SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Detección de Mycobacterium tuberculosis
mediante la reacción en cadena
de la polimerasa en una población
seleccionada del noroccidente de México1
María Cristina Morán Moguel,2 Dolores Aceves Hernández,3
Patricia Maribel Peña Montes de Oca,2 Martha Patricia Gallegos
Arreola,2 Silvia Esperanza Flores Martínez,2 Héctor Montoya Fuentes,2
Luis E. Figuera,4 Luis Villa Manzanares3 y José Sánchez Corona 2
Este estudio compara la detección de Mycobacterium tuberculosis mediante baciloscopia
(tinción de Ziehl-Neelsen), cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y reacción en cadena de la
polimerasa (RCP) realizada con ADN extraído directamente de distintos tipos de muestras. Se
analizaron 252 muestras (114 de esputo, 96 de orina, 15 de LCR y 27 de otros tipos) de 160
pacientes con sospecha de tuberculosis en cualquiera de sus formas que acudieron al Laborato-
rio de Patología Clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occi-
dente del Instituto Mexicano del Seguro Social. En todos los casos se realizó tinción de Ziehl-
Neelsen, cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y amplificación por RCP de un segmento de
285 pares de bases específico del complejo M. tuberculosis. De las 252 muestras, 18 fueron
positivas para micobacterias no tuberculosas en el cultivo. De las 234 restantes, 12 (5,1%) fue-
ron positivas en la RCP y el cultivo, 174 (74,4%) negativas en ambas pruebas, 47 (20,1%) po-
sitivas en la RCP y negativas en el cultivo y 1 (0,4%) negativa en la RCP y positiva en el cul-
tivo; tomando el cultivo como prueba de referencia, la RCP proporcionó una sensibilidad de
92,3%, una especificidad de 78,7%, un valor predictivo positivo de 20,3% y un valor predic-
tivo negativo de 99,4%. El límite de detección de la RCP en ADN extraído de cultivo fue de
10 fg (equivalente a 4 ó 5 micobacterias). También en comparación con el cultivo, la RCP iden-
tificó correctamente a la totalidad de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. Tomando
como prueba de referencia el cultivo, al analizar únicamente las muestras de esputo, la RCP
directa proporcionó una sensibilidad de 90,9%, una especificidad de 89,5%, un valor predic-
tivo positivo de 52,6% y un valor predictivo negativo de 98,7%. La RCP es una técnica sensi-
ble y específica para detectar el complejo M. tuberculosis en muestras tanto positivas como
negativas en la baciloscopia. Un procedimiento controlado de RCP permite establecer o excluir
el diagnóstico de tuberculosis en un tiempo que se reduce de más de tres semanas a tan solo 24
a 48 horas, lo cual resulta particularmente útil cuando es necesario un diagnóstico temprano
para establecer el pronóstico del paciente o en casos de transplante de órganos.
RESUMEN
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 389
1 El presente trabajo fue parcialmente apoyado con
fondos del Sistema de Investigación Morelos del
CONCAYT. Clave 95-02-038.
2 División de Medicina Molecular, Centro de Inves-
tigación Biomédica de Occidente, Centro Médico
Nacional de Occidente (CMNO), Instituto Mexi-
cano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara,
Jalisco, México. Toda la correspondencia debe ser
enviada a María Cristina Morán Moguel, a la si-
guiente dirección postal: Sierra Mojada No. 800,
Colonia Independencia, C.P. 44340, Guadalajara,
Jalisco, México. Correo electrónico: cmoran_
moguel@hotmail.com
3 Laboratorio de Patología Clínica, Hospital de Es-
pecialidades, CMNO, IMSS, Guadalajara, Jalisco,
México.
4 División de Genética. Centro de Investigación Bio-
médica de Occidente, CMNO, IMSS y Postgrado
de la Universidad de Guadalajara, Centro Univer-
sitario de Ciencias de la Salud, Universidad de
Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
En México, la Norma Oficial Mexi-
cana NOM-006-SSA2-1993 para la pre-
vención y control de la tuberculosis en
la atención primaria a la salud esta-
blece que la tuberculosis es una enfer-
medad de notificación semanal obliga-
toria. La tuberculosis ocupa en México
el lugar número 17 entre las causas de
muerte y el primero como causa de
muerte por un solo agente infeccioso
(1). De acuerdo con las notificaciones
de los casos de tuberculosis en todas
sus formas hechas a la Organización
Panamericana de la Salud/Organiza-
ción Mundial de la Salud en 1996, Mé-
xico se encuentra entre los países de las
Américas con tasas de incidencia entre
25 y 85/100 000 (2). El diagnóstico de-
finitivo de las infecciones micobacte-
rianas se basa en la observación de ba-
cilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)
y el aislamiento por cultivo seguido de
identificación bioquímica. La sensibili-
dad de la baciloscopia varía entre 30 y
80% y depende tanto del aislamiento
en cultivo como de los métodos de re-
cuperación utilizados y de la población
evaluada (3); en general se considera
que la baciloscopia tiene un límite de
detección del orden de 103 a 105 micro-
organismos por mililitro de muestra (3,
4). Por otra parte, debido al prolon-
gado tiempo de duplicación de las mi-
cobacterias, las técnicas de aislamiento
basadas en el cultivo requieren 3 a 8
semanas y su sensibilidad es muy baja
cuando se analizan muestras biológi-
cas que contienen un pequeño número
de microorganismos (5).
Las limitaciones de los métodos tra-
dicionales de laboratorio para la detec-
ción e identificación de micobacterias
han creado la necesidad de implemen-
tar nuevas estrategias para disminuir
el tiempo necesario para el análisis de
las muestras remitidas al laboratorio
clínico. Un avance en este campo es
el sistema de detección radiométrica
BACTEC (6), que reduce el tiempo de
crecimiento de M. tuberculosis en cul-
tivo a 4–25 días. No obstante, siguen
siendo necesarios nuevos métodos
para la detección rápida de M. tubercu-
losis en muestras biológicas. Las prue-
bas rápidas y directas que detectan áci-
dos nucleicos resultan atractivas para
el diagnóstico de laboratorio de la tu-
berculosis (5). Se han utilizado sondas
de ácidos nucleicos para la identifica-
ción de micobacterias en cultivo, pero
carecen de sensibilidad cuando se uti-
lizan en la detección directa en mues-
tras biológicas (7).
La reacción en cadena de la polime-
rasa (RCP) es una técnica de la biología
molecular que permite amplificar ex-
ponencialmente una secuencia especí-
fica de ADN que puede ser detectada
tras electroforesis en gel de agarosa te-
ñido con bromuro de etidio. La técnica
puede realizarse en tan solo 24 a 48
horas (8) y es capaz de demostrar la
presencia de fragmentos de ADN mi-
cobacteriano en muestras biológicas de
pacientes con sospecha clínica de tu-
berculosis y resultados negativos en la
tinción de Ziehl-Neelsen o el cultivo, lo
cual resulta particularmente útil en in-
fecciones no bacilíferas y en pacientes
con cuadros atípicos asociados con la
infección por el virus de la inmuno-
deficiencia humana o a la inmuno-
supresión por trasplante (9, 10). La am-
plificación de secuencias específicas de
ADN micobacteriano mediante RCP
ha sido utilizada en cultivo y directa-
mente en muestras biológicas (11, 12).
