SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
8Unidad
Y estudiaremos:
•	 La psicomotricidad: características,
evolución y objetivos.
•	 La función globalizadora de la
psicomotricidad y su desarrollo
cognitivo, afectivo y motriz.
•	 El esquema corporal y su evolución.
•	 El control tónico-postural.
•	 La estructuración espacio-temporal.
•	 La lateralidad.
•	 La coordinación y disociación
psicomotriz.
En esta unidad aprenderemos a:
•	 Identificar los principios de la educación
psicomotriz.
•	 Identificar los principios y ámbitos de
actuación de la educación psicomotriz.
•	 Valorar la importancia de la
psicomotricidad en la educación infantil.
•	 Identificar las características psicomotrices
de los destinatarios en función de su edad.
•	 Seleccionar actividades apropiadas a
las características psicomotrices de los
destinatarios en función de su edad.
•	 Seleccionar recursos apropiados a las
características psicomotrices de los
destinatarios en función de su edad.
La psicomotricidad y la evolución
psicomotriz de 0 a 6 años
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
132
1. El concepto de psicomotricidad
Basándose	en	una	visión	global	del	ser	humano,	la	psicomotricidad	es	una	disciplina	que	tiene	
como	objetivo	el	desarrollo	armónico	de	la	persona	a	través	de	técnicas	que	faciliten	experien-
cias	motoras,	cognitivas	y	afectivas	que	permitan	la	relación	con	uno	mismo	y	con	el	mundo	
exterior,	cualquiera	que	sea	la	edad,	en	los	ámbitos	preventivo,	reeducativo	y	terapéutico.	
Desde	el	punto	de	vista	lingüístico,	la	psicomotricidad	se	refiere	a	la	función	motriz	
(movimiento)	y	a	la	actividad	psíquica	(que	incluye	aspectos	cognitivos	y	emocionales)	
como	dos	caras	de	un	único	proceso:	la	globalidad	integrada	en	la	persona.
2. Historia de la psicomotricidad
La	psicomotricidad	surge	a	principios	del	siglo	XX	en	Francia	como	un	esfuerzo	para	superar	la	
concepción	dualista	mente-cuerpo.	Desde	entonces	ha	pasado	por	distintas	etapas	hasta	en-
contrar	su	propia	identidad;	se	pueden	distinguir	cuatro	periodos:
Fig. 8.1. Fases	en	la	historia	de	la	psicomotricidad.
La	psicomotricidad,	además	de	per-
mitirnos	entender	al	niño	desde	la	
globalidad	de	su	cuerpo,	nos	permi-
te,	como	educadores	infantiles,	re-
flexionar	sobre	la	comunicación	no	
verbal	con	el	niño,	nuestra	capaci-
dad	de	escucha	y	observación,	no	
solo	con	la	palabra,	sino	también	
con	el	cuerpo.
Claves y consejos
1. Ordena	los	siguientes	acontecimientos	en	cada	uno	de	los	cuatro	periodos	descritos:
•	 1900-1925 a)	Ajuriaguerra	desarrolla	la	reeducación	psicomotriz.
•	 1925-1950 b)		Coexisten	la	psicomotricidad	vivenciada	o	relacional	y	la	psi-
comotricidad	directiva	o	dirigida.
•	 1950-1975 c)		Investigaciones	de	Dupré	que	implican	una	crítica	al	reduc-
cionismo	neurológico.
•	 1975-actualidad d)		Importancia	de	los	estudios	de	Psicología	del	desarrollo.
2. Busca	información	en	Internet	sobre	Ajuriaguerra;	averigua	dónde	y	cuándo	nació,	
qué	formación	tenía,	dónde	desarrolló	su	labor	profesional	y	cuáles	fueron	sus	apor-
taciones	a	la	psicomotricidad.
Actividades
• Término «psicomotricidad», 1905, acuñado por Dupré.
• Crítica al reduccionismo neurológico.
• Wallon: sus estudios intentan poner de relieve la interdependencia de lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo
en el desarrollo infantil.
1900-1925
• Influencia de otras disciplinas: la Psiquiatría, que comienza a interesarse por la infancia; la Psicología
evolutiva, que concede un lugar relevante a los aspectos motores del desarrollo infantil, sobre todo en las
primeras etapas; el Psicoanálisis, que estudia las repercusiones psicológicas de las carencias afectivas
en el primer año de vida.
1925-1950
• Ajuriaguerra: reeducación psicomotriz.
• Identidad de la psicomotricidad como ciencia: 1960.
• Publicación de la primera Carta de reeducación psicomotriz, en Francia.
• Empieza la lucha por la especialización y oficialización de los estudios de psicomotricidad.
1950-1975
• Ampliación del campo de intervención de la psicomotricidad.
• Coexisten dos modelos principales de intervención en psicomotricidad:
– Psicomotricidad directiva o dirigida: procedente de la corriente tradicional; se basa en la aplicación
de un examen psicomotor a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se diseña
la intervención para superar los déficits.
– Psicomotricidad vivenciada o relacional: visión pedagógica abierta; considera al niño el propio gestor
de sus aprendizajes mediante el juego espontáneo.
1975-2000
Durante	muchos	años,	la	mente	se	
ha	considerado	más	importante	que	
el	cuerpo.	Tal	dualismo	ha	influen-
ciado	en la	educación	y	la	ha	lleva-
Ten en cuenta
do a entender	los	aspectos	cogniti-
vos afectivos	y	motrices	como	ele-
mentos	disociados.
,
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
133
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
3. Los presupuestos teóricos
Una	vez	visto	el	recorrido	histórico	de	la	psicomotricidad,	podemos	destacar	una	serie	de	pre-
supuestos	teóricos.	La	psicomotricidad	parte	de	que	la	experiencia	corporal	es	la	base	del	de-
sarrollo	de	la	identidad,	la	expresión	de	las	emociones,	el	cimiento	y	la	expresión	de	la	inteli-
gencia,	el	organizador	de	la	motricidad	funcional,	expresiva	y	relacional	y	el	regulador	del	
comportamiento.
La	psicomotricidad	considera	al	niño	en	su	globalidad	estructural	y	funcional.	El	niño	organiza	
progresivamente	el	mundo	a	partir	de	su	propio	cuerpo	y	de	la	relación	que	establece	con	
las	personas	y	objetos	que	le	rodean.	Por	consiguiente,	el	trabajo	psicomotriz	pretende	que	la	
persona	viva	y	sienta	su	cuerpo	en	toda	su	globalidad	y	en	interacción	con	el	medio.
4. Los objetivos de la psicomotricidad
La	principal	finalidad	de	la	psicomotricidad	es	el	desarrollo	de	las	competencias	motrices,	
cognitivas	y	socioafectivas	(desarrollo	global	de	la	persona).	En	la	Figura	8.2	se	recogen	los	
objetivos	específicos	de	la	psicomotricidad,	en	base	a	los	cuales	se	desarrollarán	los	objetivos	
concretos:
Fig. 8.2. Objetivos	específicos	de	la	psicomotricidad.
5. Ámbitos de trabajo
La	psicomotricidad	tiene	un	amplio	campo	de	intervención,	en	el	que	distinguimos	tres	niveles:	
educación,	reeducación	y	terapia.	La	intervención	puede	llevarse	a	cabo	a	lo	largo	de	todas	las	
etapas	del	desarrollo	humano:	niños,	adolescentes,	adultos	y	personas	mayores.	Los	colectivos	
a	quienes	se	dirige	pueden	ser	personas	sin	ningún	problema	o	personas	con	alguna	dificultad,	
ya	sea	física,	psíquica	o	social.
Debido	a	que	este	libro	de	texto	es	para	educadores	infantiles,	nos	centraremos	en	la	psicomo-
tricidad	en	el	ámbito	preventivo	y	educativo,	concretamente	en	la	intervención	con	la	infancia.	
Como	hemos	visto,	la	psicomotricidad	parte	de	unos	presupuestos	teóricos	y	tiene	unos	objeti-
vos,	además	de	una	metodología	de	intervención	específica,	que	se	tratará	en	la	próxima	unidad.
La	reeducación psicomotriz	se	dirige	a	las	personas	con	alguna	dificultad	y	suele	realizarse	en	
grupo	(se	intenta	dar	respuesta	a	trastornos	psicomotrices	que	estudiaremos	en	la	próxima	
unidad),	mientras	que	la	terapia psicomotriz	se	dirige	a	personas	con	mayores	dificultades	
(deficiencias	físicas,	psíquicas	o	sensoriales)	y,	normalmente,	el	tratamiento	es	individual.
http://www.escuelaeltomillar.
com/ psicomotricidad_previo.html
Esta	es	la	página	del	sitio	web	de	la	
escuela	infantil	El Tomillar,	donde	
realizan	un	proyecto	muy	interesan-
te	de	psicomotricidad.	
Analízalo	y	realiza	una	presentación	
que	refleje	lo	más	destacable	del	
proyecto.
Web
No	debemos	confundir	la	psicomo-
tricidad	con	otras	disciplinas	o	ac-
tividades,	como	la	educación	física,	
el	baile	o	actividades	de	ocio	y	
tiempo	libre.
El	objetivo	general	de	la	psicomo-
tricidad	es	favorecer el dominio del
movimiento corporal	para	facilitar	
la	relación	y	la	comunicación	que	el	
niño	va	a	establecer	con	los	demás,	
el	mundo	y	los	objetos.
Importante
Objetivos específicos de la psicomotricidad
Estimular la capacidad sensitiva
centrada en las sensaciones
relativas al própio cuerpo y al mundo
exterior (los otros y los objetos)
Educar la capacidad perceptiva
mediante la toma de conciencia de
los componentes y la organización
de nuestro cuerpo
Estimular la capacidad
representativa
o simbólica
Desarrollar la
comunicación corporal
como consecuencia de las
adquisiciones motrices
3. En	España	no	existe	un	reconocimiento	oficial	de	los	estudios.	La	Federa-
ción	de	Asociaciones	de	Psicomotricistas	del	Estado	Español	(FAPEE)	tiene	
como	objetivo	el	reconocimiento	de	la	profesión	de	psicomotricista	e	
incluirla	en	los	estudios	universitarios	oficiales.	Investiga	en	su	página	
www.psicomotricistas.es,	e	infórmate	sobre	los	programas	de	formación	
en	España.
Actividades
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
134
6. El esquema corporal
El	esquema	corporal	es	el	conocimiento	y	conciencia	que	uno	tiene	de	sí	mismo	en	tanto	que	
somos	un	cuerpo,	con	unos	límites	en	el	espacio;	con	unas	posibilidades	motrices,	de	relación	y	
de	expresión;	con	capacidad	de	percibir	las	diferentes	partes	del	cuerpo	y	darles	nombre,	y	con	
la	posibilidad	de	representar	gráfica	o	mentalmente	nuestro	cuerpo.
6.1. Importancia del esquema corporal
en el desarrollo
Un	esquema	corporal	mal	definido	representará	un	déficit	en	la	relación	sujeto-mundo	exte-
rior,	y	se	puede	manifestar	en	diversos	planos:
• Percepción:	déficit	de	la	estructuración	espacio-temporal.
• Motricidad:	torpeza,	descoordinación,	etc	
• Relación con el otro:	dificultades	de	relación	con	el	otro,	inseguridad,	perturbaciones	afec-
tivas,	etc.
6.2. Etapas del desarrollo del esquema corporal
La	noción	de	esquema	corporal,	en	cada	persona,	se	estructura	progresivamente	en	función	del	
conocimiento	que	alcanza	de	su	propio	cuerpo	y	de	sus	posibilidades	funcionales	o	de	acción.
Ajuriaguerra	propone	las	siguientes	etapas	en	relación	con	la	evolución	y	formación	del	es-
quema	corporal	(véase	la	Fig.	8.4):
Fig. 8.3. El	esquema	corporal	permite	
el	reconocimiento	y	la	percepción	de	
las	diferentes	partes	del	cuerpo.
Fig. 8.4. Etapas	de	la	evolución	del	esquema	corporal,	según	Ajuriaguerra.
Fig. 8.5. Resumen	de	los	componentes	del	esquema	corporal	(adaptado	de	Carmen	Torres).
7. Elementos del esquema corporal
Desde	los	modelos	de	intervención	más	próximos	a	la	psicomotricidad	dirigida,	la	observación	
e	intervención	psicomotriz	se	organiza	en	función	de	los	contenidos	psicomotores	que	confi-
guran	el	esquema	corporal.	El	esquema	corporal	comprende	los	aspectos	motores,	afectivos	y	
cognitivos,	cada	uno	integrado	por	una	serie	de	elementos	(véase	la	Fig.	8.5):
Fig. 8.4. Etapas	de	la	evolución	del	esquema	corporal,	según	Ajuriaguerra.
1. Cuerpo vivido
(sensaciones) (0-3 años)
No existe diferencia entre lo
afectivo y lo cognitivo. Diferen-
ciación progresiva del entorno;
hacia los 3 años el niño ha sido
capaz de conquistar el «esque-
leto» de un «yo» a través de la
relación con el adulto y de su
experiencia global.
quema	corporal	(véase	la	Fig.	8.4):
Etapas	de	la	evolución	del	esquema	corporal,	según	Ajuriaguerra.
quema	corporal	(véase	la	Fig.	8.4):
Etapas	de	la	evolución	del	esquema	corporal,	según	Ajuriaguerra.
2. Cuerpo percibido
(reconocimiento de la sensación)
(3-7 años)
Esta etapa se caracteriza por la discrimi-
nación perceptiva; de forma progresiva el
esquema corporal va consiguiendo una
orientación al tiempo que se afirma la late-
ralidad. Hacia el final de esta etapa el niño
es capaz de dirigir su atención sobre la tota-
lidad y sobre los segmentos de su cuerpo.
3. Cuerpo representado
(representación mental) (7-12 años)
Se corresponde con el estadio de las operacio-
nes concretas de Piaget. Tiene un papel decisi-
vo el esquema de acción, aspecto dinámico del
esquema corporal; es decir, el niño consigue la
representación mental de su propio cuerpo en
movimiento, permitiéndole una mayor conciencia
de su motricidad. Domina su cuerpo y dispone de
una gran independencia en sus acciones.
Esquema
corporal
funcional
(aspectos
motores)
Coordinación dinámica general
Coordinación visomotora
Equilibrio
Localización, orientación y
organización espacio-temporal
Lateralidad
Concepto
corporal
(aspectos
cognitivos)
Sensaciones
Percepciones
Representación
Imagen
corporal
(aspectos
afectivos)
Toma de conciencia de uno mismo
Toma de conciencia del medio
Toma de conciencia del otro
Conductas motrices
de base
Conductas
perceptivo-motrices
Conductas
neuromotrices
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
135
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
7.1. Esquema corporal funcional (aspectos motores)
A. El eje corporal y la lateralidad
El	eje corporal	es	el	plano	imaginario	que	atraviesa	nuestro	cuerpo	de	arriba	abajo	dividién-
dolo	en	dos	mitades	iguales	(derecha	e	izquierda)	y	está	materializado	por	la	línea	media	que	
representa	la	columna	vertebral.
Hasta	alrededor	de	los	3	años,	los	niños	no	pueden	tener	vivencia	de	la	simetría	de	su	cuerpo,	
determinada	por	la	maduración	del	sistema	nervioso	y	la	estimulación	del	medio.
La	integración	del	eje	corporal	posibilita	la	adquisición	de	la	lateralidad,	permitiendo	que	el	
niño	distinga	entre	la	derecha	y	la	izquierda	de	su	cuerpo	(Fig.	8.7).	Permite,	posteriormente,	
la	proyección	de	estas	referencias	sobre	el	mundo	y	sobre	los	demás	y,	por	tanto,	permite	la	
organización	del	espacio.	La	orientación	espacial	se	produce	por	referencia	a	este	eje	corporal.
La	lateralidad	es	la	tendencia	a	utilizar	un	lado	del	cuerpo	con	preferencia	del	otro	a	nivel	
motor	(pie,	mano)	y	perceptivo	(ojo,	oído).
Respecto	al	desarrollo	del	proceso	de	lateralización	existe	un	acuerdo	entre	diferentes	autores	
que	establecen	las	siguientes	etapas:
Fig. 8.6. Fases	del	proceso	de	lateralización.
Se	distinguen	varios	tipos de lateralidad:
Diestro
Predominio	cerebral	izquierdo.	La	parte	derecha	del	cuerpo	es	la	que	se	usa	con	
preferencia	(predominio	del	ojo,	el	oído,	la	mano	y	el	pie	derechos).
Zurdo
Predominio	cerebral	derecho.	La	parte	izquierda	del	cuerpo	es	la	que	se	usa	con	
preferencia	(predominio	del	ojo,	el	oído,	la	mano	y	el	pie	izquierdos).
Derecho
falso o zurdo
contrariado
Se	da	sobre	todo	en	personas	que,	siendo	zurdas,	se	les	obligó	en	su	día	a	utilizar	
el	lado	derecho.
Zurdo falso Suele	ser	producto	de	algún	impedimento	de	importancia	temporal	o	total.
Ambidiestro
Son	casos	atípicos;	no	existe	ninguna	dominancia	manual,	pudiendo	usar	por	igual	
la	mano	derecha	y	la	izquierda.
Lateralidad
cruzada
Propia	de	los	que	presentan	un	predominio	lateral	distinto	a	nivel	de	rostro,	
de	miembros	superiores	y	de	miembros	inferiores.	Por	ejemplo:	un	niño	
con	predominio	de	la	mano	derecha	y	el	pie	izquierdo.
Tabla 8.1. Distintos	tipos	de	lateralidad.
No	presentan	problemas	los	dos	primeros	tipos,	ya	que	la	dominancia	motora	y	perceptiva	
(mano,	pie,	ojo	y	oído)	está	situada	en	el	mismo	lado,	cosa	que	no	sucede	en	el	resto.
Para	favorecer	el	proceso	de	latera-
lización	del	niño	hay	que	ofrecerle	
experiencias	motrices	y	perceptivas	
que	le	permitan	primero	descubrir	
y	después	afirmar	su	predominio	
lateral	innato.	En	Educación	Infantil	
hay	que	estimular ambas partes
del cuerpo; será	a	partir	de	los	6	
años,	con	el	inicio	de	las	actividades	
de	lectoescritura,	cuando	se	poten-
cie	la	elección	definitiva	de	la	late-
ralidad	manual.	No	hay	que	forzar	
al	niño	a	utilizar	una	mano	o	pie	en	
particular.
Claves y consejos
Fase indiferenciada
– 0-2 años
– Movimientos
bilaterales
– Reacción global del
cuerpo
Fase de la alternancia
– Más o menos a partir
de los 2 años va
experimentando primero
con un lado y luego con
otro
Fase definitiva o establecimiento
de la dominancia
– 4-5 años: se va estableciendo la
lateralidad
– 7 años: consolidación
– 8 años: integración y empleo
de conceptos como izquierda
y derecha
