SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
1 www.ingsanantonio.com
ELECTROESTIMULACION ELECRONICA
FUNDAMENTOS
TIPOS DE CORRIENTES
PUNTOS DE CONTACTO
Este manual fue escrito con el motivo de romper un poco con
los malos conceptos acerca de que se puede y que es lo que no
se debe hacer con un equipo electroestimulador.
2 www.ingsanantonio.com
ELECTROESTIMULACIÓN, TECNOLOGÍA
A NUESTRO SERVICIO
Introducción
La electroestimulación muscular (EEM) es una creación tecnológica de gran ayuda en la
mejora de la salud y de la estética corporal. En nuestros días es imprescindible para el
aumento del rendimiento deportivo y para la recuperación funcional en caso de lesiones
tanto en deportistas como en personas sedentarias.
Un breve repaso a las investigaciones publicadas nos muestra el uso, la eficacia y el
“conocimiento” de la EEM desde la antigüedad hasta nuestra época:
“… Ya en el antiguo Egipto era conocida la existencia de una corriente natural, como lo
demuestra el encuentro de un grabado de un pez eléctrico en una tumba datada del 2750
AC. …El primer protocolo de electroterapia se remonta al 46 A. C. Cuando Scribonius
Largus escribe: Para todo tipo de gota se debe colocar un pez torpedo vivo bajo el pie del
paciente…” GIANPAOLO BOSCHETTI, 2000
“Entre los métodos modernos de entrenamiento que disponen los deportistas, existe uno
que surge de los países del Este a finales de los años 60, la electroestimulación muscular.
Proporciona aumentos muy rápidos de fuerza muscular sin fatiga y con sesiones muy
cortas” M. PORTMANN, 1976.
“Claramente la estimulación muscular inducida por electroestimulación debe ser
comúnmente integrada en un preciso programa de prevención, o restablecimiento de la
capacidad propioceptiva” M. VALDORA, 2.000.
“…Las nuevas tendencias del Fitness proponen programas de tonificación que utilizan
conjuntamente la electroestimulación a largas caminatas, en la búsqueda del bienestar y
de una forma física sin estrés…” G. D’URBANO, 1999.
La aplicación de determinados programas de EEM resulta muy eficaz en contracturas,
dolor en cervicales y/o lumbares, codo de tenista, piernas pesadas, calambres,... Son
programas anti-dolor (TENS), descontracturantes o que aumentan el riego sanguíneo.
Resultan sencillos de aplicar en casa, proporcionan resultados inmediatos y su uso
continuado necesita supervisión médica.
Podemos evitar y solucionar problemas con la aplicación de nuevos conocimientos, las
investigaciones así lo demuestran:
3 www.ingsanantonio.com
“Óptimos resultados se obtienen en la recuperación funcional postquirúrgica en
pacientes operados con técnica artroscópica…es posible reforzar la musculatura con la
EEM sin solicitar la articulación…” L. RICCHIUTI, 2000
“Las investigaciones demuestran la superioridad de la EEM en la recuperación funcional
frente a cualquier otro método de trabajo activo” SPORT SCI, 1995
“En reeducación funcional, la EEM puede reemplazar el ejercicio voluntario. La EEM
permite mejorar las cualidades de los músculos atrofiados y también de los músculos
sanos. Para el/la deportista, la EEM representa una técnica complementaria de
entrenamiento muscular particularmente eficaz” K. HAINAUT and J. DUCHATEAU,
1992
Los aumentos del rendimiento deportivo alcanzados con la EEM son sorprendentes, ello
hace que su uso sea cada vez más extendido en el deporte. Los estudios realizados y
publicados con deportistas van desde anécdotas realizadas con un solo deportista hasta
investigaciones con grupos de control:
“Un jugador de voleibol de nivel medio siguió un entrenamiento por electroestimulación
de 8 semanas en la universidad de Quebec en Montreal, obtuvo una ganancia de impulso
vertical de 13 cm como consecuencia de la estimulación de las pantorrillas y los
cuádriceps…En el mismo periodo el saltador de altura Ferragne (2,26 m) ganó un 34,
2% de fuerza en la pierna libre y un 28,8% en la de impulso…Un culturista 5º en los
campeonatos del mundo realizó 9 sesiones de entrenamiento con EEM en biceps
braquial en 2 semanas, obtuvo un aumento de 2 cm en el brazo izquierdo y 2,5 en el
derecho… 8 saltadores de altura en 3 semanas de entrenamiento con EEM a razón de 3
sesiones de 10 minutos, obtuvieron una ganancia del perímetro del muslo (de la pierna
de apoyo) de 2 a 5 cm.” PORTMANN citado por COMETTI, 2000
“20 estudiantes de educación física se dividieron en dos grupos, uno entreno
voluntariamente el cuádriceps (trabajo al 70% de la fuerza máxima) y otro únicamente
EEM. El estudio duró 5 semanas, 3 sesiones por semana de unos 10 minutos de
entrenamiento. Se estudiaron previa y posteriormente el índice de explosividad y la
medición, por escáner, de la masa muscular. Los resultados dieron una mejora
claramente superior de la fuerza explosiva y de la hipertrofia en los estudiantes que
habían entrenado con EEM” J.TUROSTOWSKI y otros, 1999
“Kotz (1971) aporta datos de ganancias del 53,9% de fuerza en los gemelos y del 36,8 en
el biceps. Adrianova et al (1971) obtuvo mejoras de fuerza del 42,8 y 50,5 en los
músculos extensores y flexores del pie” Citados por M. PORTMANN y R.
MONTPETIT, 1991
“35 deportistas de ambos sexos. Se dividieron en 5 grupos, uno de control y los demás
realizaron durante 10 semanas 30 sesiones de EEM de diferentes tipos. Se demuestra que
4 www.ingsanantonio.com
hay ganancias de impulso vertical más allá de la 8ª semana e incluso de la 11ª “ F.
TAILLEFER, 1996
“20 Jugadores de baloncesto de muy buen nivel siguen un entrenamiento voluntario
idéntico de 5 sesiones a la semana. La mitad se les aplica, además, EEM en los
cuádriceps. Los jugadores que han seguido el protocolo de EEM han progresado en
fuerza de cuádriceps y en salto vertical (14%) mientras que los otros jugadores no han
aumentado ni la fuerza ni el salto. Cuatro semanas después del programa de EEM, las
mejoras de fuerza y salto se mantienen con sólo el entrenamiento voluntario” A.
NICOLA et al, 1998
“24 estudiantes se dividieron en dos grupos de 8 mujeres y 4 hombres. Un grupo no hizo
ningún entrenamiento y el otro exclusivamente EEM en cuádriceps. El grupo de EEM
mejoró significativamente la fuerza de sus cuádriceps, las personas que más intensidades
altas toleraron obtuvieron más ganancias y el aumento fue proporcionalmente idéntico
en ambos sexos” D. M. SELKOWITZ, 1996
“12 estudiantes de educación física se dividen en dos grupos, 6 en grupo control y 6
entrenando con EEM sus gemelos. El grupo de EEM mejora significativamente la fuerza
de sus gemelos en fuerza concéntrica (medida a diferentes velocidades de movimiento) y
en fuerza isométrica.” L. MARTÍN et al, 1993
“14 nadadores de competición se dividen en dos grupos. Efectúan el mismo
entrenamiento voluntario de natación y uno se le añade la EEM en los músculos
dorsales. En los nadadores que entrenaron con EEM hay una mejora significativa de la
fuerza en estos músculos, mejoran sus records en 25 m con piernas atadas y en 50 m
libres. “ F. PICHON et al, 1995
5 www.ingsanantonio.com
¿MÁGIA O TECNOLOGÍA?
Un aparato algo mayor que un teléfono móvil que proporciona:
- Mayor y más rápido aumento del tono muscular localizado que otro sistema de
entrenamiento (glúteos, abdominales, muslos,…)
- Mayor volumen muscular que con el entrenamiento con sobrecargas
- Más aumento de fuerza explosiva que el entrenamiento voluntario
- Excelente masaje y perfecta recuperación en lesiones (piernas pesadas,
contracturas,…)
- Regeneración y oxigenación de tejidos aumentada por cinco
- Desaparición o reducción del dolor (cervicalgias, lumbalgias, epicondilitis,…)
- Aumento de la resistencia local por transformación de fibras intermedias en lentas
- Disminución de lesiones y de fatiga en deportistas
- Ganancia de tiempo para dedicarlo a la técnica
Todo resultaría difícil de creer si no estuviera avalado por la publicación de las
investigaciones (muchas de ellas citadas en este reportaje) realizadas gracias a los
progresos en electrónica y la llegada de los microprocesadores. Es la parte seria de la
electroestimulación, la que nunca afirma que transforma la grasa en músculo como dice
la publicidad de algunos gadgets que se hallan en el mercado.
Contrariamente a lo que muchas personas han creído desde hace tiempo y a lo que
todavía algunos enseñan en electroterapia, no existe una corriente mágica. La
electricidad no tiene virtudes particulares capaces de mejorar el estado de los tejidos
vivos y del músculo en particular. La electricidad provoca el fenómeno natural de la
excitación del nervio a lo que las fibras musculares responden con una unidad de trabajo,
una sacudida (que sumada a otras, a una cierta frecuencia, provocará una contracción).
La EEM es pues un medio de imponer a las fibras musculares un trabajo, y éstas
progresan gracias al trabajo que realizan.
Únicamente haciendo trabajar un máximo número de fibras se logran resultados, si sólo
trabajan las fibras de la superficie, los resultados serán superficiales. Hacer trabajar el
máximo número de fibras es la principal finalidad de la EEM. Para ello hacen falta
aparatos potentes, capaces de aumentar la intensidad y reclutar el mayor número de
fibras. Para aumentar la intensidad con seguridad y confort es precisa una tecnología
avanzada, cosa que no todos los electroestimuladores lo consiguen.
Actualmente gracias a los componentes electrónicos modernos y de alta calidad se logra
lo que se llama el impulso óptimo, que proporciona eficacia y seguridad. Pocos
especialistas del entrenamiento o de la musculación lo saben: Es posible en ciertas
6 www.ingsanantonio.com
condiciones de estimulación obtener resultados de contracción cercanos a la máxima
fuerza voluntaria e incluso sobrepasarla.
¿CÓMO ACTUA LA EEM?
La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del
sistema nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción
muscular voluntaria. En una acción voluntaria el sistema nervioso central envía un
mensaje en forma de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo
y éste se contrae. La EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el
mismo resultado: la contracción de las fibras.
Algunos estudios recientes (LIEBER, 1996) demuestran que a una cantidad y naturaleza
de trabajo idénticas, sea hecho en voluntario o por EEM, el resultado para el músculo es
el mismo.
La EEM permite hacer trabajar selectivamente el tipo de fibras musculares. El parámetro
que permite seleccionar el tipo de fibras a reclutar es la frecuencia del estímulo, se mide
en Hercios “Hz”. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo. En
función de la frecuencia (en Hz) aplicada, se obtienen resultados distintos.
7 www.ingsanantonio.com
EFECTOS DE LAS DISTINTAS FRECUENCIAS
1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturantes y relajante, es ideal para contracturas
musculares. Algunos electroestimuladores lo denominan programa descontracturante.
Provoca un efecto descontracturante en los grupos musculares aplicados. La utilización
médica de la EEM para disminuir el tono muscular existe desde hace años. Este efecto
descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electroestimulación y
permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en
molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. Se puede utilizar en
cualquier momento y si el dolor es importante o persistente, se recomienda consultar a
un médico.
4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una
disminución del dolor y la ansiedad. En los electroestimuladores se suele encontrar como
programa de relajación o recuperación activa. Logra un efecto endorfínico máximo (5
Hz) provocando una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico)
así como una relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad.
Facilita el sueño. A 7 Hz se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una
hiperoxigenación. Su aplicación es idónea para evitar calambres, reoxigenar tejidos,
acelerar el retorno venoso, eliminar edemas y los metabolitos acumulados.
8 a 10 Hz - El aumento del flujo sanguíneo es máximo, se multiplica por cinco. Los
electroestimuladores suelen tenerlo con el nombre de capilarización. Crea nuevos
capilares, permite una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y parece
ser que linfático. Al aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es
particularmente eficaz para el cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este
aumento del riego sanguíneo facilita la restauración de tejidos y, bajo consejo médico o
fisioterapéutico, es de gran ayuda en problemas articulares.
“Siete voluntarios son sometidos a una electroestimulación de los nervios ciáticos
popliteos interno y externo. El resultado es que aumenta el flujo arterial femoral (181 a
271% del valor basal) El resultado es máximo a 9 Hz” M. ZICOT, P. RIGAUX, 1995
“Ocho deportistas de competición efectúan después de un esfuerzo de fuerte producción
láctica uno de los dos métodos de recuperación: Footing aeróbico de 20 minutos o EEM
a 8 Hz de los músculos solicitados en el esfuerzo. Se mide el lactato antes, después del
esfuerzo y a los 3, 6, 15, 30 y 60 minutos. Durante los seis primeros minutos, después
del esfuerzo, la tasa de lactato es menor con la EEM. En los minutos siguientes, se
observa el fenómeno inverso y después de los 30 minutos los datos son muy iguales,
siendo idénticos después de los 60 minutos. Ello revela la EEM como esencial en la
recuperación después del esfuerzo.” F. RIBEYRE, 1998
10 a 33 Hz - Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas.
Los electroestimuladores tienen este programa con el nombre de resistencia aeróbica o
8 www.ingsanantonio.com
firmeza muscular. “Las investigaciones demuestran la transformación de fibras FTa,
rápidas, (tipo IIa) en ST, lentas, (tipo I) con lo que aumenta el VO2 localizado” L. W.
STEPHENSON y otros 1987 Es idónea para el aumento del tono muscular y en la
mejora de la resistencia muscular localizada. Sus aplicaciones para la mejora estética
(abdominales o glúteas) conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías,
cardiovascular (correr, bicicleta,…) permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez
que se utiliza la grasa como mecanismo de energía.
33 a 50 Hz – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el mayor aumento
de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia. En los
electroestimuladores se encuentran estos programas con el nombre de resistencia
aeróbica o firmeza muscular a niveles altos. Proporciona un mayor aumento del tono
muscular sin desarrollar la musculatura. La sensación de potencia de contracción en
grupos musculares determinados (glúteos, aductores, abdominales,…) es inalcanzable
con ejercicios voluntarios.
50 a 75 Hz – Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb, proporciona
un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada. En los electroestimuladores
hallamos los términos “body building” o fuerza-resistencia. ”Los estudios que comparan
la EEM con el entrenamiento voluntario muestran un mayor aumento de la fuerza, de la
potencia y de la muscular en la EEM y todo ello sin sobrecargar las articulaciones” G.
COMETTI, J. TUROSTOWSKI, M. CORDANO, 1999. La hipertrofia es máxima a 70-
75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas, las investigaciones así lo
demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en sala de Fitness con la EEM en la
misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular y preserva las
articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares dificiles de
localizar con entrenamiento voluntario. “La EEM selectiva del pectoral alto es indicada
en todos los casos en los que es necesario estabilizar la clavícula como la subluxación
acromio-clavicular. En estas circunstancias la EEM tiene una ventaja con respeto a los
ejercicios voluntarios…Un buen campo eléctrico permite un aislamiento igual o mejor
que el que se obtiene con ejercicios convencionales” A. LANZANI, 2000