Sin embargo, se han reconocido dos
grandes obstáculos al éxito de la téc-
nica: las dificultades relacionadas con
la ruptura de la pared celular micobac-
teriana y la extracción del ADN, y la
presencia de inhibidores de la RCP. La
manipulación necesaria en la mayoría
de los protocolos de extracción del
ADN descritos los hace propensos a la
contaminación cruzada de las mues-
tras (13); además, es necesario utilizar
reactivos y procedimientos agresivos
que eventualmente podrían conducir a
la pérdida del genoma micobacteriano
presente en la muestra. Otros factores
que pueden afectar a la sensibilidad y
especificidad de la técnica son la varia-
bilidad biológica y la amplificación
inespecífica. Antes de que pueda ser
utilizada ampliamente en el diagnós-
tico de la tuberculosis, consideramos
necesario examinar estos aspectos y
comparar los resultados de la RCP con
los de los métodos tradicionales de
diagnóstico (baciloscopia y cultivo),
para lo cual hemos realizado el pre-
sente estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó entre octubre
de 1995 y octubre de 1996. Participa-
ron 160 pacientes con sospecha de tu-
berculosis en cualquiera de sus formas
que acudieron al Laboratorio de Pato-
logía Clínica del Hospital de Especiali-
dades del Centro Médico Nacional de
Occidente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, que atiende a la pobla-
ción del noroccidente de México (es-
tados de Jalisco, Michoacán, Colima,
Nayarit y Aguascalientes).
Se recolectaron 252 muestras bio-
lógicas de diferentes tipos: 114 de es-
puto, 96 de orina, 15 de líquido cefalo-
rraquídeo (LCR), 6 de líquido ascítico,
6 de líquido pleural, 3 de líquido peri-
toneal, 3 de líquido sinovial, 3 de lí-
quido de lavado bronquial, 3 de secre-
ciones de lesiones tisulares, 2 de jugo
gástrico y 1 de líquido pericárdico. Las
muestras de esputo (5–10 mL) se obtu-
vieron de forma espontánea y las de
orina (15 mL como mínimo) a la mitad
de la primera micción de la mañana.
Las muestras de jugo gástrico y de la-
vado bronquial se obtuvieron por as-
piración, las de secreciones de lesiones
tisulares por raspado con hisopo, y las
demás por punción.
Para estandarizar la metodología de
la RCP se amplificó el ADN extraído de
17 cepas de bacterias: 9 de M. tuberculo-
sis, 1 de M. simiae, 2 de M. gordonae, 1 de
M. terrae, 2 de Mycobacterium spp. y 2
de microorganismos distintos de Myco-
bacterium. El resultado fue positivo con
las nueve cepas de M. tuberculosis y ne-
gativo con las ocho restantes (figura 1).
Al comparar el resultado de la RCP con
la caracterización bioquímica de los 17
cultivos por procedimientos estándar
(reducción de nitrato, producción de
niacina y producción de pirazinami-
dasa), la RCP identificó correctamente
a la totalidad de las micobacterias del
complejo M. tuberculosis. El límite de
detección de la RCP se probó utili-
zando diferentes cantidades (2 µg, 1 µg,
100 ng, 10 ng, 100 pg, 10 pg, 100 fg y
10 fg) de AND “molde” extraído de un
cultivo puro de M. tuberculosis que
tenía una concentración inicial de 326
ng/µL, determinada por espectrofoto-
metría. Mediante electroforesis en gel
390 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP
de agarosa al 2% teñido con bromuro
de etidio fue posible observar el pro-
ducto amplificado con concentraciones
desde 2 µg hasta 100 pg; sin embargo,
mediante electroforesis en gel de polia-
crilamida al 8% teñido con nitrato de
plata se observó el producto amplifi-
cado con todas las concentraciones
(desde 2 µg hasta 10 fg).
Las muestras de esputo y orina
se descontaminaron con N-acetil-L-
cisteína según el procedimiento reco-
mendado por la American Society for
Microbiology para el análisis de ácidos
nucleicos micobacterianos (14), y las
demás se concentraron por centrifuga-
ción, antes de ser divididas en tres
alícuotas destinadas a la baciloscopia
(tinción de Ziehl-Neelsen), cultivo en
medio Löwenstein-Jensen y extracción
de ADN, respectivamente.
El ADN fue extraído y amplificado
según procedimientos descritos con
anterioridad (8). La RCP se llevó a cabo
con los iniciadores TB1 (5’-CAA GGC
TTC AAT TCC GGT GAT GCC-3’) y
TB2 (5’-TGG TCC GGT TCA TAC TCG
GGC TGG-3’) en un volumen final de
reacción de 50 µL que contenían (con-
centraciones finales) MgCl2 25 mM,
KCl 25 mM, Tris HCl 10 mM (pH 8,3),
gelatina al 0,01%, 200 µM de cada uno
de los desoxirribonucleótidos trifosfa-
tados, 320 nM de cada iniciador, ADN
“molde” en 25 µL de agua y 1,5 U de
polimerasa Taq (Life Technologies,
Inc., Gibco/BRL, Gaithersburg, MD,
EUA). Se utilizó un termociclador MJ
Research (MJ Research, Inc., Waltham,
MA, EUA) para realizar 35 ciclos de
desnaturalización a 94 °C durante 1,5
min, alineamiento a 70 °C durante 1
min y extensión a 72 °C durante 1 min.
Mediante electroforesis en gel de aga-
rosa al 2% se analizaron 10 µL de la
reacción utilizando una escalera de 100
pares de bases (pb) (repeticiones de
una secuencia de 100 pb, desde 100
hasta 1 500 pb en incrementos de 100
pb) como marcador de peso molecular.
Los geles fueron teñidos con bromuro
de etidio y las muestras se considera-
ron positivas para el complejo M. tuber-
culosis cuando estuvo presente una sola
banda de 285 pb.
El análisis estadístico se realizó con
el programa “Análisis Epidemiológico
de Datos Tabulados” (EPIDAT), ver-
sión 2.0 para Windows 1997.
RESULTADOS
El límite de detección de la RCP en
ADN extraído de cultivo fue de 10 fg
(equivalente a 4 o 5 micobacterias) y,
en comparación con el cultivo, la RCP
identificó correctamente a la totalidad
de las micobacterias del complejo M.
tuberculosis.
Los resultados de la baciloscopia,
cultivo y RCP por tipo de muestra se
detallan en el cuadro 1. En 18 muestras
(17 de esputo y 1 de orina) el cultivo
fue positivo para micobacterias no tu-
berculosas; en 4 la baciloscopia fue po-
sitiva y en las otras 14 negativa; la RCP
fue negativa en todas. Excluyendo
estas 18 muestras y considerando el
cultivo de M. tuberculosis como prueba
de referencia, de las 234 muestras res-
tantes, 12 (5,1%) fueron positivas en la
RCP y el cultivo, 174 (74,4%) negativas
con ambas pruebas, 47 (20,1%) positi-
vas en la RCP y negativas en el cultivo
y 1 (0,4%) negativa en la RCP y posi-
tiva en el cultivo. De acuerdo con estos
datos, la RCP proporcionó una sensibi-
lidad de 92,3%, una especificidad de
78,7%, un valor predictivo positivo de
20,3% y un valor predictivo negativo
de 99,4%. Para las muestras de esputo
(tuberculosis pulmonar), la sensibili-
dad de la RCP fue de 90,9%, la especi-
ficidad de 89,5%, el valor predictivo
positivo de 52,6% y el valor predictivo
negativo de 98,7%.
DISCUSIÓN
La observación de BAAR en mues-
tras de esputo u otro material bioló-
gico debe ser considerada solo como
sospechosa de tuberculosis, ya que la
tinción no identifica específicamente a
M. tuberculosis. Además, la bacilosco-
pia se considera el menos sensible de
los métodos de diagnóstico de tuber-
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 391
FIGURA 1. Fotografía de un gel de agarosa al 2% en el que se observa la banda de 285 pares
de bases (pb) característica del complejo M. tuberculosis. M: marcador de peso molecular
