SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero-Estado Aragua
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA PREVENIR EL
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 5 to AÑO DEL
LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ”
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.
Facilitadora: Participante:
Carmen Marín Oriana Correa C.I 26.620.942
5to Semestre de Psicología
Sección P1
Proyecto I
Valle de la Pascua, Enero 2017
Introducción
Ante la exigencia actual de buscar caminos para solventar los diversos
problemas educativos que vive el país, son múltiples las alternativas que se
presentan, pero ante la imposibilidad de abarcar simultáneamente todas las
carencias que presenta la educación, se debe optar por investigar estas, para así
redimensionar el sistema educativo venezolano y luego proponer alternativas
viables que produzcan niveles de excelencia en concordancia con los avances en
materia de educación que se están generando a nivel mundial.
Al respecto, el estudio del embarazo en adolescentes del Liceo Bolivariano
“José Gregorio González”, de Valle de la Pascua, Estado Guárico, se presenta
como alternativa para promover la articulación que debe existir entre los
conocimientos que adquieren los estudiantes en el aula de clases y su aplicación
práctica con la cotidianidad de la vida, estimulando a las jóvenes actitudes cívicas,
culturales, deportivas, ecológicas, de arraigo y pertenencia hacia la comunidad.
Cabe resultar que la institución antes mencionada existe un gran número de
jóvenes embarazadas.
No se puede negar, las adolescentes tienen curiosidad sobre la sexualidad.
Este hecho constituye parte de su desarrollo integral; pero, en la actualidad los
temas de sexualidad son tratados en forma más abierta, pero esta información, les
llega a través de diferentes vías, internet, publicidad, televisión, cine, literatura,
arte, moda y la mayoría de ellos no cuenta con una educación sexual adecuada.
Es por ello, que el proceso educativo logre el pleno desarrollo de la personalidad
del estudiante, por lo tanto, es necesario formar integralmente a los educandos.
En consecuencia, se debe planificar actividades de orientación para
prevenir el embarazo en adolescentes, puesto que es un recurso que permite a
esta población desarrollar y hacer uso de sus capacidades, habilidades y
destrezas en un ambiente adecuado, a través de un proceso de enseñanza y
aprendizaje sistemático y metodológico, que permita la formación de ciudadanos
libres, participativos y creativos, sanos de cuerpo y mente, capaces de enfrentar
con éxito los retos que plantea la vida. Cabe señalar, la contribución que prestan
las actividades de orientación, es la formación de ciudadanos aptos, los ayuda a
despertar los intereses y gustos con sentido formativo y recreativo alejándolos de
vicios y malos hábitos que tienen su origen precisamente en el ocio y la falta de
orientación adecuada por parte de padres y profesores.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El nuevo milenio ha traído consigo importantes revisiones e innovaciones
del pensamiento, producto del esfuerzo reflexivo por encontrar alternativas que
permitan afrontar el deterioro universal de los valores esenciales del hombre y de
la sociedad. En este sentido la lucha por mejorar la calidad de la educación ha
convocado a las instituciones, los profesionales de la docencia e intelectuales, en
una colectiva preocupación para promover y proyectar soluciones a la crisis social
y educativa que se ha venido viviendo.
Desde esta línea de pensamientos, señala que la educación según la
Constitución Bolivariana de Venezuela (1.999) “Es un derecho humano y un deber
social que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés, junto
con la familia y la sociedad” (p.18), por lo cual, se deben desarrollar programas
que permitan ejecutar acciones a fin de favorecer el desarrollo personal de todos
los niños, niñas y adolescentes, satisfacer sus necesidades de prosecución de
estudios, en tal sentido, debe impulsar, orientar y dirigir las acciones necesarias
para la implementación de las políticas dirigidas al bienestar de la sociedad, que
propugnen y garanticen la eficiencia y eficacia en la gestión educativa.
Lo antes expuesto, señala que la situación de crisis que vive la educación
venezolana, es multifactorial, sin embargo entre las alternativas que se plantean
para salir de la crisis, está la posibilidad de efectuar un proceso enseñanza-
aprendizaje, centrado en una efectiva formación de la personalidad de los
miembros de una sociedad, esto puede hacerse según Flores K. (2.012):“Mediante
un proceso social activo y consciente que garantice no solo la asimilación de la
experiencia social, nacional y universal, sino sobre todo lo que los individuos se
relacionen con tales experiencia y se auto transformen a través del saber, del arte
y del trabajo”. En este sentido se señala que en el sistema educativo venezolano,
la educación media representa el tercer nivel, en el cual los docentes deben
propiciar situaciones de enseñanza mediante el cual los educandos adquieran
conocimientos significativos al mismo tiempo desarrollen habilidades y destrezas
que le sirvan de base para aprendizajes posteriores.
Sánchez B. (2.011) señala: los niños, niñas y adolescentes con edades
comprendidas entre 10 y 18 años “se encuentra en una etapa de transformación
fisiológicas, psicológicas y afectivas que implican cambios corporales,
actitudinales y socio afectivos que los hacen más vulnerables a las influencias del
medio escolar y extraescolar donde se desenvuelven” (p. 17).
Así pues que, en dicha etapa los niños, niñas y adolescentes se encuentran
en un proceso de cambios que requiere la orientación, comunicación y vigilancia
constante de los padres o representantes en el hogar o fuera de él y de los
docentes en la institución escolar, de manera que los ayuden a superar con éxito
los problemas propios de su período, y con ello prevenir el alcoholismo, la
drogadicción, el embarazo, la delincuencia y deserción escolar, entre otros.
En correspondencia con la idea, Sáez E. (2.012) expone acerca de la
sexualidad de los niños, niñas y adolescentes, lo siguiente:
La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una
intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser
expresados pueden generar disgustos y rechazo en los adultos, así
como temor en los adolescentes. Esta situación dificulta la
comunicación y desarrollo de una sexualidad bien orientada, lo que a
su vez favorece el aumento de una actividad sexual temprana, con
riesgo de embarazos precoz y abortos en adolescentes con edades
entre los 10 y los 18 años. (p.7)
Se desprende entonces, que la sexualidad en los niños, niñas y
adolescentes en sí, debe ser atendida por padres, representantes y docentes en
todos sus aspectos (físicas, emocionales, afectivos y conductuales), mediante
estrategias y recursos acorde con cada situación y edad en que se encuentran los
educandos, para prevenir posibles problemas, especialmente los referidos al
embarazo en los adolescentes.
Al respecto, Rodríguez R. (2.010) sostiene que “En el mundo actualmente
ocurren al año 15 millones de partos en adolescentes, de los cuales el 80%
pertenecen a países en vías de desarrollo” (p.5). Tales cifras revelan la magnitud
de la gravedad del embarazo que afecta a unos 12 millones de adolescentes en
países como Venezuela.
Por otra parte, Martínez D. (2.012), resalta que:
Venezuela es el país de América del sur con uno de los índices más
altos de “embarazo adolescente”, al tiempo que informo que el país las
cifras más elevadas se concentran en las entidades llaneras: Barinas,
Guárico, Portuguesa y Apure, según censos realizados en el año 2010.
(p.2)
Todos ellos, debe llevar a una preocupada reflexión, puesto que en lo se
refiere a los alumnos que están en una etapa adolescente, deben recibir una
adecuada orientación sexual acorde con la realidad actual del país y con los
cambios personales que ocurren en la adolescencia, además de una atención
permanente de parte de los padres, representante y docentes, como pilar
fundamental del proceso educativo.
Así mismo, el autor mencionado señala las cifras más elevadas de
incidencia del embarazo en las adolescentes por estado en el país, las cuales
están distribuidas de la siguiente manera:
Apure en más alto con el (27%), Barinas (26%), Portuguesa (26%).
Continúan Delta Amacuro (25%), Guárico (25%), Cojedes (25%),
Sucre (24%), Bolívar (23%), Amazonas (23%), Monagas (23%),
Yaracuy (23%), Anzoátegui (22%), Mérida (22%), Vargas (22%),
Aragua (21%), Trujillo (21%), Zulia (21%), Miranda (19%), Distrito
Capital (18%), Falcón (18%) y Lara (18%). (p.1).
De acuerdo a los datos reflejados anteriormente, se puede observar que
Guárico ocupa el tercer lugar conjuntamente con Delta Amacuro, es por ello, que
se deben tomar medidas desde todos los niveles del sistema educativo, de tal
manera que se pueda disminuir este flagelo que afecta a las jóvenes y
consecuencia a la familia Venezolana.
En lo que respecta al Municipio de Valle de la Pascua, Estado Guárico, de
acuerdo a información suministrada del Distrito Sanitario N°4, cabe señalar que el
42% de las embarazadas atendidas son adolescentes. Viendo esta realidad que
afecta a la población, incluyendo a la escolar, es necesario que las instituciones
educativas, se promuevan actividades relacionadas con la orientación sexual,
dirigidas a informar y concienciar a los adolescentes sobre el problema del
embarazo durante esta etapa.
Desde esta perspectiva, se plantea la presente actividad con la finalidad de
Proponer un Programa de Orientación para Prevenir el Embarazo en las
adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González, de Valle de la
Pascua, Estado Guárico, y por lo tanto cabe preguntarse:
 ¿Qué factores predisponen a los estudiantes del liceo al embarazo a temprana
edad?
 ¿Qué acciones realiza la institución como responsable del proceso educativo
de los educandos, para la prevención del embarazo en las adolescentes del
Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado
Guárico?
 ¿Cuál es el grado de participación de los padres y representantes de los
educandos en la prevención del embarazo en las adolescentes del Liceo
Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico?
Preguntas como estas y los planteamientos hechos anteriormente vienen a
fundamentar el desarrollo del presente proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Proponer un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en
las Adolescentes del Liceo Bolivariano “José Gregorio González”, de Valle de la
Pascua, Estado Guárico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diagnosticar los factores que predisponen a los estudiantes al embarazo
adolescente del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la
Pascua, Estado Guárico.
 Determinar las acciones que realiza el liceo como responsable del proceso
educativo en los educandos para la prevención del embarazo en las
adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la
Pascua, Estado Guárico.
 Establecer el grado de participación de los padres y representantes de los
estudiantes del liceo para la prevención del embarazo adolescentes del Liceo
Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico.
 Elaborar el programa de orientación para la prevención del embarazo en las
adolescentes del liceo en estudio.
JUSTIFICACIÓN
A través de la historia el ser humano, hombre-mujer, ha recibido de una u
otra manera información o conocimiento sexual, bien sea por medio de los padres,
escuela, compañeros, adultos significativos, o a través de la experiencia misma; lo
cierto es que las personas se han enterado del sexo y la reproducción, quizás de
la manera inexacta o inadecuada.
En este sentido, Beltrán L. (2010), señala que las prácticas sexuales
“arrojan un alto índice de jóvenes con embarazo precoz, niños abandonados,
condiciones de marginalidad y extrema pobreza…” (p.34).
Es importante resaltar que el embarazo adolescente se ha convertido en
una problemática de salud pública importante que ha de ser atendida de forma
integral para prevenir a las jóvenes. Al respecto Martínez D. (2012), señala que:
“Necesitamos que los adolescentes disfruten de esa etapa tan hermosa y que
luego, en la edad adulta, ya como profesionales maduros intelectual, emocional,
física y espiritualmente asuman la responsabilidad de ser padres y madres.” (p.2)
De esta manera, la presente investigación plantea una estrategia dinámica
que al ser aplicada se convierte en una herramienta útil en la formación de las
jóvenes hacia la sexualidad, fortaleciendo los valores éticos y morales que
permitan el desenvolvimiento eficiente de las adolescentes en sus diferentes
contextos, desarrollando de ese modo sus roles sexuales oportunamente
facilitando así la conformación de una sociedad sana en la institución. Desde un
punto de vista social, esta investigación favorecerá la formación integral de los
estudiantes del liceo, porque concientizará su comportamiento hacia la sexualidad
sana, así como también en la prevención del embarazo, lo que contribuirá a la
disminución de los casos de embarazos en adolescentes.
En este sentido señala la importancia de orientar a las adolescentes sobre
la sexualidad, el sexo, los métodos anticonceptivos, para evitar el embarazo a
temprana edad, para que así, las adolescentes no queden a merced de
circunstancias adversas, sin la debida asesoría que le permita obtener información
básicas sobre estos temas.
En esta línea de pensamiento, se señala que dentro de la concepción
integral del ser humano, es indispensable que la sexualidad sea estudiada de una
manera clara y precisa, dada su gran importancia como parte de la realidad de
todo individuo. La forma como este se integra la sexualidad a su vida, es un factor
de gran influencia en muchos aspectos de la personalidad, incluso en la confianza
de sí mismo y su capacidad para relacionarse con sus semejantes.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En la investigación se ha tomado en cuenta trabajos realizados por
diferentes autores que sustentan y demuestran la importancia de prevenir el
embarazo en las adolescentes, a través de la implantación de programas de
orientación sexual dirigidos a esa población escolar.
Silva M. (2010), en su trabajo titulado “Propuesta de Talleres de
Asesoramiento sobre el Embarazo Precoz a las Adolescentes en la Maternidad
“Concepción Palacios”. El objetivo de esta investigación es Proponer Talleres de
Asesoramiento sobre el Embarazo Precoz a las Adolescentes en la Maternidad
Concepción Palacios. La metodología de esta investigación se realizó bajo la
modalidad de proyecto factible y enmarcado en la investigación de campo. La
población y muestra estuvo conformada por 40 adolescentes que asistieron a
consulta en un período de tres meses y que se en el 6to mes de gestación. El
instrumento utilizado fue el cuestionario en su modalidad de encuesta. Se
concluye que: es importante proporcionar la información necesaria concerniente a
salud reproductiva para contribuir al crecimiento y desarrollo personal de las
adolescentes y de esta manera prevenir embarazos no deseados que sin duda
repercute al individuo y a la sociedad (p.89)
Así miso, Rivero A. (2012), realizó una investigación titulada “Factores
Endógenos y Exógenos que inciden en el Embarazo Precoz a Nivel de la Tercera
Etapa de la Educación Media. La investigación realizada tiene como objetivo
analizar los factores endógenos y exógenos que inciden en el embarazo precoz en
jóvenes cursantes de la tercera etapa de educación media de la Unidad Educativa
“Gabriela Mistral” perteneciente a la parroquia Unión del Municipio Iribarren,
Estado Lara. La investigación realizada es de carácter cualitativa e interpretativa
con una metodología fenomenológica que permite la aplicación de la entrevista en
profundidad semiestructurada, la observación activa y notas de campo. La
muestra estuvo conformada por una adolescente embarazada, estudiante de la
Unidad Educativa Gabriela Mistral, a nivel de la tercera Etapa de Educación
Básica.
Para recoger información se aplicó una entrevista en profundidad que
permitió obtener descripciones del mundo vivido de la joven entrevistada, logrando
interpretaciones de cada uno de los factores endógenos y exógenos que
prevalecen en el estudio, los resultados permitieron elaborar una serie de
conclusiones y recomendaciones relacionados con la familia, el ambiente y la
educación como factores determinantes para que las adolescentes se tornen
embarazadas.
De allí que Prieti T. (2012), realizó un estudio titulado “Propuesta Didáctica
para la Orientación Sexual en Instituciones de Educación Media. La investigación
tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas para la orientación sexual en
las instituciones escolares de Educación Media de la III etapa. Bajo la modalidad
de proyecto factible apoyado en una investigación de campo y una investigación
documental, se aplicó a una muestra de 12 docentes y 86 alumnos, dos
cuestiones de 18 y 22 ítems respectivamente. La variable: formación en el área de
sexualidad se valoró a través de los indicadores: conocimiento de la sexualidad,
Información sobre sexualidad, manifestaciones sexuales y relaciones sexuales.
Por su parte, la variable: rol del docente como facilitador en el área de la
sexualidad se valoró a través del manejo y dominio de la información, estrategias
utilizadas y comportamiento profesional docente. Los indicadores muestran
debilidad en relación con la falta de información que tienen los alumnos,
mostrando un distanciamiento entre la realidad y la percepción que tienen los
alumnos, asumiéndola de forma graciosa y sin darle la importancia debida. En
cuanto a la tendencia de los indicadores que permitieron describir la educación
sexual que reciben los jóvenes, se evidenció debilidad, dado que los docentes no
establecen vínculos con los padres para facilitar la entrega de información y lograr
la formación de los alumnos en área.
Además se evidenció que aún cuando los docentes manifiestan cumplir el
rol orientador, respondiendo a las interrogantes que les formulan los alumnos, se
señala la formación en cuanto a la sexualidad del joven que en definitiva incide en
el comportamiento social y el rendimiento escolar del joven. La propuesta se
orienta a ofrecer estrategias para tratar los tópicos de la sexualidad siguiendo
criterios técnicos y didácticos.
Todos esos trabajos vienen a sustentar la presente investigación, puesto
que estos se refieren en su esencia a la necesidad de educar de manera
adecuada en la sexualidad a los adolescentes, con la finalidad de prevenir el
embarazo.
Bases Teóricas
Las Emociones y el Autoestima
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco
importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser
humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos
personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas
formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del
individuo, aunque puede ayudar a intuirla.
Por otra parte, cabe destacar el individuo apenas tiene unos meses de vida,
para adquirir emociones básicas tales como el miedo, el enfado o la alegría.
Algunos animales comparten con nosotros esas emocionales tan básicas, que en
los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque se usan
símbolos, signos y significados.
En este sentido, Milas L. (2010), señala que: emoción es un impulso
involuntario, “originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que induce
sentimientos en el ser humano y en los animales, y que desencadena conductas
de reacción automática. La especie humana es considerada capaz de controlar
sus emociones de manera consciente” (p.28)
De lo que puede deducir que cada individuo experimenta una emoción de
forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje,
carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que
otras pueden adquirirse.
Desde esta perspectiva, se puede señalar que el punto de partida para que
un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás,
sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en el aprecio personal de sí
mismo o autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero
también de emociones fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto
encierra no sólo un conjunto de características que definen a un sujeto, sino
además, el significado y la valoración que éste consciente o inconscientemente le
otorga.
Al respecto, López O. (2010), señala que la autoestima
Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y
la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a
formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres,
maestros), compañeros, amigos, entre otros y las experiencias que vamos
adquiriendo. (p.18)
Por lo tanto, de acuerdo como se encuentre la autoestima en las personas,
ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima
adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad
de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad
personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota
o al fracaso.
De este modo, la comprensión que el individuo logra de sí mismo, por
ejemplo, de que es sociable, eficiente y flexible, está en asociación con una o más
emociones respecto de tales atributos. A partir de una determinada edad (3 a 5
años) el niño recibe opiniones, apreciaciones y por qué no decirlo, críticas, a veces
destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer
bosquejo de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad
intersubjetiva.
En la consecuencia, en la autoestima hay un aspecto fundamental que tiene
relación los afectos o emociones. Resulta que el menor se siente más o menos
confortable con la imagen de sí mismo, puede agradarle, sentir miedo,
experimentar rabia o entristecer, pero en definitiva, sea cual sea, presentará
automáticamente una respuesta emocional congruente con esa percepción de sí
mismo.
La Adolescencia
Es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su medición no es
fácil, puesto que Escobar A. y Muñoz P. (2011), considera que “su caracterización
depende de una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio
ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico y período de la
adolescencia, entre otros” (p.7)
Según Pérez L. (2012) “En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz
de “examinar los propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible
de los probables y planificar” (p.31). En el área afectivo-social el adolescente debe
lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además,
dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. La