75 a 120 Hz – Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas, (tipo IIm). Las
mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las conseguidas con esfuerzos
voluntarios y todo ello sin lesionar. Algunos electroestimuladores tienen programas con
el nombre de fuerza y fuerza explosiva. En determinados deportes como el esquí alpino,
el concepto de entrenamiento es reemplazar parte de la musculación clásica por la EEM.
Esta tendencia es seguida por otros deportes. Es así como en Italia, los equipos de
voleibol disminuyen los entrenamientos muy traumáticos de pliometría o musculación
con cargas pesadas en provecho de la EEM. Las lesiones han disminuido y los equipos
italianos alinean jugadores con 110 cm de salto vertical. El fútbol es otro deporte que se
beneficia de las ventajas de entrenar con la EEM para proteger los ya castigados
cartílagos articulares.
9 www.ingsanantonio.com
”Es de crucial importancia para mejorar la fuerza en altas velocidades de contracción”
(V. ORTIZ, 1996).
“Impone regímenes de actividad a las fibras musculares que habitualmente sólo se
pueden conseguir de forma voluntaria con esfuerzos brutales y de fuerza máxima, es
decir, muy traumatizantes” (P. Rigaux, 1999)
Los electroestimuladores más avanzados tienen pues ya programados los Hercios para
facilitar el uso y en función de la frecuencia, poseen una terminología apropiada para la
mejora del rendimiento deportivo (fuerza explosiva, fuerza, fuerza-resistencia,…), la
búsqueda de una mejora estética (firmeza muscular, body-building,…), la recuperación
funcional y la mejora de la calidad de vida (recuperación activa, capitalización,
relajación,…)
10 www.ingsanantonio.com
ELECTROANALGESIA
Conjunto de técnicas fisioterápicas destinadas al alivio doloroso, es decir, que
contribuye a la eliminación de síntomas, no a corrección de patologías.
Tipos de dolor
Dolor bioquímico
Dolor mecánico
Dolor neurálgico
Metodología y corrientes
Tiempo de la sesión
Número de sesiones
Fijación de electrodos
Pseudoanestesia
Los padres de la ELECTROTERAPIA como Trabert, Leduc, Vernard, Adams, Nemec,
Lavatut y otros, ya establecieron metodologías y corrientes para conseguir alivio
doloroso.
Estamos ante un conjunto de técnicas suficientemente complejas como para considerar
que la aplicación aleatoria de un TENS, sin los debidos conocimientos, es un fraude al
paciente.
El concepto de ELECTROANALGESIA implica la aplicación de energía
electromagnética al organismo para reducir "ciertos dolores", en lugar de hablar del
DOLOR como síntoma único.
11 www.ingsanantonio.com
La energía electromagnética aplicada puede ir desde la
 baja frecuencia,
 media frecuencia,
 campos magnéticos,
 imanterapia,
 alta frecuencia o termoterapia profunda,
 termoterapia superficial como infrarrojos y
 Láser.
Normalmente pensamos en la analgesia que generan los TENS o pequeños estimuladores
portátiles. Éstos, realmente están muy limitados en sus posibilidades, pues la capacidad
para diseñar corrientes y modificarlas no se puede comparar con las capacidades que
ofrecen los estimuladores clásicos utilizados en fisioterapia. Éstos superan ampliamente
la riqueza de opciones ante los TENS.
12 www.ingsanantonio.com
Estamos hablando de baja frecuencia, pero la media frecuencia ofrece efectos y
capacidades específicas para luchar contra "ciertos dolores", no contra el dolor en
general. Así mismo, la aplicación de calor profundo o superficial, la magnetoterapia,
ultrasonidos y láser también generan analgesia mediante efectos fisiológicos que más
adelante se verán.
Tipos de dolor
Cuando los pacientes relatan sus dolores, los manifiestan con expresiones muy diversas,
tratando de hacerse entender con adjetivos y comparaciones que en ocasiones resultan
peregrinas. Pero generalmente existen algunas comunes a casi todos, tales como:
sensación de quemazón, dolor opresivo, dolor que sigue un trayecto, entumecimiento
doloroso, dolor con movimiento, dolor persistente sin movimiento y en reposo, dolores
profundos y difusos no localizables, dolores muy puntuales, dolor a la presión, dolor a la
elongación, etcétera.
No obstante, aquí no contemplaremos dolores viscerales, reflejados ni de origen
psicógeno (si es que éstos últimos existen). En fisioterapia nos encontraremos
habitualmente con procesos traumáticos y degenerativos que causarán dolores:
13 www.ingsanantonio.com
 de origen bioquímico o metabólico,
 de origen mecánico por alteración morfológica o biomecánica y
 de origen neurálgico por irritación de las fibras nerviosas en los nervios y sus
terminaciones.
Además de entender el mecanismo desencadenante de cada uno de ellos, es fundamental
aprender a explorar y entender a los pacientes en sus manifestaciones aparentemente
extravagantes, así como interpretar los mecanismos lesiónales.
Con la exploración palpatoria (capacidad bien desarrollada en los fisioterapeutas),
deberemos concluir claramente el estado del proceso explorado, marcar la estrategia del
tratamiento analgésico, diseñar la corriente adecuada y comprobar resultados.
De no conseguir resultados apropiados, deberemos pensar que nuestra estrategia es la
errónea, en lugar de acudir al fácil recurso de considerar la patología como no abordable
o con matices psicógenos en el paciente.
14 www.ingsanantonio.com
Dolor bioquímico
Es el dolor debido a procesos inflamatorios agudos o procesos degenerativos crónicos.
En la inflamación aguda la actividad metabólica es alta, el pH alcalino, la generación de
energía es muy elevada y las disoluciones se licuan. En los procesos crónicos disminuye
la actividad metabólica, el pH se acidifica o baja, la generación de energía ha disminuido
y las disoluciones orgánicas tienden a coagularse.
Para corregir, con electroterapia de baja frecuencia, este tipo de alteración debemos
aplicar la corriente galvánica o todas las pulsadas pertenecientes al grupo de las
interrumpidas galvánicas que posean polaridad e importante componente galvánico. En
los procesos agudos se situará el polo (+) sobre la zona afecta, mientras que en los
crónicos se aplicará el (-).
Cuando los músculos se hallan largo tiempo contracturados, sufren déficit circulatorio y
acumulo de toxinas causantes de dolor. Este dolor químico se elimina generando
contracciones musculares seguidas de descansos o pausas que provocan bombeo
intramuscular.
Dolor mecánico
Es el debido a hiperpresiones persistentes sobre ciertos tejidos, a hipertensiones
mantenidas, roces reiterados, acortamientos tisulares, desgarros tisulares, atrapamientos
tendinosos, entesitis osteotendinosas en diferentes grados, contracturas musculares,
atrofias musculares, malposiones vertebrales y todas aquellas alteraciones morfológicas
que, visualmente y palpando, detectemos como fuera de lo normal.
Los dolores, en su gran mayoría, son provocados por alteraciones de tipo mecánicas o
biomecánicas, bien degenerativas o causadas por trauma. Pero éstos conducen a procesos
inflamatorios y, en consecuencia, se superponen los dos tipos de dolor: bioquímico y
mecánico.
Para atacar a los dolores mecánicos, con electroterapia de baja frecuencia, usaremos
corrientes dirigidas al trabajo muscular para conseguir que los músculos se relajen, se
15 www.ingsanantonio.com
elonguen y desbriden otros tejidos. Por ello aplicaremos vibraciones musculares, trenes o
ráfagas de corta duración (de 1 a 2 sg de tren e igual tiempo de pausa) e incluso podemos
aplicar trenes más largos (entre 4 y 8 sg con pausas iguales al tiempo de tren).
Lógicamente, la previa exploración nos aclarará si el trabajo muscular está indicado,
pues en circunstancias de roturas musculares, tendinosas o desinserciones (en proceso
agudo o reciente) buscaremos otras vías de ataque. Cuando haya transcurrido el tiempo
suficiente sobre los procesos cicatriciales de las referidas lesiones, ya podremos aplicar
las respuestas motoras.
Dolor neurálgico
Este tipo de dolor se origina por presión o pinzamientos de las raíces nerviosas,
atrapamiento del nervio en su trayecto, agresión tóxica a las fibras nerviosas,
desmielinizaciones e hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas.
Algunas causas generadoras de dolores mecánicos debidos a contracturas musculares
pueden provocar pinzamientos o aplastamientos de los troncos nerviosos, por ello, las
técnicas que relajan los músculos afectados también pueden eliminar ciertos dolores
neurálgicos previamente localizados por la exploración.
Para atacar este tipo de dolores, principalmente se realiza mediante el estímulo sensitivo
persistente y mantenido con corrientes de frecuencia fija (entre 80 y 150 Hz), pulsos
muy cortos (menores de 0,5 msg) y sin considerar el componente de polaridad, (mejor
eliminarlo). Los TENS cubren este efecto, pero no contemplan los motores ni el
componente galvánico.
Se trata de conseguir un fuerte estímulo sensitivo de las terminaciones rápidas para que
en la formación reticular medular cierren el paso a los estímulos persistentes de dolor.
Dependiendo de la intensidad y causa generadora del dolor, esta táctica falla con cierta
frecuencia, viéndonos obligados a precisar bien la exploración y estrategia analgésica.
Los procesos inflamatorios agudos provocan hipersensibilidad de las terminaciones
nerviosas involucradas en la zona inflamada. Este dolor en principio bioquímico, se debe
16 www.ingsanantonio.com
a la alteración perceptiva de las terminaciones nerviosas tanto exteroceptivas como
propioceptivas. Por ello, si lo consideramos como dolor neurálgico en este estadio de
agudeza y aplicamos corrientes de fuerte componente sensitivo in loco, aumentaremos el
dolor. Previamente debemos reducir su actividad metabólica con el (+) de una galvánica
u otra de fuerte componente galvánico.
La situación de los electrodos suele hacerse sobre el punto doloroso, uno, y el otro a lo
largo del trayecto nervioso. Otras veces puede ofrecer resultados satisfactorios la fijación
de electrodos sobre puntos nerviosos proximales a la zona dolorosa, pero que en el
paciente genera adormecimiento distal a los electrodos y coincidente con la banda
dolorosa, situación habitual en los dolores manifestados como entumecimiento de una
zona metamérica.
Metodología y corrientes
No está de más volver a comentar que habitualmente se entremezclan los tres tipos, pero
su diferenciación es importante para entender el mecanismo causante y establecer la
adecuada estrategia.
Así mismo, no es necesario centrarse en un sólo enfoque (dolor bioquímico, dolor
mecánico o dolor neurálgico), sino que podemos atacar dos o los tres componentes con
la misma corriente.
No se debe practicar una única modalidad por sesión. Siempre es más adecuado aplicar
diferentes métodos en la misma sesión para atacar a los diferentes dolores localizados en
la exploración, o intentar cubrir con una corriente diferentes efectos.
Para dolores bioquímicos pueden utilizarse la corriente galvánica, DF, MF, UR o
cualquier otra diseñada y construida sobre el estimulador atribuyéndole el porcentaje
deseado en componente galvánico. La intensidad de la corriente debe estar limitada por
el nivel de tolerancia del paciente a la corriente y el límite de seguridad en densidad de
0,1 mA/cm2
de la galvánica o del componente galvánico en las pulsadas.
17 www.ingsanantonio.com
Para dolores mecánicos podemos aplicar pulsos cuadrangulares en una frecuencia de 2 a
6 Hz para hacer vibrar los músculos contracturados. Trenes cortos de 0,5 a 2 sg y pausas
iguales (con subida brusca) a fin de conseguir contracciones cortas pero claras. Trenes
más largos (sin fatigar al músculo contracturados) pero que movilicen las toxinas del
catabolismo contenidas en su interior y proximidades, a la vez que elastifican el tejido
conjuntivo de las fascias y aponeurosis. Ello será alcanzado con trenes de 3 a 5 sg y
pausas iguales o dobles en tiempo, buscando contracciones intensas pero no dolorosas.
El límite de intensidad viene dado por contracciones no dolorosas y eficaces, pero que se
adecuen a los objetivos pretendidos.
Si pretendemos que los trenes conserven polaridad o un mínimo de componente
galvánico, construiremos los trenes monofásicos. Pero si no damos importancia al
componente galvánico, es mejor que los compongamos con pulsos bifásicos (según las
figuras).
18 www.ingsanantonio.com
En los dolores neurálgicos aplicaremos corrientes mantenidas con una frecuencia fija (o
con suaves modulaciones en frecuencia o anchura de pulso) con o sin componente
galvánico. Si mantenemos el efecto galvánico, actuaremos sobre el componente de dolor
químico. Si anulamos el efecto galvánico, únicamente actuaremos sobre el dolor
neurálgico.
Buscaremos estímulo sensitivo intenso (no doloroso) y persistente para bloquear en la
formación reticular medular el paso del dolor hacia cerebro. Para ello aplicaremos pulsos
cuadrangulares de  0,5 ms y frecuencia entre 80 y 150 Hz. Pulsos bifásicos para anular
el componente galvánico, monofásicos para mantener componente galvánico. El límite
de intensidad quedará marcado por la sensación no dolorosa del paciente y por la
respuesta motora en corrientes de frecuencia fija.
19 www.ingsanantonio.com
Esta aplicación en frecuencia fija provoca acostumbramiento sensitivo (acomodación) a
la corriente, obligando a elevar la intensidad cuando el paciente comenta que disminuye
el estímulo. Es necesario para elevar el umbral sensitivo.
Si pretendemos evitar el efecto de acostumbramiento, podemos seleccionar una corriente
que provoque un estímulo cambiante al paciente, cambiando o modulando la frecuencia
o anchura de pulso.
Es más eficaz la opción de frecuencia fija, pero requiere la persistencia sobre la sesión
para elevar la intensidad periódicamente, o en su defecto, la otra posibilidad será enseñar
al paciente a subirse la misma.
Son muy clásicas las corrientes UR de 2-5 ó la de Leduc con 1-10, es decir:
2 ms de pulso cuadrangular y 5 ms de reposo dando una frecuencia de 142
Hz y un componente galvánico del 28% para la UR o de Trabert. La de
Leduc posee 1 ms de pulso cuadrangular y 10 ms de reposo con una
frecuencia de 91 Hz y 9% de componente galvánico.
La primera es muy interesante en dolores bioquímicos y neurálgicos, en tanto que la
segunda ofrece muy buen resultado sobre el componente neurálgico y menor en el
bioquímico.
No conviene superar el 50% de componente galvánico. Para ello se ajustarán pulsos
iguales o menores que los reposos. Normalmente, los buenos equipos de electroterapia
20 www.ingsanantonio.com
no permiten transgredir esta norma o circunstancia, aunque algunas corrientes de las
diadinámicas superan el 50%.
Las corrientes con frecuencia fija no pueden superar el umbral motor, pues
conllevaría una contracción mantenida durante toda la sesión (circunstancia a
evitar). Se elevará la intensidad hasta conseguir buen estímulo sensitivo, lo cual
obligará a cuidar bien la situación de electrodos para eludir en lo posible las
respuestas motoras. Las respuestas motoras se reservan para las vibraciones
musculares y los trenes.
Tiempo de la sesión
Ante dolores bioquímicos, dependerá mucho del componente galvánico de la corriente y
la intensidad sintomática, pero entre 15 y 30 minutos pueden resultar muy adecuados.
En los dolores mecánicos podemos obtener respuestas positivas con sesiones de 5 a 15
minutos, siempre que la estrategia de tratamiento sea la adecuada, aunque este tiempo
podemos subdividirlo en vibración, trenes breves y trenes más largos.
Para dolores neurálgicos mantendremos la corriente entre 20 y 30 minutos. Si la elección
fue la adecuada, estaremos ante un tiempo suficiente. No es conveniente superar dicho
tiempo máximo, ya que las aplicaciones durante horas provocan un efecto de
acomodación en los pacientes tan pernicioso que, progresivamente, hacen inútil la
técnica.
Nuevamente, hay que insistir en combinar durante la misma sesión los tres enfoques
dolorosos adaptados a la exploración previa. La habilidad y buen enfoque de la patología