Fig. 8.7. La	integración	del	eje	corporal	
posibilita	la	adquisición	de	la	lateralidad,	
permitiendo	que	el	niño	distinga	entre	la	
derecha	y	la	izquierda	de	su	cuerpo.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
136
B. Tono, equilibrio y postura
El	tono,	el	equilibrio	y	la	postura	son	elementos	del	esquema	corporal	que	van	a	permitir	el	
control	corporal,	es	decir,	la	realización	de	movimientos	voluntarios	y	automáticos.
•	 El	tono	es	un	estado	permanente	de	ligera	contracción	de	los	músculos	estriados	que	per-
mite	el	mantenimiento	de	la	postura	y	el	equilibrio.	Además	de	la	función	motriz,	el	tono	
tiene	una	función	cognitiva	ligada	a	la	atención	y	una	función	afectiva	ligada	a	la	comuni-
cación	no	verbal,	a	la	expresión	y	a	la	regulación	de	las	emociones.
•	 El	equilibrio	es	el	mantenimiento	estable	del	centro	de	gravedad	del	cuerpo	en	situaciones	
estáticas	o	de	desplazamiento	en	el	espacio,	resistiéndose	o	ayudándose	en	la	fuerza	de	
gravedad.	Depende	del	sistema	vestibular,	plantar	y	de	la	vista.
•	 La	postura	se	refiere	a	la	posibilidad	de	adoptar	distintas	posiciones	y	a	la	forma	en	la	cual	
se	relacionan	los	distintos	segmentos	del	cuerpo	para	realizar	una	acción	o	mantener	una	
posición	del	cuerpo.
El	tono	guarda	una	estrecha	relación	con	la	postura,	a	la	que	en	gran	medida	determina,	cons-
tituyendo	así	una	unidad	tónico-postural.	El	control	tónico-postural	depende	de	varios	facto-
res,	entre	los	que	destacan:	el	nivel	de	maduración,	la	fuerza	muscular,	las	características	psi-
comotrices	propias	de	cada	individuo,	una	buena	adaptación	del	esquema	corporal	al	espacio	
y	unas	buenas	relaciones	afectivas	con	los	demás.
Recuerda	que	el	desarrollo	del	control	postural	se	aborda	en	la	Unidad	4,	dedicada	a	la	evolu-
ción	motora	del	niño	de	0	a	6	años.
Dos	aspectos	relacionados	con	la	tensión	tónica	son:
•	 La	relajación,	que	permite	mejorar	la	postura,	eliminar	tensiones	y	contribuir	a	la	elabora-
ción	de	la	imagen	corporal.
•	 El	control respiratorio,	que	está	relacionado	con	procesos	psicológicos	como	la	atención	y	
las	emociones.	
C. Estructuración espacio-temporal
La	estructuración espacio-temporal	implica	localizar,	organizar	y	orientar	el	propio	cuerpo	
en	relación	con	el	mundo	exterior:	en	relación	con	los	objetos	y	las	situaciones	en	el	espacio	
y	en	el	tiempo.
La	acción	se	desarrolla	en	un	espacio	y	en	un	tiempo.	Los	niños	construyen,	en	interacción	con	
los	demás,	un	«espacio interior»	que	posibilitará	posteriormente	apropiarse	de	un	«espacio
externo»	que	corresponde	al	de	los	objetos	y	al	de	las	personas.	Se	produce	una	diferenciación	
del	yo	corporal	(esquema	corporal)	con	respecto	al	mundo	físico	exterior	(espacio	circundante).
Gracias	a	la	información	propioceptiva	y	exteroceptiva,	y	a	nuestra	simetría	corporal	laterali-
zada,	somos	capaces	de	organizar	el	espacio,	de	orientarlo,	de	estructurarlo	en	función	de	la	
situación	con	referencia	a	nuestro	cuerpo,	al	de	los	otros	o	a	los	objetos.	Este	proceso	implica	
una	evolución	de	un	espacio	de	acción	(donde	actuamos)	a	un	espacio	de	representación	(que	
puede	ser	pensado).
Para	los	niños	la	noción del tiempo	es	de	difícil	adquisición,	ya	que	no	pueden	tener	una	per-
cepción	concreta	del	mismo.	Se	estructura	más	tarde	que	el	espacio	y	se	apoya	en	él	para	or-
ganizarse.
4. Explica	brevemente	las	etapas	del	desarrollo	del	esquema	corporal.
5. Enumera	los	aspectos	motores	que	componen	el	esquema	corporal	funcional	recogi-
dos	en	el	texto.
6. Pon	ejemplos	de	zurdos	falsos.
Actividades
En	Educación	Infantil	se	trabaja…
•	 El	control respiratorio:
–		A	través	de	actividades lúdicas	
que	impliquen	situaciones	de	
inspiración	y	espiración	(rápida,	
lenta,	por	la	boca,	por	la	nariz)	
y	apnea	(cese	de	la	respiración	
durante	algunos	segundos).
–		A	través	de	la relajación.	
• El	control tónico-postural:
–		Favoreciendo	los	desplazamien-
tos	y	diferentes	posturas	que	
permiten	ir	adquiriendo	control	
de	los	movimientos,	cada	vez	
con	mayor	precisión	y	estabi-
lidad.
–		A	través	de	la	relajación,	que	
con	los	más	pequeños	será	au-
tomática	(sobreviene	después	
del	movimiento);	a	partir	de	los	
3	años	puede	realizarse	a	través	
de	estimulaciones	táctiles	(ma-
sajes);	a	partir	de	los	5,	con	es-
timulaciones	auditivas	(música);	
y	a	partir	de	los	6,	a	través	de	
imágenes	sugeridas	por	medio	
de	la	palabra	(visualizaciones).	
Claves y consejos
•	 Se	potencia	el	desarrollo	de	la	es-
tructuración espacio-temporal:
A	través	de	experiencias	que	im-
pliquen	vivencia del espacio	
(desplazamientos,	itinerarios,	
construcciones,	observación	de	
móviles,	etc.)	y	del	tiempo	(acti-
vidades	que	impliquen	sucesión	
de	acontecimientos,	canciones,	
actividades	rítmicas,	juegos	que	
impliquen	esperar,	etc.).
En	Educación	Infantil,	principal-
mente	en	el	primer	ciclo,	la	aten-
ción	a	las	necesidades	básicas	
(alimentación,	seguridad,	descan-
so	e	higiene)	se	denominan	ruti-
nas	porque	se	repiten	regular-
mente	y	son,	sobre	todo,	una	
sucesión	de	cuadros	de	acción,	
relaciones	y	conversaciones	que	
se	dan	en	unos	espacios	determi-
nados,	en	unos	tiempos	más	o	
menos	rítmicos	y	suponen	las	
primeras	nociones	espacio-tem-
porales.
Claves y consejos
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
137
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
En	una	sesión	de	psicomotricidad	dirigida	en	el	aula	de	3-4	años	propones	a	los	niños	
jugar	al	escondite	inglés.	Los	niños	se	sitúan	en	un	extremo	de	la	sala	y	tienen	que	lograr	
llegar	a	la	pared	situada	enfrente,	pero	solo	pueden	moverse	mientras	el	educador,	miran-
do	a	la	pared,	recita:	«Un,	dos,	tres,	el	escondite	inglés,	sin	mover	las	manos	ni	los	pies».	
Una	vez	dicho	esto,	vuelve	la	cabeza	y	los	niños	tienen	que	pararse	antes	de	que	el	edu-
cador	se	gire.	El	que	esté	en	movimiento	tendrá	que	retroceder	en	su	avance.	¿Qué	obje-
tivos	te	planteas	en	relación	con	la	estructuración	espacio-temporal?
Solución:
En	esta	sesión	se	trabajan	las	estructuras	espacio-temporales,	pues	deben	relacionar	su	
velocidad	con	el	tiempo	que	dura	la	frase	del	educador,	así	como	el	espacio	que	les	da	
tiempo	a	recorrer.
Caso práctico 1
D. Coordinación y disociación psicomotriz
La	coordinación	consiste	en	la	integración	de	diferentes	partes	del	cuerpo	en	un	movimiento	
ordenado	y	con	el	menor	gasto	de	energía	posible.	La	coordinación	de	movimientos	implica	la	
interrelación	entre	el	sistema	nervioso	central	y	el	sistema	muscular	y	supone	el	encadena-
miento	de	varios	patrones	motores.	Hay	dos	tipos:
• Coordinación dinámica general:	se	refiere	a	grupos	grandes	de	músculos	(motricidad	gruesa).	
Sus	conductas	son	el	salto,	la	carrera	y	la	marcha,	aparte	de	otras	complejas	como	bailar.
• Coordinación visomotora:	actividad	conjunta	de	la	percepción	con	las	extremidades,	más	
con	los	brazos	que	con	las	piernas,	implicando	un	cierto	grado	de	precisión	en	la	ejecución	
de	la	conducta	(motricidad	fina	o	coordinación	óculo-manual).	Sus	conductas	son:	escribir,	
gestos	faciales,	actividades	de	la	vida	cotidiana,	destrezas	finas	muy	complejas,	dibujar,	etc.
Sobre	el	establecimiento	de	una	buena	coordinación	y	la	superación	de	los	automatismos	se	
asienta	la	disociación	motora,	que	es	la	actividad	voluntaria	de	una	persona	que	implica	el	mo-
vimiento	de	grupos	musculares	de	manera	simultánea,	pero	independientemente	uno	de	otros,	
ya	que	cada	movimiento	tiene	una	finalidad	diferente	dentro	de	una	conducta	determinada.
De	0	a	2	años	se	pasa	de	movimientos	globales	a	movimientos	más	precisos;	a	los	2	años	la	coor-
dinación	de	la	marcha	está	automatizada	y	progresa	la	coordinación	óculo-manual;	de	los	3	a	los	
6	años	se	produce	un	avance	en	la	disociación	motora	y	una	mayor	coordinación	de	movimientos,	
la	coordinación	visomotora	se	perfecciona,	y	se	puede	iniciar	en	las	actividades	grafomotoras.
Fig. 8.8. Etapas	de	la	estructuración	espacio-temporal	según	Piaget.
Sensoriomotor (0-2 años)
• Espacio topológico (formas y dimensiones): se limita al campo visual del niño. El niño ordena
acontecimientos primero referidos a su propia acción y posteriormente en sí mismos.
Preoperatorio (2-7 años)
• Espacio euclidiano (predomina la perspectiva tridimensional).
• Tiempo subjetivo, unido a la percepción espacial.
Operatorio (7-12 años)
• Espacio racional (representación).
• Abstracción del concepto tiempo.
Descubre	las	etapas	que	propuso	Piaget	sobre	la	estructuración	espacio-temporal	en	la	siguien-
te	Figura 8.8.
Para	potenciar	la	coordinación di-
námica general hay	que	ofrecer	al	
niño,	a	través	de	la	organización	del	
espacio	y	de	actividades,	la	posibi-
lidad	de	desplazamientos.
Para	favorecer	el desarrollo de la
coordinación viso-manual	se	pue-
den	realizar	actividades	que	impli-
quen	la	coordinación	de	movimien-
tos	para	manejar	objetos	(pelotas,	
palos,	globos,	telas,	etc.).
Claves y consejos
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
138
7.2. Concepto corporal (aspectos cognitivos)
A	través	de	la	sensación	(propioceptiva,	interioceptiva	y	exteroceptiva)	y	la	percepción	(tác-
til,	cinestésica/háptica,	visual	y	auditiva),	el	niño	llega	a	la	representación,	al	pensamiento	
simbólico.
En	la	sesión	de	psicomotricidad	el	niño	hace	un	recorrido	similar	al	desarrollo	de	su	pensamien-
to	desde	el	nacimiento,	es	decir,	va	de	lo	motor	y	lo	sensorial	a	lo	cognitivo.	Esto	implica	repre-
sentar	lo	que	ha	sucedido	utilizando	diferentes	lenguajes	(gestual,	plástico	o	gráfico,	verbal).
Como	se	verá	en	la	Unidad	9,	la	estructura	de	una	sesión	de	psicomotricidad	dirigida	va	del	
movimiento	a	la	representación,	de	lo	motor	a	lo	cognitivo,	mediando	siempre	lo	afectivo	en	
relación	con	uno	mismo	y	con	los	demás.
También,	durante	el	desarrollo	de	una	sesión	de	psicomotricidad,	una	vez	que	se	ha	dinamizado	
el	cuerpo	se	pueden	proponer	actividades	propiamente	cognitivas	que	impliquen	percepción,	
atención	y	memoria,	como	actividades	de	discriminar	diferentes	objetos	en	función	de	tama-
ños,	formas,	colores,	figura-fondo,	posición,	etc.
7.3. Imagen corporal (aspectos afectivos)
La	imagen	corporal	es	la	valoración	que	hacemos	de	nuestro	esquema	corporal.	
Media	aquí	el	desarrollo	de	nuestro	esquema	corporal	funcional	y	cognitivo;	aunque	se	puede	
decir	que	la	imagen	corporal	se	construye	en	interacción	con	el	mundo,	los	otros	y	los	obje-
tos.	Inicialmente	la	imagen	corporal	se	realiza	en	interacción	con	la	imagen	corporal	parental.
La	imagen	corporal	se	construirá	como	una	recopilación	de	la	biografía	afectiva	y	se	desarro-
llará	en	el	nivel	inconsciente,	mientras	que	el	esquema	corporal	se	forma	como	consecuencia	
del	actuar	en	contacto	con	el	mundo	y	en	niveles	conscientes	y	preconscientes.
A	continuación	se	sugiere	una	actividad	para	una	sesión	de	psi-
comotricidad	dirigida.	Identifica	los	contenidos	psicomotores	
que	se	trabajan	y	decide	cuál	es	la	edad	apropiada	de	los	desti-
natarios:
Encestando balones
Previamente	se	sitúa	una	cesta	(o	cualquier	contenedor	gran-
de)	en	mitad	de	la	sala	y	se	dibuja	una	línea	de	lanzamiento	
alrededor	de	ella.	Los	niños,	alrededor	en	círculo,	tendrán	balo-
nes	de	dos	colores.	La	consigna	es	que	intentarán	meter	un	
balón	de	un	color	con	una	mano	y	el	del	otro	color	con	la	otra	
mano,	sin	sobrepasar	la	línea	de	lanzamiento.	
La	pregunta	final	sería:	¿con	qué	brazo	encestaron	más	balo-
nes?
Solución:
•	 A	nivel	motor	se	está	trabajando	fundamentalmente	el	eje	
corporal,	la	lateralidad	y	la	coordinación	viso-manual.	
•	 A	nivel	cognitivo,	el	lenguaje	(la	capacidad	de	comprensión	
de	consignas),	la	percepción	(discriminación	y	asociación	de	
estímulos	visuales)	y	la	memoria.	A	nivel	afectivo	es	una	ac-
tividad	grupal	que	implica	la	relación	con	los	demás,	con	uno	
mismo	y	con	el	medio.
Caso práctico 2
La	relación	emocional	de	las	ma-
dres	y	los	cuidadores	con	los	bebés	
es	fundamental	en	la	construcción	
subconsciente	de	su	imagen	cor-
poral.
Importante
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
139
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
8. Evolución psicomotriz de 0 a 6 años
El	desarrollo	psicomotor	se	organiza	también	en	etapas	o	niveles,	en	cada	una	de	las	cuales	hay	
unos	contenidos	destacados	que	es	preciso,	como	educadores	infantiles,	aprender	a	observar	
para	apoyar	su	evolución	y	su	desarrollo.
8.1. Evolución psicomotora del niño de 0 a 6 años
en función de los niveles
Desde	los	modelos	de	intervención	más	próximos	a	la	psicomotricidad	vivencial,	la	observación	
e	intervención	psicomotriz	se	organiza	en	función	de	los	niveles	del	desarrollo	psicomotor.	Estos	
niveles	están	determinados	por	unos	contenidos	rectores	que	se	mantienen	y	se	reestructuran	
con	cada	nueva	adquisición;	por	tanto,	alcanzar	un	nivel	no	supone	que	desaparezca	el	anterior.
Veremos	cómo	los	contenidos	rectores	guardan	relación	con	los	contenidos	del	esquema	
corporal	que	se	ha	visto	en	el	apartado	anterior.	Ambas	visiones	pueden	ser	complementarias.
A	continuación	se	indican	los	diferentes	niveles	del	desarrollo	psicomotor	de	un	niño:
A. Evolución psicomotora de los 0-2 años
• Nivel	tónico-emocional:	la	evolución	psicomotora	de	un	niño	comienza	en	el	nivel	tónico-
emocional.	Este	nivel	va	a	estar	marcado	por	el	diálogo	tónico-emocional	con	la	madre	o	el	
cuidador	principal,	que	determina	el	tono	emocional	de	base,	una	variable	fundamental	para	
la	construcción	de	la	personalidad.
• Nivel	sensoriomotor:	poco	a	poco,	el	bebé	irá	conquistando	el	sistema	postural	que	le	va	a	
permitir	manifestarse	a	través	de	la	acción.	El	niño	va	formando	su	imagen	corporal,	pero	
para	ello	es	necesaria	también	la	dimensión	cognitiva.	El	placer	del	movimiento,	el	nivel	
sensoriomotor,	garantizar	el	deseo	de	estar	y	de	hacer.
B. Evolución psicomotora de los 2-6 años
• Nivel perceptivo-motor:	entre	los	2	y	los	3	años	el	niño	conquista	las	formas	básicas	
de	movimiento	que	le	permiten	la	acción	independiente	que,	sumado	al	desarrollo	
del	lenguaje,	va	a	permitir	el	establecimiento	de	relaciones	espacio-temporales	
con	los	objetos	que	le	permiten	superar	el	nivel	sensoriomotor.	La	acción	y	la	
comunicación	se	realizan	en	un	espacio	y	en	un	tiempo;	el	niño	en	su	desarrollo	
va	siendo	capaz	de	organizarlo	y	representarlo.	Se	alcanza	entonces	el	nivel	per-
ceptivo	motórico.
• Nivel proyectivo-simbólico:	entre	los	3	y	los	5	años	se	produce	la	gran	explosión	
simbólica	que	posibilita	el	posterior	desarrollo	conceptual,	nivel	proyectivo-sim-
bólico.	
• Nivel sígnico-conceptual:	implica	un	grado	de	representación	y	abstracción	mayor,	ya	
que	en	el	símbolo	la	relación	entre	significado	y	significante	es	evidente	y	observable.	Sin	
embargo,	en	el	signo	la	relación	es	arbitraria.	El	lenguaje	es	un	ejemplo	de	signo.	La	palabra	
«lápiz»	es	arbitraria,	en	inglés	es	pencil,	mientras	que	un	dibujo	de	un	lápiz	es	un	símbolo.
Niveles de
evolución
psicomotriz
Tónico-emocional
Sensoriomotor
Perceptivo-motor
Proyectivo-simbólico
Sígnico-conceptual
Placer comunicativo verbal y no verbal
Placer de percibir el movimiento del propio cuerpo
Placer de experimentar e investigar en el espacio y en el tiempo
Placer de la actividad mental (juego simbólico)
Placer de los diferentes lenguajes (musical, lógico, matemático, plástico)
Fig. 8.9. ¿En	qué	nivel	de	evolución	
psicomotriz	crees	que	se	encuentra	este	
niño	y	por	qué?
El	desarrollo	comienza	en	el	periodo	
prenatal:	un	bebé	recibe	gran	infor-
mación	sensoriomotora	cuando	
está	en	el	vientre	de	su	madre,	se	
mueve,	oye,	etc.,	y	el	nacimiento	es	
un	estallido	sensoriomotor	que	im-
plica	un	cambio	de	hábitat.
Ten en cuenta
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
140
8.2. La observación e intervención psicomotriz
desde la perspectiva de los niveles de desarrollo
psicomotor
Es	difícil	aislar	un	solo	elemento	psicomotor	para	su	observación,	estudio	y	evaluación,	ya	que	
