SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
DR. JHUSTIN GALVAN
RII HOSPITAL COROMOTO
LOS PACIENTE PEDIATRICOS TIENEN DIFERENTES
REQUERIMIENTOS ANESTESICOS, LA SEGURIDAD DEL MANEJO
ANESTESICO EXITOSO DEPENDE DE CONOCER LAS
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS, ANATOMICAS Y
FARMACOLOGICAS DE CADA GRUPO. ESTAS CARACTERISTICAS
IMPLICAN MODIFICACIONES DEL EQUIPO Y TECNICAS
ANESTESICAS.
EDADES PEDIATRICAS POR GRUPOS ETARIOS
 NEONATOS: 0 A 1 MES
 LACTANTES MENORES: 1 A 12 MESES
 LACTANTES MAYORES: 1 A 3 AÑOS
 PREESCOLAR: 2- 6 AÑOS
 ESCOLAR: 7 A 10 AÑOS
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO
 La organogenia se produce durante las 8 semanas siguientes a la concepción;
 La función de los órganos se desarrolla durante el segundo trimestre
 El feto gana peso, sobre todo a expensas de musculo y grasa, durante el tercero.
 un niño prematuro es el que nace antes de 37 semanas de gestación
 un niño posmaduro es el que nace después de la semana 42.
 Cualquier neonato con un peso inferior a 2.500 g Se considera un niño de bajo
peso.
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO
 se trazan sobre las curvas de desarrollo estándar; las desviaciones de lo
normal suelen indicar una grave alteración fisiológica.
 El anestesiólogo debe consultar la gráfica de crecimiento para evaluar
el desarrollo del niño.
Se debe realizar Una historia perinatal que detalle los problemas ocurridos o durante y después del
parto
En las semanas posteriores al nacimiento se miden el peso, la altura y el perímetro cefálico
se trazan sobre las curvas de desarrollo estándar; las desviaciones de lo normal suelen indicar una
grave alteración fisiológica, se debe consultar la gráfica de crecimiento para evaluar el desarrollo del
niño.
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Al nacer se producen varios fenómenos que cambian las
interacciones hemodinámicas de tal forma que la
circulación fetal se convierte en circulación de tipo
adulto.
• la placenta queda excluida de la circulación
• la presión de la sangre portal disminuye, por lo que el
conducto venoso se cierra y la sangre se oxigena a su
paso por los pulmones.
• las resistencias vasculares pulmonares disminuyen
mientras que las resistencias vasculares periféricas
aumentan con rapidez.
• Un aumento en la presión en el lado izquierdo del
corazón induce el cierre mecánico del agujero oval.
• El cierre mecánico verdadero por fibrosis no se produce
hasta las 2-3 semanas de edad.
circulación transicional:
Cuando El lactante pasa con facilidad de una circulación de adulto a una de tipo fetal; en casos de hipoxia,
hipercapnia, cambios en el tono vascular periférico inducidos por la anestesia, da lugar a un rápido retorno a la
circulación fetal
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• La estructura del miocardio, en particular la masa celular
dedicada a la contractilidad, esta menos desarrollada en
neonatos que en adultos.
• cambios del desarrollo en las proteínas contráctiles, se
menor distensibilidad ventricular
• Los depósitos de calcio cardiacos están reducidos por la
inmadurez del retículo sarcoplasmico.
• No hay desarrollo completo del sistema nervioso simpático
ni de los reflejos de los barorreceptores.
• El aparato cardiovascular tiene menos reservas de
catecolaminas y su respuesta a las catecolaminas exógenas
no es la adecuada.
VALORES NORMALES DE LAS CONSTANTES VITALES EN
PEDIATRÍA
EDAD FC FR TAS TAD TAM
4 m 85‐175 20‐40 55‐115 30‐70 38‐85
4-8 m 85‐175 25‐35 60‐120 35‐75 43‐90
8-12 m 75‐155 20‐30 65‐125 40‐80 48‐95
12‐18 m 75‐155 20‐30 70‐125 40‐90 50‐101
18‐2 años 70‐150 20‐30 70‐125 40‐90 50‐101
2‐4 años 70‐145 20‐30 75‐120 40‐85 51‐96
4‐6 años 70‐135 18‐28 80‐120 45‐80 56‐93
6‐9 años 65‐130 15‐25 90‐120 45‐70 60‐86
9‐14 años 60‐120 13‐23 95‐135 50‐75 65‐95
> 14 años 55‐110 10‐20 100‐140 50‐75 66‐96
APARATO RESPIRATORIO
Costillas más horizontales, diafragma en forma
plana.
Diafragma: principal musculo de la
respiración del lactante.
Vía aérea superior:
Lengua más grande.
Fosas nasales más pequeñas
(respirador nasal hasta los 5 meses)
Laringe anterior y cefálica.
Vía aérea media e inferior:
Más cartilaginosa (menos estable) y pared
más gruesa (diámetro más pequeño).
El cartílago cricoides es el punto mas
estrecho de la vía aérea.
Control neural de la ventilación
El patrón respiratorio del recién
nacido es irregular e intermitente,
con una gran variabilidad entre una
y otra respiración
Resistencia de las vías aéreas
(Compliance)
Las vías aéreas del niño ofrecen
mayor resistencia al flujo del aire
debido a su pequeño diámetro.
Elasticidad pulmonar menor  la capacidad
residual funcional (CRF) esta disminuida
(probabilidad de atelectasias)
CAUSAS FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON UNA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD DE LOS
LACTANTES AL COMPROMISO RESPIRATORIO
Metabolismo aumentado Mayor consumo de O2
Mayor riesgo de apnea Inmadurez del control de la respiración.
Mayor resistencia de la vía aérea
y resistencia aumentada de la VA
superior
Respiración nasal, lengua grande, VA de menor diámetro, mayor
tendencia al colapso por menor tono de los Ms faríngeos y mayor
distensibilidad de la VA.
Mayor resistencia de la VA inferior Menor tamaño de la vía y mayor tendencia al colapso por: mayor
distensibilidad de la pared de la VA inf y menor retracción elástica.
Menor volumen pulmonar Menor volumen de alveolos y ausencia de ventilación colateral.
Menor eficiencia de los Ms
respiratorios
Menor eficiencia del diafragma y de los intercostales (costillas
horizontalizadas y mayor distensibilidad caja torácica).
Disminución de la resistencia de los
Ms respiratorios
FR aumentada y pocas fibras musculares de tipo I.
Dra. Virginia Díaz Atencio. Revisión sobre “Las características de la vía aérea”. 2006
PARÁMETROS RESPIRATORIOS NORMALES SEGÚN
EDAD
PARÁMETRO RN LACTANTE NIÑO ADULTO
Consumo de O2 en reposo (cc/kg/min) 5-8 5 4-5 3-4
Ventilación minuto (cc/kg/min) 150-170 175-185 125-100 80-100
Espacio muerto (cc/kg) 2-2.5 2-2.2 2-2.2 2
Número de alvéolos (sáculos x 106) 30 130 130-300 300
FR (resp/min) 30-40 25-35 20-30 16
Tiempo inspiratorio (s) 0.5-0.6 0.6-0.7 0.6-0.8 1.3
Relación I/E --- 1:1.5-1:1.2 1:1.5 1:1.5
Flujo inspiratorio en reposo (L/min) 2-3 3-4 4-5 7
Volumen corriente (cc/kg) 6-8 6-8 7-8 7-8
CRF (cc/kg) 15-18 30 30 30-45
Capacidad Vital (cc/kg) 35-40 35-40 50 50-60
Capacidad Pulmonar Total(cc/kg) 60-65 65 75 85-100
Resistencia (cm H2O/L/s) 30 10-15 7-10 2
RIÑON
• En neonatos la función renal esta
disminuida y mucho más en los
prematuros.
