SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Unidad III: “PROCESOS
COGNOSCITIVOS”
Tema: MEMORIA
CODIFICACION, ALMACENAMIENTO Y
RECUPERACION DE LA MEMORIA
Algunas interrogantes:
¿Qué es la memoria?
¿Existen diversos tipos de memoria?
¿Cuáles son las características de cada
tipo de memoria?
¿Hay más de un tipo de memoria a
largo plazo?
Introducción
 La memoria es una parte crucial del
proceso de aprendizaje sin ella, las
experiencias se “perderían” y el individuo
no podría beneficiarse de la experiencia
pasada.
 A menos de que, de cierta manera, el
aprendizaje previo pueda “grabarse”, no
podría utilizarse en fecha posterior y por
ello no se estaría en posición de
beneficiarse de la experiencia pasada.
 Es difícil tratar de definir el
aprendizaje y la memoria de manera
independiente uno de otra, ya que ambos
representan dos lados de la misma
moneda:
a) El aprendizaje depende de la memoria
para su “permanencia” y, de manera
inversa,
b) la memoria no tendría “contenido” si
no tuviera lugar el aprendizaje.
 El aprendizaje es la adquisición de
conocimiento y la memoria es el
almacenamiento de una representación
interna de tal conocimiento.
 Sin la capacidad para recordar y
aprender, es difícil imaginar como sería la
vida, si tan siquiera se le pudiera llamar
así. Sin memoria, seríamos esclavos del
momento, sólo con reflejos innatos para
lidiar con el mundo.
En cierta forma, la memoria actúa como
una computadora:
 Primero, se codifica la información
recibida, o se cambia a una forma que
sea posible utilizar. Este paso es como
mecanografiar datos en una
computadora.
 A continuación, se almacena la
información, o se conserva en el sistema.
 Por último, los recuerdos deben
recuperarse, o sacarse del
almacén, para que se les utilice.
MEMORIA
Un sistema activo que
recibe, almacena, organiza, m
odifica y recupera información.
Proceso por medio del cual
codificamos, almacenamos y
recuperamos información.
Tres elementos se resaltan en las
definiciones de memoria:
 Codificación o registro (recepción),
 Almacenamiento y
 Recuperación
de información
El registro es una condición necesaria
para que tenga lugar el
almacenamiento, sin embargo, no es una
condición suficiente, ya que no todo lo
que se registra en los receptores
sensoriales se almacena.
El almacenamiento puede
considerarse como una condición
necesaria, pero no suficiente, para la
recuperación, es decir, sólo puede
recobrarse información que se ha
almacenado (no se puede recordar algo
que no se sabe), pero el hecho de que
se sepa no es garantía de que se
recordará en cualquier ocasión en
particular.
Cada una de estas tres partes,
representa un proceso diferente, el cual
puede considerarse análogo al teclado
(codificación), disco (almacenamiento) y
pantalla (recuperación) de una
computadora.
Sólo si los tres procesos funcionan
podemos recordar información.
Valor de las fallas de la memoria
El olvido es esencial para el
funcionamiento adecuado de la
memoria, ya que la capacidad de olvidar
detalles innecesarios acerca de las
experiencias, personas y objetos nos evita
estar agobiados y distraídos por el
almacenamiento trivial de datos carentes
de significado.
Los tres sistemas de memoria: los
almacenes de memoria
Los psicólogos han identificado tres
sistemas o etapas de la memoria:
 Memoria sensorial,
 Memoria a corto plazo y
 Memoria a largo plazo
Para que se le almacene por mucho
tiempo, la información debe pasar por las
tres.
Memoria sensorial
A veces llamada “almacenamiento
amortiguador sensorial” o
“almacenamiento sensorial”, es el
almacenamiento inicial y momentáneo de
información que dura sólo un instante, es
decir, retiene una copia exacta de lo que
vimos u oímos, por unos segundos o
menos.
Se relaciona en forma estrecha con el
registro y es probable que sea más
preciso y útil considerarla como parte del
proceso de percepción y como un
requisito necesario para el
almacenamiento en sí (es decir, MCP).
Tipos de memoria sensorial:
Memoria icónica: es un sistema de
memoria visual breve (un ícono es una
imagen) que permite que se almacenen las
imágenes visuales durante cerca de medio
segundo.
Sin memoria icónica, se percibiría una
película como una serie de imágenes fijas
intercaladas con intervalos en blanco, más
que como una escena en movimiento
continuo.
Memoria ecoica: es un sistema de
memoria auditiva que permite que se
almacenen los sonidos hasta por dos
segundos).
Sin memoria ecoica, en lugar de
escuchar el habla como tal, se oiría una
serie de sonidos sin relación.
 A pesar de la breve duración de la
memoria sensorial, su precisión es muy
elevada: es capaz de almacenar una
réplica casi exacta de cada uno de los
estímulos a los que está expuesta.
 En resumen, la memoria sensorial
funciona como una especie de fotografía
que almacena información, la cual puede
ser de naturaleza visual, auditiva o de otro
de los sentidos, durante un corto período.
Memoria a corto plazo: nuestra
memoria de trabajo
Conocida a veces como “memoria
funcional”, retiene la información durante
15 a 25 segundos. En este sistema, la
información se almacena de acuerdo con
su significado, en lugar de almacenarse
sólo como estimulación sensorial.
 La MCP al igual que la MLP, puede
analizarse en términos de tres
dimensiones:
1. Capacidad (cuánta información se
puede almacenar).
2. Duración (cuánto tiempo se puede
mantener almacenada la información).
3. Codificación (de qué manera se puede
transformar o procesar la entrada de
información sensorial de modo que se le
pueda almacenar, es decir, cómo la
representa el sistema de memoria).
 A fin de otorgarle sentido y para poder
retenerla a largo plazo, la información
tiene que ser transferida a la siguiente
etapa de la memoria: la memoria a corto
plazo.
 A diferencia de la memoria
sensorial, que conserva una
representación del mundo completa y
detallada, aunque breve, la memoria a
corto plazo, posee capacidades de
representación incompletas.
 La cantidad específica de información
que se puede conservar en la memoria a
corto plazo, es de siete elementos o
“paquetes” de información, con
variaciones de más o menos dos paquetes.
¿Qué es un paquete? Un
grupo significativo de
estímulos que pueden
almacenarse como una
unidad en la memoria a corto
plazo.
Ejemplos.
Letras individuales, como en la siguiente
lista:
C N Q M W N T
Cada una de las letras aparece aquí
como un paquete distinto y, puesto que
hay siete, se les retiene con facilidad en la
memoria a corto plazo.
Una categoría más grande como la
siguiente lista de veintiún letras:
T W A C I A A B C C B S M T V U S A N B C
Debido a que la lista sobrepasa los
siete paquetes, es difícil recordar las letras
después de una sola exposición.
Otra presentación:
TWA CIA ABC CBS MTV USA NBC
 A pesar de que son las mismas veintiún
letras, es posible almacenarlas en la
memoria, puesto que representan sólo
siete paquetes.
 Los paquetes pueden variar de
tamaño, desde letras o números
individuales hasta categorías más
complejas.
 Aun cuando es posible recordar
alrededor de siete conjuntos de
información que ingresan en la memoria a
corto plazo, esta información no se puede
mantener allí por mucho tiempo.
 La información de la memoria a corto
plazo se pierde después de 15 a 25
segundos, a menos que sea transferida a
la memoria a largo plazo.
 La transferencia del material de la
memoria a corto plazo a la memoria a