su	interrelación	con	los	otros	elementos	que	conforman	el	resto	de	nivel,	o	que	pertenece	a	
niveles	anteriores	o	posteriores,	es	permanente.
A	continuación	se	realiza	un	análisis	de	los	diferentes	niveles,	especificando	los	aspectos	que	
se	pueden	observar	y	potenciar	en	una	sesión	de	psicomotricidad.
A. Nivel tónico-emocional
Se	caracteriza	por	situaciones	en	las	que	la	relación	con	los	objetos	y	con	el	otro	es	fusional.	
Organiza	este	nivel	el placer tónico-emocional:	la	tensión	y	la	distensión	permiten	aflorar,	
resolver	o	canalizar	situaciones	y	vivirlas	como	placenteras;	sirve	de	base	para	el	conocimiento	
de	uno	mismo	y	el	conocimiento	de	los	demás.
En	este	nivel	cobra	gran	importancia	el	vínculo	y	la	comunicación,	así	como	las	sensaciones	
cinestésicas	(sensaciones	de	origen	muscular	o	articulatorio	que	informan	acerca	de	la	posición	
de	las	diferentes	partes	del	cuerpo	en	el	espacio).
En	este	nivel	los objetos	se utilizan como envolventes,	el	niño	no	investiga	con	los	objetos,	
simplemente	se	relaciona	con	ellos.	Así,	telas,	cuerdas,	trozos	de	papel	grande,	etc.,	no	sirven	
para	construir	algo,	sino	más	bien	para	taparse,	cubrirse,	enredarse,	etc.	Para	favorecer	este	
nivel	se	utilizan	objetos	blandos,	cálidos,	flexibles,	envolventes,	suaves,	etc.
En	este	nivel	se	pueden	observar	las	siguientes	situaciones:
• Expresión tónica de situaciones placenteras:	excitación,	espasmos,	descargas	motrices	
(por	ejemplo,	se	le	presenta	al	bebé	su	juguete	preferido	y	quiere	cogerlo,	entonces	agitará	
todo	el	cuerpo).
• Descargas pulsionales:	implican	una	sobrecarga	tónica	(tensión)	que		después	del	movi-
miento	o	la	acción	(descarga)	posibilita	llegar	a	un	equilibrio	en	el	estado	tónico.	
Pueden	ser	individuales	(por	ejemplo,	un	niño	que,	sin	causa	aparente,	grita,	agita	los	brazos...,	
acto	seguido	se	tranquiliza	y	actúa	como	si	nada	hubiera	pasado)	o	grupales;	se	trata	de	si-
tuaciones	parecidas	a	las	anteriores,	pero	vividas	en	grupo,	aunque	no	haya	contacto	con	los	
demás	(por	ejemplo,	una	carrera	incontrolada	de	un	niño	puede	ser	imitada	por	algunos	
compañeros,	creándose	en	ese	momento	un	proceso	de	subida	de	tono	y	una	hiperagitación).	
En	general,	los	procesos	de	excitación	hasta	los	4	años	predominan	sobre	los	de	control	o	
inhibición	motriz.
• Diálogo tónico:
–		Intercambio	tónico:	situaciones	de	relación	corporal	donde	
hay	intercambio	de	tensiones	entre	los	niños	de	distinta	
calidad	y	que	generan	un	movimiento	global	( jugar	a	pe-
lear,	a	tirarse	del	escalón	uno	a	otro).
–		Tensiones,	acuerdos,	ajustes:	situaciones	semejantes	a	las	
anteriores	pero	que	finalizan	cuando	el	intercambio	de	
tensiones	llega	a	equilibrarse	y	se	produce	un	acuerdo	tó-
nico.
–		Situaciones	fusionales:	cachorreos	(juegos	de	contacto	fí-
sico	entre	los	niños),	situaciones	de	maternaje,	etc.	(véase	
la	Fig.	8.10).
• Distensión tónica:	su	objetivo	es	que	el	niño	se	viva	con	un	
tono	bajo,	aunque	existan	pequeños	movimientos;	por	ejem-
plo,	la	relajación	que	se	produce	a	través	del	balanceo	con	
balones	grandes,	con	los	arrastres	con	telas.
7. Después	de	leer	este	apar-
tado,	explica	en	qué	mo-
mento	evolutivo	predomina	
un	nivel	psicomotriz	u	otro.
Actividades
Fig. 8.10. Situaciones	fusionales:	cachorreos	(juegos	de	contacto	físico	
entre	los	niños),	situaciones	de	maternaje,	etc.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
141
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
B. Nivel sensoriomotor
En	este	nivel	se	trabaja	el	placer por percibir el movimiento del propio cuerpo	y	de	madurar	
las	conductas	motrices	y	neuromotrices	básicas	(véase	la	Fig.	8.11).	Se	produce	la	evolución	
desde	el	movimiento	descontrolado	hasta	el	gusto	por	el	control.	Es	la	búsqueda	de	las	posibi-
lidades	corporales,	de	sus	límites,	sensaciones,	riesgos	y	desafíos	en	posturas	y	posiciones,	
tanto	dinámicas	(movilidad)	como	estáticas.	Son	los	procesos	tónico-posturales.
Los	aspectos	que	se	deben	trabajar	en	este	nivel	son	los	siguientes:
• Sensaciones propioceptivas,	a	través	de	situaciones	de	tensión,	relajación	(sensaciones	
cinestésicas),	equilibrio,	desequilibrio	y	reequilibración	(sensaciones	laberíntico	vestibula-
res);	por	ejemplo:	intentar	mantener	el	equilibrio	subido	a	un	palo,	saltar	a	las	colchonetas	
desde	las	espalderas,	etc.
• Procesos posturales:	posiciones	estáticas	y	dinámicas	(sensaciones	posturales).	Por	ejem-
plo:	jugar	a	las	estatuas.
• Grandes coordinaciones	(giros,	saltos,	desplazamientos):	experimentar	las	sensaciones	que	
produce	vivir	el	movimiento	y	sus	límites.	El	niño	ahondará	en	su	«memoria	de	acción»,	
almacenando	la	información	que,	aunque	no	pasa	por	la	elaboración	conceptual,	el	niño	
utilizará	de	forma	automática	cuando	una	situación	se	lo	exija	(esquemas	de	acción	y	su	
repetición).	Por	ejemplo,	cuando	el	niño	que	ya	gatea	se	enfrenta	a	un	bloque	de	gomaes-
puma	con	alguna	dificultad	(desniveles)	lo	supera,	disfruta	y	vuelve	a	repetir	el	recorrido.
En	este	nivel	los objetos se utilizan como medio para obtener sensaciones cinestésicas y
vestibulares,	tienen	que	permitir	la	realización	de	grandes	movimientos	de	coordinación	en	
acciones	dinámicas	y	estáticas	tales	como	rodar,	reptar,	saltar,	arrastrarse,	trepar,	girar,	des-
lizarse,	subirse,	bajarse,	equilibrarse,	desequilibrarse	y	reequilibrarse,	traccionar,	itinerar,	etc.
Fig. 8.11. Los	niños,	en	el	nivel	
sensoriomotor,	disfrutan	del	movimiento	
de	su	propio	cuerpo,	del	equilibrio	
y	reequilibrio,	de	coordinar	saltos,	
desplazamientos,	etc.
Eres	el	tutor	de	la	clase	de	2-3	años	en	una	escuela	infantil.	Has	
planteado	una	actividad	de	motricidad	fina	que	implica	estar	
sentados,	concretamente	estampación,	pero	los	niños	se	mues-
tran	motrizmente	agitados	y	te	resulta	muy	difícil	desarrollar	la	
actividad.	¿Qué	puedes	hacer?
Solución:
En	el	nivel	2-3	años	una	de	las	características	del	grupo	es	la
necesidad de movimiento.
Actividad: puedes	cambiar	a	una	actividad	de	movimiento,	que	
implique	después	una	distensión	tónica	que	te	permita	plan-
tear	de	nuevo	la	actividad	con	más	éxito.
Caso práctico 3
C. Nivel perceptivo-motor
Son	las	situaciones	que	permiten	al	niño	experimentar	e	investigar	el	espacio	y	el	tiempo	y	los	
aspectos	de	su	realidad,	a	veces	independientes	de	los	propios	deseos	del	niño:	aspectos	sen-
soriales,	forma,	color,	tamaño,	distancias	entre	objetos,	duración	de	los	sonidos…	(percepciones	
exteroceptivas),	que	condicionan	la	organización	de	la	acción.
Los	aspectos	que	hay	que	trabajar	en	este	nivel	son	los	siguientes:
• Desarrollo perceptivo:	a	través	de	la	integración	y	asociación	de	las	diferentes	sensaciones,	
de	las	destrezas	perceptivo-motoras	(no	es	el	mismo	movimiento,	en	cuanto	a	tono,	esfuer-
zo,	intensidad,	etc.,	el	que	utilizará	el	niño	para	golpear	un	globo	que	una	pelota)	y	del	placer	
de	controlar	el	movimiento;	por	ejemplo,	para	hacer	una	pirueta	y	caer	como	se	desea,	el	
niño	percibe	su	movimiento	y	disfruta	con	ello.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
142
• El espacio:	relaciones	espaciales	(localización,	orientación	y	organización)	y	vivencia	del	
espacio	interior	que	tiene	que	ver	con	la	lateralidad,	y	del	espacio	de	acción,	que	tiene	que	
ver	con	el	movimiento.
• El tiempo:	percibido	a	través	del	movimiento	del	cuerpo	y	de	los	objetos	en	su	relación	con	
el	sonido,	la	percusión,	las	intensidades	y	a	través	del	baile.
• El objeto de estudio:	se	pueden	utilizar	dos tipos de objetos	para	un	trabajo	combinado	y	
de	contraste:	objetos	blandos	y	ligeros	(pelotas,	globos,	telas...)	y	objetos	rígidos	y	con	for-
ma	estable	(con	distintos	tamaños,	colores,	formas,	etc.)	que	sirvan	como	instrumentos	de	
manipulación	(picas,	tacos,	aros,	zancos,	etc.).
D. Nivel proyectivo-simbólico
Las	situaciones	proyectivo-simbólicas	aparecen	determinadas	por	la	capacidad	simbólica	y	
representativa	del	niño.
Las	situaciones	de	este	nivel	dependerán	de	las	capacidades	de	evocación	de	los	niños	en	rela-
ción	con	los	objetos,	la	música	o	las	producciones	propias	y	los	demás	(posturas,	gestos	y	
movimientos).	El	niño	necesita	del	lenguaje	(nos	referimos	a	cualquier	relación	significante-
significado).	Esta	apropiación	del	mundo,	de	la	realidad,	el	niño	la	hace	junto	a	otros,	favore-
ciendo	la	socialización.
A	continuación	se	sistematizan	los	distintos	juegos	presimbólicos	y	simbólicos	que	el	educador	
debe	potenciar:
• Juegos presimbólicos:	relacionados	con	las	cinco	capacidades	comunicativas	con	las	que	
nace	el	bebé:	mirar,	elegir,	necesitar,	imitar	y	expresar.	Relacionados	con	acciones	contrasta-
das	de	apego/conquista,	por	ejemplo	juegos	que	impliquen	esconderse	y	aparecer,	como	el	
cucutrás.
• Juegos y actividades simbólicos: juegos	de	evocación;	son	situaciones	de	juego	puramen-
te	simbólicos.
• Escenificación:	son	situaciones	establecidas	con	anterioridad	a	la	acción.
• Juegos de fantasía:	son	situaciones	en	que	los	niños	rompen	con	la	realidad,	pero	conscien-
tes	de	que	lo	están	haciendo:	«¿vale	que	yo	era	invisible	y	atravesaba	las	paredes?»
• Juegos sociomotrices reglados:	implican	que	la	interacción	motriz	con	los	demás	está	es-
tructurada,	hay	unas	normas	y	una	meta	(véase	la	Fig.	8.12).
• Juegos de codificación y decodificación:	son	situaciones	que	implican	pasar	de	un	código	
a	otro	y,	por	tanto,	cierto	nivel	de	análisis;	por	ejemplo,	pintar	música,	pintar	el	cuento	que	
hemos	escuchado	o	expresar	grafismos	con	movimientos.
En	este	nivel	se	utiliza	el objeto como símbolo, como
elemento evocador.
Pueden	utilizarse	cualesquiera	de	los	anteriores	en	fun-
ción	de	la	capacidad	manipulativa	de	los	niños.	Son	
esenciales	los	elementos	para	las	construcciones	de	
objetos	y	de	espacios	(palos,	ladrillos,	elementos	de	go-
maespuma,	tacos,	bloques,	construcciones	de	distintos	
tamaños	y	formas,	también	plastilinas,	engrudo,	arci-
lla)	y	para	representaciones	dramatizadas	(telas,	coji-
nes,	disfraces,	pinturas	y	otros	elementos	para	juego	
simbólico).
Fig. 8.12. Cuando	el	niño	juega	a	esconderse	y	salir	de	
su	escondite,	busca	la	mirada	del	otro	a	través	de	la	cual	
existe.	Enumera	acciones	concretas	que	los	niños	puedan	
realizar	en	la	sala	de	psicomotricidad	y	que	nos	indiquen	
que	están	en	el	nivel	proyectivo-simbólico.
Con	el	juego	tradicional	del	cucu-
trás	ayudamos	al	bebé	a	entender	
que	las	cosas	no	desaparecen	eter-
namente,	sino	momentáneamente,	
además	de	ayudarles	a	descubrir	su	
cuerpo	y	su	propia	identidad.
Claves y consejos
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
143
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
E. Nivel sígnico-conceptual
Son	situaciones	que	implican	la	utilización	de	signos	a	los	que	se	asocian	los	conceptos;	se	
desarrolla	una	relación	arbitraria	entre	los	significados	y	los	significantes.
En	este	nivel	se	produce	una	evolución	desde	las	situaciones	simbólicas	hacia	las	conceptuales.	
Por	ejemplo,	el	niño	que	es	capaz	de	expresar	gráficamente	el	itinerario	que	luego	recorrerá	en	
el	espacio	real	nos	demuestra	claramente	que	se	encuentra	en	este	nivel.
Los	aspectos	que	hay	que	trabajar	en	este	nivel	son	los	siguientes:
• Relación y diferenciación de conceptos espaciales y temporales:	de	dirección	(hacia	de-
lante,	hacia	atrás...),	de	orientación	(analizar	la	posición	del	cuerpo	o	de	los	objetos),	de	
tiempo	(antes,	después,	al	tiempo...)	y	de	situación	(arriba,	abajo...).
• Juegos de expresión conceptual:	situaciones	que	permiten	al	niño	llevar	a	cabo	un	proceso	
de	expresión	sobre	la	acción	realizada,	sobre	la	melodía	escuchada...	El	medio	expresivo	
puede	ser	el	dibujo,	la	plástica,	el	sonido,	la	expresión	verbal	o	escrita,	etc.	Por	ejemplo,	ex-
presar	con	grafismos	un	ritmo	o	trasladar	al	papel	los	movimientos	realizados	en	el	espacio.
• Elaboraciones práxicas:	situaciones	que	pretenden	ordenar	o	secuenciar	una	acción	com-
pleja.	Por	ejemplo,	un	niño	dice	«voy	a	meter	la	pelota	en	el	aro	pequeño	después	de	haber	
pasado	alrededor	del	aro	grande».
En	este	nivel	la	relación	con	el	objeto	se	da	en	el	ámbito	conceptual,	aparecen	las	relaciones	
conceptuales	entre	los	objetos	(encima,	debajo,	alrededor,	etc.).
A	continuación	se	recogen	distintas	narraciones	de	sesiones	de	
psicomotricidad	vivencial.	Determina	a	qué	nivel	pertenecen:
•	 Dos	niñas	juegan	a	tirar	de	la	cuerda,	la	educadora	les	sugie-
re	un	juego:	una	cierra	los	ojos	y	la	otra	hace	de	lazarillo	
utilizando	la	cuerda,	la	lleva	cuidadosamente	por	toda	la	
sala,	observamos	que	ambas	comporten	el	mismo	tono,	pos-
tura,	gesto	y	forma	de	desplazamiento.
•	 Rubén	corre	de	un	lado	a	otro	de	la	sala;	muy	agitado,	cae	al	
suelo	y	grita:	«¡es	una	trampa!,	¡hay	agujeros!».
•	 Hugo	se	mueve	por	la	sala	con	una	tela,	pone	un	globo	enci-
ma	y	sigue	su	movimiento;	al	ver	que	se	cae,	ralentiza	su	mo-
vimiento	y	observa	el	movimiento	del	globo,	levantando	un	
lado	u	otro	de	la	tela	para	mantener	el	equilibrio	del	globo.
•	 Jimena	juega	a	saltar	de	diferentes	maneras	en	los	bloques	
de	gomaespuma.
Solución:
1. Nivel	tónico-emocional.	 3. Nivel	perceptivo-motor.
2. Nivel	proyectivo-simbólico.		 4. Nivel	sensoriomotor.
Caso práctico 4
8. Relaciona	cada	nivel	de	intervención	con	la	utilización	de	los	objetos	que	se	dan	de	él.
Niveles Utilización del objeto
Tónico-emocional
Sensoriomotor
Perceptivo-motor
Proyectivo-simbólico
Sígnico-conceptual
Como	medio	para	obtener	sensaciones	cinestésicas	y	vestibulares.
Como	estudio	(el	niño	investiga	a	través	del	objeto).
Como	símbolo.
Conceptualizando	en	relación	con	otros	objetos.
Como	envolventes,	el	niño	se	relaciona	con	ellos	(el	objeto	
de	fusión).
9. En	el	siguiente	enlace	se	puede	ver	una	sesión	de	psicomotricidad	vivencial.	Por	gru-
pos,	identificad	los	diferentes	niveles	de	intervención;	justificad	vuestra	respuesta.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xwF639THXaY#!
Actividades
Fig. 8.13. Al	final	de	la	sesión	de	
psicomotricidad	hay	un	espacio	de	
representación	que	tiene	como	objetivo	
el	distanciamiento	de	la	experiencia	
sensoriomotora	para	poder	representarla,	
pensarla.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
144
Síntesis
Historia de la
psicomotricidad
1900-1925
1925-1950
1950-1975
1975-actualidad
Orígenes de la psicomotricidad, crítica al reduccionismo neurológico
Influencia de la Psiquiatría infantil, la Psicología evolutiva
y el Psicoanálisis
La psicomotricidad alcanza su identidad como ciencia
con la publicación de la Primera carta de reeducación motriz
Coexistencia de dos corrientes: psicomotricidad directiva
o dirigida y psicomotricidad vivencial o relacional.
Objetivos de la
psicomotricidad
A través de la
experiencia corporal
Desarrollo global de la persona
(cognitivo, motor, socioafectivo)
Esquema corporal
Esquema corporal
funcional (aspectos
motores)
Concepto corporal
(aspectos cognitivos)
Imagen corporal
(aspectos afectivos)
Eje corporal y lateralidad
Tono, equilibrio y postura
Estructuración espacio-temporal
Coordinación y disociación motora
Niveles de
evolución
psicomotriz
Tónico-emocional
Sensoriomotor
Perceptivo-motor
Proyectivo-simbólico
Sígnico-conceptual
Placer comunicativo verbal y no verbal
Placer de percibir el movimiento del propio cuerpo
Placer de experimentar e investigar en el espacio y en el tiempo
Placer de la actividad mental
Placer de los diferentes lenguajes
Psicomotricidad
(función motriz +
actividad psíquica)
Disciplina
Concepto global
del ser humano
Educativo
Reeducativo
Terapéutico
Ámbitos de
intervención
Diferentes
edades
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
145
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
Test de repaso
1. La	psicomotricidad:
a) Es	una	forma	de	denominar	a	la	educación	física.
b) Tiene	un	amplio	campo	de	intervención,	distinguiendo	
tres	niveles:	educación,	reeducación	y	terapia.
c) Es	equivalente	a	la	danza	o	el	baile.
d) Ninguna	es	correcta.
2. Dentro	de	la	psicomotricidad,	la	corriente	más	tradicional	