(secuencia de 100 pb).
FPO
285
pb
M + 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 —
culosis, ya que se ha estimado que el
número de microorganismos necesa-
rios para que una baciloscopia resulte
positiva es de 103 a 105 por mililitro.
Esto explicaría la negatividad de la ba-
ciloscopia en cinco muestras positivas
por RCP y cultivo, técnicas más sensi-
bles que la baciloscopia.
Las tres muestras (1 de esputo y 2
de orina) positivas en la baciloscopia y
la RCP, pero negativas en el cultivo,
podrían explicarse por la contamina-
ción del medio de cultivo (principal-
mente por hongos), que se presenta
con mayor frecuencia en estos tipos de
muestras; otra posibilidad sería que
las bacterias presentes en la muestra
hubieran perdido su viabilidad du-
rante el proceso de descontaminación
o concentración, hecho que no afecta a
los resultados de la RCP, siempre y
cuando el segmento de ADN buscado
permanezca en la muestra después de
este proceso.
En los 44 casos con resultados nega-
tivos por los métodos convencionales
y positivos por RCP se deben conside-
rar algunos aspectos que pueden mo-
dificar el significado de la positividad
de la RCP. En su mayoría estas mues-
tras no procedían del sistema respira-
torio y es posible que en estos casos la
cantidad de micobacterias presentes
no fuera la adecuada para que se de-
tectaran por baciloscopia y cultivo; el
menor límite de detección de la RCP,
equivalente a 4 o 5 bacilos (8), explica-
ría la positividad de esta técnica. La
contaminación de las muestras antes,
durante o después de la amplificación
también podría explicar la positividad
de la RCP cuando las pruebas conven-
cionales son negativas; de ahí la im-
portancia de utilizar material de labo-
ratorio libre de ácidos nucleicos y de
realizar controles positivos y negati-
vos en la amplificación.
De las 19 muestras negativas por
RCP y positivas por baciloscopia o cul-
tivo, 18 fueron positivas para micobac-
terias no tuberculosas en el cultivo.
En estos casos, la discrepancia entre la
RCP y las pruebas convencionales se
explica por el hecho de que el proto-
colo de RCP utilizado fuera específico
para el complejo M. tuberculosis (M. tu-
berculosis, M. bovis, M. africanum y M.
microti) y de que tanto la tinción de
Ziehl-Neelsen como el cultivo no sean
específicos en cuanto a género ni espe-
cie. Por otra parte, el resultado falsa-
mente negativo de la RCP en una
muestra negativa en la baciloscopia y
positiva para M. tuberculosis en el cul-
tivo podría explicarse por la presencia
de inhibidores del sistema de ampli-
ficación en la muestra. En este caso
particular, se realizó una segunda am-
plificación con dos alícuotas de ADN
extraído directamente de la muestra,
una de las cuales fue contaminada con
el control positivo de la amplificación,
y en ambos casos el resultado de la
RCP fue negativo, lo cual refuerza la
hipótesis de la presencia de inhibido-
res de la RCP en la muestra. Además,
se trataba de una muestra de esputo, y
se ha descrito la presencia de inhibido-
res de la RCP en este tipo de muestras
hasta en 8% de los casos (15).
También hay que tener en cuenta
que los resultados positivos de la RCP
no reflejan necesariamente una infec-
ción activa por M. tuberculosis, ya que
no es posible distinguir una infección
previa de la presencia de una cantidad
mínima de bacterias que no tenga sig-
nificado clínico y no requiera trata-
miento. Por tanto, cuando el resultado
de la RCP es positivo en pacientes asin-
tomáticos, antes de considerarlo falsa-
mente positivo se debe descartar la
contaminación de la muestra, analizar
la historia clínica del paciente e investi-
gar si se encuentra en tratamiento. Por
otra parte, el alto valor predictivo nega-
tivo (98,7%) muestra la utilidad de la
RCP para descartar la infección, lo cual
puede ser de particular importancia en
pacientes inmunodeprimidos y en do-
nantes de órganos para transplante. El
valor predictivo positivo de la RCP
(52,6%) debe tomarse con cautela, ya
que la RCP es capaz de detectar de 4 a
5 micobacterias en una etapa asintomá-
tica de la infección o aun cuando estas
hayan perdido su viabilidad en los pro-
cesos de descontaminación y concen-
tración de muestras, mientras que la
sensibilidad de la prueba de referencia
(cultivo) se considera baja cuando se
analizan muestras biológicas que con-
tienen un número pequeño de microor-
ganismos (5) y requiere necesariamente
392 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP
CUADRO 1. Resultados de la baciloscopia, cultivo y reacción en cadena de la polimerasa en 234 muestras biológicasa. México (Jalisco,
Michoacán, Colima, Nayarit y Aguascalientes), 1995–1996
Prueba diagnóstica Muestra
Tinción Cultivo RCP ESP ORI LCR ASC PLE SIN BRO PER LES GAS CAR Total
+ + + 6 1 7
– + + 4 1 5
+ – + 1 2 3
– – + 8 23 2 5 1 1 1 2 1 44
+ + – 1 1
– + – –
+ – – 2 4 6
– – – 75 66 12 1 5 3 2 2 1 1 168
a Se excluyeron 18 muestras (17 de esputo y 1 de orina) con cultivo positivo para micobacterias no tuberculosas; en 4 la baciloscopia fue positiva y en 14 negativa; la RCP para M. tuberculo-
sis fue negativa en todas.
RCP: reacción en cadena de la polimerasa, ESP: esputo, ORI: orina, LCR: líquido cefalorraquídeo, ASC: líquido ascítico, PLE: líquido pleural, SIN: líquido sinovial, BRO: aspirado bronquial,
PER: líquido peritoneal, LES: secreción de lesiones tisulares, GAS: jugo gástrico, CAR: líquido pericárdico.
que estos sean viables para resultar po-
sitiva. Por otro lado, en el presente es-
tudio el único criterio para la selección
de las muestras fue la sospecha de tu-
berculosis en cualquiera de sus formas,
por lo que es probable que, si se esta-
blecen criterios clínicos más estrictos
para que una muestra sea sometida a
RCP, aumente la significación de un re-
sultado positivo.
Finalmente, cuando los resultados
negativos de la RCP discrepen de otros
criterios clínicos o de laboratorio, deben
descartarse los resultados falsamente
negativos debidos a la presencia de in-
hibidores en el sistema de amplifica-
ción, a la omisión de algún componente
básico de la reacción, a la utilización de
concentraciones inadecuadas de reacti-
vos, a que no se hayan alcanzado las
temperaturas correctas en tubos indivi-
duales, etc.
Debido a que el protocolo utilizado
en el presente trabajo fue específico
para el complejo M. tuberculosis y a que
no es posible distinguir cada uno de los
miembros de dicho complejo, solo
puede ser utilizado como adjunto de
un procedimiento convencional, en el
que se debe incluir necesariamente el
cultivo, ya que, de no ser así, otras mi-
cobacterias escaparían a la detección;
además, en la actualidad, en la mayoría
de los laboratorios de micobacteriolo-
gía, las pruebas de susceptibilidad y re-
sistencia a antimicobacterianos se lle-
van a cabo necesariamente en cultivo.
La sensibilidad del protocolo de
RCP utilizado en el presente estudio
en muestras pulmonares (90,9%) se en-
cuentra dentro de los límites descritos
por otros autores para procedimientos
similares (74 a 100%) (16).
Cuando se realiza un procedimiento
estandarizado (desde el tratamiento
de la muestra hasta la extracción, am-
plificación y detección del ADN) es