• La maduración casi completa de la
filtración glomerular y de la función
tubular se produce aproximadamente a
las 20 semanas del nacimiento, aunque se
retrasa algo en niños prematuros.
• La maduración completa de la función renal se produce hacia los 2 años de
edad.
• la capacidad del riñón para excretar la carga de agua libre y de solutos
puede estar reducida en recién nacidos y se prolongara la semivida de los
fármacos que se excretan por filtración glomerular.
HEPATICO
• A término, la madurez funcional del hígado
es incompleta.
• La mayoría de los sistemas enzimáticos
necesarios para el metabolismo de los
fármacos ya están desarrollados, pero
todavía no han sido inducidos (estimulados)
por los fármacos que deben metabolizar.
• El sistema del citocromo P450, En el
momento del nacimiento este sistema
alcanza cerca del 50% de los valores adultos,
por tanto, disminuye la capacidad para
metabolizar fármacos.
• Las reacciones de fase II, suelen estar alteradas en los neonatos y
producen ictericia (disminución de la degradación de bilirrubina) y
prolongan la semivida de los fármacos .
• El hígado de niños prematuros tiene muy pocos depósitos de
glucógeno y no puede manejar grandes sobrecargas proteicas.
• , los niveles plasmáticos de albumina y de otras proteínas necesarias
para la fijación de fármacos son más bajos en los recién nacidos a
término .
SISTEMA GASTROINTESTINAL
• Al nacer, el pH gástrico es alcalino; al
segundo día de vida, ya está en los valores
fisiológicos normales de los niños de más
edad.
• La capacidad para coordinar la deglución
con la respiración no madura del todo
hasta que el niño cumple 4-5 meses
• Las anomalías intestinales altas se
manifiestan en forma de vómitos y
regurgitación.
• mientras que las bajas producen
distensión abdominal e incapacidad para
eliminar el meconio.
SISTEMA NERVIOSO
22 sem: Los opiáceos endógenos están
presentes, y se liberan en el momento
del nacimiento o en respuesta al
sufrimiento fetal.
Los niveles de endorfinas disminuyen de
forma gradual en las primeras 24 horas
de vida hasta alcanzar los niveles del
adulto a los cinco días.
RN ante los estímulos dolorosos  cambios en los parámetros
cardiovasculares, la presión transcutánea de oxígeno, sudoración palmar
y aumento de las hormonas del estrés (catecolaminas, aldosterona,
cortisol, glucagón, insulina)
20 sem: existe percepción sensorial en
todas las superficies cutáneas y mucosas.
8 sem: La corteza cerebral del feto comienza a
desarrollarse.
23 sem: comienza la sinapsis entre las
neuronas corticales y las talámicas.
ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA. GENERALIDADES SOBRE EL DOLOR EN NIÑOS. Jaime Martínez Cano, MD. Cirujano Pediátrico.
Universidad Tecnológica Pereira.
24 sem: conexiones sinápticas completas, por
lo que los prematuros poseen las estructuras
anatómicas implicadas en la percepción de los
estímulos sensoriales.
TERMORREGULACION
• EL lactante es especialmente vulnerable a la hipotermia a
causa del elevado cociente entre la superficie corporal y el
peso.
• El frio intenso aumenta el consumo de oxígeno y produce
acidosis metabólica
• El lactante lo compensa mediante termógenia por tiritona
o termogenia sin tiritona por mecanismos celulares la
escasa capacidad para tiritar durante los primeros 3 meses
de vida hace que la termogenia celular sea el mecanismo
principal de producción de calor.
Aspectos posibles de la perdida de calor perioperatoria:
• Colocar al bebe en un colchón calentador y calentar el
quirófano.
• Mantener al bebe en una incubadora y cubierto con
mantas.
• También hay que cubrirle la cabeza. El calor perdido por
radiación disminuye si se usa una capsula aislante de
doble capa durante el traslado.
• La pérdida de calor por evaporación disminuye si se humidifican los gases
inspirados, se usa un envoltorio plástico para reducir la perdida de agua a través
de la piel y se calientan las soluciones desinfectantes para la piel.
• Las mantas de aire caliente son el recurso más efectivo para calentar a los niños.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORPORAL SEGÚN EDAD
COMPARTIMIENTO PREMATURO RN LACTANTE ADULTO
LEC 50% 35% 30% 20%
LIC 30% 40% 40% 40%
Plasma 5% 5% 5% 5%
Agua total 85% 80% 75% 65%
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
FARMACOLOGÍA DEL DESARROLLO
La respuesta de lactantes y niños (sobre todo de neonatos) a la medicación esta modificada por muchos
factores:
• la composición corporal
• la unión a proteínas
• la temperatura corporal
• la distribución del gasto cardiaco,
• la madurez funcional de los órganos (corazón, hígado, riñones)
• la maduración de la barrera hematoencefalica,
• el tamaño relativo del hígado y los riñones.
• la presencia o ausencia de una presión intraabdominal alta
o malformaciones congénitas.
Los compartimentos del organismo (p. ej., grasa, musculo y agua) varían con la edad. El contenido
total de agua corporal es significativamente mayor en lactantes prematuros que en niños a
término, y en estos que en niños de 2 años de edad. El contenido de grasa y musculo aumenta con
la edad.
Variaciones clínicas para el neonato:
1. los fármacos hidrosolubles tienen un mayor volumen de distribución,
necesitaran dosis mas altas.
2. los neonatos tienen menos grasa, los fármacos que dependen de su
redistribución en ella para finalizar su acción tendrán un efecto clínico más
largo.
3 . los fármacos que se redistribuyen en el musculo pueden tener un efecto
clínico más prolongado.
otros factores importantes que influyen en la respuesta del
neonato a los fármacos son:
1) retraso de excreción secundario al mayor volumen de
distribución;
2) función hepática y renal inmadura,
3) excreción del fármaco alterada por baja unión a proteínas.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
FARMACOLOGÍA DEL DESARROLLO
la mayoria de los medicamentos tienen una semivida
de eliminación prolongada en lactantes prematuros y a
término, más corta en niños mayores de 2 años de edad
hasta el principio de la adolescencia y se alarga en los
que se aproximan a la edad adulta.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
ANESTESICOS INHALATORIOS:
• La concentración alveolar mínima
(CAM) espirada de un anestésico
inhalado necesaria en los niños
cambia con la edad.
• Los lactantes tienen una CAM más
alta que los niños mayores o los
adultos.
• La captación de anestésicos volátiles es más rápida en niños por su
mayor frecuencia respiratoria e índice cardiaco y por su mayor
distribución del gasto cardiaco proporcionalmente a órganos bien
perfundidos.