nos conducirá a la mejor estrategia. En caso de no conseguir los resultados adecuados en
las dos o tres primeras sesiones, deberemos replantearnos el procedimiento y buscar otro
o aplicar variantes que corrijan nuestro error.
21 www.ingsanantonio.com
Número de sesiones
El número de sesiones puede ser de una diaria (en algunas circunstancias dos) o en días
alternos, dependiendo de la necesidad que tengamos de aliviar síntomas dolorosos a fin
de que el paciente nos permita practicar otras técnicas terapéuticas. No es buen método
ceder el TENS al paciente para que éste se lo autoaplique en su domicilio, pues el TENS
resulta muy limitado en las técnicas de analgesia y, por otra parte, se pierden las posibles
variantes o modificaciones para adaptar la técnica a la estrategia dictada por la necesaria
exploración previa a cada tratamiento.
El total de sesiones vendrá dado por la consecución del objetivo pretendido. Si con dos
se consiguió la analgesia total, no procede aplicar más. Tal vez, en otras circunstancias,
no esté indicada la técnica por agravar más la sintomatología, o suspenderla durante
algún tiempo por no considerarlo importante o modificar el procedimiento habitual. Si el
número de sesiones es excesivo sin resultados (digamos diez), hemos elegido mal el
procedimiento, así que buscaremos otro método o anularemos la técnica (o mejor
técnicas).
Fijación de electrodos
En los dolores bioquímicos, uno de los electrodos se situará sobre la zona afectada; el
otro actuará de masa, más grande, contralateral y próximo al activo. El activo será el
negativo o el positivo según lo decidido en cada caso.
En dolores mecánicos, y dado que buscamos respuestas musculares, los electrodos se
situarán en modalidad bipolar o monopolar en punto muscular o nervioso. En modalidad
bipolar, los dos electrodos pueden ser iguales; en monopolar, más pequeño el activo que
el otro destinado a masa. Generalmente, el activo debe poseer polaridad negativa.
Para los dolores neurálgicos debemos buscar los trayectos nerviosos o puntos nerviosos
mediante aplicaciones longitudinales. También puede interesar la fijación de un
electrodo sobre la zona dolorosa para influir en el umbral doloroso de las terminaciones
nerviosas del foco.
Cuando se conjuguen más de una técnica simultáneamente, consideraremos la
colocación de electrodos para que se cumplan en lo posible dichas pautas.
22 www.ingsanantonio.com
Pseudoanestesia
Con corrientes de media frecuencia aparece un efecto interesante de analgesia, más bien
de pseudoanestesia. Consiste en aplicar la portadora alterna de 4.000, 5.000 ó 6.000 Hz
sin modulación (ver la siguiente figura).
Aplicada durante 10 a 20 minutos, se consigue un efecto muy marcado de analgesia que
le hace comentar al paciente su sensación de "adormecimiento en la zona".
La intensidad es elevada, bastante más que con baja frecuencia, pero el paciente tolera
muy bien el estímulo de calambre eléctrico.
Esta corriente se consigue aplicando únicamente un circuito de las interferenciales
tetrapolares o seleccionando modulaciones bipolares con la modulación a cero.
Los electrodos se situarán siguiendo el trayecto nervioso.
23 www.ingsanantonio.com
CORRIENTES USADAS EN ELECTROTERAPIA
Para entender bien la electroterapia, conviene clasificar las corrientes de forma
lógica en lugar de perderse en individualizaciones de cada una, ya que esto
contribuye al confusionismo de la electroterapia
DURACIÓN DE LOS PULSOS
Curvas (I/T) - (A/T) normal y de denervación
Banda de TENS
Banda de EMS
Banda de FARADIZADORES
Banda de PARÁLISIS
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES
Según metodología
Según los efectos generados
Según las frecuencias
Según las formas
Galvánica
Interrumpidas galvánicas
Alternas
Interrumpidas alternas
Moduladas
En electroterapia se usan multitud de corrientes que contribuyen a complicar la
comprensión de la misma. Muchas de las aplicadas tienen efectos semejantes entre sí,
pero el discurso que relata los efectos de cada una, en ocasiones parece diferente y
novedoso, o repetitivo en otras (según la procedencia del texto leído).
Los siguientes párrafos hacen referencia a conceptos propios de baja frecuencia. Más
adelante trataremos de media y alta.
Con la electroterapia aplicada vía transcutánea tratamos de sustituir a los impulsos
eléctricos propios del sistema nervioso y para conseguirlo necesitamos estimuladores
que lo consigan y que sean capaces de superar las barreras de piel, tejido celular
24 www.ingsanantonio.com
subcutáneo y distancia hasta el nervio o fibra muscular pretendido. Por otra parte estos
estimuladores deben conseguir respuestas que el propio sistema nervioso es incapaz de
provocar (como el tratamiento de parálisis).
El sistema nervioso genera pulsos o picos de corriente triangulares normalmente
bifásicos.
Los estimuladores de baja frecuencia pueden generar estos pulsos, pero debido a su poca
duración y su baja energía es difícil invadir los tejidos con suficiente potencia como para
conseguir las respuestas pretendidas. Por otra parte, los pulsos eléctricos aplicados desde
el exterior podemos regularlos en intensidad, voltaje, duración, forma, etcétera. Así
provocaremos respuestas diferentes al sistema nervioso, así como analizar determinados
fenómenos fisiológicos. Normalmente, se juega con tres parámetros básicos:
 Energía o amplitud
 Tiempo del pulso o anchura y
 Forma
La energía o amplitud alcanza un máximo de 80 mA. El tiempo oscila entre 0,05 ms y
1000 ms y las formas son dos: cuadrangulares y triangulares; mejor dicho, de subida con
bajada bruscas y de subida progresiva con bajada brusca respectivamente.
25 www.ingsanantonio.com
Los equipos de electroestimulación modernos consiguen estos parámetros con cierta
facilidad, pero los de hace algunos años requerían circuitos muy complejos para poner
en los electrodos las referidas formas perfectas. Siempre presentaban algunas
deformaciones típicas debidas a los condensadores, resistencias del circuito, resistencia
del paciente, transformadores, lentitud de respuesta en las lámparas o transistores, baja
potencia de los transistores, etcétera. Es muy típica la deformación cuadrangular por
causa de los transformadores o la triangular en exponencial debido a la descarga de
condensadores.
Otro ejemplo puede ser las farádicas antiguas que se generaban con pulsos (mejor picos)
triangulares, pero resultará más eficaz formarlas con cuadrangulares siempre que las
fibras nerviosas o musculares se hallen en buen estado. En caso de padecer algún
proceso patológico que implique reducción en su función, será necesario formar la
farádica con pulsos de subida progresiva y el tiempo adecuado (no picos triangulares).
El componente de polaridad en la corriente posee su importancia, pues un electrodo es
más eficaz que el otro dependiendo de la polaridad que soporte. En caso de eliminar esta
propiedad, aplicaremos corrientes con onda positiva más negativa (bifásicas).
DURACIÓN DE LOS PULSOS
Es fundamental combinar la forma, la intensidad y la duración de los pulsos, ya que
(dependiendo de la normalidad o patología del conjunto neuromúsculo) las respuestas
serán diferentes en cada circunstancia. La exploración de las curvas (I/T) - (A/T) nos
indicarán el estado y los mejores parámetros para utilizar en tratamientos e, igualmente,
para diseñar las corrientes que pretendemos utilizar. En las siguientes figuras podemos
observar las curvas características de normalidad y de severa denervación parcial:
26 www.ingsanantonio.com
l
Por otra parte, es interesante saber que de estos fenómenos se basan los generadores de
estímulos eléctricos destinados a estimulación transcutánea. Así los TENS ofrecen una
gama de tiempos algo diferente a los EMS o a los estimuladores estándares.
Los TENS y los EMS poseen una gama de pulsos pensados para estímulo de las fibras
nerviosas
27 www.ingsanantonio.com
.
Los faradizadores estándar deben estimular tanto a fibra nerviosa como a muscular.
28 www.ingsanantonio.com
Los estimuladores clásicos (además de cubrir las posibilidades de los anteriores) amplían
sus posibilidades para poder tratar las parálisis con su banda de anchura en los pulsos
característica.
29 www.ingsanantonio.com
Todo esto se ha referido a baja frecuencia, pero también aplicamos media y alta.
30 www.ingsanantonio.com
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES
Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:
 Según metodología
 Según los efectos generados
 Según las frecuencias
 Según las formas
Según metodología
Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los
equipos:
 Como pulsos aislados
 En ráfagas o trenes
 Frecuencia fija
 Modulaciones o cambios constantes y repetitivos
Según los efectos generados
Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar efectos de:
 Cambios bioquímicos
 Estímulo sensitivo en fibra nerviosa
 Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular
 Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus
cambios metabólicos.
31 www.ingsanantonio.com
Según las frecuencias
 Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)
 Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
 Alta frecuencia.- de 500.000 hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los
ultravioletas tipo UV-A.
Los límites de la baja frecuencia son muy relativos y depende de unos aparatos a otros.
Algunos de baja (combinando pulsos con reposos) generan corrientes consideradas de
media frecuencia, mientras que otros no van más allá de los 200 Hz.
La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se
emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz.
En alta frecuencia aplicamos puntos concretos de la banda, aunque disponemos de un
espectro muy amplio, solamente podemos usar puntos controlados por la legislación.
Según las formas
Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja frecuencia,
debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de dispersarlas para
estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:
 Galvánica
 Interrumpidas galvánicas
 Alternas
 Interrumpidas alternas
 Moduladas
Galvánica
La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios
electroquímicos en el organismo.
32 www.ingsanantonio.com
Interrumpidas galvánicas
Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el
mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de diferentes formas y
frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos aislados, modulados o frecuencia
fija. Son las más características de la baja frecuencia. Veamos algunos ejemplos:
Alternas
Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el
constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más
característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media
y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que
pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen
manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denomina como bifásicas.
33 www.ingsanantonio.com
Interrumpidas alternas
En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de
clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para
formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos. Es muy frecuente encontrar
estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, alta frecuencia, pulsos de láser,
media frecuencia e incluso en algunos TENS.
34 www.ingsanantonio.com
Moduladas
Las moduladas son corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la
sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas.
Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y
modulaciones en anchura de pulso.
Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más habituales
son la sinusoidal y la cuadrangular.
35 www.ingsanantonio.com
ELECTROESTIMULACIÓN Y EFICACIA
La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor intensidad
más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en mA (miliamperios) y
se aumenta manualmente en el electroestimulador. La intensidad, la cantidad de
electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda de una mejora de la fuerza y de la
resistencia. La recomendación es amplia con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la
máxima soportable D. SELKOWITZ, 1995
El tipo de impulso es de crucial importancia para confortabilidad y eficacia (G.
BOSCHETTI, 2000). Pocos electroestimuladores tienen una onda completamente
bifásica y rectangular. Las investigaciones demuestran la efectividad de este tipo de
impulsos. Se pueden adquirir electroestimuladores que dicen tener estas características y
están muy lejos de cumplirlas. Conviene saber escoger o comprobar estudios con
osciloscopios que nos dan el tipo de onda que emite el electroestimulador.
36 www.ingsanantonio.com
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Es conocida la electroestimulación?
En el mundo, desde hace unos tres años se compran unos 5.000.000 electroestimuladores
mensuales. Evidencia clara de que hay personas que conocen la electroestimulación.
¿Qué es lo que lleva a una persona a adquirir un electroestimulador?
Hay distintas motivaciones:
Los primeros en conocer la electroestimulación fueron los fisioterapeutas, la utilizan y la
prescriben, saben los beneficios que proporciona, recomiendan su uso y, en algunos
casos, proporcionan electroestimuladores a sus pacientes
Los entrenadores más inquietos aplican con éxito las nuevas tecnologías a deportistas
profesionales, son el espejo de los deportistas aficionados que deseando mejorar sus
resultados adquieren electroestimuladores
Las personas que buscan beneficios estéticos, aumento de tono muscular, mejora de la
circulación y de la calidad de vida en general descubren por artículos y reportajes en los
medios de comunicación la utilidad y la eficacia de la electroestimulación para cubrir sus
necesidades
¿Los fisioterapeutas recomiendan adquirir un electroestimulador a sus pacientes?
En función de la problemática que presenta el paciente, la electroestimulación será una
terapia a tener en consideración y si el fisioterapeuta considera oportuna una terapia
continuada, para confortabilidad del paciente, le recomienda adquirir un
electroestimulador y le indica cómo aplicarlo para seguir el tratamiento en su propio
domicilio y recuperarse en menos tiempo.
¿Para qué lo utilizan los deportistas profesionales? ¿Qué deportistas conocidos lo
utilizan?
La electroestimulación proporciona más ganancias de fuerza y de potencia que el
entrenamiento con pesas y así lo demuestran muchas investigaciones publicadas.
La electroestimulación es una excelente terapia para el tratamiento de lesiones y para
acortar el tiempo de recuperación entre esfuerzos.
BASES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
37 www.ingsanantonio.com
IMPEDANCIA
Es la suma de las resistencias de los tejidos que se oponen al paso de la
corriente. Dependerá del contenido en agua e iones. Los músculos conducen mejor
que el tejido graso, y además lo hacen mejor cuando la corriente transcurre en sentido
longitudinal a sus fibras.
DENSIDAD DE CORRIENTE
Es la cantidad de corriente que fluye por unidad de superficie.
Es máxima en la transición entre los electrodos y la piel y tiende a decrecer con la
distancia en profundidad. Si los electrodos están muy juntos, la estimulación es más
superficial que cuando están separados.
El tamaño de los electrodos influirá en la densidad de corriente. A mayor
superficie del electrodo menor densidad de corriente, y menor capacidad para
despolarizar al nervio.
38 www.ingsanantonio.com
Un electrodo podemos hacerlo más activo disminuyendo su superficie y
acercándolo lo más posible al punto motor.
El electrodo indiferente deberá ser lo mayor posible (para disminuir la densidad
de corriente). Se le llama también electrodo dispersivo.
INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL ESTÍMULO
Cuando damos un estímulo los primeros axones que se despolarizan son los