posible establecer o excluir el diagnós-
tico molecular de tuberculosis en un
tiempo que se reduce de más de tres
semanas a tan solo 24 a 48 horas, lo
cual es de particular importancia en
aquellos casos en los que es necesario
un diagnóstico temprano para estable-
cer el pronóstico del paciente.
La validez de los resultados de la
RCP depende no solo de la sensibili-
dad y especificidad de la técnica par-
ticular, sino también del empleo de
controles de contaminación paralelos
en todos los procesos previos y poste-
riores a la amplificación, así como de
controles positivos y negativos de la
misma amplificación.
El beneficio de la utilización de esta
técnica será óptimo si los médicos y el
personal del laboratorio consideran
todos estos factores y, conjuntamente,
definen los criterios para seleccionar
aquellas muestras que deban ser tami-
zadas de forma urgente por RCP. En la
actualidad, la RCP no puede reempla-
zar a los métodos tradicionales de la-
boratorio para el diagnóstico de la tu-
berculosis y solo debe ser considerada
como una técnica sensible y específica
que disminuye el tiempo necesario
para la detección de M. tuberculosis.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 393
1. Secretaría de Salubridad y Asistencia. Esta-
dísticas Vitales. Capítulo: Mortalidad. Princi-
pales causas de mortalidad general, Estados
Unidos Mexicanos, 1997 [sitio en internet].
Disponible en http:/
/cenids.ssa.gob.mx/dgei/
vitales/cuadro4.html. Fecha de acceso: 12 de
junio de 2000.
2. Organización Panamericana de la Salud. El
control de la tuberculosis en las Américas. Bo-
letín Epidemiológico. OPS. 1998;19(2):1–8.
3. Sommers HM, McClatchy JK. Cumitech 16,
Laboratory diagnosis of the mycobacterioses.
Morello JA, ed. Washington, D.C.: American
Society for Microbiology; 1983.
4. Kent PT, Kubica GP. Public health mycobac-
teriology: a guide for the level III laboratory.
Atlanta, GA: U.S. Department of Health and
Human Services, Centers for Disease Control;
1985.
5. Eisenach KD, Cave MD, Crawfor JT. PCR de-
tection of Mycobacterium tuberculosis. En: Pers-
ing DH, Smith TF, Tenover FC, White TJ, eds.
Diagnostic molecular microbiology. Princi-
ples and applications. Washington, D.C.:
American Society for Microbiology; 1993.
pp. 191–196.
6. Kirihara JM, Hillier SL, Coyle MB. Improved
detection times for Mycobacterium avium com-
plex and Mycobacterium tuberculosis with the
BACTEC radiometric system. J Clin Microbiol
1985;22:841–845.
7. Lebrun L, Espinasse F, Poveda JD, Levy-
Frebault VV. Evaluation of nonradioactive
DNA probes for identification of Mycobacteria.
J Clin Microbiol 1992;30:2476–2478.
8. Altamirano M, Kelly MT, Wong A, Bessuille
ET, Black WA, Smith JA. Characterization of a
DNA probe for detection of Mycobacterium tu-
berculosis complex in clinical samples by poly-
merase chain reaction. J Clin Microbiol 1992;
30:2173–2176.
9. Popper HH, Winter E, Höfler G. DNA of My-
cobacterium tuberculosis in formalin-fixed,
paraffin-embedded tissue in tuberculosis and
sarcoidosis detected by polymerase chain re-
action. Am J Clin Pathol 1994;101:738–741.
10. Saboor SA, Johnson NM, McFadden J. Detec-
tion of mycobacterial DNA in sarcoidosis and
tuberculosis with polymerase chain reaction.
Lancet 1992;339(8800):1012–1015.
11. Cormican MG, Barry T, Gannon F, Flynn J. Use
of polymerase chain reaction for early identifi-
cation of Mycobacterium tuberculosis in positive
cultures. J Clin Pathol 1992;45:601–604.
12. Nolte FS, Metchok B, McGowan JE Jr, Ed-
wards A, Okwumabua O, Thurmond C, et al.
Direct detection of Mycobacterium tuberculosis
in sputum by polymerase chain reaction and
DNA hibridization. J Clin Microbiol 1993;31:
1777–1782.
13. Small PM, McClenny NB, Singh SP, School-
nick GK, Tompkins LS, Mickelsen PA. Molec-
ular strain typing of Mycobacterium tuberculo-
sis to confirm cross-contamination in the my-
cobacteriology laboratory and modification of
procedures to minimize occurrence of false-
positive cultures. J Clin Microbiol 1993;31:
1677–1682.
14. Cernoch PL, Enns RK, Saubolle MA, Wallace
RJ Jr. Cumitech 16A, Laboratory diagnosis
of the mycobacterioses. Weissfeld AS, ed.
Washington, D.C.: American Society for Mi-
crobiology; 1994.
15. Pfyffer GE, Kissling P, Jhan EMI, Welscher
HM, Salfinger M, Weber R. Diagnostic perfor-
mance of amplified Mycobacterium tuberculosis
direct test with cerebrospinal fluid, other non-
respiratory, and respiratory specimens. J Clin
Microbiol 1996;34:834–841.
16. Beige J, Lokies J, Schaberg T, Finckh U, Fisher
M, Mauch H, et al. Clinical evaluation of a
Mycobacterium tuberculosis PCR assay. J Clin
Microbiol 1995;33:90–95.
Manuscrito recibido el 12 de octubre de 1999 y aceptado
para publicación, tras revisión, el 2 de mayo de 2000.
REFERENCIAS
394 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP
This study compares the detection of Mycobacterium tuberculosis through bacilloscopy
(Ziehl-Neelsen stain), growth in Lowenstein-Jensen medium, and polymerase chain
reaction (PCR) carried out with DNA taken directly from various types of samples. A
total of 252 samples were analyzed (114 sputum, 96 urine, 15 cerebrospinal fluid, and
27 of other types) from 160 patients with any form of suspected tuberculosis who
came to the Clinical Pathology Laboratory of the Specialties Hospital of the Western
National Medical Center of the Mexican Social Security Institute. In all cases Ziehl-
Neelsen stains were done, as were also cultures with Lowenstein-Jensen medium and
PCR amplification of a segment of 285 base pairs specific to the M. tuberculosis com-
plex. Of the 252 samples, with the culture, 18 were positive for nontuberculous my-
cobacteria. Of the 234 others, 12 (5.1%) were positive with the PCR and the culture,
174 (74.4%) negative in both tests, 47 (20.1%) positive with the PCR and negative with
the culture, and 1 (0.4%) negative with the PCR and positive with the culture. Using
the culture as the reference test, the PCR provided a sensitivity of 92.3%, a specificity
of 78.7%, a positive predictive value of 20.3%, and a negative predictive value of
99.4%. The PCR detection limit with DNA taken from culture was 10 fg, equivalent to
four or five mycobacteria. Also in comparison with the culture, the PCR correctly
identified the totality of the mycobacteria of the M. tuberculosis complex. Taking the
culture as the reference test, when analyzing just the sputum samples, the direct PCR
provided a sensitivity of 90.9%, a specificity of 89.5%, a positive predictive value of
52.6%, and a negative predictive value of 98.7%. The PCR is a sensitive and specific
technique for detecting the M. tuberculosis complex in both positive and negative
bacilloscopy samples. A controlled PCR procedure makes it possible to establish or to
exclude the diagnosis of tuberculosis in a time that is reduced from more than three
weeks to just 24 to 48 hours. This is particularly useful when an early diagnosis is
needed to establish a patient’s prognosis or in organ transplant cases.
ABSTRACT
Detection of Mycobacterium
tuberculosis with polymerase
chain reaction in a
selected population in
northwestern Mexico

