SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 548
Descargar para leer sin conexión
FUNDAMINrosr
RIGUUCIONISDIU
ACflVIDADADUANIRA
fJ
LIC. ANDRES ROHDE PONCE
Primera edición
Febrero de 2000
Primera edición
4a. reimpresión
Mayo de 2005
© Derechos reservados conforme a la Ley.
por el Autor y por la Empresa Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial
de estaobra porcualquier medio, sin autorización
escrita del Autor o de esta Empresa Editorial.
ISBN-97D-676-034-2
CONTIENE INFORMACION PUBLICADA EN EL D.O.F. HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DE 1999
LOS COMENTARIOS Y EJEMPLOS EXPUESTOS EN ESTA OBRA SON
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.
IMPRESO EN MEXICO
PRINTED IN MEXICO
DATOS DEL AUTOR
Nació en México D.F., el16 de diciembre de 1953, realizó sus estudios
universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM), (1972-1976) habiendo obtenido el diploma "Al
mejor estudiante" del año 1976.
Se especializó en Derecho Fiscal y Derecho Económico en la Universi-
dad Panamericana y realizó sus estudios de Maestría en Administración
Pública en el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública.
Ha desempeñado diferentes cargos en la Administración Pública: Aboga-
do de la Procuraduría Fiscal de la Federación (1973-1979); Jefe del Depar-
tamento de Intercambio Compensado (1980-1982) y Subdirector Jurídico
del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (1983-1985), Secretario Ejecu-
tivo de la Comisión para la Protección del Comercio Exterior en Mexico
(1985).
Ha sido profesor de Derecho Fiscal y de Comercio Internacional en di-
ferentes Universidades. Participó en los Consejos Directivos de ia Asocia-
ción Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
(ANIERM), y en la COMPROMEX. Fue miembro del Consejo de Presiden-
tes y Secretario de la Comisión de Honor y Justicia de la Confederación
de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAA-
REM). Fue Vicepresidente (1995-1997) y Presidente de la Asociación de
Agentes Aduanales del Aeropuerto de México (AAADAM) (1997-1999).
Actualmente es miembro de la Comisión de Derecho Fiscal de la
Barra de Abogados; Consejero de la Comisión de Comercio Exterior.de
la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX);
miembro de la Comisión de Aduanas de la Confederaclón de Cáma-
ras Industriales de México (CONCAMIN); Coordinador del Comité de
Aduanas del Capitulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio
(ICC-CAMECIC). También fue miembro del Consejo Técnico Científico y
Secretario General del Centro de Investigación Aduanera y de Comercio
Internacional (CIACI).
Ha realizado diferentes publicaciones en Materias de Comercio Exterior
y Jurídica. Obtuvo su patente de Agente Aduanal en 1990 y desde 1985 es
socio de la firma Rohde & Weiss, S.C.
PROLOGO
Es siempre este encomienda de dos perfiles claramente delineados, el
primero de una gran distinciónI agradecimiento y muestra de amistad y
el segundo una gran responsabilidad, dado que prologar o anticipar el
contenido de la obra de un distinguido jurista como lo es Andrés Rohde,
quien vierte conceptos de gran valía, en los que demuestra profundos co-
nocimientos jurídicos y una práctica manifiesta de la profesión por la que
ha discurrido a través de la vida, ya como jurista, ya como Agente Adua-
nal, y en ambos casos como un buen amigo, tolerante y sincero lo que
nos obliga a estudiar el contenido de su obra, la que por su especialidad
dentro del contexto general del Derecho la hace siempre dificuitosa para
los noveles en la materia, pero de gran ayuda también por su claridad de
exposición y de conceptos.
De la lectura de esta obra se desprende ei gran interés de Andrés por
comunicar sus conocimientos a quienes se inician en el estudio del Dere-
cho Aduanero Mexicano, por lo que se preocupa en su primer capítulo, de
establecer los conceptos jurídicos fundamentales, tendientes a proporcio-
nar un conocimiento previo, que permita al lector la fácil comprensión de
las ideas que transmite al avanzar en ei estudio de lo aduanal en el resto
de su obra.
Retomo esta Idea; la de ubicar o encuadrar lo aduanal dentro del con-
texto del comercio exterior o comercio internacional, me permito tratar de
realizar el encuadre de esta etapa aduanal, la que concibo como un paso
o esiabón que conforma ese todo, no ya dentro del campo del Derecho
sino en la práctica internacional a la que todos los países de la tierra se
han avocado y la que ha constituido el fenómeno denominado globaliza-
clón, que no es otra cosa que la potencialización del comercio en una
interrelación con todos los pueblos de la tierra, dejando de lado anacróni-
cos conceptos de proteccionismo a ultranza, que no provocaron más que
un subdesarrollo y deterioro de economías en perjuicio de los propios
pueblos.
Ei Comercio Exterior, bajo mi particular punto de vista, queda dividido
para su estudio en cuatro fases o etapas, que son: a) la compraventa inter-
nacional, como acto generador; b) el transporte internacional; c) la adua-
na; y d) las obligaciones del Importador o del exportador como conse-
cuencia de la operación (en exportación la aduana jugará el doble rol, a la
salida de la mercancía en exportación y después del transporte).
Esta concepción me lleva a sostener que el Comercio Internacíonal
nace del acuerdo de voluntades entre un comprador y un vendedor, con
el propósito del primero de importar su mercancía y del segundo de ex-
portarla, dando lugar dentro del contrato de compraventa de esas merca-
derías a la creación de un Derecho Internacional Privado, representado
por el sistema sobre la compraventa internacional de mercaderías, que
contempla los derechos y obligacíones de las partes surgidas de dicho
acuerdo de voluntades, establecíendo mediante las disposiciones conve-
nientes la coordinación de varios elementos mediante una característica
que la distingue, siendo la primera la internacionalidad del acto, la segun-
da la integralidad de conceptos e instituciones de Derecho que la compo-
nen cuyas raíces adquieren esa especial connotaci6n. que dentro del
Comercio Internacional adquieren.
Así encontramos, conceptos como el de la ley aplicable, jurisdicción,
arbitraje comercial internacional, necesarios para dirimir las controversias
que surjan en el ejercicio de la actividad a la que quedan sometidas las
partes. Siendo también temas primordiales, como el traslado de dichas
mercancias del territorio aduanero de origen al de destino, conformado di-
cho traslado por el interesante tema que es el Tránsito Internacional de
Mercaderias por los diferentes Tráficos, que son a saber: el marítimo, el
aéreo, el terrestre ya sea por vía carretera o de ferrocarril y por último que
como producto e influencia dei hecho técnico lo es el transporte mul-
timodal.
Consecuencia lógica siguiente es lo aduanal, Derecho que regula y es-
tablece procedimientos, lugares, sitios e instituciones por dónde y cómo
deberá saliry entrar la mercancía en losdiversos territorios aduaneros.
Por último, el eslabón que cerraría la cadena o segmento que integra
ese todo, vienen a ser todas las obligaciones que derivadas ya de los Tra-
tados internacionales y de las leyes internas de los Estados que regulan la
conducta dei importador y del que fuera exportador en el uso, disfrute o
comercialización de las mercaderías.
Ante los conceptos vertidos, se hace necesario explicar de forma some-
ra o esquemática cómo se crean los vínculos que relacionan a todo el pro-
ceso, de principio a fin, por io que debo señalar, que de aquel acuerdo de
voluntades primario, del cual nace el comercio internacional, se generan
documentos que vienen a tener repercusiones en todo el tránsito hasta la
última etapa que hemos señalado, es cierto, pues ya sea mediante un
contrato de compraventa que se concreta a través de todo un texto formal
en donde se especifica la clase, calidad, naturaleza, descripción, valor,
condiciones de entrega, condiciones de pago, seguros, transmisión de
riesgo y derechos de disposición de dicha mercancía y mismos elemen-
tos que pueden constar en una simple factura autónoma o derivada del
contrato, que viene a ser el título translativo de dominio para los bienes
muebles, en la que se recogerán los elementos anteriormente señalados y
la aplicación del término internacional de comercio o Incoterm escogido
por las partes.
Esos elementos, documentos e información provenientes de ese "acto-
madre", a los que nos hemos referido en el párrafo anterior, vienen a tras-
ladarse, sin duda, al contrato de transporte para el tránsito de mercancía
transfronterizo por cualquiera de los tráficos ya mencionados y como
ejemplo mencionaremos: el nombre y domicilio del remitente o expedidor
que es a su vez el vendedor y que también generalmente es el exportador;
por otra parte el dei destinatario que es a su vez el comprador y el impor-
tador de las mercancías en cuestión. Así también todos los datos referen-
tes a la mercancfa como es: su naturaleza, descripción, composición,
modelo, marca, cantidad, peso, volumen, valor, seguro y las condiciones
especiales de su cuidado y guarda, elementos todos que aparecen en ei
contrato de transporte, carta de porte, guía aérea, conocimiento marítimo
y todo aquel término que se usa para la designación de tales contratos.
El contrato de transporte en sí refleja las condiciones a ias que estarán
sometidas las mercancfas durante el transporte, es decir, en tanto estén
bajo custodia del transportista o sus agentes y dependientes, del que se
derivan derechos y obligaciones, los que a su vez inciden y se interrelacio-
nJ!.n de forma compatible con los derechos y obligaciones del contrato
primo.
En la tercera etapa, lo Aduanal, lo que forma el contenido de la obra
que prologo, y que está compuesta de seis capítulos a saber, la cual nos
ilustra sobre todo lo referente a esta materia que regula la actividad del Es-
tado, de las instituciones que éste ha creado, ias de los particulares que
intervienen dentro de su ámbito de aplicación, todo ello que de forma amo
plia y. clara nos presenta Andrés Rohde y cuyo método de exposición
cientiñcamente ordenado, me ha llevado ya a iniciar este prólogo en una
simbiosis de pensamiento a situar ese Derecho Aduanero en el contexto
general del Comercio Exterior.
Entiende el autor como Derecho Aduanero "el conjunto de instituciones
y principios que se manifiestan en normas jurídicas que regulan la activi-
dad aduanera del Estado, las relaciones entre el Estado y los particulares
que intervienen en dicha actividad, la infracción de esas normas, sus
correspondientes sanciones y los medios de defensa de los particulares
frente al Estado".
Se pasa en un segundo capítulo a tratar los ámbitos de aplicación del
Derecho Aduanero, que comprende diversos temas como es la naturaleza
de la obligación jurídica aduanera, los conceptos sobre los territorios
aduaneros y la aduana como el lugar autorizado, recinto o instalaciónfis-
cal y una segunda acepción utilizada en nuestro lenguaje como el de la
autoridad aduanera; queda también comprendido de forma conspicua
todo lo referente al agente aduanal, institución de la que Andrés forma
parte por ejercitar una patente otorgada por el Gobierno Federal para el
desempeño de las funciones contempladas en la ley, tema que desarrolla
demostrando su profundo conocimiento del profesional ejercicio que lo
distingue dentro del gremio.
Concibe igualmente el autor, ia estrecha relación que existe entre el De-
recho Aduanero y la Política Comercial, tema al que ha consagrado su ca-
pítuio tercero, seña,lando de forma acertada las repercusiones de esta
interrelación que vlsnen a resultar causa y efecto, mutuos, entre ambos
conceptos, es decir que ia política comercial del Estado Mexicano se ve
rellejada en las normas jurídicas componentes de este Derecho y de las
normas contenidas en cuerpos jurídicos incidentes y concordantes no
solo entre sí, sino en los derechos y obligaciones adquiridos por el Estado
Mexicano a través de los Tratados de los que forma parte y de ios que se
deriva la obligación a través del principio pacta sunt servanda, de la ade-
cuación de las normas de derecho interno a las contempladas en dichos
Tratados Internacionales, que al fin son el jus gentium, llamado y reconoci-
do como "el derecho civil de las naciones", Derecho conformado por ia
buena fe y la buena voluntad de los pueblos.
Es a través de los principios constitucionales relacionados con la mate-
ria aduanera, que el autor demuestra la conformación jurídica y fundatoria
de esa Derecho Aduanero, lo que podemos apreciar en el contenido del
capítulo cuarto de la obra y cuyo contenido, de los diversos incisos qua
Integran el capítulo, fundamentan la estructura básica de las normas jurídi-
cas integrantes de lo aduanal y reafirman como una consecuencia todo lo
que fue primariamente expuesto en los capítulos anteriores.
Vienen a conformar dentro un concepto de integralidad las disposicio-
nes de aqueilas leyes incidentes y concordantes a las que me referí en
esta exposición, consistentes en las regulaciones y restricciones no aran-
celarias, las que como ya vimos son componentes del objetivo de la adua-
na, tanto en su concepto de autoridad como de institución que ejerce las
funciones de policía, específicamente el control y vigilancia de las normas
jurídicas aplicables a las mercancías que entran y salen de nuestro territo-
rio nacional y de los procedimientos correspondientes, por los lugares
autorizados.
Todas estas regulaciones y restricciones no arancelarias, tienen para
mí dos objetivos fundamentales, los primeros de naturaleza social y los se-
gundos de naturaleza económica, que también inciden en forma matizada
sobre los sociales.
Debiendo explicar ahora ambos, me referiré a que esos objetivos socia-
les son: el de protección a la población que dentro del territorio nacional
usará todas las mercaderías, protegiendo su salud, regulando mediante
Normas Oflclales Mexicanas, la clase, calidad, cantidad y composición de
las mercaderías; y el desarrollo de los individuos dentro del contexto so-
cial, an el que indudablemente también esa economía del individuo queda
comprendida. En cuanto a los objetivos económicos, los que quedan dis-
tinguidos de los sociales como una forma de protección a las instituciones
conformadas por la industria y el comercio, asegurando una libre compe-
tencia y sancionando prácticas desleales y su desarrollo dentro de marcos
de equidad y iegalidad.
La mercancía discurre a través de su entrada o salida del país por los
recintos aduanales, a través de diferentes pasos o fases, ias que en el or-
den de flujo nos describe al autor en su capítuio sexto, el que termina con
tres incisos que son: "el acreditamiento legal de la estancia de las mercan-
cías"; "el sistema de control de inventarios" y "el embargo o secuestro
administrativo"; temas estos que vienen a conformar en parte la última eta-
pa o eslabón del comercio internacional, en la conceptualización que hice
del mismo al principio de este prólogo, los que se ven contemplados de
forma complementaria e incidente en los denominados impuestos inte·
rieres y Leyes de Comercio.
Respecto al concepto de Aduana, debo destacar que bajo mi concepto
cumple dos funciones primordiales, que son: las de control y vigilancia y
las administrativas; en cuanto a las primeras expresé anteriormente las
correspondientes como las que tienden a la aplicación de las regulacio-
nes arancelarias, las no arancelarias y las que conjuntamente con autori-
dades sanitarias son aplicables a las mercancías; las segundas, las
administrativas son las propias de recaudación de los impuestos de co-
mercio exterior y cuotas compensatorias derivadas de las salvaguardas y
procedimientos de combate a prácticas desleales de comercio, así como,
las resultantes de las infracciones cometidas por los sujetos pasivos del
Derecho Aduanal en la operación del despacho y guarda o tenencia de las
mercancías, que dan origen a los procedimientos administrativos corres-
pondientes.
El proceso de apertura comercial que comprende bienes y servicios,
asícomo la suscripción de diversos Tratados de Libre ComercJo con diver-
sos Estados, resultado generado por la política determinada conforme a
las facultades constitucionales del Ejecutivo y la homologación de los Tra-
tados por el Senado de la República, vienen a repercutir, entre otros efec-
tos, en las funciones administrativas de la aduana, debido a que es la
desgravación arancelaria a los impuestos al comercio exterior uno de los
principaies objetivos de dichos Tratados como elemento necesario para el
fomento del comercio. La consecuencia directa es la reducción de recau-
dación en las aduanas, que conforme pase el tiempo se nulificará hasta
llegar a cero, aunado a ésto, está la cancelación de la aplicación del IVA y
de los Derechos de Trámite Aduanero, por lo que quedará como función
de la aduana únicamente el manejo de los procedimientos derivados de
las funciones de control y vigilancia como expliqué anteriormente.
Debo ahora destacar, para complementar el concepto vertido sobre la
composición de las diversas etapas que conforman el todo del comercio
exterior, que los documentos y datos, como el valor de la mercancía, con-
tenidos tanto en la factura o en el contrato de compraventa han servido-de
elementos fundamentales para desarrollar el despacho de mercancla en
las aduanas, a los que se incorporaron los contratos de transporte con los
datos que les son propios; la mayorfa de los mismos se integran a su vez
a la última etapa o fase compuesta por los derechos y obligaciones que
en relación con las mercadenas les son propios al importador y destinata-
rio de éstas, en íntima relación con las demás normas reguladoras conte-
nidas en las leyes del derecho intemo como son las que contemplan los
impuestos internos, es decir. las de materia tributarla y las contempladas
en las leyes de comercio, de competencia económica y ambientales o
ecológicas, que al fin del capitulo son las que trata el autor en los tres lnci-
sos finales de su obra ya citados.
Valga este medio para felicitar y agradecer a Andrés Rohde la creación
del CIACI, Centro de investigación Aduanera y de Comercio Internacional
A.C., que realizó durante su gestión como Presidente de la Asociación de
Agentes Aduanales del Aeropuerto de la Ciudad de México, ei que ya ma-
nifestó su éxito y justifica día a día el esfuerzo de su creación y rnantenl-
miento, tocando ahora a todos su engrandecimiento mediante la
publicación de obras como ésta.
Por último, debo agradecer la oportunidad que me dio ei amigo de
compartir de esta manera la gran satisfacción y orgullo que implica el ser
útil a nuestra Patria por medio de nuestro trabajo encaminado a su vez a
compartir los conocimientos, siendo ese compartir en la amistad, las bue-
nas y las malas, uno de los ingredientes gue nos dan el sentido de vida,
De este libro que contiene la obra de Andres, me siento motivado a citar al
gran Lope de Vega y al igual que él repetir aquello de:
Este libro es un diamante
Pequeño en la cantidad,
Pero en /0 que es calidad
No conoce semejante.
Este, que es de todos cifra,
Nos ha dado ciencia infusa,
Yaunque es cifra no es confusa:
Que sólo verdades cifra.
LUIS UGARTE ROMANO
Enero MM.
INDICE
PROLOGO
INTRODUCCION
ABREVIATURAS
CAPITULO l. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
1. Las nociones generales del Derecho. 39
l. La ciencia del Derecho. 39
11. Diferencias de las normas jurídicas con las normas
morales, sociales y religiosas. 41
A. La heteronomía. 41
B. La bilateralidad. 41
C. La exterioridad. 41
D. La coercibílidad. 42
111. La composición de la norma jurídica. 42
A. El supuesto jurídico. 42
B. La consecuencia jurídica. 42
C. El deber ser. 43
IV. Las fuentes formales del Derecho. 43
~La~ a
B. El reglamento. 44
C. La costumbre. 44
D. La jurisprudencia. 44
E. Los principios generales de Derecho. 45
V. Los sujetos de derecho. 45
A. La capacidad. 46
B. El nombre. 46
C. El domicilio. 46
D. El patrimonio. 47
E. La nacionalidad. 47
F. El estado civil. 47
VI. Las obligaciones y derechos. 47
A. Las clases de las obligaciones. 47
B. Las fuentes formales de las obligaciones. 48
C. El cumplimiento y la extinción de las obligaciones. 50
VII. La división del Derecho. 51
VIII. Las escuelas, los métodos y las clases de interpreta-
ción jurídica. 51
A. Las escuelas de interpretación jurídica. 52
B. Los métodos de interpretación jurídica. 52
C. Las clases de interpretación jurídica. 53
2. El concepto de Derecho Aduanero. 55
1. Las funciones del Estado. 55
11. La actividad aduanera. 56
A. El dominio aduanero del territorio nacional. 56
B. Las obligaciones y procedimientos aduaneros. 56
C. La vigilancia aduanera. 57
111. Las definiciones de otros autores. 57
3. La autonomía del Derecho Aduanero. 58
4. Las relaciones del Derecho Aduanero con otras disciplinas
del Derecho. 59
1. Con ramas del Derecho Público. 59
A. El Derecho Constitucional. 60
B. El Derecho Administrativo. 60
C. El Derecho Fiscal. 60
D. El Derecho Penal. 60
E. El Derecho Internacional. 60
F. El Derecho Procesal. 60
11. Con ramas del Derecho Privado. 60
A. El Derecho Civil. 61
B. El Derecho Mercantil. 61
5. Las fuentes formales del Derecho Aduanero. 61
l. La Ley. 61
11. Los reglamentos administrativos. 64
111. Las reglas generales en materia de Comercio Exterior. 66
IV. Los tratados internacionales. 68
A. La facultad del Ejecutivo Federal. 69
B. La aprobación del Senado de la República. 69
C. La supremacia de la Constitución. 69
D. Las referencias en la NLA a los tratados internacio-
nales. 69
E. La jerarquía de los tratados sobre las leyes en ma-
teria aduanera. 70
F. Los tratados internacionales con relación a la activi-
dad aduanera. 76
V. Los decretos y acuerdos administrativos. 77
VI. Los principios generales del Derecho. 78
VII. La jurisprudencia. 78
6. Los efectos extraterrlloriales del Derecho Aduanero. 79
7. La vigencia de las leyes aduaneras. 79
1. Los sistemas de vigencia de las leyes. 80
11. La abrogación o derogación de las leyes. 80
111. La determinación de la ley aplicable. 81
A. Las reglas generales. 81
B. Las reglas especiales. 84
C. La regla de excepción. 87
CAPITULO 11. AMBITOS DE APLlCACION DEL DERECHO
ADUANERO
1. La obligación aduanera. 89
1. La naturaleza de la obligación jurídica aduanera. 89
11. El Incumplimiento de las obligaciones aduaneras. 91
2. Los territorios aduaneros. 91
l. El concepto de territorio aduanero. 92
3. La Aduana. 93
1. La Aduana como lugar autorizado. 94
11. La Aduana como recinto fiscal. 94
111. La Aduana como autoridad. 94
4. Las mercancías, los medios de transporte y las personas. 95
lo Las mercancías. 95
A. El significado juridico de los bienes. 95
Bo Los derechos de la propiedad intelectual. 96
C. El mercado internacional de capitales. 98
D. El mercado de futuros. 99
E. Los servicios. 99
F. El objeto de la Potestad Aduanera. 100
G. Las excepciones. 100
H. La nacionalidad y el origen de las mercancías. 101
11. Los medios de transporte. 103
A. El transporte. 103
B. Los transportes como mercancías. 104
C. Los transportes de mercancías. 104
111. Las personas. 10B
A. La residencia en el extranjero y la nacionalidad ex-
tranjera. 10B
B. El pasajero intemacional. 10B
5. Los sujetos pasivos del Derecho Aduanero. 109
1. Los importadores y exportadores. 109
11. Los mandatarios, apoderados y agentes aduanales. 111
111. Los transportistas. 111
IV. Los aimacenes autorizados. 111
V. Los infractores legales. 112
6. El Agente Aduana!. 112
l. El concepto. 112'
A. La nacionalidad del agente aduana!. 113
Bo La patente de agente aduanal. 113
.C. La patente es personal e intransferible. 114
D. La promoción del despacho aduanero por cuenta
ajena. 114
11. Los requisitos para la obtención de la patente de agen-
te aduanal. 115
A. Ser mexicano por nacimiento en el pleno ejercicio
de sus derechos. 115
B. No haber sido ccndenado por sentencia ejecutoria-
da por delito doloso, ni haber sufrido la cancelación
de su patente, en caso de haber sido agente adua-
nal. 116
C. Gozar de buena reputación personal. 116
D. No ser servidor público ni militar en servicio activo. 116
E. No tener parentesco por consanguinidad o afinidad
con el administrador de la aduana de adscripción
de la patente. 117
F. Tener titulo profesional o su equivalente en los tér-
minos de la ley de la materia. 117
G. Tener experiencia mayor de tres años en materia
aduanera. 117
H. Exhibir constancia de inscripción en el registro fe-
deral de contribuyentes. 117
l. Aprobar el examen de conocimientos y el examen
psicotécnico que practiquen las autoridades adua-
neras. 117
J. Los requisitos suprimidos. 118
111. Las obligaciones del Agente aduanal. . 119
A. Actuar con su carácter de agente aduanal. 119
B. Descargar electrónicamente las regulaciones no
arancelarias. 120
C. Rendir el dictamen técnico que le solicite la autori-
dad. 120
D. Cumplir el encargo conferido. 120
E. No burlar la suspensión decretada a otro agente
aduanal. 128
F. Declarar, bajo protesta de decir verdad, los datos
de la operación de comercio exterior en que inter-
venga. 129
G. Llevar un archivo de la documentación de sus ope-
raciones. 130
H. Presentar la garantla de precios estimados. 132
B. Los requisitos de opereción no exigibles. 175
V. Las obligaciones de los apoderados aduanales. 175
VI. La inhabilitación. suspensión. canceiación y revoca-
ción de la autorización. 176
A. La inhabilitación de la autorización. 176
B. La suspensión del apoderado aduana!. 176
C. La cancelación de la autorización de apoderado
aduanal. 176
D. La revocación de la autorización.. .177
VII. El procedimiento de suspensión y cancelación de la
autorización. 178
8. Las Autoridades Aduaneras. 178
l. Los conceptos generales. 178
A. El concepto de autoridad. 178
B. Las facultades expresas de las autoridades. 179
C. La estructura y organización de la Administración
Pública Federal. 180
11. Las facultades del Ejecutivo Federal en materia adua-
nera. 180
A. Lasatribuciones constitucionales. 180
B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación. 181
C. Atribuciones en la nueva Ley Aduanera. 182
111. Las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. 185
A. Atribuciones en la Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública Federal. . 185
B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación. 186
C. Atribuciones en la Ley Aduanera. 189
D. Atribuciones susceptibies de autorizarse a partícu-
lares. 200
IV. La organización de la SHCP y del SAT. 200
A. Los antecedentes de la estructura orgánica de la
SHCP. 200
B. Las atribuciones de la SHCP en materia aduanera. 202
C. Los antecedentes reglamentarios del SAT. 206
V. La participación de otras autoridades en la actividad
aduanera. 214
VI. El auxilio de toda autoridad nacional a las autoridades
aduaneras.
VII. La colaboración con las autoridades extranjeras.
CAPITULO 111. EL DERECHO ADUANERO Y LA POLlTICA
COMERCIAL
1. Introducción.
2. Las teorías de la política comercial.
l. Las principales doctrinas económicas.
A. El mercantilismo.
B. Los precursores del iiberalismo.
C. La fisiocracia.
D. El liberalismo clásico.
E. Las doctrinas y corrientes críticas dei liberalismo.
F. El nacionalismo económico.
G. Apogeo y ocaso del liberalismo clásico.
H. El sociallsrno de Estado.
l. Keynes.
J. Ei neoliberalismo globalizador.
K. El neoproteceionismo.
3. Los instrumentos de la politica comercial.
l. En el proteccionismo mercantilista.
11. En el liberalismo clásico.
111. En el nacionalismo económico.
IV. En las economías dirigidas.
V. En la época contemporánea.
4. Las repercusiones en el ámbito aduanero.
l. En el sistema prohibitivo.
A. Finalidades.
B. Medidas predominantes.
C. Actividad aduanera del Estado.
D. Legislación.
E. Infracciones y sanciones.
F. Comercio.
215
215
217
218
219
219
220
220
220
222
223
224
225
225
226
226
227.
227
229
230
230
230
231
231
231
232
232
232
232
232
11. En el sistema protector. 233
A. Finalidades. 233
B. Medidas predominantes. 233
C. Actividad aduanera del Estado. 234
D. Legislación. 234
E. Infracciones y sanciones. 234
F. Comercio. 234
11I. En el sistema de libre cambio. 235
A. Finalidades. 235
B. Medidas predominantes. 235
C. Actividad aduanera del Estado. 235
D. Legislación. 236
E. Infracciones y sanciones. 236
F. Comercio. 236
CAPITULO IV. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELA-
CIONADOS CON LA MATERIA ADUANERA
1. Las garantías individuales. 237
l. La garantia de libertad de profesión, industria, comer-
cio o trabajo. 238
A. Funciones de agente aduana!. 239
B. Libertad de comercio y negativa de permisos de
importación y exportación. 240
C. Libertad de comercio y las contribuciones a las im-
portaciones y exportaciones. 246
11. La garantia de libertad de tránsito. 247
111. La garantía de no alteración de los preceptos constitu-
cionales por tratados. 250
IV. Las garantías de seguridad jurídica. 250
A. La garantia de audiencia. 250
B. La garantia de legalidad. 254
V. La garantía de inviolabiiidad de la correspondencia. 256
VI. La garantia de la libre concurrencia. 256
2. La organización constitucional de la actividad económica
mexicana. 258
1. La rectoría dei Estado. 258
11. El sistema de planeación democrática. 259
111. La economía mixta. 259
A. Actividades reservadas de manera exclusiva al Es-
tado. 260
B. Actividades reservadas de manera exclusiva a me-
xicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de
exclusión de extranjeros. 260
C. Actividades y empresas que admiten inversión ex-
tranjera. 261
3. El régimen federal del comercio. 262
1. Concepto legal de aetos de comercio 262
11. Sistema constitucional de reparto de facultades entre
la Federación y los Estados. 263
A. Las facultades excluyentes. 263
B. Las facultades concurrentes. 264
C. Las facultades implícitas. 265
D. Las facultades prohibidas. 265
E. La potestad tributaria. 265
111. La materia del comercio exterior es facultad federal. 267
IV. El fundamento constitucional del Derecho Aduanero. 266
4. Las facultades extraordinarias del Ejecutivo Federal para le-
gislar. 266
1. La división de poderes, la suspensión de garantías in-
dividuales y las leyes de emergencia. 266
11. La facultad legislativa del Ejecutivo Federal en materia
de comercioexterior. 269
5. La obligación de contribuir a los gastos públicos. 269
l. Los contribuyentes. 270
11. Requisitos constitucionales de las contribuciones. 270
111. Inconstitucionalidad de los fines extrafiscales de algu-
nas exacciones. 271
IV. La proporcionalidad y equidad de las contribuciones. 272
V. Ei principio de iegalidad en las contribuciones. 274
CAPITULO V. LAS REGULACIONES y RESTRICCIONES
NO ARANCELARIAS
1. Introducción. 277
2. La terminoiogía en la doctrina, los tratados internacionales
y las leyes mexicanas. 276
3. La clasificación de las regulaciones no arancelarias. 280
4. Los requisitos legales de las regulaciones o restricciones
no arancelarias. 282
l. Antecedentes histórico jurídicos. 282
11. El régimen legal vigente. 283
A. Supuestos legales de las RNA's a la exportación. 283
B. Supuestos legales de las RNA's a la importación. 284
C. Los requisitos de las regulaciones no arancelarias. 285
11I. La normalización de las mercancías. 286
A. El concepto. 286
B. El proceso de creación de las NOM's. 286
C. Las materias reservadas a la normalización. 287
D. El contenido de las disposiciones de normalización. 287
E. Situaciones no previstas en NOM's. 288
F. Requisitos legales de las NOM's como regulacio-
nes no arancelarias. 289
IV. Epoca de cumplimiento. 289
5. Las barreras paraarancelarias. 290
l. Los ajustes tributarios en frontera. 291
11. Las sobretasas. 291
11I. Los derechos consulares. 292
IV. Los métodos de aforo aduanero. 292
V. Los precios oficiales de importación. 293
VI. Los aranceles específicos. 294
VII. Los depósitos previos. 295
A. Las resoluciones que establecen los precios estl-
mados de las mercancías. 295
B. La finalidad de los precios estimados. 297
C. Ambito de aplicación de los precios estimados. 298
D. Anexos. 298
E. Formas de garantizar. 298
F. Identificación y codificación. 298
VIII. El manejo del tipo de cambio. 299
IX. Las restricciones para combatir prácticas desleales. 299
A. El concepto de prácticas desleales de comercio in-
ternacional. 300
B. Las medidas contra las prácticas desleales de co-
mercio internacional. 302
C. La reglamentación internacional. 306
D. El procedimiento legal para su establecimiento. 307
E. Las resoluciones. 314
F. Los procedimientos de impugnación. 314
G. La experiencia mexicana en materia de investiga-
ciones de prácticas desleales. 322
H. Ei régimen de regulación no aranceiaria de las cuo-
tas compensatorias. 325
6. Las barreras cuantitativas. 333
l. Las prohibiciones. 333
A. La prohibición por país. 333
B. Por clase de mercancía. 336
C. Por el tipo de tráfico aduanero. 336
D. Por tipo de régimen aduanero. 337
E. La forma jurídica del establecimiento de la prohibi-
ción. 338
11. Ei embargo. 339
111. La salvaguarda. 339
