutaciones en los transportadores de este elemento, causan trastornos, tales como, la enfermedad de Menkes y de Wilson (Luengo, 2015). 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras de pescado. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de Precipitación Gradilla Tubos de Ensayo Agitador Porta Embudo Espátula Papel filtro Cocineta Ferrocianuro de potasio Ácido acético Cuprón Amoniaco Sales de cobre Clorato de Potasio HCl Sulfato cúprico Viseras de Pescado Pipetas Embudo Estuche de Disección Balanza Campana Hidróxido de amonio Cianuros Alcalinos Hidróxido de sodio Yoduro de Potasio 5. PROCEDIMIENTO:
  • 11. # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico 5.4 recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 5.8 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 5.9 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde  alcohólica al 1 % proporcionado por el docente.
  • 12. insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 5.11 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.12 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.
  • 13. 6.CUADROS DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACION R RESULTADO Reacción con Ferrocianuro de Potasio precipitado rojo Positivo No Característico Reacción con el Amoniaco Precipitado azul Positivo Característico Reacción con el Cuprón Precipitado verde Positivo Característico Reacción con Yoduro de Potasio Precipitado amarilla Positivo Característico Reacción con los cianuros alcalinos Precipitado verde- café Positivo Característico
  • 14. Reacción con el Hidróxido de Amonio Precipitado azul claro Positivo Característico Reacción con el Hidróxido de Sodio Precipitado azul pegajoso Positivo Característico 7. CONCLUSIONES:  Se logró determinar la presencia de cobre a través de las reacciones de identificación, en el caso del reactivo con el Amoniaco, con el cuprón, yoduro de potasio, cianuro alcalino, hidróxido de Na, dieron como resultado positivo es decir se observó la coloración distintiva de cada reactivo.  Sin embargo con la reacción de Ferrocianuro de Potasio, resulto positivo no característico. 8. RECOMENDACIONES:  Cumplir con las normas de bioseguridad dentro y fuera del laboratorio.  Los reactivos no deben presentar diferentes etiquetas de información.  Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.  Utilizar las cofias, guantes, zapatones y mascarilla al manipular reactivos que se encuentran en la campana de gases. 9. BIBLIOGRAFÍA Feoktistova, L. (2018). El metabolismo del cobre. Sus consecuencias para la salud humana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n4/ms13416.pdf
  • 15. Luengo, A. (2015). Medición del poder de mercado en la industria del cobre de Estados Unidos. Obtenido de https://dep-economia- aplicada.uab.cat/repec/doc/wpdea1102.pdf 10. ANEXOS Fig 1. Reacción con amoniaco positiva característica Fig 2. Reacción con cupron positiva característica Fig 3. Reacción con yoduro de potasio positiva característica Fig 4. Reacción con Hidroxido de Sodio positiva característica
  • 16. Fig 5. Reacción con Hidroxido de sodio positiva característica Fig 6. Reacción con cianuro alcalino positiva característica Fig 7. Reacción con Ferricianuro de potasio Positivo no característica Fig 8.Muestra para el proceso de intoxicacion por cobre Fig 9. Grupo 3 en la elaboracion de la reaccion con cupron
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-5 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC 1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Karen Loachamin Montalvan CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. 2. FUNDAMENTACIÓN: El Zn se caracteriza por ser un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, pero no es abundante, ya que representa sólo el 0,012% de la corteza terrestre. En los suelos su concentración media es de 50 mg/kg3. Actualmente la mayor parte del zinc producido se emplea en la galvanización del hierro y acero, así como en la manufacturación del latón3. Los objetos galvanizados (alambres, clavos, láminas, etc.) se emplean en la industria del automóvil, la construcción, equipamientos de oficinas y utensilios de cocina, etc. También se utilizan grandes cantidades de zinc en la obtención de aleaciones, y en polvo se utiliza como agente reductor. Dentro de los compuestos, el óxido de zinc es el más importante cualitativamente y cuantitativamente (González , 2017). El zinc tiene funciones catalíticas, estructurales y reguladoras. La anhidrasa carbónica, carboxipeptidasas, fosfatasa alcalina y la ß-lactamasa son algunas enzimas en las que el rol catalítico del zinc es necesario para su función biológica. En su rol estructural el zinc estabiliza la estructura terciaria de enzimas, dándoles una forma conocida como "dedos de zinc", las cuales se unen al ADN para la trascripción y expresión génica ( López, 2015). Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre 100