• Diferencias en los coeficientes de partición sangre-gas
relacionadas con la edad pueden también facilitar un aumento
más rápido en la concentración alveolar en lactantes.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
ANESTESICOS INHALATORIOS:
SEVOFLURANO
• Es menos irritante que el isoflurano o el desflurano,
• la CAM más elevada se da en los pacientes más pequeños: 3,3% para
neonatos, 3,2% para lactantes de 1-6 meses de edad y 2,5% para niños
mayores de 6 meses.
• Existe una menor incidencia de tos durante la inducción con Sevoflurano
y una incidencia de agitación durante el despertar un 33% mayor
• los niños mayores de 3 años experimentan un aumento de la frecuencia
cardiaca sin alteración de la presión arterial sistólica.
• La incidencia de agitación al despertar puede disminuirse con
midazolam o de clonidina (oral o epidural), ketorolaco, fentanilo o
dexmedetomidina.
HALOTANO
• El halotano no tiene un olor desagradable y todavía se suele utilizar para la
inducción de la anestesia inhalatoria en lugares donde los problemas de
presupuesto limitan el acceso al Sevoflurano.
• El halotano y el Sevoflurano son los anestésicos de elección para inducción
inhalatoria de la Anestesia en niños.
• Puede producir hepatitis por halotano .
• Produce sensibilización del miocardio a las arritmias en respuesta a
catecolaminas exógenas y endógenas.
• El halotano es un potente depresor miocárdico que puede tener graves
consecuencias en neonatos y en niños con cardiopatías congénitas.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
ANESTESICOS INHALATORIOS:
ISOFLURANO
• Se considera que el isoflurano ofrece algunas ventajas sobre el halotano:
menor depresión miocárdica, conservación de la frecuencia cardiaca y
reducción mayor de la demanda metabólica de oxigeno cerebral.
• La mayor desventaja de este fármaco es su olor desagradable, que es
inaceptable para la mayoría de los niños, y el aumento de la incidencia de
complicaciones relacionadas con las vías respiratorias.
• En ocasiones puede producir hipertensión, en especial en adolescentes.
DESFLURANO
• una incidencia inaceptable de laringoespasmo (∼ 50%) durante la
inducción inhalatoria en anestesia pediátrica.
• El despertar más rápido puede ser útil en las intervenciones
neuroquirurgicas y de artrodesis vertebral.
• La CAM del desflurano depende de la edad: 9,2% en neonatos, 9,4% en
lactantes de 1-6 meses, 9,9% en lactantes de 6-12 meses, 8,7% en niños
de 1-3 años de edad y 8% en aquellos de 5-12 años de edad.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA
PROPOFOL
• la dosis de inducción es más elevada en pacientes
de menor edad (2,9 mg/kg para lactantes menores
de 2 años) que en niños mayores (2,2 mg/kg en
pacientes de 6-12 años).
• El propofol es el dolor al inyectarlo por vía
intravenosa, en particular en venas pequeñas.
• El propofol es particularmente útil para las
sedaciones cortas.
• Una perfusión continua es útil para la sedación en niños
que van a someterse a pruebas de imagen y como medio de
mantenimiento de la anestesia durante el traslado de
pacientes de un lugar a otro
• Se puede presentar una pequeña disminución de la PA
cuando se administra en bolos
• El propofol disminuye la incidencia de vómitos
postoperatorios.
• El propofol contiene huevo y productos de soja; debe ser
utilizado con precaución en niños con Anafilaxia al huevo
o a la soja.
• Puede producir el síndrome de infusión de propofol
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA
TIOPENTAL
• La administración intravenosa de un bolo de Tiopental al 2,5% (5-6
mg/kg) es suficiente para inducir la anestesia
• El efecto finaliza por redistribución del fármaco en el tejido graso y en el
musculo;
• debe utilizarse en dosis reducidas (2-4 mg/kg) en niños que tengan
escasos depósitos de grasa, como en neonatos o en lactantes
desnutridos.
ETOMIDATO
• El Etomidato es un hipnótico esteroide usado para la inducción de la anestesia.
• es frecuente el dolor durante la administración intravenosa.
• es muy útil en los niños con lesiones craneales o con un estado cardiovascular
inestable, por la ausencia virtual de efectos adversos en el sistema cardiovascular.
• Las dosis habituales son 0,2 a 0,3 mg/kg.
• El Etomidato se usa a menudo para facilitar la intubación endotraqueal en niños
en estado crítico.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA
KETAMINA
• La ketamina produce la disociación central de la corteza cerebral a la
vez que proporciona analgesia y amnesia.
• Además de las vías IV e IM, puede administrarse por vía rectal (10
mg/kg), vía oral (6-10 mg/kg) o intranasal (3-6 mg/kg).
• Dosis IV de 0,25-0,5 mg/kg, proporciona analgesia y sedación en
procedimientos dolorosos
• dosis de 1-2 mg/kg producen una mayor sedación para una transición
suave a la anestesia general.
• Dosis más elevadas (hasta 10 mg/kg IM) inducen una analgesia
suficiente como para permitir la inserción de catéteres para
monitorización invasiva en pacientes con accesos venosos limitados.
• La ketamina es útil para la inducción anestésica en pacientes
hipovolémicos.
EFECTOS SECUNDARIOS: aumento de secreciones , vómitos postoperatorios y los ≪sueños≫ o
alucinaciones, se han descrito casos de apnea y laringoespasmo.
Las contraindicaciones para
el uso de ketamina en niños
son: constancia de una
infección de las vías
respiratorias altas (IVRA),
aumento de la presión
intracraneal, ojo abierto y
presencia de una alteración
psiquiátrica o epiléptica.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS
DIAZEPAM
• La absorción del Diazepam es más rápida en niños que
en adultos
• la administración de 0,1-0,3 mg/kg suele proporcionar
una excelente sedación máxima en 1 h.
• La administración intravenosa es dolorosa y no es bien
tolerada; también puede administrarse por vía Rectal.
• Dado que su metabolismo es sobre todo hepático,
esta medicación debe administrarse con precaución
en pacientes con hepatopatías.
• El Diazepam tiene una semivida larga en neonatos (80
h)
• esta contraindicado hasta los 6 meses de vida o hasta
que maduran las vías metabólicas hepáticas.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS
MIDAZOLAM
• Debido a su hidrosolubilidad, tarda tres veces más
en alcanzar un efecto EEG máximo que el Diacepam
más liposoluble.
• La semivida de eliminación más corta (∼ 2 h) del
midazolam que del Diacepam (∼ 18 h) es una
ventaja para usarlo como premedicacion en la
infancia.
• El midazolam es la única benzodiacepina aprobada
por la (FDA) estadounidense para uso en neonatos.
• En los neonatos la semivida es bastante más larga (6-12 h).
• La administración en bolo puede producir hipotensión arterial grave en
los neonatos.
• El midazolam se absorbe con rapidez después de la administración
intramuscular (0,1-0,15 mg/kg, máximo 7,5 mg), oral (0,25-1 mg/kg,
máximo 20 mg), rectal (0,75-1 mg/kg, máximo 20 mg), nasal (0,2
mg/kg) o sublingual (0,2 mg/kg).