A. El concepto y su evolución. 339
B. Las características de las medidas de salvaguarda. 342
C. El procedimiento legal para su establecimiento. 344
D. La impugnación de los procedimientos de salva-
guarda. 345
E. La experiencia mexicana en materia de salva-
guarda. 345
F. El régimen de regulación no arancelaria de las sal-
vaguardas. 346
IV. Las limitaciones voluntarias. 346
A. El Convenio Internacional del Calé de 1994. 347
B. El Acuerdo Relativo al Comercio Internacional de
los Textiles. 348
C. La eliminación progresiva de estos acuerdos regu-
letones. 349
D. Los acuerdos regulatorios y la legislación mexi-
cana. 349
V. Las cuotas. contingentes o cupos a la importación o
exportación. 349
A. El concepto. 350
B. Las modalidades del cupo o cuota. 351
C. El fundamento legal. 352
O. Los procedimientos de asignación de cupo o
cuota. 354
E. El origen de las mercancías y su certificación para
cupos o contingentes. 354
F. La administración del cupo. 354
G. Los cupos vigentes en la tarifa mexicana. 355
VI. Los permisos o licencias previas de importación y ex-
portación. 361
A. El concepto. 361
B. El fundamento legal. 362
C. El trámite de los permisos. 366
O. Las características de los permisos previos. 368
E. Los criterios para la sujeción a permiso previo. 373
F. Lasexcepciones de permiso. 377
G. La identificación y codificación de los permisos pre-
vios. 379
VII. El control de cambios. 380
A. El fundamento legal. 381
B. El control de cambios de 1982·1991 , 382
VIII. Los requisitos de desempeño. 383
A. La reglamentación jurídica. 384
B. Los requisitos de desempeño en la legislación me-
xicana vigente. 386
C. La naturaleza jurídica de los requisitos de desem-
~~ ~
IX. Las compras del sector público. 386
A. El fundamento legal. 387
B. Los tratados internacionales en materia de compras
públicas. . 389
C. La naturaleza actual del régimen <'le las compras
públicas. 390
7. Las barreras cualitativas. 391
l. Los permisos para proteger la paz y la seguridad pú-
blica. 391
A. El fundamento legal. 391
B. Los fines del permiso previo. 391
C. Los tipos de permiso. 392
O. Las condiciones de ejercicio del permiso. 393
E. El ejercicio del permiso. 393
F. Les infracciones y sanciones. 393
G. La identificación y codificación. 394
11. Los permisos para proteger la salud humana. 394
A. La definición legal de las mercancias sujetas a con-
trol sanitario. 396
B. El fundamento legal. 399
C. Los fines del permiso. 402
O. Las diversas clases de regulación sanitaria. 402
E. Les condiciones de ejercicio de la regulación sani-
taria. 406
F. El ejercicio de la regulación sanitaria. 406
111. Las autorizaciones para proteger la sanidad ·animal y
vegetal. 407
A. El fundamento legal. 407
B. El régimen legal bajo la Ley de Sanidad Fitopecua-
ria de 1974. 408
C. El régimen legal bajo las leyes de sanidad animal y
vegetal de 1993 y 1994. 412
IV. Las autorizaciones para proteger la ecología y los re-
cursos nacionales. 418
A. Las definiciones y principios generales. 420
B. La competencia de las autoridades federales. 421
C. Los materiales y residuos peligrosos. 422
O. Los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. 425
E. La flora y fauna silvestres y acuáticas. 425
F. La identificación y codificación de las regulaciones
no arancelarias. 425
VIII. Las medidas de defensa de la propiedad intelectual.
A. Los aspectos de la propiedad Intelectual y el co-
mercio de mercancías.
B. Las características de los derechos de propiedad
intelectual.
C. Las medidas de defensa de la propiedad inteiec-
tual.
D. Las medidas de defensa y las reguiaciones no
arancelarias.
E. Los antecedentes en la legislación mexicana.
IX. El marcado de país de origen.
A. El marcado de país de origen en los tratados inter-
nacionales.
B. El marcado de país de origen en la legislación me-
xicana.
X. Los padrones de importadores.
A. Los antecedentes.
B. La regulación legal vigente.
XI. Los requerimientos de documentación.
A. Los tipos de documentación.
B. Los certificados de origen.
CAPITULO VI. LAS FASES DE LA ACTIVIDAD ADUANERA
1. Introducción.
V.
VI.
VII.
G. Las regulaciones da los productos pesquaros.
Las autorizaciones para proteger la cultura nacional.
A. Ei fundamento legal.
B. Los fines del permiso.
C. Los tipos de permiso.
D. Las condiciones de otorgamiento del permiso.
E. La identificación y clasiñcación de las regulaciones.
Los requisitos de etiquetado, marcado e información
comercial y las normas obligatorias mexicanas.
A. El fundamento '1 la evolución legal de ia obligación
de etiquetarJas mercancías.
B. Los tipos de NOM's.
C. Las certificaciones de cumplimiento de NOM's.
El canal oficial de comercialización.
428
430
430
431
431
431
431
432
432
445
446
447
447
447
449
451
454
455
456
456
457
457
458
458
459
459
459
461
2. La entrada al territorio nacional y la salida del mismo de los
transportes. 461
1. Los tráficos aduaneros. 462
A. El concepto de tráfico. 462
B. Los tipos de tráfico. 463
11. La presentación de avisos. 466
A. Los avisos de transportistas. 466
B. Los avisos de las autoridades. 469
111. Los lugares autorizados. 470
A. La habiiitación temporal de lugares. 470
B. Las arribadas y aterrizajes forzosos. 471
C. Ei lugar de entrada señalado en la documentación
de origen. 471
IV. Los dias y horas hábiles. 472
A. Los horarios hábiles para el tráfico aéreo. 472
B. La habiiitación por la Aduana de horarios adicio-
nales. .. 473
V. La documentación de entrada o salida. 473
A. La documentación en tráfico marítimo. 473
B. Los documentos en tráfico aéreo. 474
C. Los documentos en tráfico terrestre. 475
VI. La presentación de la mercancía. 475
VII. Los requisitos de los bultos. 475
A. La identificación de los bultos. 475
B. La manifestación en envolturas de envíos postales. 476
C. La colocación de medios de seguridad. 476
O. La cuantificación de los bultos. 479
VIII. La visita de inspección a los transportes. 479
IX. El régimen de las mercancías peligrosas. 480
A. El concepto de mercancías peligrosas. 480
B. Los requisitos para el ingreso de mercancías peii-
grasas. 482
C. Las marcas y símbolos en bultos de mercancías pe-
ligrosas. 482
O. El almacenaje de mercancías peligrosas. 482
E. La venta de mercancías peligrosas. 463
F. La toma de muestres de mercancías peligrosas. 484
G. El despacho de mercancías peligrosas. 485
X. La conducción al depósito ante la aduana. 485
3. Las maniobras de carga ydescarga. 485
1. La autorización de descarga. 485
11. La carga y descarga simultánea. 485
11I. La carga y descarga directa a los recintos fiscales o fis-
calizados. 486
IV. El transbordo de las mercancías. 486
A. El tránsito de los transportes por el territorio na-
cional. 486
B. El régimen aduanero de tránsito de las mercancías
por el territorio nacional. 488
C. El concepto y regulación del transbordo de las mer-
cancías. 488
O. Los supuestos de transbordos de mercancías de
un transporte a otro. 491
V. El lugar autorizado en día y hora hábil. 493
A. En tráfico marítimo y fluvial. 493
B. En tráfico terrestre. 493
C. En tráfico aéreo. 493
VI. El inicio y la terminación de la carga y descarga. 493
VII. El aprovisionamiento de los transportes. 494
A. El abastecimiento de los medios de transporte. 494
B. Las mercancías de rancho o de uso económico. 495
C. El equipo especial para la carga y descarga ma-
rítima. 496
VIII. Los bultos faltantes y sobrantes. 497
A. Losrequisitos de consumación. 497
B. Las consecuencias legales. 498
C. La supresión del régimen de bultos faltantes y so-
brantes. 499
IX. Los daños en las maniobras. 500
4. El depósito obligatorio ante la aduana. 500
1. El concepto y su naturaleza jurídica. 500
A. El aduanamiento. 501
B. La enunciación del concepto de depósito ante la
aduana. 503
C. El depósito ante la aduana y el almacenaje. 504
D. El depósito ante la aduana y el contrato de depó-
sito. 504
E. El depósito ante la aduana y los derechos reales. 504
F. El depósito ante la aduana y los contratos. 505
G. El depósito ante la aduana y los servicios públicos. 505
H. El depósito ante la aduana y el régimen aduanero. 505
1. El depósito ante la aduana y la limitación a la pro-
piedad. 505
11. Los actos permitidos dentro del recinto fiscal o fiscali-
zado. 506
A. Los servicios de almacenaje. 506
B. Los servicios de laboratorio y vigilancia. 513
C. El examen previo. 513
D. Los actos de conservación. 514
E. La toma de muestras. 514
F. Los actos de cumplimiento de regulaciones o res-
tricciones no arancelarias. 514
111. El extravío, destrucción, enajenación y donación de las
mercancias. 515
A. El extravío de las mercancías. 515
B. La destrucción de las mercancías. 517
IV. El abandono de las mercancías. 519
A. El concepto y naturaleza jurídica. 519
B. Los plazos, su cómputo y su interrupción. 521
C. Las mercanclas no abandonables. 523
D. La determinación de propiedad federal. 523
E. La disposición de las mercancías abandonadas. 524
5. El desaduanarniento de las mercancías. 526
6. El control y vigilancia del transporte en territorio nacional. 528
1. La documentación exigible. 528
A. La documentación de las mercancías de proceden.
cia extranjera. 528
B. La documentación de las mercancías nacionales. 529
C. La documentación para el transporte en franja o re-
gión fronteriza. 529
11. La revisión obligatoria de la transportación. 530
A. Los puntos de revisión obligatoria. 530
B. Los límites de introducción fronteriza. 530
C. El transporte en los mismos contenedores de trans-
porte. 531
111. La verificación durante el transporte. 531
IV. Los accidentes a los medios de transporte. 532
A. Los accidentes de transportes de mercancfas sin
régimen aduanero. 532
B. Los accidentes a ios transportes de mercancías
bajo un régimen aduanero. 533
7. El acreditamiento de la legal estancia de las mercancías. . 535
l. Las causas para exigir el acreditamiento de la legal es-
tancia. 536
A. La tenencia de ias mercancías. 536
B. La adquisición o enajenación de las mercancías. 537
C. Ei comercio de las mercancías. 537
11. Las excluyentes de responsabilidad. 537
111. La infracción a los deberes de amparar y acredítar. 537
IV. Las facultades de comprobación de las autoridades
aduaneras. 538
8. El sistema de control de inventarios. 538
9. El embargo o secuestro administrativo. 539
l. Los actos y causas de procedencia de embargo de las
mercancfas. 540
A. El embargo sólo durante la ejecución de ciertas
funciones. 540
B. Las causas de embargo de las mercancias y de ios
transportes. 541
11. La sustitución del embargo precautorio. 542
111. La venta y destino temporal de las mercancías embar-
gadas. 542
IV. La retención de mercancías sujetas a precios estima-
dos. 543
V. El delito de falso, indebido o ilegal embargo precau-
torio. 543
INTRODUCCION
Es patente la importancia creciente que tiene en México el Derecho
Aduanero, debido entre otros factores a ia apertura comercial llevada a
cabo por nuestro país, su integración a los organismos comerciales inter-
nacionales, la orientación cada vez más intensa de las empresas mexica-
nas a los mercados externos y el incremento de las importaciones y
exportaciones de mercancías que hansidosuconsecuencia.
Sin embargo, los copiosos, inconstantes y muchas veces cambiantes
ordenamientos aduaneros, no se han visto acompañados de una doctrina
juridica aduanera que fundamente y explique sus instituciones, principios
y disposiciones, generando un circulo donde es difícil determinar si la
ausencia de esa doctrina es la causa de la inestable legislación 0, si esta
última, es la razón que impide el florecimiento de la teoría y doctrina del
DerechoAduanero en MéxIco.
La poca doctrina que puede encontrar el estudioso de esta rama del
Derecho es el Derecho Aduanero del escritor ar~entino Pedro Fernández
Lalanne (1966), el Derecho Aduanero del Dr. Maximo Carvajal Contreras
(1985) y recientemente, el Derecho Tributario Aduanero de Jorge Witker
(1996).
Porel contrario, son nutridas laspublicaciones de compilaciones de los
ordenamientos jurídicos; la Ley Aduanera correlacionada con su regla-
mento y las reglas generales; la comparación de los textos anteriores y
posteriores a las reformas de dichaley y algunas, con comentarios casuís-
ticos de su articulado.
Así pues, uno de los obstáculos para el estudio, investigación y elabo-
ración de la presente obra, es la ausencia de una doctrina jurídica a la cual
se pueda recurrir para apoyar, complementar o abandonarlas diversas hi-
pótesis cuando se discierne sobrelosprincipios, figuras e instituciones del
Derecho Aduanero. Otro obstáculo que hace casi imposible este estudio
es lo numeroso, inestable y breve de losordenamientos aduaneros, carac-
terísticas que complican más la situación sise considera que esos ordena-
mientos tienen rango tanto de ley, reglamento, reglas generales y
circulares.
Si todo lo anterior no fuera poco, también es escasa la jurisprudencia y
las tesis de los tribunales judiciales y administrativos sobre tópicos o cues-
tiones fundamentales del Derecho qua se estudia,
Con todas estas iimitaciones y en gran parte motivado por ellas mis-
mas, se presenta ahora al foro mexicano ei producto de la investigación y
análisis que duró más de cinco años, durante los cuales fue menester co-
rregir, aumentar y actualizar esta obra aun antes de que se publicara,
la inestabilidad de la legislación aduanera obligó de continuo a actuaii-
zar io escrito a costa de detener el desarrollo de los demás temas. Para
acabar con esta limitante se decidió publicar la parte general del estudio
del.Derecho Aduanero para así publicar en breve las operaciones y proce-
dimientos aduaneros.
la metodología que se utilizó pretendió siempre exponer principios y
reglas generales que aportaran un sustento doctrinal y que, por lo mismo,
evitara la actualización o corrección de esta obra cada vez que losordena-
mientos fueran reformados. Con este objetivo en la mira, las citas a prs-
ceptos legales, reglamentarios o relllas generales se hizo para reafirmar
las tesis que se exponen o para senalar que el legislador o la autoridad
administrativa sostienen lo contrario.
En esta parte general se tratan, en seis capítulos, los siguientes temas:
En el capitulo primero se exponen los conceptos generales del Dere-
cho, de estudio necesario para poder adentrarse en las particularidades
dei Aduanero; el concepto de la actividad aduanera como materia del De-
recho Aduanero y fundamento de su autonomía cientlfica; las fuentes for-
males del Derecho Aduanero, con un estudio en especial de tratados en
esta materia y su jerarquía con las leyes federales; las reglas especiales
de aplicación de las leyesaduaneras, entre otros puntos básicos.
En el capitulo segundo se estudian con detalle los ámbitos de apiica-
ción de este Derecho, como son la obligación jurídica aduanera; los terri-
torios aduaneros; la aduana; las mercancías sujetas a la potestad
aduanera; los sujetos pasivos como el agente aduanal, el apoderado
aduanal, los almacenes fiscalizados y las autoridades aduaneras.
En el capítulo tercero se exponen las escuelas y teorías económicas
que fundamentan la política comercial y el uso de sus instrumentos, que
trasciende al diseño y aplicación de la política aduanera. En esta exposi-
ción se determinarán los principios de política comercial que inciden en el
contenido del Derecho Aduanero y pretende evitar que se confunda, como
es frecuente observar, con Política Comercial y Aduanera.
En el capítulo cuarto se estudian los fundamentos constitucionales de
la actividad aduaneraasícomo las bases jurídicas que regulan y condicio-
nan la naturaleza de esa actividad, sin dejar de analizarlas garantías indi-
viduales que tienen que ver conla materia aduanera.
En el capítulo quinto se hace un estudio exhaustivo de las barreras no
arancelarias, que de siempre y también bajo las políticas neoliberales,
condicionan la actividad aduanera del Estado y de los particulares.
De este modo, en el capítulo tercero se consignan las bases económi-
cas y comerciales de la actividad aduanera; en el cuarto las jurídicas y en
el quintc.las regulaciones o restricciones administrativas que deben obser-
varse para el desarrollo de esa actividad.
En el capítulo sexto se exponen las diversas fases que observa la activi-
dad aduanera, como son la entrada y salida de los transportes y mercan-
cías del territorio nacional; los avisos, lugares, horarios, tráficos y
documentación para hacerlo; las maniobras de carga y descarga de las
mercancías; el depósito obligatorio ante la aduana; el desaduanamiento;
el control y vigilancia del transporte en el país; el acreditamiento de la le-
gal estancia de las mercancías de procedencia extranjera y el embargo
precautorio.
En el transcurso de la obra se hace referencia de manera abreviada a
las reformas a la Ley Aduanera, cuya fecha de publicación en el D.O.F.
aparece entre paréntesis:
Reforma para 1991 (26-dic-199D); reforma para 1992 (2D-dic-1991); re-
forma julio de 1992 (2D-jul·1992); reforma julio de 1993 (26-jul-1993); refor-
ma diciembre de 1993 (22-dic-93); reforma para 1994 (29-dic-93); reforma
del 5 de agosto de 1994; NLA (15-dic-1995); reforma para 1997 (ao-díc-
1996) y reforma para 1999 (31-dic-199ü).
Quiero agradecer a mi esposa Claudia Aznar y a mis hijas Imgard y
Hildegard Rohde, así como a Patricia López por su apoyo, que me permi-
tió también culminar esta empresa.
Finalmente, deseo expresar que el único objetivo que anhelo con la pu-
blicación de esta obra es motivar que otros brillantes estudiosos de la ma-
teria también publiquen sus valiosos conocimientos, convencido que es el
camino para la formación de una doctrina que requiere nuestra legisla-
ción, y que sus obras superarán con creces los méritos de ésta.
ABREVIATURAS
NLA Ley Aduanera, publicada en el O.O.F. de 15 de diciembre de
1995, en viqor desde el 10. de abril de 1996, reformada mediante
decretos publicados en el O.O.F. de 30 de diciembre de 1996 y
31 de diciembre de 1998.
ALA Ley Aduanera de 1982, abrogada con ia anterior.
CFF Código Fiscal de la Federación, publicado en el O.O.F. de 31 de
diciembre de 1981.
L1GI Ley del Impuesto General de Importación, publicada en el O.O.F.
de 18 de diciembre de 1995, en vigor el 10. de enero de 1996.
L1GE Ley del Impuesto General de Exportación, publicada en el O.O.F.
de 22 de diciembre de 1995, en vigor ello. de enero de 1996.
LCE Ley de Comercio .Exterior, publicada en el O.O.F. de 27 de julio
de 1993.
NRLA Reglamento de la Ley Aduanera, publicado en el O.O.F. de 6 de
junio de 1996, en vigor.
ARLA Reglamento de la Ley Aduanera, publicado en el O.O.F. de 18 de
junio de 1982, abrogado.
RLCE Regiamento de la Ley de Comercio Exterior, publicado en el
O.O.F. de fecha 29 de diciembre de 1993.
RMCE Resolución Miscelánea de Comercio Exterior.
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
TFF Tribunal Fiscal de la Federación.
SAT Servicio de Administración Tributaria.
PRIMERAS REGLAS GENERALES OE 1982
Las Reglas de Carácter General en Materia Aduanera, publicadas en el
O.O.F. de 18 de junio de 1982, fe de erratas de 29 de julio de 1982.
REGLAS GENERALES PARA1996
Las publicadas en el O.O.F. de fecha 31 de marzo de 1996, con vigencia
para el mes de abril de 1996, expedidas en definitiva con la Tercera Reso-
lución que las modificó, publicada en el O.O.F. de 13 de junio de 1996,
con vigencia hasta el 31 de marzo de 1997.
REGLAS PARA 1999
Las publicadas en el O.O.F. de 31 de marzo de 1999.
DERECHO ADUANERO MEXICANO 39
CAPITULO I
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
1. LAS NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
Para la mejor exposición y el cabal entendimiento de los principios e
instituciones del Derecho Aduanero es importante hacer previamente,
aunque de manera somera, algunos apuntes sobre los principios, la natu-
raleza, el método y los objetivos del Derecho en general, del cual el Adua-
nero es una rama. Quizá para el jurista resulte esta parte muy amplia y
general, pues ciertamente se enuncian muy brevemente algunos princi-
pios e Instituciones jurídicas cuyo tratamiento debe ser más profundo y
detallado que como aquí se hace, incluso se podrá notar que algunos
conceptos son propios de diferentes ramas del Derecho. Sin embargo, se
considera conveniente incluir estos principios y nociones generales del
Derecho en beneficio de aquel lector que no siendo jurista requiera cono-
cer las bases jurídicas que le permitan entender las disposiciones adua-
neras.
Después de este apartado de nociones generales del Derecho, el espe-
cialista legal tendrá oportunidad de examinar con mayor detalle y profun-
didad las particularidades de los principios, figuras e instituciones del
Derecho Aduanero.
l. La ciencia del Derecho
Es común que al Derecho se le describa más que se le defina como un
conjunto de reglas o normas que rigen las relaciones sociales o la con-
ducta del hombre viviendo en sociedad, descripción que no expone la ver-
dadera esencia del Derecho y tampoco el par de connotaciones que tiene
dicho término. En efecto, un modo de entender el Derecho es, desde el
punto de vista objetivo, como un conjunto de normas jurídicas que debi-
damente creadas y ordenadas regulan una determinada sociedad. En este
sentido, el Derecho se asocia con los conceptos de regulación, legislación
o reglamentación.
En esta primera concepción del Derecho adquieren relevancia aspec-
tos tales como la validez formal de la norma, es decir, su obligatoriedad
porque fue expedida por quien tenia poder para ello y no por su contenido
40 EDICIONESFISCALES ISEF, S.A.
o validez material; la vigencia positiva más que la eficiencia de la norma; la
transitoriedad del hecho regulado más que la permanencia por los valores
perseguidos, etc.
Para conformar este cuerpo o conjunto normativo existe una primeray
superior norma que establece la manera de crearnormas, su jerarquíaen-
tre ellas así como su vigencia. Las normas secundarias e inferiores serán
obligatorias cuando hayan sido creadas o modificadas siguiendo estos li-
neamientos y estarán destinadas a regular determinados hechos y actos
con el objetivo de promover o restringir determinadas conductas de las
personas y se mantendrán vigentes mientras no sean revocadas por un
cambio de actitud del poder público sobre tales conductas. Debido a su
carácter formal la validez del conjunto normativo no estará afectada por
su falta de eficiencia o grado de cumplimiento, de tal suerte que la norma
será legislación aunque no se aplique. El estudio del Derecho asi entendi-
do consistirá en la compilación de ios diversos ordenamientos legales, la
separación de los vigentes de los ya derogados y la lectura y recordatorio
de todas las normas en ellos contenidos.
En una segundaconcepción del Derecho, éste es más que un conjunto
de normas, es una verdadera ciencia constituida de principios, institucio-
nes y método científico propio que pretende establecer, verificar y explicar
lo permanente y universal de los derechos y obligaciones del hombre en
sus relaciones con otros hombres y con la sociedad, para la consecución
de los elevados fines del mismo hombre y de la comunidad, es decir, del
bienestar común. De este modo, la ciencia del Derecho estudia desde sus
iniciales planteamientos cuáles son esos elevados y últimos fines a los
que pretende acceder.
Para los jurisconsultos del Derecho Romano, antecedente histórico y
fuente de gran y permanente influencia del Derecho contemporáneo OCCI-
dental, el concepto de Derecho estaba ligado a esos superiores fines. Así,
para Celso, citado por otro gran jurisconsulto Ulpiano, el Derecho era
JUs est ars bonJet aequi, o sea, el "Derecho es el arte de lo que es bueno y
de lo que es equitativo" y para el propio Ulpiano los tres grandes príncí-
pios del Derecho eran: honeste vivere, afterum non teeaere, suum cuique
tribuere, que ordenan vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada
uno lo suyo, conformando como objetivo del Derecho lo que es justo o
sea a la justicia, definida como "la voluntad firme y continuada de dar a
cada uno lo suyo" justitia est constans et perpetua va/untas jus suum cui-
que tribuendi. Por lo expuesto, para los tretadistas clásicos del Derecho, la
jurisprudencia o ciencia del Derecho es el conocimiento de las cosas divi-
nas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto: jurisprudentia est dlvi-
narum atquehumanarum, rerum notitia, justiatqueinjusti sclentie.'
El Derecho entonces se constituye como todo un conjunto de princi-
pios e instituciones que pretenden alcanzar y mantener la justicia y la
equidad en las relaciones del hombre en su convivencia con otros hom-
bres y se manifiesta a través de una multitud de normas de conducta, que
de este modo adquieren sentido para poderlas armonizar en un conjunto
coherente y homogéneo.
Pero también es preciso señalar que el Derecho no es el único conjun-
to de normas que intentan regular la conducta del hombre, sino que
Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editora Nacional. México,
O.F. 1924. Página 19.
DERECHO ADUANERO MEXICANO 41
comparte este papel con las normas morales, sociales y religiosas confor-
mando lo que Rojina Villeges denomina el "mundo de la normatividad"2
En efecto, también existen las normas morales, las normas o conven-
cionalismos sociales y las normas reli,9iosas, todas ellas coincidentes en
su aspecto formal con las normas jundicas, en tanto que regles de con-
ducta, pero más esencial e importante es su similitud intrínseca, en tanto
que todas estas normas crean e intentan alcanzar determinados valores
pero con diferencias específicas que permiten distinguirlas a unas de las
otras,
11. Diferencias de las normas jurídicas con las normas morales, so-
ciales y religiosas
Generalmente se acostumbra distinguir a estas normas por las caracte-
rísticas de heteronomía, bilateralidad, exterioridad y coercibilidad, todas
ellas presentes en las jurídicas a diferencia de las otras clases de reglas,
Enseguida se exponen brevemente en qué consisten estas características
y cuálesse encuentran presentes o ausentes en cada tipo de norma.
A. La heteronomía
Consiste en que la norma es creada por un ente o sujeto diferente al
sujeto destinatario u obligado por la norma; lo contrario sería la autonomía
en donde el sujeto obligado crea él mismo la norma, Generalmente, el De-
recho en su creación es heterónomo pues la normaes creada por el legis-
lador y aunque existen casos de autonomía en el Derecho, ya que el
propio sujeto puede crear la norma, por ejemplo en la celebraci6n de con-
tratos, sin embargose reconoce que en su vigencia es en todoslos casos
heter6nomo pues la ejecuci6n o cumplimiento no queda expuesta a la vo-
luntad dei obligado, Respecto de las normas sociales, las mismas son
creadas e impuestas por la sociedad por lo que tienen también la caracte-
rística de heteronomía, al igual que las normas religiosas pues los manda-
tos de esta índole no son creados por el creyente sino por una instancia
diferente y muy variada dependiendo de la rellqlón, Por el contrario, las
normas morales son aut6nomas pues son creadas y aun derogadas por el
propio sujeto,
B. La bilateralldad
Se dice que existe bilateralidad cuando una norma crea deberes y co-
rrelativamente concede derechos o facultades, de tal suerte que ente la
existencia de una obligaci6n a cargo de un deudor habrá la presencia de
un derecho para un acreedor, Para el Derecho esta característica es la re-
gia ¡¡eneral pues es por naturaleza un sistema normativo bilateral a dife-
rencia de las normas morales, sociales y reli~iosas que son unilaterales,
ya que establecen obligaciones que no implican al mismo tiempo dere-
chos para otros sujetos diferentes al obligado,
C. La exterioridad
Esta característica se determina cuando la conducta externa del indivi-
duo se ajusta al deber establecido en la norma sin importar su intenci6n o
convicci6n de cumplir con ella, En la interioridad no s610basta la adecua-
ci6n externa a la norma sino que su valor lo adquiere por la voluntad y
2 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. México,
D,F, 1974, Tomo 1. Página 10.
42 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
convicción de ajustarse a ella. El Derecho y las normas sociales son exter-
nas mientras que las normas morales y religiosas son internas.
D. La coercibllldad
Todas estas clases de normas prevén sanciones para el caso de su in-
cumplimiento, pero solamente el Derecho las impone de manera coactiva
por parte de una tercera persona diferente al infractor y de manera actual,
externa y física.
11I. La composición de la norma jurídica
Antes de exponer de qué elementos se compone una norma jurídica es
menester diferenciarla de una norma legal. Presente se ha de tener que en
este momento del estudio "norma jurídica" es una referencia conceptual
consístente en una genérica regla de conducta.,célula de la ciencia del
Derecho, con sus debidos atributos de bilateralidad, exterioridad, hetero-
nomía y coercibilidad, a la cual ahora se añaden los elementos de que se
compone y la función de cada uno de ellos, con el objeto de conocer los
requisitos científicos que permitan al legislador estar en aptitud de domi-
nar la técnica de elaborar normas concretas dentro de un sistema jurídico
dado, es decir, normas legales.
A. El supuesto Jurídico
Es un enunciado o hipótesis previsto en la norma de cuya realización
en la realidad se deben producir las consecuencias jurídicas. Estos enun-
ciados o hipótesis son descripciones conceptuales que eligen y describen
hechos, actos y estados jurídicos y cuyos conceptos son:
a) El hecho jurídico
Es un acontecimiento natural o del hombre que está previsto en la nor-
ma de Derecho como supuesto para producir consecuencias jurídicas
como, por ejemplo, el nacimiento o muerte de una persona.
b) El acto jurídico
Es la manifestación de voluntad que se hace con la intención de produ-
cir ciertas consecuencias de Derecho, como por ejemplo, la celebración
de un convenio.
c) El estado jurídico
Es una situación permanente de la naturaleza o del hombre, prevista en
la norma de Derecho como supuesto para producir múltiples y continuas
consecuencias de Derecho, como, por ejemplo, el estado civil.3
B. La consecuencia jurídica
Son los efectos jurídicos concretos que se presentan por la realización
del supuesto jurídico y que pueden ser de diversa clase:
1. La creación, transmisión, modificación y extinción de derechos y
obligaciones.
2. La creación o modificación de sanciones, reparaciones de daño y
ejecuciones forzadas.
3 Rojina. Idem. Página 72.
DERECHO ADUANEROMEXICANO 43
3. La inexistencia, nulidad o rescisión de otros actosjurídicos.
Como puede apreciarse las consecuencias jurídicas se expresan siem-
pre en derechos y obligaciones que se generan, extinguen, modifican o
transmiten al sujeto obligado de la norma, pues aun en el caso de la impo-
sición de sanciones, éstas no son más que obligaciones a cargo del in-
fractor que sufre la imposición de la sanción.
C. El deber ser
En la construcción de la norma jurídica el deber ser, es la cópula o
unión que liga al supuesto con la consecuencia. Dentro dei campo cientrri-
ca constituye la premisa fundamental para distinguir a las leyes sociales
de las leyes naturales o exactas.
Mientras que las leyes naturales se rigen por el principio de la causali-
dad, las ciencias sociales y entre ellas el Derecho aplican el diverso del
deber ser. El primero enuncia que ante la causa "X"debe presentarse ne-
cesariamente el efecto 'Y'. Es una relación forzosa de causa-efecto. En ei
principio del deber ser, ante la realización del supuesto ")(" debe presen-
tarse la consecuencia ''Y'. En virtud de la participación de la voluntad hu-
mana es posible que esta vinculación supuesto-consecuencia no sea
perfecta, por ejemplo: que habiéndose presentado ei supuesto no se pro-
duzca la consecuencia y por el contrario, que se realice la consecuencia
sin haberse presentado el supuesto, razones que explican el que se pue-
da cometer una infracción sin que se sancione al infractor o que se impon-
ga una sanción a quien no haya cometido"la infracción.
IV. Las fuentes formales del Derecho
La doctrina y la legislación reconocen como fuentes o modos para
crear las normas jurídicas a la ley, el reglamento, la costumbre, la jurispru-
dencia y los principios generales del Derecho.
A. La ley
Por ley debe de entenderse, desde el punto de vista formal, a la dispo-
sición o regla de Derecho expedida por el órgano estatal competente para
elio, que es el Poder Legislativo. En México el órgano encargedo constitu-
cionalmente de expedir las ieyes es el Congreso de la Unión compuesto
por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores.
En sentido material, la ley significa el ordenamiento o disposición de
carácter impersonal, abstracto y general. es decir, la norma Jurídica que
regula situaciones generales y no especiales ni concretas a ninguna per-
sona en particular.
En ambos sentidos la leyes el conjunto de normas generales, abstrac-
tas y obiigatorias expedidas por el Poder Legislativo.
En la Constitución Política de nuestro país se establecen los procedi-