Más contenido relacionado

Similar a ARTICULO CIENTIFICO PCR PARA MYCOBACTERIUM TB.pdf

Pruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodonciaPruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodonciaRicardo Benza
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosLeonel Lopez
 
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasAplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasdegarden
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCIGRUPO GENOLAB
 
Presentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradoPresentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradojuliacurero
 
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)docenciaalgemesi
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología genesis quezada
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gqCarlosML4
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Cat Lunac
 
Tecnicas moleculares
Tecnicas molecularesTecnicas moleculares
Tecnicas moleculares52385543
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfLillyRueda
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 

Similar a ARTICULO CIENTIFICO PCR PARA MYCOBACTERIUM TB.pdf (20)

Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Pruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodonciaPruebas microbiologicas en periodoncia
Pruebas microbiologicas en periodoncia
 
Alcaide2017
Alcaide2017Alcaide2017
Alcaide2017
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosasAplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
Aplicación de RPC-PLFR en el diagnóstico de micobacterias no tuberculosas
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
 
Presentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgradoPresentación captura híbrida postgrado
Presentación captura híbrida postgrado
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
 
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
Dispositivo POCT para detección de ITU (por Javier Colomina)
 
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
Dossier: Técnicas de diagnóstico de microbiología
 
Dosier cm gq
Dosier cm   gqDosier cm   gq
Dosier cm gq
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
Gonzalez m
Gonzalez mGonzalez m
Gonzalez m
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Tecnicas moleculares
Tecnicas molecularesTecnicas moleculares
Tecnicas moleculares
 
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosisUtilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
 
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdfGuía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
 
Lineamientos lnr
Lineamientos lnrLineamientos lnr
Lineamientos lnr
 
PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
 

Más de LourdesSaavedra13

ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptxANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptxLourdesSaavedra13
 
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...LourdesSaavedra13
 
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptx
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptxVIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptx
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptxLourdesSaavedra13
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxLourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 

Más de LourdesSaavedra13 (6)

ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptxANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
ANALGÉSICOS-OPIOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO CORRECTOpptx
 
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
 
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptx
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptxVIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptx
VIRUELA SIMICA-LABORATORIO.pptx
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