más superficiales y los de más grueso diámetro. Conforme aumentamos la intensidad
se van sumando más axones, incluyendo los de pequeño diámetro.
39 www.ingsanantonio.com
La gráfica que relaciona la intensidad estímulo y la amplitud de respuesta
tiene forma de S. Si aumentamos la intensidad por encima de 80 mA habrá pequeño
incremento de potencia muscular ya que casi todos los axones se habrán despolarizado.
Se puede controlar la despolarización axonal ajustando la duración del estímulo
con intensidad suficiente. Así podremos despolarizar selectivamente las fibras de
pequeño o grueso diámetro, que presentan cronaxias diferentes.
PENDIENTE DEL ESTÍMULO
Es la velocidad con la que se instaura o cesa la intensidad máxima prefijada
durante el cierre y apertura del circuito respectivamente.
El nervio se defiende del paso de corriente cuando ésta se establece
progresivamente, y no se llega a producir el impulso nervioso a menos que elevemos
mucho la intensidad.
FRECUENCIA DE LOS IMPULSOS
No usamos estímulos aislados sino sucesiones de impulsos, con lo que su
frecuencia influirá en la calidad de la respuesta motora.
La fibra nerviosa es eléctricamente refractaria durante la fase ascendente y parte
de la descendente del potencial en espiga, pero la fibra muscular no tiene período
refractario y, por tanto, la estimulación repetida antes de que ocurra una relajación
provoca una activación adicional de los elementos contráctiles (suma de
contracciones).
Según aumentemos la frecuencia de los estímulos irán apareciendo contracciones
musculares cada vez más rápidas, con un período de relajación cada vez menor. Llegará
un momento en que la frecuencia de los estímulos impedirá que se produzca la
40 www.ingsanantonio.com
relajación (las respuestas musculares, antes individualizadas, aparecerán como
continuas).
El tétanos puede ser completo cuando no existe relajación entre los estímulos, o
incompleto cuando existen períodos de relajación incompleta. Durante el tétanos
completo la tensión es 4 veces mayor que la de las contracciones simples.
Las contracciones musculares globales y repetidas no son fisiológicas y llevan a la
fatiga neuromuscular. Además los parámetros uniformes provocan fácilmente
fenómenos de habituamiento (en contracciones repetidas es fundamental modular los
estímulos).
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
El fin de la electroestimulación es actuar sobre músculos estriados. Éstos
histológicamente están formados por dos tipos distintos de fibras.
Burke (1973) diferencia fibras tipo I -tónicas- (poco potentes, resistentes a la
fatiga y de contracción lenta), de fibras tipo II -fásicas- (potentes, fácilmente fatigables
y de contracción rápida) y de fibras intermedias.
Las primeras fibras en activarse cuando se produce una contracción muscular
son las fibras tónicas, y las fibras fásicas sólo se activan cuando se precisa un esfuerzo
suplementario. Únicamente si el movimiento voluntario es muy rápido, las fibras fásicas
pueden activarse antes que las tónicas.
41 www.ingsanantonio.com
FASES DE CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN
Los estímulos continuos provocan fácilmente fatiga, mientras que los trenes de
impulsos no tienen por qué producirla.
Los trenes de impulsos deben cumplir una serie de requisitos: el período de reposo
debe ser al menos doble del período de acción, se usarán preferiblemente frecuencias
subtetánicas y se modulará la intensidad (rampa de ascenso) para que la contracción
no sea muy brusca y molesta.
42 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN DE MUSCULATURA SANA -EENM-
FINES DE LA EENM
 Recuperar la fuerza disminuida por secuelas de lesiones musculares u óseas.
 Aumentar la fuerza muscular para conseguir mayor estabilidad articular.
 Aumentar la fuerza para mayor rendimiento físico (deportistas).
EFECTOS EENM
 Produce contracciones musculares globales (100% fibras, sin necesidad de
desplazamiento de palancas óseas)
 Mantiene la calidad y cantidad del tejido muscular
 Permite recuperar las sensaciones propioceptivas de la contracción muscular
 Consigue mantener o aumentar la fuerza muscular
 Aumenta la circulación capilar del músculo
 Efectúa una auténtica electro gimnasia muscular con desplazamientos de
palancas ósea
TIPOS DE CORRIENTES EXCITOMOTORAS MÁS USADAS EN EENM:
 Corriente alterna sinusoidal de media frecuencia (Kotz)
 Corrientes bifásicas asimétricas o simétricas
Existen otros tipos de corrientes excitomotoras como las corrientes homofarádicas
y las corrientes de alto voltaje, pero las más usadas en la práctica son las dos anteriores.
Las corrientes de Kotz han sido muy utilizadas en Europa, y las bifásicas en
EEUU (y cada vez más en Europa).
Ventajas de las corrientes bifásicas son que la tolerancia es mejor para la
estimulación prolongada, que no producen alteraciones cardiacas aun con intensidades
altas y que permiten tratamientos domiciliarios.
43 www.ingsanantonio.com
CORRIENTE ALTERNA SINUSOIDAL DE MEDIA
FRECUENCIA (KOTZ)
La introducción de esta técnica en el fortalecimiento muscular se debe a Kotz
(1970), quien las usó en el entrenamiento del equipo olímpico ruso (corrientes 'rusas').
Es una corriente alterna sinusoidal de 2.500 Hz de frecuencia modulada en 50
Hz.
La duración de cada fase modulada es de 10 msg, seguida de un período de pausa
de 10 msg. Cada fase está compuesta por 50 impulsos de una duración de 0.2 msg por
impulso.
Los electrodos se colocan sobre el músculo a estimular y se calcula la intensidad
necesaria para producir una contracción global máxima de la masa muscular.
La estimulación supone 10 sg de contracción máxima y 30-50 sg de reposo (para
evitar la fatiga muscular).
Hoogland usa ciclos de 1 min de duración: primeros 10 sg el estímulo va
subiendo progresivamente (rampa de ascenso) hasta contracción muscular máxima no
dolorosa. Se mantiene 20 sg la contracción y luego viene un reposo de 30 sg. (Si durante
la contracción máxima ésta disminuye por fatiga muscular, se aumenta la intensidad del
estímulo y el período de reposo para evitar la fatiga).
Sesiones de 15-20 contracciones musculares. Tratamiento diario.
Se usan frecuencias de 10 Hz para actuar sobre las fibras tipo I -tónicas- y de 50
Hz para las tipo II fásicas.
CORRIENTES BIFÁSICAS
Su uso se está generalizando debido a que al existir un flujo de polaridad inversa
de débil intensidad y larga duración, se compensan ambos y los efectos galvánicos y de
estimulación de las terminaciones nociceptivas disminuye, pudiendo usar intensidades
mayores. Si además se usan estímulos cronáxicos (200-400 microsg) conseguiremos
estímulos eficaces con un mínimo de energía.
La intensidad de la corriente determinará la fuerza de la contracción muscular.
La frecuencia será baja (10 Hz) si queremos aumentar la resistencia muscular
a la fatiga, o alta (50 Hz) si lo que queremos es mejorar la fuerza muscular y
44 www.ingsanantonio.com
relación fuerza-velocidad. Se emplean frecuencias de 30 Hz si lo único que interesa es
aumentar la fuerza muscular (al ser frecuencia subtetánica es más difícil que produzca
fatiga).
En general se emplean tiempos largos variables entre 3 y 8 h.
La forma de la onda bifásica será simétrica o asimétrica en dependencia de que
queramos usar una corriente polarizada o no. Si queremos estimular selectivamente un
punto motor usaremos corriente bifásica asimétrica, colocando el polo (-) en ese
punto. También en músculos cortos que no permitan técnica bipolar.
Corrientes bifásicas asimétricas Corrientes
bifásicas simétricas
Tiempos de acción y de reposo.
Habitualmente se usan 10-15 sg de duración del impulso y 30-50 sg de reposo.
Tiempos de acción cortos para músculos débiles, atróficos o cortos; y tiempos de
acción largos para músculos fuertes (atletas) o grandes.
Tiempos de reposo cortos para músculos fuertes o pequeños; y tiempos de reposo
largos para músculos débiles, atróficos (evitar fatiga) y grandes.
Rampa de ascenso variable entre 0 y 10 sg. Así se evitan las contracciones
bruscas (menos fisiológicas y con riesgo de rotura fibrilar). Tiempos largos para evitar
reacciones espásticas.
La estimulación debe ser progresiva, aumentando la duración hasta 15-20 sg y
disminuyendo el período de reposo a 10-15 sg (si no aparece fatiga muscular).
Duración del tratamiento de 4-6 h al día repartido en varias sesiones. Se
comienza por tiempos de 30 min para pasar a 60 min o más.
45 www.ingsanantonio.com
Posibilidad de desfase para contracción más fisiológica o bloquear un segmento.
Si contraemos cuádriceps desde FLEX de 90º, con un canal estimulamos primero al
recto anterior y con el otro (con un desfase de 2-3 sg) estimulamos el vasto interno
(actúa en los últimos grados de EXT). Puede hacerse al revés para contraer primero el
vasto interno para fijar la rótula en inestabilidades de la misma.
RIESGOS DE LA EENM
La EENM dirigida al fortalecimiento muscular emplea intensidades altas para
conseguir contracciones musculares globales, intensas y mantenidas durante tiempos
prolongados.
Esto puede llevar a lesiones (roturas fibrilares), ya que existe un sistema de
defensa ante las elongaciones y contracciones musculares excesivas (receptores de Golgi
y nociceptores). Al usar estas corrientes provocamos un bloqueo de estos mecanismos de
defensa, dejando al músculo desprotegido contra las contracciones violentas.
EVALUACIÓN DE LA EENM
1. Modificaciones del volumen muscular
 Perímetro de miembros (inexacto)
 ECO (valoraciones cuantitativas y cualitativas)
 TAC (permite medir densidad de tejidos)
2. Modificaciones de la actividad funcional del músculo
 Actividad eléctrica (EMG pocos datos si inervación N, EMG integrado)
 Aumento de fuerza muscular (dinamómetros isocinéticos)
3. Modificaciones metabólicas
 Estudio histoquímico (requiere biopsia y se emplea microscopio óptico o
histoquímica que determine tipo de fibras)
 Estudio espectroscópico (RM, ‘biopsia no sangrante’)
PROTOCOLOS DE EENM
1. LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR RODILLA
• Lesión frecuente en patología deportiva (sobre todo en jóvenes)
• Se acompaña siempre de gran atrofia muscular (refleja y por inmovilización)
46 www.ingsanantonio.com
• LCA se tensa en EXT completa de rodilla (LCP en FLEX), en semiflexión se
relajan ambos
• El tratamiento será conservador o quirúrgico, en ambos casos la rodilla estará un
período prolongado de tiempo inmovilizada en semiflexión
• Inmovilizado en semiflexión es muy difícil hacer isométricos cuádriceps debido
a la posición y a pérdida propiocepción, además la inmovilización prolongada
lleva a atrofias e incluso adherencias articulares y en bolsa subcuadricipital (=>
la EENM es la única técnica efectiva para mantener el trofismo)
• Al iniciar las movilizaciones pasivas y activas el arco de movimiento será
limitado, inicialmente, para evitar poner en tensión el ligamento afectado o la
plastia. El último arco de recorrido a recuperar será la EXT (de -30º a 0º). (LCP
los últimos 30º de FLEX).
• La EENM puede iniciarse poco tiempo tras la lesión y, si es quirúrgica, tras 24h
Período inicial o de reposo articular
• Rodilla inmovilizada en semiflexión
• Debemos contraer los cuádriceps sin producir movimiento. Se consigue
mediante estimulación simultánea en los dos canales (Canal I flexores internos
rodilla y Canal II cuádriceps)
• Tamaño electrodos 5x10 cm
• Corriente bifásica simétrica o asimétrica indistintamente
• Duración estímulo 300 microsg (cronáxico)
• Frecuencia 30-50 Hz (según tolerancia y fatigabilidad)
• Sesiones de 15 min, 3 o 4 veces al día (se puede aumentar a 30 min)
• Canal I flexores internos rodilla. T acción 10 sg. T reposo 10 sg. Rampa ascenso
2 sg, descenso 1 sg.
• Canal II cuádriceps. Desfase 1-2 sg (así los flexores estabilizan la rodilla antes
de contraerse los cuádriceps). T acción 8-9 sg. T reposo y rampas como canal I.
47 www.ingsanantonio.com
canal I canal II
Período de movilización articular limitado
• A partir de 2ª-3ª semana
• Mismos parámetros pero estimulación alternante
• No desfase
• No EXT máxima (-30º a 0º)
• Contracción muscular voluntaria reforzando la contracción eléctrica
Período de movilización articular completo
• A partir de 4ª-5ª semana
• Pasamos a estimular sólo al cuádriceps (músculo más afectado por la atrofia)
• Estimulación simultánea
• Frecuencia 30-50 Hz
• Canal I recto anterior. T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 4 sg.
Rampa descenso 2 sg.
48 www.ingsanantonio.com
• Canal II vasto interno. Desfase 2 sg (así el vasto interno se contrae en los
últimos grados de EXT centrando la rótula). T acción 13 sg. T reposo y rampas
como canal I.
• Se parte de 90º FLEX rodilla y al iniciar la contracción se ayuda con
movimiento voluntario de EXT que continuará durante toda la contracción.
• Sesiones se aumentan progresivamente hasta 11/2
-2 h, 3 o 4 veces al día. Durante
este aumento se puede ir disminuyendo el T reposo hasta igualarlo con el T
acción (siempre que no aparezca fatiga).
Particularidades escuela francesa
• Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I
• Durante inmovilización articular usa frecuencias de 10 Hz en estimulación
continua (cuádriceps y flexores) durante 1 h, 2 o 3 veces al día.
• Entre sesiones de baja frecuencia usa trenes tetánicos de 30 o 50 Hz (según
fatiga) durante 20-30 min. T acción 15 sg. T reposo 45 sg.
• Durante el período de movilización articular no usa estimulación continua y los
trenes tetánicos tienen frecuencia de 50 Hz.
• Duración del tratamiento 1 mes.
49 www.ingsanantonio.com
ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA
• Incidencia mayor en individuos de 50 a 70 años
• Patología artrósica previa que durante años ha provocado dolor e impotencia
funcional => atrofia muscular.
• El efecto de la IQ, la menor fuerza muscular y la menor resistencia a la fatiga
propias de la edad hacen que la EENM sea fundamental
• Objetivos son alcanzar un recorrido articular útil (EXT 0º a -10º y FLEX 90º a
100º ) y una fuerza muscular suficiente para conseguir una articulación
funcional y estable en el menor tiempo posible
• Si es posible, la EENM comenzará antes de la IQ (habituar al paciente) y
proseguirá en postoperatorio inmediato (24-48h)
• Por la edad hay disminución progresiva de fibras tipo II -rápidas-, con lo que
usaremos frecuencias de 10 a 30 Hz (así estimulamos selectivamente fibras tipo I
-lentas-). Al ser frecuencias subtetánicas evitaremos la fatiga.
Primera semana post-IQ
50 www.ingsanantonio.com
• Tamaño electrodos 5x10 cm mínimo
• Estímulos cronáxicos 300 microsg.
• Canal I cuádriceps. Canal II flexores de rodilla.
• Estimulación simultánea
• Frecuencia 10-20 Hz
• T acción 8 sg. T reposo 30 sg.
• Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg.
• Sesiones de 20 a 30 min, 2 veces al día.
• Si aparece fatiga muscular, se aumentará el T reposo.
• Contracciones de mediana intensidad para evitar rotura fibrilar.
2ª y 3ª semanas
• Estimulación alternante para conseguir movilización articular y mejorar el B.A.
• Canal I y II igual que 1ª semana.
• Mismos parámetros salvo sesiones de 45 min, 2 veces al día (vigilar fatiga
muscular).
51 www.ingsanantonio.com
A partir 4ª semana
• Estimulación cuádriceps simultánea
• Canal I recto anterior y vasto externo. Canal II vasto interno.
• Mismos parámetros, salvo aumento de frecuencia a 30 Hz.
• Puede hacerse desfase canal II para contracción más fisiológica.
• Puede acompañarse la contracción eléctrica de contracción activa del cuádriceps
• Si no hay fatiga se puede disminuir progresivamente el T reposo hasta dejarlo el
doble del T acción.
• Se mantienen 45 min, 2 veces al día.
• En todo momento la intensidad de los estímulos y la duración de las sesiones se
adecuará a la edad del paciente (peligro de rotura muscular) y a la aparición de
fatiga muscular.
52 www.ingsanantonio.com
2. PATOLOGÍA FÉMORO-PATELAR
• Individuos jóvenes y sexo femenino
• Rótula es polea de transmisión de presiones, durante la EXT aumenta distancia