largo plazo procede en gran medida con
base en el ensayo.
El ensayo es la repetición de la
información que ha entrado en la
memoria a corto plazo.
¿Qué logra el ensayo? Dos
cosas: en primer
lugar, siempre y cuando se
repita la información, se le
mantiene viva en la memoria a
corto plazo.
 Si la información de la memoria a corto
plazo se ensaya con el empleo de un
proceso llamado ensayo elaborativo, es
más probable que sea transferida a la
memoria a largo plazo.
¿Cuándo se produce el ensayo
elaborativo?
Cuando el material es considerado y
organizado de alguna forma. La
organización puede incluir una expansión
de la información para adecuarla a un
marco de referencia lógico, relacionarla
con otros recuerdos, convertirla en una
imagen o transformarla de algún otro
modo.
¿Cómo se puede mejorar la retención de la
información? Por medio del empleo de
estrategias de organización denominadas
mnemotecnia.
Mnemotecnia: consiste en una serie de
técnicas formales para organizar el
material, de manera que se hace más
probable recordarlo.
Ejemplo: Cuando aprendemos la rima
“treinta días tienen septiembre, abril, junio
y noviembre; todos los demás...”
Memoria de trabajo: los componentes
de la memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo se comprende
mejor como una memoria de trabajo
dividida en tres partes.
• El ejecutivo central: es el componente
más importante debido a que coordina el
material que se enfoca durante el
razonamiento y la toma de decisiones.
 El ejecutivo central distribuye la
atención a la información que entra y
dirige la operación de los otros
componentes.
 Es un sistema muy flexible que puede
procesar información en cualquier
modalidad sensorial (es de modalidad
libre) y en una veriedad de maneras
diferentes.
 También puede almacenar información
durante breves períodos.
El ejecutivo central emplea dos
subcomponentes:
• El cuaderno visoespacial (se
concentra en la información visual
espacial)
Ejemplo: conducir un automóvil por un
camino familiar, aproximarse a una
curva y pensar en la disposición espacial
del camino alrededor de la curva.
• La espiral fonológica (responsable de
mantener y manipular material
relacionado con el discurso, las palabars y
los números).
Ejemplo: cuando se intenta recordar un
número telefónico durante unos cuantos
segundos mediante murmurarlo. Para
contener las palabras que se están a
punto de decir.
¿Qué sucede si se presenta
una falla en el componente
central?
Puede dar como resultado las pérdidas de
memoria que son características de la
enfermedad de Alzheimer: el trastorno
degenerativo progresivo que produce
pérdida de la memoria y confusión.
Memoria a largo plazo: el último
almacén
 En general se piensa que la MLP tiene
una capacidad ilimitada.
 La información se archiva y
cataloga, de modo que pueda ser
recuperada cuando la necesitemos.
 Permite recuperar el pasado y utilizar
esa información para lidiar con el presente.
Algunos tipos de información contenidos
en la MLP incluyen:
1. Un modelo espacial del mundo
alrededor de la persona.
2. Conocimiento acerca del mundo
físico, leyes físicas y propiedades de los
objetos.
3. Creencias acerca de las personas, de sí
mismo, normas sociales, valores y metas.
4. Habilidades motoras, habilidades de
solución de problemas y planes para
lograr cosas diversas.
5. Habilidades perceptuales para
comprender el lenguaje, interpretar
música, etc.
La información puede mantenerse desde
unos cuantos minutos hasta varios años
(que, de hecho, pueden abarcar la vida
entera del individuo).
Módulos de la memoria a largo
plazo:
 Memoria declarativa. Util para
información objetiva:
nombres, rostros, fechas.
 Memoria procedimental. Util para
habilidades y hábitos, como montar en
bicicleta o batear una pelota.
Los hechos en la memoria declarativa
pueden ser subdivididos en:
Memoria semántica: útil para el
conocimiento general y los hechos
relacionados con el mundo, así como para
las reglas de la lógica que se usan para
deducir otros hechos.
Gracias a la memoria
semántica, recordamos, por ejemplo, que
2 x 2 = 4 y que memorya está mal
escrito.
Memoria episódica: útil para los detalles
biográficos de nuestra vida individual;
recuerdos de lo que hemos hecho y los
tipos de experiencias que hemos tenido.
Gracias a la memoria episódica
recordamos nuestra primera cita, el
momento en que nos caímos de la
bicicleta o lo que sentimos cuando nos
graduamos del bachillerato.
Modelos asociativos: afirman que la
memoria semántica consiste en
asociaciones entre representaciones
mentales de distintos fragmentos de
información.
Cuando pensamos en un concepto
específico, la memoria semántica activa el
recuerdo de conceptos
relacionados, trayéndolos a la mente con
más facilidad.
Imprimación: es una técnica que nos
permite recordar información mediante la
exposición previa a material relacionado.
Ejemplo: presentar a los sujetos un
estímulo, como una palabra, un objeto o
un dibujo de un rostro. Después de unos
cuantos segundos hasta varios
meses, exponer a los sujetos a una
información perceptual incompleta
relacionada con el primer estímulo y
preguntarles si la reconocen.
El material nuevo puede consistir en la
primera letra de una palabra, o una parte
de un rostro que se les mostró con
antelación.
Si los sujetos son capaces de identificar el
estímulo con mayor facilidad que cuando
reconocen estímulos que no se les han
presentado con anterioridad, se dice que
ha tenido lugar la imprimación.
Memoria explícita: se refiere a un
recuerdo intencional o consciente de la
información.
Ejemplo: cuando tratamos de recordar
un nombre o fecha.
Memoria implícita: se refiere a recuerdos
de los que las personas no están
conscientes, pero que pueden afectar el
desempeño y el comportamiento
subsecuentes.
Niveles de Procesamiento
Recordando. . .
El procesamiento de la información en la
memoria se realiza en tres etapas
secuenciales: inicia con la memoria
sensorial, después pasa a la memoria a
corto plazo, para terminar potencialmente
en la memoria a largo plazo.
Teoría de los niveles de procesamiento
 Subraya el grado en que se analiza el
material nuevo.
 Sugiere, además, que la cantidad de
procesamiento de información que se
produce cuando se registra un primer
encuentro con el material es de vital
importancia para determinar qué
cantidad de esa información será
memorizada.
 Para este enfoque, es de suma
importancia la profundidad del
procesamiento en el momento de la
exposición al material, es decir, el grado en
el que se analiza y considera.
Mientras mayor sea la intensidad de su
procesamiento inicial, hay más
probabilidades de recordarlo.
 En ocasiones, no ponemos mucha
atención a gran parte de la información a
la que estamos expuestos, por lo que
sólo realizamos un escaso procesamiento
mental y olvidamos casi de inmediato el
material nuevo.
 En otras situaciones, prestamos más
atención a la información, por lo
cual, ésta se procesa más a fondo y por
lo tanto, es menos propensa a olvidarse.
Esta teoría, sostiene que existen
diferencias considerables en las formas en
que se procesa la información en los
distintos niveles de memoria.
 En los niveles superficiales sólo se
procesan los aspectos físicos y sensoriales
de la información.
Ejemplo: prestamos atención sólo a las
formas de las letras de la palabra “perro”.
 En el nivel intermedio de
procesamiento, las formas se traducen