  • 18. todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores. En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas. 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Papel filtro Balanza  NaOH  Sales Amoniacales  Ferrocianuro de potasio  Sulfuro de amonio  HCl  Clorato de potasio  Cloruro de Zinc  Pirita Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección Campana Hidróxido de Sodio
  • 19. 5.PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc en agua 5.3 Verter las vísceras en un vaso de prescipitación y agregar 20mL de HCl. 5.4 Mezclar de las soluciones anteriores en 4g de Clorato de potasio. 5.5 Filtrar. 5.6 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.7 1.-Con Hidróxidos Alcalinos: Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. 5.8 2.-Con el Amoniaco: Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. 5.9 3.-Con el Ferrocianuro de Potasio: El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales. 5.10 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 5.11 5.-Con el sulfuro de amonio: - En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. 5.12 6.-Con el sulfuro de Hidrogeno: - En medio alcalino o adicionando a la
  • 20. muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Hidróxidos Alcalinos Precipitado blanco gelatinoso. Positivo Característico Con el Amoniaco precipitado blanco Positivo no Característico Ferrocianuro de Potasio precipitado blanco coposo Positivo no Característico Yoduro de Potasio pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico sulfuro de amonio precipitado blanco Positivo Característico sulfuro de Hidrogeno precipitado blanco Positivo Característico
  • 21. 7.CONCLUSIONES:  A través del desarrollo de la práctica se logró determinar zinc en el destilado de vísceras de pollo a través de las reacciones de reconocimiento de las cuales dieron positivo característico en las siguientes: con hidróxido de amonio, yoduro de potasio, sulfuro de amonio y sulfuro de hidrogeno. Mientras que con el ferricianuro de potasio y con el amoniaco dio como resultado positivo no característico. 8. RECOMENDACIONES:  En el caso dela reacción de reconocimiento con sulfuro de hidrogeno se debe tener mayor precaución por su toxicidad.  Evitar la aglomeración de estudiantes mientras se manipula los químicos en la campana  Utilizar todo el equipo de protección mientras se realice actividades en el laboratorio  Limpiar todos los materiales y menos en que se realizaron actividades. 9. BIBLIOGRAFIA  López, D. (2015). El Zinc en la salud humana-1. Revista chilena de nutrición. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182010000200013  González , W. (2017). El zinc: oligoelemento esencial. Scielo: Nutricion Hospitalaria. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112007000100012
  • 22. ANEXOS: Fig. 1 Reacción positiva característica con Hidróxidos Alcalinos Fig. 2 Reacción positiva no característica Con el Amoniaco Fig. 3 Reacción positiva no característica Ferrocianuro de Potasio Fig. 4 Reacción positiva característica con Yoduro de Potasio
  • 23. Fig. 5 Reacción positiva característica con sulfuro de amonio Fig. 6 Reacción positiva característica con sulfuro de Hidrogeno Fig. 7 Desarrollo de la Reacción positiva no característica Ferrocianuro de Potasio del grupo N° 3 Fig. 8. Vísceras de pollo
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NÍTRICO 3. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Karen Loachamin CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. FUNDAMENTACIÓN: El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácidomás energético es el ácidonítrico rojo o fumante. El ácido Nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas eléctricas. El Ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, se descompone lentamente por la acción de la luz, adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos. Su punto de fusión es de -43 ºC y su punto de ebullición es de 83 ºC pero a esa temperatura se acentúa su descomposición. Es soluble en agua en cualquier proporción y cantidad y su densidad es de 1,5 g/ml. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel (Castrillón, 2016). Acción toxica  Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta 10
  • 25. quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado.  Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental.  Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate.  La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es desconcertante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.  La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Papel rojo congo  -Solución alcohólica de violeta de metilo  -Reactivo de Gunzburg  -Brusina  -Anilina  -Sulfato ferroso  -Fenol  Ácido Nítrico  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y  Usar siempre el equipo de protección mandil de