del ap.extensor al eje fémoro-tibial (aumento de fuerza 50%), evita roce tendón
cuádriceps con tróclea femoral (polea de fricción), hace de guía para el tendón
evitando luxaciones, protege de traumas directos (cartílago).
• Ángulo Q eje de cuádriceps y de tendón rotuliano.
• En últimos grados de EXT la tibia hace ROT EXT y aumenta ángulo Q, la rótula
tiende a salirse y la sujetan el alerón rotuliano interno y la tensión del vasto
interno.
• En los primeros 20º de FLEX la tibia desrota, disminuye el ángulo Q y la rótula
encaja en la tróclea. De ahí importancia vasto interno en centrar activamente
rótula en últimos grados de EXT.
• La patología fémoro-patelar (condromalacia, artrosis, alteraciones alineación,
luxaciones,...) cursa con dolor, impotencia funcional y atrofia del vasto interno, a
expensas de fibras tipo I -tónicas-.
• La cinesiterapia aislada debe evitarse porque la tonificación mediante ejercicios
resistidos de cuádriceps provoca más dolor al aumentar la presión rotuliana sobre
la tróclea femoral, y los ejercicios isométricos son insuficientes para recuperar
un vasto interno atrófico.
53 www.ingsanantonio.com
• La EENM puede ser de gran ayuda.
Parámetros de estimulación
• Frecuencias de 10 Hz para mejorar resistencia y de 50 Hz para ganar potencia
• Corriente bifásica simétrica o asimétrica
• Estímulos de 300 microsg (cronáxicos)
• Tamaño electrodos 5x10 cm
• Canal I vasto interno. Canal II recto anterior o nervio femoral
• Estimulación simultánea
• Canal I: vasto interno. T acción 12 sg. T reposo 25 sg. 30-50 Hz. Rampa
ascenso 3 sg. Rampa descenso 1 sg.
• Canal II: recto anterior o nervio femoral. T desfase de 2sg (así el vasto interno
fija la rótula). T acción 10 sg. T reposo, rampas y frecuencia como canal I.
• Si no se permite movilidad no se usa T de desfase.
• Intensidad del estímulo alta (en el límite de la tolerancia)
• Sesiones de 15 a 30 min, 3-4 veces al día. Progresivamente se aumenta hasta
11/2
-2 h , 3-4 veces al día.
• Si se permiten contracciones musculares con movilidad se prefiere esta técnica
(más efectiva y mejor tolerada).
54 www.ingsanantonio.com
Particularidades escuela francesa
• Aplicable a todos los casos en que haya atrofia de cuádriceps
• Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I
• Estímulo 200-300 microsg
• Estimulación continua con 10 Hz durante 1 h.
• Estimulación con trenes tetánicos de 50 Hz (según fatiga) durante 30 min. T
acción 15 sg. T reposo 45 sg. Rampa ascenso 3 sg. Rampa descenso 1sg.
• Estimulación continua 10 Hz otros 30 min para terminar
• Se repite dos veces al día durante 1 mes
3. LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO
• Lesión que provoca atrofia muscular
• Objetivo es potenciar toda la musculatura del hombro para ayudar a contener y
mantener la cabeza humeral en contacto con la cavidad glenoidea.
• Para ello hay que fortalecer deltoides y manguito de los rotadores
(supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular)
• El tratamiento se iniciará, si es posible, antes de la IQ y se continuará en el
postoperatorio
• La estimulación eléctrica, salvo en el postoperatorio inmediato, puede
acompañarse de contracciones musculares activas libres e incluso resistidas.
• Inicialmente la contracción muscular se hace con músculo en reposo, y
progresivamente se acompaña de contracciones voluntarias (libres y después
resistidas). Importante que no exista dolor y que cicatrización sea suficiente
antes de acompañar con movimientos voluntarios resistidos
55 www.ingsanantonio.com
Localización electrodos
• Músculo deltoides sobre fibras medias y posteriores
• Músculo supraespinoso paciente sentado, ABD 30º y en ROT INT. Electrodo
(-) en fosa supraespinosa y (+) sobre espinosas de primeras dorsales. Acompaña
con movimiento voluntario de ABD hasta 90º.
• Músculo infraespinoso y redondo menor paciente en decúbito prono y ABD
90º. Codo en FLEX 90º con antebrazo fuera de camilla (para dejar libre mov de
rotación). Movimiento activo de ROT EXT. Electrodo (-) en fosa infraespinosa
sobre vientres musculares de infraespinoso y redondo menor. Electrodo (+)
espinosas de primeras dorsales.
Parámetros de estimulación
• Estimulación simultánea
• Corriente bifásica asimétrica (músculos de pequeño tamaño, hay que actuar
sobre punto motor)
• 300 microsg
• Tamaño electrodos 3,5 x 5 cm
• Frecuencia 30-50 Hz
• T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg.
• Canal I músculos infraespinoso y redondo menor ( hombro en ABD 30º-45º)
• Canal II fibras medias y posteriores de deltoides ( hombro en ABD 30º-45º)
56 www.ingsanantonio.com
1ª semana
• Sesiones de 15 a 20 min, 2 o 3 veces al día.
2ª semana
• Sesiones de 15 a 20 min, 4 o 5 veces al día
3ª semana
• Se disminuye progresivamente T reposo hasta llegar a 15 sg (si no fatiga)
• Misma duración y número de sesiones
A partir 4ª semana
• Sesiones de 20 a 30 min.
• Duración del tratamiento no suele sobrepasar 6 semanas
57 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN DE MÚSCULOS DENERVADOS -EEM-
CORRIENTES EXPONENCIALES
Se llaman así porque la variación de la pendiente presenta una forma exponencial.
Debido a que está pendiente provoca un fenómeno de acomodación cuando
utilizamos tiempos largos (1sg) y actuamos sobre músculos sanos, y pierde esta
propiedad cuando la musculatura está denervada, es por lo que se utilizan como
tratamiento selectivo de las parálisis periféricas.
CARACTERÍSTICAS
La contracción eléctrica debe interesar únicamente al músculo paralizado, lo que
se conoce como estímulo selectivo. Para ello deben usarse electrodos de tamaño
adecuado, y en caso de músculos pequeños -intrínsecos de la mano- usaremos la técnica
monopolar, en la que el electrodo indiferente (+) es mayor que el activo (-).
Los estímulos deben ser bien tolerados por el paciente.
Las contracciones musculares deben ser lo suficientemente intensas como para
contrarrestar las atrofias.
Si tras un número determinado de estímulos decrece la contracción muscular, no
se deberá aumentar la intensidad sino por el contrario se deberán suspender las sesiones
y se dará un período suficiente de descanso para evitar la fatiga muscular.
La intensidad será la adecuada y justa que permita provocar una contracción
muscular precisa, para así evitar en lo posible la fatiga muscular.
58 www.ingsanantonio.com
PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN
En cada paciente se determinarán los tiempos de impulso, de intervalo y el valor
de la intensidad necesaria a emplear.
Cada 15 sesiones como máximo se hará una nueva determinación por si fuera
necesario variar estos parámetros.
Para hallar los tiempos de duración del estímulo y del intervalo hallaremos
primero el valor del umbral galvanotétano (mínima intensidad para provocar una
contracción umbral con estímulos exponenciales de 1sg de duración). Una vez obtenido
el valor del UGT vamos disminuyendo la duración del estímulo a 400, 200, 100 msg,
etc, y hallamos el valor de intensidad necesario para provocar una contracción umbral.
Este valor irá disminuyendo hasta un punto (aprox. 100 msg en músculos recientemente
denervados) en que tendremos que volver a aumentar la intensidad conforme sigue
disminuyendo la duración del estímulo. Así habremos obtenido el valor del tiempo de
duración del estímulo más útil para obtener una contracción muscular (tendremos la
duración del estímulo exponencial que provoca una contracción con la menor
intensidad).
La duración del período de intervalo es más fácil de hallar, ya que siempre será
por lo menos el doble del período de impulso. Se aconseja que sea habitualmente de 3 a
4 veces el valor del impulso para evitar la fatiga.
Tras las 15 sesiones de tratamiento se hará una nueva valoración de estos
períodods para usar siempre los valores idóneos.
De no hallar estos valores adecuadamente y si usamos intensidades mayores de lo
necesario podemos provocar contracciones de la musculatura sana antes de hacer
contraerse a la musculatura paralizada (contracciones paradójicas).
TÉCNICA DE TRATAMIENTO
Conviene hacer previamente una galvanización de la zona durante 10 min. Para
mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del músculo. Así se
precisan intensidades menores de estímulo para conseguir una contracción muscular.
Tras los 10 min de galvanización pasamos al tratamiento con estímulos
exponenciales, cuya duración variará de 8 a 12 min., dependiendo de la duración de los
períodos de impulso y de intervalo, es decir, de la frecuencia de los estímulos.
Emplazamiento de los electrodos. Si la técnica es bipolar, el ánodo (+) se sitúa
en la parte proximal del músculo y el cátodo (-) en la distal. Se aconseja no colocar los
electrodos siempre en el mismo sitio.
59 www.ingsanantonio.com
Si la técnica es monopolar se sitúa el polo (+) en una zona indiferente (región
lumbar o interescapular) y el (-) sobre el vientre muscular en el teórico punto motor. Esta
técnica se usa en músculos pequeños (intrínsecos de la mano o del pie...) o cuando son
varios los músculos a estimular, así no hay que cambiar el emplazamiento de los
electrodos como en la técnica bipolar.
Duración de los tratamientos. El tratamiento será diario y la duración del ciclo
de 3 semanas (15 sesiones). Tras ese tiempo se modificarán los valores de duración de
los períodos de impulso y de intervalo. El intervalo entre ciclos será corto (2sem.) en
procesos de poca gravedad, y largo (3-4sem) si se presume que va a ser un tratamiento
largo (parálisis plexo braquial).
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL MÚSCULO DENERVADO
Para muchos autores la eficacia de la EEM está en relación con el nervio
lesionado (en el facial no es aconsejable, al menos al principio), el grado de lesión (total
o parcial), de que haya o no iniciado la reinervación, del tipo de corrientes indicadas, etc.
Uno de los hechos a favor de la EEM es que la estimulación eléctrica favorece la
hipersensibilidad a la acetilcolina. Esta hipersensibilidad aparece en toda la superficie de
la fibra muscular denervada y es uno de los estímulos para la formación de yemas.
En cuanto a la eficacia de la EEM sobre el mantenimiento del trofismo muscular
parece ser que el músculo denervado pierde volumen tanto si es estimulado como si
no, pero en el músculo estimulado la atrofia es menos intensa y pasados 3 meses se
estabiliza. En el no estimulado la atrofia es muy superior a la del músculo estimulado y
además prosigue hasta más allá de un año. Parece ser que la disminución de la
efectividad de la EEM sobre el trofismo muscular puede ser debida a que la estimulación
con electrodos de superficie hace que se estimulen preferentemente las fibras más
superficiales y en menor grado las más profundas, sobre todo en músculos voluminosos.
Los partidarios de la EEM afirman que es una técnica muy válida para mantener
el trofismo muscular y evitar la fibrosis.
Los detractores de la EEM mantienen que la EEM es incapaz de mantener el
trofismo muscular a largo plazo, que puede actuar como factor inhibitorio de ciertos
mecanismos favorecedores del proceso de reinervación, y que es incapaz de estimular las
fibras musculares más profundas (especialmente en músculos grandes) y por tanto de
mantener su trofismo.
60 www.ingsanantonio.com
Se debe utilizar la EEM en aquellas parálisis periféricas en las que es
previsible una demora en el inicio del proceso de reinervación superior a los 3
meses.
61 www.ingsanantonio.com
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MUSCULAR Y NEUROMUSCULAR
DOLORES DORSALES.
Los electrodos son colocados en la región dolorosa a la derecha e izquierda de la
columna vertebral.
La distancia entre ellos puede variar.
La frecuencia recomendada es de 30 a 100 Hz (impulsos por segundo).
Si se colocan cerca de la nuca, puede disminuir dolores de brazos, (Fig.1).
Si se colocan en la región lumbar, puede disminuir los dolores de piernas, (Fig.2).
Se puede también usar de 1 a 10 Hz lo cual libera substancias anti-dolor, pero a esta
frecuencia, en ciertos pacientes es molesto y poco soportable.
CIATICA.
El electrodo superior es colocado sobre la región dolorosa y el paciente es el indicado
para elegirla posición del mismo. El otro electrodo, se coloca detrás de la rodilla o en la
planta del pie, detrás de los dedos.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz.
Al cabo de 5 a 10 minutos debe comenzar a disminuir el dolor.
CONTRACCION DE LA REGION DE LA NUCA.
Dolores provocados por la fatiga de vértebras cervicales.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz.
DOLORES DE ESPALDA FIG.
En general son debidos a una contracción muscular.
Los lugares de colocación de los electrodos pueden variar según la zona dolorosa.
La frecuencia recomendada es de 100 Hz y puede alternarse con un masaje eléctrico de
10 Hz.
DOLOREAS DE MUNION Y MIEMBRO FANTASMA.
62 www.ingsanantonio.com
Posición Electrodos
Abdominales Biceps
braquial
Cuadriceps Dorsal ancho Extensores
Fascia lata Flexores Gluteos Lumbares Pectorales
Peroneo lateral Tibial anterior Trapecios Triceps
braquial
Triceps sural
El tamaño de los electrodos y la posición de los electrodos dependen de la zona a
estimular. Las ilustraciones que se muestran, son únicamente orientativas, tenga en
cuenta que, la localización de los puntos motores puede diferir ligeramente de un
individuo a otro, por tanto, le aconsejamos que en caso de que la estimulación no resulte
confortable, rectifique ligeramente su posición hasta lograr el resultado apetecido.
63 www.ingsanantonio.com
Abdominales
Los músculos abdominales se estimulan utilizando los cuatro canales.
Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que
regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los
canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para
estimular el lado derecho.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
A los electrodos de 100x50, deben de conectarse cables con conectores de conexión del
mismo color.
Biceps braquial
En la mayoría de los casos, la estimulación del biceps braquial puede realizase con un
sólo canal, aplicando un electrodo grande de 100 x 50 mm. Como electrodo indiferente
en la zona superior y otro más pequeño de 50 x 50 mm. En la zona medial.
64 www.ingsanantonio.com
Para musculaturas muy desarrolladas, pueden utilizarse dos canales, en cuyo caso, al
electrodo de 100 x 50 serviría para los dos canales y se aplicarían dos electrodos de 50 x
50 mm., uno para el lado interno del músculo y el otro para el externo. Pase el ratón por
encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos.
No olvide, conectar primero los cables a los electrodos, antes de aplicárselos sobre la
piel.
Cuadriceps
La estimulación del cuadriceps, puede realizase con un sólo canal,
aplicando dos electrodos grandes de 100 x 100 mm., tal y como se muestra en el dibujo.
En rehabilitación, para el tratamiento de condropatias rotulianas post-traumáticas, suele
utilizarse una técnica más selectiva utilizando para ello tres canales. Pase el ratón por
encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos.
No olvide, conectar los cables a los electrodos, antes de aplicarlos sobre la piel.
65 www.ingsanantonio.com
Dorsal ancho
La estimulación de los músculos dorsales, requiere de la utilización de los cuatro
canales.
Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que
regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los
canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para
estimular el lado derecho.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
A los electrodos de 100x50 mm., deben de conectarse cables con conectores de
conexión del mismo color.
66 www.ingsanantonio.com
Extensores
La estimulación de los músculos extensores de los dedos, se efectúa utilizando un solo
canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se
sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del
extensor concreto que queramos estimular.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.