que	se	basa	en	la	aplicación	de	un	examen	psicomotor	se	
denomina:
a) Psicomotricidad	directiva.
b) Psicomotricidad	vivenciada.
c) Psicomotricidad	dirigida.
d) Las	respuestas	a)	y	c)	son	correctas.
3. La	experiencia	corporal	es:
a) La	expresión	de	las	emociones.
b) La	base	de	la	inteligencia.
c) La	reguladora	del	comportamiento.
d) Todas	son	correctas.
4. El	objetivo	prioritario	de	la	intervención	psicomotriz	es:
a) Potenciar	el	desarrollo	cognitivo.
b) Potenciar	el	desarrollo	afectivo-relacional.
c) Potenciar	el	desarrollo	motor.
d) Potenciar	el	desarrollo	global	de	la	persona.
5. La	intervención	psicomotriz	educativa	se	diferencia	de	la	
terapéutica	en	que:
a) En	la	escuela	se	trabaja	individualmente,	no	en	grupo.
b) La	intervención	educativa	tiene	un	carácter	fundamen-
talmente	preventivo.
c) La	psicomotricidad	en	la	escuela	se	basa	en	el	modelo	
directivo.
d) Las	respuestas	a)	y	b)	son	correctas.
6. Ajuriaguerra	propone	las	siguientes	etapas	en	relación	con	
la	evolución	y	formación	del	esquema	corporal:
a) Cuerpo	vivido,	cuerpo	percibido	y	cuerpo	representado.
b) Sensaciones	(0-2	años),	reconocimiento	de	la	sensación	
(2-7	años)	y	representación	mental	(7-12	años).
c) Las	respuestas	a)	y	b)	son	correctas.
d) Ninguna	es	correcta.
7. Algunas	actividades	que	ayudan	a	definir	la	lateralidad	en	
el	niño	son:
a) Saltar	a	la	pata	coja.
b) El	uso	de	ceras.
c) Mirar	por	un	catalejo.
d) Todas	son	correctas.
8. La	coordinación	dinámica	general	se	refiere	a:
a) Conductas	de	motricidad	fina	como	escribir,	peinarse…
b) Conductas	como	el	salto,	la	carrera	y	la	marcha.
c) Conductas	que	impliquen	una	coordinación	viso-manual.
d) Ninguna	es	correcta.
9. Indica	cuál	de	las	siguientes	frases	es	falsa:
a) La	imagen	corporal	tiene	que	ver	con	los	aspectos	afec-
tivos	del	esquema	corporal.
b) La	evolución	psicomotora	de	un	niño	comienza	en	el	
nivel	tónico-emocional.
c) Los	procesos	de	excitación	hasta	los	4	años	predominan	
sobre	los	de	control	e	inhibición	motriz.
d) La	organización	no	está	relacionada	con	el	esquema	cor-
poral.
10. El	tono:
a) Tiene	una	función	cognitiva	ligada	a	la	atención.
b) Permite	el	mantenimiento	de	la	postura	y	el	equilibrio.
c) Tiene	una	función	afectiva	ligada	a	la	comunicación	no	
verbal.
d) Todas	son	correctas.
11. El	nivel	tónico-emocional	implica	el	placer:
a) De	 la	 actividad	 mental	 construida	 sobre	 la	 actividad	
motora	y	sensorial.
b) Diálogo	tónico.
c) Del	movimiento	intencionado	en	el	espacio.
d) De	percibir	el	movimiento	del	propio	cuerpo.
12. Julia,	 después	 de	 recorrer	 la	 sala	 varias	 veces	 haciendo	
volar	su	tela,	se	sienta	en	el	suelo	y	se	pone	la	tela	en	la	
cabeza;	observamos	cómo	su	tono	muscular	se	relaja;	Julia	
acaba	tumbándose	y	cubriéndose	con	la	tela.	Esta	es	una	
situación	propia	del	nivel:
a) Nivel	perceptivomotor.
b) Nivel	proyectivo-simbólico.
c) Nivel	tónico-emocional.
d) Nivel	sensoriomotor.
Nota:	Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
146
Comprueba tu aprendizaje
Identificar los principios de la educación psicomotriz.
1. Define	la	psicomotricidad	con	tus	palabras.
Identificar los principios y ámbitos de actuación de la educa-
ción psicomotriz.
2. Enumera	los	principios	de	la	intervención	psicomotriz.
3. Diferencia	los	tres	ámbitos	de	intervención	de	la	psicomo-
tricidad.
4. Por	grupos,	realizad	una	búsqueda	en	Internet	de	las	inter-
venciones	psicomotrices	en	los	tres	ámbitos	(educación,	
reeducación	y	terapia)	y	analizad	sus	objetivos.	Exponed	
en	clase	los	resultados.	También	podéis	realizar	una	visita	
a	un	centro	donde	realicen	este	tipo	de	intervención	loca-
lizado	cerca	del	instituto.
Valorar la importancia de la psicomotricidad en Educación
Infantil.
5. Justifica	la	importancia	de	la	psicomotricidad	en	Educación	
Infantil.
6. Eres	el	tutor	de	un	aula	de	2-3	años	en	una	escuela	infantil.	
En	la	reunión	de	padres	de	inicio	del	curso	quieres	infor-
marles	sobre	la	intervención	psicomotriz	que	vas	a	llevar	
a	cabo.	Elabora	un	discurso	sobre	la	función	globalizadora	
de	la	psicomotricidad	y	su	desarrollo	cognitivo,	afectivo	y	
motriz.
7. Comenta	el	siguiente	texo:
«La	relación	maestro-alumno	no	es	solamente	una	rela-
ción	audiovisual	a	través	del	lenguaje	y	de	la	escritura.	
Es	una	relación psicoafectiva y psicotónica (encuentro	
de	los	tonos	musculares),	donde	cada	uno	compromete	
su	personalidad.	Querer	modificar	la	relación	pedagógi-
ca	sin	modificar	las	capacidades	relacionales	del	educa-
dor,	su	capacidad	de	escuchar,	de	comprender,	de	elabo-
rar,	es	una	ilusión.»
Lapierre	(1990).
Identificar las características psicomotrices de los destina-
tarios en función de su edad.
8. Imagina	que	eres	un	educador	de	una	escuela	infantil;	estás	
como	observador	en	una	sesión	de	psicomotricidad	que	
lleva	tu	compañero	con	un	grupo	de	diez	niños	y	niñas	de	5	
a	6	años.	De	las	siguientes	situaciones,	decide	en	qué	nivel	
se	encuentran,	justificando	tu	respuesta:
a) Al	iniciar	la	sesión	de	psicomotricidad	los	niños	entran	
en	la	sala,	gritan	y	corren	destruyendo	el	«muro»	de	
gomaespuma	creado	previamente	por	los	educadores.
b) Irene	se	sube	a	un	bloque	de	gomaespuma	con	forma	
de	tobogán,	se	deja	caer	lentamente	y	repite	la	acción	
varias	veces.
c) En	un	rincón	de	la	sala,	Mario	ha	empezado	a	hacerse	
una	casa	con	cojines.
d) Al	final	de	la	sesión	de	psicomotricidad,	los	participantes	
se	sientan	en	círculo	y	comienzan	a	contar	las	diferentes	
actividades	realizadas	durante	la	sesión.
9. Define	el	eje	corporal	y	enumera	acciones	y	actividades	
que	ayuden	al	bebé	a	unificar	los	dos	lados	del	cuerpo	
durante	los	dos	primeros	años	de	vida.
10. Elabora	un	cuadro	síntesis	de	las	etapas	del	proceso	de	
lateralización	en	un	niño.	¿Qué	tiene	que	ofrecer	la	inter-
vención	educativa	en	cada	etapa?
11. ¿Cuáles	son	los	tipos	de	lateralidad	que	pueden	implicar	
problemas	en	el	niño?
12. Recoge	las	etapas	que	propone	Piaget	en	la	evolución	del	
espacio	en	el	niño,	señalando	al	menos	una	actividad	psico-
motriz	adecuada	en	cada	etapa.
13. Explica	la	relación	que	existe	entre	la	estructuración	del	
espacio	y	el	movimiento.
14. Justifica	la	importancia	de	las	rutinas	en	Educación	Infantil	
en	relación	con	la	estructuración	del	tiempo.
15. ¿Qué	relación	existe	entre	el	espacio	y	el	tiempo	cuando	
hablamos	de	desarrollo	psicomotor?
16. En	función	de	las	etapas	propuestas	por	Piaget	en	relación	
con	la	noción	de	tiempo,	¿en	qué	estadio	se	encuentran	los	
siguientes	niños?	Justifica	tu	respuesta.
a) Marta,	para	poder	entender	la	duración	del	día,	se	guía	
por	sus	acciones:	aseo,	desayuno,	ir	a	la	escuela	infantil,	
etcétera.
b) Hablando	de	viajes,	en	la	asamblea	Luis	dice:	«el	año	
pasado	yo	fui	a	visitar	a	mis	abuelos	al	pueblo»,	pero	en	
realidad	fue	hace	dos	meses.
c) A	Juan	le	han	hablado	hoy	en	clase	de	cómo	se	vestía	
la	gente	en	la	Edad	Media,	por	lo	que	ahora	es	capaz	de	
imaginarse	el	tiempo	histórico.
d) Pedro	le	pregunta	la	noche	del	viernes	a	su	mamá	si	
mañana	hay	cole.
e) Blanca	es	capaz	de	entender	que	quedan	dos	días	para	su	
cumpleaños	y	esperar	pacientemente.
f) Mario	cumple	un	año;	su	hermana	Lourdes	no	entiende	
por	qué	su	hermano	cumple	los	años	antes	que	ella	si	
ella	es	la	hermana	mayor	(su	cumpleaños	es	tres	días	
después	que	el	de	su	hermano,	pero	ella	es	dos	años	
mayor).
17. Enumera	acciones	que	pueda	realizar	un	niño	de	2	años	que	
impliquen	cierto	dominio	de	la	coordinación	viso-manual,	
¿y	a	los	6	años?
Nota:	Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
147
8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años
Comprueba tu aprendizaje
18. Enumera	acciones	que	pueda	realizar	un	niño	de	2	años	
relacionadas	con	la	coordinación	dinámica	general,	¿y	de	
4	años?
19. Define	el	esquema	corporal	y	explica	brevemente	su	desa-
rrollo.
20. ¿Qué	consecuencias	tiene	un	esquema	corporal	mal	defi-
nido	en	el	desarrollo	del	niño?
Seleccionar actividades apropiadas a las características psi-
comotrices de los destinatarios en función de su edad.
21. Justificad	qué	edad	es	apropiada	para	realizar	las	siguientes	
actividades:
a) Un	juego	que	implique	entender	las	consignas	«delante-
detrás»	respecto	a	uno	mismo	o	a	los	demás.
b) La	experimentación	en	el	espacio.
c) Una	relajación	a	través	de	un	masaje	con	balones	blan-
dos	por	parejas.
d) Una	relajación	utilizando	técnicas	de	visualización.
e) Un	juego	que	implique	responder	a	órdenes	verbales	que	
incluyan	la	derecha	y	la	izquierda.
22. A	continuación	se	recogen	cuatro	actividades	que	se	po-
drían	realizar	en	una	sesión	de	psicomotricidad	dirigida;	
por	grupos,	identificad	los	contenidos	psicomotores	que	se	
trabajan	en	cada	una	de	ellas.
a) Filas,	corros	y	pase	misí.	Los	participantes	formarán	gru-
pos	de	cuatro,	seis	u	ocho	personas;	la	manera	en	que	se	
agrupen	dependerá	de	la	consigna	del	dinamizador:
–		Al	decir	uno:	forman	corros.
–		Al	decir	dos:	forman	líneas	uno	al	lado	del	otro	de	la	
mano.
–		Al	decir	tres:	se	colocan	y	hacen	el	pase	misí.
–		Al	decir	cuatro:	sueltos	y	alejados	de	su	grupo.	Alternar	
músicas	que	inviten	al	movimiento	fluido	y	dinámico.
b) Juegos	de	palmas.	Chocochocolate.	Al	inicio	por	pare-
jas	y	para	terminar	todos	los	participantes	en	dos	filas	
enfrentadas	realizarán	el	siguiente	juego	de	palmas:
–		Choco choco la la (dos	palmadas	con	el	compañero,	
dos	con	el	dorso).
–		Choco choco te te (dos	palmadas	con	el	compañero,	
dos	con	el	puño).
–		Choco la, choco te (una	palmada	con	el	compañero,	
otra	con	el	dorso,	otra	palmada	normal	y	una	con	los	
puños).
–		Chocolate (palmada	normal,	palmada	dorso	y	chocar	
puños).
c) Bailando	sin	perder	la	vida.	Se	trata	de	mantener	sobre	
la	cabeza	un	saquito	mientras	que	salta,	anda,	corre…,	
sin	ayudarse	de	las	manos.	Los	participantes	se	colocan	
el	saquito	en	la	cabeza	y	andan	por	un	espacio	delimi-
tado,	según	las	órdenes	del	dinamizador:	a	su	ritmo,	de	
espaldas,	saltando,	bailando…	Si	la	bolsa	cae	al	suelo	la	
persona	queda	«congelada»	y	otro	participante	tiene	
que	colocársela	para	«descongelarla»,	procurando	que	
no	se	caiga	la	suya.
d) Representar	objetos	con	las	cuerdas.	Por	parejas,	repre-
sentad	sobre	el	suelo	un	objeto	que	sirva	para	sentarse	
y	un	objeto	que	sirva	para	comer.	Después	de	cada	pro-
ducción,	se	pasarán	para	ver	el	resto,	elegirán	la	que	más	
les	guste	y	la	copiarán.
23. Justifica	cuál	es	la	edad	apropiada	para	realizar	cada	una	de	
las	actividades	anteriores	teniendo	en	cuenta	el	desarrollo	
psicomotor.
24. Para	el	aprendizaje	de	la	lectoescritura,	¿qué	contenidos	
psicomotores	están	implicados?
Seleccionar recursos apropiados a las características psico-
motrices de los destinatarios en función de su edad.
25. Señala	la	función	que	tiene	el	objeto	en	cada	uno	de	los	
niveles	de	desarrollo	psicomotor,	poniendo	algún	ejemplo	
en	cada	nivel.
26. ¿Qué	recursos	materiales	son	apropiados	para	trabajar	los	
siguientes	componentes	del	esquema	corporal?
–		Equilibrio
–		Control	tónico-postural.
–		Lateralidad.
–		Coordinación	dinámica	general.
27. Por	grupos,	buscad	en	la	tradición	popular	(preguntando	
a	 familiares,	 haciendo	 memoria	 o	 consultando	 fuentes	
bibliográficas)	canciones	populares	que	sirvan	para	trabajar	
aspectos	del	esquema	corporal.	Realizad	en	clase	una	expo-
sición	oral	acompañada	de	una	presentación	multimedia.
28. Por	grupos,	escoged	una	franja	de	edad	diferente:	0-1	año,	
1-2	años,	2-3	años,	3-4	años,	4-5	años.
Diseñad	tres	actividades	que	trabajen	distintos	contenidos	
psicomotores,	justificando	vuestra	propuesta	en	función	
del	desarrollo	psicomotor	en	la	edad	correspondiente,	des-
cribiendo	el	desarrollo	de	la	actividad,	los	contenidos	psico-
motores	que	se	trabajan	y	los	recursos	humanos	y	materia-
les	necesarios	para	su	puesta	en	marcha.	Podéis	realizar	
una	exposición	en	clase,	así	como	compartir	el	material	
generado	a	modo	de	fichero	de	recursos.
Nota:	Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8
148
Práctica final
Creación de espacios
Objetivos: ¿qué pretendemos con esta sesión?
•	 Crear	espacios	para	el	disfrute	psicomotriz.
•	 Experimentar	los	espacios	creados.
•	 Analizar	las	acciones	que	se	han	realizado	y	su	correspon-
dencia	con	los	niveles	de	intervención	psicomotriz.
Destinatarios: ¿a quién va dirigida?
Alumnos	del	primer	ciclo	de	Educación	Infantil.
Recursos: ¿qué necesitamos?
•	 Casete,	CD	de	música.
•	 Aislantes,	toallas	para	la	relajación.
•	 Sala	amplia.
•	 Dinamizador	y	participantes.
•	 Material	de	psicomotricidad	disponible	(bloques	de	gomaes-
puma,	aislantes,	telas,	cuerdas,	balones,	saquitos,	picas).
Desarrollo de la sesión: ¿cómo lo vamos a hacer?
Esta	sesión	es	diferente	a	las	anteriores,	ya	que	no	se	va	a	se-
guir	la	estructura	de	una	sesión	de	psicomotricidad	dirigida.	Es	
una	sesión	de	formación.	El	profesor	o	un	responsable	será	el	
encargado	de	dinamizar	la	sesión.
•	 Antes	de	empezar:	nos	dividimos	en	dos	grupos	de	trabajo.
Cada	uno	tiene	que	crear	un	espacio	para	el	disfrute	psicomo-
tor	en	una	zona	de	la	sala.	La	consigna	es	que	es	un	espacio	
para	disfrutar	nosotros	como	adultos	y	pueden	utilizar	todo	el	
material	disponible	de	psicomotricidad.
•	 Disfrutamos:	una	vez	creados	los	espacios	podemos	disfru-
tarlos	libremente,	probando	las	posibilidades	motrices	que	
ofrecen.	El	profesor	o	el	responsable	será	el	encargado	de	
poner	diferentes	tipos	de	músicas	para	favorecer	distintas	
acciones.	El	profesor	y	vosotros	mismos	podéis	hacer	suge-
rencias	del	tipo:	«mirad	qué	divertido	lo	que	está	haciendo	
X,	lo	podríamos	probar»,	etc.,	delimitando	espacios;	es	decir,	
todo	lo	que	ayude	a	hacer	que	la	sesión	evolucione.
Podemos	pedir	al	profesor	o	a	otro	responsable	que	nos	avise	
cuando	haya	pasado	un	tiempo	determinado	para	que	vaya-
mos	terminando	en	el	primer	espacio	y	nos	dirijamos	al	espacio	
creado	por	los	compañeros.
Puesta en común
Una	vez	que	hemos	disfrutado	de	ambos	espacios	pasaremos	a:
•	 Enumerar	las	acciones	que	hemos	realizado.
•	 Analizar	cómo	nos	hemos	sentido:	¿qué	sensaciones	hemos	
experimentado?,	¿han	sido	placenteras?
•	 Relacionar	esta	práctica	con	los	aspectos	teóricos	vistos	en	
clase:
–		Asociar	las	diferentes	acciones	realizadas	a	los	niveles	de	
intervención.
–		Analizar	los	materiales	utilizados	y	reflexionar	sobre	el	ni-
vel	que	favorecían.
–		Analizar	la	evolución	general	de	la	sesión,	reflexionando	si	
ha	habido	una	evolución	de	los	niveles	similar	al	desarrollo	
del	niño,	es	decir,	de	lo	motor	y	lo	sensorial	a	lo	simbólico.
–		Valorar	la	participación	del	grupo,	las	dificultades	encon-
tradas,	etc.
Fig. 8.14. Creación de espacios en una sala de psicomotricidad.
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
Telf. contacto: 902 656 439 http://mghlibros.distriforma.es/
McGraw-Hill te facilita disponer de tus eBooks y libros
¡No esperes más para tenerlos!
Un sistema rápido y cómodo al recibirlo en tu domicilio
Contacta con MGHLibros
www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es
Distriforma y MGHLibros: Distribuidor de ebook y venta tradicional
McGraw-Hill y Distriforma colaboran gestionando la librería virtual
En esta página web puedes disponer de nuestro fondo actualmente activo
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es
w
w
w
.m
cgraw
-hill.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 119910507
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadpaovz
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosNoemiToledo90
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaWendell Mora
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoJohan Ríos
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilNancy Ocampo
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoadriana paola
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCarlos Henry Sandoval Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
 