en unidades significativas, en este
caso, letras del alfabeto.
Se considera a estas letras (de la
palabra “perro”) en el contexto de las
palabras y se les puede adjuntar el
sonido específico de la palabra.
En el nivel más profundo de
procesamiento, la información se analiza
en función de su significado. Se le puede
ver en un contexto más amplio, por lo
cual es posible derivar asociaciones entre
el significado de la información y redes
más amplias de conocimiento.
Ejemplo: podemos pensar en los perros
no solamente como animales
cuadrúpedos con cola, sino en función de
sus relaciones con los gatos y otros
mamíferos.
 De acuerdo con el enfoque de los
niveles de procesamiento, mientras más
profundo sea el nivel inicial de
procesamiento de una información
específica, más tiempo será retenida en la
memoria.
 Para este enfoque, la mejor manera de
recordar información nueva consiste en
considerarla con profundidad la primera
vez que se está en contacto con
ella, reflexionando cómo se relaciona con
información que ya se conoce.
La teoría de los niveles de
procesamiento considera que la memoria
implica procesos mentales más activos
que los del enfoque de las tres etapas.
Observación: Los investigadores no
apoyan por completo a esta teoría.
 Sostienen que en algunos casos el
material que se procesa en niveles
superficiales se recuerda mejor que la
información procesada en un nivel más
profundo.
LA REMEMORACION DE RECUERDOS A
LARGO PLAZO
Una interrogante:
¿Qué es lo que provoca dificultades y
fallas en la memoria?
A todos nos ha pasado alguna vez: hemos
tratado de recordar el nombre de una
persona, convencido de que la
conocemos, pero sin poder lograrlo, aún
cuando nos empeñemos en ello.
Fenómeno de “en la punta de la lengua”:
se refiere a la incapacidad de recordar
información que se está seguro de
conocer, resultado de la dificultad para
recuperar información de la memoria a
largo plazo.
Claves para la recuperación de la
memoria
Una razón por la que la memoria no es
perfecta se debe a la enorme cantidad de
recuerdos que están almacenados en la
memoria a largo plazo.
Supuesto: que la capacidad de la memoria
a largo plazo es muy vasta, debido a la
amplia gama de experiencias y
antecedentes educativos de las personas.
Ejemplo: el vocabulario de un estudiante
universitario promedio incluye unas
50,000 palabras, conoce cientos de
“hechos” matemáticos y es capaz de
evocar imágenes, como el aspecto que
tenía su hogar durante su infancia, sin
ningún problema.
El simple hecho de catalogar todos sus
recuerdos posiblemente le llevaría años.
La interrogantes es: ¿cómo nos las
arreglamos ante tal cantidad de material
y recuperamos información específica en
el momento oportuno?
Una manera de hacerlo es usar claves de
recuperación, entendidas éstas, como
aquél estímulo que nos permite recordar
información localizada en la memoria a
largo plazo con mayor facilidad.
Puede ser una palabra, una emoción, un
sonido; cualquiera que sea la clave
específica, un recuerdo vendrá a la mente
en forma repentina cuando esté presente
la clave de recuperación.
Ejemplo: el olor de pavo al horno puede
evocar recuerdos de la cena de Navidad o
de reuniones familiares.
 La utilidad de las claves de recuperación
es que guían a las personas a través de la
información almacenada en la memoria a
largo plazo de modo similar a la forma en
que las tarjetas de un catálogo antiguo lo
hacen en una biblioteca.
 Son de especial importancia cuando se
está haciendo un esfuerzo por recordar
información, en oposición a cuando se nos
pide reconocer material almacenado en la
memoria.
 En el recuerdo, se debe recuperar una
porción específica de información, como la
necesaria para completar un enunciado o
escribir una composición en un examen.
 En contraste, el reconocimiento tiene
lugar cuando se presenta a las personas
un estímulo y se les pregunta si han
estado expuestas o no a éste con
anterioridad, o se les pide que lo
identifiquen entre varias opciones.
El reconocimiento suele ser una tarea
más sencilla que el recuerdo.
El recuerdo es más difícil puesto que
consiste en una serie de procesos: buscar
en la memoria, recuperar información
potencialmente relevante y después
decidir si la información que se ha
encontrado es o no exacta. Si parece ser
correcta, la búsqueda termina, pero ni no
es así, debe continuar.
Recuerdos fotográficos
¿Dónde se encontraba usted el 10 de
octubre de 1986?
Es probable que su mente se quede en
blanco hasta que se le añada el fragmento
siguiente: el 10 de octubre de 1986 es la
fecha en que ocurrió el terremoto que
destruyó gran parte de la ciudad de San
Salvador.
Partiendo de ese dato, es probable que
recuerde el sitio exacto en el que se
encontraba así como otra variedad de
detalles triviales que ocurrieron
posteriormente.
¿Cómo es posible esto?
Por el recuerdo fotográfico
Recuerdo fotográfico: aquel que se enfoca
en un suceso determinado, importante o
sorprendente, tan vivo que parece que
fuera una fotografía del acontecimiento.
 Los recuerdos fotográficos no contienen
todos los detalles de la escena original
¿Qué ilustran los recuerdos
fotográficos?
Un fenómeno más general relativo a la
memoria: los recuerdos excepcionales
se recuperan con mayor facilidad
(aunque no necesariamente con
precisión) que los recuerdos
relacionados con sucesos cotidianos.
Ejemplo: tenemos más probabilidades de
recordar un número específico si aparece
en un grupo de veinte palabras que si
aparece en un grupo de otros veinte
números.
Mientras más distintivo sea el
estímulo, más probabilidades tendremos
de recordarlo después.
Procesos constructivos de la memoria: la
reconstrucción del pasado
Procesos constructivos: son procesos en
que los recuerdos son influidos por el
significado que asignamos a los sucesos.
 Cuando recuperamos información, el
recuerdo que se produce no está afectado
exclusivamente por la experiencia directa
previa que tuvimos con el estímulo, sino
también por nuestras conjeturas e
inferencias relativas a su significado.
Frederic Bartlett, un psicólogo inglés y
precursor de que la memoria se basa en
procesos constructivos, sugirió que las
personas tienden a recordar la información
en forma de esquemas.
Esquemas: son temas generales que
contienen relativamente pocos detalles
específicos.
Los recuerdos consisten en una
reconstrucción general de la experiencia
previa.
¿Cómo se puede demostrar el
funcionamiento de los esquemas?
En un proceso denominado reproducción
en serie, en el que la información de la
memoria se transmite en forma
secuencial de una persona a otra.
No olvidar: no sólo son nuestras
expectativas y conocimiento previo lo que
influye sobre lo que recordamos. Nuestra
comprensión de las motivaciones de los
demás también contribuye a los procesos
constructivos de la memoria.
Ejemplo: en el efecto telenovela, el
conocimiento sobre las motivaciones de
un individuo puede conducir a
explicaciones en la memoria de sucesos
previos que involucran a esa persona.
Conclusión: es evidente que nuestra
comprensión de las motivaciones que
subyacen al comportamiento de una
persona, así como nuestras expectativas y
nuestro conocimiento, afectan la
confiabilidad de nuestros recuerdos
 En algunos casos, las imperfecciones
de los recuerdos de las personas pueden
tener implicaciones profundas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Selene Catarino
 