Fascia lata
La estimulación de los músculos de la fascia lata y de los gluteos, se
utiliza con frecuencia en los tratamientos de estética para reducir "cartucheras" y
"levantar traseros".
Los músculos de la fascia lata, se estimulan aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. Tal
y como se muestra en la figura. Es importante acertar bien con la posición de los
electrodos para que la estimulación no resulte desagradable.
67 www.ingsanantonio.com
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.
Flexores
La estimulación de los músculos flexores de los dedos, se efectúa
utilizando un solo canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50
mm.
Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se
sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del
flexor concreto que queremos estimular.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.
Gluteos
La estimulación de los músculos glúteos es muy frecuente en los tratamientos de
estética.
Para realizar una buena estimulación es aconsejable utilizar los cuatro canales del
68 www.ingsanantonio.com
estimulador. En la figura, se muestra la disposición de los electrodos y como deben ir
conectados. A uno de los dos electrodos grandes de 100 x 50 mm. Se conecta los cables
rojos de los canales 1 y 2. Luego, haremos lo mismo con el otro electrodo de 100 x 50
mm. Y los canales 3 y 4. Por último, se conectarán los cuatro cables restantes a otros
tantos electrodos de 50 x 50 mm. En cuanto a la aplicación de los electrodos, sitúe los
correspondientes a los canales 1 y 2 sobre el glúteo izquierdo y los de los canales 3 y 4
sobre el glúteo derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona estimulada cuando
gradúe las intensidades. Es importante acertar bien con la posición de los electrodos para
que la estimulación no resulte desagradable.
Lumbares
La estimulación de la zona lumbar es muy utilizada en rehabilitación, para la prevención
de las lumbalgias.
La aplicación de los electrodos, es relativamente sencilla, ya que tan solo se requiere la
utilización de dos canales.
Utilice el canal 1 para estimular el lado izquierdo y el canal 2 para estimular el lado
derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona que estimula cuando gradúe las
intensidades.
Los electrodos de 50 x 50 mm. Se sitúan como a un dedo de separación de la espina
dorsal sobre el relieve del músculo al nivel de L2-L4., y los electrodos de mayor tamaño
se sitúan a la misma altura, como a dos dedos de separación de los pequeños tal y como
muestra la figura.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y otros dos de 50 x 50 mm., conectándolos tal y
como muestra la figura.
69 www.ingsanantonio.com
Pectorales
Para estimular los músculos pectorales, es
conveniente utilizar los cuatro canales, aplicando un electrodo común de 100 x 50 mm.
Y dos de 50 x 50 mm. A cada lado.
Es recomendable, aplicar los electrodos conectados a los canales 1 y 2 sobre el pectoral
izquierdo y los conectados a los canales 3 y 4 sobre el pectoral derecho, para que cuando
graduemos la intensidad, los mandos nos queden posicionados al mismo lado que los
electrodos.
Los electrodos de 100 x 50 mm. Se situarán a la altura del hombro, uno de los de 50 x 50
mm., a unos 2 cm. por debajo del pezón y el otro a unos 2 cm. por debajo del hueso de la
clavícula.
Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos
en el cuerpo.
No olvide, que a los electrodos de 100x50, debe conectar clavijas del mismo color.
Peroneo lateral
Los músculos peroneos, tienen una función muy importante en la estabilidad del tobillo.
Después de un esguince, estos músculos pueden sufrir una atrofia parcial, por efecto de
la inmovilización, que luego resulta difícil de recuperar y que a menudo son causa de
que la lesión se repita. Por esta razón, los tratamientos de electroestimulación para el
fortalecimiento de los músculos peroneos, son cada vez más frecuentes tanto en
rehabilitación como en medicina deportiva.
Por otro lado, la aplicación de los electrodos, es bastante sencilla ya que solo se requiere
70 www.ingsanantonio.com
de la utilización de un canal y dos electrodos de 50 x 50 mm. Aplicados, uno bajo la
cabeza de la tibia y el otro a la mitad de la extremidad inferior en su parte externa, tal y
como se muestra en la figura.
Tibial anterior
La estimulación del tibial anterior, se realiza a través de un canal del
estimulador muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.
Trapecios
Es muy frecuente tratar las contracturas cervicales
mediante estimulación muscular. Para ello, es conveniente utilizar los cuatro canales del
estimulador, destinando los canales 1 y 2 a los electrodos que se aplican sobre la
musculatura izquierda y los canales 3 y 4 a la musculatura derecha.
Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y cuatro de 50 x 50 mm aplicándolos tal y como
muestra la figura.
71 www.ingsanantonio.com
Triceps braquial
La estimulación del triceps braquial, se realiza a través de un canal del estimulador
muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm.
No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel.
Triceps sural
Aunque la estimulación de la musculatura del triceps sural, puede
hacerse perfectamente con un solo canal, si bien es cierto, que en el mundo del deporte y
para musculaturas desarrolladas, suelen utilizarse dos canales, aplicando un electrodo de
100 x 50 mm. Como electrodo común para los canales 1 y 2, y dos electrodos de 50 x 50
mm. Para diferenciar el músculo interno y externo.
72 www.ingsanantonio.com
COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS EN CADA UNO DE LOS PRINCIPALES
GRUPOS MUSCULARES
Un canal de estimulación se compone de 2 electrodos: - un electrodo positivo: punta del
cable, roja. - un electrodo negativo: punta del cable, transparente.
El electrodo positivo debe pegarse precisamente sobre el punto motor del músculo (ver
fotos). Busque la mejor posición, desplazando ligeramente el electrodo positivo. Respete
siempre los tamaños de los electrodos mostrados en las fotos: grande y pequeño.
73 www.ingsanantonio.com
Piernas
Peróneos Laterales Tibial Anterior Isquiotibial
Pantorrillas Cuádriceps Abdominales
74 www.ingsanantonio.com
Espalda / Pecho
Músculos Lumbares Gluteos Erector espina dorsal
Pectoral mayor Trapecio Deltoides
75 www.ingsanantonio.com
Dorsal largo
76 www.ingsanantonio.com
Brazos
Flexores de la mano Triceps
Bíceps Extensores de la mano
77 www.ingsanantonio.com
78 www.ingsanantonio.com
79 www.ingsanantonio.com
Analgesia eléctrica:
Una alternativa para mejorarla calidad de vida de los pacientes.
Fundamentos, descripción, métodos, indicaciones y aplicación práctica.
La estimulación eléctrica del nervio periférico con electrodos de superficie a través de la
piel mediante equipos portátiles, se conoce bajo el nombre de T.E.N.S. (transcutaneous
electrical nerve stimulation).
Se trata de una técnica no invasiva, fácil de aplicar, que utiliza la corriente alterna de
baja frecuencia con fines analgésicos, y que ha supuesto un importante avance en el
tratamiento de los procesos dolorosos tanto agudos como crónicos.
Desde el año 1.970, fecha en la que aparecieron los primeros T.E.N.S. portátiles, el
empleo de la analgesia eléctrica se ha ido incrementando día a día gracias a su sencillez
de manejo, eficacia y carencia de efectos indeseados.
Aunque la aplicación de la electricidad con fines antiálgicos tiene numerosos
antecedentes históricos, fueron los trabajos de Melzack y Wall (Gate Control Theory) y
la profundización sobre el conocimiento de las características de las fibras aferentes del
nervio periférico los que sirvieron para sentar las bases neurofisiológicas de la analgesia
80 www.ingsanantonio.com
moderna.
Neurofísiologia del dolor
El dolor, puede definirse como: "La señal de alarma que avisa a nuestro organismo de la
existencia de alguna causa que amenaza su integridad para que ponga en marcha, a la
mayor brevedad posible, una reacción de defensa o de protección”.
La existencia de dolor requiere de dos componentes:
• El sensorial: Que corresponde a los mecanismos neurofisiológicos que permiten la
transición y decodificación del estímulo doloroso.
• El emocional o afectivo: Que corresponde a la toma de conciencia de la existencia del
dolor. Esta toma de conciencia, transforma el mensaje de dolor en una sensación de
sufrimiento que es la que le confiere el carácter de alarma.
Se llama nociceptor a una terminación nerviosa especializada capaz de registrar
estímulos dolorosos.
Los nociceptores transmiten el mensaje doloroso a través de las fibras sensitivas (ver
tabla).
Las fibras sensitivas, se clasifican en dos grandes grupos:
• Fibras Aβ: Son rápidas y de grueso calibre. Transmiten las sensaciones táctiles.
• Fibras A∂ y C: Son lentas y de calibre fino. Sólo transmiten sensaciones dolorosas.
La transmisión del mensaje doloroso, se realiza mediante impulsos eléctricos, los cuales,
provocan la liberación de unas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores o
substancias algógenas (que provocan dolor).
Existen gran número de sustancias algógenos como: la histamina, el potasio, la
serotonina, las prostaglandinas, etc. pero, el principal neurotransmisor algógeno, es la
sustancia P.
Teoría de la puerta
La sustancia P, se encuentra acumulada en las terminaciones de las fibras C en forma de
vesículas, las cuales, hacen sinapsis a nivel de la sustancia gelatinosa del asta posterior
de la médula espinal.
Cuando hay un estímulo doloroso, las vesículas liberan la sustancia P, cuyas moléculas
81 www.ingsanantonio.com
pasan a la hendidura sináptica, se fijan a los receptores de la membrana postsináptica y
transmite un impulso percibido como dolor.
Ahora bien, formando sinapsis con las fibras C, a nivel de la sustancia gelatinosa, están
las interneuronas moduladoras, que ante ciertos estímulos, liberan encefalina sobre las
terminales de las fibras C, impidiendo la expulsión de la sustancia P a la hendidura
sinaptica, bloqueando de esta forma la transmisión del dolor.
Todo este mecanismo fue explicado por Wall y Melzack en el año 1.965, con su teoría
de la barrera o de la puerta de entrada (Gate Control Theory) (Fig.1).
Estos autores, sugieren que la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal
actúa como una compuerta del dolor ejerciendo un grado variable de inhibición sobre la
transmisión de los impulsos nociceptivos desde la periferia hasta el cerebro.
El incremento de los estímulos aferentes sensitivos de las fibras Aβ tendería a cerrar la
compuerta del dolor, mientras que el aumento de la actividad de las fibras A∂ y C la
abriría.
Por otra parte, puede existir una derivación de las grandes fibras Aβ que estimule los
centros superiores de percepción del dolor, originando estímulos descendentes que irían
hasta la sustancia gelatinosa y tenderían a cerrar la compuerta.
Aunque esta teoría ha sido muy debatida, lo esencial: «que los estímulos de las fibras
de gran diámetro inhiben a las de pequeño diámetro», ha sido aceptada como cierta.
Del mismo modo, y aunque todavía quede mucho por descubrir sobre el origen, el modo
82 www.ingsanantonio.com
y las causas que originan o modifican los parámetros de generación y transmisión de
impulsos eléctricos a través del sistema nervioso, se sabe que: «la estimulación del
nervio periférico con impulsos de corriente eléctrica a frecuencias comprendidas
entre los 80Hz y 150Hz produce un efecto analgésico».
Modos de estimulación
El efecto analgésico de la estimulación eléctrica tiene lugar a dos niveles distintos
dependiendo de la modalidad de estimulación empleada: a baja frecuencia (1-3 Hz) y a
media frecuencia (80-150Hz)
1° Estimulación a baja frecuencia.
a) Elevación de las concentraciones en LCR de neurotransmisores endógenos con
propiedades morfinomimétricas que bloquean la sustancia P (encefalinas y
betaendorfinas).
b) Reduce la tensión y las contracturas musculares, propiciando un alivio eficaz en todas
aquellas alguias originadas por este tipo de patologías.
2° Estimulación a media frecuencia.
a) Modifica la conducción nerviosa periférica con aumento de la actividad de las fibras
Aβ y bloqueo, más o menos selectivo de las fibras A∂, a nivel del lugar donde se
estimulan.
b) Aumento de la actividad de los circuitos inhibidores pre y postsinápticamente de la
transmisión del dolor en las neuronas de las astas medulares posteriores, con predominio
de la transmisión de otros impulsos. El bloqueo ocurre, sobre todo, a nivel de la
metámera estimulada.
Estimuladores nerviosos. Descripción.
Los equipos de neuroestimulación eléctrica transcutánea están constituidos por los
siguientes elementos:
• Un generador de impulsos eléctricos alimentado a pilas.
• Un conjunto de cables.
• Uno o dos pares de electrodos.
Generador de impulsos eléctricos.
Incorpora los mandos para regular los diferentes parámetros de estimulación. Son del
tamaño aproximado de una cajetilla de cigarrillos y de muy poco peso (fig.2). Fáciles de
manejar y transportar y suelen incorporar una pinza que permite colgarlo del cinturón.
83 www.ingsanantonio.com
A menudo, los mandos de regulación y control de la frecuencia y de la anchura de onda
se sustituyen por controladores automáticos para facilitar la programación del equipo.
Cables.
Deben ser flexibles para facilitar su acoplamiento a través de la ropa y de longitud
suficiente que permita alcanzar fácilmente desde la cintura las extremidades superiores e
inferiores. La Norma UNE 60601-1/A2 exige que los terminales de los cables, en su
parte de conexión al equipo vayan aislados de forma que no sea posible el acceso a sus
partes metálicas desde el exterior. Los terminales que se conectan a los electrodos deben
disponer de algún dispositivo elástico que facilite su conexión y desconexión (fíg.3).
Electrodos.
Existen gran variedad de tipos de electrodos para su uso en electroterapia. Los más
conocidos son los siguientes:
a) Electrodos de silicona conductora: Requieren ser impregnados con algún tipo de gel
84 www.ingsanantonio.com
conductor para mejorar su contacto con la superficie de la piel y de un esparadrapo para
adherirlos a ésta.
b) Electrodos pregelados: Se diferencian de los anteriores en que incorporan un hidrogel
adhesivo para adherirlo y garantizar un buen contacto. Como soporte, suele utilizarse la
silicona conductora o un tejido vinílico (figs. 4 y 5).
Parámetros de estimulación.
Los parámetros que definen un pulso eléctrico son: su forma, su intensidad, su
frecuencia y su anchura.
Forma de onda.
La mayoría de los TENS existentes en el mercado utilizan corrientes de tipo alterno,
rectangular simétricas o asimétricas (fig.6).
85 www.ingsanantonio.com
A nivel clínico, no se ha llegado a demostrar que exista superioridad alguna, en el plano
de la eficacia, entre la utilización de una u otra forma de onda.
Intensidad.
Determina los miliamperios que aplicamos durante la estimulación. Su control se realiza
por medio de un potenciómetro de rueda o mediante pulsador.
Frecuencia.
Indica el número de pulsos por segundo de la corriente de estimulación. Los equipos,
deben disponer, al menos, de mandos que permitan seleccionar entre el modo de media o
baja frecuencia, y de la posibilidad de modular ésta última.
Anchura de onda.
Define el tiempo de duración de un impulso medido en μseg.
Su modulación automática evita la pérdida del efecto placebo.
Factores de eficacia.
En la eficacia de la analgesia eléctrica confluyen tres factores importantes que conviene
tener siempre presentes, tanto a la hora de elegir el equipo, como a la hora de prescribir
el tratamiento y de aplicarlo. Dichos factores son los siguientes: (fíg.8).
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados
Electroestimulación muscular, beneficios y resultados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Diatermia
DiatermiaDiatermia
Diatermia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 