ARTICULO CIENTIFICO PCR PARA MYCOBACTERIUM TB.pdf

  • 1. Detección de Mycobacterium tuberculosis mediante la reacción en cadena de la polimerasa en una población seleccionada del noroccidente de México1 María Cristina Morán Moguel,2 Dolores Aceves Hernández,3 Patricia Maribel Peña Montes de Oca,2 Martha Patricia Gallegos Arreola,2 Silvia Esperanza Flores Martínez,2 Héctor Montoya Fuentes,2 Luis E. Figuera,4 Luis Villa Manzanares3 y José Sánchez Corona 2 Este estudio compara la detección de Mycobacterium tuberculosis mediante baciloscopia (tinción de Ziehl-Neelsen), cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y reacción en cadena de la polimerasa (RCP) realizada con ADN extraído directamente de distintos tipos de muestras. Se analizaron 252 muestras (114 de esputo, 96 de orina, 15 de LCR y 27 de otros tipos) de 160 pacientes con sospecha de tuberculosis en cualquiera de sus formas que acudieron al Laborato- rio de Patología Clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occi- dente del Instituto Mexicano del Seguro Social. En todos los casos se realizó tinción de Ziehl- Neelsen, cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y amplificación por RCP de un segmento de 285 pares de bases específico del complejo M. tuberculosis. De las 252 muestras, 18 fueron positivas para micobacterias no tuberculosas en el cultivo. De las 234 restantes, 12 (5,1%) fue- ron positivas en la RCP y el cultivo, 174 (74,4%) negativas en ambas pruebas, 47 (20,1%) po- sitivas en la RCP y negativas en el cultivo y 1 (0,4%) negativa en la RCP y positiva en el cul- tivo; tomando el cultivo como prueba de referencia, la RCP proporcionó una sensibilidad de 92,3%, una especificidad de 78,7%, un valor predictivo positivo de 20,3% y un valor predic- tivo negativo de 99,4%. El límite de detección de la RCP en ADN extraído de cultivo fue de 10 fg (equivalente a 4 ó 5 micobacterias). También en comparación con el cultivo, la RCP iden- tificó correctamente a la totalidad de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. Tomando como prueba de referencia el cultivo, al analizar únicamente las muestras de esputo, la RCP directa proporcionó una sensibilidad de 90,9%, una especificidad de 89,5%, un valor predic- tivo positivo de 52,6% y un valor predictivo negativo de 98,7%. La RCP es una técnica sensi- ble y específica para detectar el complejo M. tuberculosis en muestras tanto positivas como negativas en la baciloscopia. Un procedimiento controlado de RCP permite establecer o excluir el diagnóstico de tuberculosis en un tiempo que se reduce de más de tres semanas a tan solo 24 a 48 horas, lo cual resulta particularmente útil cuando es necesario un diagnóstico temprano para establecer el pronóstico del paciente o en casos de transplante de órganos. RESUMEN Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 389 1 El presente trabajo fue parcialmente apoyado con fondos del Sistema de Investigación Morelos del CONCAYT. Clave 95-02-038. 2 División de Medicina Molecular, Centro de Inves- tigación Biomédica de Occidente, Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), Instituto Mexi- cano del Seguro Social (IMSS), Guadalajara, Jalisco, México. Toda la correspondencia debe ser enviada a María Cristina Morán Moguel, a la si- guiente dirección postal: Sierra Mojada No. 800, Colonia Independencia, C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. Correo electrónico: cmoran_ moguel@hotmail.com 3 Laboratorio de Patología Clínica, Hospital de Es- pecialidades, CMNO, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. 4 División de Genética. Centro de Investigación Bio- médica de Occidente, CMNO, IMSS y Postgrado de la Universidad de Guadalajara, Centro Univer- sitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
  • 2. En México, la Norma Oficial Mexi- cana NOM-006-SSA2-1993 para la pre- vención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud esta- blece que la tuberculosis es una enfer- medad de notificación semanal obliga- toria. La tuberculosis ocupa en México el lugar número 17 entre las causas de muerte y el primero como causa de muerte por un solo agente infeccioso (1). De acuerdo con las notificaciones de los casos de tuberculosis en todas sus formas hechas a la Organización Panamericana de la Salud/Organiza- ción Mundial de la Salud en 1996, Mé- xico se encuentra entre los países de las Américas con tasas de incidencia entre 25 y 85/100 000 (2). El diagnóstico de- finitivo de las infecciones micobacte- rianas se basa en la observación de ba- cilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el aislamiento por cultivo seguido de identificación bioquímica. La sensibili- dad de la baciloscopia varía entre 30 y 80% y depende tanto del aislamiento en cultivo como de los métodos de re- cuperación utilizados y de la población evaluada (3); en general se considera que la baciloscopia tiene un límite de detección del orden de 103 a 105 micro- organismos por mililitro de muestra (3, 4). Por otra parte, debido al prolon- gado tiempo de duplicación de las mi- cobacterias, las técnicas de aislamiento basadas en el cultivo requieren 3 a 8 semanas y su sensibilidad es muy baja cuando se analizan muestras biológi- cas que contienen un pequeño número de microorganismos (5). Las limitaciones de los métodos tra- dicionales de laboratorio para la detec- ción e identificación de micobacterias han creado la necesidad de implemen- tar nuevas estrategias para disminuir el tiempo necesario para el análisis de las muestras remitidas al laboratorio clínico. Un avance en este campo es el sistema de detección radiométrica BACTEC (6), que reduce el tiempo de crecimiento de M. tuberculosis en cul- tivo a 4–25 días. No obstante, siguen siendo necesarios nuevos métodos para la detección rápida de M. tubercu- losis en muestras biológicas. Las prue- bas rápidas y directas que detectan áci- dos nucleicos resultan atractivas para el diagnóstico de laboratorio de la tu- berculosis (5). Se han utilizado sondas de ácidos nucleicos para la identifica- ción de micobacterias en cultivo, pero carecen de sensibilidad cuando se uti- lizan en la detección directa en mues- tras biológicas (7). La reacción en cadena de la polime- rasa (RCP) es una técnica de la biología molecular que permite amplificar ex- ponencialmente una secuencia especí- fica de ADN que puede ser detectada tras electroforesis en gel de agarosa te- ñido con bromuro de etidio. La técnica puede realizarse en tan solo 24 a 48 horas (8) y es capaz de demostrar la presencia de fragmentos de ADN mi- cobacteriano en muestras biológicas de pacientes con sospecha clínica de tu- berculosis y resultados negativos en la tinción de Ziehl-Neelsen o el cultivo, lo cual resulta particularmente útil en in- fecciones no bacilíferas y en pacientes con cuadros atípicos asociados con la infección por el virus de la inmuno- deficiencia humana o a la inmuno- supresión por trasplante (9, 10). La am- plificación de secuencias específicas de ADN micobacteriano mediante RCP ha sido utilizada en cultivo y directa- mente en muestras biológicas (11, 12). Sin embargo, se han reconocido dos grandes obstáculos al éxito de la téc- nica: las dificultades relacionadas con la ruptura de la pared celular micobac- teriana y la extracción del ADN, y la presencia de inhibidores de la RCP. La manipulación necesaria en la mayoría de los protocolos de extracción del ADN descritos los hace propensos a la contaminación cruzada de las mues- tras (13); además, es necesario utilizar reactivos y procedimientos agresivos que eventualmente podrían conducir a la pérdida del genoma micobacteriano presente en la muestra. Otros factores que pueden afectar a la sensibilidad y especificidad de la técnica son la varia- bilidad biológica y la amplificación inespecífica. Antes de que pueda ser utilizada ampliamente en el diagnós- tico de la tuberculosis, consideramos necesario examinar estos aspectos y comparar los resultados de la RCP con los de los métodos tradicionales de diagnóstico (baciloscopia y cultivo), para lo cual hemos realizado el pre- sente estudio. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó entre octubre de 1995 y octubre de 1996. Participa- ron 160 pacientes con sospecha de tu- berculosis en cualquiera de sus formas que acudieron al Laboratorio de Pato- logía Clínica del Hospital de Especiali- dades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, que atiende a la pobla- ción del noroccidente de México (es- tados de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Aguascalientes). Se recolectaron 252 muestras bio- lógicas de diferentes tipos: 114 de es- puto, 96 de orina, 15 de líquido cefalo- rraquídeo (LCR), 6 de líquido ascítico, 6 de líquido pleural, 3 de líquido peri- toneal, 3 de líquido sinovial, 3 de lí- quido de lavado bronquial, 3 de secre- ciones de lesiones tisulares, 2 de jugo gástrico y 1 de líquido pericárdico. Las muestras de esputo (5–10 mL) se obtu- vieron de forma espontánea y las de orina (15 mL como mínimo) a la mitad de la primera micción de la mañana. Las muestras de jugo gástrico y de la- vado bronquial se obtuvieron por as- piración, las de secreciones de lesiones tisulares por raspado con hisopo, y las demás por punción. Para estandarizar la metodología de la RCP se amplificó el ADN extraído de 17 cepas de bacterias: 9 de M. tuberculo- sis, 1 de M. simiae, 2 de M. gordonae, 1 de M. terrae, 2 de Mycobacterium spp. y 2 de microorganismos distintos de Myco- bacterium. El resultado fue positivo con las nueve cepas de M. tuberculosis y ne- gativo con las ocho restantes (figura 1). Al comparar el resultado de la RCP con la caracterización bioquímica de los 17 cultivos por procedimientos estándar (reducción de nitrato, producción de niacina y producción de pirazinami- dasa), la RCP identificó correctamente a la totalidad de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. El límite de detección de la RCP se probó utili- zando diferentes cantidades (2 µg, 1 µg, 100 ng, 10 ng, 100 pg, 10 pg, 100 fg y 10 fg) de AND “molde” extraído de un cultivo puro de M. tuberculosis que tenía una concentración inicial de 326 ng/µL, determinada por espectrofoto- metría. Mediante electroforesis en gel 390 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP
  • 3. de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio fue posible observar el pro- ducto amplificado con concentraciones desde 2 µg hasta 100 pg; sin embargo, mediante electroforesis en gel de polia- crilamida al 8% teñido con nitrato de plata se observó el producto amplifi- cado con todas las concentraciones (desde 2 µg hasta 10 fg). Las muestras de esputo y orina se descontaminaron con N-acetil-L- cisteína según el procedimiento reco- mendado por la American Society for Microbiology para el análisis de ácidos nucleicos micobacterianos (14), y las demás se concentraron por centrifuga- ción, antes de ser divididas en tres alícuotas destinadas a la baciloscopia (tinción de Ziehl-Neelsen), cultivo en medio Löwenstein-Jensen y extracción de ADN, respectivamente. El ADN fue extraído y amplificado según procedimientos descritos con anterioridad (8). La RCP se llevó a cabo con los iniciadores TB1 (5’-CAA GGC TTC AAT TCC GGT GAT GCC-3’) y TB2 (5’-TGG TCC GGT TCA TAC TCG GGC TGG-3’) en un volumen final de reacción de 50 µL que contenían (con- centraciones finales) MgCl2 25 mM, KCl 25 mM, Tris HCl 10 mM (pH 8,3), gelatina al 0,01%, 200 µM de cada uno de los desoxirribonucleótidos trifosfa- tados, 320 nM de cada iniciador, ADN “molde” en 25 µL de agua y 1,5 U de polimerasa Taq (Life Technologies, Inc., Gibco/BRL, Gaithersburg, MD, EUA). Se utilizó un termociclador MJ Research (MJ Research, Inc., Waltham, MA, EUA) para realizar 35 ciclos de desnaturalización a 94 °C durante 1,5 min, alineamiento a 70 °C durante 1 min y extensión a 72 °C durante 1 min. Mediante electroforesis en gel de aga- rosa al 2% se analizaron 10 µL de la reacción utilizando una escalera de 100 pares de bases (pb) (repeticiones de una secuencia de 100 pb, desde 100 hasta 1 500 pb en incrementos de 100 pb) como marcador de peso molecular. Los geles fueron teñidos con bromuro de etidio y las muestras se considera- ron positivas para el complejo M. tuber- culosis cuando estuvo presente una sola banda de 285 pb. El análisis estadístico se realizó con el programa “Análisis Epidemiológico de Datos Tabulados” (EPIDAT), ver- sión 2.0 para Windows 1997. RESULTADOS El límite de detección de la RCP en ADN extraído de cultivo fue de 10 fg (equivalente a 4 o 5 micobacterias) y, en comparación con el cultivo, la RCP identificó correctamente a la totalidad de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. Los resultados de la baciloscopia, cultivo y RCP por tipo de muestra se detallan en el cuadro 1. En 18 muestras (17 de esputo y 1 de orina) el cultivo fue positivo para micobacterias no tu- berculosas; en 4 la baciloscopia fue po- sitiva y en las otras 14 negativa; la RCP fue negativa en todas. Excluyendo estas 18 muestras y considerando el cultivo de M. tuberculosis como prueba de referencia, de las 234 muestras res- tantes, 12 (5,1%) fueron positivas en la RCP y el cultivo, 174 (74,4%) negativas con ambas pruebas, 47 (20,1%) positi- vas en la RCP y negativas en el cultivo y 1 (0,4%) negativa en la RCP y posi- tiva en el cultivo. De acuerdo con estos datos, la RCP proporcionó una sensibi- lidad de 92,3%, una especificidad de 78,7%, un valor predictivo positivo de 20,3% y un valor predictivo negativo de 99,4%. Para las muestras de esputo (tuberculosis pulmonar), la sensibili- dad de la RCP fue de 90,9%, la especi- ficidad de 89,5%, el valor predictivo positivo de 52,6% y el valor predictivo negativo de 98,7%. DISCUSIÓN La observación de BAAR en mues- tras de esputo u otro material bioló- gico debe ser considerada solo como sospechosa de tuberculosis, ya que la tinción no identifica específicamente a M. tuberculosis. Además, la bacilosco- pia se considera el menos sensible de los métodos de diagnóstico de tuber- Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 391 FIGURA 1. Fotografía de un gel de agarosa al 2% en el que se observa la banda de 285 pares de bases (pb) característica del complejo M. tuberculosis. M: marcador de peso molecular (secuencia de 100 pb). FPO 285 pb M + 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 —
  • 4. culosis, ya que se ha estimado que el número de microorganismos necesa- rios para que una baciloscopia resulte positiva es de 103 a 105 por mililitro. Esto explicaría la negatividad de la ba- ciloscopia en cinco muestras positivas por RCP y cultivo, técnicas más sensi- bles que la baciloscopia. Las tres muestras (1 de esputo y 2 de orina) positivas en la baciloscopia y la RCP, pero negativas en el cultivo, podrían explicarse por la contamina- ción del medio de cultivo (principal- mente por hongos), que se presenta con mayor frecuencia en estos tipos de muestras; otra posibilidad sería que las bacterias presentes en la muestra hubieran perdido su viabilidad du- rante el proceso de descontaminación o concentración, hecho que no afecta a los resultados de la RCP, siempre y cuando el segmento de ADN buscado permanezca en la muestra después de este proceso. En los 44 casos con resultados nega- tivos por los métodos convencionales y positivos por RCP se deben conside- rar algunos aspectos que pueden mo- dificar el significado de la positividad de la RCP. En su mayoría estas mues- tras no procedían del sistema respira- torio y es posible que en estos casos la cantidad de micobacterias presentes no fuera la adecuada para que se de- tectaran por baciloscopia y cultivo; el menor límite de detección de la RCP, equivalente a 4 o 5 bacilos (8), explica- ría la positividad de esta técnica. La contaminación de las muestras antes, durante o después de la amplificación también podría explicar la positividad de la RCP cuando las pruebas conven- cionales son negativas; de ahí la im- portancia de utilizar material de labo- ratorio libre de ácidos nucleicos y de realizar controles positivos y negati- vos en la amplificación. De las 19 muestras negativas por RCP y positivas por baciloscopia o cul- tivo, 18 fueron positivas para micobac- terias no tuberculosas en el cultivo. En estos casos, la discrepancia entre la RCP y las pruebas convencionales se explica por el hecho de que el proto- colo de RCP utilizado fuera específico para el complejo M. tuberculosis (M. tu- berculosis, M. bovis, M. africanum y M. microti) y de que tanto la tinción de Ziehl-Neelsen como el cultivo no sean específicos en cuanto a género ni espe- cie. Por otra parte, el resultado falsa- mente negativo de la RCP en una muestra negativa en la baciloscopia y positiva para M. tuberculosis en el cul- tivo podría explicarse por la presencia de inhibidores del sistema de ampli- ficación en la muestra. En este caso particular, se realizó una segunda am- plificación con dos alícuotas de ADN extraído directamente de la muestra, una de las cuales fue contaminada con el control positivo de la amplificación, y en ambos casos el resultado de la RCP fue negativo, lo cual refuerza la hipótesis de la presencia de inhibido- res de la RCP en la muestra. Además, se trataba de una muestra de esputo, y se ha descrito la presencia de inhibido- res de la RCP en este tipo de muestras hasta en 8% de los casos (15). También hay que tener en cuenta que los resultados positivos de la RCP no reflejan necesariamente una infec- ción activa por M. tuberculosis, ya que no es posible distinguir una infección previa de la presencia de una cantidad mínima de bacterias que no tenga sig- nificado clínico y no requiera trata- miento. Por tanto, cuando el resultado de la RCP es positivo en pacientes asin- tomáticos, antes de considerarlo falsa- mente positivo se debe descartar la contaminación de la muestra, analizar la historia clínica del paciente e investi- gar si se encuentra en tratamiento. Por otra parte, el alto valor predictivo nega- tivo (98,7%) muestra la utilidad de la RCP para descartar la infección, lo cual puede ser de particular importancia en pacientes inmunodeprimidos y en do- nantes de órganos para transplante. El valor predictivo positivo de la RCP (52,6%) debe tomarse con cautela, ya que la RCP es capaz de detectar de 4 a 5 micobacterias en una etapa asintomá- tica de la infección o aun cuando estas hayan perdido su viabilidad en los pro- cesos de descontaminación y concen- tración de muestras, mientras que la sensibilidad de la prueba de referencia (cultivo) se considera baja cuando se analizan muestras biológicas que con- tienen un número pequeño de microor- ganismos (5) y requiere necesariamente 392 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP CUADRO 1. Resultados de la baciloscopia, cultivo y reacción en cadena de la polimerasa en 234 muestras biológicasa. México (Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Aguascalientes), 1995–1996 Prueba diagnóstica Muestra Tinción Cultivo RCP ESP ORI LCR ASC PLE SIN BRO PER LES GAS CAR Total + + + 6 1 7 – + + 4 1 5 + – + 1 2 3 – – + 8 23 2 5 1 1 1 2 1 44 + + – 1 1 – + – – + – – 2 4 6 – – – 75 66 12 1 5 3 2 2 1 1 168 a Se excluyeron 18 muestras (17 de esputo y 1 de orina) con cultivo positivo para micobacterias no tuberculosas; en 4 la baciloscopia fue positiva y en 14 negativa; la RCP para M. tuberculo- sis fue negativa en todas. RCP: reacción en cadena de la polimerasa, ESP: esputo, ORI: orina, LCR: líquido cefalorraquídeo, ASC: líquido ascítico, PLE: líquido pleural, SIN: líquido sinovial, BRO: aspirado bronquial, PER: líquido peritoneal, LES: secreción de lesiones tisulares, GAS: jugo gástrico, CAR: líquido pericárdico.