autoestima en esta etapa es centrar, ya que el adolescente muestra una
extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. Otra de las
tareas en esta área según Castillo L. (2010) es la de “alcanzar la identidad sexual
y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en
etapas posteriores” (p.12).
De lo que se puede deducir que, en los adolescentes hay un período de
transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos y
comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de
la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales
secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio,
circulatorio, órganos reproductores responsables del embarazo.
Sexualidad en la Adolescencia
Es fuente de comunicación y se expresa principalmente según Molina U.
Luego A. y Toledo P. y Toledo (2010) en tres áreas: genital o biológica, “Que
expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de
placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas
aceptadas” (p.22).
De allí que, Erickson E. (1968), define la adolescencia como “Una etapa de
conflicto entre la identidad y la confusión de roles; el adolescente busca su yo a
través de su carrera profesional y, luego de su definición laboral, sexual, familiar,
social, se posesiona ante la vida”. (p.34). Por ello, los adolescentes necesitan
orientación adecuada para canalizar sus inquietudes sexuales, para así obtener su
definición ante ese rol tan importante.
Así mismo, el autor resalta que la ayuda sistemática, profesional y
pertinente, ayuda a que el adolescente asuma su rol sexual en forma adecuada,
evitando las prácticas incontroladas, riesgosas, que generan consecuencias
negativas como embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual o
prácticas sexuales desviadas, que degeneran el sexo del amor y armonía de
pareja e integración social.
Hernández L. (2000), define la sexualidad como una expresión muy
importante de la comunicación e interrelación humana. Él señala que el joven
presenta diferentes fases en lo que se refiere a su sexualidad. En la etapa
temprana de la adolescencia, la búsqueda de la sexualidad es impulsiva,
orientada a la satisfacción física. En la adolescencia media, el adolescente va
orientando hacia el sentimiento. En la etapa final de la adolescencia, es cuando se
logra la intimidad verdadera y el joven es capaz de abrirse libremente a otra
persona. (p.12)
El adolescente busca el camino hacia su identidad a través de la
sexualidad, el joven siente el placer que le proporciona el sexo, al parecer por la
satisfacción del triunfo, en cambio, para las jóvenes el amor tiene una clara
prioridad sobre la sexualidad. Todas las experiencias por las cuales el adolescente
pasa, le van a permitir reforzar su personalidad y sus relaciones con las demás
personas y marcará las futuras relaciones de los jóvenes dentro del contexto
social en que se desenvuelven.
Dimensiones de la Sexualidad
Según López M. (2011), existen dimensiones referidas a la sexualidad, las
cuales son:
 Dimensión Biológica: Trata de dar cuenta de los aspectos anatómico –
fisiológicos que condicionan las determinadas diferencias en el
comportamiento y la respuesta sexual humana. Dicho de otra manera, son los
factores biológicos que soportan el desarrollo genital desde la concepción,
nacimiento, pubertad y, finalmente, en la adultez, con la capacidad
reproductiva, que condicionan desde lo real la respuesta sexual humana y, lo
que es propiamente, la genitalidad.
 Dimensión Psicológica: Esta dimensión psíquica ubica la sexualidad en el
universo simbólico del sujeto y depende, por lo tanto, de su historia personal,
que está cruzada por la relación con otro (madre, padre, hermanos). Esta
dimensión menciona la sexualidad como una serie de excitaciones y
actividades existentes desde la infancia que producen placer, que no pueden
reducirse a la satisfacción de una necesidad fundamental (respiración, hambre,
entre otras.), o sea, que separe del instinto como comportamiento preformado
y característico de la especie y la ubique al lado del deseo.
 Dimensión Social: Desde el ser social la sexualidad es marcada porque tiene
en cuenta siempre al otro como presente (coito) o como excluido
(masturbación) y también porque incluye los pactos que entre los seres
humanos se normalizan para asegurar la convivencia; un ejemplo de ellos es el
matrimonio, que la historia ha sido utilizado a manera de alianza entre familias,
tribus, entre otros, para asegurar repartos de poder o riquezas.
El Embarazo en las Adolescentes
Hoy día constituye un problema de salud pública, no solo asociado a los
trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados
factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hija.
En consideración a la idea, Martínez D. (2012), señala:
La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios
fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la
adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el
embarazo puede haber más o menos complicaciones, si la adolescente tiene
menos de 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretérmino
o parto por cesárea por inmadurez fisiológica. (p.23)
En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información
y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una
sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear centro de apoyo para las
adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como
emocional. De allí que las instituciones educativas juegan un papel importante,
proporcionando orientación sexual que permita prevenir el embarazo en
adolescentes.
Educación Sexual
Hoy en día, en las instituciones educativas se imparte educación sexual con
la finalidad de proporcionar la información requerida que cualquier niño capaz de
leer necesita y está preparado para una explicación sobre el tema. Cuando un
niño de cinco años pregunta como hizo para nacer, se puede explicar con un
lenguaje sencillo y con mucho cariño de cómo sus padres hicieron para traerlo al
mundo. Es frecuente que los padres experimenten ciertas dificultades, que no
tengan respuestas suficientes para las preguntas acerca de la sexualidad y más
difícil resulta abordar con confianza temas tan explosivos.
La educación sexual en muchas ocasiones ha sido causada de excitar a los
jóvenes y de movilizar los impulsos sexuales antes de tiempo por el
comportamiento y a actitud de la sociedad, los medios de comunicación que con
frecuencia trata el tema de manera inapropiada. Es por ello, que los padres
mismos den una explicación comprensiva acerca del sexo considerando que los
adolescentes experimentan por primera vez la fuerza de las pulsaciones sexuales
y tienen gran curiosidad por llevarlas a la práctica, como también ansiedad por los
cambios que ellos experimentan. Se inquietan por sentimientos que no
comprenden, tienen dudas sobre su propio valor y atractivo, encuentran muy duro
ponerse límites por sí mismos.
De manera tal, que es importante los padres comprendan la necesidad de
hablar de sexo con los hijos ya que la educación sexual debe impartirse antes de
que aparezcan los problemas. Asimismo, es necesario que los adolescentes
comprendan que no es deseable mantener relaciones sexuales hasta no estar
preparados para ello. Por lo tanto, se les debe hacer llegar una adecuada
educación sexual orientada a:
 Informar acerca de los cambios corporales y maduración sexual, anatomía y
fisiología de los órganos sexuales, menstruaciones, embarazos, enfermedades
de transmisión sexual, salud reproductiva masturbación, homosexualidad y
abuso sexual.
 Promover la autoestima, el autocontrol, la adecuada toma de decisiones el
pleno desarrollo de sus potencialidades humanas y la responsabilidad de la
pareja.
 Prevenir el cáncer de cuello uterino y mamario en la mujer, el cáncer testicular
en el hombre, a través de incentivar el auto exámen en forma más periódica.
Influencia de los Padres en la Educación Sexual de los
Adolescentes
El sexo y la sexualidad son aspectos complejos de la vida de todo
adolescente para la construcción de su ser; es una dimensión esencial de la
persona y está presente desde el momento de la concepción impregnando a todo
el individuo en una realidad profundamente personal que lleva a convertir a los
adolescentes en adultos.
Es en la adolescencia, donde emerge el fenómeno sexual debido a la
necesidad de reafirmación de la identidad sexual y personal lo que conduce a
tener en los/las jóvenes un mayor interés en los temas eróticos y sexuales
buscando información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y
acto sexual entre otros.
Hoy en día, Carigote A. (2010), señala que:
Los adolescentes tienen información variable, deformada e insuficiente sobre
el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares (otros
adolescentes) adultos significativos para ellos, y de la TV e Internet, pero esta
información no se traduce en comportamientos preventivos de los jóvenes en
sus prácticas sexuales, observándose una realidad indesmentible: los
adolescentes se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se
toman las medidas necesarias, las tasas de embarazos adolescentes, las
infecciones de transmisión sexual, especialmente el virus de
inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA), y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector
juvenil. (p.3)
En este sentido, la familia es la principal institución en la formación de sus
hijos y son responsables de que los hijos (as) se formen exitosamente como seres
afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales.
Muchos padres piensan que si el hijo asiste al liceo, ellos se pueden
desentender de su responsabilidad en la educación sexual de sus hijos, pero es
necesario que el adolescente cuente con el apoyo, la confianza y comprensión a
sus dudas y conflictos, que solo un canal de comunicación afectiva y efectiva entre
padres e hijos puede lograr.
En consecuencia, se plantea la necesidad de que los padres y
representantes, reflexionen sobre los conocimientos, actitudes y prácticas
sexuales, para orientar mejor a sus hijos, puesto que el aprendizaje de la
sexualidad es un hecho propio de la vida cotidiana y a través de la familia, el/la
niño/a y el/la adolescente reciben permanentemente mensajes tácticos o
explícitos, verbales, no verbales, a través de los cuales van teniendo una actitud
negativa o positiva inconsciente frente a su cuerpo, su sexualidad y la del otro.
Bases Psicológicas
Para muchos autores aún el término adolescencia no tiene definición exacta
por todo lo que gira en torno a ello en la esfera biológica, psicológica y social. En
tal sentido Noguera A. y Escalona T. (2008), plantean que “La adolescencia
entraña cambios biológicos, fisiológicos y físicos que hacen posible la procreación”
(p.22)
Es el período de transición que ocurre de la niñez a la adultez en el ser
humano, para muchos pueblos no tiene mayor importancia, por lo que los adultos
no dan la orientación adecuada, o simplemente evaden las preguntas de los
adolescentes. Los mismos autores, plantean que “El termino adolescencia se
deriva de la voz latina adoleceré que significa crecer u desarrollarse hacia la
madurez” (p.22).
Cuando se habla de adolescentes, esto implica una serie de cambios que
van ocurriendo en ellos, algunos apreciables externamente y otros sólo advertidos
por el propio muchacho o muchacha en quien se están sucediendo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS. 2011) “El momento preciso en que estos
cambios ocurren presenta, sin embargo, grandes variaciones entre los distintos
individuos” (p.1).
Estos cambios pueden originar una serie de dudas que se transforman en
preguntas. En algunos casos dependiendo de la comunicación y la confianza que
el adolescente tenga con la familia, a quienes les pide orientación sobre el caso,
mientras que otros no conformes con el silencio o con las respuestas de los
adultos de la familia, salen a la calle a despejar las incógnitas con los amigos o
vecinos, quienes en la mayoría de los casos, no están en condiciones de
brindarles una orientación adecuada.
En la época de la adolescencia además de la madurez física y el ajuste a la
sexualidad ocurren cambios cognoscitivos importantes. Según Craig L. (2000), “en
el adolescente se experimentan un aumento de su capacidad y estilo de
pensamiento que enriquecen su imaginación y su juicio” (p.423).
Ésta capacidad de desarrollo cognitivo del adolescente le permite acumular
conocimientos, que dan origen a cuestionamientos y planteamientos de problemas
que lo hacen reflexionar entre la realidad y la posibilidad para encontrarle
soluciones a los problemas.
En la teoría del desarrollo de Piaget (1972), la expresión del cambio
cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones
formales, que implica la formulación, comprobación y evaluación de hipótesis. En
ese proceso el adolescente se convierte en cuestionador, pensador, creativo,
capaz de examinar y modificar sus pensamientos, plantear y prever las cosas.
Las capacidades cognoscitivas del adolescente para reflexionar sobre su
pensamiento, evaluar y decidir alternativas que tenga que ver con su vida, unido a
su interés en acumular conocimientos, resulta de gran importancia para la
planificación de sus actividades educativas en salud sexual y reproductiva
partiendo del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje que ellos tengan y
presumiendo que a mayor conocimiento tendrán mayores posibilidades de decidir
alternativas favorables para su futuro en relación con la realidad que está viviendo
el adolescente.
En el caso que ocupa en el presente estudio, cuando se habla de
conocimientos que debe tener el adolescente sobre su sistema reproductivo, los
cambios anatómicos y funcionales que ocurren en él, se parte de la información de
que el dispone, a fin de proporcionarle oportunidades de aprendizaje que puedan
servirle de base para el análisis y toma de decisiones a partir de varias
alternativas.
Estrategias de Orientación para la Enseñanza de la Educación
Sexual
Constituyen una variable importante que condiciona los resultados del
aprendizaje, siendo substancial reflexionar sobre ellas e innovar en las soluciones.
Al respecto, Segú I. (2012), señala “Cuando los docentes conviven con una
metodología, con un estilo de aprender, ese modelo suele ser utilizado como
método para enseñar” (p.56). Interesantes son las reflexiones de este autor,
puesto que hace referencia a consideraciones metodológicas que pueden ser de
gran interés como elementos facilitadores de un cambio en la forma de proceder.
Así lo señala el mismo autor, cuando dice que:
 El docente es mediador y orientador entre sus alumnos y los contenidos de
aprendizaje.
 La formación del docente la componen elementos diversos que precisan
métodos específicos.
 Las fuentes de información y recursos han de ser variadas, atendiendo
prioritariamente a los métodos de trabajo.
 La permanencia en las aulas no debe ser la única ocasión de aprendizaje.
 Deben utilizarse las técnicas y recursos más variados.
 Debe propiciarse el conocimiento, uso y creación de los más variados métodos
audiovisuales.
 Se deben aprovechar los recursos del medio y se fomentar una proyección
creadora sobre el mismo.
 Las relaciones humanas deben entenderse como un aspecto primordial en la
determinación del clima de aprendizaje.
 Es necesaria una enseñanza interdisciplinar en equipo.
 El currículo y sus métodos deben mantener los grados de flexibilidad
necesarios para permitir las acomodaciones que consideren necesarias.
Las estrategias en el proceso de enseñanza están constituidas por el
conjunto de métodos, técnicas y recursos que se planificas en función de las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, sobre la base de los objetivos
a cumplir, y a la naturaleza de las áreas que se trabajan. De acuerdo al Maglio F.
(2009):
Los métodos constituyen el camino, el modo de enseñar y aprender las
técnicas de enseñanza viene a ser el procedimiento que se adopta para
orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, los recursos para el aprendizaje son los medios o
vías que facilitan el logro de los objetivos, son estímulos que favorecen la
participación activa de los estudiantes (p.34)
En este sentido, las estrategias tienen como finalidad hacer más efectivo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello es necesario que el docente
mantenga una actitud constante de observación y estudio que facilite el uso de las
mismas acordes a la realidad e intereses de los estudiantes.
En función de ello, el autor antes citado, ofrece una guía para el docente
que le permitirá considerar una serie de criterios al momento de seleccionar las
estrategias más adecuadas a determinadas situaciones de aprendizaje, los cuales
se parafrasean a continuación:
a) Las características biopsicosociales de los estudiantes. Para seleccionar las
estrategias el docente debe conocer el nivel de funcionamiento del estudiante,
lo que es capaz de realizar, y tomar en consideración el conocimiento previo
que éste tenga, lo que garantiza el logro de aprendizajes significativos y una
motivación constante.
b) Objetivos que se desean lograr. El docente debe considerar si estos objetivos
son del dominio cognoscitivo, afectivo o psicomotor, para poder determinar las
estrategias a utilizar, pues éstas deben estar en concordancia con lo que se
espera lograr.
c) Los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente
debe tomar en consideración el momento en el cual se aplicará la estrategia
pues no es igual el inicio de un tema, que el momento de desarrollo del mismo,
donde es determinante que el estudiante participe activamente.
d) El tiempo y el ambiente natural y social. Al seleccionar la estrategia, se debe
tomar presente el tiempo previsto para su aplicación así como la disponibilidad
y características del ambiente donde se desarrollará la actividad.
e) El tamaño del grupo. Es necesario conocer el número de estudiantes a quien
se le facilitará la enseñanza, pues en función de ello, existen estrategias
adecuadas.
Cabe destacar que ninguna estrategia es superior a otra, ya que su
efectividad depende, en gran medida, de la selección y aplicación por parte del
docente, y su adecuación a las características del grupo.
Dentro de la concepción integral del ser humano, es indispensable que la
sexualidad sea estudiada de una manera clara y precisa, dada su gran
importancia como parte de la realidad de todo ser humano. La forma como
individuo integra la sexualidad a su vida, es un factor de gran influencia en muchos
aspectos de la personalidad, incluso la confianza en sí mismo y su capacidad para
relacionarse con sus semejantes.
La enseñanza de la orientación sexual, requiere el uso de estrategias, en
donde el alumno clarifique y profundice sus conocimientos sobre la problemática e
importancia de la orientación sexual, los aspectos biopsicológicos del desarrollo
evolutivo-sexual del hombre y la mujer, los factores culturales que inciden en el
desarrollo de la sexualidad.
La orientación sexual, se hace imperativa dada la importancia y necesidad
de formar a un educando consciente, armonizado emocional y socialmente, con
dominio conceptual y metodológico del tema. Para lograrlo es necesario, según la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1990) que:
El estudiante conozca, cultive una actitud positiva frente a la sexualidad como
parte esencial de su ser, como expresión total de su persona, que vincule el
conocimiento biológico con el desarrollo de actitudes y valores a través de
una información suficiente y adecuada a fin de poder proyectarla a su campo
de acción como agente de cambio en la formación de personas responsables
en lo personal, familiar y social. (p.14).
En este orden de ideas, se señala que una de las actividades dentro del
área educativa de gran importancia, exigencia y responsabilidad es la utilización
de estrategias que se llevan a cabo en aulas de clase. Por ello, es necesario estas
sean revisadas cuidadosamente para lograr un mejor rendimiento en el
aprendizaje de los alumnos.
Desde esta perspectiva, Méndez K. (2009), señala que:
Se reconoce la importancia y necesidad de revisar esas estrategias para
lograr así que los alumnos se sientan altamente motivados y comprometidos
con su aprendizaje, permitiendo así que sean capaces de asumir su
responsabilidad con claro conocimiento de su misión como es el de mejorar
su rendimiento académico durante y al final de sus estudios.
Es por ello, el uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje
más afectivo deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en la que el
sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el proceso de
enseñanza. En este estudio se plantea la posibilidad de que los estudiantes
alcanzan un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias innovadoras que
permitan mejorar la calidad de la educación.
Bases Legales
Las bases legales de esta investigación, se encuentran insertas en los
siguientes documentos legales: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección
del Niño y del Adolescente (2007).
De esta manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su artículo 102, señala que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria…La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad… (p.12)
De la misma forma, en el mismo instrumento legal, en el Artículo 103, se
señala que: “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.13)
La Ley Orgánica de Educación (1980), señala en su artículo 6 que: “Todos
tiene derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones,
adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local”.
(p.2)
Por su parte, la Ley Orgánica para Protección del Niño del Adolescente
(2007), en su artículo 41, señala que todos los niños, niñas y adolescentes, tienen
derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental... Y en
artículo 50, sobre salud sexual y reproductiva se expone que: “Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual, maternidad y
paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos” (p.22)
Los documentos legales dan apoyo a la presente investigación, puesto que,
hacen referencia a la formación integral del adolescente, así como la necesidad de
que los mismos sean informados y educados en el área de la educación sexual.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación
Dada la naturaleza, la investigación estuvo enmarcada dentro de la
modalidad de proyecto factible que según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2006), señala que “consiste en la elaboración de un modelo operativo
viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social” (p.7).
De este modo, el diseño de la investigación, se fundamentó en una