• La administración nasal puede aumentar la posibilidad de
neurotoxicidad en el SNC.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS
DEXMEDETOMIDINA
• es un agonista a2-adrenergico con propiedades
ansiolíticas, sedantes y analgésicas.
• El papel en pediatría todavía se encuentra en
investigación.
• una semivida de eliminación de aproximadamente
110 min.
• facilita la intubación con fibrobroncoscopio
• produce sedación en un niño al que se va a realizar
una craneotomía despierto.
• disminuye la incidencia de agitación al despertar
• facilita la retirada de opioides.
• puede producir sedación prolongada en los niños en estado crítico.
• Dosis altas inicial, 2-3 mg/kg, después de 1 a 2 mg/kg/h puede
producir bradicardia grave (40 latidos/min).
• se emplea una dosis inicial de 0,7 a 1 mg/kg administrada durante
10 min y después una perfusión de 0,5 a 1 mg/kg/h.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
OPIOIDES
MORFINA
• es el opioide de larga duración más antiguo y más utilizado.
• Su uso en neonatos (menores de 10 días) continua siendo
controvertido debido a que puede producir mayor depresión
respiratoria
• El recién nacido tiene un aclaramiento más bajo de morfina,
• Los lactantes a término mayores de 10 días ya tienen un aclaramiento
más rápido de morfina, similar al de un adulto.
• debe administrarse con precaución en neonatos y prematuros que no
se encuentran monitorizados.
• Es probable que un lactante mayor de 6 meses presente una respuesta
normal a la morfina similar a la de un adulto.
MEPERIDINA
• La meperidina gano mucho interés cuando se pensó que producía
menos depresión respiratoria en neonatos que la morfina.
• La meperidina no está indicada para tratamientos a largo plazo o
repetidos a causa de la acumulación de un metabolito toxico, la
normeperidina.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
OPIOIDES
ALFENTANILO
• El Alfentanilo se elimina más rápido que el fentanilo.
• sus efectos farmacocineticos no dependen de la dosis, lo que puede
proporcionar un margen de seguridad ya que cuanto mayor es la
dosis administrada, mayor es su eliminación.
• El aclaramiento de Alfentanilo puede estar aumentado en niños en
comparación con los adultos.
SUFENTANILO
• se ha utilizado principalmente como anestesia en cirugía
cardiaca
• la cinética dependiente de la edad es evidente, en
particular durante el primer mes de vida.
• Los niños son capaces de aclarar el Sufentanilo con más
rapidez que los adultos.
• debe administrarse con precaución porque se han
registrado bradicardias graves y asistolia cuando se utiliza
sin un fármaco vagolitico asociado.
• también se ha administrado por vía nasal como
premedicacion o analgesia (2 mg/kg); Pero, puede
producir desaturación.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
OPIOIDES
Fentanilo
• es el opioide más utilizado en lactantes y niños
• Sus principales ventajas están relacionadas con su
rápido inicio de acción y su corta duración.
• La finalización del efecto de dosis bajas se debe,
a la redistribución, mientras que en dosis
elevadas depende de la eliminación.
• El fentanilo induce una respuesta cardiovascular
muy estable mientras se alcanza el estado
anestésico.
• Una dosis de 12,5 mg/kg produce anestesia en un
neonato a término sometido a cirugía abdominal,
mientras que dosis más elevadas (30-100 mg/kg) se
utilizan en cirugía cardiaca.
• Dosis menores (2-10 mg/kg) deberían utilizarse en otras
anestesias en las que no se realiza ventilación
controlada en el postoperatorio.
• la bradicardia inducida por fentanilo puede requerir la
administración de un vagolitico.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
OPIOIDES
REMIFENTANILO
• es el más reciente de los opioides disponibles en
pediatría.
• La principal ventaja es su semivida ultracorta.
• Los neonatos son capaces de aclarar este fármaco
más rápidamente de lo que lo hacen otros pacientes
de mayor edad.
• Este fármaco es de gran utilidad en lactantes con
insuficiencia renal o hepática.
• En niños de mayor edad, puede ser útil en el control anestésico de
los pacientes cuya situación neurológica deba evaluarse con rapidez.
• También debe administrarse un vagolitico porque las dosis en bolo
del remifentanilo están asociadas hipotensión arterial y a
bradicardia.
• El remifentanilo debe administrarse mediante perfusión continua
por motivos prácticos y de seguridad.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
DESPOLARIZANTES: SUCCINILCOLINA:
• dosis necesaria para la administración
intravenosa de este relajante neuromuscular
despolarizante en lactantes (2 mg/kg).
• La relajación neuromuscular adecuada se
produce 3-4 min tras la administración
intramuscular de 5 mg/kg en lactantes y de 4
mg/kg en niños mayores de 6 meses.
• La relajación neuromuscular esquelética
producida por la administración intramuscular
puede durar hasta 20 min.
• Suelen aparecer arritmias cardiacas tras la administración intravenosa,
aparición de rabdomiolisis e hiperpotasemia .
• Existe riesgo de espasmo masetero e hipertermia maligna, aconsejan
no utilizar el suxametonio de rutina en niños.
• El uso intravenoso de este fármaco se suele limitar a pacientes con el
estómago lleno o para Tratar el laringoespasmo.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO
DESPOLARIZANTES:
• los lactantes suelen ser más sensibles a
estos fármacos y que su respuesta es muy
variable.
• el mayor volumen de distribución y la
reducida función renal y hepático en
neonatos dan lugar a un índice de
excreción más lento y, por tanto, a una
prolongación de su efecto.
• La elección del relajante neuromuscular no
despolarizante depende de sus efectos
secundarios y de la duración de la
relajación neuromuscular deseada.
• El vecuronio, el atracurio, rocuronio y el cisatracurio son útiles en
procedimientos cortos en lactantes y Niños.
• El mecanismo de excreción del atracurio y del cisatracurio hace
que estos relajantes sean especialmente útiles en neonatos y en
pacientes con función hepático o renal inmadura o anormal.
• El vecuronio es valioso porque no libera histamina.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO
DESPOLARIZANTES:
• El rocuronio tiene un perfil clínico similar al vecuronio,
cisatracurio y atracurio, pero con la ventaja de que puede
administrarse por vía intramuscular.
• El inicio del bloqueo neuromuscular con rocuronio
Intravenoso (1,2 mg/kg) es muy parecido al de suxametonio
intravenosa (1,5 mg/kg), y las condiciones para la
intubación son idénticas .
• El rocuronio a dosis bajas (0,3 mg/kg) produce unas
condiciones satisfactorias para la intubación endotraqueal
a los 3 min aproximadamente cuando se combina con un
anestésico volátil.
RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES:
Fisiología pediátrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalBioCritic
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAFLORCITADRAFLORMARIA
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
DexmedetomidinaAld Diaz
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. ramolina22
 
Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaKarem Martinez
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaFilippo Vilaró
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatriajimena
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaJulioAguinaga
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Anestesia general para cesarea
Anestesia general para cesareaAnestesia general para cesarea
Anestesia general para cesarea
 
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptxClase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 

Similar a Fisiología pediátrica

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOAmanda Rosa
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).pptXavier Escudero
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxKarimeRamos10
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaLuis Ormeño
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNAnestesia Dolor
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosSergio de Vita
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...JosmerlyMoreno
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasBernardoavs
 
Modificaciones Gravidicas
Modificaciones GravidicasModificaciones Gravidicas
Modificaciones GravidicasRocky025
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterinaxelaleph
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbffelix campos
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Fawed Reyes
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdfBorisChallapa1
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionReginaPizan
 

Similar a Fisiología pediátrica (20)

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
Modificaciones Gravidicas
Modificaciones GravidicasModificaciones Gravidicas
Modificaciones Gravidicas
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Fisiología pediátrica

  • 1. DR. JHUSTIN GALVAN RII HOSPITAL COROMOTO
  • 2. LOS PACIENTE PEDIATRICOS TIENEN DIFERENTES REQUERIMIENTOS ANESTESICOS, LA SEGURIDAD DEL MANEJO ANESTESICO EXITOSO DEPENDE DE CONOCER LAS CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS, ANATOMICAS Y FARMACOLOGICAS DE CADA GRUPO. ESTAS CARACTERISTICAS IMPLICAN MODIFICACIONES DEL EQUIPO Y TECNICAS ANESTESICAS.
  • 3. EDADES PEDIATRICAS POR GRUPOS ETARIOS  NEONATOS: 0 A 1 MES  LACTANTES MENORES: 1 A 12 MESES  LACTANTES MAYORES: 1 A 3 AÑOS  PREESCOLAR: 2- 6 AÑOS  ESCOLAR: 7 A 10 AÑOS
  • 4. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO  La organogenia se produce durante las 8 semanas siguientes a la concepción;  La función de los órganos se desarrolla durante el segundo trimestre  El feto gana peso, sobre todo a expensas de musculo y grasa, durante el tercero.  un niño prematuro es el que nace antes de 37 semanas de gestación  un niño posmaduro es el que nace después de la semana 42.  Cualquier neonato con un peso inferior a 2.500 g Se considera un niño de bajo peso.
  • 5. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO  se trazan sobre las curvas de desarrollo estándar; las desviaciones de lo normal suelen indicar una grave alteración fisiológica.  El anestesiólogo debe consultar la gráfica de crecimiento para evaluar el desarrollo del niño.
  • 6. Se debe realizar Una historia perinatal que detalle los problemas ocurridos o durante y después del parto En las semanas posteriores al nacimiento se miden el peso, la altura y el perímetro cefálico se trazan sobre las curvas de desarrollo estándar; las desviaciones de lo normal suelen indicar una grave alteración fisiológica, se debe consultar la gráfica de crecimiento para evaluar el desarrollo del niño. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO
  • 7.
  • 8. SISTEMA CARDIOVASCULAR • Al nacer se producen varios fenómenos que cambian las interacciones hemodinámicas de tal forma que la circulación fetal se convierte en circulación de tipo adulto. • la placenta queda excluida de la circulación • la presión de la sangre portal disminuye, por lo que el conducto venoso se cierra y la sangre se oxigena a su paso por los pulmones. • las resistencias vasculares pulmonares disminuyen mientras que las resistencias vasculares periféricas aumentan con rapidez. • Un aumento en la presión en el lado izquierdo del corazón induce el cierre mecánico del agujero oval. • El cierre mecánico verdadero por fibrosis no se produce hasta las 2-3 semanas de edad. circulación transicional: Cuando El lactante pasa con facilidad de una circulación de adulto a una de tipo fetal; en casos de hipoxia, hipercapnia, cambios en el tono vascular periférico inducidos por la anestesia, da lugar a un rápido retorno a la circulación fetal
  • 9. SISTEMA CARDIOVASCULAR • La estructura del miocardio, en particular la masa celular dedicada a la contractilidad, esta menos desarrollada en neonatos que en adultos. • cambios del desarrollo en las proteínas contráctiles, se menor distensibilidad ventricular • Los depósitos de calcio cardiacos están reducidos por la inmadurez del retículo sarcoplasmico. • No hay desarrollo completo del sistema nervioso simpático ni de los reflejos de los barorreceptores. • El aparato cardiovascular tiene menos reservas de catecolaminas y su respuesta a las catecolaminas exógenas no es la adecuada.
  • 10. VALORES NORMALES DE LAS CONSTANTES VITALES EN PEDIATRÍA EDAD FC FR TAS TAD TAM 4 m 85‐175 20‐40 55‐115 30‐70 38‐85 4-8 m 85‐175 25‐35 60‐120 35‐75 43‐90 8-12 m 75‐155 20‐30 65‐125 40‐80 48‐95 12‐18 m 75‐155 20‐30 70‐125 40‐90 50‐101 18‐2 años 70‐150 20‐30 70‐125 40‐90 50‐101 2‐4 años 70‐145 20‐30 75‐120 40‐85 51‐96 4‐6 años 70‐135 18‐28 80‐120 45‐80 56‐93 6‐9 años 65‐130 15‐25 90‐120 45‐70 60‐86 9‐14 años 60‐120 13‐23 95‐135 50‐75 65‐95 > 14 años 55‐110 10‐20 100‐140 50‐75 66‐96
  • 11. APARATO RESPIRATORIO Costillas más horizontales, diafragma en forma plana. Diafragma: principal musculo de la respiración del lactante. Vía aérea superior: Lengua más grande. Fosas nasales más pequeñas (respirador nasal hasta los 5 meses) Laringe anterior y cefálica. Vía aérea media e inferior: Más cartilaginosa (menos estable) y pared más gruesa (diámetro más pequeño). El cartílago cricoides es el punto mas estrecho de la vía aérea. Control neural de la ventilación El patrón respiratorio del recién nacido es irregular e intermitente, con una gran variabilidad entre una y otra respiración Resistencia de las vías aéreas (Compliance) Las vías aéreas del niño ofrecen mayor resistencia al flujo del aire debido a su pequeño diámetro. Elasticidad pulmonar menor  la capacidad residual funcional (CRF) esta disminuida (probabilidad de atelectasias)
  • 12. CAUSAS FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON UNA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD DE LOS LACTANTES AL COMPROMISO RESPIRATORIO Metabolismo aumentado Mayor consumo de O2 Mayor riesgo de apnea Inmadurez del control de la respiración. Mayor resistencia de la vía aérea y resistencia aumentada de la VA superior Respiración nasal, lengua grande, VA de menor diámetro, mayor tendencia al colapso por menor tono de los Ms faríngeos y mayor distensibilidad de la VA. Mayor resistencia de la VA inferior Menor tamaño de la vía y mayor tendencia al colapso por: mayor distensibilidad de la pared de la VA inf y menor retracción elástica. Menor volumen pulmonar Menor volumen de alveolos y ausencia de ventilación colateral. Menor eficiencia de los Ms respiratorios Menor eficiencia del diafragma y de los intercostales (costillas horizontalizadas y mayor distensibilidad caja torácica). Disminución de la resistencia de los Ms respiratorios FR aumentada y pocas fibras musculares de tipo I. Dra. Virginia Díaz Atencio. Revisión sobre “Las características de la vía aérea”. 2006
  • 13. PARÁMETROS RESPIRATORIOS NORMALES SEGÚN EDAD PARÁMETRO RN LACTANTE NIÑO ADULTO Consumo de O2 en reposo (cc/kg/min) 5-8 5 4-5 3-4 Ventilación minuto (cc/kg/min) 150-170 175-185 125-100 80-100 Espacio muerto (cc/kg) 2-2.5 2-2.2 2-2.2 2 Número de alvéolos (sáculos x 106) 30 130 130-300 300 FR (resp/min) 30-40 25-35 20-30 16 Tiempo inspiratorio (s) 0.5-0.6 0.6-0.7 0.6-0.8 1.3 Relación I/E --- 1:1.5-1:1.2 1:1.5 1:1.5 Flujo inspiratorio en reposo (L/min) 2-3 3-4 4-5 7 Volumen corriente (cc/kg) 6-8 6-8 7-8 7-8 CRF (cc/kg) 15-18 30 30 30-45 Capacidad Vital (cc/kg) 35-40 35-40 50 50-60 Capacidad Pulmonar Total(cc/kg) 60-65 65 75 85-100 Resistencia (cm H2O/L/s) 30 10-15 7-10 2
  • 14. RIÑON • En neonatos la función renal esta disminuida y mucho más en los prematuros. • La maduración casi completa de la filtración glomerular y de la función tubular se produce aproximadamente a las 20 semanas del nacimiento, aunque se retrasa algo en niños prematuros.