Destacado

Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyos
Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyosConceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyos
Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyosMariana Gómez
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADk4rol1n4
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidadjhoseynan
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalMI DIVINO NIÑO
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmersnatytolo1
 
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...natytolo1
 

Destacado (10)

Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyos
Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyosConceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyos
Conceptos sobre psicomotricidad, equivalencia motora mariana gómez hoyos
 
Juego reglado
Juego regladoJuego reglado
Juego reglado
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
Funcion simbolica
Funcion simbolica Funcion simbolica
Funcion simbolica
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
 
FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
Componentes de la psicomotricidad. Jiménez Ortega-Jimenéz de la Calle. Jean M...
 

Similar a Psico 0 a 6 años

Presentacion psicologia 2012 13
Presentacion psicologia 2012 13Presentacion psicologia 2012 13
Presentacion psicologia 2012 13carlos lopez
 
Componente cognitivo y social
Componente cognitivo y socialComponente cognitivo y social
Componente cognitivo y socialAnDres DoRia
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)anakarenmedinagarcia
 
Programa de psicología
Programa de psicologíaPrograma de psicología
Programa de psicologíakarinadan77
 
Unidad 1 psicologia_social_401514
Unidad 1 psicologia_social_401514Unidad 1 psicologia_social_401514
Unidad 1 psicologia_social_401514imarincomunica
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
0. introbiopsicosocial 2
0. introbiopsicosocial 20. introbiopsicosocial 2
0. introbiopsicosocial 2Albert Blackson
 
"Introducción a la Psicología
"Introducción a la Psicología"Introducción a la Psicología
"Introducción a la Psicologíacappiello
 
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.AndrsValdiviezo1
 
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdfKarenVelez33
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social MariajesusPsicologia
 
Psicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos SerialesPsicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos SerialesMelanieSalinas6
 

Similar a Psico 0 a 6 años (20)

Presentación1 examen tecnologia
Presentación1 examen tecnologiaPresentación1 examen tecnologia
Presentación1 examen tecnologia
 
Origen y estructura psicomotricidad
Origen y estructura psicomotricidadOrigen y estructura psicomotricidad
Origen y estructura psicomotricidad
 
Presentacion psicologia 2012 13
Presentacion psicologia 2012 13Presentacion psicologia 2012 13
Presentacion psicologia 2012 13
 
Componente cognitivo y social
Componente cognitivo y socialComponente cognitivo y social
Componente cognitivo y social
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
 
Programa de psicología
Programa de psicologíaPrograma de psicología
Programa de psicología
 
Unidad 1 psicologia_social_401514
Unidad 1 psicologia_social_401514Unidad 1 psicologia_social_401514
Unidad 1 psicologia_social_401514
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
0. introbiopsicosocial 2
0. introbiopsicosocial 20. introbiopsicosocial 2
0. introbiopsicosocial 2
 
"Introducción a la Psicología
"Introducción a la Psicología"Introducción a la Psicología
"Introducción a la Psicología
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
Corrientes y sistemas_psicologicos_contemporaneos.
 
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf
542396657-TEMA-2-La-Integracion-Interdisciplinar-y-El-Estudio-de-Las-Nece.pdf
 
El Futuro De La Formacion Psicoterapeutica
El Futuro De La Formacion PsicoterapeuticaEl Futuro De La Formacion Psicoterapeutica
El Futuro De La Formacion Psicoterapeutica
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
teoria_congnitiva_omayra.pdf
teoria_congnitiva_omayra.pdfteoria_congnitiva_omayra.pdf
teoria_congnitiva_omayra.pdf
 
Psicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos SerialesPsicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos Seriales
 
Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla
 

Más de Marina de Guerra

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).docMarina de Guerra
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxMarina de Guerra
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).docMarina de Guerra
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Marina de Guerra
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoMarina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Marina de Guerra
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiMarina de Guerra
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Marina de Guerra
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosMarina de Guerra
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Marina de Guerra
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saeMarina de Guerra
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolMarina de Guerra
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONMarina de Guerra
 

Más de Marina de Guerra (20)

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertido
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanqui
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
 
Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947
 
Sesions de balonman
Sesions de balonmanSesions de balonman
Sesions de balonman
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Quedense en casa
Quedense en casaQuedense en casa
Quedense en casa
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbol
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRON
 
Luis giron rumiche corona
Luis giron rumiche coronaLuis giron rumiche corona
Luis giron rumiche corona
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Psico 0 a 6 años