investigación de campo que según Hurtado P. y Toro J. (1998), es “Una
modalidad a través de la cual se recogen los datos directamente de la realidad”
(p.56). De tal manera, se recogió en forma directa de la realidad la información
que procede del objeto de estudio.
De acuerdo al nivel de la investigación, fue de carácter descriptivo, definido
por Arias F. (2007), “Como la descripción de las características fundamentales del
conjunto homogéneo del fenómeno, utilizando criterios sistemáticos que permiten
poner de manifiesto su estructura o comportamiento (p.75), de este modo, se
recogió la información acerca del estado actual de la situación que se estudió,
tomando las características que cada uno de ellos presenta, para construir
estrategias de aprendizaje que sirvan de bases para diseñar el programa
propuesto.
Población y Muestra
De acuerdo a la óptica de Morales P. (2009), se entiende por población o
Universo a “El conjunto de unidades de las que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones” (p.93). De allí que la población en
estudio estuvo representada por la cantidad de Ochenta (80) alumnas con su
respectivo representante, del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle
de la Pascua, Estado Guárico. Con respecto a la muestra, Tamayo M. (2000), la
asume como “La fracción representativa de un conjunto llamado población,
universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas
características del mismo” (p.115). En este caso particular, como la población es
pequeña estuvo concentrada en los 5to año y en un solo sexo, la muestra es una
parte representativa de la población, no fue necesario seleccionar, una muestra,
por lo cual se trabajó con el total de la población.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Bavaresco P. (2009), las técnicas utilizadas para recolectar los datos
“Son los medios auxiliares de la metodología: normas, procedimientos,
instrumentos que se utilizan para realizar una actividad. Son particulares y
específicas, según el tipo de investigación” (p.92).
De allí que para recabar la información, en esta investigación se usó el
cuestionario tipo encuesta, la cual estuvo estructurado por ítems con respuestas
dicotómicas si y no, donde se pusieron en evidencia los aspectos relacionados con
las variables en estudio. (Ver Anexo A y B)
En cuanto a los instrumentos que se elaboró permitieron la obtención de los
datos necesarios para este proceso que a juicio de Hernández L. (2000) dice “Si
es en ciencias sociales y de acuerdo al tipo de diseño se utilizan escalas,
encuestas, pruebas de rendimiento, estos instrumentos deben ser validados y
confiables (p. 37)
El cuestionario es una modalidad de encuesta con ítems que permiten la
obtención y recolección de datos de manera directa y confiable de los
componentes de la muestra. Al respecto Morales P. (2009), lo define “Como un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables”. (p.39)
Validación y Confiabilidad de los Instrumentos
Validez
Según Morales P. (2009) considera que “La validez designa si un
instrumento o prueba mide o no lo que se pretende medir”. En investigación se
refiere a la existencia o no de una adecuación entre el objeto de la investigación y
el instrumento de la misma. (P. 168)
Esto significa que la validez permite al investigador demostrar que aquello
que se trata de medir está libre de distorsión sistemática. Para realizar la
validación del instrumento será sometido a juicio de expertos que según Palella S.
y Pestana F. (2003) “Consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos…un
ejemplar del instrumento ...estos revisaran el contenido, la redacción y la
pertinencia de cada reactivo…, para que el investigador efectué las debidas
correcciones…(p.147). En este sentido, el instrumento que se utilizó para
recolectar la información, fue consultado, revisado y analizado por expertos en el
área de metodología, psicología y orientación, con la finalidad de determinar si
cada uno de los ítems mide lo previsto en la investigación. Y de acuerdo con la
evaluación que realizaron los especialistas se elaboró definitivamente el
instrumento, para su debida aplicación. (Ver Anexo C)
Confiabilidad
Se refiere a seguridad, estabilidad congruencia y exactitud del instrumento.
Según Hurtado P. (1998) La confiabilidad está referida al hecho de que los
“Resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo
ciertas condiciones, deberían ser los mismos si volviéramos a medir el mismo
rasgo en condiciones idénticas” (p.44). Visto de este modo, la utilidad de
determinar la confiabilidad es ayudar a unificar las ideas referentes a la medición y
fundamentar el conocimiento de las diversas técnicas analíticas.
Con el propósito de determinar la confiabilidad de los instrumentos de la
presente investigación, se aplicó una prueba piloto a una institución educativa con
características similares a la del estudio. Los resultados obtenidos de dicha
prueba, suministraron los datos necesarios para determinar la varianza total de los
mismos y los indicadores de confiabilidad de cada uno de los instrumentos.
Técnicas de Análisis de los Datos
En esta parte de la investigación, según Hamdan N. (1994) “Las técnicas
de análisis son aquellas que permiten analizar en forma estadísticas los datos con
el objeto de tratarlos a fin de que puedan resumirlos y ordenados en forma lógica”
(p.88). De allí que, esta técnica mediante una adecuada revisión, agrupamiento y
clasificación, que el investigador obtenga la respuesta a los objetivos planteados.
En el presente estudio las técnicas a emplear son las siguientes:
-Tabulación manual de los datos, determinado para ello, la frecuencia y los
porcentajes para cada ítem.
- Presentación de los resultados en cuadros de frecuencia y porcentaje.
-Se analizaran e interpretaran la frecuencia de las respuestas dadas, de tal
manera que los resultados del análisis servirán de basa para la elaboración del
programa de orientación para la prevención del embarazo en las adolescentes en
la institución en estudio.
Conclusión
Los adolescentes de esta generación se enfrentan a múltiples fuentes de
desinformación que los desorientan con respecto a su sexualidad. Cada vez hay
más influencia en diferentes campos que utilizan el sexo como estrategia
comercial como: la música, películas, páginas de Internet, publicidad, entre otros.
Esta situación ha generado que muchos jóvenes comiencen su actividad sexual a
temprana edad, cuando aún no cuentan con el conocimiento y la responsabilidad
necesaria. En consecuencia, se tiene una cantidad de problemas cuyo impacto se
ve reflejado en la sociedad general, como son los embarazos no deseados, las
enfermedades de transmisión sexual y los traumas emocionales. Por tal motivo se
hace necesario buscar estrategias para complementar la educación sexual que los
jóvenes reciben en los colegios y en los hogares, para ayudarles a prevenir esta
problemática.
En este sentido, hablar de sexualidad con los hijos siempre es complicado.
La mayoría de los padres no sabe cómo acercarse a los jóvenes para conversar
de este tema. Y del mismo modo, rara vez los adolescentes toman la iniciativa
para charlar con sus progenitores sobre sus dudas y opiniones acerca de estos
tópicos.
Sin embargo, es indispensable que padres e hijos mantengan una
comunicación fluida con respecto a la sexualidad. Al ser los adultos los
encargados de velar por su familia, ellos deberían iniciar las conversaciones, no
sólo con el fin de acercarse y conocer más a los jóvenes, sino también con el
objetivo de educarlos y guiarlos en lo que al desarrollo sexual se refiere.
De este modo, el programa de orientación sexual, deben asumir una
metodología constructivista que promueva un aprendizaje significativo y
comprensivo frente a un aprendizaje memorístico y en la que la alumna adopte un
papel activo en su propio proceso de aprendizaje.
Es por ello, que la problemática que existe en la sociedad con respecto al
embarazo no deseado en adolescentes, demanda de las instituciones
gubernamentales, educativas, padres de familia y empresas privadas a unir
esfuerzos y trabajar en un frente común que conduzca al logro de los objetivos
propuestos a través de una educación que sensibilice a los jóvenes hacia la
prevención del embarazo no deseado.
Una vez finalizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:
Los resultados arrogados en el cuestionario aplicada a las alumnas de 5 to
año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” demuestran que la mayoría
de las ellas no tienen conocimiento sobre la sexualidad, relaciones sexuales,
métodos anticonceptivos, y solamente tienen conocimiento de lo que es el
embarazo, pero no tienen información de cómo prevenirlo. Acotando también, que
no reciben información en el liceo, ni de sus padres sobre educación sexual.
En este sentido, es importante resaltar que las estudiantes en su totalidad
respondieron que un embarazo no les permitía culminar con éxitos sus estudios,
también, mostraron en sus respuestas disposición para participar en un programa
de orientación sexual para prevenir el embarazo, cabe destacar que, las alumnas
manifestaron que es importante que en los liceos existan programas de
orientación sexual para la prevención del embarazo.
En cuanto a los resultados arrogados en el cuestionario aplicada a los
padres y representantes del 5 to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio
González”, se evidencia que los padres / representes, tienen conocimientos sobre
sexualidad, métodos anticonceptivos y evidenciaron la importancia que su hija
conozca sobre el embarazo y la forma como prevenirlo, así como también
conocen las consecuencias que puede tener que una adolescente se embarace.
Además los padres / representantes señalaron que brindan información a sus hijas
sobre educación sexual, métodos anticonceptivos, embarazo y enfermedades de
transmisión sexual, siendo esto una contraposición a lo señalado por sus hijas, las
cuales manifestaron en su mayoría que no reciben educación sexual de sus
padres.
De igual manera, los resultados evidencian que la mayoría de los padres
/representantes manifestaron que en el liceo su hija no recibe información sobre
educación sexual. Así mismo los representantes en su totalidad están acuerdo que
le hablen a su hija sobre el embarazo en las adolescentes, además están de
acuerdo que su hija participe en un programa de orientación sexual y que en los
liceos deberían tener programas de este tipo.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2007) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial
Latinoamericana S.A.
Bavaresco P. (2009). El Progreso Metodológico en la Investigación. Caracas.
Beltrán, L (2010). El Embarazo en la Adolescencia. Trabajo de Ascenso Universal
de Carabobo. Mención publicación. Caracas
Carigote A. (2010) El papel que cumplen los Padres en la Educación Sexual de los
Hijos. Ponencia presentada en el Seminario Sexualidad y Juventud. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
Castillo L. (2010) Estrategias Metodológicas para la Prevención Integral en materia
de Drogas y Sexualidad. Caracas: Ministerio de Educación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 36860 (Extraordinario).Caracas: Editorial
JUCEDA S.R.L.
Craig L. (2000) La Sexualidad en los Centros Educativos. México: Editorial
Limusa.
Erickson E. (1968) El Desarrollo en la Adolescencia. Buenos Aires: Mimeo.
Escobar A. (2011) Adolescencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Flores K. (2012). La Educación en el Tercer Milenio. México: Kapelluz
Hamdan N. (1994) Los Métodos Estadísticos en la Investigación. México: LIMUSA.
Hernández L. (2000). Sociología de la Educación. Madrid: Editorial Guadarrama.
Hurtado P. y Toro J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos
de cambios. Caracas: Editorial Carliel.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 2635. Caracas. Editorial: CIAFRE.
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2007). Gaceta Oficial N°
5859 (Extraordinaria) Caracas: Editorial R Gráficas 2021.
López M. (2011) Juventud en Éxtasis. México: Selectas.
López O. (2010) Guía para el Maestro: El sexo, las Mentiras y la Verdad. E.E.U.U:
Focus on the family.
Maglio F. (2009) Una Didáctica Constructivista en la Educación Sexual. Revista de
Educación y Nuevas Tecnologías. N° 4.
Martínez D. (2006). Programa Educativo para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas: ASOCIMED.
Méndez K. (2009) La Educación Sexual en la Escuela. Madrid: Editorial Episteme.
Milas L. (2010) Sexualidad y Afectividad Infantil. Buenos Aires: Magisterios
Editores.
Molina U. Luego A. y Toledo P. (2010) Estrategias para los Docentes, para la
Prevención Integral de los Adolescentes en materia de Sexualidad. Tesis de
Grado no publicada. Universidad Nacional Abierta.
Morales P. (2009) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Kapeluz.
Noguera E. (2008) La Sexualidad y la Adolescencia. Barcelona: Editorial Ciris.
Organización Mundial de la Salud (2011) La Sexualidad y el Embarazo en
Adolescentes. Lima: Encuentro Internacional.
Palella S. Pestana F. (2003) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas: FEDEUPEL
Pérez L. (2012) Las Drogas y la Adolescencia. México: Editorial Limusa.
Piaget L. (1972) Etapa del Desarrollo. México: Editorial Kapelluz.
Prieti L. (2012) Propuesta Didáctica para la Orientación Sexual en Institucionales
de Educación Básica. Tesis no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia.
Rivero A. (2012) Factores Endógenos y Exógenos que inciden en el Embarazo
Precoz. Tesis no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia.
Rodríguez (2010). Embarazo Precoz. Un problema de Todos. Potencia presentada
en Caracas. IX Congreso Venezolano de la Mujer.
Sáez (2012) Educación Sexual en la Actualidad. Facultad de Ciencias de la
Educación Universal de Playa Ancha. Valparaíso. Chile.
Sánchez B. (2011) Embarazo en Adolescentes. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología. N° 34.
Segú I. (2012) El Educador y la Sexualidad. Jornada de Investigación y sexología
para el Docente Universidad de Carabobo. Valencia.
Silvia M. (2010) Propuesta de Talleres de Asesoramiento sobre el Embarazo
Precoz a las Adolescentes en la Maternidad “Concepción Palacios” Tesis de
Grado no publicada. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2006) Orientación Sexual.
Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental (2006) Manual de Trabajo de Grado y
Trabajo de Grado y Tesis de Grado. Caracas: FEDEUPEL.
Anexos
CUADRO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Meses Semanas Actividades Evaluación Lugar
1 2 3 4
Noviembre
-Visita al Liceo Bolivariano “José
Gregorio González.” Valle de la
Pascua – Guárico.
-Conversar con las profesoras
encargadas del Departamento de
Orientación, para determinar las
necesidades de las alumnas de dicha
institución.
Se contó con el apoyo del personal
que labora en la institución
educativa visitada.
Liceo
Bolivariano
“José
Gregorio
González”.
Valle de la
Pascua-
Guárico.
Diciembre
-Desplazamiento por cada una de las
dependencias de la institución, para
observar y conversar con los jóvenes
y profesores que allí laboran.
-Realizar dinámicas de grupo con los
alumnos de 5to año.
-Charla sobre la Prevención de
Embarazo en las adolescentes.
-Reunión con los profesores,
padres/representantes de las alumnas
de 5to año.
-Participación de manera
voluntaria, en las actividades
individuales y colectivas.
-Intercambio de experiencias.
-Participaron en la reunión prevista
con los profesores,
padres/representantes de las
alumnas de 5 to año del liceo en
estudio.
Biblioteca del
Liceo
Bolivariano
José Gregorio
González.
Enero
-Se aplicó el cuestionario a las
alumnas de 5to año de la institución
en estudio; igualmente a
padres/representantes.
-Se contó con la colaboración de
todo el personal que allí labora,
también de alumnos,
padres/representantes.
-Se cumplieron los objetivos
previstos.
En las aulas
de clase de la
institución en
estudio.
CUADRO 2
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Objetivo General: Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano
“José Gregorio González” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Objetivos Específicos Variable Definición Nominal Definición Real Indicadores Instrumentos Ítems
-Diagnosticar factores que
predisponen a las alumnas al
embarazo adolescente en la
citada institución educativa.
Embarazo en
Adolescente.
-Factores que predisponen
a las alumnas al embarazo
adolescentes.
-Educación Sexual.
-Sexualidad.
-Relaciones sexuales.
-Métodos
anticonceptivos.
-Valores morales.
C
U
E
S
T
I
O
N
A
R
I
O
Para Alumnas,
Padres y
Representantes
1,2,3,4,5
-Determinar las acciones que
realiza la institución como
responsable del proceso
educativo de los educandos,
para la prevención del
embarazo en las adolescentes
del Liceo Bolivariano “José
Gregorio González” de Valle
de la Pascua.
Rol de la
institución
educativa.
-Acciones que se realizan
en la institución para
prevenir el problema.
-Orientación sobre
educación sexual
que reciben en la
institución.
-Información por parte
de la institución
educativa. 6,7,8
-Establecer el grado de
participación de los padres y
representantes de los
alumnos del liceo para la
prevención del embarazo
adolescente en la mencionada
institución.
Participación de
los padres.
-Nivel de compromiso de
participar en el programa.
-Aporte y
participación en la
orientación sexual.
Información brinda los
padres sobre
educación sexual.
9,10,11
-Elaborar un Programa de
Orientación para la
Prevención del Embarazo en
las Adolescentes del Liceo
Bolivariano “José Gregorio
González” de Valle de la
Pascua, Estado Guárico.
Programa de
orientación.
-Conjunto de acciones para
la educación sexual que
conlleven a la prevención
del embarazo en
adolescentes.
-Actividades
establecidas y
ordenadas para la
educación sexual y
la prevención del
embarazo en
adolescentes.
-Tiempo de
compromiso y
participación.
-Disposición a
participar.
-Planificación.
-Estructuración.
-Responsabilidad.
-Logro de metas.
12,13,14,15
Fuente: Correa (2016)
ANEXO A
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero-Estado Aragua
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALUMNAS DE 5TO AÑO DEL
LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ”
Estimado alumno (a)
A continuación se presenta un cuestionario para recabar información acerca
de la sexualidad y el embarazo en adolescentes que tiene como objetivo Proponer
un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las
Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González" de Valle
de la Pascua, Estado Guárico.
Se agradece responder de forma sincera y precisa, las preguntas que se
realicen.
Gracias por su Colaboración.
N° Ítems Si No
1 ¿Te han hablado sobre el tema de la sexualidad?
2 ¿Sabes lo que son las relaciones sexuales?
3 ¿Sabes que son métodos anticonceptivos?
4 ¿Sabes que es el embarazo?
5 ¿Sabes cómo prevenir un embarazo?
6 ¿En el liceo recibes información acerca de los
métodos anticonceptivos?
7 ¿Recibes información acerca de las infecciones de
transmisión sexual?
8 ¿Realizan charlas sobre Educación Sexual en el
liceo?
9 ¿Tus padres te hablan sobre sexualidad?
10 ¿Tus padres te hablan sobre el embarazo?
11 ¿Crees que es importante que tus padres te hablen
sobre sexualidad, embarazo e infecciones de
transmisión sexual?
12 ¿Estás dispuesto a participar en un programa de
orientación sexual para la prevención del
embarazo?
13 ¿Crees importante que en los liceos existan
programas de orientación sexual para prevención
del embarazo?
14 ¿Consideras que con un embarazo a tú edad
podrías culminar con éxito los estudios?
15 ¿Consideras necesario contar con un programa de
orientación para la prevención del embarazo en las
adolescentes?
ANEXO B
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero-Estado Aragua
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS PADRES Y REPRESENTANTES
DE 5TO AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO
GONZÁLEZ”
Estimado Padre y/o Representante:
El presente instrumento tiene como finalidad recabar información, a objeto
de ser utilizada en la realización del trabajo de investigación que tiene como
propósito proponer un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo
en las Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de
Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Para tales efectos, debe leer con atención cada una de las preguntas antes
de responder, así mismo, sea sincero con sus respuestas.
N° Ítems Si No
1 ¿Conoces sobre el tema de la Sexualidad?
2 ¿Sabes lo que son métodos anticonceptivos?
3 ¿Conoces cuáles son los métodos anticonceptivos?
4 ¿Cree usted conveniente que las adolescentes conozcan
sobre el embarazo y la forma de cómo prevenirlo?
5 ¿Conoce usted las consecuencias que puede tener el que
una adolescente se embarace?
6 ¿En el liceo su hija recibe información acerca de los
métodos anticonceptivos?
7 ¿En el liceo su hija recibe información acerca de las
enfermedades de transmisión sexual?
8 ¿En el liceo donde estudia su hija, se realizan charlas
sobre educación sexual?
9 ¿Le ha hablado a su hija sobre sexualidad?
10 ¿Le ha hablado usted a su hija sobre las infecciones de
transmisión sexual?
11 ¿Le ha hablado a su hija sobre el tema del embarazo?
12 ¿Cree usted importante que le hablen a su hija sobre el
embarazo en las adolescentes?
13 ¿Estaría de acuerdo que su hija participe en un programa
de orientación sexual?
14 ¿Considera usted que con un embarazo en la
adolescencia su hija podría culminar con éxito sus
estudios?
15 ¿Crees importante que en el liceo existan programas de
orientación sexual para la prevención del embarazo?
ANEXO C
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero-Estado Aragua
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS
El presente instrumento tiene como objetivo validar el cuestionario de tipo
entrevista, que se les aplicará a las alumnas y representantes del 5to año del
Liceo Bolivariano “José Gregorio González”. Se solicita su colaboración y
observaciones respectivas, que permitirán mejorar el instrumento y en
consecuencia el desarrollo de la investigación.
Gracias por su colaboración.
INSTRUCCIONES
1) Lea en el instrumento cada ítem que está relacionado con el indicador.
2) Marque con una equis (x) en el espacio que corresponde según la escala
presentada a continuación:
a) Dejar
b) Modificar
c) Eliminar
d) Incluir otra pregunta.
3) Si desea hacer alguna sugerencia para cada ítem, utilice el espacio
correspondiente a observaciones.
Ítem Dejar Modificar Eliminar
Incluir
otra
pregunta
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias 06
Tendencias 06Tendencias 06
Tendencias 06IPAE
 