  • 26. 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos. laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre 5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebidocon rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 5.5 2.- NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
  • 27. 1.- ROJO CONGO azul Positivo Característico 2.- NARANJA DE METILO: azul-gris-verde Positivo Característico 3.- BRUSINA: rojo Positivo Característico 4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico 5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo Característico 6.-FENOL: precipitado blanco Positivo Característico 7. CONCLUSIONES:
  • 28.  Se logró determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo, 8. RECOMENDACIONES:  Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.  Utilizar correctamente los reactivos durante la práctica de laboratorio.  Lavar antes y después lo materiales que se utilizan para evitar la contaminación con otros reactivos.  Utilizar la debida protección personal durante la manipulación de los reactivos y materiales. 9. BIBLIOGRAFIA:  Benítez, J& Martínez, O. (2015). Aplicaciones del Ácido Nítrico en la industria. México .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192010000300019  Castrillón, P. (2016). Ácido Nítrico: Características y Propiedades. Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n2/v56n2a09.pdf 10. ANEXOS. Fig 2. Positivo Característico con Naranja de metilo Fig. 3. Positivo Característico con Brusina Fig. 4. Positivo Característico con Ácido Sulfúrico. Fig. 1. Positivo Característico con rojo Congo
  • 29. ROJO CONGO RESULTADO:positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: BLANCO DESPUES: ROJO CONGO SOLUCION ALCOHOLICA: azul - gris - verde RESULTADO: positivo no característico(+) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA Fig. 5. Positivo Característico con sulfato ferroso Fig. 6. Positivo Característico con fenol
  • 30. ANTES:AMARILO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL REACCION CON BRUSINA Rojo RESULTADO:Positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROJO ANILINA EN H2SO4 RESULTADO:Positivo característico (Azul) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA
  • 31. ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AZUL SULFATO FERROSO RESULTADO:Positivo NO característico (Rosado) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: ROSADO REACCIÓN CON ACIDO FERULICO RESULTADO: Positivo característico REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE DESPUES: AMARILLO INTENSO FIRMA DEL ESTUDIANTE 0707058418
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO 1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Karen Loachamin CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. 2. FUNDAMENTACIÓN: Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario.  El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de muchos productos de uso diario, como papel, aluminio, limpiadores de hornos y desagües comerciales, y jabones y detergentes.  El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de jabones y una variedad de detergentes de uso doméstico y comercial. El blanqueador con cloro se obtiene mediante la combinación de cloro e hidróxido de sodio. Los limpiadores de desagüe que contienen hidróxido de sodio convierten las grasas y los aceites que pueden obstruir las tuberías en jabón, que se disuelve en agua.  El hidróxido de sodio se utiliza para ayudar en la fabricación de una variedad de medicamentos y productos farmacéuticos, desde analgésicos comunes, como la aspirina, hasta anticoagulantes que pueden ayudar a 10
  • 33. prevenir los coágulos sanguíneos y medicamentos reductores del colesterol. 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de níquel  Sales férricas  Soluciones de Estaño  Sales de cadmio  Alcohol absoluto  Hidróxido de Sodio  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Campana 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.  Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. 5.2 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.4 1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color
  • 34. rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. ponga en riesgo nuestra salud. 5.5 2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 5.7 4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5.8 5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 5.9 6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO PERÓXIDO DE HIDROGENO + SULFATO MANGANOSO Precipitado marrón. Positivo Característico CLORURO DE NÍQUEL precipitado verde claro Positivo Característico
