SESION 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA.pptx

SESIÓN N° 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA
Curso: Análisis estadístico empresarial.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado.
ASERCAP.
Oficio N° 0579 – 2015 – MINEDU/VMGP - DIGESUTPA.
Prof: Luis Marcos Huanca Yapo
Estadística
Conceptos Básicos
Contenido
 Definición de Estadística
 Clasificación de la Estadística
 Algunos conceptosimportantes:
universo, población, muestra, estadístico y parámetro
 Definición de variable.
 Escalas de Medición: nominal, ordinal, de intervalo y
de razón.
 Bibliografía
Definición de Estadística
Conjunto de teorías y métodos que han sido desarrollados
para tratar la recopilación, organización y análisis de datos
o hechos numéricos, con el fin de sacar conclusiones.
(Esperanza Moret)
Clasificación de la Estadística
Según el tipo de
investigación
Estadística Descriptiva.
Tiene por objetivo fundamental la
descripción numérica de un conjunto de
datos. No generaliza las conclusiones
obtenidas a otros grupos de datos.
Estadística Inferencial.
Usa la información aportada por una muestra
para sacar conclusiones de la población de la
cual ha sido extraida; siempre recordando que
existe la probabilidad de hacerlo en forma
errada
Contenido
Universo y Población
Algunos autores no establecen diferencias entre los conceptos de
universo y población. Por ejemplo, Pardo Merino, propone la
siguiente definición: “Una población (o universo) es un conjunto de
elementos (sujetos, objetos, entidades abstractas, etc.) que poseen
una o más características específicas en común.”
Por el contrario, otros autores si establecen diferencias entre tales
conceptos.
Población, universo y muestra
Universo: se define como el conjunto de sujetos o elementos que
tienen una característica común, observable y susceptible de ser
medida.
Población: conjunto de todas las mediciones u observaciones
hechas sobre una o varias de las características de los elementos
del universo.
Muestra: subconjunto de elementos del universo o la población.
Ejemplo
Estudiantes
regulares de
la
Universidad
de los
Andes.
Universo
Edad
Rendimiento
Carrera
Ingresos
Etc.
Población
Contenido
Estadístico y Parámetro
Estadístico: valor numérico que describe una característica de la
muestra y se obtiene mediante la manipulación algebraica de sus
datos. (Pardo Merino)
Ejemplo: Suponga se tomó una muestra representativa de los
estudiantes regulares de la Universidad de los Andes. Para esta
muestra se calculó: edad promedio, rendimiento promedio,
porcentaje de estudiantes que fuman.
Estadístico y Parámetro
Parámetro: valor numérico que describe una característica de la
población (Pardo Merino). Los parámetros se estiman a partir de
la información aportada por una muestra de la población.
Ejemplo: Si se considera como universo a todos los estudiantes
regulares de la Universidad de Los Andes, la edad promedio de
estos, el porcentaje de estudiantes de sexo femenino que fuman,
el ingreso medio todos los estudiantes, son valores que describen
a este conjunto.
Contenido
Variables. Clasificación.
Escalas de
medición
Variable: característica de un sujeto u objeto que varía de un
elemento a otro.
Las variables se pueden clasificar de acuerdo al nivel de medición.
Escala Nominal
Escala Ordinal
Escala de Intervalo
Escala de Razón
Contenido
Escala Nominal
1. Se clasifica a los sujetos en categorías, mutuamente
excluyentes y totalmente exhaustivas, tal que todos los sujetos
clasificados en la misma categoría son equivalentes respecto a
la variable que se está midiendo.
2. Sólo tiene sentido la relación de igualdad-desigualdad.
3. Se pueden usar números, letras o símbolos para identificar a
cada categoría de la variable.
4. No se puede realizar ninguna operación aritmética en esta
escala.
Escala Nominal
Algunos ejemplos de variables medidas en la escala nominal:
Género
Masculino M
Femenino F
Estado
civil
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
1
2
3
4
Escala Ordinal
1. Se usa cuando es posible establecer una relación de orden entre
las distintas categorías de la variable. Es decir, prevalece la
relación de orden “mayor que” (>).
2. Se pueden usar letras o números para identificar a cada
categoría de la variable. Los números o letras usados deben
reflejar el orden de las categorías.
3. No se pueden realizar operaciones aritméticas entre los
números asignados a las distintas categorías. Tales números
solo reflejan una relación de orden.
Escala Ordinal
Nivel de
Instrucción
Preescolar
Educación Básica
Media y Diversificada
Superior
1
2
3
4
Dos ejemplos de variables medidas en la escala ordinal:
Escala Ordinal
Calidad de
un servicio
Mala
Regular
Buena
Excelente
D
C
B
A
Escala de Intervalo.
1. Posee una unidad de medida constante y arbitraria.
2. Posee un cero “arbitrario”, es decir, no indica la ausencia dela
característica que se está midiendo.
3. Prevalece la relación de orden “mayor que” (>).
4. Entre los valores de la variable solo es posible realizar la suma
y la resta como operaciones aritméticas.
Escala de Intervalo
Tres ejemplos de variables medidas en una escala de intervalo:
2. La temperatura de una ciudad medida en grados Fahrenheit o
Celsius.
3. La altura de las ciudades usando como referencia el nivel del
mar.
4.El rendimiento académico medido en una escala del 0 al 20.
Para cada variable mencionada el cero es “arbitrario”.
Escala de Razón.
1. Posee una unidad de medida constante y arbitraria.
2. Posee un cero “absoluto”, es decir, este valor indicala
ausencia de la característica que se está midiendo.
3. Prevalece la relación de orden “mayor que” (>).
4. Se pueden realizar todas las operaciones aritméticas entre los
valores de la variable.
Escala de Razón
Algunas variables medidas en la escala de razón:
2. Edad.
3. Peso.
4. Estatura.
5. Tiempo invertido por un estudiante en realizar una tarea.
6. Ingreso familiar.
Bibliografía
Pardo Merino, A., Ruiz Díaz, M. (2002) SPSS 11. Guía para el análisis de
datos. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Contenido
1 de 21