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores PrácticasEducación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores PrácticasAPPRENDE Bolivia
 
José luis
José luisJosé luis
José luisJoseMH12
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente jlmunoz2197
 
principios y orientacioín pedagoígica
 principios y orientacioín pedagoígica principios y orientacioín pedagoígica
principios y orientacioín pedagoígicaGasparGarcia8
 
Embarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun mineduEmbarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun mineduArturo Senador
 
Sistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionSistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionMARIAJTF
 
Embarazoadolescente
EmbarazoadolescenteEmbarazoadolescente
EmbarazoadolescenteIna Monge
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Leidy Yanency Bin Montenegro
 
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPR
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPRMódulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPR
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPRMujeresPorPR
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
De aciagas Oportunidades. Evaluación en Sonora
De aciagas Oportunidades. Evaluación en SonoraDe aciagas Oportunidades. Evaluación en Sonora
De aciagas Oportunidades. Evaluación en SonoraJESUS HARO ENCINAS
 

La actualidad más candente (19)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Tendencias 06
Tendencias 06Tendencias 06
Tendencias 06
 
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores PrácticasEducación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
José luis
José luisJosé luis
José luis
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
principios y orientacioín pedagoígica
 principios y orientacioín pedagoígica principios y orientacioín pedagoígica
principios y orientacioín pedagoígica
 
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
Ponencia Elsa Lucia Escalante Barrio Sf (1)
 
Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
 
Embarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun mineduEmbarazo precoz segun minedu
Embarazo precoz segun minedu
 
Sistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacionSistema educativo presentacion
Sistema educativo presentacion
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Embarazoadolescente
EmbarazoadolescenteEmbarazoadolescente
Embarazoadolescente
 
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
Pre 3estructurayorganizacindelsistemaeducativonacional-130221203538-phpapp02
 
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPR
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPRMódulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPR
Módulo Relaciones Pareja Jóvenes 2003 OPM/DEPR
 
765
765765
765
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
De aciagas Oportunidades. Evaluación en Sonora
De aciagas Oportunidades. Evaluación en SonoraDe aciagas Oportunidades. Evaluación en Sonora
De aciagas Oportunidades. Evaluación en Sonora
 

Destacado

Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..claidy alvarez
 
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICOTERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICOcarlaoberto25
 
cuadro resumen de la observación
cuadro resumen de la observacióncuadro resumen de la observación
cuadro resumen de la observacióncarlaoberto25
 
Proyecto I 3era evaluacion
Proyecto I 3era evaluacion Proyecto I 3era evaluacion
Proyecto I 3era evaluacion carlaoberto25
 
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.Alberto2402
 
la Observacion. cuadro resumen
la Observacion. cuadro resumenla Observacion. cuadro resumen
la Observacion. cuadro resumendiunnarsdelgado
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)diunnarsdelgado
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...-_*Oriana C. C. R..
 