mientos de creación de la ley, los sujetos o entidades tacultados para pro-
mover su creación, o sea el derecho de iniciativa, así como disposiciones
sobre su promulgación.
Existen varios principios jurídicos que se refieren a las leyes y entre
ellos se pueden citar, a modo de ejemplo, los siguientes:
Ninguna ley se podrá aplicar retroactivamente en perjuicio de persona
alguna; la ley posterior deroga la anterior; lo que no esta prohibido por ia
44 EDICIONES FISCALES ISEF,S.A.
ley está permitido; la autoridad s610 puede hacer lo que la ley le permite y
la iey debe cumplirse o dura lex sed lex.
B. El reglamento
Existen también disposiciones o conjuntos de normas que siendo im-
personaies, generaies y abstractas sin embargo no son expedidas por el
Poder Legislativo sino por ei Ejecutivo, como es el caso de los reglamen-
tos expedidos por el Presidente de la República.
Aceptada por la doctrina y la jurisprudencia mexicana, la facultad regla-
mentaria del Ejecutivo Federai se contiene en el articulo 89 fracci6n 1cons-
titucional que faculta al Presidente a promulgar y ejecutar las leyes que
expida el Congreso de la Unl6n, proveyendo en la esfera administrativa a
su exacta obsetvencie.
Esta actividad de reglamentar la ley se rige por dos principios: no pue-
de haber reglamento sin ley y el reglamento debe observar la "reserva de
ley", es decir, no puede Ir más allá de la ley.
C. La costumbre
Puede definirse a la costumbre como la repetlci6n general y constante
y con la convicci6n de obligatoria de una determinada conducta o uso,
conteniendo esta definici6n los dos elementos en los que coincide la doc-
trina: la repetici6n constante de un uso o comportamiento y la conviccl6n
de que esa conducta es obiigatoria. En los diferentes sistemas jurídicos se
presentan diversas clases de costumbre dependiendo la relaci6n que
guardan respecto de la ley.
En primer lugar se habla de costumbre con arreglo a Derecho, o sea,
cuando la ley de manera expresa remite a la costumbre. Esta tipo de dis-
posiciones se encuentran por ejemplo en el Derecho Mercantil. Se discute
si es la costumbre la que crea la norma obligatoria o bien si finalmente es
la ley la fuente última de la obligaci6n.
La segunda clase de costumbre es aquella que es contreria a la ley y
que en el Derecho Mexicano no está permitida porque de manera expresa
el articulo 10 del C6digo Civil para el Distrito Faderal an materia común y
para toda la República en materia federal, publicado en el D.O.F. de 26 de
marzo de 1928, en vigor a partir del 10. de octubre de 1932 (CCDF), esta-
blece que en contra de la observancia de la ley no puede alegarse desu-
so, costumbre o práctica en contrario.
Finalmente se menciona a la costumbre supletoria de las "lagunas de la
ley", que no es aceptada por los juristas que niegan la existencia de di-
chas lagunas, basados en que ellas s610 son una diferencia entre el Dere-
cho existente y el Derecho deseado.
En el Derecho Mexicano ante la laguna legal se aplican los principios
generales del Derecho y no la costumbre.
D. La Jurisprudencia
Es la interpretaci6n reiterada, sostenida y no interrumpida de la ley que
hacen los tribunales al emitir fallos que resuelven los litigios o controver-
siassometidos a Su conocimiento.
El Estado no s610 expide la ley y la aplica, sino que también cuando
ejerce su función jurisdiccional interpreta la misma, fijando sus alcancesy
DERECHO ADUANEROMEXICANO 45
aclarando sus disposiciones. En virtud del principio de legalidad los tribu-
nales al emitir sus fallos no pueden ir más allá de la ley, y por esta razón,
algunos tratadistas sostienen que finalmente la fuente es la ley; sin embar-
go, la jurisprudencia es obligatoria para el tribunal que la constituyó y sus
inferiores de donde otros desprenden su carácter de fuente jurídica. En la
práctica jurídica la jurisprudencia es de suma importancia para determinar
con mayor precisión los derechos y obligaciones de los sujetos en con-
tienda.
La Constitución y las leyes establecen los requisitos de creación de la
jurisprudencia y de su observancia.
E. Los princIpios generales de Derecho
Son verdades o reglas jurídicas que han logrado superar las limitacio-
nes de tiempo y lugar rpor lo mismo, aplicables en todo sísternajurídico.
En nuestro Derecho, e artículo 14 de la Constitución Política dispone que
los juicios se fallarán conforme a ia letra de la ley y, en su defecto o ausen-
cia, de su interpretación conforme a dichos principios, lo que conduce a
citarlos como fuentes del Derecho.
Se señalan algunos ejemplos de ellos: el que es primero en tiempo es
primero en derecho; sé es inocente hasta que se pruebe lo contrario; el
que puede lo más puede lo menos; el que paga mal paga dos veces;
el que construye en predioajenoplerdelo construido.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido respecto a los
principios generales del Derecho lo siguiente:
"Por principios generales del Derecho no debe entenderse la
tradición de lostribunales, que en un último análisis no es sino
un conjunto de prácticas o costumbres sin fuerza de ley, ni la
doctrina de Jos jurisconsultos, que tampoco tienen fuerza le-
gal, ni las opiniones personales del juez, sino los principios
consignados en algunas de nuestras leyes, teniendo por tales
no sólo las mexicanas que se hayan expedido después de la
Constitución Federal del país, sino también las anteriores, Los
principios generales del Derecho son verdades jurídicas noto-
rias, indiscutibles, de carácter general, como su nombre Jo in-
dica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho,
de tal manera que el juez pueda dar la solución que el legisla-
dor hubiera pronunciado si hubiera estado presente, o habría
establecido si hubiera previsto ei caso; siendo condición de
los aludidos principios que no desarmonicen o estén en con-
tradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u
omisiones han de lIenar".4
V. Los sujetos de Derecho
El sujeto de Derecho es aquella entidad que puede ser titular de dere-
chos y obligaciones, de facultades y deberes, es decir, "persona jurídica".
Para la ley existen dos clases de personas: las físicas y las entidades co-
lectivas o personas morales. Es la ley quien le otorga a determinada enti-
dad la calidad de persona o sea le da personalidad.
4 Semanario Judicial de la Federación. Quinta Epoca. Tomo XCV. Página 656 y
Tomo LXV. Página 2641.
46 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
En el Derecho Mexicano es el artículo 25 del CCDF el que señala quié-
nes son personas morales: La Naci6n, los Estados y los municipios; las
demás corporaciones de carácter público; las sociedades civiles y mer-
cantiles; los sindicatos y asociaciones profesionales: las sociedades coo-
perativas y mutualistas; las asociaciones con fines políticos, científicos,
artísticos y cualquier otra con fin lícito que no sea desconocida por la ley.
Los atributos jundicos de las personas son los siguientes;
A. La capacidad
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y se puede di-
vidir en dos: la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.
La primeraes naturale imprescindible con la existencia del ser humano
y consiste en la posibilidad de ser considerado beneficiario de derechos y
sujeto obligado de deberes jurídicos, capacidad de goce que no es POSI-
ble suprimir sino hasta la muerte. Desde antes del nacimiento la ley otorga
derechos al ser humano, pues como ordena el artículo 22 del CCDF:
"La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por
el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el mo-
mento en que un individuo es concebido, entra bajo la protec-
ci6n de la ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente C6digo".
La capacidad de ejercicio es la aptitud de una persona para personal-
mente ejecutar hechos y actos jurídicos, adquirir derechos y obligaciones,
exigir los unos y cumplir las otras, o sea, es la cualidad de ejercer perso-
nal y directamente su acervo de obligaciones y derechos resultado de su
capacidad de goce.
En el Derecho usualmente no se estipula quiénes tienen capacidad de
ejercicio sino quiénes tienen incapacidad de ella, entre los que aparecen:
el concebido no nacido; el menor de edad; los adultos perturbados men-
talmente. etc. Precisamente para los incapacitados de ejercer sus dere-
chos por sí mismoses que existe la institución de la representación legal.
B. El nombre
Es el atributo que sirve para identificar ydiferenciar al individuo de cual-
quier otro. Innegablementetambién constituye un derecho subjetivo a evi-
tar que cualquier otro lo use indebidamente interfiriendo en su esfera
jurídica o en su persona. En el caso de las personas morales éstas cuen-
tan con razón o denominaci6n social que viene a constituir su nombre.
C. El domicilio
Es el lugar en que reside legalmente una persona con la finalidad de
permanecer indefinidamente en él. La residencia es s610 un elemento del
domicilio y se diferencian precisamente en el tiempo y la voluntad de
arraigo. Para que exista domicilie se requiere la residencia y la voluntad
de establecerse en dicho lugar, mientras que la residencia es la simple es~
tanela temporal.
El Derecho asigna para el domicilio diversos efectos, como son: deter-
mina el lugar para recibir notificaciones; el lugar para cumplir obligacio-
nes; la competencia de los jueces, etc. En otros casos la ley también le
asigna ciertos efectos a la simple residencia, como es el caso de las leyes
DERECHO ADUANERO MEXICANO 47
fiscales en las cuales basta la misma para que exista el sometimiento a la
ley del tributo y gravar los ingresos del residente.
O. El patrimonio
Es el conjunto de derechos y obligaciones a favor y a cargo de la per-
sona. Se constituye por todos susbienes, corpóreos o incorpóreos, tangi-
bles o no tangibles pero también por el cúmulo de sus débitos. Al iguai
que la capacidad la doctrina sostiene que no puede haber persona sin pa-
trimonio.
E. la nacionalidad
Es la cualidad que guarda la persona en relación con el Estado, que
puede ser calificada de nacional o extranjero. A su ve" los nacionales
cuando reúnen otros requisitos pueden convertirse en ciudadanos. Esta
aptitud o atributo es importante para ei goce y ejercicio de derechos y de-
beres políticos tales como votar y ser votado para la elección de puestos
públicos.
F. El estad o civil
Es la cualidad de una personafísica en relación con su familia y tiene
importancia en materias como el parentesco, el matrimonio, el divorcio y
otrosactosjurídicos familiares.
VI. las obligaciones y derechos
Debido a la bilateralidad de la norma jurídica, cuando se define una
obligación en realidad también se está definiendo un derecho, dependien-
do del enfoque desde el cual se haga la definición.
la obligación jurídica es el vínculo o relación por medio del cual una
persona llamada deudor está constreñida jurídicamente a prestar a favor
de otra llamada acreedor una determinada conducta, que puede ser de
dar, de hacer o de no-hacer, "obligatía es! iuris vinculum, qua necessitate
Bdstringimur alicuius so/vendae reí secundum nostrae civitatis iura", El De-
recho es ese mismo vínculo o relación que faculta a una o más personas
llamadas acreedor o acreedores a exigir del deudor o deudores el cumpli-
miento de esas prestaciones jurídicas. Como se aprecia la obligación des-
de el lado del deudor es un Imperativo a cumplir prestaciones jurídicas en
tanto que desde el lado del acreedor es una facultad de exigir dichas pres-
taciones. Así pues, siempre en donde exista una obligación a cargo de al-
guien existirá también un derecho a favor de otro.
La teoría de las obligaciones jurídicas constituye el cimiento de todo
sistema jurídico por lo que se expondrán enseguida algunos aspectos de
gran trascendencia talescomo susclases, susfuentes y susmodosde ex-
tinción.
A. las clases de las obligaciones
Las obligaciones pueden ser reales y personales. Las primeras son
aquellas que establecen un vínculo de una personasobre una cosa y las
segundasestablecen un vínculo de una personacon otrapersona.
En las obligaciones reales, término que proviene del sufijo re que signi-
fica cosa. el acreedor ejerce su derecho sobre una cosa mientras que los
deudores están obligados a respetar ese derecho. Ejemplo de derecho
real es la propiedad, en donde el acreedor o propietario goza de los dere-
48 EDICIONES FISCALES 18EF, SA
chos de usar, usufructuar y disponer de la cosa y el deudor está obligado
a respetar esosderechos.
En las obligaciones personales o también llamadas de crédito, el víncu-
lo se establece entre personas en donde unas están obligadas con las
otras para la prestación de conduelas jurídicas de dar, hacer y no-hacer.
Este es el campo de las obligaciones, por ejemplo, contractuales.
B. Las fuentes formales de las obligaciones
Por fuentes formales deben entenderse los diversos modos por medio
de los cuales se crean las obligaciones y los derechos. Las principales
fuentes son lassiguientes:
a) La ley
A las obligaciones emanadas directamente de la ley se les conoce
como ex-/ege ya que en su formación no participa la voluntad del sujeto
obligado e incluso se pueden crear en contra de su voluntad, pues la obli-
¡¡ación emana directamente de la voluntad del legislador. Ejemplo de este
tipo de obligaciones son las tributarias en las cuales la causa de la obliga-
ción de contribuir a los gastos públicos es solamente la ley.
b) La sentencia judicial
Es el fallo de un Juez que dirime una controversia y puede establecer
en ella obligaciones y derechos a las partes en la contienda. Al igual que
la sentencia, existen otrasclases de resoluciones judiciales que crean obli-
gaciones en las cuales la voluntad del obligado no participa en su forma-
ción, como son loscasosde lossecuestros, adjudicaciones, remates, etc.
e) La gestión de negocios, el enriquecimiento sin causa y la res-
ponsabilidad objetiva
Estos son tres tipos de hechos jurídicos que crean obligaciones. La
gestión de negocios consiste en la intervención voluntaria de un tercero
que sin tener mandato o la obligación legal se encarga de los negocios de
otro. Para su configuración se requiere que el gestor intervenga en los neo
gocios de otro: ejecute hechos o actos Jurídicos; que esa intromisión sea
voluntaria y que no tenga representación voluntaria del dueño del negocio
o representación conferida por la ley. Las obligaciones que genera la ges-
tión serán a cargo tanto del liJestor como del dueño del negocio. El prime-
ro estará obligado a resarcir los daños si su gestión los provocó y el
segundoa resarcir los gastos incurridos por el gestor si su intervención le
resultó útil.
En el enriquecimiento sincausa, que no necesariamente será i1egftimo,
se presenta el aumento en el patrimonio de una persona en perjuicio del
patrimonio de otra sin que tenga una causa jurídica. El artícuio 1882
del CCDF dispone que:
"El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está
obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida
que él se ha enriquecido".
Por su parte, la responsabilidad objetiva consiste en la obligación de
reparación de los daños que se ocasionen por el uso de cosas peligrosas,
aunque se hayan utilizado lícitamente. Así pues, el uso, aun sin culpa, de
DERECHO ADUANERO MEXICANO 49
dichas cosas (máquinas, vehículos y sustancias) generan obligaciones a
cargo de suspropietarios.
d) El testamento
La declaración testamentaria de una persona puede ser la causa de
creación de obligaciones a cargo de otra en el caso de que el testador fije,
como condición de la herencia, la aceptación y cumplimiento de obliga-
ciones establecidas en el testamento.
e) La declaración unilateral de voluntad
En este caso la razón inmediata de la obligación es la voluntad del su-
jeto de obligarse sin que tenga la voluntad de obligar a su vez a otra per-
sona. Los tipos de declaración unilateral ¡¡eneradores de obligaciones y
derechos que contemp'la nuestra legislacion civil son: la promesa de re-
compensa; la oferta publica; la estipulación a favor de tercero y la expedi-
ción de documentos civiles al portador, creando en todos elios la
obligación de otorgar lo prometido, lo ofrecido o io estipulado.
1) Los convenios o contratos
A diferencia de las anteriores fuentes en ésta la causa inmediata de la
obligación es la voluntad de dos o más personas de obligarse. Por esta
razón, los principios de los contratos o convenios tienen que ver con la
voluntad de las partes:
La máxima ley en los contratos es la voluntad de las partes; cada quien
se obliga en los términos que aparezca que quiso obligarse; el cumpli-
miento de un contrato no puede quedar al libre arbitrio de una de las par-
tes; los contratos sólo obligan quienes lo celebraron o "res inter alias
acta"; los contratos deben de cumplirse o "pacta sunt servanda" y tos con-
tratos se cumplen mientras persisten las condiciones bajo las cuales se
celebraron o "rebus sic stantibus".
Los elementos de los contratos son de existencia y son de validez. Los
primeros le dan o niegan existencia al contrato y ios segundos le otorgan
validez o lo afectan de nulidad o invalidez. Desde luego que para hablar
de la validez o nulidad de un contrato implica necesariamente que antes
exista.
Los elementos de existencia son el consentimiento y el objeto, siendo
el primero el acuerdo de voluntades y el segundo una conducta que pue-
da serfísica y jurídicamente posible.
Los elementos de validez son: la capacidad jurídica de las partes con-
tratantes. la ausencia de vicios del consentimiento de las partes, la licitud
en el objeto del contrato y el respeto a las formalidades exigidas por la ley.
Es importante anotar que la ausencia de estos requisitos de validez pue-
den ser subsanados por las partes por laque en la mayoria de los casos
la nulidad es relativa, salvo la ilicitud del contrato en cuyo caso será
absoluta.
La enumeración de los diferentes tipos de convenios y contratos es
muy extensa, pero baste para los objetivos de esta breve exposición
anotar que entre los principales, a manera de simple ejemplo, están los
siguientes: contratos traslativos de propiedad: la compraventa, la permuta,
la donación, el mutuo y otros; contratos traslativos del uso de una cosa: el
arrendamiento, el comodato, el usufructo y otros; contratos de garantía: la
so EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
hipoteca, la prenda, la fianza y otros; contratos de hacer: de prestación de
servicios, de trabajo, de depósito, los contratos de transporte y otros y
contratos que crean personas jurídicas: los contratos de sociedades mer-
cantiles y aqueilos de sociedades y asociaciones civiles.
C. El cumplimiento y la extincl6n de las obligaciones
Así como existen múltiples y variadas formas de crear obligaciones
también el Derecho consagra su cumplimiento y las diversas maneras de
extinguirlas.
a) El cumplimiento o pago
Es la forma natural d~. extinguir a las ?bli!i1aciones. Dependiendo de la
naturaleza de la obliqaclón el pago conslstlrá en conductas de dar, hacer
y no-hacer.
En el pago rigen los principios de exactitud en cuanto al tiempo, lugar,
modo y sustancia de tal modo que el deudor sólo se libera de la obliga-
ción si cumple exactamente a lo que se obligó. En materia de contratos de
compraventa internacional de mercaderías (el usado más frecuentemente
en el comercio exterior) destacan las cuestiones sobre la exactitud de la
calidad de las mercanclas.P
b) La novación
Consistecuando las partes,de manera expresa, estipulan que una obli-
gación se sustituya por una nueva y diferente obligación. La obligación
anterior deja de existir naciendo otradiferente.
c) La dacl6n en pago
Esta forma de extinción de obligaciones consiste cuando el deudor,
con el consentimiento del acreedor, entrega en pago una cosa diferente a
la que se obligó inicialmente.
d) La compensacl6n
Consiste en la existencia de dos obligaciones en las cuales dos perso-
nas reúnen entre sí las calidades de deudor y acreedor recíprocamente,
extinguiéndose las dos deudas hasta por la cantidad que importe la
menor.
e) La confusi6n
Consiste en la existencia de una sola obligación en la que la misma
persona reúne las calidades de deudor y acreedor.
1) La remlsi6n o condonacl6n
Es el perdón que hace el acreedor al deudor del cumplimiento total o
parcial de la obligación. La figura del Derecho común es la remisión en
tanto que condonación es un término usado más en el Derecho Público y
particularmente en el Derecho Fiscal.
5 Rohde Ponce, Andrés. Aspectos Contractuales de la Calidad. Instituto Mexicano
de Control de Calidad. Xli Congreso Nacional de Control de Calidad. aa. Oonven-
ción Nacional de Círculos de Calidad. Guadalajara, Jal. 1984. Página 349.
DERECHO ADUANEROMEXICANO 51
g) La prescripción
Es el modo de extinguir las obligaciones por el simple transcurso del
tiempo sin que el acreedor requiera iegalmente el pago o cumplimiento de
sus derechos.
VII. La división del Derecho
Desde los remotos tiempos del antiguo Derecho Romano se han elabo-
rado clasificaciones y divisiones del Derecho, algunas de ellas con fines
legislativos o regulatorios y otras con fines doctrinarios y didácticos.
La más remota y conocida es aquella que divide al Derecho en dos
grandes ramas: el público y el privado. Dependiendo del criterio usado
para distinguir estas dos grandes ramas se formulan las definiciones de
cada una de ellas. Con el criterio del interés se dice que Derecho Público
es aquella rame del Derecho que atiende a los intereses público o colecti-
vos en tantoque el Derecho Privado atiende a las relaciones que interesan
a los individuos.
Otro criterio usado para formular la división es aquel que atiende a la
naturaleza de las relaciones que regulan, de tal suerte que el Derecho Pú-
blico regula relaciones de supra-subordinación entre el Estado y los par-
ticulares, el primero en una posición de superioridad respecto de los se-
gundos, mientras que el Derecho Privado atiende a relaciones de igualdad
o coordinación entre sujetos de igual categoría, divisiones de las que se
extraen lasdefiniciones de ambos.
Corresponde al Derecho Público regular la organización y funciones
del Estado, sus relaciones con los gobernados y los derechos de ésto'
frente al propio Estado, la regulación de la funcion jurisdiccional, las rela-
ciones soberanas del Estado con otros Estados y la regulación de las in-
fracciones y sus sanciones a las disposiciones legales. Al Derecho Privado
le corresponde regular las relaciones personales, familiares, patrimoniales
y comerciales de los particulares.
El Derecho Público se compone de diversas ramas, tales como: el De-
recho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Dere-
cho Procesal, el Derecho Fiscal, el Derecho Internacional, el Derecho
Aduanero y otros más.
El Derecho Privado también cuenta con ramas como ei Derecho Civil y
el Derecho Mercantil.
La existencia de estas divisiones y ramas del Derechono afectan la uni-
cidad dei mismo pues el Derecho es único y compone un sistema arrnónl-
ca, de tal modo que no existen contradicciones entre ellas ni son
compartimentos aisiados. El Derecho de un país debe ser aplicado de ma-
nera uniforme y armonizando sus disposiciones de modo tal que la exist-
encia y vigencia de una ramano excluya la aplicación de lasotras.
VIII. Las escuelas, los métodos y las clases de interpretación
Jurídica
Las normas jurídicas son productos intelectuales del ser humano y de-
bido a su naturaleza heterónoma, de ser creada por un sujeto diferente al
destinatario, requiere para su aplicación y cumplimiento de ser conocida y
entendida. En esta tarea de comprender cabalmente el alcance de sus
disposiciones muchas vecesel texto literal de la normaes suficientemente
52 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
explícito y claro de tal modo que no será necesario interpretarla, bastará
su simple lectura: in claris verbis non fil interpretalio.
Sin embargo, en otras ocasiones el texto de la norma no es suficiente
ni claro para desentrañar lo que quiso ordenar el legislador y se tendrá la
necesidad de interpretarla. Enseguida se expondrán muy brevemente las
principales escuelas, métodos y clases de interpretación jurídica, temas
de suma importancia para una correcta lectura y entendimiento de los or-
denamientos jurídicos.
A. Las escuelas de interpretación jurídica
Son diversas las escuelas o teorías que se han sostenido acerca de la
interpretación jurídica, las que desde luego llegan a conclusiones dife-
rentes.
a) La escuela absolutista
Sostiene que debe atenerse estrictamente a la letra de la ley y por lo
tanto niega la poslbilided de que la norma sea interpretada. Parece obvio
que esta postura resulta improcedente dado que en numerosas ocasiones
el texto literal de la ley no será claro respecto de toda la universalidad de
hechos a que se podrá referir, obligando entonces recurrir a constantes
reformas, ampliaciones, extensiones y explicaciones en la propianorma.
b) La escuela de 111 exégesis subjetiva
En esta escuela o corriente se sostiene que la tarea interpretativa con-
siste en buscar la intención del legislador ya sea a través de su psicología
o en las exposiciones de motivos y en los diarios de debates del Poder
Legislativo.
c) La escuela objetlvlsta
En esta corriente se sostiene que la interpretación no debe buscar la
intención del legislador sino la de la propia ley como un ente distinto del
propio legislador.
d) La escuela de la Interpretación libre
Sostiene que el juzgador, como un miembro más de la comunidad,
debe buscar e incluso crear la norma adecuada a las necesidades
populares.
B. Los métodos de Interpretación jurídica
Los métodos o técnicas de interpretación que ha creado la ciencia del
Derecho y que han sido reconocidos por nuestros más altos tribunales
son tos siguientes:
a) El método exégetlco
Consiste básicamente en buscar el sentido de las palabras usadas por
el legislador, lo cual no plantea problemas hasta que un término pueda
tener dos o más significados o acepciones. Se ha reconocido que cuando
en la norma se usa una palabracomún o de una cienciadiferente a la [urí-
dica entonces se debe entender que el legislador se refirió a su significa-
cióncorriente o vulgar. a diferencia de cuandoen la normase empleó una
palabra. término o expresión jurídica pues entonces se debe respetar su
significación jurídica, dada la unicidad del Derecho.
DERECHO ADUANERO MEXICANO 53
b) El método de la ratio legis
Este método consiste en buscar primeramente la intención del legisla-
dor y una vez determinada la voluntad o el fin deseado por la norma pro-
ceder a determinar el alcance del texto de la misma.
Este método asigna principal importancia al estudio de los documentos
previos a la ley, tales como el texto de la iniciativa, su exposición de moti-
vos, los diarios de los debates del órgano legislador, etc.
c) El método histórIco
Consiste en el estudio de ias normas anteriores, de las leyes deroga-
das, de los antecedentes históricos y en general de la evolución en el
tiempo de la norma a interpretar.
d) El método sistemático o de la hermenéutica jurídica
Consiste en interpretar la norma en relación con las demás que ínte-
gran el ordenamiento al cual pertenece e incluso con todo el sistema jurí-
dico o Derecho dentro del cual emana. toda vez que las diversas ramas
del mismono constituyen partes aisladas sino normas debidamente armo-
nizadas.
C. Las clases de Interpretación Jurídica
La labor de interpretar a las normas jurídicas se puede clasificar de di-
versos modos dependiendo del criterio usado:
a) Por sus resultados
Atendiendo a los resultados obtenidos por la interpretación se puede
hablar de interpretación declarativa o estricta, restrictiva y extensiva. Lapri-
mera de ellas se limitará a declarar el sentido estricto de las palabras o
términos usados por el legislador, sin ampliarlos o restringirlos, mientras la
se~unda tiende a restringir el significado o alcances de dichos términos y
la ultima a extender o ampliar el significado del texto de la norma.
En materia fiscal la ley establece la obligación de interpretar las normas
de manera estricta, tipo de interpretación que aplica para todo el Derecho
público en la parte de las relaciones del Estado con los particulares debi-
do al principio de legalidad que rige al primero.
La interpretación restrictiva tiene aplicación en materia penal ya que en
caso de duda es un principio jurídiCO que se debe interpretar a favor del
acusado: in dubio pro reo.
Por el contrario, en ei Derecho Público en aquella parte que establece
cargas u obligaciones a los particulares no será admisible la interpretación
extensiva pues en realidad dicho resultado lo que está haciendo es inte-
grar la ley por analogía, situación que contradice el principió de legalidad
ya acotado pero en el Derecho Privado sí es posible interpretar o llegar a
la integración de la ley por su aplicación analógica.
b) Por sus autores
Otra clasificación de la interpretación es aquélla basada en el sujeto in-
térprete, la cual puede ser auténtica, administrativa, judicial y doctrinal.
Se dice que hay interpretación auténtica cuando es el propio legislador
quien en el cuerpo de la norma o en el propio ordenamiento precisa o
54 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A.
aclara los términos, expresiones o hechos a que se refiere la norma. La
interpretación administrativa es equella que produce la autoridad adminis-
trativa acercadel alcancede la normao de la significaci6n de los términos
empleados y 'Jue realiza de diversos modos: cuando dicta un acto concre-
to de aplicacion de la iey; cuando resuelve consultas que ie formulan los
particulares o bien cuando los superiores emiten criterios para sus inferio-
res. La interpretación judiciai es aquella que hacen los jueces y tribunales
al dictar sentencias, en las que aclaran y precisan el alcance de la norma y
finalmente, la interpretación doctrinal es la que hacen los juristas en sus
obras y tratados.
Respecto de la interpretación auténtica se puede decir que realmente
no es interpretación de la norma sino más bien la norma misma, que in-
tenta aclarar de origen el significado de las expresiones usadas, preten-
diendo suprimir precisamente cualquier tipo de duda y por io mismo de
interpretación. Este procedimiento que así planteado pareciera convenien-
te puede prestarse a desnaturalizar y confundir poco a poco y cada vez
más al Derecho. Cuando el legislador aclara el término usado en la norma
es común que tome una institución o figura de otra rama del Derecho y
disponga que para efectos de esa norma dicha institución o figura signifl'
ca otra cosa. Este fenómeno ha sido muy común en ei Derecho Aduanero
Mexicano y juntamente con su poca estabilidad y cambios frecuentes han
impedido en gran medida el conocimiento y cumpiimiento de la ley.
En cuanto a la interpretación administrativa no hay duda de que cuan-
do la autoridad administrativa emite un acto de aplicación de la ley la inter-
preta, pues la autoridad no está exenta de tener dudas sobre el sentido
del texto legal. Pero también la autoridad tiene facuitades conferidas por la
ley para interpretar, hacia adentro y hacia afuera de ella misma, el texto de
la norma.
En el primer supuesto, hacia adentro, la autoridad emitirá criterios de
observancia obligatoria para ella misma, consistentes en "circulares" o
"manuales" dirigidos por los superiores a sus inferiores a fin de uniformar
sus decisiones en la resolución de casos concretos. Estetipo de criterios
son necesarios cuando por virtud de la organización de la autoridad, di-
versas unidades administrativas gozan de facultades para conocer del
mismo tipo de asuntos y es posible que la normase interprete de diferente
modo produciendo resoluciones contradictorias a pesar de la igualdad de
loshechoso lassituaciones.
En el segundo supuesto, hacia afuera, la resoiución de consultas indu-
dablemente produce una interpretación de la norma, misma que es obli-
gatoria para la autoridad que ia expide y le Qenera derechos al
consultante. En el DerechoPúblico Mexicano es comun encontrar la figura
de ia consulta tal como aparece en el Código Fiscal de la Federación y en
la Ley Aduanera.
Es importante señalar que la interpretación administrativa no es una in-
terpretación fatal y definitiva puesto que no es obligatoria para los jueces y
tribunales, los cuales pueden revocar o nuliftcar los actosde autoridad de
aplicación de la ley; sostener la validez de la consulta cuando fue favora-
ble a ios intereses del particular y éste obro de conformidad con ella; sos-
tener la validez de la actuación del particular cuando obró en contra del
sentido de la resolución de la consulta o emitir sentencia en contra
del sentido de los citados criterios.
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce
184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La PruebaENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La PruebaENJ
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadomarielysgarcia
 