Recomendados

Conceptos bsicos-de-la-estadstica por
Conceptos bsicos-de-la-estadsticaConceptos bsicos-de-la-estadstica
Conceptos bsicos-de-la-estadsticak4rol1n4
302 vistas20 diapositivas
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5 por
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5Jesús Rosas
1.5K vistas20 diapositivas
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-por susana por
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-por susanaConceptos bsicos-de-la-estadstica-por susana
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-por susanaSusana velasquez Lecca
403 vistas20 diapositivas
Estadisticaconceptosbasico por
EstadisticaconceptosbasicoEstadisticaconceptosbasico
Estadisticaconceptosbasicocentrovinces
1.4K vistas21 diapositivas
Estadistica conceptos básicos por
Estadistica conceptos básicosEstadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicosbiomecanicaestadistica
5.5K vistas21 diapositivas
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5 por
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5
Conceptos bsicos-de-la-estadstica-1202521274474171-5gyalmeidam
2.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a SESION 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA.pptx

MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdf por
MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdfMODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdf
MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdfssuser42d20a
208 vistas72 diapositivas
Que Es La Estadistica por
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadisticacarl_moron
9.3K vistas18 diapositivas
Que Es La Estadistica por
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaGERALAROS
7.7K vistas18 diapositivas
Estadistica por
EstadisticaEstadistica
EstadisticaMariaAlejandra420
5 vistas9 diapositivas
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I por
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva IMANUEL GARCIA
11.4K vistas107 diapositivas
Estadisticapedrodelacruz.ppt por
Estadisticapedrodelacruz.pptEstadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.pptpedrodelacruzespoch
471 vistas19 diapositivas

Similar a SESION 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA.pptx(20)

MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdf por ssuser42d20a
MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdfMODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdf
MODULO-DE-APRENDIZAJE-ESTADÍSTICA-2020 (1).pdf
ssuser42d20a208 vistas
Que Es La Estadistica por carl_moron
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
carl_moron9.3K vistas
Que Es La Estadistica por GERALAROS
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
GERALAROS7.7K vistas
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I por MANUEL GARCIA
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
MANUEL GARCIA 11.4K vistas
Capítulo 01 lind marchal mason por albertososa
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal mason
albertososa5.9K vistas
Métodos estadísticos tecnología por TamaraOchoa2
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
TamaraOchoa265 vistas
Metodos estadisticos tecnologia por AnaSofia328
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
AnaSofia32839 vistas
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii por MANUEL GARCIA
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
MANUEL GARCIA 20.4K vistas