  • 1. 8Unidad Y estudiaremos: • La psicomotricidad: características, evolución y objetivos. • La función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz. • El esquema corporal y su evolución. • El control tónico-postural. • La estructuración espacio-temporal. • La lateralidad. • La coordinación y disociación psicomotriz. En esta unidad aprenderemos a: • Identificar los principios de la educación psicomotriz. • Identificar los principios y ámbitos de actuación de la educación psicomotriz. • Valorar la importancia de la psicomotricidad en la educación infantil. • Identificar las características psicomotrices de los destinatarios en función de su edad. • Seleccionar actividades apropiadas a las características psicomotrices de los destinatarios en función de su edad. • Seleccionar recursos apropiados a las características psicomotrices de los destinatarios en función de su edad. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años w w w .m cgraw -hill.es
  • 2. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 132 1. El concepto de psicomotricidad Basándose en una visión global del ser humano, la psicomotricidad es una disciplina que tiene como objetivo el desarrollo armónico de la persona a través de técnicas que faciliten experien- cias motoras, cognitivas y afectivas que permitan la relación con uno mismo y con el mundo exterior, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, reeducativo y terapéutico. Desde el punto de vista lingüístico, la psicomotricidad se refiere a la función motriz (movimiento) y a la actividad psíquica (que incluye aspectos cognitivos y emocionales) como dos caras de un único proceso: la globalidad integrada en la persona. 2. Historia de la psicomotricidad La psicomotricidad surge a principios del siglo XX en Francia como un esfuerzo para superar la concepción dualista mente-cuerpo. Desde entonces ha pasado por distintas etapas hasta en- contrar su propia identidad; se pueden distinguir cuatro periodos: Fig. 8.1. Fases en la historia de la psicomotricidad. La psicomotricidad, además de per- mitirnos entender al niño desde la globalidad de su cuerpo, nos permi- te, como educadores infantiles, re- flexionar sobre la comunicación no verbal con el niño, nuestra capaci- dad de escucha y observación, no solo con la palabra, sino también con el cuerpo. Claves y consejos 1. Ordena los siguientes acontecimientos en cada uno de los cuatro periodos descritos: • 1900-1925 a) Ajuriaguerra desarrolla la reeducación psicomotriz. • 1925-1950 b) Coexisten la psicomotricidad vivenciada o relacional y la psi- comotricidad directiva o dirigida. • 1950-1975 c) Investigaciones de Dupré que implican una crítica al reduc- cionismo neurológico. • 1975-actualidad d) Importancia de los estudios de Psicología del desarrollo. 2. Busca información en Internet sobre Ajuriaguerra; averigua dónde y cuándo nació, qué formación tenía, dónde desarrolló su labor profesional y cuáles fueron sus apor- taciones a la psicomotricidad. Actividades • Término «psicomotricidad», 1905, acuñado por Dupré. • Crítica al reduccionismo neurológico. • Wallon: sus estudios intentan poner de relieve la interdependencia de lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo en el desarrollo infantil. 1900-1925 • Influencia de otras disciplinas: la Psiquiatría, que comienza a interesarse por la infancia; la Psicología evolutiva, que concede un lugar relevante a los aspectos motores del desarrollo infantil, sobre todo en las primeras etapas; el Psicoanálisis, que estudia las repercusiones psicológicas de las carencias afectivas en el primer año de vida. 1925-1950 • Ajuriaguerra: reeducación psicomotriz. • Identidad de la psicomotricidad como ciencia: 1960. • Publicación de la primera Carta de reeducación psicomotriz, en Francia. • Empieza la lucha por la especialización y oficialización de los estudios de psicomotricidad. 1950-1975 • Ampliación del campo de intervención de la psicomotricidad. • Coexisten dos modelos principales de intervención en psicomotricidad: – Psicomotricidad directiva o dirigida: procedente de la corriente tradicional; se basa en la aplicación de un examen psicomotor a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se diseña la intervención para superar los déficits. – Psicomotricidad vivenciada o relacional: visión pedagógica abierta; considera al niño el propio gestor de sus aprendizajes mediante el juego espontáneo. 1975-2000 Durante muchos años, la mente se ha considerado más importante que el cuerpo. Tal dualismo ha influen- ciado en la educación y la ha lleva- Ten en cuenta do a entender los aspectos cogniti- vos afectivos y motrices como ele- mentos disociados. , w w w .m cgraw -hill.es
  • 3. 133 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años 3. Los presupuestos teóricos Una vez visto el recorrido histórico de la psicomotricidad, podemos destacar una serie de pre- supuestos teóricos. La psicomotricidad parte de que la experiencia corporal es la base del de- sarrollo de la identidad, la expresión de las emociones, el cimiento y la expresión de la inteli- gencia, el organizador de la motricidad funcional, expresiva y relacional y el regulador del comportamiento. La psicomotricidad considera al niño en su globalidad estructural y funcional. El niño organiza progresivamente el mundo a partir de su propio cuerpo y de la relación que establece con las personas y objetos que le rodean. Por consiguiente, el trabajo psicomotriz pretende que la persona viva y sienta su cuerpo en toda su globalidad y en interacción con el medio. 4. Los objetivos de la psicomotricidad La principal finalidad de la psicomotricidad es el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socioafectivas (desarrollo global de la persona). En la Figura 8.2 se recogen los objetivos específicos de la psicomotricidad, en base a los cuales se desarrollarán los objetivos concretos: Fig. 8.2. Objetivos específicos de la psicomotricidad. 5. Ámbitos de trabajo La psicomotricidad tiene un amplio campo de intervención, en el que distinguimos tres niveles: educación, reeducación y terapia. La intervención puede llevarse a cabo a lo largo de todas las etapas del desarrollo humano: niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Los colectivos a quienes se dirige pueden ser personas sin ningún problema o personas con alguna dificultad, ya sea física, psíquica o social. Debido a que este libro de texto es para educadores infantiles, nos centraremos en la psicomo- tricidad en el ámbito preventivo y educativo, concretamente en la intervención con la infancia. Como hemos visto, la psicomotricidad parte de unos presupuestos teóricos y tiene unos objeti- vos, además de una metodología de intervención específica, que se tratará en la próxima unidad. La reeducación psicomotriz se dirige a las personas con alguna dificultad y suele realizarse en grupo (se intenta dar respuesta a trastornos psicomotrices que estudiaremos en la próxima unidad), mientras que la terapia psicomotriz se dirige a personas con mayores dificultades (deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales) y, normalmente, el tratamiento es individual. http://www.escuelaeltomillar. com/ psicomotricidad_previo.html Esta es la página del sitio web de la escuela infantil El Tomillar, donde realizan un proyecto muy interesan- te de psicomotricidad. Analízalo y realiza una presentación que refleje lo más destacable del proyecto. Web No debemos confundir la psicomo- tricidad con otras disciplinas o ac- tividades, como la educación física, el baile o actividades de ocio y tiempo libre. El objetivo general de la psicomo- tricidad es favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y la comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos. Importante Objetivos específicos de la psicomotricidad Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al própio cuerpo y al mundo exterior (los otros y los objetos) Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización de nuestro cuerpo Estimular la capacidad representativa o simbólica Desarrollar la comunicación corporal como consecuencia de las adquisiciones motrices 3. En España no existe un reconocimiento oficial de los estudios. La Federa- ción de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE) tiene como objetivo el reconocimiento de la profesión de psicomotricista e incluirla en los estudios universitarios oficiales. Investiga en su página www.psicomotricistas.es, e infórmate sobre los programas de formación en España. Actividades w w w .m cgraw -hill.es
  • 4. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 134 6. El esquema corporal El esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que somos un cuerpo, con unos límites en el espacio; con unas posibilidades motrices, de relación y de expresión; con capacidad de percibir las diferentes partes del cuerpo y darles nombre, y con la posibilidad de representar gráfica o mentalmente nuestro cuerpo. 6.1. Importancia del esquema corporal en el desarrollo Un esquema corporal mal definido representará un déficit en la relación sujeto-mundo exte- rior, y se puede manifestar en diversos planos: • Percepción: déficit de la estructuración espacio-temporal. • Motricidad: torpeza, descoordinación, etc • Relación con el otro: dificultades de relación con el otro, inseguridad, perturbaciones afec- tivas, etc. 6.2. Etapas del desarrollo del esquema corporal La noción de esquema corporal, en cada persona, se estructura progresivamente en función del conocimiento que alcanza de su propio cuerpo y de sus posibilidades funcionales o de acción. Ajuriaguerra propone las siguientes etapas en relación con la evolución y formación del es- quema corporal (véase la Fig. 8.4): Fig. 8.3. El esquema corporal permite el reconocimiento y la percepción de las diferentes partes del cuerpo. Fig. 8.4. Etapas de la evolución del esquema corporal, según Ajuriaguerra. Fig. 8.5. Resumen de los componentes del esquema corporal (adaptado de Carmen Torres). 7. Elementos del esquema corporal Desde los modelos de intervención más próximos a la psicomotricidad dirigida, la observación e intervención psicomotriz se organiza en función de los contenidos psicomotores que confi- guran el esquema corporal. El esquema corporal comprende los aspectos motores, afectivos y cognitivos, cada uno integrado por una serie de elementos (véase la Fig. 8.5): Fig. 8.4. Etapas de la evolución del esquema corporal, según Ajuriaguerra. 1. Cuerpo vivido (sensaciones) (0-3 años) No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Diferen- ciación progresiva del entorno; hacia los 3 años el niño ha sido capaz de conquistar el «esque- leto» de un «yo» a través de la relación con el adulto y de su experiencia global. quema corporal (véase la Fig. 8.4): Etapas de la evolución del esquema corporal, según Ajuriaguerra. quema corporal (véase la Fig. 8.4): Etapas de la evolución del esquema corporal, según Ajuriaguerra. 2. Cuerpo percibido (reconocimiento de la sensación) (3-7 años) Esta etapa se caracteriza por la discrimi- nación perceptiva; de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la late- ralidad. Hacia el final de esta etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre la tota- lidad y sobre los segmentos de su cuerpo. 3. Cuerpo representado (representación mental) (7-12 años) Se corresponde con el estadio de las operacio- nes concretas de Piaget. Tiene un papel decisi- vo el esquema de acción, aspecto dinámico del esquema corporal; es decir, el niño consigue la representación mental de su propio cuerpo en movimiento, permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia en sus acciones. Esquema corporal funcional (aspectos motores) Coordinación dinámica general Coordinación visomotora Equilibrio Localización, orientación y organización espacio-temporal Lateralidad Concepto corporal (aspectos cognitivos) Sensaciones Percepciones Representación Imagen corporal (aspectos afectivos) Toma de conciencia de uno mismo Toma de conciencia del medio Toma de conciencia del otro Conductas motrices de base Conductas perceptivo-motrices Conductas neuromotrices w w w .m cgraw -hill.es
  • 5. 135 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años 7.1. Esquema corporal funcional (aspectos motores) A. El eje corporal y la lateralidad El eje corporal es el plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba abajo dividién- dolo en dos mitades iguales (derecha e izquierda) y está materializado por la línea media que representa la columna vertebral. Hasta alrededor de los 3 años, los niños no pueden tener vivencia de la simetría de su cuerpo, determinada por la maduración del sistema nervioso y la estimulación del medio. La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el niño distinga entre la derecha y la izquierda de su cuerpo (Fig. 8.7). Permite, posteriormente, la proyección de estas referencias sobre el mundo y sobre los demás y, por tanto, permite la organización del espacio. La orientación espacial se produce por referencia a este eje corporal. La lateralidad es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia del otro a nivel motor (pie, mano) y perceptivo (ojo, oído). Respecto al desarrollo del proceso de lateralización existe un acuerdo entre diferentes autores que establecen las siguientes etapas: Fig. 8.6. Fases del proceso de lateralización. Se distinguen varios tipos de lateralidad: Diestro Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia (predominio del ojo, el oído, la mano y el pie derechos). Zurdo Predominio cerebral derecho. La parte izquierda del cuerpo es la que se usa con preferencia (predominio del ojo, el oído, la mano y el pie izquierdos). Derecho falso o zurdo contrariado Se da sobre todo en personas que, siendo zurdas, se les obligó en su día a utilizar el lado derecho. Zurdo falso Suele ser producto de algún impedimento de importancia temporal o total. Ambidiestro Son casos atípicos; no existe ninguna dominancia manual, pudiendo usar por igual la mano derecha y la izquierda. Lateralidad cruzada Propia de los que presentan un predominio lateral distinto a nivel de rostro, de miembros superiores y de miembros inferiores. Por ejemplo: un niño con predominio de la mano derecha y el pie izquierdo. Tabla 8.1. Distintos tipos de lateralidad. No presentan problemas los dos primeros tipos, ya que la dominancia motora y perceptiva (mano, pie, ojo y oído) está situada en el mismo lado, cosa que no sucede en el resto. Para favorecer el proceso de latera- lización del niño hay que ofrecerle experiencias motrices y perceptivas que le permitan primero descubrir y después afirmar su predominio lateral innato. En Educación Infantil hay que estimular ambas partes del cuerpo; será a partir de los 6 años, con el inicio de las actividades de lectoescritura, cuando se poten- cie la elección definitiva de la late- ralidad manual. No hay que forzar al niño a utilizar una mano o pie en particular. Claves y consejos Fase indiferenciada – 0-2 años – Movimientos bilaterales – Reacción global del cuerpo Fase de la alternancia – Más o menos a partir de los 2 años va experimentando primero con un lado y luego con otro Fase definitiva o establecimiento de la dominancia – 4-5 años: se va estableciendo la lateralidad – 7 años: consolidación – 8 años: integración y empleo de conceptos como izquierda y derecha Fig. 8.7. La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el niño distinga entre la derecha y la izquierda de su cuerpo. w w w .m cgraw -hill.es
  • 6. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 136 B. Tono, equilibrio y postura El tono, el equilibrio y la postura son elementos del esquema corporal que van a permitir el control corporal, es decir, la realización de movimientos voluntarios y automáticos. • El tono es un estado permanente de ligera contracción de los músculos estriados que per- mite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. Además de la función motriz, el tono tiene una función cognitiva ligada a la atención y una función afectiva ligada a la comuni- cación no verbal, a la expresión y a la regulación de las emociones. • El equilibrio es el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o de desplazamiento en el espacio, resistiéndose o ayudándose en la fuerza de gravedad. Depende del sistema vestibular, plantar y de la vista. • La postura se refiere a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y a la forma en la cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para realizar una acción o mantener una posición del cuerpo. El tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en gran medida determina, cons- tituyendo así una unidad tónico-postural. El control tónico-postural depende de varios facto- res, entre los que destacan: el nivel de maduración, la fuerza muscular, las características psi- comotrices propias de cada individuo, una buena adaptación del esquema corporal al espacio y unas buenas relaciones afectivas con los demás. Recuerda que el desarrollo del control postural se aborda en la Unidad 4, dedicada a la evolu- ción motora del niño de 0 a 6 años. Dos aspectos relacionados con la tensión tónica son: • La relajación, que permite mejorar la postura, eliminar tensiones y contribuir a la elabora- ción de la imagen corporal. • El control respiratorio, que está relacionado con procesos psicológicos como la atención y las emociones. C. Estructuración espacio-temporal La estructuración espacio-temporal implica localizar, organizar y orientar el propio cuerpo en relación con el mundo exterior: en relación con los objetos y las situaciones en el espacio y en el tiempo. La acción se desarrolla en un espacio y en un tiempo. Los niños construyen, en interacción con los demás, un «espacio interior» que posibilitará posteriormente apropiarse de un «espacio externo» que corresponde al de los objetos y al de las personas. Se produce una diferenciación del yo corporal (esquema corporal) con respecto al mundo físico exterior (espacio circundante). Gracias a la información propioceptiva y exteroceptiva, y a nuestra simetría corporal laterali- zada, somos capaces de organizar el espacio, de orientarlo, de estructurarlo en función de la situación con referencia a nuestro cuerpo, al de los otros o a los objetos. Este proceso implica una evolución de un espacio de acción (donde actuamos) a un espacio de representación (que puede ser pensado). Para los niños la noción del tiempo es de difícil adquisición, ya que no pueden tener una per- cepción concreta del mismo. Se estructura más tarde que el espacio y se apoya en él para or- ganizarse. 4. Explica brevemente las etapas del desarrollo del esquema corporal. 5. Enumera los aspectos motores que componen el esquema corporal funcional recogi- dos en el texto. 6. Pon ejemplos de zurdos falsos. Actividades En Educación Infantil se trabaja… • El control respiratorio: – A través de actividades lúdicas que impliquen situaciones de inspiración y espiración (rápida, lenta, por la boca, por la nariz) y apnea (cese de la respiración durante algunos segundos). – A través de la relajación. • El control tónico-postural: – Favoreciendo los desplazamien- tos y diferentes posturas que permiten ir adquiriendo control de los movimientos, cada vez con mayor precisión y estabi- lidad. – A través de la relajación, que con los más pequeños será au- tomática (sobreviene después del movimiento); a partir de los 3 años puede realizarse a través de estimulaciones táctiles (ma- sajes); a partir de los 5, con es- timulaciones auditivas (música); y a partir de los 6, a través de imágenes sugeridas por medio de la palabra (visualizaciones). Claves y consejos • Se potencia el desarrollo de la es- tructuración espacio-temporal: A través de experiencias que im- pliquen vivencia del espacio (desplazamientos, itinerarios, construcciones, observación de móviles, etc.) y del tiempo (acti- vidades que impliquen sucesión de acontecimientos, canciones, actividades rítmicas, juegos que impliquen esperar, etc.). En Educación Infantil, principal- mente en el primer ciclo, la aten- ción a las necesidades básicas (alimentación, seguridad, descan- so e higiene) se denominan ruti- nas porque se repiten regular- mente y son, sobre todo, una sucesión de cuadros de acción, relaciones y conversaciones que se dan en unos espacios determi- nados, en unos tiempos más o menos rítmicos y suponen las primeras nociones espacio-tem- porales. Claves y consejos w w w .m cgraw -hill.es