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
Desarrollo histórico del psicodiagnósticoDesarrollo histórico del psicodiagnóstico
Desarrollo histórico del psicodiagnósticoGiovanna Ormeño Diaz
 
Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosojessieunam
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaAlan Osornio
 
03 escala vineland manual completo
03 escala vineland   manual completo03 escala vineland   manual completo
03 escala vineland manual completoClaudia M. Velasco
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologicaMishell Vargas
 
Entrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacionalEntrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacionalPiero Ramos
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Nancy Pantoja Bravo
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñojose luis
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Elizabeth Torres
 

La actualidad más candente (20)

Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
 
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
Desarrollo histórico del psicodiagnósticoDesarrollo histórico del psicodiagnóstico
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nervioso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
03 escala vineland manual completo
03 escala vineland   manual completo03 escala vineland   manual completo
03 escala vineland manual completo
 
Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.Afasia, disfasia.
Afasia, disfasia.
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Entrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacionalEntrevista de orientación vocacional
Entrevista de orientación vocacional
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 

Destacado

Psicología ii.sensaciónypercepción
Psicología ii.sensaciónypercepciónPsicología ii.sensaciónypercepción
Psicología ii.sensaciónypercepciónAnaLaura
 
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologiaTema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologiaCarmen Valdes
 
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaIntroduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaCarmen Valdes
 
Como participar en_ferias_y_exhibiciones
Como participar en_ferias_y_exhibicionesComo participar en_ferias_y_exhibiciones
Como participar en_ferias_y_exhibicionesCarmen Valdes
 
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaCarmen Valdes
 
Actitudes y cognicion_social_1
Actitudes y cognicion_social_1Actitudes y cognicion_social_1
Actitudes y cognicion_social_1Carmen Valdes
 
El entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaEl entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaCarmen Valdes
 
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidiaInteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidiaCarmen Valdes
 
Unidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sensUnidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sensCarmen Valdes
 
Norma de pequenos_hoteles El Salvador
Norma de pequenos_hoteles El SalvadorNorma de pequenos_hoteles El Salvador
Norma de pequenos_hoteles El SalvadorCarmen Valdes
 

Destacado (20)

La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Psicología ii.sensaciónypercepción
Psicología ii.sensaciónypercepciónPsicología ii.sensaciónypercepción
Psicología ii.sensaciónypercepción
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologiaTema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
 