  • 15. • La maduración completa de la función renal se produce hacia los 2 años de edad. • la capacidad del riñón para excretar la carga de agua libre y de solutos puede estar reducida en recién nacidos y se prolongara la semivida de los fármacos que se excretan por filtración glomerular.
  • 16. HEPATICO • A término, la madurez funcional del hígado es incompleta. • La mayoría de los sistemas enzimáticos necesarios para el metabolismo de los fármacos ya están desarrollados, pero todavía no han sido inducidos (estimulados) por los fármacos que deben metabolizar. • El sistema del citocromo P450, En el momento del nacimiento este sistema alcanza cerca del 50% de los valores adultos, por tanto, disminuye la capacidad para metabolizar fármacos.
  • 17. • Las reacciones de fase II, suelen estar alteradas en los neonatos y producen ictericia (disminución de la degradación de bilirrubina) y prolongan la semivida de los fármacos . • El hígado de niños prematuros tiene muy pocos depósitos de glucógeno y no puede manejar grandes sobrecargas proteicas. • , los niveles plasmáticos de albumina y de otras proteínas necesarias para la fijación de fármacos son más bajos en los recién nacidos a término .
  • 18. SISTEMA GASTROINTESTINAL • Al nacer, el pH gástrico es alcalino; al segundo día de vida, ya está en los valores fisiológicos normales de los niños de más edad. • La capacidad para coordinar la deglución con la respiración no madura del todo hasta que el niño cumple 4-5 meses • Las anomalías intestinales altas se manifiestan en forma de vómitos y regurgitación. • mientras que las bajas producen distensión abdominal e incapacidad para eliminar el meconio.
  • 19. SISTEMA NERVIOSO 22 sem: Los opiáceos endógenos están presentes, y se liberan en el momento del nacimiento o en respuesta al sufrimiento fetal. Los niveles de endorfinas disminuyen de forma gradual en las primeras 24 horas de vida hasta alcanzar los niveles del adulto a los cinco días. RN ante los estímulos dolorosos  cambios en los parámetros cardiovasculares, la presión transcutánea de oxígeno, sudoración palmar y aumento de las hormonas del estrés (catecolaminas, aldosterona, cortisol, glucagón, insulina) 20 sem: existe percepción sensorial en todas las superficies cutáneas y mucosas. 8 sem: La corteza cerebral del feto comienza a desarrollarse. 23 sem: comienza la sinapsis entre las neuronas corticales y las talámicas. ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA. GENERALIDADES SOBRE EL DOLOR EN NIÑOS. Jaime Martínez Cano, MD. Cirujano Pediátrico. Universidad Tecnológica Pereira. 24 sem: conexiones sinápticas completas, por lo que los prematuros poseen las estructuras anatómicas implicadas en la percepción de los estímulos sensoriales.
  • 20. TERMORREGULACION • EL lactante es especialmente vulnerable a la hipotermia a causa del elevado cociente entre la superficie corporal y el peso. • El frio intenso aumenta el consumo de oxígeno y produce acidosis metabólica • El lactante lo compensa mediante termógenia por tiritona o termogenia sin tiritona por mecanismos celulares la escasa capacidad para tiritar durante los primeros 3 meses de vida hace que la termogenia celular sea el mecanismo principal de producción de calor.
  • 21. Aspectos posibles de la perdida de calor perioperatoria: • Colocar al bebe en un colchón calentador y calentar el quirófano. • Mantener al bebe en una incubadora y cubierto con mantas. • También hay que cubrirle la cabeza. El calor perdido por radiación disminuye si se usa una capsula aislante de doble capa durante el traslado.
  • 22. • La pérdida de calor por evaporación disminuye si se humidifican los gases inspirados, se usa un envoltorio plástico para reducir la perdida de agua a través de la piel y se calientan las soluciones desinfectantes para la piel. • Las mantas de aire caliente son el recurso más efectivo para calentar a los niños.
  • 23. DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORPORAL SEGÚN EDAD COMPARTIMIENTO PREMATURO RN LACTANTE ADULTO LEC 50% 35% 30% 20% LIC 30% 40% 40% 40% Plasma 5% 5% 5% 5% Agua total 85% 80% 75% 65%
  • 24. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS FARMACOLOGÍA DEL DESARROLLO La respuesta de lactantes y niños (sobre todo de neonatos) a la medicación esta modificada por muchos factores: • la composición corporal • la unión a proteínas • la temperatura corporal • la distribución del gasto cardiaco, • la madurez funcional de los órganos (corazón, hígado, riñones) • la maduración de la barrera hematoencefalica, • el tamaño relativo del hígado y los riñones. • la presencia o ausencia de una presión intraabdominal alta o malformaciones congénitas. Los compartimentos del organismo (p. ej., grasa, musculo y agua) varían con la edad. El contenido total de agua corporal es significativamente mayor en lactantes prematuros que en niños a término, y en estos que en niños de 2 años de edad. El contenido de grasa y musculo aumenta con la edad.
  • 25. Variaciones clínicas para el neonato: 1. los fármacos hidrosolubles tienen un mayor volumen de distribución, necesitaran dosis mas altas. 2. los neonatos tienen menos grasa, los fármacos que dependen de su redistribución en ella para finalizar su acción tendrán un efecto clínico más largo. 3 . los fármacos que se redistribuyen en el musculo pueden tener un efecto clínico más prolongado.
  • 26. otros factores importantes que influyen en la respuesta del neonato a los fármacos son: 1) retraso de excreción secundario al mayor volumen de distribución; 2) función hepática y renal inmadura, 3) excreción del fármaco alterada por baja unión a proteínas. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS FARMACOLOGÍA DEL DESARROLLO la mayoria de los medicamentos tienen una semivida de eliminación prolongada en lactantes prematuros y a término, más corta en niños mayores de 2 años de edad hasta el principio de la adolescencia y se alarga en los que se aproximan a la edad adulta.