Similar a Electroestimulación muscular, beneficios y resultados

Similar a Electroestimulación muscular, beneficios y resultados (20)

Fortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadricepsFortalecimiento en cuadriceps
Fortalecimiento en cuadriceps
 
Ensayo de dhtic final
Ensayo de dhtic finalEnsayo de dhtic final
Ensayo de dhtic final
 
Electroestimuladores
ElectroestimuladoresElectroestimuladores
Electroestimuladores
 
9 esguince del tobillo
9 esguince del tobillo9 esguince del tobillo
9 esguince del tobillo
 
Electroestimulación
ElectroestimulaciónElectroestimulación
Electroestimulación
 
Tirante muscular 2010
Tirante muscular 2010Tirante muscular 2010
Tirante muscular 2010
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Proyecto final(correccion normas apa) real
Proyecto final(correccion normas apa) realProyecto final(correccion normas apa) real
Proyecto final(correccion normas apa) real
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríA
 
Electroestimuladores
ElectroestimuladoresElectroestimuladores
Electroestimuladores
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
FUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORTFUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORT
 
Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]Los estiramientos [28]
Los estiramientos [28]
 

Más de Pablo Vollmar

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaPablo Vollmar
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaPablo Vollmar
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresPablo Vollmar
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaPablo Vollmar
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloPablo Vollmar
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaPablo Vollmar
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesPablo Vollmar
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularPablo Vollmar
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downPablo Vollmar
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosPablo Vollmar
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasPablo Vollmar
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasPablo Vollmar
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-globalPablo Vollmar
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaPablo Vollmar
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapePablo Vollmar
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaPablo Vollmar
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasajePablo Vollmar
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculaciónPablo Vollmar
 

Más de Pablo Vollmar (20)

Manual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la MagnetoterapiaManual de uso de la Magnetoterapia
Manual de uso de la Magnetoterapia
 
Entrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la FuerzaEntrenamiento de la Fuerza
Entrenamiento de la Fuerza
 
Anatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos AductoresAnatomía Músculos Aductores
Anatomía Músculos Aductores
 
Anatomía de la Cadera
Anatomía de la CaderaAnatomía de la Cadera
Anatomía de la Cadera
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Guia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios FibromialgiaGuia Ejercicios Fibromialgia
Guia Ejercicios Fibromialgia
 
Anabolicos Esteroides
Anabolicos EsteroidesAnabolicos Esteroides
Anabolicos Esteroides
 
Manual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento MuscularManual de Entrenamiento Muscular
Manual de Entrenamiento Muscular
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
 
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 añosprevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años
 
Culturismo sin Tonterias
Culturismo sin TonteriasCulturismo sin Tonterias
Culturismo sin Tonterias
 
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonteriasVince del monte eliminacion grasa sin tonterias
Vince del monte eliminacion grasa sin tonterias
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
reeducacion postural-global
 reeducacion postural-global reeducacion postural-global
reeducacion postural-global
 
Higiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios ColumnaHigiene Postural y Ejercicios Columna
Higiene Postural y Ejercicios Columna
 
guia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotapeguia basica de aplicación neurotape
guia basica de aplicación neurotape
 
Trombosis Cerebral
Trombosis CerebralTrombosis Cerebral
Trombosis Cerebral
 
Guia Para el Fisicoculturista
Guia Para el FisicoculturistaGuia Para el Fisicoculturista
Guia Para el Fisicoculturista
 
Curso de quiromasaje
Curso de quiromasajeCurso de quiromasaje
Curso de quiromasaje
 
Guia completa de musculación
Guia completa de musculaciónGuia completa de musculación
Guia completa de musculación
 