Más de LuisHuanca20

1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx por
1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx
1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptxLuisHuanca20
2 vistas31 diapositivas
Asistencia-Sensibilización.pptx por
Asistencia-Sensibilización.pptxAsistencia-Sensibilización.pptx
Asistencia-Sensibilización.pptxLuisHuanca20
1 vista8 diapositivas
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptx por
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptxSESION 2 LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptxLuisHuanca20
1 vista27 diapositivas
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx por
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxSESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxLuisHuanca20
18 vistas51 diapositivas
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx por
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxLuisHuanca20
8 vistas24 diapositivas
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx por
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptxSESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptxLuisHuanca20
2 vistas44 diapositivas

Más de LuisHuanca20(20)

1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx por LuisHuanca20
1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx
1-ASISTENCIA TECNICA-SAANEE-2022-EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LuisHuanca202 vistas
Asistencia-Sensibilización.pptx por LuisHuanca20
Asistencia-Sensibilización.pptxAsistencia-Sensibilización.pptx
Asistencia-Sensibilización.pptx
LuisHuanca201 vista
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptx por LuisHuanca20
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptxSESION 2 LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 2 LA PERSONALIDAD.pptx
LuisHuanca201 vista
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx por LuisHuanca20
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptxSESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
SESION 5 SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS.pptx
LuisHuanca2018 vistas
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx por LuisHuanca20
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptxSESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
SESION 4 Modernización de la gestión pública.pptx
LuisHuanca208 vistas
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx por LuisHuanca20
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptxSESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
LuisHuanca202 vistas
introduccion a la adm pública.pptx por LuisHuanca20
introduccion a la adm pública.pptxintroduccion a la adm pública.pptx
introduccion a la adm pública.pptx
LuisHuanca201 vista
SESIÓN 11 BLOQUES ECONÓMICOS.pdf por LuisHuanca20
SESIÓN 11 BLOQUES ECONÓMICOS.pdfSESIÓN 11 BLOQUES ECONÓMICOS.pdf
SESIÓN 11 BLOQUES ECONÓMICOS.pdf
LuisHuanca2095 vistas
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx por LuisHuanca20
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
LuisHuanca207 vistas

Último

Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Prevencionar
411 vistas12 diapositivas
evaluacion.docx por
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docxMaribelFaiten
7 vistas7 diapositivas
La comunicación como una herramienta de prevención por
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
121 vistas125 diapositivas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
12 vistas60 diapositivas
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
16 vistas25 diapositivas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
137 vistas18 diapositivas

Último(20)

Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar411 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar121 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu16 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar137 vistas
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por INTEC
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTEC5 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar79 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten21 vistas
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar186 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar972 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 vistas
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 vistas