Método científico y tipos de investigacion
Método científico y tipos de investigacionMétodo científico y tipos de investigacion
Método científico y tipos de investigacionnahomyc
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacionJulio Zerpa
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...-_*Oriana C. C. R..
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa-_*Oriana C. C. R..
 

Destacado (20)

Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..
 
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICOTERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
TERMINOLOGIA BÁSICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
cuadro resumen de la observación
cuadro resumen de la observacióncuadro resumen de la observación
cuadro resumen de la observación
 
La Observación
La ObservaciónLa Observación
La Observación
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
 
Proyecto I 3era evaluacion
Proyecto I 3era evaluacion Proyecto I 3era evaluacion
Proyecto I 3era evaluacion
 
La Observación
La ObservaciónLa Observación
La Observación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
 
la Observacion. cuadro resumen
la Observacion. cuadro resumenla Observacion. cuadro resumen
la Observacion. cuadro resumen
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Método científico y tipos de investigacion
Método científico y tipos de investigacionMétodo científico y tipos de investigacion
Método científico y tipos de investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Similar a Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.

Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoconniesl
 
Ensayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20rubenEnsayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20rubenupel
 
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxmaria504881
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresSamuel Reyes
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Ale Altuve
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador CruzAndreaArteaga
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLorena Rachath Ramírez
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)yajiplasencia
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...Danis Oballos
 
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da ediciónGuía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da ediciónPatxi17
 
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdfGuia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdfPedroImba
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfAlbaAlonso17
 

Similar a Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto. (20)

Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
Ensayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20rubenEnsayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20ruben
 
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptxARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS MALU.pptx
 
Programa de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolaresPrograma de educación sexual para escolares
Programa de educación sexual para escolares
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
 
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIAPROYECTO PRIMERA INFANCIA
PROYECTO PRIMERA INFANCIA
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
 
La primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuroLa primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuro
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
 
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el sub...
 
Educ. infantil
Educ. infantilEduc. infantil
Educ. infantil
 
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da ediciónGuía metodológica para la prevención de embarazo adolescente   2da edición
Guía metodológica para la prevención de embarazo adolescente 2da edición
 
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdfGuia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf
Guia-prevencion-embarazo-adolescente-segunda-edicion.pdf
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdf
 

Más de -_*Oriana C. C. R..

La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II-_*Oriana C. C. R..
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos-_*Oriana C. C. R..
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...-_*Oriana C. C. R..
 
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...-_*Oriana C. C. R..
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...-_*Oriana C. C. R..
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....-_*Oriana C. C. R..
 
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...-_*Oriana C. C. R..
 
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología. Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología. -_*Oriana C. C. R..
 

Más de -_*Oriana C. C. R.. (20)

...
......
...
 
/.*-/
/.*-//.*-/
/.*-/
 
.-
.-.-
.-
 
---
------
---
 
--*
--*--*
--*
 
-.
-.-.
-.
 
_.
_._.
_.
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
 
***Presentación Power Point***
***Presentación Power Point******Presentación Power Point***
***Presentación Power Point***
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
5to Semestre de Psicología
5to Semestre de Psicología5to Semestre de Psicología
5to Semestre de Psicología
 
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
 
Infografía
Infografía Infografía
Infografía
 
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología. Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la  Psicología.
Oriana Correa... Neurotransmisores y su aplicación en la Psicología.
 
Oriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologiaOriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologia
 