  • 7. 137 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años En una sesión de psicomotricidad dirigida en el aula de 3-4 años propones a los niños jugar al escondite inglés. Los niños se sitúan en un extremo de la sala y tienen que lograr llegar a la pared situada enfrente, pero solo pueden moverse mientras el educador, miran- do a la pared, recita: «Un, dos, tres, el escondite inglés, sin mover las manos ni los pies». Una vez dicho esto, vuelve la cabeza y los niños tienen que pararse antes de que el edu- cador se gire. El que esté en movimiento tendrá que retroceder en su avance. ¿Qué obje- tivos te planteas en relación con la estructuración espacio-temporal? Solución: En esta sesión se trabajan las estructuras espacio-temporales, pues deben relacionar su velocidad con el tiempo que dura la frase del educador, así como el espacio que les da tiempo a recorrer. Caso práctico 1 D. Coordinación y disociación psicomotriz La coordinación consiste en la integración de diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el menor gasto de energía posible. La coordinación de movimientos implica la interrelación entre el sistema nervioso central y el sistema muscular y supone el encadena- miento de varios patrones motores. Hay dos tipos: • Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos (motricidad gruesa). Sus conductas son el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como bailar. • Coordinación visomotora: actividad conjunta de la percepción con las extremidades, más con los brazos que con las piernas, implicando un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta (motricidad fina o coordinación óculo-manual). Sus conductas son: escribir, gestos faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas, dibujar, etc. Sobre el establecimiento de una buena coordinación y la superación de los automatismos se asienta la disociación motora, que es la actividad voluntaria de una persona que implica el mo- vimiento de grupos musculares de manera simultánea, pero independientemente uno de otros, ya que cada movimiento tiene una finalidad diferente dentro de una conducta determinada. De 0 a 2 años se pasa de movimientos globales a movimientos más precisos; a los 2 años la coor- dinación de la marcha está automatizada y progresa la coordinación óculo-manual; de los 3 a los 6 años se produce un avance en la disociación motora y una mayor coordinación de movimientos, la coordinación visomotora se perfecciona, y se puede iniciar en las actividades grafomotoras. Fig. 8.8. Etapas de la estructuración espacio-temporal según Piaget. Sensoriomotor (0-2 años) • Espacio topológico (formas y dimensiones): se limita al campo visual del niño. El niño ordena acontecimientos primero referidos a su propia acción y posteriormente en sí mismos. Preoperatorio (2-7 años) • Espacio euclidiano (predomina la perspectiva tridimensional). • Tiempo subjetivo, unido a la percepción espacial. Operatorio (7-12 años) • Espacio racional (representación). • Abstracción del concepto tiempo. Descubre las etapas que propuso Piaget sobre la estructuración espacio-temporal en la siguien- te Figura 8.8. Para potenciar la coordinación di- námica general hay que ofrecer al niño, a través de la organización del espacio y de actividades, la posibi- lidad de desplazamientos. Para favorecer el desarrollo de la coordinación viso-manual se pue- den realizar actividades que impli- quen la coordinación de movimien- tos para manejar objetos (pelotas, palos, globos, telas, etc.). Claves y consejos w w w .m cgraw -hill.es
  • 8. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 138 7.2. Concepto corporal (aspectos cognitivos) A través de la sensación (propioceptiva, interioceptiva y exteroceptiva) y la percepción (tác- til, cinestésica/háptica, visual y auditiva), el niño llega a la representación, al pensamiento simbólico. En la sesión de psicomotricidad el niño hace un recorrido similar al desarrollo de su pensamien- to desde el nacimiento, es decir, va de lo motor y lo sensorial a lo cognitivo. Esto implica repre- sentar lo que ha sucedido utilizando diferentes lenguajes (gestual, plástico o gráfico, verbal). Como se verá en la Unidad 9, la estructura de una sesión de psicomotricidad dirigida va del movimiento a la representación, de lo motor a lo cognitivo, mediando siempre lo afectivo en relación con uno mismo y con los demás. También, durante el desarrollo de una sesión de psicomotricidad, una vez que se ha dinamizado el cuerpo se pueden proponer actividades propiamente cognitivas que impliquen percepción, atención y memoria, como actividades de discriminar diferentes objetos en función de tama- ños, formas, colores, figura-fondo, posición, etc. 7.3. Imagen corporal (aspectos afectivos) La imagen corporal es la valoración que hacemos de nuestro esquema corporal. Media aquí el desarrollo de nuestro esquema corporal funcional y cognitivo; aunque se puede decir que la imagen corporal se construye en interacción con el mundo, los otros y los obje- tos. Inicialmente la imagen corporal se realiza en interacción con la imagen corporal parental. La imagen corporal se construirá como una recopilación de la biografía afectiva y se desarro- llará en el nivel inconsciente, mientras que el esquema corporal se forma como consecuencia del actuar en contacto con el mundo y en niveles conscientes y preconscientes. A continuación se sugiere una actividad para una sesión de psi- comotricidad dirigida. Identifica los contenidos psicomotores que se trabajan y decide cuál es la edad apropiada de los desti- natarios: Encestando balones Previamente se sitúa una cesta (o cualquier contenedor gran- de) en mitad de la sala y se dibuja una línea de lanzamiento alrededor de ella. Los niños, alrededor en círculo, tendrán balo- nes de dos colores. La consigna es que intentarán meter un balón de un color con una mano y el del otro color con la otra mano, sin sobrepasar la línea de lanzamiento. La pregunta final sería: ¿con qué brazo encestaron más balo- nes? Solución: • A nivel motor se está trabajando fundamentalmente el eje corporal, la lateralidad y la coordinación viso-manual. • A nivel cognitivo, el lenguaje (la capacidad de comprensión de consignas), la percepción (discriminación y asociación de estímulos visuales) y la memoria. A nivel afectivo es una ac- tividad grupal que implica la relación con los demás, con uno mismo y con el medio. Caso práctico 2 La relación emocional de las ma- dres y los cuidadores con los bebés es fundamental en la construcción subconsciente de su imagen cor- poral. Importante w w w .m cgraw -hill.es
  • 9. 139 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años 8. Evolución psicomotriz de 0 a 6 años El desarrollo psicomotor se organiza también en etapas o niveles, en cada una de las cuales hay unos contenidos destacados que es preciso, como educadores infantiles, aprender a observar para apoyar su evolución y su desarrollo. 8.1. Evolución psicomotora del niño de 0 a 6 años en función de los niveles Desde los modelos de intervención más próximos a la psicomotricidad vivencial, la observación e intervención psicomotriz se organiza en función de los niveles del desarrollo psicomotor. Estos niveles están determinados por unos contenidos rectores que se mantienen y se reestructuran con cada nueva adquisición; por tanto, alcanzar un nivel no supone que desaparezca el anterior. Veremos cómo los contenidos rectores guardan relación con los contenidos del esquema corporal que se ha visto en el apartado anterior. Ambas visiones pueden ser complementarias. A continuación se indican los diferentes niveles del desarrollo psicomotor de un niño: A. Evolución psicomotora de los 0-2 años • Nivel tónico-emocional: la evolución psicomotora de un niño comienza en el nivel tónico- emocional. Este nivel va a estar marcado por el diálogo tónico-emocional con la madre o el cuidador principal, que determina el tono emocional de base, una variable fundamental para la construcción de la personalidad. • Nivel sensoriomotor: poco a poco, el bebé irá conquistando el sistema postural que le va a permitir manifestarse a través de la acción. El niño va formando su imagen corporal, pero para ello es necesaria también la dimensión cognitiva. El placer del movimiento, el nivel sensoriomotor, garantizar el deseo de estar y de hacer. B. Evolución psicomotora de los 2-6 años • Nivel perceptivo-motor: entre los 2 y los 3 años el niño conquista las formas básicas de movimiento que le permiten la acción independiente que, sumado al desarrollo del lenguaje, va a permitir el establecimiento de relaciones espacio-temporales con los objetos que le permiten superar el nivel sensoriomotor. La acción y la comunicación se realizan en un espacio y en un tiempo; el niño en su desarrollo va siendo capaz de organizarlo y representarlo. Se alcanza entonces el nivel per- ceptivo motórico. • Nivel proyectivo-simbólico: entre los 3 y los 5 años se produce la gran explosión simbólica que posibilita el posterior desarrollo conceptual, nivel proyectivo-sim- bólico. • Nivel sígnico-conceptual: implica un grado de representación y abstracción mayor, ya que en el símbolo la relación entre significado y significante es evidente y observable. Sin embargo, en el signo la relación es arbitraria. El lenguaje es un ejemplo de signo. La palabra «lápiz» es arbitraria, en inglés es pencil, mientras que un dibujo de un lápiz es un símbolo. Niveles de evolución psicomotriz Tónico-emocional Sensoriomotor Perceptivo-motor Proyectivo-simbólico Sígnico-conceptual Placer comunicativo verbal y no verbal Placer de percibir el movimiento del propio cuerpo Placer de experimentar e investigar en el espacio y en el tiempo Placer de la actividad mental (juego simbólico) Placer de los diferentes lenguajes (musical, lógico, matemático, plástico) Fig. 8.9. ¿En qué nivel de evolución psicomotriz crees que se encuentra este niño y por qué? El desarrollo comienza en el periodo prenatal: un bebé recibe gran infor- mación sensoriomotora cuando está en el vientre de su madre, se mueve, oye, etc., y el nacimiento es un estallido sensoriomotor que im- plica un cambio de hábitat. Ten en cuenta w w w .m cgraw -hill.es
  • 10. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 140 8.2. La observación e intervención psicomotriz desde la perspectiva de los niveles de desarrollo psicomotor Es difícil aislar un solo elemento psicomotor para su observación, estudio y evaluación, ya que su interrelación con los otros elementos que conforman el resto de nivel, o que pertenece a niveles anteriores o posteriores, es permanente. A continuación se realiza un análisis de los diferentes niveles, especificando los aspectos que se pueden observar y potenciar en una sesión de psicomotricidad. A. Nivel tónico-emocional Se caracteriza por situaciones en las que la relación con los objetos y con el otro es fusional. Organiza este nivel el placer tónico-emocional: la tensión y la distensión permiten aflorar, resolver o canalizar situaciones y vivirlas como placenteras; sirve de base para el conocimiento de uno mismo y el conocimiento de los demás. En este nivel cobra gran importancia el vínculo y la comunicación, así como las sensaciones cinestésicas (sensaciones de origen muscular o articulatorio que informan acerca de la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio). En este nivel los objetos se utilizan como envolventes, el niño no investiga con los objetos, simplemente se relaciona con ellos. Así, telas, cuerdas, trozos de papel grande, etc., no sirven para construir algo, sino más bien para taparse, cubrirse, enredarse, etc. Para favorecer este nivel se utilizan objetos blandos, cálidos, flexibles, envolventes, suaves, etc. En este nivel se pueden observar las siguientes situaciones: • Expresión tónica de situaciones placenteras: excitación, espasmos, descargas motrices (por ejemplo, se le presenta al bebé su juguete preferido y quiere cogerlo, entonces agitará todo el cuerpo). • Descargas pulsionales: implican una sobrecarga tónica (tensión) que después del movi- miento o la acción (descarga) posibilita llegar a un equilibrio en el estado tónico. Pueden ser individuales (por ejemplo, un niño que, sin causa aparente, grita, agita los brazos..., acto seguido se tranquiliza y actúa como si nada hubiera pasado) o grupales; se trata de si- tuaciones parecidas a las anteriores, pero vividas en grupo, aunque no haya contacto con los demás (por ejemplo, una carrera incontrolada de un niño puede ser imitada por algunos compañeros, creándose en ese momento un proceso de subida de tono y una hiperagitación). En general, los procesos de excitación hasta los 4 años predominan sobre los de control o inhibición motriz. • Diálogo tónico: – Intercambio tónico: situaciones de relación corporal donde hay intercambio de tensiones entre los niños de distinta calidad y que generan un movimiento global ( jugar a pe- lear, a tirarse del escalón uno a otro). – Tensiones, acuerdos, ajustes: situaciones semejantes a las anteriores pero que finalizan cuando el intercambio de tensiones llega a equilibrarse y se produce un acuerdo tó- nico. – Situaciones fusionales: cachorreos (juegos de contacto fí- sico entre los niños), situaciones de maternaje, etc. (véase la Fig. 8.10). • Distensión tónica: su objetivo es que el niño se viva con un tono bajo, aunque existan pequeños movimientos; por ejem- plo, la relajación que se produce a través del balanceo con balones grandes, con los arrastres con telas. 7. Después de leer este apar- tado, explica en qué mo- mento evolutivo predomina un nivel psicomotriz u otro. Actividades Fig. 8.10. Situaciones fusionales: cachorreos (juegos de contacto físico entre los niños), situaciones de maternaje, etc. w w w .m cgraw -hill.es
  • 11. 141 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años B. Nivel sensoriomotor En este nivel se trabaja el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas motrices y neuromotrices básicas (véase la Fig. 8.11). Se produce la evolución desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control. Es la búsqueda de las posibi- lidades corporales, de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y posiciones, tanto dinámicas (movilidad) como estáticas. Son los procesos tónico-posturales. Los aspectos que se deben trabajar en este nivel son los siguientes: • Sensaciones propioceptivas, a través de situaciones de tensión, relajación (sensaciones cinestésicas), equilibrio, desequilibrio y reequilibración (sensaciones laberíntico vestibula- res); por ejemplo: intentar mantener el equilibrio subido a un palo, saltar a las colchonetas desde las espalderas, etc. • Procesos posturales: posiciones estáticas y dinámicas (sensaciones posturales). Por ejem- plo: jugar a las estatuas. • Grandes coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos): experimentar las sensaciones que produce vivir el movimiento y sus límites. El niño ahondará en su «memoria de acción», almacenando la información que, aunque no pasa por la elaboración conceptual, el niño utilizará de forma automática cuando una situación se lo exija (esquemas de acción y su repetición). Por ejemplo, cuando el niño que ya gatea se enfrenta a un bloque de gomaes- puma con alguna dificultad (desniveles) lo supera, disfruta y vuelve a repetir el recorrido. En este nivel los objetos se utilizan como medio para obtener sensaciones cinestésicas y vestibulares, tienen que permitir la realización de grandes movimientos de coordinación en acciones dinámicas y estáticas tales como rodar, reptar, saltar, arrastrarse, trepar, girar, des- lizarse, subirse, bajarse, equilibrarse, desequilibrarse y reequilibrarse, traccionar, itinerar, etc. Fig. 8.11. Los niños, en el nivel sensoriomotor, disfrutan del movimiento de su propio cuerpo, del equilibrio y reequilibrio, de coordinar saltos, desplazamientos, etc. Eres el tutor de la clase de 2-3 años en una escuela infantil. Has planteado una actividad de motricidad fina que implica estar sentados, concretamente estampación, pero los niños se mues- tran motrizmente agitados y te resulta muy difícil desarrollar la actividad. ¿Qué puedes hacer? Solución: En el nivel 2-3 años una de las características del grupo es la necesidad de movimiento. Actividad: puedes cambiar a una actividad de movimiento, que implique después una distensión tónica que te permita plan- tear de nuevo la actividad con más éxito. Caso práctico 3 C. Nivel perceptivo-motor Son las situaciones que permiten al niño experimentar e investigar el espacio y el tiempo y los aspectos de su realidad, a veces independientes de los propios deseos del niño: aspectos sen- soriales, forma, color, tamaño, distancias entre objetos, duración de los sonidos… (percepciones exteroceptivas), que condicionan la organización de la acción. Los aspectos que hay que trabajar en este nivel son los siguientes: • Desarrollo perceptivo: a través de la integración y asociación de las diferentes sensaciones, de las destrezas perceptivo-motoras (no es el mismo movimiento, en cuanto a tono, esfuer- zo, intensidad, etc., el que utilizará el niño para golpear un globo que una pelota) y del placer de controlar el movimiento; por ejemplo, para hacer una pirueta y caer como se desea, el niño percibe su movimiento y disfruta con ello. w w w .m cgraw -hill.es
  • 12. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 142 • El espacio: relaciones espaciales (localización, orientación y organización) y vivencia del espacio interior que tiene que ver con la lateralidad, y del espacio de acción, que tiene que ver con el movimiento. • El tiempo: percibido a través del movimiento del cuerpo y de los objetos en su relación con el sonido, la percusión, las intensidades y a través del baile. • El objeto de estudio: se pueden utilizar dos tipos de objetos para un trabajo combinado y de contraste: objetos blandos y ligeros (pelotas, globos, telas...) y objetos rígidos y con for- ma estable (con distintos tamaños, colores, formas, etc.) que sirvan como instrumentos de manipulación (picas, tacos, aros, zancos, etc.). D. Nivel proyectivo-simbólico Las situaciones proyectivo-simbólicas aparecen determinadas por la capacidad simbólica y representativa del niño. Las situaciones de este nivel dependerán de las capacidades de evocación de los niños en rela- ción con los objetos, la música o las producciones propias y los demás (posturas, gestos y movimientos). El niño necesita del lenguaje (nos referimos a cualquier relación significante- significado). Esta apropiación del mundo, de la realidad, el niño la hace junto a otros, favore- ciendo la socialización. A continuación se sistematizan los distintos juegos presimbólicos y simbólicos que el educador debe potenciar: • Juegos presimbólicos: relacionados con las cinco capacidades comunicativas con las que nace el bebé: mirar, elegir, necesitar, imitar y expresar. Relacionados con acciones contrasta- das de apego/conquista, por ejemplo juegos que impliquen esconderse y aparecer, como el cucutrás. • Juegos y actividades simbólicos: juegos de evocación; son situaciones de juego puramen- te simbólicos. • Escenificación: son situaciones establecidas con anterioridad a la acción. • Juegos de fantasía: son situaciones en que los niños rompen con la realidad, pero conscien- tes de que lo están haciendo: «¿vale que yo era invisible y atravesaba las paredes?» • Juegos sociomotrices reglados: implican que la interacción motriz con los demás está es- tructurada, hay unas normas y una meta (véase la Fig. 8.12). • Juegos de codificación y decodificación: son situaciones que implican pasar de un código a otro y, por tanto, cierto nivel de análisis; por ejemplo, pintar música, pintar el cuento que hemos escuchado o expresar grafismos con movimientos. En este nivel se utiliza el objeto como símbolo, como elemento evocador. Pueden utilizarse cualesquiera de los anteriores en fun- ción de la capacidad manipulativa de los niños. Son esenciales los elementos para las construcciones de objetos y de espacios (palos, ladrillos, elementos de go- maespuma, tacos, bloques, construcciones de distintos tamaños y formas, también plastilinas, engrudo, arci- lla) y para representaciones dramatizadas (telas, coji- nes, disfraces, pinturas y otros elementos para juego simbólico). Fig. 8.12. Cuando el niño juega a esconderse y salir de su escondite, busca la mirada del otro a través de la cual existe. Enumera acciones concretas que los niños puedan realizar en la sala de psicomotricidad y que nos indiquen que están en el nivel proyectivo-simbólico. Con el juego tradicional del cucu- trás ayudamos al bebé a entender que las cosas no desaparecen eter- namente, sino momentáneamente, además de ayudarles a descubrir su cuerpo y su propia identidad. Claves y consejos w w w .m cgraw -hill.es