  • 5. que estos sean viables para resultar po- sitiva. Por otro lado, en el presente es- tudio el único criterio para la selección de las muestras fue la sospecha de tu- berculosis en cualquiera de sus formas, por lo que es probable que, si se esta- blecen criterios clínicos más estrictos para que una muestra sea sometida a RCP, aumente la significación de un re- sultado positivo. Finalmente, cuando los resultados negativos de la RCP discrepen de otros criterios clínicos o de laboratorio, deben descartarse los resultados falsamente negativos debidos a la presencia de in- hibidores en el sistema de amplifica- ción, a la omisión de algún componente básico de la reacción, a la utilización de concentraciones inadecuadas de reacti- vos, a que no se hayan alcanzado las temperaturas correctas en tubos indivi- duales, etc. Debido a que el protocolo utilizado en el presente trabajo fue específico para el complejo M. tuberculosis y a que no es posible distinguir cada uno de los miembros de dicho complejo, solo puede ser utilizado como adjunto de un procedimiento convencional, en el que se debe incluir necesariamente el cultivo, ya que, de no ser así, otras mi- cobacterias escaparían a la detección; además, en la actualidad, en la mayoría de los laboratorios de micobacteriolo- gía, las pruebas de susceptibilidad y re- sistencia a antimicobacterianos se lle- van a cabo necesariamente en cultivo. La sensibilidad del protocolo de RCP utilizado en el presente estudio en muestras pulmonares (90,9%) se en- cuentra dentro de los límites descritos por otros autores para procedimientos similares (74 a 100%) (16). Cuando se realiza un procedimiento estandarizado (desde el tratamiento de la muestra hasta la extracción, am- plificación y detección del ADN) es posible establecer o excluir el diagnós- tico molecular de tuberculosis en un tiempo que se reduce de más de tres semanas a tan solo 24 a 48 horas, lo cual es de particular importancia en aquellos casos en los que es necesario un diagnóstico temprano para estable- cer el pronóstico del paciente. La validez de los resultados de la RCP depende no solo de la sensibili- dad y especificidad de la técnica par- ticular, sino también del empleo de controles de contaminación paralelos en todos los procesos previos y poste- riores a la amplificación, así como de controles positivos y negativos de la misma amplificación. El beneficio de la utilización de esta técnica será óptimo si los médicos y el personal del laboratorio consideran todos estos factores y, conjuntamente, definen los criterios para seleccionar aquellas muestras que deban ser tami- zadas de forma urgente por RCP. En la actualidad, la RCP no puede reempla- zar a los métodos tradicionales de la- boratorio para el diagnóstico de la tu- berculosis y solo debe ser considerada como una técnica sensible y específica que disminuye el tiempo necesario para la detección de M. tuberculosis. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000 393 1. Secretaría de Salubridad y Asistencia. Esta- dísticas Vitales. Capítulo: Mortalidad. Princi- pales causas de mortalidad general, Estados Unidos Mexicanos, 1997 [sitio en internet]. Disponible en http:/ /cenids.ssa.gob.mx/dgei/ vitales/cuadro4.html. Fecha de acceso: 12 de junio de 2000. 2. Organización Panamericana de la Salud. El control de la tuberculosis en las Américas. Bo- letín Epidemiológico. OPS. 1998;19(2):1–8. 3. Sommers HM, McClatchy JK. Cumitech 16, Laboratory diagnosis of the mycobacterioses. Morello JA, ed. Washington, D.C.: American Society for Microbiology; 1983. 4. Kent PT, Kubica GP. Public health mycobac- teriology: a guide for the level III laboratory. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control; 1985. 5. Eisenach KD, Cave MD, Crawfor JT. PCR de- tection of Mycobacterium tuberculosis. En: Pers- ing DH, Smith TF, Tenover FC, White TJ, eds. Diagnostic molecular microbiology. Princi- ples and applications. Washington, D.C.: American Society for Microbiology; 1993. pp. 191–196. 6. Kirihara JM, Hillier SL, Coyle MB. Improved detection times for Mycobacterium avium com- plex and Mycobacterium tuberculosis with the BACTEC radiometric system. J Clin Microbiol 1985;22:841–845. 7. Lebrun L, Espinasse F, Poveda JD, Levy- Frebault VV. Evaluation of nonradioactive DNA probes for identification of Mycobacteria. J Clin Microbiol 1992;30:2476–2478. 8. Altamirano M, Kelly MT, Wong A, Bessuille ET, Black WA, Smith JA. Characterization of a DNA probe for detection of Mycobacterium tu- berculosis complex in clinical samples by poly- merase chain reaction. J Clin Microbiol 1992; 30:2173–2176. 9. Popper HH, Winter E, Höfler G. DNA of My- cobacterium tuberculosis in formalin-fixed, paraffin-embedded tissue in tuberculosis and sarcoidosis detected by polymerase chain re- action. Am J Clin Pathol 1994;101:738–741. 10. Saboor SA, Johnson NM, McFadden J. Detec- tion of mycobacterial DNA in sarcoidosis and tuberculosis with polymerase chain reaction. Lancet 1992;339(8800):1012–1015. 11. Cormican MG, Barry T, Gannon F, Flynn J. Use of polymerase chain reaction for early identifi- cation of Mycobacterium tuberculosis in positive cultures. J Clin Pathol 1992;45:601–604. 12. Nolte FS, Metchok B, McGowan JE Jr, Ed- wards A, Okwumabua O, Thurmond C, et al. Direct detection of Mycobacterium tuberculosis in sputum by polymerase chain reaction and DNA hibridization. J Clin Microbiol 1993;31: 1777–1782. 13. Small PM, McClenny NB, Singh SP, School- nick GK, Tompkins LS, Mickelsen PA. Molec- ular strain typing of Mycobacterium tuberculo- sis to confirm cross-contamination in the my- cobacteriology laboratory and modification of procedures to minimize occurrence of false- positive cultures. J Clin Microbiol 1993;31: 1677–1682. 14. Cernoch PL, Enns RK, Saubolle MA, Wallace RJ Jr. Cumitech 16A, Laboratory diagnosis of the mycobacterioses. Weissfeld AS, ed. Washington, D.C.: American Society for Mi- crobiology; 1994. 15. Pfyffer GE, Kissling P, Jhan EMI, Welscher HM, Salfinger M, Weber R. Diagnostic perfor- mance of amplified Mycobacterium tuberculosis direct test with cerebrospinal fluid, other non- respiratory, and respiratory specimens. J Clin Microbiol 1996;34:834–841. 16. Beige J, Lokies J, Schaberg T, Finckh U, Fisher M, Mauch H, et al. Clinical evaluation of a Mycobacterium tuberculosis PCR assay. J Clin Microbiol 1995;33:90–95. Manuscrito recibido el 12 de octubre de 1999 y aceptado para publicación, tras revisión, el 2 de mayo de 2000. REFERENCIAS
  • 6. 394 Morán et al. • Detección de M. tuberculosis mediante RCP This study compares the detection of Mycobacterium tuberculosis through bacilloscopy (Ziehl-Neelsen stain), growth in Lowenstein-Jensen medium, and polymerase chain reaction (PCR) carried out with DNA taken directly from various types of samples. A total of 252 samples were analyzed (114 sputum, 96 urine, 15 cerebrospinal fluid, and 27 of other types) from 160 patients with any form of suspected tuberculosis who came to the Clinical Pathology Laboratory of the Specialties Hospital of the Western National Medical Center of the Mexican Social Security Institute. In all cases Ziehl- Neelsen stains were done, as were also cultures with Lowenstein-Jensen medium and PCR amplification of a segment of 285 base pairs specific to the M. tuberculosis com- plex. Of the 252 samples, with the culture, 18 were positive for nontuberculous my- cobacteria. Of the 234 others, 12 (5.1%) were positive with the PCR and the culture, 174 (74.4%) negative in both tests, 47 (20.1%) positive with the PCR and negative with the culture, and 1 (0.4%) negative with the PCR and positive with the culture. Using the culture as the reference test, the PCR provided a sensitivity of 92.3%, a specificity of 78.7%, a positive predictive value of 20.3%, and a negative predictive value of 99.4%. The PCR detection limit with DNA taken from culture was 10 fg, equivalent to four or five mycobacteria. Also in comparison with the culture, the PCR correctly identified the totality of the mycobacteria of the M. tuberculosis complex. Taking the culture as the reference test, when analyzing just the sputum samples, the direct PCR provided a sensitivity of 90.9%, a specificity of 89.5%, a positive predictive value of 52.6%, and a negative predictive value of 98.7%. The PCR is a sensitive and specific technique for detecting the M. tuberculosis complex in both positive and negative bacilloscopy samples. A controlled PCR procedure makes it possible to establish or to exclude the diagnosis of tuberculosis in a time that is reduced from more than three weeks to just 24 to 48 hours. This is particularly useful when an early diagnosis is needed to establish a patient’s prognosis or in organ transplant cases. ABSTRACT Detection of Mycobacterium tuberculosis with polymerase chain reaction in a selected population in northwestern Mexico