SESION 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA.pptx

  • 1. SESIÓN N° 1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA Curso: Análisis estadístico empresarial. Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado. ASERCAP. Oficio N° 0579 – 2015 – MINEDU/VMGP - DIGESUTPA. Prof: Luis Marcos Huanca Yapo
  • 3. Contenido  Definición de Estadística  Clasificación de la Estadística  Algunos conceptosimportantes: universo, población, muestra, estadístico y parámetro  Definición de variable.  Escalas de Medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.  Bibliografía
  • 4. Definición de Estadística Conjunto de teorías y métodos que han sido desarrollados para tratar la recopilación, organización y análisis de datos o hechos numéricos, con el fin de sacar conclusiones. (Esperanza Moret)
  • 5. Clasificación de la Estadística Según el tipo de investigación Estadística Descriptiva. Tiene por objetivo fundamental la descripción numérica de un conjunto de datos. No generaliza las conclusiones obtenidas a otros grupos de datos. Estadística Inferencial. Usa la información aportada por una muestra para sacar conclusiones de la población de la cual ha sido extraida; siempre recordando que existe la probabilidad de hacerlo en forma errada Contenido
  • 6. Universo y Población Algunos autores no establecen diferencias entre los conceptos de universo y población. Por ejemplo, Pardo Merino, propone la siguiente definición: “Una población (o universo) es un conjunto de elementos (sujetos, objetos, entidades abstractas, etc.) que poseen una o más características específicas en común.” Por el contrario, otros autores si establecen diferencias entre tales conceptos.
  • 7. Población, universo y muestra Universo: se define como el conjunto de sujetos o elementos que tienen una característica común, observable y susceptible de ser medida. Población: conjunto de todas las mediciones u observaciones hechas sobre una o varias de las características de los elementos del universo. Muestra: subconjunto de elementos del universo o la población.
  • 9. Estadístico y Parámetro Estadístico: valor numérico que describe una característica de la muestra y se obtiene mediante la manipulación algebraica de sus datos. (Pardo Merino) Ejemplo: Suponga se tomó una muestra representativa de los estudiantes regulares de la Universidad de los Andes. Para esta muestra se calculó: edad promedio, rendimiento promedio, porcentaje de estudiantes que fuman.
  • 10. Estadístico y Parámetro Parámetro: valor numérico que describe una característica de la población (Pardo Merino). Los parámetros se estiman a partir de la información aportada por una muestra de la población. Ejemplo: Si se considera como universo a todos los estudiantes regulares de la Universidad de Los Andes, la edad promedio de estos, el porcentaje de estudiantes de sexo femenino que fuman, el ingreso medio todos los estudiantes, son valores que describen a este conjunto. Contenido
  • 11. Variables. Clasificación. Escalas de medición Variable: característica de un sujeto u objeto que varía de un elemento a otro. Las variables se pueden clasificar de acuerdo al nivel de medición. Escala Nominal Escala Ordinal Escala de Intervalo Escala de Razón Contenido
  • 12. Escala Nominal 1. Se clasifica a los sujetos en categorías, mutuamente excluyentes y totalmente exhaustivas, tal que todos los sujetos clasificados en la misma categoría son equivalentes respecto a la variable que se está midiendo. 2. Sólo tiene sentido la relación de igualdad-desigualdad. 3. Se pueden usar números, letras o símbolos para identificar a cada categoría de la variable. 4. No se puede realizar ninguna operación aritmética en esta escala.
  • 13. Escala Nominal Algunos ejemplos de variables medidas en la escala nominal: Género Masculino M Femenino F Estado civil Soltero Casado Divorciado Viudo 1 2 3 4
  • 14. Escala Ordinal 1. Se usa cuando es posible establecer una relación de orden entre las distintas categorías de la variable. Es decir, prevalece la relación de orden “mayor que” (>). 2. Se pueden usar letras o números para identificar a cada categoría de la variable. Los números o letras usados deben reflejar el orden de las categorías. 3. No se pueden realizar operaciones aritméticas entre los números asignados a las distintas categorías. Tales números solo reflejan una relación de orden.
  • 15. Escala Ordinal Nivel de Instrucción Preescolar Educación Básica Media y Diversificada Superior 1 2 3 4 Dos ejemplos de variables medidas en la escala ordinal:
  • 16. Escala Ordinal Calidad de un servicio Mala Regular Buena Excelente D C B A
  • 17. Escala de Intervalo. 1. Posee una unidad de medida constante y arbitraria. 2. Posee un cero “arbitrario”, es decir, no indica la ausencia dela característica que se está midiendo. 3. Prevalece la relación de orden “mayor que” (>). 4. Entre los valores de la variable solo es posible realizar la suma y la resta como operaciones aritméticas.
  • 18. Escala de Intervalo Tres ejemplos de variables medidas en una escala de intervalo: 2. La temperatura de una ciudad medida en grados Fahrenheit o Celsius. 3. La altura de las ciudades usando como referencia el nivel del mar. 4.El rendimiento académico medido en una escala del 0 al 20. Para cada variable mencionada el cero es “arbitrario”.
  • 19. Escala de Razón. 1. Posee una unidad de medida constante y arbitraria. 2. Posee un cero “absoluto”, es decir, este valor indicala ausencia de la característica que se está midiendo. 3. Prevalece la relación de orden “mayor que” (>). 4. Se pueden realizar todas las operaciones aritméticas entre los valores de la variable.
  • 20. Escala de Razón Algunas variables medidas en la escala de razón: 2. Edad. 3. Peso. 4. Estatura. 5. Tiempo invertido por un estudiante en realizar una tarea. 6. Ingreso familiar.
  • 21. Bibliografía Pardo Merino, A., Ruiz Díaz, M. (2002) SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Contenido