Último

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero-Estado Aragua PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DE 5 to AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ” VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Facilitadora: Participante: Carmen Marín Oriana Correa C.I 26.620.942 5to Semestre de Psicología Sección P1 Proyecto I Valle de la Pascua, Enero 2017
  • 2. Introducción Ante la exigencia actual de buscar caminos para solventar los diversos problemas educativos que vive el país, son múltiples las alternativas que se presentan, pero ante la imposibilidad de abarcar simultáneamente todas las carencias que presenta la educación, se debe optar por investigar estas, para así redimensionar el sistema educativo venezolano y luego proponer alternativas viables que produzcan niveles de excelencia en concordancia con los avances en materia de educación que se están generando a nivel mundial. Al respecto, el estudio del embarazo en adolescentes del Liceo Bolivariano “José Gregorio González”, de Valle de la Pascua, Estado Guárico, se presenta como alternativa para promover la articulación que debe existir entre los conocimientos que adquieren los estudiantes en el aula de clases y su aplicación práctica con la cotidianidad de la vida, estimulando a las jóvenes actitudes cívicas, culturales, deportivas, ecológicas, de arraigo y pertenencia hacia la comunidad. Cabe resultar que la institución antes mencionada existe un gran número de jóvenes embarazadas. No se puede negar, las adolescentes tienen curiosidad sobre la sexualidad. Este hecho constituye parte de su desarrollo integral; pero, en la actualidad los temas de sexualidad son tratados en forma más abierta, pero esta información, les llega a través de diferentes vías, internet, publicidad, televisión, cine, literatura, arte, moda y la mayoría de ellos no cuenta con una educación sexual adecuada. Es por ello, que el proceso educativo logre el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, por lo tanto, es necesario formar integralmente a los educandos. En consecuencia, se debe planificar actividades de orientación para prevenir el embarazo en adolescentes, puesto que es un recurso que permite a esta población desarrollar y hacer uso de sus capacidades, habilidades y destrezas en un ambiente adecuado, a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático y metodológico, que permita la formación de ciudadanos libres, participativos y creativos, sanos de cuerpo y mente, capaces de enfrentar
  • 3. con éxito los retos que plantea la vida. Cabe señalar, la contribución que prestan las actividades de orientación, es la formación de ciudadanos aptos, los ayuda a despertar los intereses y gustos con sentido formativo y recreativo alejándolos de vicios y malos hábitos que tienen su origen precisamente en el ocio y la falta de orientación adecuada por parte de padres y profesores.
  • 4. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El nuevo milenio ha traído consigo importantes revisiones e innovaciones del pensamiento, producto del esfuerzo reflexivo por encontrar alternativas que permitan afrontar el deterioro universal de los valores esenciales del hombre y de la sociedad. En este sentido la lucha por mejorar la calidad de la educación ha convocado a las instituciones, los profesionales de la docencia e intelectuales, en una colectiva preocupación para promover y proyectar soluciones a la crisis social y educativa que se ha venido viviendo. Desde esta línea de pensamientos, señala que la educación según la Constitución Bolivariana de Venezuela (1.999) “Es un derecho humano y un deber social que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés, junto con la familia y la sociedad” (p.18), por lo cual, se deben desarrollar programas que permitan ejecutar acciones a fin de favorecer el desarrollo personal de todos los niños, niñas y adolescentes, satisfacer sus necesidades de prosecución de estudios, en tal sentido, debe impulsar, orientar y dirigir las acciones necesarias para la implementación de las políticas dirigidas al bienestar de la sociedad, que propugnen y garanticen la eficiencia y eficacia en la gestión educativa. Lo antes expuesto, señala que la situación de crisis que vive la educación venezolana, es multifactorial, sin embargo entre las alternativas que se plantean para salir de la crisis, está la posibilidad de efectuar un proceso enseñanza- aprendizaje, centrado en una efectiva formación de la personalidad de los miembros de una sociedad, esto puede hacerse según Flores K. (2.012):“Mediante un proceso social activo y consciente que garantice no solo la asimilación de la experiencia social, nacional y universal, sino sobre todo lo que los individuos se relacionen con tales experiencia y se auto transformen a través del saber, del arte y del trabajo”. En este sentido se señala que en el sistema educativo venezolano, la educación media representa el tercer nivel, en el cual los docentes deben propiciar situaciones de enseñanza mediante el cual los educandos adquieran
  • 5. conocimientos significativos al mismo tiempo desarrollen habilidades y destrezas que le sirvan de base para aprendizajes posteriores. Sánchez B. (2.011) señala: los niños, niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 18 años “se encuentra en una etapa de transformación fisiológicas, psicológicas y afectivas que implican cambios corporales, actitudinales y socio afectivos que los hacen más vulnerables a las influencias del medio escolar y extraescolar donde se desenvuelven” (p. 17). Así pues que, en dicha etapa los niños, niñas y adolescentes se encuentran en un proceso de cambios que requiere la orientación, comunicación y vigilancia constante de los padres o representantes en el hogar o fuera de él y de los docentes en la institución escolar, de manera que los ayuden a superar con éxito los problemas propios de su período, y con ello prevenir el alcoholismo, la drogadicción, el embarazo, la delincuencia y deserción escolar, entre otros. En correspondencia con la idea, Sáez E. (2.012) expone acerca de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes, lo siguiente: La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados pueden generar disgustos y rechazo en los adultos, así como temor en los adolescentes. Esta situación dificulta la comunicación y desarrollo de una sexualidad bien orientada, lo que a su vez favorece el aumento de una actividad sexual temprana, con riesgo de embarazos precoz y abortos en adolescentes con edades entre los 10 y los 18 años. (p.7) Se desprende entonces, que la sexualidad en los niños, niñas y adolescentes en sí, debe ser atendida por padres, representantes y docentes en todos sus aspectos (físicas, emocionales, afectivos y conductuales), mediante estrategias y recursos acorde con cada situación y edad en que se encuentran los educandos, para prevenir posibles problemas, especialmente los referidos al embarazo en los adolescentes. Al respecto, Rodríguez R. (2.010) sostiene que “En el mundo actualmente ocurren al año 15 millones de partos en adolescentes, de los cuales el 80%
  • 6. pertenecen a países en vías de desarrollo” (p.5). Tales cifras revelan la magnitud de la gravedad del embarazo que afecta a unos 12 millones de adolescentes en países como Venezuela. Por otra parte, Martínez D. (2.012), resalta que: Venezuela es el país de América del sur con uno de los índices más altos de “embarazo adolescente”, al tiempo que informo que el país las cifras más elevadas se concentran en las entidades llaneras: Barinas, Guárico, Portuguesa y Apure, según censos realizados en el año 2010. (p.2) Todos ellos, debe llevar a una preocupada reflexión, puesto que en lo se refiere a los alumnos que están en una etapa adolescente, deben recibir una adecuada orientación sexual acorde con la realidad actual del país y con los cambios personales que ocurren en la adolescencia, además de una atención permanente de parte de los padres, representante y docentes, como pilar fundamental del proceso educativo. Así mismo, el autor mencionado señala las cifras más elevadas de incidencia del embarazo en las adolescentes por estado en el país, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: Apure en más alto con el (27%), Barinas (26%), Portuguesa (26%). Continúan Delta Amacuro (25%), Guárico (25%), Cojedes (25%), Sucre (24%), Bolívar (23%), Amazonas (23%), Monagas (23%), Yaracuy (23%), Anzoátegui (22%), Mérida (22%), Vargas (22%), Aragua (21%), Trujillo (21%), Zulia (21%), Miranda (19%), Distrito Capital (18%), Falcón (18%) y Lara (18%). (p.1). De acuerdo a los datos reflejados anteriormente, se puede observar que Guárico ocupa el tercer lugar conjuntamente con Delta Amacuro, es por ello, que se deben tomar medidas desde todos los niveles del sistema educativo, de tal manera que se pueda disminuir este flagelo que afecta a las jóvenes y consecuencia a la familia Venezolana. En lo que respecta al Municipio de Valle de la Pascua, Estado Guárico, de acuerdo a información suministrada del Distrito Sanitario N°4, cabe señalar que el
  • 7. 42% de las embarazadas atendidas son adolescentes. Viendo esta realidad que afecta a la población, incluyendo a la escolar, es necesario que las instituciones educativas, se promuevan actividades relacionadas con la orientación sexual, dirigidas a informar y concienciar a los adolescentes sobre el problema del embarazo durante esta etapa. Desde esta perspectiva, se plantea la presente actividad con la finalidad de Proponer un Programa de Orientación para Prevenir el Embarazo en las adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González, de Valle de la Pascua, Estado Guárico, y por lo tanto cabe preguntarse:  ¿Qué factores predisponen a los estudiantes del liceo al embarazo a temprana edad?  ¿Qué acciones realiza la institución como responsable del proceso educativo de los educandos, para la prevención del embarazo en las adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico?  ¿Cuál es el grado de participación de los padres y representantes de los educandos en la prevención del embarazo en las adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico? Preguntas como estas y los planteamientos hechos anteriormente vienen a fundamentar el desarrollo del presente proyecto.
  • 8. OBJETIVO GENERAL Proponer un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes del Liceo Bolivariano “José Gregorio González”, de Valle de la Pascua, Estado Guárico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diagnosticar los factores que predisponen a los estudiantes al embarazo adolescente del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico.  Determinar las acciones que realiza el liceo como responsable del proceso educativo en los educandos para la prevención del embarazo en las adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico.  Establecer el grado de participación de los padres y representantes de los estudiantes del liceo para la prevención del embarazo adolescentes del Liceo Bolivariano José Gregorio González de Valle de la Pascua, Estado Guárico.  Elaborar el programa de orientación para la prevención del embarazo en las adolescentes del liceo en estudio.
  • 9. JUSTIFICACIÓN A través de la historia el ser humano, hombre-mujer, ha recibido de una u otra manera información o conocimiento sexual, bien sea por medio de los padres, escuela, compañeros, adultos significativos, o a través de la experiencia misma; lo cierto es que las personas se han enterado del sexo y la reproducción, quizás de la manera inexacta o inadecuada. En este sentido, Beltrán L. (2010), señala que las prácticas sexuales “arrojan un alto índice de jóvenes con embarazo precoz, niños abandonados, condiciones de marginalidad y extrema pobreza…” (p.34). Es importante resaltar que el embarazo adolescente se ha convertido en una problemática de salud pública importante que ha de ser atendida de forma integral para prevenir a las jóvenes. Al respecto Martínez D. (2012), señala que: “Necesitamos que los adolescentes disfruten de esa etapa tan hermosa y que luego, en la edad adulta, ya como profesionales maduros intelectual, emocional, física y espiritualmente asuman la responsabilidad de ser padres y madres.” (p.2) De esta manera, la presente investigación plantea una estrategia dinámica que al ser aplicada se convierte en una herramienta útil en la formación de las jóvenes hacia la sexualidad, fortaleciendo los valores éticos y morales que permitan el desenvolvimiento eficiente de las adolescentes en sus diferentes contextos, desarrollando de ese modo sus roles sexuales oportunamente facilitando así la conformación de una sociedad sana en la institución. Desde un punto de vista social, esta investigación favorecerá la formación integral de los estudiantes del liceo, porque concientizará su comportamiento hacia la sexualidad sana, así como también en la prevención del embarazo, lo que contribuirá a la disminución de los casos de embarazos en adolescentes. En este sentido señala la importancia de orientar a las adolescentes sobre la sexualidad, el sexo, los métodos anticonceptivos, para evitar el embarazo a temprana edad, para que así, las adolescentes no queden a merced de
  • 10. circunstancias adversas, sin la debida asesoría que le permita obtener información básicas sobre estos temas. En esta línea de pensamiento, se señala que dentro de la concepción integral del ser humano, es indispensable que la sexualidad sea estudiada de una manera clara y precisa, dada su gran importancia como parte de la realidad de todo individuo. La forma como este se integra la sexualidad a su vida, es un factor de gran influencia en muchos aspectos de la personalidad, incluso en la confianza de sí mismo y su capacidad para relacionarse con sus semejantes.
  • 11. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación En la investigación se ha tomado en cuenta trabajos realizados por diferentes autores que sustentan y demuestran la importancia de prevenir el embarazo en las adolescentes, a través de la implantación de programas de orientación sexual dirigidos a esa población escolar. Silva M. (2010), en su trabajo titulado “Propuesta de Talleres de Asesoramiento sobre el Embarazo Precoz a las Adolescentes en la Maternidad “Concepción Palacios”. El objetivo de esta investigación es Proponer Talleres de Asesoramiento sobre el Embarazo Precoz a las Adolescentes en la Maternidad Concepción Palacios. La metodología de esta investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto factible y enmarcado en la investigación de campo. La población y muestra estuvo conformada por 40 adolescentes que asistieron a consulta en un período de tres meses y que se en el 6to mes de gestación. El instrumento utilizado fue el cuestionario en su modalidad de encuesta. Se concluye que: es importante proporcionar la información necesaria concerniente a salud reproductiva para contribuir al crecimiento y desarrollo personal de las adolescentes y de esta manera prevenir embarazos no deseados que sin duda repercute al individuo y a la sociedad (p.89) Así miso, Rivero A. (2012), realizó una investigación titulada “Factores Endógenos y Exógenos que inciden en el Embarazo Precoz a Nivel de la Tercera Etapa de la Educación Media. La investigación realizada tiene como objetivo analizar los factores endógenos y exógenos que inciden en el embarazo precoz en jóvenes cursantes de la tercera etapa de educación media de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” perteneciente a la parroquia Unión del Municipio Iribarren, Estado Lara. La investigación realizada es de carácter cualitativa e interpretativa con una metodología fenomenológica que permite la aplicación de la entrevista en profundidad semiestructurada, la observación activa y notas de campo. La muestra estuvo conformada por una adolescente embarazada, estudiante de la
  • 12. Unidad Educativa Gabriela Mistral, a nivel de la tercera Etapa de Educación Básica. Para recoger información se aplicó una entrevista en profundidad que permitió obtener descripciones del mundo vivido de la joven entrevistada, logrando interpretaciones de cada uno de los factores endógenos y exógenos que prevalecen en el estudio, los resultados permitieron elaborar una serie de conclusiones y recomendaciones relacionados con la familia, el ambiente y la educación como factores determinantes para que las adolescentes se tornen embarazadas. De allí que Prieti T. (2012), realizó un estudio titulado “Propuesta Didáctica para la Orientación Sexual en Instituciones de Educación Media. La investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas para la orientación sexual en las instituciones escolares de Educación Media de la III etapa. Bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo y una investigación documental, se aplicó a una muestra de 12 docentes y 86 alumnos, dos cuestiones de 18 y 22 ítems respectivamente. La variable: formación en el área de sexualidad se valoró a través de los indicadores: conocimiento de la sexualidad, Información sobre sexualidad, manifestaciones sexuales y relaciones sexuales. Por su parte, la variable: rol del docente como facilitador en el área de la sexualidad se valoró a través del manejo y dominio de la información, estrategias utilizadas y comportamiento profesional docente. Los indicadores muestran debilidad en relación con la falta de información que tienen los alumnos, mostrando un distanciamiento entre la realidad y la percepción que tienen los alumnos, asumiéndola de forma graciosa y sin darle la importancia debida. En cuanto a la tendencia de los indicadores que permitieron describir la educación sexual que reciben los jóvenes, se evidenció debilidad, dado que los docentes no establecen vínculos con los padres para facilitar la entrega de información y lograr la formación de los alumnos en área. Además se evidenció que aún cuando los docentes manifiestan cumplir el rol orientador, respondiendo a las interrogantes que les formulan los alumnos, se
  • 13. señala la formación en cuanto a la sexualidad del joven que en definitiva incide en el comportamiento social y el rendimiento escolar del joven. La propuesta se orienta a ofrecer estrategias para tratar los tópicos de la sexualidad siguiendo criterios técnicos y didácticos. Todos esos trabajos vienen a sustentar la presente investigación, puesto que estos se refieren en su esencia a la necesidad de educar de manera adecuada en la sexualidad a los adolescentes, con la finalidad de prevenir el embarazo.
  • 14. Bases Teóricas Las Emociones y el Autoestima Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque puede ayudar a intuirla. Por otra parte, cabe destacar el individuo apenas tiene unos meses de vida, para adquirir emociones básicas tales como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emocionales tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque se usan símbolos, signos y significados. En este sentido, Milas L. (2010), señala que: emoción es un impulso involuntario, “originado como respuesta a los estímulos del ambiente, que induce sentimientos en el ser humano y en los animales, y que desencadena conductas de reacción automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones de manera consciente” (p.28) De lo que puede deducir que cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Desde esta perspectiva, se puede señalar que el punto de partida para que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en el aprecio personal de sí mismo o autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero también de emociones fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto
  • 15. encierra no sólo un conjunto de características que definen a un sujeto, sino además, el significado y la valoración que éste consciente o inconscientemente le otorga. Al respecto, López O. (2010), señala que la autoestima Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, entre otros y las experiencias que vamos adquiriendo. (p.18) Por lo tanto, de acuerdo como se encuentre la autoestima en las personas, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota o al fracaso. De este modo, la comprensión que el individuo logra de sí mismo, por ejemplo, de que es sociable, eficiente y flexible, está en asociación con una o más emociones respecto de tales atributos. A partir de una determinada edad (3 a 5 años) el niño recibe opiniones, apreciaciones y por qué no decirlo, críticas, a veces destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer bosquejo de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad intersubjetiva. En la consecuencia, en la autoestima hay un aspecto fundamental que tiene relación los afectos o emociones. Resulta que el menor se siente más o menos confortable con la imagen de sí mismo, puede agradarle, sentir miedo, experimentar rabia o entristecer, pero en definitiva, sea cual sea, presentará automáticamente una respuesta emocional congruente con esa percepción de sí mismo.
  • 16. La Adolescencia Es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su medición no es fácil, puesto que Escobar A. y Muñoz P. (2011), considera que “su caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros” (p.7) Según Pérez L. (2012) “En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de “examinar los propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probables y planificar” (p.31). En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. La autoestima en esta etapa es centrar, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí mismo. Otra de las tareas en esta área según Castillo L. (2010) es la de “alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores” (p.12). De lo que se puede deducir que, en los adolescentes hay un período de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos y comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, órganos reproductores responsables del embarazo. Sexualidad en la Adolescencia Es fuente de comunicación y se expresa principalmente según Molina U. Luego A. y Toledo P. y Toledo (2010) en tres áreas: genital o biológica, “Que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptadas” (p.22).
  • 17. De allí que, Erickson E. (1968), define la adolescencia como “Una etapa de conflicto entre la identidad y la confusión de roles; el adolescente busca su yo a través de su carrera profesional y, luego de su definición laboral, sexual, familiar, social, se posesiona ante la vida”. (p.34). Por ello, los adolescentes necesitan orientación adecuada para canalizar sus inquietudes sexuales, para así obtener su definición ante ese rol tan importante. Así mismo, el autor resalta que la ayuda sistemática, profesional y pertinente, ayuda a que el adolescente asuma su rol sexual en forma adecuada, evitando las prácticas incontroladas, riesgosas, que generan consecuencias negativas como embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual o prácticas sexuales desviadas, que degeneran el sexo del amor y armonía de pareja e integración social. Hernández L. (2000), define la sexualidad como una expresión muy importante de la comunicación e interrelación humana. Él señala que el joven presenta diferentes fases en lo que se refiere a su sexualidad. En la etapa temprana de la adolescencia, la búsqueda de la sexualidad es impulsiva, orientada a la satisfacción física. En la adolescencia media, el adolescente va orientando hacia el sentimiento. En la etapa final de la adolescencia, es cuando se logra la intimidad verdadera y el joven es capaz de abrirse libremente a otra persona. (p.12) El adolescente busca el camino hacia su identidad a través de la sexualidad, el joven siente el placer que le proporciona el sexo, al parecer por la satisfacción del triunfo, en cambio, para las jóvenes el amor tiene una clara prioridad sobre la sexualidad. Todas las experiencias por las cuales el adolescente pasa, le van a permitir reforzar su personalidad y sus relaciones con las demás personas y marcará las futuras relaciones de los jóvenes dentro del contexto social en que se desenvuelven.
  • 18. Dimensiones de la Sexualidad Según López M. (2011), existen dimensiones referidas a la sexualidad, las cuales son:  Dimensión Biológica: Trata de dar cuenta de los aspectos anatómico – fisiológicos que condicionan las determinadas diferencias en el comportamiento y la respuesta sexual humana. Dicho de otra manera, son los factores biológicos que soportan el desarrollo genital desde la concepción, nacimiento, pubertad y, finalmente, en la adultez, con la capacidad reproductiva, que condicionan desde lo real la respuesta sexual humana y, lo que es propiamente, la genitalidad.  Dimensión Psicológica: Esta dimensión psíquica ubica la sexualidad en el universo simbólico del sujeto y depende, por lo tanto, de su historia personal, que está cruzada por la relación con otro (madre, padre, hermanos). Esta dimensión menciona la sexualidad como una serie de excitaciones y actividades existentes desde la infancia que producen placer, que no pueden reducirse a la satisfacción de una necesidad fundamental (respiración, hambre, entre otras.), o sea, que separe del instinto como comportamiento preformado y característico de la especie y la ubique al lado del deseo.  Dimensión Social: Desde el ser social la sexualidad es marcada porque tiene en cuenta siempre al otro como presente (coito) o como excluido (masturbación) y también porque incluye los pactos que entre los seres humanos se normalizan para asegurar la convivencia; un ejemplo de ellos es el matrimonio, que la historia ha sido utilizado a manera de alianza entre familias, tribus, entre otros, para asegurar repartos de poder o riquezas. El Embarazo en las Adolescentes Hoy día constituye un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hija.
  • 19. En consideración a la idea, Martínez D. (2012), señala: La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo puede haber más o menos complicaciones, si la adolescente tiene menos de 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto por cesárea por inmadurez fisiológica. (p.23) En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear centro de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista médico como emocional. De allí que las instituciones educativas juegan un papel importante, proporcionando orientación sexual que permita prevenir el embarazo en adolescentes. Educación Sexual Hoy en día, en las instituciones educativas se imparte educación sexual con la finalidad de proporcionar la información requerida que cualquier niño capaz de leer necesita y está preparado para una explicación sobre el tema. Cuando un niño de cinco años pregunta como hizo para nacer, se puede explicar con un lenguaje sencillo y con mucho cariño de cómo sus padres hicieron para traerlo al mundo. Es frecuente que los padres experimenten ciertas dificultades, que no tengan respuestas suficientes para las preguntas acerca de la sexualidad y más difícil resulta abordar con confianza temas tan explosivos. La educación sexual en muchas ocasiones ha sido causada de excitar a los jóvenes y de movilizar los impulsos sexuales antes de tiempo por el comportamiento y a actitud de la sociedad, los medios de comunicación que con frecuencia trata el tema de manera inapropiada. Es por ello, que los padres mismos den una explicación comprensiva acerca del sexo considerando que los adolescentes experimentan por primera vez la fuerza de las pulsaciones sexuales y tienen gran curiosidad por llevarlas a la práctica, como también ansiedad por los cambios que ellos experimentan. Se inquietan por sentimientos que no
  • 20. comprenden, tienen dudas sobre su propio valor y atractivo, encuentran muy duro ponerse límites por sí mismos. De manera tal, que es importante los padres comprendan la necesidad de hablar de sexo con los hijos ya que la educación sexual debe impartirse antes de que aparezcan los problemas. Asimismo, es necesario que los adolescentes comprendan que no es deseable mantener relaciones sexuales hasta no estar preparados para ello. Por lo tanto, se les debe hacer llegar una adecuada educación sexual orientada a:  Informar acerca de los cambios corporales y maduración sexual, anatomía y fisiología de los órganos sexuales, menstruaciones, embarazos, enfermedades de transmisión sexual, salud reproductiva masturbación, homosexualidad y abuso sexual.  Promover la autoestima, el autocontrol, la adecuada toma de decisiones el pleno desarrollo de sus potencialidades humanas y la responsabilidad de la pareja.  Prevenir el cáncer de cuello uterino y mamario en la mujer, el cáncer testicular en el hombre, a través de incentivar el auto exámen en forma más periódica. Influencia de los Padres en la Educación Sexual de los Adolescentes El sexo y la sexualidad son aspectos complejos de la vida de todo adolescente para la construcción de su ser; es una dimensión esencial de la persona y está presente desde el momento de la concepción impregnando a todo el individuo en una realidad profundamente personal que lleva a convertir a los adolescentes en adultos. Es en la adolescencia, donde emerge el fenómeno sexual debido a la necesidad de reafirmación de la identidad sexual y personal lo que conduce a tener en los/las jóvenes un mayor interés en los temas eróticos y sexuales
  • 21. buscando información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto sexual entre otros. Hoy en día, Carigote A. (2010), señala que: Los adolescentes tienen información variable, deformada e insuficiente sobre el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares (otros adolescentes) adultos significativos para ellos, y de la TV e Internet, pero esta información no se traduce en comportamientos preventivos de los jóvenes en sus prácticas sexuales, observándose una realidad indesmentible: los adolescentes se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se toman las medidas necesarias, las tasas de embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual, especialmente el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector juvenil. (p.3) En este sentido, la familia es la principal institución en la formación de sus hijos y son responsables de que los hijos (as) se formen exitosamente como seres afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales. Muchos padres piensan que si el hijo asiste al liceo, ellos se pueden desentender de su responsabilidad en la educación sexual de sus hijos, pero es necesario que el adolescente cuente con el apoyo, la confianza y comprensión a sus dudas y conflictos, que solo un canal de comunicación afectiva y efectiva entre padres e hijos puede lograr. En consecuencia, se plantea la necesidad de que los padres y representantes, reflexionen sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales, para orientar mejor a sus hijos, puesto que el aprendizaje de la sexualidad es un hecho propio de la vida cotidiana y a través de la familia, el/la niño/a y el/la adolescente reciben permanentemente mensajes tácticos o explícitos, verbales, no verbales, a través de los cuales van teniendo una actitud negativa o positiva inconsciente frente a su cuerpo, su sexualidad y la del otro.
  • 22. Bases Psicológicas Para muchos autores aún el término adolescencia no tiene definición exacta por todo lo que gira en torno a ello en la esfera biológica, psicológica y social. En tal sentido Noguera A. y Escalona T. (2008), plantean que “La adolescencia entraña cambios biológicos, fisiológicos y físicos que hacen posible la procreación” (p.22) Es el período de transición que ocurre de la niñez a la adultez en el ser humano, para muchos pueblos no tiene mayor importancia, por lo que los adultos no dan la orientación adecuada, o simplemente evaden las preguntas de los adolescentes. Los mismos autores, plantean que “El termino adolescencia se deriva de la voz latina adoleceré que significa crecer u desarrollarse hacia la madurez” (p.22). Cuando se habla de adolescentes, esto implica una serie de cambios que van ocurriendo en ellos, algunos apreciables externamente y otros sólo advertidos por el propio muchacho o muchacha en quien se están sucediendo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS. 2011) “El momento preciso en que estos cambios ocurren presenta, sin embargo, grandes variaciones entre los distintos individuos” (p.1). Estos cambios pueden originar una serie de dudas que se transforman en preguntas. En algunos casos dependiendo de la comunicación y la confianza que el adolescente tenga con la familia, a quienes les pide orientación sobre el caso, mientras que otros no conformes con el silencio o con las respuestas de los adultos de la familia, salen a la calle a despejar las incógnitas con los amigos o vecinos, quienes en la mayoría de los casos, no están en condiciones de brindarles una orientación adecuada. En la época de la adolescencia además de la madurez física y el ajuste a la sexualidad ocurren cambios cognoscitivos importantes. Según Craig L. (2000), “en el adolescente se experimentan un aumento de su capacidad y estilo de pensamiento que enriquecen su imaginación y su juicio” (p.423).
  • 23. Ésta capacidad de desarrollo cognitivo del adolescente le permite acumular conocimientos, que dan origen a cuestionamientos y planteamientos de problemas que lo hacen reflexionar entre la realidad y la posibilidad para encontrarle soluciones a los problemas. En la teoría del desarrollo de Piaget (1972), la expresión del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones formales, que implica la formulación, comprobación y evaluación de hipótesis. En ese proceso el adolescente se convierte en cuestionador, pensador, creativo, capaz de examinar y modificar sus pensamientos, plantear y prever las cosas. Las capacidades cognoscitivas del adolescente para reflexionar sobre su pensamiento, evaluar y decidir alternativas que tenga que ver con su vida, unido a su interés en acumular conocimientos, resulta de gran importancia para la planificación de sus actividades educativas en salud sexual y reproductiva partiendo del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje que ellos tengan y presumiendo que a mayor conocimiento tendrán mayores posibilidades de decidir alternativas favorables para su futuro en relación con la realidad que está viviendo el adolescente. En el caso que ocupa en el presente estudio, cuando se habla de conocimientos que debe tener el adolescente sobre su sistema reproductivo, los cambios anatómicos y funcionales que ocurren en él, se parte de la información de que el dispone, a fin de proporcionarle oportunidades de aprendizaje que puedan servirle de base para el análisis y toma de decisiones a partir de varias alternativas. Estrategias de Orientación para la Enseñanza de la Educación Sexual Constituyen una variable importante que condiciona los resultados del aprendizaje, siendo substancial reflexionar sobre ellas e innovar en las soluciones. Al respecto, Segú I. (2012), señala “Cuando los docentes conviven con una metodología, con un estilo de aprender, ese modelo suele ser utilizado como
  • 24. método para enseñar” (p.56). Interesantes son las reflexiones de este autor, puesto que hace referencia a consideraciones metodológicas que pueden ser de gran interés como elementos facilitadores de un cambio en la forma de proceder. Así lo señala el mismo autor, cuando dice que:  El docente es mediador y orientador entre sus alumnos y los contenidos de aprendizaje.  La formación del docente la componen elementos diversos que precisan métodos específicos.  Las fuentes de información y recursos han de ser variadas, atendiendo prioritariamente a los métodos de trabajo.  La permanencia en las aulas no debe ser la única ocasión de aprendizaje.  Deben utilizarse las técnicas y recursos más variados.  Debe propiciarse el conocimiento, uso y creación de los más variados métodos audiovisuales.  Se deben aprovechar los recursos del medio y se fomentar una proyección creadora sobre el mismo.  Las relaciones humanas deben entenderse como un aspecto primordial en la determinación del clima de aprendizaje.  Es necesaria una enseñanza interdisciplinar en equipo.  El currículo y sus métodos deben mantener los grados de flexibilidad necesarios para permitir las acomodaciones que consideren necesarias. Las estrategias en el proceso de enseñanza están constituidas por el conjunto de métodos, técnicas y recursos que se planificas en función de las necesidades de la población a la cual van dirigidas, sobre la base de los objetivos a cumplir, y a la naturaleza de las áreas que se trabajan. De acuerdo al Maglio F. (2009): Los métodos constituyen el camino, el modo de enseñar y aprender las técnicas de enseñanza viene a ser el procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los recursos para el aprendizaje son los medios o vías que facilitan el logro de los objetivos, son estímulos que favorecen la participación activa de los estudiantes (p.34)
  • 25. En este sentido, las estrategias tienen como finalidad hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello es necesario que el docente mantenga una actitud constante de observación y estudio que facilite el uso de las mismas acordes a la realidad e intereses de los estudiantes. En función de ello, el autor antes citado, ofrece una guía para el docente que le permitirá considerar una serie de criterios al momento de seleccionar las estrategias más adecuadas a determinadas situaciones de aprendizaje, los cuales se parafrasean a continuación: a) Las características biopsicosociales de los estudiantes. Para seleccionar las estrategias el docente debe conocer el nivel de funcionamiento del estudiante, lo que es capaz de realizar, y tomar en consideración el conocimiento previo que éste tenga, lo que garantiza el logro de aprendizajes significativos y una motivación constante. b) Objetivos que se desean lograr. El docente debe considerar si estos objetivos son del dominio cognoscitivo, afectivo o psicomotor, para poder determinar las estrategias a utilizar, pues éstas deben estar en concordancia con lo que se espera lograr. c) Los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe tomar en consideración el momento en el cual se aplicará la estrategia pues no es igual el inicio de un tema, que el momento de desarrollo del mismo, donde es determinante que el estudiante participe activamente. d) El tiempo y el ambiente natural y social. Al seleccionar la estrategia, se debe tomar presente el tiempo previsto para su aplicación así como la disponibilidad y características del ambiente donde se desarrollará la actividad. e) El tamaño del grupo. Es necesario conocer el número de estudiantes a quien se le facilitará la enseñanza, pues en función de ello, existen estrategias adecuadas.
  • 26. Cabe destacar que ninguna estrategia es superior a otra, ya que su efectividad depende, en gran medida, de la selección y aplicación por parte del docente, y su adecuación a las características del grupo. Dentro de la concepción integral del ser humano, es indispensable que la sexualidad sea estudiada de una manera clara y precisa, dada su gran importancia como parte de la realidad de todo ser humano. La forma como individuo integra la sexualidad a su vida, es un factor de gran influencia en muchos aspectos de la personalidad, incluso la confianza en sí mismo y su capacidad para relacionarse con sus semejantes. La enseñanza de la orientación sexual, requiere el uso de estrategias, en donde el alumno clarifique y profundice sus conocimientos sobre la problemática e importancia de la orientación sexual, los aspectos biopsicológicos del desarrollo evolutivo-sexual del hombre y la mujer, los factores culturales que inciden en el desarrollo de la sexualidad. La orientación sexual, se hace imperativa dada la importancia y necesidad de formar a un educando consciente, armonizado emocional y socialmente, con dominio conceptual y metodológico del tema. Para lograrlo es necesario, según la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1990) que: El estudiante conozca, cultive una actitud positiva frente a la sexualidad como parte esencial de su ser, como expresión total de su persona, que vincule el conocimiento biológico con el desarrollo de actitudes y valores a través de una información suficiente y adecuada a fin de poder proyectarla a su campo de acción como agente de cambio en la formación de personas responsables en lo personal, familiar y social. (p.14). En este orden de ideas, se señala que una de las actividades dentro del área educativa de gran importancia, exigencia y responsabilidad es la utilización de estrategias que se llevan a cabo en aulas de clase. Por ello, es necesario estas sean revisadas cuidadosamente para lograr un mejor rendimiento en el aprendizaje de los alumnos.
  • 27. Desde esta perspectiva, Méndez K. (2009), señala que: Se reconoce la importancia y necesidad de revisar esas estrategias para lograr así que los alumnos se sientan altamente motivados y comprometidos con su aprendizaje, permitiendo así que sean capaces de asumir su responsabilidad con claro conocimiento de su misión como es el de mejorar su rendimiento académico durante y al final de sus estudios. Es por ello, el uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje más afectivo deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el proceso de enseñanza. En este estudio se plantea la posibilidad de que los estudiantes alcanzan un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias innovadoras que permitan mejorar la calidad de la educación. Bases Legales Las bases legales de esta investigación, se encuentran insertas en los siguientes documentos legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2007). De esta manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, señala que: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad… (p.12) De la misma forma, en el mismo instrumento legal, en el Artículo 103, se señala que: “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.13) La Ley Orgánica de Educación (1980), señala en su artículo 6 que: “Todos tiene derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones,
  • 28. adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local”. (p.2) Por su parte, la Ley Orgánica para Protección del Niño del Adolescente (2007), en su artículo 41, señala que todos los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental... Y en artículo 50, sobre salud sexual y reproductiva se expone que: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual, maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos” (p.22) Los documentos legales dan apoyo a la presente investigación, puesto que, hacen referencia a la formación integral del adolescente, así como la necesidad de que los mismos sean informados y educados en el área de la educación sexual.
  • 29. MARCO METODOLÓGICO Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación Dada la naturaleza, la investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), señala que “consiste en la elaboración de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social” (p.7). De este modo, el diseño de la investigación, se fundamentó en una investigación de campo que según Hurtado P. y Toro J. (1998), es “Una modalidad a través de la cual se recogen los datos directamente de la realidad” (p.56). De tal manera, se recogió en forma directa de la realidad la información que procede del objeto de estudio. De acuerdo al nivel de la investigación, fue de carácter descriptivo, definido por Arias F. (2007), “Como la descripción de las características fundamentales del conjunto homogéneo del fenómeno, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento (p.75), de este modo, se recogió la información acerca del estado actual de la situación que se estudió, tomando las características que cada uno de ellos presenta, para construir estrategias de aprendizaje que sirvan de bases para diseñar el programa propuesto. Población y Muestra De acuerdo a la óptica de Morales P. (2009), se entiende por población o Universo a “El conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p.93). De allí que la población en estudio estuvo representada por la cantidad de Ochenta (80) alumnas con su respectivo representante, del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Con respecto a la muestra, Tamayo M. (2000), la asume como “La fracción representativa de un conjunto llamado población,
  • 30. universo o colectivo, que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características del mismo” (p.115). En este caso particular, como la población es pequeña estuvo concentrada en los 5to año y en un solo sexo, la muestra es una parte representativa de la población, no fue necesario seleccionar, una muestra, por lo cual se trabajó con el total de la población. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Según Bavaresco P. (2009), las técnicas utilizadas para recolectar los datos “Son los medios auxiliares de la metodología: normas, procedimientos, instrumentos que se utilizan para realizar una actividad. Son particulares y específicas, según el tipo de investigación” (p.92). De allí que para recabar la información, en esta investigación se usó el cuestionario tipo encuesta, la cual estuvo estructurado por ítems con respuestas dicotómicas si y no, donde se pusieron en evidencia los aspectos relacionados con las variables en estudio. (Ver Anexo A y B) En cuanto a los instrumentos que se elaboró permitieron la obtención de los datos necesarios para este proceso que a juicio de Hernández L. (2000) dice “Si es en ciencias sociales y de acuerdo al tipo de diseño se utilizan escalas, encuestas, pruebas de rendimiento, estos instrumentos deben ser validados y confiables (p. 37) El cuestionario es una modalidad de encuesta con ítems que permiten la obtención y recolección de datos de manera directa y confiable de los componentes de la muestra. Al respecto Morales P. (2009), lo define “Como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables”. (p.39)
  • 31. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos Validez Según Morales P. (2009) considera que “La validez designa si un instrumento o prueba mide o no lo que se pretende medir”. En investigación se refiere a la existencia o no de una adecuación entre el objeto de la investigación y el instrumento de la misma. (P. 168) Esto significa que la validez permite al investigador demostrar que aquello que se trata de medir está libre de distorsión sistemática. Para realizar la validación del instrumento será sometido a juicio de expertos que según Palella S. y Pestana F. (2003) “Consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos…un ejemplar del instrumento ...estos revisaran el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo…, para que el investigador efectué las debidas correcciones…(p.147). En este sentido, el instrumento que se utilizó para recolectar la información, fue consultado, revisado y analizado por expertos en el área de metodología, psicología y orientación, con la finalidad de determinar si cada uno de los ítems mide lo previsto en la investigación. Y de acuerdo con la evaluación que realizaron los especialistas se elaboró definitivamente el instrumento, para su debida aplicación. (Ver Anexo C) Confiabilidad Se refiere a seguridad, estabilidad congruencia y exactitud del instrumento. Según Hurtado P. (1998) La confiabilidad está referida al hecho de que los “Resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser los mismos si volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas” (p.44). Visto de este modo, la utilidad de determinar la confiabilidad es ayudar a unificar las ideas referentes a la medición y fundamentar el conocimiento de las diversas técnicas analíticas.
  • 32. Con el propósito de determinar la confiabilidad de los instrumentos de la presente investigación, se aplicó una prueba piloto a una institución educativa con características similares a la del estudio. Los resultados obtenidos de dicha prueba, suministraron los datos necesarios para determinar la varianza total de los mismos y los indicadores de confiabilidad de cada uno de los instrumentos. Técnicas de Análisis de los Datos En esta parte de la investigación, según Hamdan N. (1994) “Las técnicas de análisis son aquellas que permiten analizar en forma estadísticas los datos con el objeto de tratarlos a fin de que puedan resumirlos y ordenados en forma lógica” (p.88). De allí que, esta técnica mediante una adecuada revisión, agrupamiento y clasificación, que el investigador obtenga la respuesta a los objetivos planteados. En el presente estudio las técnicas a emplear son las siguientes: -Tabulación manual de los datos, determinado para ello, la frecuencia y los porcentajes para cada ítem. - Presentación de los resultados en cuadros de frecuencia y porcentaje. -Se analizaran e interpretaran la frecuencia de las respuestas dadas, de tal manera que los resultados del análisis servirán de basa para la elaboración del programa de orientación para la prevención del embarazo en las adolescentes en la institución en estudio.
  • 33. Conclusión Los adolescentes de esta generación se enfrentan a múltiples fuentes de desinformación que los desorientan con respecto a su sexualidad. Cada vez hay más influencia en diferentes campos que utilizan el sexo como estrategia comercial como: la música, películas, páginas de Internet, publicidad, entre otros. Esta situación ha generado que muchos jóvenes comiencen su actividad sexual a temprana edad, cuando aún no cuentan con el conocimiento y la responsabilidad necesaria. En consecuencia, se tiene una cantidad de problemas cuyo impacto se ve reflejado en la sociedad general, como son los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y los traumas emocionales. Por tal motivo se hace necesario buscar estrategias para complementar la educación sexual que los jóvenes reciben en los colegios y en los hogares, para ayudarles a prevenir esta problemática. En este sentido, hablar de sexualidad con los hijos siempre es complicado. La mayoría de los padres no sabe cómo acercarse a los jóvenes para conversar de este tema. Y del mismo modo, rara vez los adolescentes toman la iniciativa para charlar con sus progenitores sobre sus dudas y opiniones acerca de estos tópicos. Sin embargo, es indispensable que padres e hijos mantengan una comunicación fluida con respecto a la sexualidad. Al ser los adultos los encargados de velar por su familia, ellos deberían iniciar las conversaciones, no sólo con el fin de acercarse y conocer más a los jóvenes, sino también con el objetivo de educarlos y guiarlos en lo que al desarrollo sexual se refiere. De este modo, el programa de orientación sexual, deben asumir una metodología constructivista que promueva un aprendizaje significativo y comprensivo frente a un aprendizaje memorístico y en la que la alumna adopte un papel activo en su propio proceso de aprendizaje. Es por ello, que la problemática que existe en la sociedad con respecto al embarazo no deseado en adolescentes, demanda de las instituciones
  • 34. gubernamentales, educativas, padres de familia y empresas privadas a unir esfuerzos y trabajar en un frente común que conduzca al logro de los objetivos propuestos a través de una educación que sensibilice a los jóvenes hacia la prevención del embarazo no deseado. Una vez finalizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: Los resultados arrogados en el cuestionario aplicada a las alumnas de 5 to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” demuestran que la mayoría de las ellas no tienen conocimiento sobre la sexualidad, relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, y solamente tienen conocimiento de lo que es el embarazo, pero no tienen información de cómo prevenirlo. Acotando también, que no reciben información en el liceo, ni de sus padres sobre educación sexual. En este sentido, es importante resaltar que las estudiantes en su totalidad respondieron que un embarazo no les permitía culminar con éxitos sus estudios, también, mostraron en sus respuestas disposición para participar en un programa de orientación sexual para prevenir el embarazo, cabe destacar que, las alumnas manifestaron que es importante que en los liceos existan programas de orientación sexual para la prevención del embarazo. En cuanto a los resultados arrogados en el cuestionario aplicada a los padres y representantes del 5 to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González”, se evidencia que los padres / representes, tienen conocimientos sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y evidenciaron la importancia que su hija conozca sobre el embarazo y la forma como prevenirlo, así como también conocen las consecuencias que puede tener que una adolescente se embarace. Además los padres / representantes señalaron que brindan información a sus hijas sobre educación sexual, métodos anticonceptivos, embarazo y enfermedades de transmisión sexual, siendo esto una contraposición a lo señalado por sus hijas, las cuales manifestaron en su mayoría que no reciben educación sexual de sus padres.
  • 35. De igual manera, los resultados evidencian que la mayoría de los padres /representantes manifestaron que en el liceo su hija no recibe información sobre educación sexual. Así mismo los representantes en su totalidad están acuerdo que le hablen a su hija sobre el embarazo en las adolescentes, además están de acuerdo que su hija participe en un programa de orientación sexual y que en los liceos deberían tener programas de este tipo.
  • 36. Referencias Bibliográficas Arias, F. (2007) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Latinoamericana S.A. Bavaresco P. (2009). El Progreso Metodológico en la Investigación. Caracas. Beltrán, L (2010). El Embarazo en la Adolescencia. Trabajo de Ascenso Universal de Carabobo. Mención publicación. Caracas Carigote A. (2010) El papel que cumplen los Padres en la Educación Sexual de los Hijos. Ponencia presentada en el Seminario Sexualidad y Juventud. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Castillo L. (2010) Estrategias Metodológicas para la Prevención Integral en materia de Drogas y Sexualidad. Caracas: Ministerio de Educación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36860 (Extraordinario).Caracas: Editorial JUCEDA S.R.L. Craig L. (2000) La Sexualidad en los Centros Educativos. México: Editorial Limusa. Erickson E. (1968) El Desarrollo en la Adolescencia. Buenos Aires: Mimeo. Escobar A. (2011) Adolescencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Flores K. (2012). La Educación en el Tercer Milenio. México: Kapelluz Hamdan N. (1994) Los Métodos Estadísticos en la Investigación. México: LIMUSA. Hernández L. (2000). Sociología de la Educación. Madrid: Editorial Guadarrama. Hurtado P. y Toro J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. Caracas: Editorial Carliel. Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 2635. Caracas. Editorial: CIAFRE.
  • 37. Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (2007). Gaceta Oficial N° 5859 (Extraordinaria) Caracas: Editorial R Gráficas 2021. López M. (2011) Juventud en Éxtasis. México: Selectas. López O. (2010) Guía para el Maestro: El sexo, las Mentiras y la Verdad. E.E.U.U: Focus on the family. Maglio F. (2009) Una Didáctica Constructivista en la Educación Sexual. Revista de Educación y Nuevas Tecnologías. N° 4. Martínez D. (2006). Programa Educativo para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas: ASOCIMED. Méndez K. (2009) La Educación Sexual en la Escuela. Madrid: Editorial Episteme. Milas L. (2010) Sexualidad y Afectividad Infantil. Buenos Aires: Magisterios Editores. Molina U. Luego A. y Toledo P. (2010) Estrategias para los Docentes, para la Prevención Integral de los Adolescentes en materia de Sexualidad. Tesis de Grado no publicada. Universidad Nacional Abierta. Morales P. (2009) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Kapeluz. Noguera E. (2008) La Sexualidad y la Adolescencia. Barcelona: Editorial Ciris. Organización Mundial de la Salud (2011) La Sexualidad y el Embarazo en Adolescentes. Lima: Encuentro Internacional. Palella S. Pestana F. (2003) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL Pérez L. (2012) Las Drogas y la Adolescencia. México: Editorial Limusa. Piaget L. (1972) Etapa del Desarrollo. México: Editorial Kapelluz.
  • 38. Prieti L. (2012) Propuesta Didáctica para la Orientación Sexual en Institucionales de Educación Básica. Tesis no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia. Rivero A. (2012) Factores Endógenos y Exógenos que inciden en el Embarazo Precoz. Tesis no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia. Rodríguez (2010). Embarazo Precoz. Un problema de Todos. Potencia presentada en Caracas. IX Congreso Venezolano de la Mujer. Sáez (2012) Educación Sexual en la Actualidad. Facultad de Ciencias de la Educación Universal de Playa Ancha. Valparaíso. Chile. Sánchez B. (2011) Embarazo en Adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. N° 34. Segú I. (2012) El Educador y la Sexualidad. Jornada de Investigación y sexología para el Docente Universidad de Carabobo. Valencia. Silvia M. (2010) Propuesta de Talleres de Asesoramiento sobre el Embarazo Precoz a las Adolescentes en la Maternidad “Concepción Palacios” Tesis de Grado no publicada. Universidad Nacional Abierta. Caracas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2006) Orientación Sexual. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental (2006) Manual de Trabajo de Grado y Trabajo de Grado y Tesis de Grado. Caracas: FEDEUPEL.
  • 40. CUADRO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N° Meses Semanas Actividades Evaluación Lugar 1 2 3 4 Noviembre -Visita al Liceo Bolivariano “José Gregorio González.” Valle de la Pascua – Guárico. -Conversar con las profesoras encargadas del Departamento de Orientación, para determinar las necesidades de las alumnas de dicha institución. Se contó con el apoyo del personal que labora en la institución educativa visitada. Liceo Bolivariano “José Gregorio González”. Valle de la Pascua- Guárico. Diciembre -Desplazamiento por cada una de las dependencias de la institución, para observar y conversar con los jóvenes y profesores que allí laboran. -Realizar dinámicas de grupo con los alumnos de 5to año. -Charla sobre la Prevención de Embarazo en las adolescentes. -Reunión con los profesores, padres/representantes de las alumnas de 5to año. -Participación de manera voluntaria, en las actividades individuales y colectivas. -Intercambio de experiencias. -Participaron en la reunión prevista con los profesores, padres/representantes de las alumnas de 5 to año del liceo en estudio. Biblioteca del Liceo Bolivariano José Gregorio González. Enero -Se aplicó el cuestionario a las alumnas de 5to año de la institución en estudio; igualmente a padres/representantes. -Se contó con la colaboración de todo el personal que allí labora, también de alumnos, padres/representantes. -Se cumplieron los objetivos previstos. En las aulas de clase de la institución en estudio.
  • 41. CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Objetivo General: Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Objetivos Específicos Variable Definición Nominal Definición Real Indicadores Instrumentos Ítems -Diagnosticar factores que predisponen a las alumnas al embarazo adolescente en la citada institución educativa. Embarazo en Adolescente. -Factores que predisponen a las alumnas al embarazo adolescentes. -Educación Sexual. -Sexualidad. -Relaciones sexuales. -Métodos anticonceptivos. -Valores morales. C U E S T I O N A R I O Para Alumnas, Padres y Representantes 1,2,3,4,5 -Determinar las acciones que realiza la institución como responsable del proceso educativo de los educandos, para la prevención del embarazo en las adolescentes del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle de la Pascua. Rol de la institución educativa. -Acciones que se realizan en la institución para prevenir el problema. -Orientación sobre educación sexual que reciben en la institución. -Información por parte de la institución educativa. 6,7,8 -Establecer el grado de participación de los padres y representantes de los alumnos del liceo para la prevención del embarazo adolescente en la mencionada institución. Participación de los padres. -Nivel de compromiso de participar en el programa. -Aporte y participación en la orientación sexual. Información brinda los padres sobre educación sexual. 9,10,11 -Elaborar un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Programa de orientación. -Conjunto de acciones para la educación sexual que conlleven a la prevención del embarazo en adolescentes. -Actividades establecidas y ordenadas para la educación sexual y la prevención del embarazo en adolescentes. -Tiempo de compromiso y participación. -Disposición a participar. -Planificación. -Estructuración. -Responsabilidad. -Logro de metas. 12,13,14,15 Fuente: Correa (2016)
  • 42. ANEXO A República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero-Estado Aragua CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS ALUMNAS DE 5TO AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ” Estimado alumno (a) A continuación se presenta un cuestionario para recabar información acerca de la sexualidad y el embarazo en adolescentes que tiene como objetivo Proponer un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González" de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Se agradece responder de forma sincera y precisa, las preguntas que se realicen. Gracias por su Colaboración.
  • 43. N° Ítems Si No 1 ¿Te han hablado sobre el tema de la sexualidad? 2 ¿Sabes lo que son las relaciones sexuales? 3 ¿Sabes que son métodos anticonceptivos? 4 ¿Sabes que es el embarazo? 5 ¿Sabes cómo prevenir un embarazo? 6 ¿En el liceo recibes información acerca de los métodos anticonceptivos? 7 ¿Recibes información acerca de las infecciones de transmisión sexual? 8 ¿Realizan charlas sobre Educación Sexual en el liceo? 9 ¿Tus padres te hablan sobre sexualidad? 10 ¿Tus padres te hablan sobre el embarazo? 11 ¿Crees que es importante que tus padres te hablen sobre sexualidad, embarazo e infecciones de transmisión sexual? 12 ¿Estás dispuesto a participar en un programa de orientación sexual para la prevención del embarazo? 13 ¿Crees importante que en los liceos existan programas de orientación sexual para prevención del embarazo? 14 ¿Consideras que con un embarazo a tú edad podrías culminar con éxito los estudios? 15 ¿Consideras necesario contar con un programa de orientación para la prevención del embarazo en las adolescentes?
  • 44. ANEXO B República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero-Estado Aragua CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS PADRES Y REPRESENTANTES DE 5TO AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ GREGORIO GONZÁLEZ” Estimado Padre y/o Representante: El presente instrumento tiene como finalidad recabar información, a objeto de ser utilizada en la realización del trabajo de investigación que tiene como propósito proponer un Programa de Orientación para la Prevención del Embarazo en las Adolescentes de 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González” de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Para tales efectos, debe leer con atención cada una de las preguntas antes de responder, así mismo, sea sincero con sus respuestas.
  • 45. N° Ítems Si No 1 ¿Conoces sobre el tema de la Sexualidad? 2 ¿Sabes lo que son métodos anticonceptivos? 3 ¿Conoces cuáles son los métodos anticonceptivos? 4 ¿Cree usted conveniente que las adolescentes conozcan sobre el embarazo y la forma de cómo prevenirlo? 5 ¿Conoce usted las consecuencias que puede tener el que una adolescente se embarace? 6 ¿En el liceo su hija recibe información acerca de los métodos anticonceptivos? 7 ¿En el liceo su hija recibe información acerca de las enfermedades de transmisión sexual? 8 ¿En el liceo donde estudia su hija, se realizan charlas sobre educación sexual? 9 ¿Le ha hablado a su hija sobre sexualidad? 10 ¿Le ha hablado usted a su hija sobre las infecciones de transmisión sexual? 11 ¿Le ha hablado a su hija sobre el tema del embarazo? 12 ¿Cree usted importante que le hablen a su hija sobre el embarazo en las adolescentes? 13 ¿Estaría de acuerdo que su hija participe en un programa de orientación sexual? 14 ¿Considera usted que con un embarazo en la adolescencia su hija podría culminar con éxito sus estudios? 15 ¿Crees importante que en el liceo existan programas de orientación sexual para la prevención del embarazo?
  • 46. ANEXO C República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero-Estado Aragua FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS El presente instrumento tiene como objetivo validar el cuestionario de tipo entrevista, que se les aplicará a las alumnas y representantes del 5to año del Liceo Bolivariano “José Gregorio González”. Se solicita su colaboración y observaciones respectivas, que permitirán mejorar el instrumento y en consecuencia el desarrollo de la investigación. Gracias por su colaboración. INSTRUCCIONES 1) Lea en el instrumento cada ítem que está relacionado con el indicador. 2) Marque con una equis (x) en el espacio que corresponde según la escala presentada a continuación: a) Dejar b) Modificar c) Eliminar d) Incluir otra pregunta. 3) Si desea hacer alguna sugerencia para cada ítem, utilice el espacio correspondiente a observaciones.
  • 47. Ítem Dejar Modificar Eliminar Incluir otra pregunta Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15