  • 27. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS ANESTESICOS INHALATORIOS: • La concentración alveolar mínima (CAM) espirada de un anestésico inhalado necesaria en los niños cambia con la edad. • Los lactantes tienen una CAM más alta que los niños mayores o los adultos.
  • 28. • La captación de anestésicos volátiles es más rápida en niños por su mayor frecuencia respiratoria e índice cardiaco y por su mayor distribución del gasto cardiaco proporcionalmente a órganos bien perfundidos. • Diferencias en los coeficientes de partición sangre-gas relacionadas con la edad pueden también facilitar un aumento más rápido en la concentración alveolar en lactantes.
  • 29. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS ANESTESICOS INHALATORIOS: SEVOFLURANO • Es menos irritante que el isoflurano o el desflurano, • la CAM más elevada se da en los pacientes más pequeños: 3,3% para neonatos, 3,2% para lactantes de 1-6 meses de edad y 2,5% para niños mayores de 6 meses. • Existe una menor incidencia de tos durante la inducción con Sevoflurano y una incidencia de agitación durante el despertar un 33% mayor • los niños mayores de 3 años experimentan un aumento de la frecuencia cardiaca sin alteración de la presión arterial sistólica. • La incidencia de agitación al despertar puede disminuirse con midazolam o de clonidina (oral o epidural), ketorolaco, fentanilo o dexmedetomidina.
  • 30. HALOTANO • El halotano no tiene un olor desagradable y todavía se suele utilizar para la inducción de la anestesia inhalatoria en lugares donde los problemas de presupuesto limitan el acceso al Sevoflurano. • El halotano y el Sevoflurano son los anestésicos de elección para inducción inhalatoria de la Anestesia en niños. • Puede producir hepatitis por halotano . • Produce sensibilización del miocardio a las arritmias en respuesta a catecolaminas exógenas y endógenas. • El halotano es un potente depresor miocárdico que puede tener graves consecuencias en neonatos y en niños con cardiopatías congénitas.
  • 31. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS ANESTESICOS INHALATORIOS: ISOFLURANO • Se considera que el isoflurano ofrece algunas ventajas sobre el halotano: menor depresión miocárdica, conservación de la frecuencia cardiaca y reducción mayor de la demanda metabólica de oxigeno cerebral. • La mayor desventaja de este fármaco es su olor desagradable, que es inaceptable para la mayoría de los niños, y el aumento de la incidencia de complicaciones relacionadas con las vías respiratorias. • En ocasiones puede producir hipertensión, en especial en adolescentes.
  • 32. DESFLURANO • una incidencia inaceptable de laringoespasmo (∼ 50%) durante la inducción inhalatoria en anestesia pediátrica. • El despertar más rápido puede ser útil en las intervenciones neuroquirurgicas y de artrodesis vertebral. • La CAM del desflurano depende de la edad: 9,2% en neonatos, 9,4% en lactantes de 1-6 meses, 9,9% en lactantes de 6-12 meses, 8,7% en niños de 1-3 años de edad y 8% en aquellos de 5-12 años de edad.
  • 33. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA PROPOFOL • la dosis de inducción es más elevada en pacientes de menor edad (2,9 mg/kg para lactantes menores de 2 años) que en niños mayores (2,2 mg/kg en pacientes de 6-12 años). • El propofol es el dolor al inyectarlo por vía intravenosa, en particular en venas pequeñas. • El propofol es particularmente útil para las sedaciones cortas.
  • 34. • Una perfusión continua es útil para la sedación en niños que van a someterse a pruebas de imagen y como medio de mantenimiento de la anestesia durante el traslado de pacientes de un lugar a otro • Se puede presentar una pequeña disminución de la PA cuando se administra en bolos • El propofol disminuye la incidencia de vómitos postoperatorios. • El propofol contiene huevo y productos de soja; debe ser utilizado con precaución en niños con Anafilaxia al huevo o a la soja. • Puede producir el síndrome de infusión de propofol
  • 35. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA TIOPENTAL • La administración intravenosa de un bolo de Tiopental al 2,5% (5-6 mg/kg) es suficiente para inducir la anestesia • El efecto finaliza por redistribución del fármaco en el tejido graso y en el musculo; • debe utilizarse en dosis reducidas (2-4 mg/kg) en niños que tengan escasos depósitos de grasa, como en neonatos o en lactantes desnutridos.
  • 36. ETOMIDATO • El Etomidato es un hipnótico esteroide usado para la inducción de la anestesia. • es frecuente el dolor durante la administración intravenosa. • es muy útil en los niños con lesiones craneales o con un estado cardiovascular inestable, por la ausencia virtual de efectos adversos en el sistema cardiovascular. • Las dosis habituales son 0,2 a 0,3 mg/kg. • El Etomidato se usa a menudo para facilitar la intubación endotraqueal en niños en estado crítico.
  • 37. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS FÁRMACOS INDUCTORES DE LA ANESTESIA KETAMINA • La ketamina produce la disociación central de la corteza cerebral a la vez que proporciona analgesia y amnesia. • Además de las vías IV e IM, puede administrarse por vía rectal (10 mg/kg), vía oral (6-10 mg/kg) o intranasal (3-6 mg/kg). • Dosis IV de 0,25-0,5 mg/kg, proporciona analgesia y sedación en procedimientos dolorosos • dosis de 1-2 mg/kg producen una mayor sedación para una transición suave a la anestesia general. • Dosis más elevadas (hasta 10 mg/kg IM) inducen una analgesia suficiente como para permitir la inserción de catéteres para monitorización invasiva en pacientes con accesos venosos limitados. • La ketamina es útil para la inducción anestésica en pacientes hipovolémicos. EFECTOS SECUNDARIOS: aumento de secreciones , vómitos postoperatorios y los ≪sueños≫ o alucinaciones, se han descrito casos de apnea y laringoespasmo. Las contraindicaciones para el uso de ketamina en niños son: constancia de una infección de las vías respiratorias altas (IVRA), aumento de la presión intracraneal, ojo abierto y presencia de una alteración psiquiátrica o epiléptica.
  • 38. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS DIAZEPAM • La absorción del Diazepam es más rápida en niños que en adultos • la administración de 0,1-0,3 mg/kg suele proporcionar una excelente sedación máxima en 1 h. • La administración intravenosa es dolorosa y no es bien tolerada; también puede administrarse por vía Rectal. • Dado que su metabolismo es sobre todo hepático, esta medicación debe administrarse con precaución en pacientes con hepatopatías. • El Diazepam tiene una semivida larga en neonatos (80 h) • esta contraindicado hasta los 6 meses de vida o hasta que maduran las vías metabólicas hepáticas.
  • 39. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS MIDAZOLAM • Debido a su hidrosolubilidad, tarda tres veces más en alcanzar un efecto EEG máximo que el Diacepam más liposoluble. • La semivida de eliminación más corta (∼ 2 h) del midazolam que del Diacepam (∼ 18 h) es una ventaja para usarlo como premedicacion en la infancia. • El midazolam es la única benzodiacepina aprobada por la (FDA) estadounidense para uso en neonatos.