  • 13. 143 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años E. Nivel sígnico-conceptual Son situaciones que implican la utilización de signos a los que se asocian los conceptos; se desarrolla una relación arbitraria entre los significados y los significantes. En este nivel se produce una evolución desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales. Por ejemplo, el niño que es capaz de expresar gráficamente el itinerario que luego recorrerá en el espacio real nos demuestra claramente que se encuentra en este nivel. Los aspectos que hay que trabajar en este nivel son los siguientes: • Relación y diferenciación de conceptos espaciales y temporales: de dirección (hacia de- lante, hacia atrás...), de orientación (analizar la posición del cuerpo o de los objetos), de tiempo (antes, después, al tiempo...) y de situación (arriba, abajo...). • Juegos de expresión conceptual: situaciones que permiten al niño llevar a cabo un proceso de expresión sobre la acción realizada, sobre la melodía escuchada... El medio expresivo puede ser el dibujo, la plástica, el sonido, la expresión verbal o escrita, etc. Por ejemplo, ex- presar con grafismos un ritmo o trasladar al papel los movimientos realizados en el espacio. • Elaboraciones práxicas: situaciones que pretenden ordenar o secuenciar una acción com- pleja. Por ejemplo, un niño dice «voy a meter la pelota en el aro pequeño después de haber pasado alrededor del aro grande». En este nivel la relación con el objeto se da en el ámbito conceptual, aparecen las relaciones conceptuales entre los objetos (encima, debajo, alrededor, etc.). A continuación se recogen distintas narraciones de sesiones de psicomotricidad vivencial. Determina a qué nivel pertenecen: • Dos niñas juegan a tirar de la cuerda, la educadora les sugie- re un juego: una cierra los ojos y la otra hace de lazarillo utilizando la cuerda, la lleva cuidadosamente por toda la sala, observamos que ambas comporten el mismo tono, pos- tura, gesto y forma de desplazamiento. • Rubén corre de un lado a otro de la sala; muy agitado, cae al suelo y grita: «¡es una trampa!, ¡hay agujeros!». • Hugo se mueve por la sala con una tela, pone un globo enci- ma y sigue su movimiento; al ver que se cae, ralentiza su mo- vimiento y observa el movimiento del globo, levantando un lado u otro de la tela para mantener el equilibrio del globo. • Jimena juega a saltar de diferentes maneras en los bloques de gomaespuma. Solución: 1. Nivel tónico-emocional. 3. Nivel perceptivo-motor. 2. Nivel proyectivo-simbólico. 4. Nivel sensoriomotor. Caso práctico 4 8. Relaciona cada nivel de intervención con la utilización de los objetos que se dan de él. Niveles Utilización del objeto Tónico-emocional Sensoriomotor Perceptivo-motor Proyectivo-simbólico Sígnico-conceptual Como medio para obtener sensaciones cinestésicas y vestibulares. Como estudio (el niño investiga a través del objeto). Como símbolo. Conceptualizando en relación con otros objetos. Como envolventes, el niño se relaciona con ellos (el objeto de fusión). 9. En el siguiente enlace se puede ver una sesión de psicomotricidad vivencial. Por gru- pos, identificad los diferentes niveles de intervención; justificad vuestra respuesta. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xwF639THXaY#! Actividades Fig. 8.13. Al final de la sesión de psicomotricidad hay un espacio de representación que tiene como objetivo el distanciamiento de la experiencia sensoriomotora para poder representarla, pensarla. w w w .m cgraw -hill.es
  • 14. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 144 Síntesis Historia de la psicomotricidad 1900-1925 1925-1950 1950-1975 1975-actualidad Orígenes de la psicomotricidad, crítica al reduccionismo neurológico Influencia de la Psiquiatría infantil, la Psicología evolutiva y el Psicoanálisis La psicomotricidad alcanza su identidad como ciencia con la publicación de la Primera carta de reeducación motriz Coexistencia de dos corrientes: psicomotricidad directiva o dirigida y psicomotricidad vivencial o relacional. Objetivos de la psicomotricidad A través de la experiencia corporal Desarrollo global de la persona (cognitivo, motor, socioafectivo) Esquema corporal Esquema corporal funcional (aspectos motores) Concepto corporal (aspectos cognitivos) Imagen corporal (aspectos afectivos) Eje corporal y lateralidad Tono, equilibrio y postura Estructuración espacio-temporal Coordinación y disociación motora Niveles de evolución psicomotriz Tónico-emocional Sensoriomotor Perceptivo-motor Proyectivo-simbólico Sígnico-conceptual Placer comunicativo verbal y no verbal Placer de percibir el movimiento del propio cuerpo Placer de experimentar e investigar en el espacio y en el tiempo Placer de la actividad mental Placer de los diferentes lenguajes Psicomotricidad (función motriz + actividad psíquica) Disciplina Concepto global del ser humano Educativo Reeducativo Terapéutico Ámbitos de intervención Diferentes edades w w w .m cgraw -hill.es
  • 15. 145 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años Test de repaso 1. La psicomotricidad: a) Es una forma de denominar a la educación física. b) Tiene un amplio campo de intervención, distinguiendo tres niveles: educación, reeducación y terapia. c) Es equivalente a la danza o el baile. d) Ninguna es correcta. 2. Dentro de la psicomotricidad, la corriente más tradicional que se basa en la aplicación de un examen psicomotor se denomina: a) Psicomotricidad directiva. b) Psicomotricidad vivenciada. c) Psicomotricidad dirigida. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 3. La experiencia corporal es: a) La expresión de las emociones. b) La base de la inteligencia. c) La reguladora del comportamiento. d) Todas son correctas. 4. El objetivo prioritario de la intervención psicomotriz es: a) Potenciar el desarrollo cognitivo. b) Potenciar el desarrollo afectivo-relacional. c) Potenciar el desarrollo motor. d) Potenciar el desarrollo global de la persona. 5. La intervención psicomotriz educativa se diferencia de la terapéutica en que: a) En la escuela se trabaja individualmente, no en grupo. b) La intervención educativa tiene un carácter fundamen- talmente preventivo. c) La psicomotricidad en la escuela se basa en el modelo directivo. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 6. Ajuriaguerra propone las siguientes etapas en relación con la evolución y formación del esquema corporal: a) Cuerpo vivido, cuerpo percibido y cuerpo representado. b) Sensaciones (0-2 años), reconocimiento de la sensación (2-7 años) y representación mental (7-12 años). c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna es correcta. 7. Algunas actividades que ayudan a definir la lateralidad en el niño son: a) Saltar a la pata coja. b) El uso de ceras. c) Mirar por un catalejo. d) Todas son correctas. 8. La coordinación dinámica general se refiere a: a) Conductas de motricidad fina como escribir, peinarse… b) Conductas como el salto, la carrera y la marcha. c) Conductas que impliquen una coordinación viso-manual. d) Ninguna es correcta. 9. Indica cuál de las siguientes frases es falsa: a) La imagen corporal tiene que ver con los aspectos afec- tivos del esquema corporal. b) La evolución psicomotora de un niño comienza en el nivel tónico-emocional. c) Los procesos de excitación hasta los 4 años predominan sobre los de control e inhibición motriz. d) La organización no está relacionada con el esquema cor- poral. 10. El tono: a) Tiene una función cognitiva ligada a la atención. b) Permite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. c) Tiene una función afectiva ligada a la comunicación no verbal. d) Todas son correctas. 11. El nivel tónico-emocional implica el placer: a) De la actividad mental construida sobre la actividad motora y sensorial. b) Diálogo tónico. c) Del movimiento intencionado en el espacio. d) De percibir el movimiento del propio cuerpo. 12. Julia, después de recorrer la sala varias veces haciendo volar su tela, se sienta en el suelo y se pone la tela en la cabeza; observamos cómo su tono muscular se relaja; Julia acaba tumbándose y cubriéndose con la tela. Esta es una situación propia del nivel: a) Nivel perceptivomotor. b) Nivel proyectivo-simbólico. c) Nivel tónico-emocional. d) Nivel sensoriomotor. Nota: Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte. w w w .m cgraw -hill.es
  • 16. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 146 Comprueba tu aprendizaje Identificar los principios de la educación psicomotriz. 1. Define la psicomotricidad con tus palabras. Identificar los principios y ámbitos de actuación de la educa- ción psicomotriz. 2. Enumera los principios de la intervención psicomotriz. 3. Diferencia los tres ámbitos de intervención de la psicomo- tricidad. 4. Por grupos, realizad una búsqueda en Internet de las inter- venciones psicomotrices en los tres ámbitos (educación, reeducación y terapia) y analizad sus objetivos. Exponed en clase los resultados. También podéis realizar una visita a un centro donde realicen este tipo de intervención loca- lizado cerca del instituto. Valorar la importancia de la psicomotricidad en Educación Infantil. 5. Justifica la importancia de la psicomotricidad en Educación Infantil. 6. Eres el tutor de un aula de 2-3 años en una escuela infantil. En la reunión de padres de inicio del curso quieres infor- marles sobre la intervención psicomotriz que vas a llevar a cabo. Elabora un discurso sobre la función globalizadora de la psicomotricidad y su desarrollo cognitivo, afectivo y motriz. 7. Comenta el siguiente texo: «La relación maestro-alumno no es solamente una rela- ción audiovisual a través del lenguaje y de la escritura. Es una relación psicoafectiva y psicotónica (encuentro de los tonos musculares), donde cada uno compromete su personalidad. Querer modificar la relación pedagógi- ca sin modificar las capacidades relacionales del educa- dor, su capacidad de escuchar, de comprender, de elabo- rar, es una ilusión.» Lapierre (1990). Identificar las características psicomotrices de los destina- tarios en función de su edad. 8. Imagina que eres un educador de una escuela infantil; estás como observador en una sesión de psicomotricidad que lleva tu compañero con un grupo de diez niños y niñas de 5 a 6 años. De las siguientes situaciones, decide en qué nivel se encuentran, justificando tu respuesta: a) Al iniciar la sesión de psicomotricidad los niños entran en la sala, gritan y corren destruyendo el «muro» de gomaespuma creado previamente por los educadores. b) Irene se sube a un bloque de gomaespuma con forma de tobogán, se deja caer lentamente y repite la acción varias veces. c) En un rincón de la sala, Mario ha empezado a hacerse una casa con cojines. d) Al final de la sesión de psicomotricidad, los participantes se sientan en círculo y comienzan a contar las diferentes actividades realizadas durante la sesión. 9. Define el eje corporal y enumera acciones y actividades que ayuden al bebé a unificar los dos lados del cuerpo durante los dos primeros años de vida. 10. Elabora un cuadro síntesis de las etapas del proceso de lateralización en un niño. ¿Qué tiene que ofrecer la inter- vención educativa en cada etapa? 11. ¿Cuáles son los tipos de lateralidad que pueden implicar problemas en el niño? 12. Recoge las etapas que propone Piaget en la evolución del espacio en el niño, señalando al menos una actividad psico- motriz adecuada en cada etapa. 13. Explica la relación que existe entre la estructuración del espacio y el movimiento. 14. Justifica la importancia de las rutinas en Educación Infantil en relación con la estructuración del tiempo. 15. ¿Qué relación existe entre el espacio y el tiempo cuando hablamos de desarrollo psicomotor? 16. En función de las etapas propuestas por Piaget en relación con la noción de tiempo, ¿en qué estadio se encuentran los siguientes niños? Justifica tu respuesta. a) Marta, para poder entender la duración del día, se guía por sus acciones: aseo, desayuno, ir a la escuela infantil, etcétera. b) Hablando de viajes, en la asamblea Luis dice: «el año pasado yo fui a visitar a mis abuelos al pueblo», pero en realidad fue hace dos meses. c) A Juan le han hablado hoy en clase de cómo se vestía la gente en la Edad Media, por lo que ahora es capaz de imaginarse el tiempo histórico. d) Pedro le pregunta la noche del viernes a su mamá si mañana hay cole. e) Blanca es capaz de entender que quedan dos días para su cumpleaños y esperar pacientemente. f) Mario cumple un año; su hermana Lourdes no entiende por qué su hermano cumple los años antes que ella si ella es la hermana mayor (su cumpleaños es tres días después que el de su hermano, pero ella es dos años mayor). 17. Enumera acciones que pueda realizar un niño de 2 años que impliquen cierto dominio de la coordinación viso-manual, ¿y a los 6 años? Nota: Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte. w w w .m cgraw -hill.es
  • 17. 147 8La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años Comprueba tu aprendizaje 18. Enumera acciones que pueda realizar un niño de 2 años relacionadas con la coordinación dinámica general, ¿y de 4 años? 19. Define el esquema corporal y explica brevemente su desa- rrollo. 20. ¿Qué consecuencias tiene un esquema corporal mal defi- nido en el desarrollo del niño? Seleccionar actividades apropiadas a las características psi- comotrices de los destinatarios en función de su edad. 21. Justificad qué edad es apropiada para realizar las siguientes actividades: a) Un juego que implique entender las consignas «delante- detrás» respecto a uno mismo o a los demás. b) La experimentación en el espacio. c) Una relajación a través de un masaje con balones blan- dos por parejas. d) Una relajación utilizando técnicas de visualización. e) Un juego que implique responder a órdenes verbales que incluyan la derecha y la izquierda. 22. A continuación se recogen cuatro actividades que se po- drían realizar en una sesión de psicomotricidad dirigida; por grupos, identificad los contenidos psicomotores que se trabajan en cada una de ellas. a) Filas, corros y pase misí. Los participantes formarán gru- pos de cuatro, seis u ocho personas; la manera en que se agrupen dependerá de la consigna del dinamizador: – Al decir uno: forman corros. – Al decir dos: forman líneas uno al lado del otro de la mano. – Al decir tres: se colocan y hacen el pase misí. – Al decir cuatro: sueltos y alejados de su grupo. Alternar músicas que inviten al movimiento fluido y dinámico. b) Juegos de palmas. Chocochocolate. Al inicio por pare- jas y para terminar todos los participantes en dos filas enfrentadas realizarán el siguiente juego de palmas: – Choco choco la la (dos palmadas con el compañero, dos con el dorso). – Choco choco te te (dos palmadas con el compañero, dos con el puño). – Choco la, choco te (una palmada con el compañero, otra con el dorso, otra palmada normal y una con los puños). – Chocolate (palmada normal, palmada dorso y chocar puños). c) Bailando sin perder la vida. Se trata de mantener sobre la cabeza un saquito mientras que salta, anda, corre…, sin ayudarse de las manos. Los participantes se colocan el saquito en la cabeza y andan por un espacio delimi- tado, según las órdenes del dinamizador: a su ritmo, de espaldas, saltando, bailando… Si la bolsa cae al suelo la persona queda «congelada» y otro participante tiene que colocársela para «descongelarla», procurando que no se caiga la suya. d) Representar objetos con las cuerdas. Por parejas, repre- sentad sobre el suelo un objeto que sirva para sentarse y un objeto que sirva para comer. Después de cada pro- ducción, se pasarán para ver el resto, elegirán la que más les guste y la copiarán. 23. Justifica cuál es la edad apropiada para realizar cada una de las actividades anteriores teniendo en cuenta el desarrollo psicomotor. 24. Para el aprendizaje de la lectoescritura, ¿qué contenidos psicomotores están implicados? Seleccionar recursos apropiados a las características psico- motrices de los destinatarios en función de su edad. 25. Señala la función que tiene el objeto en cada uno de los niveles de desarrollo psicomotor, poniendo algún ejemplo en cada nivel. 26. ¿Qué recursos materiales son apropiados para trabajar los siguientes componentes del esquema corporal? – Equilibrio – Control tónico-postural. – Lateralidad. – Coordinación dinámica general. 27. Por grupos, buscad en la tradición popular (preguntando a familiares, haciendo memoria o consultando fuentes bibliográficas) canciones populares que sirvan para trabajar aspectos del esquema corporal. Realizad en clase una expo- sición oral acompañada de una presentación multimedia. 28. Por grupos, escoged una franja de edad diferente: 0-1 año, 1-2 años, 2-3 años, 3-4 años, 4-5 años. Diseñad tres actividades que trabajen distintos contenidos psicomotores, justificando vuestra propuesta en función del desarrollo psicomotor en la edad correspondiente, des- cribiendo el desarrollo de la actividad, los contenidos psico- motores que se trabajan y los recursos humanos y materia- les necesarios para su puesta en marcha. Podéis realizar una exposición en clase, así como compartir el material generado a modo de fichero de recursos. Nota: Todas las actividades de esta página deben hacerse en un cuaderno aparte. w w w .m cgraw -hill.es
  • 18. La psicomotricidad y la evolución psicomotriz de 0 a 6 años8 148 Práctica final Creación de espacios Objetivos: ¿qué pretendemos con esta sesión? • Crear espacios para el disfrute psicomotriz. • Experimentar los espacios creados. • Analizar las acciones que se han realizado y su correspon- dencia con los niveles de intervención psicomotriz. Destinatarios: ¿a quién va dirigida? Alumnos del primer ciclo de Educación Infantil. Recursos: ¿qué necesitamos? • Casete, CD de música. • Aislantes, toallas para la relajación. • Sala amplia. • Dinamizador y participantes. • Material de psicomotricidad disponible (bloques de gomaes- puma, aislantes, telas, cuerdas, balones, saquitos, picas). Desarrollo de la sesión: ¿cómo lo vamos a hacer? Esta sesión es diferente a las anteriores, ya que no se va a se- guir la estructura de una sesión de psicomotricidad dirigida. Es una sesión de formación. El profesor o un responsable será el encargado de dinamizar la sesión. • Antes de empezar: nos dividimos en dos grupos de trabajo. Cada uno tiene que crear un espacio para el disfrute psicomo- tor en una zona de la sala. La consigna es que es un espacio para disfrutar nosotros como adultos y pueden utilizar todo el material disponible de psicomotricidad. • Disfrutamos: una vez creados los espacios podemos disfru- tarlos libremente, probando las posibilidades motrices que ofrecen. El profesor o el responsable será el encargado de poner diferentes tipos de músicas para favorecer distintas acciones. El profesor y vosotros mismos podéis hacer suge- rencias del tipo: «mirad qué divertido lo que está haciendo X, lo podríamos probar», etc., delimitando espacios; es decir, todo lo que ayude a hacer que la sesión evolucione. Podemos pedir al profesor o a otro responsable que nos avise cuando haya pasado un tiempo determinado para que vaya- mos terminando en el primer espacio y nos dirijamos al espacio creado por los compañeros. Puesta en común Una vez que hemos disfrutado de ambos espacios pasaremos a: • Enumerar las acciones que hemos realizado. • Analizar cómo nos hemos sentido: ¿qué sensaciones hemos experimentado?, ¿han sido placenteras? • Relacionar esta práctica con los aspectos teóricos vistos en clase: – Asociar las diferentes acciones realizadas a los niveles de intervención. – Analizar los materiales utilizados y reflexionar sobre el ni- vel que favorecían. – Analizar la evolución general de la sesión, reflexionando si ha habido una evolución de los niveles similar al desarrollo del niño, es decir, de lo motor y lo sensorial a lo simbólico. – Valorar la participación del grupo, las dificultades encon- tradas, etc. Fig. 8.14. Creación de espacios en una sala de psicomotricidad. w w w .m cgraw -hill.es
  • 19. Telf. contacto: 902 656 439 http://mghlibros.distriforma.es/ McGraw-Hill te facilita disponer de tus eBooks y libros ¡No esperes más para tenerlos! Un sistema rápido y cómodo al recibirlo en tu domicilio Contacta con MGHLibros www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es Distriforma y MGHLibros: Distribuidor de ebook y venta tradicional McGraw-Hill y Distriforma colaboran gestionando la librería virtual En esta página web puedes disponer de nuestro fondo actualmente activo w w w .m cgraw -hill.es w w w .m cgraw -hill.es