ENJ 400 Garantías
ENJ 400 GarantíasENJ 400 Garantías
ENJ 400 GarantíasENJ
 
Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoJesus_salcedo
 
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...LizC88
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesJOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
Mapa conceptual Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...
Mapa conceptual  Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...Mapa conceptual  Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...
Mapa conceptual Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...RosibelMarchan
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.IrianaG
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ
 
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasDerechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasrguarderasla
 
Clasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquemaClasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquemadarwin catari
 
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la viviendaUnidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la viviendaUniversidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La PruebaENJ-300 La Prueba
ENJ-300 La Prueba
 
Mutuo
MutuoMutuo
Mutuo
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Responsabilid. indirecta
Responsabilid. indirectaResponsabilid. indirecta
Responsabilid. indirecta
 
ENJ 400 Garantías
ENJ 400 GarantíasENJ 400 Garantías
ENJ 400 Garantías
 
Presentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privadoPresentacion power point internacional privado
Presentacion power point internacional privado
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...
Mapa conceptual del domicilio como factor de conexión en el Derecho Internaci...
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Juicios Mercantiles
Juicios MercantilesJuicios Mercantiles
Juicios Mercantiles
 
Legítima Defensa
Legítima DefensaLegítima Defensa
Legítima Defensa
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Mapa conceptual Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...
Mapa conceptual  Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...Mapa conceptual  Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...
Mapa conceptual Derecho internacional privado - domicilio como factor de con...
 
Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.Ensayo sobre las obligaciones.
Ensayo sobre las obligaciones.
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderasDerechos del consumidor ecuador ronny guarderas
Derechos del consumidor ecuador ronny guarderas
 
Clasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquemaClasificacion de los contratos esquema
Clasificacion de los contratos esquema
 
Clasificación de los contratos
Clasificación de los contratosClasificación de los contratos
Clasificación de los contratos
 
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la viviendaUnidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda
Unidad 15. Delitos contra el desarrollo urbano y el derecho a la vivienda
 

Similar a 184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce

dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdf
dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdfdfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdf
dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdfEmilianoRustrian
 
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICOCOMERCIO EXTERIOR EN MEXICO
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICOClara López
 
Contratos+internacionales
Contratos+internacionalesContratos+internacionales
Contratos+internacionalesJennyreina
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales dOrivalle
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionalesOrivalle
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionalesOrivalle
 
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALES
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALESLegislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALES
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALESMitzi Linares Vizcarra
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incotermsalipl
 
La contratación internacional tema 13
La contratación internacional tema 13La contratación internacional tema 13
La contratación internacional tema 13uss33ns
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ramses CF
 
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)” Legislación Adu...
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)”   Legislación Adu...“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)”   Legislación Adu...
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)” Legislación Adu...Ramses CF
 
Terminos iconterm
Terminos icontermTerminos iconterm
Terminos icontermpaulam93
 
Guia de estudio de comercio exterior y aduana
Guia de estudio de comercio exterior y aduanaGuia de estudio de comercio exterior y aduana
Guia de estudio de comercio exterior y aduanaMarco Marquez
 
1 ra unidad leccion 2 el contrato comercio internacional
1 ra unidad  leccion 2   el contrato comercio internacional1 ra unidad  leccion 2   el contrato comercio internacional
1 ra unidad leccion 2 el contrato comercio internacionalrenejesu
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacionalcarolina gomez
 
La contratacion internacional
La contratacion internacional  La contratacion internacional
La contratacion internacional Ma Basantes
 

Similar a 184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce (20)

dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdf
dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdfdfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdf
dfb79421_d4f7_4f3a_9e32_c5907c64a321.pdf
 
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICOCOMERCIO EXTERIOR EN MEXICO
COMERCIO EXTERIOR EN MEXICO
 
Contratos+internacionales
Contratos+internacionalesContratos+internacionales
Contratos+internacionales
 
Contratos internacionales d
Contratos internacionales dContratos internacionales d
Contratos internacionales d
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Contratos internacionales
Contratos internacionalesContratos internacionales
Contratos internacionales
 
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALES
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALESLegislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALES
Legislacion del comercio internacional - CONTRATOS INTERNACIONALES
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
La contratación internacional tema 13
La contratación internacional tema 13La contratación internacional tema 13
La contratación internacional tema 13
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)” Legislación Adu...
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)”   Legislación Adu...“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)”   Legislación Adu...
“Marco Jurídico del Comercio Exterior (información básica)” Legislación Adu...
 
Terminos iconterm
Terminos icontermTerminos iconterm
Terminos iconterm
 
Guia de estudio de comercio exterior y aduana
Guia de estudio de comercio exterior y aduanaGuia de estudio de comercio exterior y aduana
Guia de estudio de comercio exterior y aduana
 
1 ra unidad leccion 2 el contrato comercio internacional
1 ra unidad  leccion 2   el contrato comercio internacional1 ra unidad  leccion 2   el contrato comercio internacional
1 ra unidad leccion 2 el contrato comercio internacional
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES
LEY DE CONCURSOS MERCANTILESLEY DE CONCURSOS MERCANTILES
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES
 
La contratacion internacional
La contratacion internacional  La contratacion internacional
La contratacion internacional
 

Más de Marco Marquez

6 aranceles y medidas
6 aranceles y medidas6 aranceles y medidas
6 aranceles y medidasMarco Marquez
 
Derecho aduanero mexicano 1 andres rohde ponce
Derecho aduanero mexicano 1  andres rohde ponceDerecho aduanero mexicano 1  andres rohde ponce
Derecho aduanero mexicano 1 andres rohde ponceMarco Marquez
 
4 elementos de campaña tres
4 elementos de campaña tres4 elementos de campaña tres
4 elementos de campaña tresMarco Marquez
 
Labour ca report[sp]
Labour ca report[sp]Labour ca report[sp]
Labour ca report[sp]Marco Marquez
 
Economia, estados unidos
Economia, estados unidosEconomia, estados unidos
Economia, estados unidosMarco Marquez
 
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionales
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionalesLibro sujetos y actores de las relaciones internacionales
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionalesMarco Marquez
 
Losescpticos 100602051453-phpapp01
Losescpticos 100602051453-phpapp01Losescpticos 100602051453-phpapp01
Losescpticos 100602051453-phpapp01Marco Marquez
 

Más de Marco Marquez (9)

Despacho aduanal
Despacho aduanalDespacho aduanal
Despacho aduanal
 
6 aranceles y medidas
6 aranceles y medidas6 aranceles y medidas
6 aranceles y medidas
 
Derecho aduanero mexicano 1 andres rohde ponce
Derecho aduanero mexicano 1  andres rohde ponceDerecho aduanero mexicano 1  andres rohde ponce
Derecho aduanero mexicano 1 andres rohde ponce
 
4 elementos de campaña tres
4 elementos de campaña tres4 elementos de campaña tres
4 elementos de campaña tres
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
 
Labour ca report[sp]
Labour ca report[sp]Labour ca report[sp]
Labour ca report[sp]
 
Economia, estados unidos
Economia, estados unidosEconomia, estados unidos
Economia, estados unidos
 
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionales
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionalesLibro sujetos y actores de las relaciones internacionales
Libro sujetos y actores de las relaciones internacionales
 
Losescpticos 100602051453-phpapp01
Losescpticos 100602051453-phpapp01Losescpticos 100602051453-phpapp01
Losescpticos 100602051453-phpapp01
 

Último

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 

Último (20)

Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 

184702176 derecho-aduanero-mexicano-1-andres-rohde-ponce

  • 2. Primera edición Febrero de 2000 Primera edición 4a. reimpresión Mayo de 2005 © Derechos reservados conforme a la Ley. por el Autor y por la Empresa Editorial. Prohibida la reproducción total o parcial de estaobra porcualquier medio, sin autorización escrita del Autor o de esta Empresa Editorial. ISBN-97D-676-034-2 CONTIENE INFORMACION PUBLICADA EN EL D.O.F. HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1999 LOS COMENTARIOS Y EJEMPLOS EXPUESTOS EN ESTA OBRA SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR. IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO
  • 3. DATOS DEL AUTOR Nació en México D.F., el16 de diciembre de 1953, realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autó- noma de México (UNAM), (1972-1976) habiendo obtenido el diploma "Al mejor estudiante" del año 1976. Se especializó en Derecho Fiscal y Derecho Económico en la Universi- dad Panamericana y realizó sus estudios de Maestría en Administración Pública en el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. Ha desempeñado diferentes cargos en la Administración Pública: Aboga- do de la Procuraduría Fiscal de la Federación (1973-1979); Jefe del Depar- tamento de Intercambio Compensado (1980-1982) y Subdirector Jurídico del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (1983-1985), Secretario Ejecu- tivo de la Comisión para la Protección del Comercio Exterior en Mexico (1985). Ha sido profesor de Derecho Fiscal y de Comercio Internacional en di- ferentes Universidades. Participó en los Consejos Directivos de ia Asocia- ción Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), y en la COMPROMEX. Fue miembro del Consejo de Presiden- tes y Secretario de la Comisión de Honor y Justicia de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAA- REM). Fue Vicepresidente (1995-1997) y Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México (AAADAM) (1997-1999). Actualmente es miembro de la Comisión de Derecho Fiscal de la Barra de Abogados; Consejero de la Comisión de Comercio Exterior.de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX); miembro de la Comisión de Aduanas de la Confederaclón de Cáma- ras Industriales de México (CONCAMIN); Coordinador del Comité de Aduanas del Capitulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio (ICC-CAMECIC). También fue miembro del Consejo Técnico Científico y Secretario General del Centro de Investigación Aduanera y de Comercio Internacional (CIACI). Ha realizado diferentes publicaciones en Materias de Comercio Exterior y Jurídica. Obtuvo su patente de Agente Aduanal en 1990 y desde 1985 es socio de la firma Rohde & Weiss, S.C.
  • 4. PROLOGO Es siempre este encomienda de dos perfiles claramente delineados, el primero de una gran distinciónI agradecimiento y muestra de amistad y el segundo una gran responsabilidad, dado que prologar o anticipar el contenido de la obra de un distinguido jurista como lo es Andrés Rohde, quien vierte conceptos de gran valía, en los que demuestra profundos co- nocimientos jurídicos y una práctica manifiesta de la profesión por la que ha discurrido a través de la vida, ya como jurista, ya como Agente Adua- nal, y en ambos casos como un buen amigo, tolerante y sincero lo que nos obliga a estudiar el contenido de su obra, la que por su especialidad dentro del contexto general del Derecho la hace siempre dificuitosa para los noveles en la materia, pero de gran ayuda también por su claridad de exposición y de conceptos. De la lectura de esta obra se desprende ei gran interés de Andrés por comunicar sus conocimientos a quienes se inician en el estudio del Dere- cho Aduanero Mexicano, por lo que se preocupa en su primer capítulo, de establecer los conceptos jurídicos fundamentales, tendientes a proporcio- nar un conocimiento previo, que permita al lector la fácil comprensión de las ideas que transmite al avanzar en ei estudio de lo aduanal en el resto de su obra. Retomo esta Idea; la de ubicar o encuadrar lo aduanal dentro del con- texto del comercio exterior o comercio internacional, me permito tratar de realizar el encuadre de esta etapa aduanal, la que concibo como un paso o esiabón que conforma ese todo, no ya dentro del campo del Derecho sino en la práctica internacional a la que todos los países de la tierra se han avocado y la que ha constituido el fenómeno denominado globaliza- clón, que no es otra cosa que la potencialización del comercio en una interrelación con todos los pueblos de la tierra, dejando de lado anacróni- cos conceptos de proteccionismo a ultranza, que no provocaron más que un subdesarrollo y deterioro de economías en perjuicio de los propios pueblos. Ei Comercio Exterior, bajo mi particular punto de vista, queda dividido para su estudio en cuatro fases o etapas, que son: a) la compraventa inter- nacional, como acto generador; b) el transporte internacional; c) la adua-
  • 5. na; y d) las obligaciones del Importador o del exportador como conse- cuencia de la operación (en exportación la aduana jugará el doble rol, a la salida de la mercancía en exportación y después del transporte). Esta concepción me lleva a sostener que el Comercio Internacíonal nace del acuerdo de voluntades entre un comprador y un vendedor, con el propósito del primero de importar su mercancía y del segundo de ex- portarla, dando lugar dentro del contrato de compraventa de esas merca- derías a la creación de un Derecho Internacional Privado, representado por el sistema sobre la compraventa internacional de mercaderías, que contempla los derechos y obligacíones de las partes surgidas de dicho acuerdo de voluntades, establecíendo mediante las disposiciones conve- nientes la coordinación de varios elementos mediante una característica que la distingue, siendo la primera la internacionalidad del acto, la segun- da la integralidad de conceptos e instituciones de Derecho que la compo- nen cuyas raíces adquieren esa especial connotaci6n. que dentro del Comercio Internacional adquieren. Así encontramos, conceptos como el de la ley aplicable, jurisdicción, arbitraje comercial internacional, necesarios para dirimir las controversias que surjan en el ejercicio de la actividad a la que quedan sometidas las partes. Siendo también temas primordiales, como el traslado de dichas mercancias del territorio aduanero de origen al de destino, conformado di- cho traslado por el interesante tema que es el Tránsito Internacional de Mercaderias por los diferentes Tráficos, que son a saber: el marítimo, el aéreo, el terrestre ya sea por vía carretera o de ferrocarril y por último que como producto e influencia dei hecho técnico lo es el transporte mul- timodal. Consecuencia lógica siguiente es lo aduanal, Derecho que regula y es- tablece procedimientos, lugares, sitios e instituciones por dónde y cómo deberá saliry entrar la mercancía en losdiversos territorios aduaneros. Por último, el eslabón que cerraría la cadena o segmento que integra ese todo, vienen a ser todas las obligaciones que derivadas ya de los Tra- tados internacionales y de las leyes internas de los Estados que regulan la conducta dei importador y del que fuera exportador en el uso, disfrute o comercialización de las mercaderías. Ante los conceptos vertidos, se hace necesario explicar de forma some- ra o esquemática cómo se crean los vínculos que relacionan a todo el pro- ceso, de principio a fin, por io que debo señalar, que de aquel acuerdo de voluntades primario, del cual nace el comercio internacional, se generan documentos que vienen a tener repercusiones en todo el tránsito hasta la última etapa que hemos señalado, es cierto, pues ya sea mediante un contrato de compraventa que se concreta a través de todo un texto formal en donde se especifica la clase, calidad, naturaleza, descripción, valor, condiciones de entrega, condiciones de pago, seguros, transmisión de riesgo y derechos de disposición de dicha mercancía y mismos elemen- tos que pueden constar en una simple factura autónoma o derivada del contrato, que viene a ser el título translativo de dominio para los bienes muebles, en la que se recogerán los elementos anteriormente señalados y la aplicación del término internacional de comercio o Incoterm escogido por las partes.
  • 6. Esos elementos, documentos e información provenientes de ese "acto- madre", a los que nos hemos referido en el párrafo anterior, vienen a tras- ladarse, sin duda, al contrato de transporte para el tránsito de mercancía transfronterizo por cualquiera de los tráficos ya mencionados y como ejemplo mencionaremos: el nombre y domicilio del remitente o expedidor que es a su vez el vendedor y que también generalmente es el exportador; por otra parte el dei destinatario que es a su vez el comprador y el impor- tador de las mercancías en cuestión. Así también todos los datos referen- tes a la mercancfa como es: su naturaleza, descripción, composición, modelo, marca, cantidad, peso, volumen, valor, seguro y las condiciones especiales de su cuidado y guarda, elementos todos que aparecen en ei contrato de transporte, carta de porte, guía aérea, conocimiento marítimo y todo aquel término que se usa para la designación de tales contratos. El contrato de transporte en sí refleja las condiciones a ias que estarán sometidas las mercancfas durante el transporte, es decir, en tanto estén bajo custodia del transportista o sus agentes y dependientes, del que se derivan derechos y obligaciones, los que a su vez inciden y se interrelacio- nJ!.n de forma compatible con los derechos y obligaciones del contrato primo. En la tercera etapa, lo Aduanal, lo que forma el contenido de la obra que prologo, y que está compuesta de seis capítulos a saber, la cual nos ilustra sobre todo lo referente a esta materia que regula la actividad del Es- tado, de las instituciones que éste ha creado, ias de los particulares que intervienen dentro de su ámbito de aplicación, todo ello que de forma amo plia y. clara nos presenta Andrés Rohde y cuyo método de exposición cientiñcamente ordenado, me ha llevado ya a iniciar este prólogo en una simbiosis de pensamiento a situar ese Derecho Aduanero en el contexto general del Comercio Exterior. Entiende el autor como Derecho Aduanero "el conjunto de instituciones y principios que se manifiestan en normas jurídicas que regulan la activi- dad aduanera del Estado, las relaciones entre el Estado y los particulares que intervienen en dicha actividad, la infracción de esas normas, sus correspondientes sanciones y los medios de defensa de los particulares frente al Estado". Se pasa en un segundo capítulo a tratar los ámbitos de aplicación del Derecho Aduanero, que comprende diversos temas como es la naturaleza de la obligación jurídica aduanera, los conceptos sobre los territorios aduaneros y la aduana como el lugar autorizado, recinto o instalaciónfis- cal y una segunda acepción utilizada en nuestro lenguaje como el de la autoridad aduanera; queda también comprendido de forma conspicua todo lo referente al agente aduanal, institución de la que Andrés forma parte por ejercitar una patente otorgada por el Gobierno Federal para el desempeño de las funciones contempladas en la ley, tema que desarrolla demostrando su profundo conocimiento del profesional ejercicio que lo distingue dentro del gremio. Concibe igualmente el autor, ia estrecha relación que existe entre el De- recho Aduanero y la Política Comercial, tema al que ha consagrado su ca- pítuio tercero, seña,lando de forma acertada las repercusiones de esta interrelación que vlsnen a resultar causa y efecto, mutuos, entre ambos conceptos, es decir que ia política comercial del Estado Mexicano se ve rellejada en las normas jurídicas componentes de este Derecho y de las
  • 7. normas contenidas en cuerpos jurídicos incidentes y concordantes no solo entre sí, sino en los derechos y obligaciones adquiridos por el Estado Mexicano a través de los Tratados de los que forma parte y de ios que se deriva la obligación a través del principio pacta sunt servanda, de la ade- cuación de las normas de derecho interno a las contempladas en dichos Tratados Internacionales, que al fin son el jus gentium, llamado y reconoci- do como "el derecho civil de las naciones", Derecho conformado por ia buena fe y la buena voluntad de los pueblos. Es a través de los principios constitucionales relacionados con la mate- ria aduanera, que el autor demuestra la conformación jurídica y fundatoria de esa Derecho Aduanero, lo que podemos apreciar en el contenido del capítulo cuarto de la obra y cuyo contenido, de los diversos incisos qua Integran el capítulo, fundamentan la estructura básica de las normas jurídi- cas integrantes de lo aduanal y reafirman como una consecuencia todo lo que fue primariamente expuesto en los capítulos anteriores. Vienen a conformar dentro un concepto de integralidad las disposicio- nes de aqueilas leyes incidentes y concordantes a las que me referí en esta exposición, consistentes en las regulaciones y restricciones no aran- celarias, las que como ya vimos son componentes del objetivo de la adua- na, tanto en su concepto de autoridad como de institución que ejerce las funciones de policía, específicamente el control y vigilancia de las normas jurídicas aplicables a las mercancías que entran y salen de nuestro territo- rio nacional y de los procedimientos correspondientes, por los lugares autorizados. Todas estas regulaciones y restricciones no arancelarias, tienen para mí dos objetivos fundamentales, los primeros de naturaleza social y los se- gundos de naturaleza económica, que también inciden en forma matizada sobre los sociales. Debiendo explicar ahora ambos, me referiré a que esos objetivos socia- les son: el de protección a la población que dentro del territorio nacional usará todas las mercaderías, protegiendo su salud, regulando mediante Normas Oflclales Mexicanas, la clase, calidad, cantidad y composición de las mercaderías; y el desarrollo de los individuos dentro del contexto so- cial, an el que indudablemente también esa economía del individuo queda comprendida. En cuanto a los objetivos económicos, los que quedan dis- tinguidos de los sociales como una forma de protección a las instituciones conformadas por la industria y el comercio, asegurando una libre compe- tencia y sancionando prácticas desleales y su desarrollo dentro de marcos de equidad y iegalidad. La mercancía discurre a través de su entrada o salida del país por los recintos aduanales, a través de diferentes pasos o fases, ias que en el or- den de flujo nos describe al autor en su capítuio sexto, el que termina con tres incisos que son: "el acreditamiento legal de la estancia de las mercan- cías"; "el sistema de control de inventarios" y "el embargo o secuestro administrativo"; temas estos que vienen a conformar en parte la última eta- pa o eslabón del comercio internacional, en la conceptualización que hice del mismo al principio de este prólogo, los que se ven contemplados de forma complementaria e incidente en los denominados impuestos inte· rieres y Leyes de Comercio.
  • 8. Respecto al concepto de Aduana, debo destacar que bajo mi concepto cumple dos funciones primordiales, que son: las de control y vigilancia y las administrativas; en cuanto a las primeras expresé anteriormente las correspondientes como las que tienden a la aplicación de las regulacio- nes arancelarias, las no arancelarias y las que conjuntamente con autori- dades sanitarias son aplicables a las mercancías; las segundas, las administrativas son las propias de recaudación de los impuestos de co- mercio exterior y cuotas compensatorias derivadas de las salvaguardas y procedimientos de combate a prácticas desleales de comercio, así como, las resultantes de las infracciones cometidas por los sujetos pasivos del Derecho Aduanal en la operación del despacho y guarda o tenencia de las mercancías, que dan origen a los procedimientos administrativos corres- pondientes. El proceso de apertura comercial que comprende bienes y servicios, asícomo la suscripción de diversos Tratados de Libre ComercJo con diver- sos Estados, resultado generado por la política determinada conforme a las facultades constitucionales del Ejecutivo y la homologación de los Tra- tados por el Senado de la República, vienen a repercutir, entre otros efec- tos, en las funciones administrativas de la aduana, debido a que es la desgravación arancelaria a los impuestos al comercio exterior uno de los principaies objetivos de dichos Tratados como elemento necesario para el fomento del comercio. La consecuencia directa es la reducción de recau- dación en las aduanas, que conforme pase el tiempo se nulificará hasta llegar a cero, aunado a ésto, está la cancelación de la aplicación del IVA y de los Derechos de Trámite Aduanero, por lo que quedará como función de la aduana únicamente el manejo de los procedimientos derivados de las funciones de control y vigilancia como expliqué anteriormente. Debo ahora destacar, para complementar el concepto vertido sobre la composición de las diversas etapas que conforman el todo del comercio exterior, que los documentos y datos, como el valor de la mercancía, con- tenidos tanto en la factura o en el contrato de compraventa han servido-de elementos fundamentales para desarrollar el despacho de mercancla en las aduanas, a los que se incorporaron los contratos de transporte con los datos que les son propios; la mayorfa de los mismos se integran a su vez a la última etapa o fase compuesta por los derechos y obligaciones que en relación con las mercadenas les son propios al importador y destinata- rio de éstas, en íntima relación con las demás normas reguladoras conte- nidas en las leyes del derecho intemo como son las que contemplan los impuestos internos, es decir. las de materia tributarla y las contempladas en las leyes de comercio, de competencia económica y ambientales o ecológicas, que al fin del capitulo son las que trata el autor en los tres lnci- sos finales de su obra ya citados. Valga este medio para felicitar y agradecer a Andrés Rohde la creación del CIACI, Centro de investigación Aduanera y de Comercio Internacional A.C., que realizó durante su gestión como Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de la Ciudad de México, ei que ya ma- nifestó su éxito y justifica día a día el esfuerzo de su creación y rnantenl- miento, tocando ahora a todos su engrandecimiento mediante la publicación de obras como ésta. Por último, debo agradecer la oportunidad que me dio ei amigo de compartir de esta manera la gran satisfacción y orgullo que implica el ser útil a nuestra Patria por medio de nuestro trabajo encaminado a su vez a compartir los conocimientos, siendo ese compartir en la amistad, las bue-
  • 9. nas y las malas, uno de los ingredientes gue nos dan el sentido de vida, De este libro que contiene la obra de Andres, me siento motivado a citar al gran Lope de Vega y al igual que él repetir aquello de: Este libro es un diamante Pequeño en la cantidad, Pero en /0 que es calidad No conoce semejante. Este, que es de todos cifra, Nos ha dado ciencia infusa, Yaunque es cifra no es confusa: Que sólo verdades cifra. LUIS UGARTE ROMANO Enero MM.
  • 10. INDICE PROLOGO INTRODUCCION ABREVIATURAS CAPITULO l. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES 1. Las nociones generales del Derecho. 39 l. La ciencia del Derecho. 39 11. Diferencias de las normas jurídicas con las normas morales, sociales y religiosas. 41 A. La heteronomía. 41 B. La bilateralidad. 41 C. La exterioridad. 41 D. La coercibílidad. 42 111. La composición de la norma jurídica. 42 A. El supuesto jurídico. 42 B. La consecuencia jurídica. 42 C. El deber ser. 43 IV. Las fuentes formales del Derecho. 43 ~La~ a B. El reglamento. 44 C. La costumbre. 44 D. La jurisprudencia. 44 E. Los principios generales de Derecho. 45
  • 11. V. Los sujetos de derecho. 45 A. La capacidad. 46 B. El nombre. 46 C. El domicilio. 46 D. El patrimonio. 47 E. La nacionalidad. 47 F. El estado civil. 47 VI. Las obligaciones y derechos. 47 A. Las clases de las obligaciones. 47 B. Las fuentes formales de las obligaciones. 48 C. El cumplimiento y la extinción de las obligaciones. 50 VII. La división del Derecho. 51 VIII. Las escuelas, los métodos y las clases de interpreta- ción jurídica. 51 A. Las escuelas de interpretación jurídica. 52 B. Los métodos de interpretación jurídica. 52 C. Las clases de interpretación jurídica. 53 2. El concepto de Derecho Aduanero. 55 1. Las funciones del Estado. 55 11. La actividad aduanera. 56 A. El dominio aduanero del territorio nacional. 56 B. Las obligaciones y procedimientos aduaneros. 56 C. La vigilancia aduanera. 57 111. Las definiciones de otros autores. 57 3. La autonomía del Derecho Aduanero. 58 4. Las relaciones del Derecho Aduanero con otras disciplinas del Derecho. 59 1. Con ramas del Derecho Público. 59 A. El Derecho Constitucional. 60 B. El Derecho Administrativo. 60 C. El Derecho Fiscal. 60 D. El Derecho Penal. 60 E. El Derecho Internacional. 60
  • 12. F. El Derecho Procesal. 60 11. Con ramas del Derecho Privado. 60 A. El Derecho Civil. 61 B. El Derecho Mercantil. 61 5. Las fuentes formales del Derecho Aduanero. 61 l. La Ley. 61 11. Los reglamentos administrativos. 64 111. Las reglas generales en materia de Comercio Exterior. 66 IV. Los tratados internacionales. 68 A. La facultad del Ejecutivo Federal. 69 B. La aprobación del Senado de la República. 69 C. La supremacia de la Constitución. 69 D. Las referencias en la NLA a los tratados internacio- nales. 69 E. La jerarquía de los tratados sobre las leyes en ma- teria aduanera. 70 F. Los tratados internacionales con relación a la activi- dad aduanera. 76 V. Los decretos y acuerdos administrativos. 77 VI. Los principios generales del Derecho. 78 VII. La jurisprudencia. 78 6. Los efectos extraterrlloriales del Derecho Aduanero. 79 7. La vigencia de las leyes aduaneras. 79 1. Los sistemas de vigencia de las leyes. 80 11. La abrogación o derogación de las leyes. 80 111. La determinación de la ley aplicable. 81 A. Las reglas generales. 81 B. Las reglas especiales. 84 C. La regla de excepción. 87 CAPITULO 11. AMBITOS DE APLlCACION DEL DERECHO ADUANERO 1. La obligación aduanera. 89 1. La naturaleza de la obligación jurídica aduanera. 89 11. El Incumplimiento de las obligaciones aduaneras. 91 2. Los territorios aduaneros. 91
  • 13. l. El concepto de territorio aduanero. 92 3. La Aduana. 93 1. La Aduana como lugar autorizado. 94 11. La Aduana como recinto fiscal. 94 111. La Aduana como autoridad. 94 4. Las mercancías, los medios de transporte y las personas. 95 lo Las mercancías. 95 A. El significado juridico de los bienes. 95 Bo Los derechos de la propiedad intelectual. 96 C. El mercado internacional de capitales. 98 D. El mercado de futuros. 99 E. Los servicios. 99 F. El objeto de la Potestad Aduanera. 100 G. Las excepciones. 100 H. La nacionalidad y el origen de las mercancías. 101 11. Los medios de transporte. 103 A. El transporte. 103 B. Los transportes como mercancías. 104 C. Los transportes de mercancías. 104 111. Las personas. 10B A. La residencia en el extranjero y la nacionalidad ex- tranjera. 10B B. El pasajero intemacional. 10B 5. Los sujetos pasivos del Derecho Aduanero. 109 1. Los importadores y exportadores. 109 11. Los mandatarios, apoderados y agentes aduanales. 111 111. Los transportistas. 111 IV. Los aimacenes autorizados. 111 V. Los infractores legales. 112 6. El Agente Aduana!. 112 l. El concepto. 112' A. La nacionalidad del agente aduana!. 113 Bo La patente de agente aduanal. 113 .C. La patente es personal e intransferible. 114
  • 14. D. La promoción del despacho aduanero por cuenta ajena. 114 11. Los requisitos para la obtención de la patente de agen- te aduanal. 115 A. Ser mexicano por nacimiento en el pleno ejercicio de sus derechos. 115 B. No haber sido ccndenado por sentencia ejecutoria- da por delito doloso, ni haber sufrido la cancelación de su patente, en caso de haber sido agente adua- nal. 116 C. Gozar de buena reputación personal. 116 D. No ser servidor público ni militar en servicio activo. 116 E. No tener parentesco por consanguinidad o afinidad con el administrador de la aduana de adscripción de la patente. 117 F. Tener titulo profesional o su equivalente en los tér- minos de la ley de la materia. 117 G. Tener experiencia mayor de tres años en materia aduanera. 117 H. Exhibir constancia de inscripción en el registro fe- deral de contribuyentes. 117 l. Aprobar el examen de conocimientos y el examen psicotécnico que practiquen las autoridades adua- neras. 117 J. Los requisitos suprimidos. 118 111. Las obligaciones del Agente aduanal. . 119 A. Actuar con su carácter de agente aduanal. 119 B. Descargar electrónicamente las regulaciones no arancelarias. 120 C. Rendir el dictamen técnico que le solicite la autori- dad. 120 D. Cumplir el encargo conferido. 120 E. No burlar la suspensión decretada a otro agente aduanal. 128 F. Declarar, bajo protesta de decir verdad, los datos de la operación de comercio exterior en que inter- venga. 129 G. Llevar un archivo de la documentación de sus ope- raciones. 130 H. Presentar la garantla de precios estimados. 132
  • 15. B. Los requisitos de opereción no exigibles. 175 V. Las obligaciones de los apoderados aduanales. 175 VI. La inhabilitación. suspensión. canceiación y revoca- ción de la autorización. 176 A. La inhabilitación de la autorización. 176 B. La suspensión del apoderado aduana!. 176 C. La cancelación de la autorización de apoderado aduanal. 176 D. La revocación de la autorización.. .177 VII. El procedimiento de suspensión y cancelación de la autorización. 178 8. Las Autoridades Aduaneras. 178 l. Los conceptos generales. 178 A. El concepto de autoridad. 178 B. Las facultades expresas de las autoridades. 179 C. La estructura y organización de la Administración Pública Federal. 180 11. Las facultades del Ejecutivo Federal en materia adua- nera. 180 A. Lasatribuciones constitucionales. 180 B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación. 181 C. Atribuciones en la nueva Ley Aduanera. 182 111. Las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 185 A. Atribuciones en la Ley Orgánica de la Administra- ción Pública Federal. . 185 B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación. 186 C. Atribuciones en la Ley Aduanera. 189 D. Atribuciones susceptibies de autorizarse a partícu- lares. 200 IV. La organización de la SHCP y del SAT. 200 A. Los antecedentes de la estructura orgánica de la SHCP. 200 B. Las atribuciones de la SHCP en materia aduanera. 202 C. Los antecedentes reglamentarios del SAT. 206 V. La participación de otras autoridades en la actividad aduanera. 214
  • 16. VI. El auxilio de toda autoridad nacional a las autoridades aduaneras. VII. La colaboración con las autoridades extranjeras. CAPITULO 111. EL DERECHO ADUANERO Y LA POLlTICA COMERCIAL 1. Introducción. 2. Las teorías de la política comercial. l. Las principales doctrinas económicas. A. El mercantilismo. B. Los precursores del iiberalismo. C. La fisiocracia. D. El liberalismo clásico. E. Las doctrinas y corrientes críticas dei liberalismo. F. El nacionalismo económico. G. Apogeo y ocaso del liberalismo clásico. H. El sociallsrno de Estado. l. Keynes. J. Ei neoliberalismo globalizador. K. El neoproteceionismo. 3. Los instrumentos de la politica comercial. l. En el proteccionismo mercantilista. 11. En el liberalismo clásico. 111. En el nacionalismo económico. IV. En las economías dirigidas. V. En la época contemporánea. 4. Las repercusiones en el ámbito aduanero. l. En el sistema prohibitivo. A. Finalidades. B. Medidas predominantes. C. Actividad aduanera del Estado. D. Legislación. E. Infracciones y sanciones. F. Comercio. 215 215 217 218 219 219 220 220 220 222 223 224 225 225 226 226 227. 227 229 230 230 230 231 231 231 232 232 232 232 232
  • 17. 11. En el sistema protector. 233 A. Finalidades. 233 B. Medidas predominantes. 233 C. Actividad aduanera del Estado. 234 D. Legislación. 234 E. Infracciones y sanciones. 234 F. Comercio. 234 11I. En el sistema de libre cambio. 235 A. Finalidades. 235 B. Medidas predominantes. 235 C. Actividad aduanera del Estado. 235 D. Legislación. 236 E. Infracciones y sanciones. 236 F. Comercio. 236 CAPITULO IV. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELA- CIONADOS CON LA MATERIA ADUANERA 1. Las garantías individuales. 237 l. La garantia de libertad de profesión, industria, comer- cio o trabajo. 238 A. Funciones de agente aduana!. 239 B. Libertad de comercio y negativa de permisos de importación y exportación. 240 C. Libertad de comercio y las contribuciones a las im- portaciones y exportaciones. 246 11. La garantia de libertad de tránsito. 247 111. La garantía de no alteración de los preceptos constitu- cionales por tratados. 250 IV. Las garantías de seguridad jurídica. 250 A. La garantia de audiencia. 250 B. La garantia de legalidad. 254 V. La garantía de inviolabiiidad de la correspondencia. 256 VI. La garantia de la libre concurrencia. 256 2. La organización constitucional de la actividad económica mexicana. 258 1. La rectoría dei Estado. 258
  • 18. 11. El sistema de planeación democrática. 259 111. La economía mixta. 259 A. Actividades reservadas de manera exclusiva al Es- tado. 260 B. Actividades reservadas de manera exclusiva a me- xicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros. 260 C. Actividades y empresas que admiten inversión ex- tranjera. 261 3. El régimen federal del comercio. 262 1. Concepto legal de aetos de comercio 262 11. Sistema constitucional de reparto de facultades entre la Federación y los Estados. 263 A. Las facultades excluyentes. 263 B. Las facultades concurrentes. 264 C. Las facultades implícitas. 265 D. Las facultades prohibidas. 265 E. La potestad tributaria. 265 111. La materia del comercio exterior es facultad federal. 267 IV. El fundamento constitucional del Derecho Aduanero. 266 4. Las facultades extraordinarias del Ejecutivo Federal para le- gislar. 266 1. La división de poderes, la suspensión de garantías in- dividuales y las leyes de emergencia. 266 11. La facultad legislativa del Ejecutivo Federal en materia de comercioexterior. 269 5. La obligación de contribuir a los gastos públicos. 269 l. Los contribuyentes. 270 11. Requisitos constitucionales de las contribuciones. 270 111. Inconstitucionalidad de los fines extrafiscales de algu- nas exacciones. 271 IV. La proporcionalidad y equidad de las contribuciones. 272 V. Ei principio de iegalidad en las contribuciones. 274 CAPITULO V. LAS REGULACIONES y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS 1. Introducción. 277 2. La terminoiogía en la doctrina, los tratados internacionales y las leyes mexicanas. 276
  • 19. 3. La clasificación de las regulaciones no arancelarias. 280 4. Los requisitos legales de las regulaciones o restricciones no arancelarias. 282 l. Antecedentes histórico jurídicos. 282 11. El régimen legal vigente. 283 A. Supuestos legales de las RNA's a la exportación. 283 B. Supuestos legales de las RNA's a la importación. 284 C. Los requisitos de las regulaciones no arancelarias. 285 11I. La normalización de las mercancías. 286 A. El concepto. 286 B. El proceso de creación de las NOM's. 286 C. Las materias reservadas a la normalización. 287 D. El contenido de las disposiciones de normalización. 287 E. Situaciones no previstas en NOM's. 288 F. Requisitos legales de las NOM's como regulacio- nes no arancelarias. 289 IV. Epoca de cumplimiento. 289 5. Las barreras paraarancelarias. 290 l. Los ajustes tributarios en frontera. 291 11. Las sobretasas. 291 11I. Los derechos consulares. 292 IV. Los métodos de aforo aduanero. 292 V. Los precios oficiales de importación. 293 VI. Los aranceles específicos. 294 VII. Los depósitos previos. 295 A. Las resoluciones que establecen los precios estl- mados de las mercancías. 295 B. La finalidad de los precios estimados. 297 C. Ambito de aplicación de los precios estimados. 298 D. Anexos. 298 E. Formas de garantizar. 298 F. Identificación y codificación. 298 VIII. El manejo del tipo de cambio. 299 IX. Las restricciones para combatir prácticas desleales. 299
  • 20. A. El concepto de prácticas desleales de comercio in- ternacional. 300 B. Las medidas contra las prácticas desleales de co- mercio internacional. 302 C. La reglamentación internacional. 306 D. El procedimiento legal para su establecimiento. 307 E. Las resoluciones. 314 F. Los procedimientos de impugnación. 314 G. La experiencia mexicana en materia de investiga- ciones de prácticas desleales. 322 H. Ei régimen de regulación no aranceiaria de las cuo- tas compensatorias. 325 6. Las barreras cuantitativas. 333 l. Las prohibiciones. 333 A. La prohibición por país. 333 B. Por clase de mercancía. 336 C. Por el tipo de tráfico aduanero. 336 D. Por tipo de régimen aduanero. 337 E. La forma jurídica del establecimiento de la prohibi- ción. 338 11. Ei embargo. 339 111. La salvaguarda. 339 A. El concepto y su evolución. 339 B. Las características de las medidas de salvaguarda. 342 C. El procedimiento legal para su establecimiento. 344 D. La impugnación de los procedimientos de salva- guarda. 345 E. La experiencia mexicana en materia de salva- guarda. 345 F. El régimen de regulación no arancelaria de las sal- vaguardas. 346 IV. Las limitaciones voluntarias. 346 A. El Convenio Internacional del Calé de 1994. 347 B. El Acuerdo Relativo al Comercio Internacional de los Textiles. 348 C. La eliminación progresiva de estos acuerdos regu- letones. 349