  • 35. SALES FÉRRICAS precipitado blanco Positivo no Característico SOLUCIONES DE ESTAÑO precipitado blanco Positivo Característico SALES DE CADMIO precipitado blanco Positivo Característico ENSAYO A LA LLAMA llama color amarilla intensa Positivo Característico 7. CONCLUSIONES:  Se logró determinar hidróxido de sodio en un muestras de vísceras de pollo previamente destiladas, las cuales se sometieron a una serie de reacciones de reconocimiento de las cuales se obtuvieron resultados positivo característico en el ensayo de la llama, con sales de cadmio, con soluciones de estaño, con cloruro de Níquel, con peróxido de hidrogeno + sulfato manganoso, en cambio con la reacción con sales férricas se obtuvo como resultado positivo no característico. 8. RECOMENDACIONES:  Utilizar guantes, gorro, cofias, zapatones y mandil cuando realizamos actividades en el laboratorio de toxicología.  Evitar la acumulación de personas en la campana de gases.  Limpiar la zona de trabajo una vez finalizado la práctica de laboratorio.  Leer detenidamente las etiquetas de los reactivos que se van a utilizar. 9. BIBLIOGRAFIA:
  • 36.  Hernández, L. (2016). Hidróxido de sodio. Disponible en: ocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.pdf  López, K. (2014). Conceptos básicos y mecanismos de reacción en la Química (NaOH). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n2/v23n2a6.pdf. 10. ANEXOS Fig. 1. Vísceras de pollo Fig. 2. Picar las vísceras Fig. 3. Reacción positiva con peróxido de hidrogeno + sulfato manganoso Fig. 4 Reacción positiva con sales férricas Fig. 5 reacción positiva con soluciones de estaño Fig. 6 reacción positiva con el ensayo de la llama
  • 37. FIRMADEL ESTUDIANTE 0707058418 Fig. 5 reacción positiva con sales de cadmio
  • 38. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-8 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACION CUALITATIVO DE CN EN PLANTAS 1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Karen Loachamin CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo semestre “A” y “B” DOCENTE RESPONSABLE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. 2. FUNDAMENTACIÓN: El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente acomplejante de iones metálicos, en la galvanoplastia de electrodeposición de zinc, oro, cobre y especialmente plata, y de uso en la producción de plásticos de base acrílica. El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación CN- y bien puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (CNCl), o encontrarse en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular. El envenenamiento por cianuro se trata con antídotos específicos y atención médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Lo más importante es que las víctimas busquen tratamiento médico lo más pronto posible. Variará de acuerdo con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas encontradas (Ramírez, 2016). 3. OBJETIVO: 10
  • 39.  Determinar el cianuro presente en una muestra vegetal como en este caso es la yuca. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Tubos de ensayo.  Agitador  Cable de electricidad.  Foco  -Interruptor Aparato de carga iónica  Cloruro de sodio  Agua destilada Alimento de experimentación (yuca). 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Formar un Electrolito para lo cual colocamos la yuca cortada en agua  Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente. 5.2 Armamos un circuito eléctrico de 110 voltios conectado a un foco y un polo unir a los extremos de yuca  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Tener precaución con dejar cables suelos para evitar la cogida de corriente. 5.3 Colocar un pedazo de yuca en un recipiente de vidrio (cuba hidráulica) para la determinación cualitativa de CN en la planta mediante reacción con la corriente se prendera o no el foco 6. CUADRO DE RESULTADOS
  • 40. REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Cn de la yuca con agua Se conecta los cables a esta Prende el foco. Positivo presencia de CN 7. CONCLUSIONES:  Se logró determinar cianuros presentes en la yuca y además el paso de energía que esta posee al prenderse la instalación eléctrica que se realizo. 8. RECOMENDACIONES:  Colocarse todo el equipo de protección personal como guantas, cofias, mandil y zapatones.  Al momento de introducir el dedo en la solución que contenía la yuca evitar salpicaduras de agua al equipo eléctrico.  Revisar el equipo eléctrico antes de realizar movimientos bruscos. 8. BIBLIOGRAFÍA  Ramírez, J. (2016). Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832010000100011 9. ANEXOS
  • 41. FIRMADEL ESTUDIANTE 0707058418 Fig. 1. Presencia de cianuros en yuca (Positivo) Fig. 2. Materiales empleados para la instalación del equipo Fig. 1. Muestra