  • 40. • En los neonatos la semivida es bastante más larga (6-12 h). • La administración en bolo puede producir hipotensión arterial grave en los neonatos. • El midazolam se absorbe con rapidez después de la administración intramuscular (0,1-0,15 mg/kg, máximo 7,5 mg), oral (0,25-1 mg/kg, máximo 20 mg), rectal (0,75-1 mg/kg, máximo 20 mg), nasal (0,2 mg/kg) o sublingual (0,2 mg/kg). • La administración nasal puede aumentar la posibilidad de neurotoxicidad en el SNC.
  • 41. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS DEXMEDETOMIDINA • es un agonista a2-adrenergico con propiedades ansiolíticas, sedantes y analgésicas. • El papel en pediatría todavía se encuentra en investigación. • una semivida de eliminación de aproximadamente 110 min. • facilita la intubación con fibrobroncoscopio • produce sedación en un niño al que se va a realizar una craneotomía despierto.
  • 42. • disminuye la incidencia de agitación al despertar • facilita la retirada de opioides. • puede producir sedación prolongada en los niños en estado crítico. • Dosis altas inicial, 2-3 mg/kg, después de 1 a 2 mg/kg/h puede producir bradicardia grave (40 latidos/min). • se emplea una dosis inicial de 0,7 a 1 mg/kg administrada durante 10 min y después una perfusión de 0,5 a 1 mg/kg/h.
  • 43. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS OPIOIDES MORFINA • es el opioide de larga duración más antiguo y más utilizado. • Su uso en neonatos (menores de 10 días) continua siendo controvertido debido a que puede producir mayor depresión respiratoria • El recién nacido tiene un aclaramiento más bajo de morfina, • Los lactantes a término mayores de 10 días ya tienen un aclaramiento más rápido de morfina, similar al de un adulto. • debe administrarse con precaución en neonatos y prematuros que no se encuentran monitorizados. • Es probable que un lactante mayor de 6 meses presente una respuesta normal a la morfina similar a la de un adulto.
  • 44. MEPERIDINA • La meperidina gano mucho interés cuando se pensó que producía menos depresión respiratoria en neonatos que la morfina. • La meperidina no está indicada para tratamientos a largo plazo o repetidos a causa de la acumulación de un metabolito toxico, la normeperidina.
  • 45. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS OPIOIDES ALFENTANILO • El Alfentanilo se elimina más rápido que el fentanilo. • sus efectos farmacocineticos no dependen de la dosis, lo que puede proporcionar un margen de seguridad ya que cuanto mayor es la dosis administrada, mayor es su eliminación. • El aclaramiento de Alfentanilo puede estar aumentado en niños en comparación con los adultos.
  • 46. SUFENTANILO • se ha utilizado principalmente como anestesia en cirugía cardiaca • la cinética dependiente de la edad es evidente, en particular durante el primer mes de vida. • Los niños son capaces de aclarar el Sufentanilo con más rapidez que los adultos. • debe administrarse con precaución porque se han registrado bradicardias graves y asistolia cuando se utiliza sin un fármaco vagolitico asociado. • también se ha administrado por vía nasal como premedicacion o analgesia (2 mg/kg); Pero, puede producir desaturación.
  • 47. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS OPIOIDES Fentanilo • es el opioide más utilizado en lactantes y niños • Sus principales ventajas están relacionadas con su rápido inicio de acción y su corta duración. • La finalización del efecto de dosis bajas se debe, a la redistribución, mientras que en dosis elevadas depende de la eliminación. • El fentanilo induce una respuesta cardiovascular muy estable mientras se alcanza el estado anestésico.
  • 48. • Una dosis de 12,5 mg/kg produce anestesia en un neonato a término sometido a cirugía abdominal, mientras que dosis más elevadas (30-100 mg/kg) se utilizan en cirugía cardiaca. • Dosis menores (2-10 mg/kg) deberían utilizarse en otras anestesias en las que no se realiza ventilación controlada en el postoperatorio. • la bradicardia inducida por fentanilo puede requerir la administración de un vagolitico.
  • 49. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS OPIOIDES REMIFENTANILO • es el más reciente de los opioides disponibles en pediatría. • La principal ventaja es su semivida ultracorta. • Los neonatos son capaces de aclarar este fármaco más rápidamente de lo que lo hacen otros pacientes de mayor edad. • Este fármaco es de gran utilidad en lactantes con insuficiencia renal o hepática.
  • 50. • En niños de mayor edad, puede ser útil en el control anestésico de los pacientes cuya situación neurológica deba evaluarse con rapidez. • También debe administrarse un vagolitico porque las dosis en bolo del remifentanilo están asociadas hipotensión arterial y a bradicardia. • El remifentanilo debe administrarse mediante perfusión continua por motivos prácticos y de seguridad.
  • 51. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS RELAJANTES NEUROMUSCULARES RELAJANTES NEUROMUSCULARES DESPOLARIZANTES: SUCCINILCOLINA: • dosis necesaria para la administración intravenosa de este relajante neuromuscular despolarizante en lactantes (2 mg/kg). • La relajación neuromuscular adecuada se produce 3-4 min tras la administración intramuscular de 5 mg/kg en lactantes y de 4 mg/kg en niños mayores de 6 meses. • La relajación neuromuscular esquelética producida por la administración intramuscular puede durar hasta 20 min.
  • 52. • Suelen aparecer arritmias cardiacas tras la administración intravenosa, aparición de rabdomiolisis e hiperpotasemia . • Existe riesgo de espasmo masetero e hipertermia maligna, aconsejan no utilizar el suxametonio de rutina en niños. • El uso intravenoso de este fármaco se suele limitar a pacientes con el estómago lleno o para Tratar el laringoespasmo.
  • 53. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS RELAJANTES NEUROMUSCULARES RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES: • los lactantes suelen ser más sensibles a estos fármacos y que su respuesta es muy variable. • el mayor volumen de distribución y la reducida función renal y hepático en neonatos dan lugar a un índice de excreción más lento y, por tanto, a una prolongación de su efecto. • La elección del relajante neuromuscular no despolarizante depende de sus efectos secundarios y de la duración de la relajación neuromuscular deseada.
  • 54. • El vecuronio, el atracurio, rocuronio y el cisatracurio son útiles en procedimientos cortos en lactantes y Niños. • El mecanismo de excreción del atracurio y del cisatracurio hace que estos relajantes sean especialmente útiles en neonatos y en pacientes con función hepático o renal inmadura o anormal. • El vecuronio es valioso porque no libera histamina.
  • 55. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS RELAJANTES NEUROMUSCULARES RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES: • El rocuronio tiene un perfil clínico similar al vecuronio, cisatracurio y atracurio, pero con la ventaja de que puede administrarse por vía intramuscular. • El inicio del bloqueo neuromuscular con rocuronio Intravenoso (1,2 mg/kg) es muy parecido al de suxametonio intravenosa (1,5 mg/kg), y las condiciones para la intubación son idénticas . • El rocuronio a dosis bajas (0,3 mg/kg) produce unas condiciones satisfactorias para la intubación endotraqueal a los 3 min aproximadamente cuando se combina con un anestésico volátil.
  • 56. RESPUESTAS FARMACOLÓGICAS Y FARMACODINÁMICAS RELAJANTES NEUROMUSCULARES RELAJANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES: