Concepto
Asfixia:
Evento preparto, en el parto o en el proceso del nacimiento
que disminuye el aporte de oxígeno al feto y provoca una
disminución de la frecuencia cardíaca fetal o neonatal que
ocasiona un deterioro del intercambio de gases
respiratorios, oxígeno y dióxido de carbono y una perfusión
insuficiente de los tejidos y órganos mayores.
Sinónimos:
o Asfixia del recién nacido
o Anoxia del recién nacido
o Hipoxia neonatal
Criterios Clínicos:
Acidemia Metabólica o mixta profunda
(Ph < 7.00) en una muestra de sangre arterial
de cordón umbilical.
Persistencia de una puntuación de Apgar de 0 – 3
por más de 5 minutos.
Secuelas neurológicas clínicas en el período
neonatal inmediato, que incluyen: convulsiones,
hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-
isquémica.
Prueba de disfunción de múltiples sistemas de
órganos en el período neonatal inmediato.
Epidemiología:
Incidencia 2-4 x 1,000 Nacidos Vivos E.U.A.
Otros: 12.7%
Causa de lesión Neurológica RN.
15% - 25% pacientes con EHI: Fallecen.
25% Sobrevivientes: Secuelas con déficit
Neurológico (PCI).
CAUSAS PREDOMINANTEMENTE NEONATALES
Hemorragia intracraneal primaria
Otros síntomas de sufrimiento cerebral
Neumopatías adquiridas
Intoxicaciones post-partum
RESUMEN CAUSAS
Cuatro mecanismos básicos, tres de origen fetal (90 %
anoxias) y una de origen neonatal (10 % de anoxias)
1. Hipoxia fetal por interrupción del flujo umbilical
2. Hipoxia fetal por falta de intercambio placentario
3. Hipoxia por mala perfusión de la cara materna
de la placenta
4. Hipoxia neonatal por falta de insuflación pulmonar
Mecanismos de la Asfixia
Interrupción de la circulación umbilical.
Alteración del intercambio de gases en la
placenta.
Riego materno inadecuado de la placenta.
Deterioro de la oxigenación materna.
Incapacidad del RN para la inflación pulmonar y
transición con éxito de la circulación fetal a la
cardiopulmonar neonatal.
Mecanismos de resistencia a la Hipoxia
1. Mayor masa eritrocitaria (poliglobulia) que permite mayor
circulación de oxígeno
2. Elevada proporción de hemoglobina fetal, de mayor
apetencia por el O2 y con curva de disociación a la izquierda,
lo que permite liberación de este gas a presiones parciales
mas bajas
3. Elevada frecuencia cardiaca, con aumento del flujo
sanguíneo sistémico, con lo que no se requieren presiones
parciales de oxígeno arterial (PaO2) tan altas (PaO2 en vena
umbilical: 20-25 mmHg.; PaO2 de adulto sano: 95 mmHg.)
4. Baja tasa metabólica de los tejidos con gran reserva de
glucógeno que puede nutrir durante un periodo variable los
tejidos vitales (miocardio, suprarrenales y sistema nervioso
central)
5. Posibilidad de utilizar la vía metabólica anaeróbica de los
hidratos de carbono, que aunque en menor cantidad que en
Tras inducir la asfixia aparecen jadeos
rápidos acompañados de movimientos
convulsivos en extremidades superiores
e inferiores, que cesan al minuto,
entrando en
APNEA PRIMARIA. En esta fase se
puede restablecer la respiración
espontánea mediante estímulos
sensoriales.
Si se mantiene la asfixia aparecen jadeos
profundos durante cuatro o cinco
minutos, que van debilitándose, cesando
por completo a los ocho minutos de
anoxia total, entrando en
APNEA SECUNDARIA. Esta fase no se
recupera por estímulos sensoriales.
Cuanto mas se tarde en realizar medidas
de reanimación adecuadas mas tardará
en restablecerse la respiración
Modificaciones hemodinámicas
Aumento de la tensión arterial, adrenérgico-
inducida, con vasoconstricción periférica y
redistribución del gasto cardiaco
Objetivo: proveer de sangre oxigenada a los órganos
vitales(cerebro, corazón y suprarrenales), excluyendo de la
circulación al resto del territorio (riñón, pulmón, bazo, piel)
Incremento de actividad funcional de shunts
fetales (foramen oval y ductus arterioso)
Objetivo: mantener temporalmente el volumen absoluto de
sangre que perfunde el sistema nervioso central y el miocardio.
Manifestaciones clínicas
multisistémicas de la asfixia perinatal
SNC Encefalopatía hipóxico-isquémica, edema cerebral,
convulsiones
Pulmonares Fracaso respiratorio. Hipertensión pulmonar.
Cardiovasculares Alteración funcional, hipotensión/shock y necrosis
miocárdica
Renales Insuficiencia renal aguda
Metabólicas Acidosis metabólica, hiperglucemia/hipoglucemia,
hiperkaliemia, hiponatremia e hipocalcemia
Gastrointestinales Disfunción hepatointestinal con fenómenos de
isquemia-reperfusión
Hematológicas Coagulación intravascular diseminada
Diagnóstico
Prenatal
◦ Monitorización biofísica del parto (partograma)
Taquicardia fetal (>160 lpm)
Bradicardia fetal (<120 lpm)
DIP II
◦ Estimación del pH sanguíneo fetal (sangre capilar de presentación)
pH =< 7,20 con pH materno normal indica anoxia fetal
Postnatal
◦ Test de Apgar
◦ Patrón de EAB: acidosis mixta e hipoxemia
pH < 7,20
Bicarbonato disminuido
PaCO2 aumentada
PaO2 disminuida
◦ Valoración del volumen de la masa eritrocitaria
Hematocrito
Hemoglobina
◦ Valoración del posible daño cerebral
Ecografía transfontanelar
LCR
RMI
EEG
ASFIXIA FETAL: actuación sobre la gestante
1. Administración de oxígeno
2. Administración de fármacos para mejorar el flujo
útero-placentario
3. Cambios posturales
4. Interrupción quirúrgica (cesárea)
ASFIXIA NEONATAL
A. Mantener permeabilidad de las vías aéreas
• Aspiración breve de secreciones (evita
• bradicardia)
• Posición en Trendelenburg
B. Medidas de reanimación respiratoria
• Estímulos cutáneos discretos (palmaditas)
• Oxígeno vs. Aire: mediante mascarilla o
• mediante Ambu (pr.pos.)
• Si esto fracasa o asfixia grave (Apgar):
• intubación y ventilación
C. Medidas de reanimación cardio-circulatoria
• Masaje cardiaco externo si frecuencia < 100 o en
• descenso
• Si fracasa: medidas farmacológicas
D. Medidas de reanimación farmacológicas (catéter
central)
• Corregir acidosis: bicarbonato sódico
• Aportar glucosa
• Si hay signos de shock: dopamina, adrenalina,
albúmina
Complicaciones iatrogénicas
Causadas por las maniobras de ventilación
asistida
Heridas: encías, glotis, tráquea
Neumotórax, neumomediastino,
enfisema subcutáneo
Infección respiratoria
Hiperoxia
Causadas por la cateterización de vasos
umbilicales
Problemas vasculares: hemorragias, trombosis
Perforación intestinal
Sepsis, bacteriemias
Importancia de la reanimación:
Asfixia → 19% de 5 MM muertes
neonatales
Cerca 1 Millón RN podría salvarse
±10% RN requerirán asistencia
Cerca 1% necesitara de reanimación
avanzada para sobrevivir
REANIMACION NEONATAL
HISTORIA
En la década 1950 surge método
sistemático valoración RN APGAR
En 1987 AHA y AAP inician programa de
adiestramiento
Transición
Factores que permiten al RN recibir O2
al nacer:
1. Liquido alveolar es absorbido
2. Arterias umbilicales y vena se
pinzan
3. Vasos pulmonares se relajan
4. Cierre de ductus y agujero
Problemas que hacen fracasar la
transición:
RN no respire al nacer /meconio
Perdida de sangre/bradicardia
hipotensión sistémica
Falta de O2 o falla expansión
pulmon.
Respuesta del RN ante el
fracaso de la transición normal:
Cianosis
Bradicardia
Hipotensión sistémica
Depresión esfuerzo respiratorio
Hipotonía
Si el RN no inicia la resp.
Inmediatamente después de
ser estimulado, es probable
que se encuentre en apnea
secundaria y por lo tanto
requerirá VPP.
Diagrama de flujo de la reanimación
A
Evaluación
B
Evaluación
C
Evaluación
D
Factores de riesgo asociados con preanimación
neonatal:
II-Factores intraparto
Cesárea d emergencia
Nacimiento con fórceps o Bradicardia fetal
Va
Patrones de FCF no reactivos
Presentación de cara u
Uso de anestesia general
otra
Tetania uterina
Parto prematuro
Narcóticos administrados a la
Parto precipitado
madre 4/h antes nacimiento
Corioamnionitis
Líquido amniótico teñido de
RPM (>18 h ant. meconio
nacimiento)
Prolapso de cordon
Parto prolongado(>24/h)
DPPNI
Segunda fase del parto
Placenta previa
prolongada (>2/h)
Factores de riesgo asociados con preanimación
neonatal:
I-Factores anteparto
Diabetes materna
HTA inducida por emb. Gestación postérmino
HTA crónica Anemia o izo Gestación múltiple
inmunización
Discrepancia en tamaño-fecha
Muerte neonatal previa
Terapia con medicamentos, eje
Hemorragia 2do y 3er dia Carbonato de litio, Magnesio
Infección materna Bloqueadores adrenérgicos
Enf. Cardiaca, renal, Consumo materno de drogas
pulmón tiroidea, ó Malformación fetal
neurológica
Actividad fetal disminuida
Oligohidramnios ó poli
Falta de control prenatal
Ruptura prematura de m
Edad < 16 o > 35 años.
¿ Cuales son los pasos iniciales?
•Posicionar, despejar VA*
•Secar, estimular, reposic.
•Suministrar calor
•Dar O2 si es necesario
Nacimiento
Dr. Isaac Taveras
•¿Ausencia de meconio?
•¿Respira o llora?
•¿Buen tono muscular?
•¿Coloración rosada? Evaluación Inicial
•¿Gestación a termino?
30 segundos
No
•Suministrar calor
•Posicionar, despejar VA*
•Secar, estimular, reposic. A
•Dar O2 si es necesario
•Evaluar respiraciones,
Frecuencia cardiaca y color Evaluación
Apnea Ó FC< 100
30 S.
•Suministrar ventilación
a presión positiva* B
FC< 60 Ó FC> 60 Evaluación
•Suministrar ventilación
a presión positiva*
C
•Administrar masaje
FC< 60
Evaluación
•Administrar
Adrenalina* D
¿ Porque corren mayor riesgo los
prematuros?
Pulmones deficientes de surfactante
Piel delgada y permeable, mayor superficie
corporal y falta de grasa subcutánea
Mas probable que nazcan con infección
Su cerebro tiene capilares frágiles y puede sangrar
durante un periodo de estrés
Equipo y suministros para la reanimación
Equipo de aspiración: Material para cateterización
Pera de goma vasos umbilicales
Aspirador mecánico Guantes estériles
Catéteres de aspiración Bisturí o tijeras
Sonda de alimentación Solución de povidona
Aspirador de meconio Cinta umbilical
Equipo de bolsa y mascara Catéteres umbilicales
Equipo de intubación Llave de tres vías
Medicamentos: Jeringas1,2,3,5,10,20 y 50 ml
Adrenalina Agujas 25,21, y 18
Cristaloides isotónicos Misceláneos
Bicarbonato de sodio Guantes y protección
Naloxona personal
Dextrosa al 10% Otros
Solución salina normal
Reanimación en presencia de meconio
¿Meconio presente?
No Si
Aspirar boca, nariz y faringe posterior
después de la salida de la cabeza, pero
Antes de la salida de los hombros
Bebe vigoroso
Si No
Aspirar boca y tráquea
Continuar con el resto de los pasos iniciales:
•Aspirar secreciones de boca y nariz
•Secar, estimular, reposicionar
•Dar O2 (si es necesario)
Maniobras de estimulación que pueden ser
peligrosas
Maniobras peligrosas Posibles consecuencias
Palmada en la espalda Equimosis
Comprimir caja torácica Fractura, neumotorax,
dificultad respiratoria,
Forzar los muslos sobre abd. muerte
Dilatar esfínter anal Ruptura de bazo o hígado
Compresas o baños de agua Desgarre esfínter anal
tibia o caliente Hipotermia, hipertermia,
Sacudir al recién nacido quemaduras
Daño cerebral
La acción mas importante
! y efectiva en la
reanimación neonatal es
ventilar los pulmones del
RN con O2
Bolsa de reanimación:
auto-inflables, inflada por flujo
Mascaras faciales
Antes de proporcionar ventilación
asistida revisar:
1. Selecciono tamaño adecuado de la
mascara
2. Cerciórese que la VA este despejada
3. Posicione la cabeza del RN
4. Colóquese UD al lado de la cama
5. Establecer un sellado entre la mascara
y la cara
¿Qué tan fuerte comprimir la bolsa?
Una elevación y descenso notorios del tórax son los
mejores indicadores de que la mascara esta sellada y
que los pulmones están siendo inflados.
Presiones ilustradas:
Presión inicial después del nacimiento >30 cm H20
Pulmones normales ( resp. post.) 15 a 20 cm H20
Pulmones enfermos o inmaduros 20 a 40 cm H20
Con que frecuencia se debe comprimir
la bolsa:
40 a 60 ventilaciones por minuto
Ventila……….Dos….…...tres…..…..Ventila…...….Dos….…...Tre
s
(comprime) (libera………..) (comprime) (libera………)
Mientras ventila verificar que el tórax se eleva
Reanimación con VPP y masaje
cardíaco
El masaje cardiaco debe iniciarse cuando la Fc.
permanece < 60 lpm a pesar de haber
suministrado 30 segundos de VPP efectiva.
Con que frecuencia se practica el masaje cardíaco
y coordina con la ventilación?
Persona 1:“UNO y Dos y Tres y Ventila Y”
(Masaje
cardíaco)
Persona 2:
(VPP)
--------------------- 2 segundos (un ciclo)-------------------------------
Si la FC. es > de 60 suspenda el masaje y continue VPP
Cuando se requiere la intubación
endotraqueal?
Si hay líquido meconial y RN no vigoroso
no expansión adecuada con la VPP
Si se requiere masaje cardíaco
puede administrar medicamentos
Drogas:
¿Cuando administrar adrenalina?
si la Fc permanece por debajo 60
Concentración
recomendada………1:10,000
Vía recomendada……………………….ET
o EV
Dosis recomendada............0.1 a 0.3 ml/kg
Bicarbonato de sodio
Administrar si se sospecha acidosis metabólica
Dosis de 2 mEq/kg EV lento
No administrar bicarbonato mientras los
pulmones no estén ventilados adecuadamente
Cuando no iniciar
reanimación o
suspenderla?
•En recién nacidos muy prematuros.
•Con anomalías congénitas muy
severas.
•Menor de 23 semanas
•Peso inferior a 400g.
•Anencefalia.
•Trisomia 13 o 18 confirmada