Finanzas 1 1
Finanzas 1 1Finanzas 1 1
Finanzas 1 1
 
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologiaIntroduccion y especialidades_de_la_psicologia
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
 
Sist. endocrino
Sist. endocrinoSist. endocrino
Sist. endocrino
 
Como participar en_ferias_y_exhibiciones
Como participar en_ferias_y_exhibicionesComo participar en_ferias_y_exhibiciones
Como participar en_ferias_y_exhibiciones
 
Influencia social 2
Influencia social 2Influencia social 2
Influencia social 2
 
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
 
Psicologia general VIII
Psicologia general VIIIPsicologia general VIII
Psicologia general VIII
 
Actitudes y cognicion_social_1
Actitudes y cognicion_social_1Actitudes y cognicion_social_1
Actitudes y cognicion_social_1
 
El entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaEl entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turistica
 
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidiaInteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
 
Unidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sensUnidad iii Procesos_sens
Unidad iii Procesos_sens
 
Norma de pequenos_hoteles El Salvador
Norma de pequenos_hoteles El SalvadorNorma de pequenos_hoteles El Salvador
Norma de pequenos_hoteles El Salvador
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍAPSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Preparación psicológica
Preparación psicológicaPreparación psicológica
Preparación psicológica
 

Similar a Pres.memoria (20)

la memoria
la memoriala memoria
la memoria
 
Aprender a pensar
Aprender a pensarAprender a pensar
Aprender a pensar
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
 
La memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina MoralesLa memoria por Paulina Morales
La memoria por Paulina Morales
 
MEMORIA.pptx
MEMORIA.pptxMEMORIA.pptx
MEMORIA.pptx
 
Módulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros mediosMódulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros medios
 
Cómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoriaCómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoria
 
Libro electronico
Libro electronicoLibro electronico
Libro electronico
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
3. memoria
3.  memoria3.  memoria
3. memoria
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Cruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoriaCruz roja colombiana memoria
Cruz roja colombiana memoria
 
Guía2: la memoria
Guía2: la memoriaGuía2: la memoria
Guía2: la memoria
 
Guía2: La memoria
Guía2: La memoriaGuía2: La memoria
Guía2: La memoria
 
Memoria Humana.ppt
Memoria Humana.pptMemoria Humana.ppt
Memoria Humana.ppt
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Invest. memoria
Invest. memoria Invest. memoria
Invest. memoria
 

Más de Carmen Valdes

Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasCarmen Valdes
 
Campos de accion_del_psicologo
Campos de accion_del_psicologoCampos de accion_del_psicologo
Campos de accion_del_psicologoCarmen Valdes
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracionCarmen Valdes
 
Dirección Administrativa
Dirección AdministrativaDirección Administrativa
Dirección AdministrativaCarmen Valdes
 
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hotelesMejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hotelesCarmen Valdes
 
Gestion de calidad_2009
Gestion de calidad_2009Gestion de calidad_2009
Gestion de calidad_2009Carmen Valdes
 
El entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaEl entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaCarmen Valdes
 

Más de Carmen Valdes (8)

Perspectivas Contemporaneas
Perspectivas ContemporaneasPerspectivas Contemporaneas
Perspectivas Contemporaneas
 
Campos de accion_del_psicologo
Campos de accion_del_psicologoCampos de accion_del_psicologo
Campos de accion_del_psicologo
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
Dirección Administrativa
Dirección AdministrativaDirección Administrativa
Dirección Administrativa
 
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hotelesMejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
 
Gestion de calidad_2009
Gestion de calidad_2009Gestion de calidad_2009
Gestion de calidad_2009
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
El entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turisticaEl entorno de_la_empresa_turistica
El entorno de_la_empresa_turistica
 