  • 21. D. Los acuerdos regulatorios y la legislación mexi- cana. 349 V. Las cuotas. contingentes o cupos a la importación o exportación. 349 A. El concepto. 350 B. Las modalidades del cupo o cuota. 351 C. El fundamento legal. 352 O. Los procedimientos de asignación de cupo o cuota. 354 E. El origen de las mercancías y su certificación para cupos o contingentes. 354 F. La administración del cupo. 354 G. Los cupos vigentes en la tarifa mexicana. 355 VI. Los permisos o licencias previas de importación y ex- portación. 361 A. El concepto. 361 B. El fundamento legal. 362 C. El trámite de los permisos. 366 O. Las características de los permisos previos. 368 E. Los criterios para la sujeción a permiso previo. 373 F. Lasexcepciones de permiso. 377 G. La identificación y codificación de los permisos pre- vios. 379 VII. El control de cambios. 380 A. El fundamento legal. 381 B. El control de cambios de 1982·1991 , 382 VIII. Los requisitos de desempeño. 383 A. La reglamentación jurídica. 384 B. Los requisitos de desempeño en la legislación me- xicana vigente. 386 C. La naturaleza jurídica de los requisitos de desem- ~~ ~ IX. Las compras del sector público. 386 A. El fundamento legal. 387 B. Los tratados internacionales en materia de compras públicas. . 389
  • 22. C. La naturaleza actual del régimen <'le las compras públicas. 390 7. Las barreras cualitativas. 391 l. Los permisos para proteger la paz y la seguridad pú- blica. 391 A. El fundamento legal. 391 B. Los fines del permiso previo. 391 C. Los tipos de permiso. 392 O. Las condiciones de ejercicio del permiso. 393 E. El ejercicio del permiso. 393 F. Les infracciones y sanciones. 393 G. La identificación y codificación. 394 11. Los permisos para proteger la salud humana. 394 A. La definición legal de las mercancias sujetas a con- trol sanitario. 396 B. El fundamento legal. 399 C. Los fines del permiso. 402 O. Las diversas clases de regulación sanitaria. 402 E. Les condiciones de ejercicio de la regulación sani- taria. 406 F. El ejercicio de la regulación sanitaria. 406 111. Las autorizaciones para proteger la sanidad ·animal y vegetal. 407 A. El fundamento legal. 407 B. El régimen legal bajo la Ley de Sanidad Fitopecua- ria de 1974. 408 C. El régimen legal bajo las leyes de sanidad animal y vegetal de 1993 y 1994. 412 IV. Las autorizaciones para proteger la ecología y los re- cursos nacionales. 418 A. Las definiciones y principios generales. 420 B. La competencia de las autoridades federales. 421 C. Los materiales y residuos peligrosos. 422 O. Los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. 425 E. La flora y fauna silvestres y acuáticas. 425 F. La identificación y codificación de las regulaciones no arancelarias. 425
  • 23. VIII. Las medidas de defensa de la propiedad intelectual. A. Los aspectos de la propiedad Intelectual y el co- mercio de mercancías. B. Las características de los derechos de propiedad intelectual. C. Las medidas de defensa de la propiedad inteiec- tual. D. Las medidas de defensa y las reguiaciones no arancelarias. E. Los antecedentes en la legislación mexicana. IX. El marcado de país de origen. A. El marcado de país de origen en los tratados inter- nacionales. B. El marcado de país de origen en la legislación me- xicana. X. Los padrones de importadores. A. Los antecedentes. B. La regulación legal vigente. XI. Los requerimientos de documentación. A. Los tipos de documentación. B. Los certificados de origen. CAPITULO VI. LAS FASES DE LA ACTIVIDAD ADUANERA 1. Introducción. V. VI. VII. G. Las regulaciones da los productos pesquaros. Las autorizaciones para proteger la cultura nacional. A. Ei fundamento legal. B. Los fines del permiso. C. Los tipos de permiso. D. Las condiciones de otorgamiento del permiso. E. La identificación y clasiñcación de las regulaciones. Los requisitos de etiquetado, marcado e información comercial y las normas obligatorias mexicanas. A. El fundamento '1 la evolución legal de ia obligación de etiquetarJas mercancías. B. Los tipos de NOM's. C. Las certificaciones de cumplimiento de NOM's. El canal oficial de comercialización. 428 430 430 431 431 431 431 432 432 445 446 447 447 447 449 451 454 455 456 456 457 457 458 458 459 459 459 461
  • 24. 2. La entrada al territorio nacional y la salida del mismo de los transportes. 461 1. Los tráficos aduaneros. 462 A. El concepto de tráfico. 462 B. Los tipos de tráfico. 463 11. La presentación de avisos. 466 A. Los avisos de transportistas. 466 B. Los avisos de las autoridades. 469 111. Los lugares autorizados. 470 A. La habiiitación temporal de lugares. 470 B. Las arribadas y aterrizajes forzosos. 471 C. Ei lugar de entrada señalado en la documentación de origen. 471 IV. Los dias y horas hábiles. 472 A. Los horarios hábiles para el tráfico aéreo. 472 B. La habiiitación por la Aduana de horarios adicio- nales. .. 473 V. La documentación de entrada o salida. 473 A. La documentación en tráfico marítimo. 473 B. Los documentos en tráfico aéreo. 474 C. Los documentos en tráfico terrestre. 475 VI. La presentación de la mercancía. 475 VII. Los requisitos de los bultos. 475 A. La identificación de los bultos. 475 B. La manifestación en envolturas de envíos postales. 476 C. La colocación de medios de seguridad. 476 O. La cuantificación de los bultos. 479 VIII. La visita de inspección a los transportes. 479 IX. El régimen de las mercancías peligrosas. 480 A. El concepto de mercancías peligrosas. 480 B. Los requisitos para el ingreso de mercancías peii- grasas. 482 C. Las marcas y símbolos en bultos de mercancías pe- ligrosas. 482 O. El almacenaje de mercancías peligrosas. 482
  • 25. E. La venta de mercancías peligrosas. 463 F. La toma de muestres de mercancías peligrosas. 484 G. El despacho de mercancías peligrosas. 485 X. La conducción al depósito ante la aduana. 485 3. Las maniobras de carga ydescarga. 485 1. La autorización de descarga. 485 11. La carga y descarga simultánea. 485 11I. La carga y descarga directa a los recintos fiscales o fis- calizados. 486 IV. El transbordo de las mercancías. 486 A. El tránsito de los transportes por el territorio na- cional. 486 B. El régimen aduanero de tránsito de las mercancías por el territorio nacional. 488 C. El concepto y regulación del transbordo de las mer- cancías. 488 O. Los supuestos de transbordos de mercancías de un transporte a otro. 491 V. El lugar autorizado en día y hora hábil. 493 A. En tráfico marítimo y fluvial. 493 B. En tráfico terrestre. 493 C. En tráfico aéreo. 493 VI. El inicio y la terminación de la carga y descarga. 493 VII. El aprovisionamiento de los transportes. 494 A. El abastecimiento de los medios de transporte. 494 B. Las mercancías de rancho o de uso económico. 495 C. El equipo especial para la carga y descarga ma- rítima. 496 VIII. Los bultos faltantes y sobrantes. 497 A. Losrequisitos de consumación. 497 B. Las consecuencias legales. 498 C. La supresión del régimen de bultos faltantes y so- brantes. 499 IX. Los daños en las maniobras. 500 4. El depósito obligatorio ante la aduana. 500 1. El concepto y su naturaleza jurídica. 500
  • 26. A. El aduanamiento. 501 B. La enunciación del concepto de depósito ante la aduana. 503 C. El depósito ante la aduana y el almacenaje. 504 D. El depósito ante la aduana y el contrato de depó- sito. 504 E. El depósito ante la aduana y los derechos reales. 504 F. El depósito ante la aduana y los contratos. 505 G. El depósito ante la aduana y los servicios públicos. 505 H. El depósito ante la aduana y el régimen aduanero. 505 1. El depósito ante la aduana y la limitación a la pro- piedad. 505 11. Los actos permitidos dentro del recinto fiscal o fiscali- zado. 506 A. Los servicios de almacenaje. 506 B. Los servicios de laboratorio y vigilancia. 513 C. El examen previo. 513 D. Los actos de conservación. 514 E. La toma de muestras. 514 F. Los actos de cumplimiento de regulaciones o res- tricciones no arancelarias. 514 111. El extravío, destrucción, enajenación y donación de las mercancias. 515 A. El extravío de las mercancías. 515 B. La destrucción de las mercancías. 517 IV. El abandono de las mercancías. 519 A. El concepto y naturaleza jurídica. 519 B. Los plazos, su cómputo y su interrupción. 521 C. Las mercanclas no abandonables. 523 D. La determinación de propiedad federal. 523 E. La disposición de las mercancías abandonadas. 524 5. El desaduanarniento de las mercancías. 526 6. El control y vigilancia del transporte en territorio nacional. 528 1. La documentación exigible. 528
  • 27. A. La documentación de las mercancías de proceden. cia extranjera. 528 B. La documentación de las mercancías nacionales. 529 C. La documentación para el transporte en franja o re- gión fronteriza. 529 11. La revisión obligatoria de la transportación. 530 A. Los puntos de revisión obligatoria. 530 B. Los límites de introducción fronteriza. 530 C. El transporte en los mismos contenedores de trans- porte. 531 111. La verificación durante el transporte. 531 IV. Los accidentes a los medios de transporte. 532 A. Los accidentes de transportes de mercancfas sin régimen aduanero. 532 B. Los accidentes a ios transportes de mercancías bajo un régimen aduanero. 533 7. El acreditamiento de la legal estancia de las mercancías. . 535 l. Las causas para exigir el acreditamiento de la legal es- tancia. 536 A. La tenencia de ias mercancías. 536 B. La adquisición o enajenación de las mercancías. 537 C. Ei comercio de las mercancías. 537 11. Las excluyentes de responsabilidad. 537 111. La infracción a los deberes de amparar y acredítar. 537 IV. Las facultades de comprobación de las autoridades aduaneras. 538 8. El sistema de control de inventarios. 538 9. El embargo o secuestro administrativo. 539 l. Los actos y causas de procedencia de embargo de las mercancfas. 540 A. El embargo sólo durante la ejecución de ciertas funciones. 540 B. Las causas de embargo de las mercancias y de ios transportes. 541 11. La sustitución del embargo precautorio. 542 111. La venta y destino temporal de las mercancías embar- gadas. 542
  • 28. IV. La retención de mercancías sujetas a precios estima- dos. 543 V. El delito de falso, indebido o ilegal embargo precau- torio. 543
  • 29. INTRODUCCION Es patente la importancia creciente que tiene en México el Derecho Aduanero, debido entre otros factores a ia apertura comercial llevada a cabo por nuestro país, su integración a los organismos comerciales inter- nacionales, la orientación cada vez más intensa de las empresas mexica- nas a los mercados externos y el incremento de las importaciones y exportaciones de mercancías que hansidosuconsecuencia. Sin embargo, los copiosos, inconstantes y muchas veces cambiantes ordenamientos aduaneros, no se han visto acompañados de una doctrina juridica aduanera que fundamente y explique sus instituciones, principios y disposiciones, generando un circulo donde es difícil determinar si la ausencia de esa doctrina es la causa de la inestable legislación 0, si esta última, es la razón que impide el florecimiento de la teoría y doctrina del DerechoAduanero en MéxIco. La poca doctrina que puede encontrar el estudioso de esta rama del Derecho es el Derecho Aduanero del escritor ar~entino Pedro Fernández Lalanne (1966), el Derecho Aduanero del Dr. Maximo Carvajal Contreras (1985) y recientemente, el Derecho Tributario Aduanero de Jorge Witker (1996). Porel contrario, son nutridas laspublicaciones de compilaciones de los ordenamientos jurídicos; la Ley Aduanera correlacionada con su regla- mento y las reglas generales; la comparación de los textos anteriores y posteriores a las reformas de dichaley y algunas, con comentarios casuís- ticos de su articulado. Así pues, uno de los obstáculos para el estudio, investigación y elabo- ración de la presente obra, es la ausencia de una doctrina jurídica a la cual se pueda recurrir para apoyar, complementar o abandonarlas diversas hi- pótesis cuando se discierne sobrelosprincipios, figuras e instituciones del Derecho Aduanero. Otro obstáculo que hace casi imposible este estudio es lo numeroso, inestable y breve de losordenamientos aduaneros, carac- terísticas que complican más la situación sise considera que esos ordena- mientos tienen rango tanto de ley, reglamento, reglas generales y circulares.
  • 30. Si todo lo anterior no fuera poco, también es escasa la jurisprudencia y las tesis de los tribunales judiciales y administrativos sobre tópicos o cues- tiones fundamentales del Derecho qua se estudia, Con todas estas iimitaciones y en gran parte motivado por ellas mis- mas, se presenta ahora al foro mexicano ei producto de la investigación y análisis que duró más de cinco años, durante los cuales fue menester co- rregir, aumentar y actualizar esta obra aun antes de que se publicara, la inestabilidad de la legislación aduanera obligó de continuo a actuaii- zar io escrito a costa de detener el desarrollo de los demás temas. Para acabar con esta limitante se decidió publicar la parte general del estudio del.Derecho Aduanero para así publicar en breve las operaciones y proce- dimientos aduaneros. la metodología que se utilizó pretendió siempre exponer principios y reglas generales que aportaran un sustento doctrinal y que, por lo mismo, evitara la actualización o corrección de esta obra cada vez que losordena- mientos fueran reformados. Con este objetivo en la mira, las citas a prs- ceptos legales, reglamentarios o relllas generales se hizo para reafirmar las tesis que se exponen o para senalar que el legislador o la autoridad administrativa sostienen lo contrario. En esta parte general se tratan, en seis capítulos, los siguientes temas: En el capitulo primero se exponen los conceptos generales del Dere- cho, de estudio necesario para poder adentrarse en las particularidades dei Aduanero; el concepto de la actividad aduanera como materia del De- recho Aduanero y fundamento de su autonomía cientlfica; las fuentes for- males del Derecho Aduanero, con un estudio en especial de tratados en esta materia y su jerarquía con las leyes federales; las reglas especiales de aplicación de las leyesaduaneras, entre otros puntos básicos. En el capitulo segundo se estudian con detalle los ámbitos de apiica- ción de este Derecho, como son la obligación jurídica aduanera; los terri- torios aduaneros; la aduana; las mercancías sujetas a la potestad aduanera; los sujetos pasivos como el agente aduanal, el apoderado aduanal, los almacenes fiscalizados y las autoridades aduaneras. En el capítulo tercero se exponen las escuelas y teorías económicas que fundamentan la política comercial y el uso de sus instrumentos, que trasciende al diseño y aplicación de la política aduanera. En esta exposi- ción se determinarán los principios de política comercial que inciden en el contenido del Derecho Aduanero y pretende evitar que se confunda, como es frecuente observar, con Política Comercial y Aduanera. En el capítulo cuarto se estudian los fundamentos constitucionales de la actividad aduaneraasícomo las bases jurídicas que regulan y condicio- nan la naturaleza de esa actividad, sin dejar de analizarlas garantías indi- viduales que tienen que ver conla materia aduanera. En el capítulo quinto se hace un estudio exhaustivo de las barreras no arancelarias, que de siempre y también bajo las políticas neoliberales, condicionan la actividad aduanera del Estado y de los particulares. De este modo, en el capítulo tercero se consignan las bases económi- cas y comerciales de la actividad aduanera; en el cuarto las jurídicas y en el quintc.las regulaciones o restricciones administrativas que deben obser- varse para el desarrollo de esa actividad.
  • 31. En el capítulo sexto se exponen las diversas fases que observa la activi- dad aduanera, como son la entrada y salida de los transportes y mercan- cías del territorio nacional; los avisos, lugares, horarios, tráficos y documentación para hacerlo; las maniobras de carga y descarga de las mercancías; el depósito obligatorio ante la aduana; el desaduanamiento; el control y vigilancia del transporte en el país; el acreditamiento de la le- gal estancia de las mercancías de procedencia extranjera y el embargo precautorio. En el transcurso de la obra se hace referencia de manera abreviada a las reformas a la Ley Aduanera, cuya fecha de publicación en el D.O.F. aparece entre paréntesis: Reforma para 1991 (26-dic-199D); reforma para 1992 (2D-dic-1991); re- forma julio de 1992 (2D-jul·1992); reforma julio de 1993 (26-jul-1993); refor- ma diciembre de 1993 (22-dic-93); reforma para 1994 (29-dic-93); reforma del 5 de agosto de 1994; NLA (15-dic-1995); reforma para 1997 (ao-díc- 1996) y reforma para 1999 (31-dic-199ü). Quiero agradecer a mi esposa Claudia Aznar y a mis hijas Imgard y Hildegard Rohde, así como a Patricia López por su apoyo, que me permi- tió también culminar esta empresa. Finalmente, deseo expresar que el único objetivo que anhelo con la pu- blicación de esta obra es motivar que otros brillantes estudiosos de la ma- teria también publiquen sus valiosos conocimientos, convencido que es el camino para la formación de una doctrina que requiere nuestra legisla- ción, y que sus obras superarán con creces los méritos de ésta.
  • 32. ABREVIATURAS NLA Ley Aduanera, publicada en el O.O.F. de 15 de diciembre de 1995, en viqor desde el 10. de abril de 1996, reformada mediante decretos publicados en el O.O.F. de 30 de diciembre de 1996 y 31 de diciembre de 1998. ALA Ley Aduanera de 1982, abrogada con ia anterior. CFF Código Fiscal de la Federación, publicado en el O.O.F. de 31 de diciembre de 1981. L1GI Ley del Impuesto General de Importación, publicada en el O.O.F. de 18 de diciembre de 1995, en vigor el 10. de enero de 1996. L1GE Ley del Impuesto General de Exportación, publicada en el O.O.F. de 22 de diciembre de 1995, en vigor ello. de enero de 1996. LCE Ley de Comercio .Exterior, publicada en el O.O.F. de 27 de julio de 1993. NRLA Reglamento de la Ley Aduanera, publicado en el O.O.F. de 6 de junio de 1996, en vigor. ARLA Reglamento de la Ley Aduanera, publicado en el O.O.F. de 18 de junio de 1982, abrogado. RLCE Regiamento de la Ley de Comercio Exterior, publicado en el O.O.F. de fecha 29 de diciembre de 1993. RMCE Resolución Miscelánea de Comercio Exterior. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. TFF Tribunal Fiscal de la Federación. SAT Servicio de Administración Tributaria. PRIMERAS REGLAS GENERALES OE 1982 Las Reglas de Carácter General en Materia Aduanera, publicadas en el O.O.F. de 18 de junio de 1982, fe de erratas de 29 de julio de 1982.
  • 33. REGLAS GENERALES PARA1996 Las publicadas en el O.O.F. de fecha 31 de marzo de 1996, con vigencia para el mes de abril de 1996, expedidas en definitiva con la Tercera Reso- lución que las modificó, publicada en el O.O.F. de 13 de junio de 1996, con vigencia hasta el 31 de marzo de 1997. REGLAS PARA 1999 Las publicadas en el O.O.F. de 31 de marzo de 1999.
  • 34. DERECHO ADUANERO MEXICANO 39 CAPITULO I CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES 1. LAS NOCIONES GENERALES DEL DERECHO Para la mejor exposición y el cabal entendimiento de los principios e instituciones del Derecho Aduanero es importante hacer previamente, aunque de manera somera, algunos apuntes sobre los principios, la natu- raleza, el método y los objetivos del Derecho en general, del cual el Adua- nero es una rama. Quizá para el jurista resulte esta parte muy amplia y general, pues ciertamente se enuncian muy brevemente algunos princi- pios e Instituciones jurídicas cuyo tratamiento debe ser más profundo y detallado que como aquí se hace, incluso se podrá notar que algunos conceptos son propios de diferentes ramas del Derecho. Sin embargo, se considera conveniente incluir estos principios y nociones generales del Derecho en beneficio de aquel lector que no siendo jurista requiera cono- cer las bases jurídicas que le permitan entender las disposiciones adua- neras. Después de este apartado de nociones generales del Derecho, el espe- cialista legal tendrá oportunidad de examinar con mayor detalle y profun- didad las particularidades de los principios, figuras e instituciones del Derecho Aduanero. l. La ciencia del Derecho Es común que al Derecho se le describa más que se le defina como un conjunto de reglas o normas que rigen las relaciones sociales o la con- ducta del hombre viviendo en sociedad, descripción que no expone la ver- dadera esencia del Derecho y tampoco el par de connotaciones que tiene dicho término. En efecto, un modo de entender el Derecho es, desde el punto de vista objetivo, como un conjunto de normas jurídicas que debi- damente creadas y ordenadas regulan una determinada sociedad. En este sentido, el Derecho se asocia con los conceptos de regulación, legislación o reglamentación. En esta primera concepción del Derecho adquieren relevancia aspec- tos tales como la validez formal de la norma, es decir, su obligatoriedad porque fue expedida por quien tenia poder para ello y no por su contenido
  • 35. 40 EDICIONESFISCALES ISEF, S.A. o validez material; la vigencia positiva más que la eficiencia de la norma; la transitoriedad del hecho regulado más que la permanencia por los valores perseguidos, etc. Para conformar este cuerpo o conjunto normativo existe una primeray superior norma que establece la manera de crearnormas, su jerarquíaen- tre ellas así como su vigencia. Las normas secundarias e inferiores serán obligatorias cuando hayan sido creadas o modificadas siguiendo estos li- neamientos y estarán destinadas a regular determinados hechos y actos con el objetivo de promover o restringir determinadas conductas de las personas y se mantendrán vigentes mientras no sean revocadas por un cambio de actitud del poder público sobre tales conductas. Debido a su carácter formal la validez del conjunto normativo no estará afectada por su falta de eficiencia o grado de cumplimiento, de tal suerte que la norma será legislación aunque no se aplique. El estudio del Derecho asi entendi- do consistirá en la compilación de ios diversos ordenamientos legales, la separación de los vigentes de los ya derogados y la lectura y recordatorio de todas las normas en ellos contenidos. En una segundaconcepción del Derecho, éste es más que un conjunto de normas, es una verdadera ciencia constituida de principios, institucio- nes y método científico propio que pretende establecer, verificar y explicar lo permanente y universal de los derechos y obligaciones del hombre en sus relaciones con otros hombres y con la sociedad, para la consecución de los elevados fines del mismo hombre y de la comunidad, es decir, del bienestar común. De este modo, la ciencia del Derecho estudia desde sus iniciales planteamientos cuáles son esos elevados y últimos fines a los que pretende acceder. Para los jurisconsultos del Derecho Romano, antecedente histórico y fuente de gran y permanente influencia del Derecho contemporáneo OCCI- dental, el concepto de Derecho estaba ligado a esos superiores fines. Así, para Celso, citado por otro gran jurisconsulto Ulpiano, el Derecho era JUs est ars bonJet aequi, o sea, el "Derecho es el arte de lo que es bueno y de lo que es equitativo" y para el propio Ulpiano los tres grandes príncí- pios del Derecho eran: honeste vivere, afterum non teeaere, suum cuique tribuere, que ordenan vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo, conformando como objetivo del Derecho lo que es justo o sea a la justicia, definida como "la voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo" justitia est constans et perpetua va/untas jus suum cui- que tribuendi. Por lo expuesto, para los tretadistas clásicos del Derecho, la jurisprudencia o ciencia del Derecho es el conocimiento de las cosas divi- nas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto: jurisprudentia est dlvi- narum atquehumanarum, rerum notitia, justiatqueinjusti sclentie.' El Derecho entonces se constituye como todo un conjunto de princi- pios e instituciones que pretenden alcanzar y mantener la justicia y la equidad en las relaciones del hombre en su convivencia con otros hom- bres y se manifiesta a través de una multitud de normas de conducta, que de este modo adquieren sentido para poderlas armonizar en un conjunto coherente y homogéneo. Pero también es preciso señalar que el Derecho no es el único conjun- to de normas que intentan regular la conducta del hombre, sino que Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editora Nacional. México, O.F. 1924. Página 19.
  • 36. DERECHO ADUANERO MEXICANO 41 comparte este papel con las normas morales, sociales y religiosas confor- mando lo que Rojina Villeges denomina el "mundo de la normatividad"2 En efecto, también existen las normas morales, las normas o conven- cionalismos sociales y las normas reli,9iosas, todas ellas coincidentes en su aspecto formal con las normas jundicas, en tanto que regles de con- ducta, pero más esencial e importante es su similitud intrínseca, en tanto que todas estas normas crean e intentan alcanzar determinados valores pero con diferencias específicas que permiten distinguirlas a unas de las otras, 11. Diferencias de las normas jurídicas con las normas morales, so- ciales y religiosas Generalmente se acostumbra distinguir a estas normas por las caracte- rísticas de heteronomía, bilateralidad, exterioridad y coercibilidad, todas ellas presentes en las jurídicas a diferencia de las otras clases de reglas, Enseguida se exponen brevemente en qué consisten estas características y cuálesse encuentran presentes o ausentes en cada tipo de norma. A. La heteronomía Consiste en que la norma es creada por un ente o sujeto diferente al sujeto destinatario u obligado por la norma; lo contrario sería la autonomía en donde el sujeto obligado crea él mismo la norma, Generalmente, el De- recho en su creación es heterónomo pues la normaes creada por el legis- lador y aunque existen casos de autonomía en el Derecho, ya que el propio sujeto puede crear la norma, por ejemplo en la celebraci6n de con- tratos, sin embargose reconoce que en su vigencia es en todoslos casos heter6nomo pues la ejecuci6n o cumplimiento no queda expuesta a la vo- luntad dei obligado, Respecto de las normas sociales, las mismas son creadas e impuestas por la sociedad por lo que tienen también la caracte- rística de heteronomía, al igual que las normas religiosas pues los manda- tos de esta índole no son creados por el creyente sino por una instancia diferente y muy variada dependiendo de la rellqlón, Por el contrario, las normas morales son aut6nomas pues son creadas y aun derogadas por el propio sujeto, B. La bilateralldad Se dice que existe bilateralidad cuando una norma crea deberes y co- rrelativamente concede derechos o facultades, de tal suerte que ente la existencia de una obligaci6n a cargo de un deudor habrá la presencia de un derecho para un acreedor, Para el Derecho esta característica es la re- gia ¡¡eneral pues es por naturaleza un sistema normativo bilateral a dife- rencia de las normas morales, sociales y reli~iosas que son unilaterales, ya que establecen obligaciones que no implican al mismo tiempo dere- chos para otros sujetos diferentes al obligado, C. La exterioridad Esta característica se determina cuando la conducta externa del indivi- duo se ajusta al deber establecido en la norma sin importar su intenci6n o convicci6n de cumplir con ella, En la interioridad no s610basta la adecua- ci6n externa a la norma sino que su valor lo adquiere por la voluntad y 2 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. México, D,F, 1974, Tomo 1. Página 10.
  • 37. 42 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. convicción de ajustarse a ella. El Derecho y las normas sociales son exter- nas mientras que las normas morales y religiosas son internas. D. La coercibllldad Todas estas clases de normas prevén sanciones para el caso de su in- cumplimiento, pero solamente el Derecho las impone de manera coactiva por parte de una tercera persona diferente al infractor y de manera actual, externa y física. 11I. La composición de la norma jurídica Antes de exponer de qué elementos se compone una norma jurídica es menester diferenciarla de una norma legal. Presente se ha de tener que en este momento del estudio "norma jurídica" es una referencia conceptual consístente en una genérica regla de conducta.,célula de la ciencia del Derecho, con sus debidos atributos de bilateralidad, exterioridad, hetero- nomía y coercibilidad, a la cual ahora se añaden los elementos de que se compone y la función de cada uno de ellos, con el objeto de conocer los requisitos científicos que permitan al legislador estar en aptitud de domi- nar la técnica de elaborar normas concretas dentro de un sistema jurídico dado, es decir, normas legales. A. El supuesto Jurídico Es un enunciado o hipótesis previsto en la norma de cuya realización en la realidad se deben producir las consecuencias jurídicas. Estos enun- ciados o hipótesis son descripciones conceptuales que eligen y describen hechos, actos y estados jurídicos y cuyos conceptos son: a) El hecho jurídico Es un acontecimiento natural o del hombre que está previsto en la nor- ma de Derecho como supuesto para producir consecuencias jurídicas como, por ejemplo, el nacimiento o muerte de una persona. b) El acto jurídico Es la manifestación de voluntad que se hace con la intención de produ- cir ciertas consecuencias de Derecho, como por ejemplo, la celebración de un convenio. c) El estado jurídico Es una situación permanente de la naturaleza o del hombre, prevista en la norma de Derecho como supuesto para producir múltiples y continuas consecuencias de Derecho, como, por ejemplo, el estado civil.3 B. La consecuencia jurídica Son los efectos jurídicos concretos que se presentan por la realización del supuesto jurídico y que pueden ser de diversa clase: 1. La creación, transmisión, modificación y extinción de derechos y obligaciones. 2. La creación o modificación de sanciones, reparaciones de daño y ejecuciones forzadas. 3 Rojina. Idem. Página 72.
  • 38. DERECHO ADUANEROMEXICANO 43 3. La inexistencia, nulidad o rescisión de otros actosjurídicos. Como puede apreciarse las consecuencias jurídicas se expresan siem- pre en derechos y obligaciones que se generan, extinguen, modifican o transmiten al sujeto obligado de la norma, pues aun en el caso de la impo- sición de sanciones, éstas no son más que obligaciones a cargo del in- fractor que sufre la imposición de la sanción. C. El deber ser En la construcción de la norma jurídica el deber ser, es la cópula o unión que liga al supuesto con la consecuencia. Dentro dei campo cientrri- ca constituye la premisa fundamental para distinguir a las leyes sociales de las leyes naturales o exactas. Mientras que las leyes naturales se rigen por el principio de la causali- dad, las ciencias sociales y entre ellas el Derecho aplican el diverso del deber ser. El primero enuncia que ante la causa "X"debe presentarse ne- cesariamente el efecto 'Y'. Es una relación forzosa de causa-efecto. En ei principio del deber ser, ante la realización del supuesto ")(" debe presen- tarse la consecuencia ''Y'. En virtud de la participación de la voluntad hu- mana es posible que esta vinculación supuesto-consecuencia no sea perfecta, por ejemplo: que habiéndose presentado ei supuesto no se pro- duzca la consecuencia y por el contrario, que se realice la consecuencia sin haberse presentado el supuesto, razones que explican el que se pue- da cometer una infracción sin que se sancione al infractor o que se impon- ga una sanción a quien no haya cometido"la infracción. IV. Las fuentes formales del Derecho La doctrina y la legislación reconocen como fuentes o modos para crear las normas jurídicas a la ley, el reglamento, la costumbre, la jurispru- dencia y los principios generales del Derecho. A. La ley Por ley debe de entenderse, desde el punto de vista formal, a la dispo- sición o regla de Derecho expedida por el órgano estatal competente para elio, que es el Poder Legislativo. En México el órgano encargedo constitu- cionalmente de expedir las ieyes es el Congreso de la Unión compuesto por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores. En sentido material, la ley significa el ordenamiento o disposición de carácter impersonal, abstracto y general. es decir, la norma Jurídica que regula situaciones generales y no especiales ni concretas a ninguna per- sona en particular. En ambos sentidos la leyes el conjunto de normas generales, abstrac- tas y obiigatorias expedidas por el Poder Legislativo. En la Constitución Política de nuestro país se establecen los procedi- mientos de creación de la ley, los sujetos o entidades tacultados para pro- mover su creación, o sea el derecho de iniciativa, así como disposiciones sobre su promulgación. Existen varios principios jurídicos que se refieren a las leyes y entre ellos se pueden citar, a modo de ejemplo, los siguientes: Ninguna ley se podrá aplicar retroactivamente en perjuicio de persona alguna; la ley posterior deroga la anterior; lo que no esta prohibido por ia
