2. 4.5 La organización de la empresa
4.5.1 Concepto de organización.
4.5.2El Organigrama. Clases de organigramas.
4.5.2.1 Clases de organigramas
4.5.3 Departamentalización.
4.5.3.1 Tipos de departamentalización
4.5.4 Tipos de estructura organizativa.
4.5.4.1 Estructura jerárquica o lineal.
4.5.4.2 Estructura funcional.
4.5.4.3 Estructura mixta o jerárquica-funcional
(en línea y staff)
4.5.4.4 Estructura por comité.
4.5.4.5 Estructura matricial.
4.5.4.6 Estructura por divisiones.
4.5.5 Organización formal e informal
3. La organización empresarial corresponde al proceso de organización de los
talentos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la
empresa, para alcanzar los objetivos deseados.
Elementos que se consideran claves en la estructura
organizativa de una empresa:
1.Burocracia
2.Especialización del trabajo
3.Departamentalización
4.Cadena de mando
5.Formalización
4. Una organización: es un conjunto de elementos,
compuesto principalmente por personas, que actúan e
interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada
para que los recursos humanos, financieros, físicos, de
información y otros, de forma coordinada, ordenada y
regulada por un conjunto de normas, logren determinados
fines, los cuales pueden ser de lucro o no.
Ejemplo:
tenemos a las grandes corporaciones, medianas y pequeñas
empresas (mypes) y microempresas que
son organizaciones con fines de lucro; en cambio, las ONG
que son instituciones públicas (pertenecientes al Estado)
son, en la mayoría de los casos, organizaciones sin fines de
lucro.
5. El organigrama es una representación gráfica de la estructura
organizacional de una empresa, o de cualquier entidad productiva,
comercial, administrativa, política, etc., en la que se indica y muestra, en
forma esquemática, la posición de la áreas que la integran, sus líneas de
autoridad, relaciones de personal, comités permanentes, líneas de
comunicación y de asesoría
6. Por su naturaleza: Este grupo se divide en tres
tipos de organigramas:
•Micro administrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden
referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la
conforman
•Macro administrativos: Involucran a más de una organización
•Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un
mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término
meso administrativo corresponde a una convención utilizada normalmente
en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado
7. Por su finalidad: Este grupo se divide en cuatro tipos de
organigramas:
•Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se
diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es
decir, como información accesible a personas no especializadas
•Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de
determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también
de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la
ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de
análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de
determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones
informales, etc.
•Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de
funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el
instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de
una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido
aprobado por el Directorio de la S.A.
•Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo
planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación
8. La departamentalización se logra mediante una división orgánica que
permite a la empresa desempeñar con eficiencia sus diversas actividades.
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades
especificas, con base en su similitud.
Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
Listar todas las funciones de la empresa.
Clasificarlas.
Agruparlas según un orden jerárquico.
Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación
entre las funciones y los puestos.
Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los
departamentos.
El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento
deberán relacionarse con el tamaño y las
necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.
9. De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible aplicar
diversos tipos de departamentalización; los más usuales son:
1.- Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar
las actividades análogas según su función primordial para lograr la
especialización y, con ello una mayor eficiencia del personal.
2.- Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la
fabricación de diversas líneas de productos.
3.- Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y
eficiente cuando las unidades de la empresa realizan actividades en
sectores alejados
4.- Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a
los distintos compradores o clientes, por lo general se aplica en empresas
comerciales, principalmente en los almacenes.
10. 5.-Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el quipo
que se haya empleado puede servir de base para crear unidades
departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas, de
eficiencia, ahorro de tiempo.
6.- Secuencia: Se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores,
muchas empresas, por razones técnicas o económicas, es necesario
departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o de tiempo; así,
una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción, puede
establecer secciones que controlen cada uno de los turnos.
11. Se puede definir la estructura organizativa de una empresa como el
conjunto de relaciones entre los elementos que la constituyen, y que
persiguen una finalidad o plan común.
Estructura en línea: Es la estructura clásica que representa la jerarquía
de una empresa. En ella se recogen las relaciones de subordinación y se
mantiene el principio de unidad de mando.
Estructura en línea y staff: es aquella en la que se combinan las
relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal, con
relaciones de consulta y asesoramiento (staffs).
El staff: está formado por personas o departamentos que no mandan
directamente sobre quienes forman la línea, sino que esencialmente les
asesoran, y en todo caso realizan determinadas funciones especializadas.
12. El modelo lineal o jerárquico: es la estructura utilizada en empresas
pequeñas dominadas por un empresario director. El poder
está centralizado, se basa en el principio de jerarquía y en el
mantenimiento de la unidad de mando (cada trabajador sólo recibe
órdenes de un jefe). Es un modelo sencillo que puede valer en
empresas tradicionales pero con inconvenientes como la excesiva
concentración de autoridad, la tendencia a la rigidez y una cierta falta
de respuesta técnica en entornos dinámicos y competitivos.
13. Estructura funcional: responde a la necesidad de contar con especialistas
en los distintos niveles jerárquicos. Cada función es dirigida por un
especialista (principio de especialización). Se caracteriza porque los
subordinados reciben órdenes, comunicación y asesoramiento de varios
jefes diferentes, cada uno de los cuales es especialista en su función.
Su mayor ventaja es la especialización, aunque corre el riesgo de crear
departamentos estancos, la comunicación es más difícil, y tiene dificultad
de adaptarse a entornos no estables.
14. Se basa en la distinción entre jefes con autoridad (tipo jerárquico) y
técnicos especialistas que deben ser oídos antes de tomar una
decisión (tipo funcional).
En éste caso el jefe con autoridad recibe los informes de los técnicos(
llamados staff) y bajo su responsabilidad toman la decisión pasando
al encargado la orden de ejecutarle.
La función de staff consiste en informar, aconsejar, asesorar y apoyar
técnicamente a las unidades de mando. No están autorizados ni para
dar órdenes, ni para tomar decisiones.
15. Ventajas.
Permite el uso de especialistas que asesoran diversos
departamentos.
se mantiene la unidad de mando.
Desventajas.
La línea de Staff puede dar opiniones sin pensarlas previamente,
pues no tienen ninguna responsabilidad
Puede haber conflictos entre Staff y la autoridad final.
16. A diferencia de la estructura en línea, donde se sigue estrictamente la
jerarquía, en las estructuras en comité se establece un sistema participativo
de la toma de decisiones, lo que cambia enormemente la relación entre el
personal de la empresa y suele aumentar la motivación.
La gran ventaja del comité respecto a la línea es su carácter motivador y
enriquecedor, al contar con la experiencia de muchas personas.
17. Se trata de la estructura que reviste mayor complejidad. En ella se
combinan las ventajas de la agrupación por funciones (especialización) y
las de la agrupación por productos (autonomía). Para logrado se establece
una doble línea de autoridad: por un lado, existe un responsable para
cada función, y por otro hay un responsable para cada proyecto que se
lleva en la empresa.
La principal ventaja de la estructura matricial es su flexibilidad, pues se
puede configurar a medida según las necesidades de la empresa.
18. Esta estructura es utilizada cuando la organización ve una necesidad de
desarrollar nuevos productos y servicios, y luego que una estructura
funcional deja de ser eficiente. Cada producto o grupo de productos se
convierte en una división independiente.
Las ventaja es que permite la creación de productos especializados para
cada división utilizando el conocimiento aprendido de otras divisiones
diferentes pero relacionadas.
La principal desventaja de esta estructura descentralizada es la posible
duplicación de esfuerzos. Cada división posee su propio equipo de
presupuesto, mercadeo u otras unidades en lugar de un departamento
central para mercadeo, por ejemplo. A veces las divisiones pueden que
compitan entre sí por los mismos clientes. También, cada división compra
de similares proveedores en menores cantidades y esto incrementa el
precio del producto.
19. Organización formal: Es la organización basada en una división
del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los
participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos
que manejan el proceso decisorio.
Es generalmente aproba a por la dirección y comunicada a todos a
través de manuales de organización, de descripción de cargos,
de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.
En otros términos, es la organización formalmente oficializada.
Organización informal: Es la organización que emerge
espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan
posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que
establecen entre sí como ocupantes de cargos.
Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o
del surgimiento de grupos informales que no aparecen en
el organigrama, o en cualquier otro documento formal.
La organización informal se constituye de interacciones y
relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas
posiciones de la organización formal.
20. Para concluir podemos decir que un sistema de Organización y
Métodos es vital para cualquier empresa ya que en la ubicación donde
se presente o departamento en el que se localice, ayudará de manera
directa en el mejoramiento y en la innovación de los procesos que se
planifiquen y se lleven a cabo, tomando como asesor las funciones en
las cuales se basa la organización.
Esta unidad ha venido evolucionando para modernizar la estructura
organizativa de las empresas donde se encuentre y las ideas de los
proyectos para trabajar de una manera más rápida, eficaz y
consolidándola; trabajando directamente pero sin influir en las
decisiones tomadas por los directivos o el máximo nivel jerárquico de la
empresa.