Pres.memoria

  • 2. CODIFICACION, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE LA MEMORIA Algunas interrogantes: ¿Qué es la memoria? ¿Existen diversos tipos de memoria? ¿Cuáles son las características de cada tipo de memoria? ¿Hay más de un tipo de memoria a largo plazo?
  • 3. Introducción  La memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje sin ella, las experiencias se “perderían” y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada.  A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda “grabarse”, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada.
  • 4.  Es difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) El aprendizaje depende de la memoria para su “permanencia” y, de manera inversa, b) la memoria no tendría “contenido” si no tuviera lugar el aprendizaje.
  • 5.  El aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.  Sin la capacidad para recordar y aprender, es difícil imaginar como sería la vida, si tan siquiera se le pudiera llamar así. Sin memoria, seríamos esclavos del momento, sólo con reflejos innatos para lidiar con el mundo.
  • 6. En cierta forma, la memoria actúa como una computadora:  Primero, se codifica la información recibida, o se cambia a una forma que sea posible utilizar. Este paso es como mecanografiar datos en una computadora.
  • 7.  A continuación, se almacena la información, o se conserva en el sistema.  Por último, los recuerdos deben recuperarse, o sacarse del almacén, para que se les utilice.
  • 8. MEMORIA Un sistema activo que recibe, almacena, organiza, m odifica y recupera información. Proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.
  • 9. Tres elementos se resaltan en las definiciones de memoria:  Codificación o registro (recepción),  Almacenamiento y  Recuperación de información
  • 10. El registro es una condición necesaria para que tenga lugar el almacenamiento, sin embargo, no es una condición suficiente, ya que no todo lo que se registra en los receptores sensoriales se almacena.
  • 11. El almacenamiento puede considerarse como una condición necesaria, pero no suficiente, para la recuperación, es decir, sólo puede recobrarse información que se ha almacenado (no se puede recordar algo que no se sabe), pero el hecho de que se sepa no es garantía de que se recordará en cualquier ocasión en particular.
  • 12. Cada una de estas tres partes, representa un proceso diferente, el cual puede considerarse análogo al teclado (codificación), disco (almacenamiento) y pantalla (recuperación) de una computadora. Sólo si los tres procesos funcionan podemos recordar información.
  • 13. Valor de las fallas de la memoria El olvido es esencial para el funcionamiento adecuado de la memoria, ya que la capacidad de olvidar detalles innecesarios acerca de las experiencias, personas y objetos nos evita estar agobiados y distraídos por el almacenamiento trivial de datos carentes de significado.
  • 14. Los tres sistemas de memoria: los almacenes de memoria Los psicólogos han identificado tres sistemas o etapas de la memoria:  Memoria sensorial,  Memoria a corto plazo y  Memoria a largo plazo Para que se le almacene por mucho tiempo, la información debe pasar por las tres.
  • 15. Memoria sensorial A veces llamada “almacenamiento amortiguador sensorial” o “almacenamiento sensorial”, es el almacenamiento inicial y momentáneo de información que dura sólo un instante, es decir, retiene una copia exacta de lo que vimos u oímos, por unos segundos o menos.
  • 16. Se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí (es decir, MCP).
  • 17. Tipos de memoria sensorial: Memoria icónica: es un sistema de memoria visual breve (un ícono es una imagen) que permite que se almacenen las imágenes visuales durante cerca de medio segundo. Sin memoria icónica, se percibiría una película como una serie de imágenes fijas intercaladas con intervalos en blanco, más que como una escena en movimiento continuo.
  • 18. Memoria ecoica: es un sistema de memoria auditiva que permite que se almacenen los sonidos hasta por dos segundos). Sin memoria ecoica, en lugar de escuchar el habla como tal, se oiría una serie de sonidos sin relación.
  • 19.  A pesar de la breve duración de la memoria sensorial, su precisión es muy elevada: es capaz de almacenar una réplica casi exacta de cada uno de los estímulos a los que está expuesta.  En resumen, la memoria sensorial funciona como una especie de fotografía que almacena información, la cual puede ser de naturaleza visual, auditiva o de otro de los sentidos, durante un corto período.
  • 20. Memoria a corto plazo: nuestra memoria de trabajo Conocida a veces como “memoria funcional”, retiene la información durante 15 a 25 segundos. En este sistema, la información se almacena de acuerdo con su significado, en lugar de almacenarse sólo como estimulación sensorial.
  • 21.  La MCP al igual que la MLP, puede analizarse en términos de tres dimensiones: 1. Capacidad (cuánta información se puede almacenar). 2. Duración (cuánto tiempo se puede mantener almacenada la información).
  • 22. 3. Codificación (de qué manera se puede transformar o procesar la entrada de información sensorial de modo que se le pueda almacenar, es decir, cómo la representa el sistema de memoria).  A fin de otorgarle sentido y para poder retenerla a largo plazo, la información tiene que ser transferida a la siguiente etapa de la memoria: la memoria a corto plazo.
  • 23.  A diferencia de la memoria sensorial, que conserva una representación del mundo completa y detallada, aunque breve, la memoria a corto plazo, posee capacidades de representación incompletas.  La cantidad específica de información que se puede conservar en la memoria a corto plazo, es de siete elementos o “paquetes” de información, con variaciones de más o menos dos paquetes.
  • 24. ¿Qué es un paquete? Un grupo significativo de estímulos que pueden almacenarse como una unidad en la memoria a corto plazo.
  • 25. Ejemplos. Letras individuales, como en la siguiente lista: C N Q M W N T Cada una de las letras aparece aquí como un paquete distinto y, puesto que hay siete, se les retiene con facilidad en la memoria a corto plazo.
  • 26. Una categoría más grande como la siguiente lista de veintiún letras: T W A C I A A B C C B S M T V U S A N B C Debido a que la lista sobrepasa los siete paquetes, es difícil recordar las letras después de una sola exposición.
  • 27. Otra presentación: TWA CIA ABC CBS MTV USA NBC  A pesar de que son las mismas veintiún letras, es posible almacenarlas en la memoria, puesto que representan sólo siete paquetes.  Los paquetes pueden variar de tamaño, desde letras o números individuales hasta categorías más complejas.
  • 28.  Aun cuando es posible recordar alrededor de siete conjuntos de información que ingresan en la memoria a corto plazo, esta información no se puede mantener allí por mucho tiempo.  La información de la memoria a corto plazo se pierde después de 15 a 25 segundos, a menos que sea transferida a la memoria a largo plazo.
  • 29.  La transferencia del material de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo procede en gran medida con base en el ensayo. El ensayo es la repetición de la información que ha entrado en la memoria a corto plazo.
  • 30. ¿Qué logra el ensayo? Dos cosas: en primer lugar, siempre y cuando se repita la información, se le mantiene viva en la memoria a corto plazo.  Si la información de la memoria a corto plazo se ensaya con el empleo de un proceso llamado ensayo elaborativo, es más probable que sea transferida a la memoria a largo plazo.
  • 31. ¿Cuándo se produce el ensayo elaborativo? Cuando el material es considerado y organizado de alguna forma. La organización puede incluir una expansión de la información para adecuarla a un marco de referencia lógico, relacionarla con otros recuerdos, convertirla en una imagen o transformarla de algún otro modo.
  • 32. ¿Cómo se puede mejorar la retención de la información? Por medio del empleo de estrategias de organización denominadas mnemotecnia. Mnemotecnia: consiste en una serie de técnicas formales para organizar el material, de manera que se hace más probable recordarlo. Ejemplo: Cuando aprendemos la rima “treinta días tienen septiembre, abril, junio y noviembre; todos los demás...”
  • 33. Memoria de trabajo: los componentes de la memoria a corto plazo La memoria a corto plazo se comprende mejor como una memoria de trabajo dividida en tres partes. • El ejecutivo central: es el componente más importante debido a que coordina el material que se enfoca durante el razonamiento y la toma de decisiones.
  • 34.  El ejecutivo central distribuye la atención a la información que entra y dirige la operación de los otros componentes.  Es un sistema muy flexible que puede procesar información en cualquier modalidad sensorial (es de modalidad libre) y en una veriedad de maneras diferentes.  También puede almacenar información durante breves períodos.
  • 35. El ejecutivo central emplea dos subcomponentes: • El cuaderno visoespacial (se concentra en la información visual espacial) Ejemplo: conducir un automóvil por un camino familiar, aproximarse a una curva y pensar en la disposición espacial del camino alrededor de la curva.
  • 36. • La espiral fonológica (responsable de mantener y manipular material relacionado con el discurso, las palabars y los números). Ejemplo: cuando se intenta recordar un número telefónico durante unos cuantos segundos mediante murmurarlo. Para contener las palabras que se están a punto de decir.
  • 37. ¿Qué sucede si se presenta una falla en el componente central? Puede dar como resultado las pérdidas de memoria que son características de la enfermedad de Alzheimer: el trastorno degenerativo progresivo que produce pérdida de la memoria y confusión.
  • 38. Memoria a largo plazo: el último almacén  En general se piensa que la MLP tiene una capacidad ilimitada.  La información se archiva y cataloga, de modo que pueda ser recuperada cuando la necesitemos.  Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar con el presente.
  • 39. Algunos tipos de información contenidos en la MLP incluyen: 1. Un modelo espacial del mundo alrededor de la persona. 2. Conocimiento acerca del mundo físico, leyes físicas y propiedades de los objetos. 3. Creencias acerca de las personas, de sí mismo, normas sociales, valores y metas.
  • 40. 4. Habilidades motoras, habilidades de solución de problemas y planes para lograr cosas diversas. 5. Habilidades perceptuales para comprender el lenguaje, interpretar música, etc. La información puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta varios años (que, de hecho, pueden abarcar la vida entera del individuo).
  • 41. Módulos de la memoria a largo plazo:  Memoria declarativa. Util para información objetiva: nombres, rostros, fechas.  Memoria procedimental. Util para habilidades y hábitos, como montar en bicicleta o batear una pelota.
  • 42. Los hechos en la memoria declarativa pueden ser subdivididos en: Memoria semántica: útil para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, así como para las reglas de la lógica que se usan para deducir otros hechos. Gracias a la memoria semántica, recordamos, por ejemplo, que 2 x 2 = 4 y que memorya está mal escrito.
  • 43. Memoria episódica: útil para los detalles biográficos de nuestra vida individual; recuerdos de lo que hemos hecho y los tipos de experiencias que hemos tenido. Gracias a la memoria episódica recordamos nuestra primera cita, el momento en que nos caímos de la bicicleta o lo que sentimos cuando nos graduamos del bachillerato.
  • 44. Modelos asociativos: afirman que la memoria semántica consiste en asociaciones entre representaciones mentales de distintos fragmentos de información. Cuando pensamos en un concepto específico, la memoria semántica activa el recuerdo de conceptos relacionados, trayéndolos a la mente con más facilidad.
  • 45. Imprimación: es una técnica que nos permite recordar información mediante la exposición previa a material relacionado. Ejemplo: presentar a los sujetos un estímulo, como una palabra, un objeto o un dibujo de un rostro. Después de unos cuantos segundos hasta varios meses, exponer a los sujetos a una información perceptual incompleta relacionada con el primer estímulo y preguntarles si la reconocen.
  • 46. El material nuevo puede consistir en la primera letra de una palabra, o una parte de un rostro que se les mostró con antelación. Si los sujetos son capaces de identificar el estímulo con mayor facilidad que cuando reconocen estímulos que no se les han presentado con anterioridad, se dice que ha tenido lugar la imprimación.
  • 47. Memoria explícita: se refiere a un recuerdo intencional o consciente de la información. Ejemplo: cuando tratamos de recordar un nombre o fecha. Memoria implícita: se refiere a recuerdos de los que las personas no están conscientes, pero que pueden afectar el desempeño y el comportamiento subsecuentes.
  • 48. Niveles de Procesamiento Recordando. . . El procesamiento de la información en la memoria se realiza en tres etapas secuenciales: inicia con la memoria sensorial, después pasa a la memoria a corto plazo, para terminar potencialmente en la memoria a largo plazo.
  • 49. Teoría de los niveles de procesamiento  Subraya el grado en que se analiza el material nuevo.  Sugiere, además, que la cantidad de procesamiento de información que se produce cuando se registra un primer encuentro con el material es de vital importancia para determinar qué cantidad de esa información será memorizada.
  • 50.  Para este enfoque, es de suma importancia la profundidad del procesamiento en el momento de la exposición al material, es decir, el grado en el que se analiza y considera. Mientras mayor sea la intensidad de su procesamiento inicial, hay más probabilidades de recordarlo.
  • 51.  En ocasiones, no ponemos mucha atención a gran parte de la información a la que estamos expuestos, por lo que sólo realizamos un escaso procesamiento mental y olvidamos casi de inmediato el material nuevo.  En otras situaciones, prestamos más atención a la información, por lo cual, ésta se procesa más a fondo y por lo tanto, es menos propensa a olvidarse.
  • 52. Esta teoría, sostiene que existen diferencias considerables en las formas en que se procesa la información en los distintos niveles de memoria.  En los niveles superficiales sólo se procesan los aspectos físicos y sensoriales de la información. Ejemplo: prestamos atención sólo a las formas de las letras de la palabra “perro”.
  • 53.  En el nivel intermedio de procesamiento, las formas se traducen en unidades significativas, en este caso, letras del alfabeto. Se considera a estas letras (de la palabra “perro”) en el contexto de las palabras y se les puede adjuntar el sonido específico de la palabra.
  • 54. En el nivel más profundo de procesamiento, la información se analiza en función de su significado. Se le puede ver en un contexto más amplio, por lo cual es posible derivar asociaciones entre el significado de la información y redes más amplias de conocimiento. Ejemplo: podemos pensar en los perros no solamente como animales cuadrúpedos con cola, sino en función de sus relaciones con los gatos y otros mamíferos.
  • 55.  De acuerdo con el enfoque de los niveles de procesamiento, mientras más profundo sea el nivel inicial de procesamiento de una información específica, más tiempo será retenida en la memoria.  Para este enfoque, la mejor manera de recordar información nueva consiste en considerarla con profundidad la primera vez que se está en contacto con ella, reflexionando cómo se relaciona con información que ya se conoce.
  • 56. La teoría de los niveles de procesamiento considera que la memoria implica procesos mentales más activos que los del enfoque de las tres etapas. Observación: Los investigadores no apoyan por completo a esta teoría.  Sostienen que en algunos casos el material que se procesa en niveles superficiales se recuerda mejor que la información procesada en un nivel más profundo.
  • 57. LA REMEMORACION DE RECUERDOS A LARGO PLAZO Una interrogante: ¿Qué es lo que provoca dificultades y fallas en la memoria? A todos nos ha pasado alguna vez: hemos tratado de recordar el nombre de una persona, convencido de que la conocemos, pero sin poder lograrlo, aún cuando nos empeñemos en ello.
  • 58. Fenómeno de “en la punta de la lengua”: se refiere a la incapacidad de recordar información que se está seguro de conocer, resultado de la dificultad para recuperar información de la memoria a largo plazo.
  • 59. Claves para la recuperación de la memoria Una razón por la que la memoria no es perfecta se debe a la enorme cantidad de recuerdos que están almacenados en la memoria a largo plazo. Supuesto: que la capacidad de la memoria a largo plazo es muy vasta, debido a la amplia gama de experiencias y antecedentes educativos de las personas.
  • 60. Ejemplo: el vocabulario de un estudiante universitario promedio incluye unas 50,000 palabras, conoce cientos de “hechos” matemáticos y es capaz de evocar imágenes, como el aspecto que tenía su hogar durante su infancia, sin ningún problema. El simple hecho de catalogar todos sus recuerdos posiblemente le llevaría años.
  • 61. La interrogantes es: ¿cómo nos las arreglamos ante tal cantidad de material y recuperamos información específica en el momento oportuno? Una manera de hacerlo es usar claves de recuperación, entendidas éstas, como aquél estímulo que nos permite recordar información localizada en la memoria a largo plazo con mayor facilidad.
  • 62. Puede ser una palabra, una emoción, un sonido; cualquiera que sea la clave específica, un recuerdo vendrá a la mente en forma repentina cuando esté presente la clave de recuperación. Ejemplo: el olor de pavo al horno puede evocar recuerdos de la cena de Navidad o de reuniones familiares.
  • 63.  La utilidad de las claves de recuperación es que guían a las personas a través de la información almacenada en la memoria a largo plazo de modo similar a la forma en que las tarjetas de un catálogo antiguo lo hacen en una biblioteca.  Son de especial importancia cuando se está haciendo un esfuerzo por recordar información, en oposición a cuando se nos pide reconocer material almacenado en la memoria.
  • 64.  En el recuerdo, se debe recuperar una porción específica de información, como la necesaria para completar un enunciado o escribir una composición en un examen.  En contraste, el reconocimiento tiene lugar cuando se presenta a las personas un estímulo y se les pregunta si han estado expuestas o no a éste con anterioridad, o se les pide que lo identifiquen entre varias opciones.
  • 65. El reconocimiento suele ser una tarea más sencilla que el recuerdo. El recuerdo es más difícil puesto que consiste en una serie de procesos: buscar en la memoria, recuperar información potencialmente relevante y después decidir si la información que se ha encontrado es o no exacta. Si parece ser correcta, la búsqueda termina, pero ni no es así, debe continuar.
  • 66. Recuerdos fotográficos ¿Dónde se encontraba usted el 10 de octubre de 1986? Es probable que su mente se quede en blanco hasta que se le añada el fragmento siguiente: el 10 de octubre de 1986 es la fecha en que ocurrió el terremoto que destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador.
  • 67. Partiendo de ese dato, es probable que recuerde el sitio exacto en el que se encontraba así como otra variedad de detalles triviales que ocurrieron posteriormente. ¿Cómo es posible esto? Por el recuerdo fotográfico
  • 68. Recuerdo fotográfico: aquel que se enfoca en un suceso determinado, importante o sorprendente, tan vivo que parece que fuera una fotografía del acontecimiento.  Los recuerdos fotográficos no contienen todos los detalles de la escena original
  • 69. ¿Qué ilustran los recuerdos fotográficos? Un fenómeno más general relativo a la memoria: los recuerdos excepcionales se recuperan con mayor facilidad (aunque no necesariamente con precisión) que los recuerdos relacionados con sucesos cotidianos.
  • 70. Ejemplo: tenemos más probabilidades de recordar un número específico si aparece en un grupo de veinte palabras que si aparece en un grupo de otros veinte números. Mientras más distintivo sea el estímulo, más probabilidades tendremos de recordarlo después.
  • 71. Procesos constructivos de la memoria: la reconstrucción del pasado Procesos constructivos: son procesos en que los recuerdos son influidos por el significado que asignamos a los sucesos.  Cuando recuperamos información, el recuerdo que se produce no está afectado exclusivamente por la experiencia directa previa que tuvimos con el estímulo, sino también por nuestras conjeturas e inferencias relativas a su significado.
  • 72. Frederic Bartlett, un psicólogo inglés y precursor de que la memoria se basa en procesos constructivos, sugirió que las personas tienden a recordar la información en forma de esquemas. Esquemas: son temas generales que contienen relativamente pocos detalles específicos. Los recuerdos consisten en una reconstrucción general de la experiencia previa.
  • 73. ¿Cómo se puede demostrar el funcionamiento de los esquemas? En un proceso denominado reproducción en serie, en el que la información de la memoria se transmite en forma secuencial de una persona a otra.
  • 74. No olvidar: no sólo son nuestras expectativas y conocimiento previo lo que influye sobre lo que recordamos. Nuestra comprensión de las motivaciones de los demás también contribuye a los procesos constructivos de la memoria. Ejemplo: en el efecto telenovela, el conocimiento sobre las motivaciones de un individuo puede conducir a explicaciones en la memoria de sucesos previos que involucran a esa persona.
  • 75. Conclusión: es evidente que nuestra comprensión de las motivaciones que subyacen al comportamiento de una persona, así como nuestras expectativas y nuestro conocimiento, afectan la confiabilidad de nuestros recuerdos  En algunos casos, las imperfecciones de los recuerdos de las personas pueden tener implicaciones profundas.