  • 39. 44 EDICIONES FISCALES ISEF,S.A. ley está permitido; la autoridad s610 puede hacer lo que la ley le permite y la iey debe cumplirse o dura lex sed lex. B. El reglamento Existen también disposiciones o conjuntos de normas que siendo im- personaies, generaies y abstractas sin embargo no son expedidas por el Poder Legislativo sino por ei Ejecutivo, como es el caso de los reglamen- tos expedidos por el Presidente de la República. Aceptada por la doctrina y la jurisprudencia mexicana, la facultad regla- mentaria del Ejecutivo Federai se contiene en el articulo 89 fracci6n 1cons- titucional que faculta al Presidente a promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unl6n, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta obsetvencie. Esta actividad de reglamentar la ley se rige por dos principios: no pue- de haber reglamento sin ley y el reglamento debe observar la "reserva de ley", es decir, no puede Ir más allá de la ley. C. La costumbre Puede definirse a la costumbre como la repetlci6n general y constante y con la convicci6n de obligatoria de una determinada conducta o uso, conteniendo esta definici6n los dos elementos en los que coincide la doc- trina: la repetici6n constante de un uso o comportamiento y la conviccl6n de que esa conducta es obiigatoria. En los diferentes sistemas jurídicos se presentan diversas clases de costumbre dependiendo la relaci6n que guardan respecto de la ley. En primer lugar se habla de costumbre con arreglo a Derecho, o sea, cuando la ley de manera expresa remite a la costumbre. Esta tipo de dis- posiciones se encuentran por ejemplo en el Derecho Mercantil. Se discute si es la costumbre la que crea la norma obligatoria o bien si finalmente es la ley la fuente última de la obligaci6n. La segunda clase de costumbre es aquella que es contreria a la ley y que en el Derecho Mexicano no está permitida porque de manera expresa el articulo 10 del C6digo Civil para el Distrito Faderal an materia común y para toda la República en materia federal, publicado en el D.O.F. de 26 de marzo de 1928, en vigor a partir del 10. de octubre de 1932 (CCDF), esta- blece que en contra de la observancia de la ley no puede alegarse desu- so, costumbre o práctica en contrario. Finalmente se menciona a la costumbre supletoria de las "lagunas de la ley", que no es aceptada por los juristas que niegan la existencia de di- chas lagunas, basados en que ellas s610 son una diferencia entre el Dere- cho existente y el Derecho deseado. En el Derecho Mexicano ante la laguna legal se aplican los principios generales del Derecho y no la costumbre. D. La Jurisprudencia Es la interpretaci6n reiterada, sostenida y no interrumpida de la ley que hacen los tribunales al emitir fallos que resuelven los litigios o controver- siassometidos a Su conocimiento. El Estado no s610 expide la ley y la aplica, sino que también cuando ejerce su función jurisdiccional interpreta la misma, fijando sus alcancesy
  • 40. DERECHO ADUANEROMEXICANO 45 aclarando sus disposiciones. En virtud del principio de legalidad los tribu- nales al emitir sus fallos no pueden ir más allá de la ley, y por esta razón, algunos tratadistas sostienen que finalmente la fuente es la ley; sin embar- go, la jurisprudencia es obligatoria para el tribunal que la constituyó y sus inferiores de donde otros desprenden su carácter de fuente jurídica. En la práctica jurídica la jurisprudencia es de suma importancia para determinar con mayor precisión los derechos y obligaciones de los sujetos en con- tienda. La Constitución y las leyes establecen los requisitos de creación de la jurisprudencia y de su observancia. E. Los princIpios generales de Derecho Son verdades o reglas jurídicas que han logrado superar las limitacio- nes de tiempo y lugar rpor lo mismo, aplicables en todo sísternajurídico. En nuestro Derecho, e artículo 14 de la Constitución Política dispone que los juicios se fallarán conforme a ia letra de la ley y, en su defecto o ausen- cia, de su interpretación conforme a dichos principios, lo que conduce a citarlos como fuentes del Derecho. Se señalan algunos ejemplos de ellos: el que es primero en tiempo es primero en derecho; sé es inocente hasta que se pruebe lo contrario; el que puede lo más puede lo menos; el que paga mal paga dos veces; el que construye en predioajenoplerdelo construido. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido respecto a los principios generales del Derecho lo siguiente: "Por principios generales del Derecho no debe entenderse la tradición de lostribunales, que en un último análisis no es sino un conjunto de prácticas o costumbres sin fuerza de ley, ni la doctrina de Jos jurisconsultos, que tampoco tienen fuerza le- gal, ni las opiniones personales del juez, sino los principios consignados en algunas de nuestras leyes, teniendo por tales no sólo las mexicanas que se hayan expedido después de la Constitución Federal del país, sino también las anteriores, Los principios generales del Derecho son verdades jurídicas noto- rias, indiscutibles, de carácter general, como su nombre Jo in- dica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho, de tal manera que el juez pueda dar la solución que el legisla- dor hubiera pronunciado si hubiera estado presente, o habría establecido si hubiera previsto ei caso; siendo condición de los aludidos principios que no desarmonicen o estén en con- tradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de lIenar".4 V. Los sujetos de Derecho El sujeto de Derecho es aquella entidad que puede ser titular de dere- chos y obligaciones, de facultades y deberes, es decir, "persona jurídica". Para la ley existen dos clases de personas: las físicas y las entidades co- lectivas o personas morales. Es la ley quien le otorga a determinada enti- dad la calidad de persona o sea le da personalidad. 4 Semanario Judicial de la Federación. Quinta Epoca. Tomo XCV. Página 656 y Tomo LXV. Página 2641.
  • 41. 46 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. En el Derecho Mexicano es el artículo 25 del CCDF el que señala quié- nes son personas morales: La Naci6n, los Estados y los municipios; las demás corporaciones de carácter público; las sociedades civiles y mer- cantiles; los sindicatos y asociaciones profesionales: las sociedades coo- perativas y mutualistas; las asociaciones con fines políticos, científicos, artísticos y cualquier otra con fin lícito que no sea desconocida por la ley. Los atributos jundicos de las personas son los siguientes; A. La capacidad Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y se puede di- vidir en dos: la capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. La primeraes naturale imprescindible con la existencia del ser humano y consiste en la posibilidad de ser considerado beneficiario de derechos y sujeto obligado de deberes jurídicos, capacidad de goce que no es POSI- ble suprimir sino hasta la muerte. Desde antes del nacimiento la ley otorga derechos al ser humano, pues como ordena el artículo 22 del CCDF: "La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el mo- mento en que un individuo es concebido, entra bajo la protec- ci6n de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente C6digo". La capacidad de ejercicio es la aptitud de una persona para personal- mente ejecutar hechos y actos jurídicos, adquirir derechos y obligaciones, exigir los unos y cumplir las otras, o sea, es la cualidad de ejercer perso- nal y directamente su acervo de obligaciones y derechos resultado de su capacidad de goce. En el Derecho usualmente no se estipula quiénes tienen capacidad de ejercicio sino quiénes tienen incapacidad de ella, entre los que aparecen: el concebido no nacido; el menor de edad; los adultos perturbados men- talmente. etc. Precisamente para los incapacitados de ejercer sus dere- chos por sí mismoses que existe la institución de la representación legal. B. El nombre Es el atributo que sirve para identificar ydiferenciar al individuo de cual- quier otro. Innegablementetambién constituye un derecho subjetivo a evi- tar que cualquier otro lo use indebidamente interfiriendo en su esfera jurídica o en su persona. En el caso de las personas morales éstas cuen- tan con razón o denominaci6n social que viene a constituir su nombre. C. El domicilio Es el lugar en que reside legalmente una persona con la finalidad de permanecer indefinidamente en él. La residencia es s610 un elemento del domicilio y se diferencian precisamente en el tiempo y la voluntad de arraigo. Para que exista domicilie se requiere la residencia y la voluntad de establecerse en dicho lugar, mientras que la residencia es la simple es~ tanela temporal. El Derecho asigna para el domicilio diversos efectos, como son: deter- mina el lugar para recibir notificaciones; el lugar para cumplir obligacio- nes; la competencia de los jueces, etc. En otros casos la ley también le asigna ciertos efectos a la simple residencia, como es el caso de las leyes
  • 42. DERECHO ADUANERO MEXICANO 47 fiscales en las cuales basta la misma para que exista el sometimiento a la ley del tributo y gravar los ingresos del residente. O. El patrimonio Es el conjunto de derechos y obligaciones a favor y a cargo de la per- sona. Se constituye por todos susbienes, corpóreos o incorpóreos, tangi- bles o no tangibles pero también por el cúmulo de sus débitos. Al iguai que la capacidad la doctrina sostiene que no puede haber persona sin pa- trimonio. E. la nacionalidad Es la cualidad que guarda la persona en relación con el Estado, que puede ser calificada de nacional o extranjero. A su ve" los nacionales cuando reúnen otros requisitos pueden convertirse en ciudadanos. Esta aptitud o atributo es importante para ei goce y ejercicio de derechos y de- beres políticos tales como votar y ser votado para la elección de puestos públicos. F. El estad o civil Es la cualidad de una personafísica en relación con su familia y tiene importancia en materias como el parentesco, el matrimonio, el divorcio y otrosactosjurídicos familiares. VI. las obligaciones y derechos Debido a la bilateralidad de la norma jurídica, cuando se define una obligación en realidad también se está definiendo un derecho, dependien- do del enfoque desde el cual se haga la definición. la obligación jurídica es el vínculo o relación por medio del cual una persona llamada deudor está constreñida jurídicamente a prestar a favor de otra llamada acreedor una determinada conducta, que puede ser de dar, de hacer o de no-hacer, "obligatía es! iuris vinculum, qua necessitate Bdstringimur alicuius so/vendae reí secundum nostrae civitatis iura", El De- recho es ese mismo vínculo o relación que faculta a una o más personas llamadas acreedor o acreedores a exigir del deudor o deudores el cumpli- miento de esas prestaciones jurídicas. Como se aprecia la obligación des- de el lado del deudor es un Imperativo a cumplir prestaciones jurídicas en tanto que desde el lado del acreedor es una facultad de exigir dichas pres- taciones. Así pues, siempre en donde exista una obligación a cargo de al- guien existirá también un derecho a favor de otro. La teoría de las obligaciones jurídicas constituye el cimiento de todo sistema jurídico por lo que se expondrán enseguida algunos aspectos de gran trascendencia talescomo susclases, susfuentes y susmodosde ex- tinción. A. las clases de las obligaciones Las obligaciones pueden ser reales y personales. Las primeras son aquellas que establecen un vínculo de una personasobre una cosa y las segundasestablecen un vínculo de una personacon otrapersona. En las obligaciones reales, término que proviene del sufijo re que signi- fica cosa. el acreedor ejerce su derecho sobre una cosa mientras que los deudores están obligados a respetar ese derecho. Ejemplo de derecho real es la propiedad, en donde el acreedor o propietario goza de los dere-
  • 43. 48 EDICIONES FISCALES 18EF, SA chos de usar, usufructuar y disponer de la cosa y el deudor está obligado a respetar esosderechos. En las obligaciones personales o también llamadas de crédito, el víncu- lo se establece entre personas en donde unas están obligadas con las otras para la prestación de conduelas jurídicas de dar, hacer y no-hacer. Este es el campo de las obligaciones, por ejemplo, contractuales. B. Las fuentes formales de las obligaciones Por fuentes formales deben entenderse los diversos modos por medio de los cuales se crean las obligaciones y los derechos. Las principales fuentes son lassiguientes: a) La ley A las obligaciones emanadas directamente de la ley se les conoce como ex-/ege ya que en su formación no participa la voluntad del sujeto obligado e incluso se pueden crear en contra de su voluntad, pues la obli- ¡¡ación emana directamente de la voluntad del legislador. Ejemplo de este tipo de obligaciones son las tributarias en las cuales la causa de la obliga- ción de contribuir a los gastos públicos es solamente la ley. b) La sentencia judicial Es el fallo de un Juez que dirime una controversia y puede establecer en ella obligaciones y derechos a las partes en la contienda. Al igual que la sentencia, existen otrasclases de resoluciones judiciales que crean obli- gaciones en las cuales la voluntad del obligado no participa en su forma- ción, como son loscasosde lossecuestros, adjudicaciones, remates, etc. e) La gestión de negocios, el enriquecimiento sin causa y la res- ponsabilidad objetiva Estos son tres tipos de hechos jurídicos que crean obligaciones. La gestión de negocios consiste en la intervención voluntaria de un tercero que sin tener mandato o la obligación legal se encarga de los negocios de otro. Para su configuración se requiere que el gestor intervenga en los neo gocios de otro: ejecute hechos o actos Jurídicos; que esa intromisión sea voluntaria y que no tenga representación voluntaria del dueño del negocio o representación conferida por la ley. Las obligaciones que genera la ges- tión serán a cargo tanto del liJestor como del dueño del negocio. El prime- ro estará obligado a resarcir los daños si su gestión los provocó y el segundoa resarcir los gastos incurridos por el gestor si su intervención le resultó útil. En el enriquecimiento sincausa, que no necesariamente será i1egftimo, se presenta el aumento en el patrimonio de una persona en perjuicio del patrimonio de otra sin que tenga una causa jurídica. El artícuio 1882 del CCDF dispone que: "El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido". Por su parte, la responsabilidad objetiva consiste en la obligación de reparación de los daños que se ocasionen por el uso de cosas peligrosas, aunque se hayan utilizado lícitamente. Así pues, el uso, aun sin culpa, de
  • 44. DERECHO ADUANERO MEXICANO 49 dichas cosas (máquinas, vehículos y sustancias) generan obligaciones a cargo de suspropietarios. d) El testamento La declaración testamentaria de una persona puede ser la causa de creación de obligaciones a cargo de otra en el caso de que el testador fije, como condición de la herencia, la aceptación y cumplimiento de obliga- ciones establecidas en el testamento. e) La declaración unilateral de voluntad En este caso la razón inmediata de la obligación es la voluntad del su- jeto de obligarse sin que tenga la voluntad de obligar a su vez a otra per- sona. Los tipos de declaración unilateral ¡¡eneradores de obligaciones y derechos que contemp'la nuestra legislacion civil son: la promesa de re- compensa; la oferta publica; la estipulación a favor de tercero y la expedi- ción de documentos civiles al portador, creando en todos elios la obligación de otorgar lo prometido, lo ofrecido o io estipulado. 1) Los convenios o contratos A diferencia de las anteriores fuentes en ésta la causa inmediata de la obligación es la voluntad de dos o más personas de obligarse. Por esta razón, los principios de los contratos o convenios tienen que ver con la voluntad de las partes: La máxima ley en los contratos es la voluntad de las partes; cada quien se obliga en los términos que aparezca que quiso obligarse; el cumpli- miento de un contrato no puede quedar al libre arbitrio de una de las par- tes; los contratos sólo obligan quienes lo celebraron o "res inter alias acta"; los contratos deben de cumplirse o "pacta sunt servanda" y tos con- tratos se cumplen mientras persisten las condiciones bajo las cuales se celebraron o "rebus sic stantibus". Los elementos de los contratos son de existencia y son de validez. Los primeros le dan o niegan existencia al contrato y ios segundos le otorgan validez o lo afectan de nulidad o invalidez. Desde luego que para hablar de la validez o nulidad de un contrato implica necesariamente que antes exista. Los elementos de existencia son el consentimiento y el objeto, siendo el primero el acuerdo de voluntades y el segundo una conducta que pue- da serfísica y jurídicamente posible. Los elementos de validez son: la capacidad jurídica de las partes con- tratantes. la ausencia de vicios del consentimiento de las partes, la licitud en el objeto del contrato y el respeto a las formalidades exigidas por la ley. Es importante anotar que la ausencia de estos requisitos de validez pue- den ser subsanados por las partes por laque en la mayoria de los casos la nulidad es relativa, salvo la ilicitud del contrato en cuyo caso será absoluta. La enumeración de los diferentes tipos de convenios y contratos es muy extensa, pero baste para los objetivos de esta breve exposición anotar que entre los principales, a manera de simple ejemplo, están los siguientes: contratos traslativos de propiedad: la compraventa, la permuta, la donación, el mutuo y otros; contratos traslativos del uso de una cosa: el arrendamiento, el comodato, el usufructo y otros; contratos de garantía: la
  • 45. so EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. hipoteca, la prenda, la fianza y otros; contratos de hacer: de prestación de servicios, de trabajo, de depósito, los contratos de transporte y otros y contratos que crean personas jurídicas: los contratos de sociedades mer- cantiles y aqueilos de sociedades y asociaciones civiles. C. El cumplimiento y la extincl6n de las obligaciones Así como existen múltiples y variadas formas de crear obligaciones también el Derecho consagra su cumplimiento y las diversas maneras de extinguirlas. a) El cumplimiento o pago Es la forma natural d~. extinguir a las ?bli!i1aciones. Dependiendo de la naturaleza de la obliqaclón el pago conslstlrá en conductas de dar, hacer y no-hacer. En el pago rigen los principios de exactitud en cuanto al tiempo, lugar, modo y sustancia de tal modo que el deudor sólo se libera de la obliga- ción si cumple exactamente a lo que se obligó. En materia de contratos de compraventa internacional de mercaderías (el usado más frecuentemente en el comercio exterior) destacan las cuestiones sobre la exactitud de la calidad de las mercanclas.P b) La novación Consistecuando las partes,de manera expresa, estipulan que una obli- gación se sustituya por una nueva y diferente obligación. La obligación anterior deja de existir naciendo otradiferente. c) La dacl6n en pago Esta forma de extinción de obligaciones consiste cuando el deudor, con el consentimiento del acreedor, entrega en pago una cosa diferente a la que se obligó inicialmente. d) La compensacl6n Consiste en la existencia de dos obligaciones en las cuales dos perso- nas reúnen entre sí las calidades de deudor y acreedor recíprocamente, extinguiéndose las dos deudas hasta por la cantidad que importe la menor. e) La confusi6n Consiste en la existencia de una sola obligación en la que la misma persona reúne las calidades de deudor y acreedor. 1) La remlsi6n o condonacl6n Es el perdón que hace el acreedor al deudor del cumplimiento total o parcial de la obligación. La figura del Derecho común es la remisión en tanto que condonación es un término usado más en el Derecho Público y particularmente en el Derecho Fiscal. 5 Rohde Ponce, Andrés. Aspectos Contractuales de la Calidad. Instituto Mexicano de Control de Calidad. Xli Congreso Nacional de Control de Calidad. aa. Oonven- ción Nacional de Círculos de Calidad. Guadalajara, Jal. 1984. Página 349.
  • 46. DERECHO ADUANEROMEXICANO 51 g) La prescripción Es el modo de extinguir las obligaciones por el simple transcurso del tiempo sin que el acreedor requiera iegalmente el pago o cumplimiento de sus derechos. VII. La división del Derecho Desde los remotos tiempos del antiguo Derecho Romano se han elabo- rado clasificaciones y divisiones del Derecho, algunas de ellas con fines legislativos o regulatorios y otras con fines doctrinarios y didácticos. La más remota y conocida es aquella que divide al Derecho en dos grandes ramas: el público y el privado. Dependiendo del criterio usado para distinguir estas dos grandes ramas se formulan las definiciones de cada una de ellas. Con el criterio del interés se dice que Derecho Público es aquella rame del Derecho que atiende a los intereses público o colecti- vos en tantoque el Derecho Privado atiende a las relaciones que interesan a los individuos. Otro criterio usado para formular la división es aquel que atiende a la naturaleza de las relaciones que regulan, de tal suerte que el Derecho Pú- blico regula relaciones de supra-subordinación entre el Estado y los par- ticulares, el primero en una posición de superioridad respecto de los se- gundos, mientras que el Derecho Privado atiende a relaciones de igualdad o coordinación entre sujetos de igual categoría, divisiones de las que se extraen lasdefiniciones de ambos. Corresponde al Derecho Público regular la organización y funciones del Estado, sus relaciones con los gobernados y los derechos de ésto' frente al propio Estado, la regulación de la funcion jurisdiccional, las rela- ciones soberanas del Estado con otros Estados y la regulación de las in- fracciones y sus sanciones a las disposiciones legales. Al Derecho Privado le corresponde regular las relaciones personales, familiares, patrimoniales y comerciales de los particulares. El Derecho Público se compone de diversas ramas, tales como: el De- recho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Dere- cho Procesal, el Derecho Fiscal, el Derecho Internacional, el Derecho Aduanero y otros más. El Derecho Privado también cuenta con ramas como ei Derecho Civil y el Derecho Mercantil. La existencia de estas divisiones y ramas del Derechono afectan la uni- cidad dei mismo pues el Derecho es único y compone un sistema arrnónl- ca, de tal modo que no existen contradicciones entre ellas ni son compartimentos aisiados. El Derecho de un país debe ser aplicado de ma- nera uniforme y armonizando sus disposiciones de modo tal que la exist- encia y vigencia de una ramano excluya la aplicación de lasotras. VIII. Las escuelas, los métodos y las clases de interpretación Jurídica Las normas jurídicas son productos intelectuales del ser humano y de- bido a su naturaleza heterónoma, de ser creada por un sujeto diferente al destinatario, requiere para su aplicación y cumplimiento de ser conocida y entendida. En esta tarea de comprender cabalmente el alcance de sus disposiciones muchas vecesel texto literal de la normaes suficientemente
  • 47. 52 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. explícito y claro de tal modo que no será necesario interpretarla, bastará su simple lectura: in claris verbis non fil interpretalio. Sin embargo, en otras ocasiones el texto de la norma no es suficiente ni claro para desentrañar lo que quiso ordenar el legislador y se tendrá la necesidad de interpretarla. Enseguida se expondrán muy brevemente las principales escuelas, métodos y clases de interpretación jurídica, temas de suma importancia para una correcta lectura y entendimiento de los or- denamientos jurídicos. A. Las escuelas de interpretación jurídica Son diversas las escuelas o teorías que se han sostenido acerca de la interpretación jurídica, las que desde luego llegan a conclusiones dife- rentes. a) La escuela absolutista Sostiene que debe atenerse estrictamente a la letra de la ley y por lo tanto niega la poslbilided de que la norma sea interpretada. Parece obvio que esta postura resulta improcedente dado que en numerosas ocasiones el texto literal de la ley no será claro respecto de toda la universalidad de hechos a que se podrá referir, obligando entonces recurrir a constantes reformas, ampliaciones, extensiones y explicaciones en la propianorma. b) La escuela de 111 exégesis subjetiva En esta escuela o corriente se sostiene que la tarea interpretativa con- siste en buscar la intención del legislador ya sea a través de su psicología o en las exposiciones de motivos y en los diarios de debates del Poder Legislativo. c) La escuela objetlvlsta En esta corriente se sostiene que la interpretación no debe buscar la intención del legislador sino la de la propia ley como un ente distinto del propio legislador. d) La escuela de la Interpretación libre Sostiene que el juzgador, como un miembro más de la comunidad, debe buscar e incluso crear la norma adecuada a las necesidades populares. B. Los métodos de Interpretación jurídica Los métodos o técnicas de interpretación que ha creado la ciencia del Derecho y que han sido reconocidos por nuestros más altos tribunales son tos siguientes: a) El método exégetlco Consiste básicamente en buscar el sentido de las palabras usadas por el legislador, lo cual no plantea problemas hasta que un término pueda tener dos o más significados o acepciones. Se ha reconocido que cuando en la norma se usa una palabracomún o de una cienciadiferente a la [urí- dica entonces se debe entender que el legislador se refirió a su significa- cióncorriente o vulgar. a diferencia de cuandoen la normase empleó una palabra. término o expresión jurídica pues entonces se debe respetar su significación jurídica, dada la unicidad del Derecho.
  • 48. DERECHO ADUANERO MEXICANO 53 b) El método de la ratio legis Este método consiste en buscar primeramente la intención del legisla- dor y una vez determinada la voluntad o el fin deseado por la norma pro- ceder a determinar el alcance del texto de la misma. Este método asigna principal importancia al estudio de los documentos previos a la ley, tales como el texto de la iniciativa, su exposición de moti- vos, los diarios de los debates del órgano legislador, etc. c) El método histórIco Consiste en el estudio de ias normas anteriores, de las leyes deroga- das, de los antecedentes históricos y en general de la evolución en el tiempo de la norma a interpretar. d) El método sistemático o de la hermenéutica jurídica Consiste en interpretar la norma en relación con las demás que ínte- gran el ordenamiento al cual pertenece e incluso con todo el sistema jurí- dico o Derecho dentro del cual emana. toda vez que las diversas ramas del mismono constituyen partes aisladas sino normas debidamente armo- nizadas. C. Las clases de Interpretación Jurídica La labor de interpretar a las normas jurídicas se puede clasificar de di- versos modos dependiendo del criterio usado: a) Por sus resultados Atendiendo a los resultados obtenidos por la interpretación se puede hablar de interpretación declarativa o estricta, restrictiva y extensiva. Lapri- mera de ellas se limitará a declarar el sentido estricto de las palabras o términos usados por el legislador, sin ampliarlos o restringirlos, mientras la se~unda tiende a restringir el significado o alcances de dichos términos y la ultima a extender o ampliar el significado del texto de la norma. En materia fiscal la ley establece la obligación de interpretar las normas de manera estricta, tipo de interpretación que aplica para todo el Derecho público en la parte de las relaciones del Estado con los particulares debi- do al principio de legalidad que rige al primero. La interpretación restrictiva tiene aplicación en materia penal ya que en caso de duda es un principio jurídiCO que se debe interpretar a favor del acusado: in dubio pro reo. Por el contrario, en ei Derecho Público en aquella parte que establece cargas u obligaciones a los particulares no será admisible la interpretación extensiva pues en realidad dicho resultado lo que está haciendo es inte- grar la ley por analogía, situación que contradice el principió de legalidad ya acotado pero en el Derecho Privado sí es posible interpretar o llegar a la integración de la ley por su aplicación analógica. b) Por sus autores Otra clasificación de la interpretación es aquélla basada en el sujeto in- térprete, la cual puede ser auténtica, administrativa, judicial y doctrinal. Se dice que hay interpretación auténtica cuando es el propio legislador quien en el cuerpo de la norma o en el propio ordenamiento precisa o
  • 49. 54 EDICIONES FISCALES ISEF, S.A. aclara los términos, expresiones o hechos a que se refiere la norma. La interpretación administrativa es equella que produce la autoridad adminis- trativa acercadel alcancede la normao de la significaci6n de los términos empleados y 'Jue realiza de diversos modos: cuando dicta un acto concre- to de aplicacion de la iey; cuando resuelve consultas que ie formulan los particulares o bien cuando los superiores emiten criterios para sus inferio- res. La interpretación judiciai es aquella que hacen los jueces y tribunales al dictar sentencias, en las que aclaran y precisan el alcance de la norma y finalmente, la interpretación doctrinal es la que hacen los juristas en sus obras y tratados. Respecto de la interpretación auténtica se puede decir que realmente no es interpretación de la norma sino más bien la norma misma, que in- tenta aclarar de origen el significado de las expresiones usadas, preten- diendo suprimir precisamente cualquier tipo de duda y por io mismo de interpretación. Este procedimiento que así planteado pareciera convenien- te puede prestarse a desnaturalizar y confundir poco a poco y cada vez más al Derecho. Cuando el legislador aclara el término usado en la norma es común que tome una institución o figura de otra rama del Derecho y disponga que para efectos de esa norma dicha institución o figura signifl' ca otra cosa. Este fenómeno ha sido muy común en ei Derecho Aduanero Mexicano y juntamente con su poca estabilidad y cambios frecuentes han impedido en gran medida el conocimiento y cumpiimiento de la ley. En cuanto a la interpretación administrativa no hay duda de que cuan- do la autoridad administrativa emite un acto de aplicación de la ley la inter- preta, pues la autoridad no está exenta de tener dudas sobre el sentido del texto legal. Pero también la autoridad tiene facuitades conferidas por la ley para interpretar, hacia adentro y hacia afuera de ella misma, el texto de la norma. En el primer supuesto, hacia adentro, la autoridad emitirá criterios de observancia obligatoria para ella misma, consistentes en "circulares" o "manuales" dirigidos por los superiores a sus inferiores a fin de uniformar sus decisiones en la resolución de casos concretos. Estetipo de criterios son necesarios cuando por virtud de la organización de la autoridad, di- versas unidades administrativas gozan de facultades para conocer del mismo tipo de asuntos y es posible que la normase interprete de diferente modo produciendo resoluciones contradictorias a pesar de la igualdad de loshechoso lassituaciones. En el segundo supuesto, hacia afuera, la resoiución de consultas indu- dablemente produce una interpretación de la norma, misma que es obli- gatoria para la autoridad que ia expide y le Qenera derechos al consultante. En el DerechoPúblico Mexicano es comun encontrar la figura de ia consulta tal como aparece en el Código Fiscal de la Federación y en la Ley Aduanera. Es importante señalar que la interpretación administrativa no es una in- terpretación fatal y definitiva puesto que no es obligatoria para los jueces y tribunales, los cuales pueden revocar o nuliftcar los actosde autoridad de aplicación de la ley; sostener la validez de la consulta cuando fue favora- ble a ios intereses del particular y éste obro de conformidad con ella; sos- tener la validez de la actuación del particular cuando obró en contra del sentido de la resolución de la consulta o emitir sentencia en contra del sentido de los citados criterios.