Último

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

Electroestimulación muscular, beneficios y resultados

  • 1.
  • 2. 1 www.ingsanantonio.com ELECTROESTIMULACION ELECRONICA FUNDAMENTOS TIPOS DE CORRIENTES PUNTOS DE CONTACTO Este manual fue escrito con el motivo de romper un poco con los malos conceptos acerca de que se puede y que es lo que no se debe hacer con un equipo electroestimulador.
  • 3. 2 www.ingsanantonio.com ELECTROESTIMULACIÓN, TECNOLOGÍA A NUESTRO SERVICIO Introducción La electroestimulación muscular (EEM) es una creación tecnológica de gran ayuda en la mejora de la salud y de la estética corporal. En nuestros días es imprescindible para el aumento del rendimiento deportivo y para la recuperación funcional en caso de lesiones tanto en deportistas como en personas sedentarias. Un breve repaso a las investigaciones publicadas nos muestra el uso, la eficacia y el “conocimiento” de la EEM desde la antigüedad hasta nuestra época: “… Ya en el antiguo Egipto era conocida la existencia de una corriente natural, como lo demuestra el encuentro de un grabado de un pez eléctrico en una tumba datada del 2750 AC. …El primer protocolo de electroterapia se remonta al 46 A. C. Cuando Scribonius Largus escribe: Para todo tipo de gota se debe colocar un pez torpedo vivo bajo el pie del paciente…” GIANPAOLO BOSCHETTI, 2000 “Entre los métodos modernos de entrenamiento que disponen los deportistas, existe uno que surge de los países del Este a finales de los años 60, la electroestimulación muscular. Proporciona aumentos muy rápidos de fuerza muscular sin fatiga y con sesiones muy cortas” M. PORTMANN, 1976. “Claramente la estimulación muscular inducida por electroestimulación debe ser comúnmente integrada en un preciso programa de prevención, o restablecimiento de la capacidad propioceptiva” M. VALDORA, 2.000. “…Las nuevas tendencias del Fitness proponen programas de tonificación que utilizan conjuntamente la electroestimulación a largas caminatas, en la búsqueda del bienestar y de una forma física sin estrés…” G. D’URBANO, 1999. La aplicación de determinados programas de EEM resulta muy eficaz en contracturas, dolor en cervicales y/o lumbares, codo de tenista, piernas pesadas, calambres,... Son programas anti-dolor (TENS), descontracturantes o que aumentan el riego sanguíneo. Resultan sencillos de aplicar en casa, proporcionan resultados inmediatos y su uso continuado necesita supervisión médica. Podemos evitar y solucionar problemas con la aplicación de nuevos conocimientos, las investigaciones así lo demuestran:
  • 4. 3 www.ingsanantonio.com “Óptimos resultados se obtienen en la recuperación funcional postquirúrgica en pacientes operados con técnica artroscópica…es posible reforzar la musculatura con la EEM sin solicitar la articulación…” L. RICCHIUTI, 2000 “Las investigaciones demuestran la superioridad de la EEM en la recuperación funcional frente a cualquier otro método de trabajo activo” SPORT SCI, 1995 “En reeducación funcional, la EEM puede reemplazar el ejercicio voluntario. La EEM permite mejorar las cualidades de los músculos atrofiados y también de los músculos sanos. Para el/la deportista, la EEM representa una técnica complementaria de entrenamiento muscular particularmente eficaz” K. HAINAUT and J. DUCHATEAU, 1992 Los aumentos del rendimiento deportivo alcanzados con la EEM son sorprendentes, ello hace que su uso sea cada vez más extendido en el deporte. Los estudios realizados y publicados con deportistas van desde anécdotas realizadas con un solo deportista hasta investigaciones con grupos de control: “Un jugador de voleibol de nivel medio siguió un entrenamiento por electroestimulación de 8 semanas en la universidad de Quebec en Montreal, obtuvo una ganancia de impulso vertical de 13 cm como consecuencia de la estimulación de las pantorrillas y los cuádriceps…En el mismo periodo el saltador de altura Ferragne (2,26 m) ganó un 34, 2% de fuerza en la pierna libre y un 28,8% en la de impulso…Un culturista 5º en los campeonatos del mundo realizó 9 sesiones de entrenamiento con EEM en biceps braquial en 2 semanas, obtuvo un aumento de 2 cm en el brazo izquierdo y 2,5 en el derecho… 8 saltadores de altura en 3 semanas de entrenamiento con EEM a razón de 3 sesiones de 10 minutos, obtuvieron una ganancia del perímetro del muslo (de la pierna de apoyo) de 2 a 5 cm.” PORTMANN citado por COMETTI, 2000 “20 estudiantes de educación física se dividieron en dos grupos, uno entreno voluntariamente el cuádriceps (trabajo al 70% de la fuerza máxima) y otro únicamente EEM. El estudio duró 5 semanas, 3 sesiones por semana de unos 10 minutos de entrenamiento. Se estudiaron previa y posteriormente el índice de explosividad y la medición, por escáner, de la masa muscular. Los resultados dieron una mejora claramente superior de la fuerza explosiva y de la hipertrofia en los estudiantes que habían entrenado con EEM” J.TUROSTOWSKI y otros, 1999 “Kotz (1971) aporta datos de ganancias del 53,9% de fuerza en los gemelos y del 36,8 en el biceps. Adrianova et al (1971) obtuvo mejoras de fuerza del 42,8 y 50,5 en los músculos extensores y flexores del pie” Citados por M. PORTMANN y R. MONTPETIT, 1991 “35 deportistas de ambos sexos. Se dividieron en 5 grupos, uno de control y los demás realizaron durante 10 semanas 30 sesiones de EEM de diferentes tipos. Se demuestra que
  • 5. 4 www.ingsanantonio.com hay ganancias de impulso vertical más allá de la 8ª semana e incluso de la 11ª “ F. TAILLEFER, 1996 “20 Jugadores de baloncesto de muy buen nivel siguen un entrenamiento voluntario idéntico de 5 sesiones a la semana. La mitad se les aplica, además, EEM en los cuádriceps. Los jugadores que han seguido el protocolo de EEM han progresado en fuerza de cuádriceps y en salto vertical (14%) mientras que los otros jugadores no han aumentado ni la fuerza ni el salto. Cuatro semanas después del programa de EEM, las mejoras de fuerza y salto se mantienen con sólo el entrenamiento voluntario” A. NICOLA et al, 1998 “24 estudiantes se dividieron en dos grupos de 8 mujeres y 4 hombres. Un grupo no hizo ningún entrenamiento y el otro exclusivamente EEM en cuádriceps. El grupo de EEM mejoró significativamente la fuerza de sus cuádriceps, las personas que más intensidades altas toleraron obtuvieron más ganancias y el aumento fue proporcionalmente idéntico en ambos sexos” D. M. SELKOWITZ, 1996 “12 estudiantes de educación física se dividen en dos grupos, 6 en grupo control y 6 entrenando con EEM sus gemelos. El grupo de EEM mejora significativamente la fuerza de sus gemelos en fuerza concéntrica (medida a diferentes velocidades de movimiento) y en fuerza isométrica.” L. MARTÍN et al, 1993 “14 nadadores de competición se dividen en dos grupos. Efectúan el mismo entrenamiento voluntario de natación y uno se le añade la EEM en los músculos dorsales. En los nadadores que entrenaron con EEM hay una mejora significativa de la fuerza en estos músculos, mejoran sus records en 25 m con piernas atadas y en 50 m libres. “ F. PICHON et al, 1995
  • 6. 5 www.ingsanantonio.com ¿MÁGIA O TECNOLOGÍA? Un aparato algo mayor que un teléfono móvil que proporciona: - Mayor y más rápido aumento del tono muscular localizado que otro sistema de entrenamiento (glúteos, abdominales, muslos,…) - Mayor volumen muscular que con el entrenamiento con sobrecargas - Más aumento de fuerza explosiva que el entrenamiento voluntario - Excelente masaje y perfecta recuperación en lesiones (piernas pesadas, contracturas,…) - Regeneración y oxigenación de tejidos aumentada por cinco - Desaparición o reducción del dolor (cervicalgias, lumbalgias, epicondilitis,…) - Aumento de la resistencia local por transformación de fibras intermedias en lentas - Disminución de lesiones y de fatiga en deportistas - Ganancia de tiempo para dedicarlo a la técnica Todo resultaría difícil de creer si no estuviera avalado por la publicación de las investigaciones (muchas de ellas citadas en este reportaje) realizadas gracias a los progresos en electrónica y la llegada de los microprocesadores. Es la parte seria de la electroestimulación, la que nunca afirma que transforma la grasa en músculo como dice la publicidad de algunos gadgets que se hallan en el mercado. Contrariamente a lo que muchas personas han creído desde hace tiempo y a lo que todavía algunos enseñan en electroterapia, no existe una corriente mágica. La electricidad no tiene virtudes particulares capaces de mejorar el estado de los tejidos vivos y del músculo en particular. La electricidad provoca el fenómeno natural de la excitación del nervio a lo que las fibras musculares responden con una unidad de trabajo, una sacudida (que sumada a otras, a una cierta frecuencia, provocará una contracción). La EEM es pues un medio de imponer a las fibras musculares un trabajo, y éstas progresan gracias al trabajo que realizan. Únicamente haciendo trabajar un máximo número de fibras se logran resultados, si sólo trabajan las fibras de la superficie, los resultados serán superficiales. Hacer trabajar el máximo número de fibras es la principal finalidad de la EEM. Para ello hacen falta aparatos potentes, capaces de aumentar la intensidad y reclutar el mayor número de fibras. Para aumentar la intensidad con seguridad y confort es precisa una tecnología avanzada, cosa que no todos los electroestimuladores lo consiguen. Actualmente gracias a los componentes electrónicos modernos y de alta calidad se logra lo que se llama el impulso óptimo, que proporciona eficacia y seguridad. Pocos especialistas del entrenamiento o de la musculación lo saben: Es posible en ciertas
  • 7. 6 www.ingsanantonio.com condiciones de estimulación obtener resultados de contracción cercanos a la máxima fuerza voluntaria e incluso sobrepasarla. ¿CÓMO ACTUA LA EEM? La electricidad está en nuestro cuerpo, es utilizada para transmitir las órdenes del sistema nervioso. Para entender la acción de la EEM debemos compararla a la acción muscular voluntaria. En una acción voluntaria el sistema nervioso central envía un mensaje en forma de estímulo eléctrico hasta la placa motora que se halla en el músculo y éste se contrae. La EEM envía el estímulo directamente a la placa motora y logra el mismo resultado: la contracción de las fibras. Algunos estudios recientes (LIEBER, 1996) demuestran que a una cantidad y naturaleza de trabajo idénticas, sea hecho en voluntario o por EEM, el resultado para el músculo es el mismo. La EEM permite hacer trabajar selectivamente el tipo de fibras musculares. El parámetro que permite seleccionar el tipo de fibras a reclutar es la frecuencia del estímulo, se mide en Hercios “Hz”. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo. En función de la frecuencia (en Hz) aplicada, se obtienen resultados distintos.
  • 8. 7 www.ingsanantonio.com EFECTOS DE LAS DISTINTAS FRECUENCIAS 1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturantes y relajante, es ideal para contracturas musculares. Algunos electroestimuladores lo denominan programa descontracturante. Provoca un efecto descontracturante en los grupos musculares aplicados. La utilización médica de la EEM para disminuir el tono muscular existe desde hace años. Este efecto descontracturante se mantiene varias horas después de la sesión de electroestimulación y permite un mejor control de los movimientos efectuados. Está indicada su aplicación en molestias o dolores musculares ocasionados por contracturas. Se puede utilizar en cualquier momento y si el dolor es importante o persistente, se recomienda consultar a un médico. 4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando una disminución del dolor y la ansiedad. En los electroestimuladores se suele encontrar como programa de relajación o recuperación activa. Logra un efecto endorfínico máximo (5 Hz) provocando una anestesia local natural, una disminución del dolor (efecto antálgico) así como una relajación general de la musculatura y una disminución de la ansiedad. Facilita el sueño. A 7 Hz se consigue un aumento del flujo sanguíneo y una hiperoxigenación. Su aplicación es idónea para evitar calambres, reoxigenar tejidos, acelerar el retorno venoso, eliminar edemas y los metabolitos acumulados. 8 a 10 Hz - El aumento del flujo sanguíneo es máximo, se multiplica por cinco. Los electroestimuladores suelen tenerlo con el nombre de capilarización. Crea nuevos capilares, permite una restauración de los tejidos y un verdadero drenaje venoso y parece ser que linfático. Al aumentar los capilares evita tener contracturas musculares. Es particularmente eficaz para el cansancio localizado y en la disminución del lactato. Este aumento del riego sanguíneo facilita la restauración de tejidos y, bajo consejo médico o fisioterapéutico, es de gran ayuda en problemas articulares. “Siete voluntarios son sometidos a una electroestimulación de los nervios ciáticos popliteos interno y externo. El resultado es que aumenta el flujo arterial femoral (181 a 271% del valor basal) El resultado es máximo a 9 Hz” M. ZICOT, P. RIGAUX, 1995 “Ocho deportistas de competición efectúan después de un esfuerzo de fuerte producción láctica uno de los dos métodos de recuperación: Footing aeróbico de 20 minutos o EEM a 8 Hz de los músculos solicitados en el esfuerzo. Se mide el lactato antes, después del esfuerzo y a los 3, 6, 15, 30 y 60 minutos. Durante los seis primeros minutos, después del esfuerzo, la tasa de lactato es menor con la EEM. En los minutos siguientes, se observa el fenómeno inverso y después de los 30 minutos los datos son muy iguales, siendo idénticos después de los 60 minutos. Ello revela la EEM como esencial en la recuperación después del esfuerzo.” F. RIBEYRE, 1998 10 a 33 Hz - Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia de las mismas. Los electroestimuladores tienen este programa con el nombre de resistencia aeróbica o
  • 9. 8 www.ingsanantonio.com firmeza muscular. “Las investigaciones demuestran la transformación de fibras FTa, rápidas, (tipo IIa) en ST, lentas, (tipo I) con lo que aumenta el VO2 localizado” L. W. STEPHENSON y otros 1987 Es idónea para el aumento del tono muscular y en la mejora de la resistencia muscular localizada. Sus aplicaciones para la mejora estética (abdominales o glúteas) conjuntamente con un entrenamiento que gaste calorías, cardiovascular (correr, bicicleta,…) permite aunar esfuerzos y aumentar el tono a la vez que se utiliza la grasa como mecanismo de energía. 33 a 50 Hz – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el mayor aumento de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de resistencia. En los electroestimuladores se encuentran estos programas con el nombre de resistencia aeróbica o firmeza muscular a niveles altos. Proporciona un mayor aumento del tono muscular sin desarrollar la musculatura. La sensación de potencia de contracción en grupos musculares determinados (glúteos, aductores, abdominales,…) es inalcanzable con ejercicios voluntarios. 50 a 75 Hz – Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb, proporciona un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada. En los electroestimuladores hallamos los términos “body building” o fuerza-resistencia. ”Los estudios que comparan la EEM con el entrenamiento voluntario muestran un mayor aumento de la fuerza, de la potencia y de la muscular en la EEM y todo ello sin sobrecargar las articulaciones” G. COMETTI, J. TUROSTOWSKI, M. CORDANO, 1999. La hipertrofia es máxima a 70- 75Hz y los resultados se pueden comprobar en pocas semanas, las investigaciones así lo demuestran. Combinar el entrenamiento voluntario en sala de Fitness con la EEM en la misma sesión, proporciona un eficaz aumento de volumen muscular y preserva las articulaciones. La EEM posibilita aumentar determinadas zonas musculares dificiles de localizar con entrenamiento voluntario. “La EEM selectiva del pectoral alto es indicada en todos los casos en los que es necesario estabilizar la clavícula como la subluxación acromio-clavicular. En estas circunstancias la EEM tiene una ventaja con respeto a los ejercicios voluntarios…Un buen campo eléctrico permite un aislamiento igual o mejor que el que se obtiene con ejercicios convencionales” A. LANZANI, 2000 75 a 120 Hz – Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas, (tipo IIm). Las mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las conseguidas con esfuerzos voluntarios y todo ello sin lesionar. Algunos electroestimuladores tienen programas con el nombre de fuerza y fuerza explosiva. En determinados deportes como el esquí alpino, el concepto de entrenamiento es reemplazar parte de la musculación clásica por la EEM. Esta tendencia es seguida por otros deportes. Es así como en Italia, los equipos de voleibol disminuyen los entrenamientos muy traumáticos de pliometría o musculación con cargas pesadas en provecho de la EEM. Las lesiones han disminuido y los equipos italianos alinean jugadores con 110 cm de salto vertical. El fútbol es otro deporte que se beneficia de las ventajas de entrenar con la EEM para proteger los ya castigados cartílagos articulares.
  • 10. 9 www.ingsanantonio.com ”Es de crucial importancia para mejorar la fuerza en altas velocidades de contracción” (V. ORTIZ, 1996). “Impone regímenes de actividad a las fibras musculares que habitualmente sólo se pueden conseguir de forma voluntaria con esfuerzos brutales y de fuerza máxima, es decir, muy traumatizantes” (P. Rigaux, 1999) Los electroestimuladores más avanzados tienen pues ya programados los Hercios para facilitar el uso y en función de la frecuencia, poseen una terminología apropiada para la mejora del rendimiento deportivo (fuerza explosiva, fuerza, fuerza-resistencia,…), la búsqueda de una mejora estética (firmeza muscular, body-building,…), la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida (recuperación activa, capitalización, relajación,…)
  • 11. 10 www.ingsanantonio.com ELECTROANALGESIA Conjunto de técnicas fisioterápicas destinadas al alivio doloroso, es decir, que contribuye a la eliminación de síntomas, no a corrección de patologías. Tipos de dolor Dolor bioquímico Dolor mecánico Dolor neurálgico Metodología y corrientes Tiempo de la sesión Número de sesiones Fijación de electrodos Pseudoanestesia Los padres de la ELECTROTERAPIA como Trabert, Leduc, Vernard, Adams, Nemec, Lavatut y otros, ya establecieron metodologías y corrientes para conseguir alivio doloroso. Estamos ante un conjunto de técnicas suficientemente complejas como para considerar que la aplicación aleatoria de un TENS, sin los debidos conocimientos, es un fraude al paciente. El concepto de ELECTROANALGESIA implica la aplicación de energía electromagnética al organismo para reducir "ciertos dolores", en lugar de hablar del DOLOR como síntoma único.
  • 12. 11 www.ingsanantonio.com La energía electromagnética aplicada puede ir desde la  baja frecuencia,  media frecuencia,  campos magnéticos,  imanterapia,  alta frecuencia o termoterapia profunda,  termoterapia superficial como infrarrojos y  Láser. Normalmente pensamos en la analgesia que generan los TENS o pequeños estimuladores portátiles. Éstos, realmente están muy limitados en sus posibilidades, pues la capacidad para diseñar corrientes y modificarlas no se puede comparar con las capacidades que ofrecen los estimuladores clásicos utilizados en fisioterapia. Éstos superan ampliamente la riqueza de opciones ante los TENS.
  • 13. 12 www.ingsanantonio.com Estamos hablando de baja frecuencia, pero la media frecuencia ofrece efectos y capacidades específicas para luchar contra "ciertos dolores", no contra el dolor en general. Así mismo, la aplicación de calor profundo o superficial, la magnetoterapia, ultrasonidos y láser también generan analgesia mediante efectos fisiológicos que más adelante se verán. Tipos de dolor Cuando los pacientes relatan sus dolores, los manifiestan con expresiones muy diversas, tratando de hacerse entender con adjetivos y comparaciones que en ocasiones resultan peregrinas. Pero generalmente existen algunas comunes a casi todos, tales como: sensación de quemazón, dolor opresivo, dolor que sigue un trayecto, entumecimiento doloroso, dolor con movimiento, dolor persistente sin movimiento y en reposo, dolores profundos y difusos no localizables, dolores muy puntuales, dolor a la presión, dolor a la elongación, etcétera. No obstante, aquí no contemplaremos dolores viscerales, reflejados ni de origen psicógeno (si es que éstos últimos existen). En fisioterapia nos encontraremos habitualmente con procesos traumáticos y degenerativos que causarán dolores:
  • 14. 13 www.ingsanantonio.com  de origen bioquímico o metabólico,  de origen mecánico por alteración morfológica o biomecánica y  de origen neurálgico por irritación de las fibras nerviosas en los nervios y sus terminaciones. Además de entender el mecanismo desencadenante de cada uno de ellos, es fundamental aprender a explorar y entender a los pacientes en sus manifestaciones aparentemente extravagantes, así como interpretar los mecanismos lesiónales. Con la exploración palpatoria (capacidad bien desarrollada en los fisioterapeutas), deberemos concluir claramente el estado del proceso explorado, marcar la estrategia del tratamiento analgésico, diseñar la corriente adecuada y comprobar resultados. De no conseguir resultados apropiados, deberemos pensar que nuestra estrategia es la errónea, en lugar de acudir al fácil recurso de considerar la patología como no abordable o con matices psicógenos en el paciente.
  • 15. 14 www.ingsanantonio.com Dolor bioquímico Es el dolor debido a procesos inflamatorios agudos o procesos degenerativos crónicos. En la inflamación aguda la actividad metabólica es alta, el pH alcalino, la generación de energía es muy elevada y las disoluciones se licuan. En los procesos crónicos disminuye la actividad metabólica, el pH se acidifica o baja, la generación de energía ha disminuido y las disoluciones orgánicas tienden a coagularse. Para corregir, con electroterapia de baja frecuencia, este tipo de alteración debemos aplicar la corriente galvánica o todas las pulsadas pertenecientes al grupo de las interrumpidas galvánicas que posean polaridad e importante componente galvánico. En los procesos agudos se situará el polo (+) sobre la zona afecta, mientras que en los crónicos se aplicará el (-). Cuando los músculos se hallan largo tiempo contracturados, sufren déficit circulatorio y acumulo de toxinas causantes de dolor. Este dolor químico se elimina generando contracciones musculares seguidas de descansos o pausas que provocan bombeo intramuscular. Dolor mecánico Es el debido a hiperpresiones persistentes sobre ciertos tejidos, a hipertensiones mantenidas, roces reiterados, acortamientos tisulares, desgarros tisulares, atrapamientos tendinosos, entesitis osteotendinosas en diferentes grados, contracturas musculares, atrofias musculares, malposiones vertebrales y todas aquellas alteraciones morfológicas que, visualmente y palpando, detectemos como fuera de lo normal. Los dolores, en su gran mayoría, son provocados por alteraciones de tipo mecánicas o biomecánicas, bien degenerativas o causadas por trauma. Pero éstos conducen a procesos inflamatorios y, en consecuencia, se superponen los dos tipos de dolor: bioquímico y mecánico. Para atacar a los dolores mecánicos, con electroterapia de baja frecuencia, usaremos corrientes dirigidas al trabajo muscular para conseguir que los músculos se relajen, se
  • 16. 15 www.ingsanantonio.com elonguen y desbriden otros tejidos. Por ello aplicaremos vibraciones musculares, trenes o ráfagas de corta duración (de 1 a 2 sg de tren e igual tiempo de pausa) e incluso podemos aplicar trenes más largos (entre 4 y 8 sg con pausas iguales al tiempo de tren). Lógicamente, la previa exploración nos aclarará si el trabajo muscular está indicado, pues en circunstancias de roturas musculares, tendinosas o desinserciones (en proceso agudo o reciente) buscaremos otras vías de ataque. Cuando haya transcurrido el tiempo suficiente sobre los procesos cicatriciales de las referidas lesiones, ya podremos aplicar las respuestas motoras. Dolor neurálgico Este tipo de dolor se origina por presión o pinzamientos de las raíces nerviosas, atrapamiento del nervio en su trayecto, agresión tóxica a las fibras nerviosas, desmielinizaciones e hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas. Algunas causas generadoras de dolores mecánicos debidos a contracturas musculares pueden provocar pinzamientos o aplastamientos de los troncos nerviosos, por ello, las técnicas que relajan los músculos afectados también pueden eliminar ciertos dolores neurálgicos previamente localizados por la exploración. Para atacar este tipo de dolores, principalmente se realiza mediante el estímulo sensitivo persistente y mantenido con corrientes de frecuencia fija (entre 80 y 150 Hz), pulsos muy cortos (menores de 0,5 msg) y sin considerar el componente de polaridad, (mejor eliminarlo). Los TENS cubren este efecto, pero no contemplan los motores ni el componente galvánico. Se trata de conseguir un fuerte estímulo sensitivo de las terminaciones rápidas para que en la formación reticular medular cierren el paso a los estímulos persistentes de dolor. Dependiendo de la intensidad y causa generadora del dolor, esta táctica falla con cierta frecuencia, viéndonos obligados a precisar bien la exploración y estrategia analgésica. Los procesos inflamatorios agudos provocan hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas involucradas en la zona inflamada. Este dolor en principio bioquímico, se debe
  • 17. 16 www.ingsanantonio.com a la alteración perceptiva de las terminaciones nerviosas tanto exteroceptivas como propioceptivas. Por ello, si lo consideramos como dolor neurálgico en este estadio de agudeza y aplicamos corrientes de fuerte componente sensitivo in loco, aumentaremos el dolor. Previamente debemos reducir su actividad metabólica con el (+) de una galvánica u otra de fuerte componente galvánico. La situación de los electrodos suele hacerse sobre el punto doloroso, uno, y el otro a lo largo del trayecto nervioso. Otras veces puede ofrecer resultados satisfactorios la fijación de electrodos sobre puntos nerviosos proximales a la zona dolorosa, pero que en el paciente genera adormecimiento distal a los electrodos y coincidente con la banda dolorosa, situación habitual en los dolores manifestados como entumecimiento de una zona metamérica. Metodología y corrientes No está de más volver a comentar que habitualmente se entremezclan los tres tipos, pero su diferenciación es importante para entender el mecanismo causante y establecer la adecuada estrategia. Así mismo, no es necesario centrarse en un sólo enfoque (dolor bioquímico, dolor mecánico o dolor neurálgico), sino que podemos atacar dos o los tres componentes con la misma corriente. No se debe practicar una única modalidad por sesión. Siempre es más adecuado aplicar diferentes métodos en la misma sesión para atacar a los diferentes dolores localizados en la exploración, o intentar cubrir con una corriente diferentes efectos. Para dolores bioquímicos pueden utilizarse la corriente galvánica, DF, MF, UR o cualquier otra diseñada y construida sobre el estimulador atribuyéndole el porcentaje deseado en componente galvánico. La intensidad de la corriente debe estar limitada por el nivel de tolerancia del paciente a la corriente y el límite de seguridad en densidad de 0,1 mA/cm2 de la galvánica o del componente galvánico en las pulsadas.
  • 18. 17 www.ingsanantonio.com Para dolores mecánicos podemos aplicar pulsos cuadrangulares en una frecuencia de 2 a 6 Hz para hacer vibrar los músculos contracturados. Trenes cortos de 0,5 a 2 sg y pausas iguales (con subida brusca) a fin de conseguir contracciones cortas pero claras. Trenes más largos (sin fatigar al músculo contracturados) pero que movilicen las toxinas del catabolismo contenidas en su interior y proximidades, a la vez que elastifican el tejido conjuntivo de las fascias y aponeurosis. Ello será alcanzado con trenes de 3 a 5 sg y pausas iguales o dobles en tiempo, buscando contracciones intensas pero no dolorosas. El límite de intensidad viene dado por contracciones no dolorosas y eficaces, pero que se adecuen a los objetivos pretendidos. Si pretendemos que los trenes conserven polaridad o un mínimo de componente galvánico, construiremos los trenes monofásicos. Pero si no damos importancia al componente galvánico, es mejor que los compongamos con pulsos bifásicos (según las figuras).
  • 19. 18 www.ingsanantonio.com En los dolores neurálgicos aplicaremos corrientes mantenidas con una frecuencia fija (o con suaves modulaciones en frecuencia o anchura de pulso) con o sin componente galvánico. Si mantenemos el efecto galvánico, actuaremos sobre el componente de dolor químico. Si anulamos el efecto galvánico, únicamente actuaremos sobre el dolor neurálgico. Buscaremos estímulo sensitivo intenso (no doloroso) y persistente para bloquear en la formación reticular medular el paso del dolor hacia cerebro. Para ello aplicaremos pulsos cuadrangulares de  0,5 ms y frecuencia entre 80 y 150 Hz. Pulsos bifásicos para anular el componente galvánico, monofásicos para mantener componente galvánico. El límite de intensidad quedará marcado por la sensación no dolorosa del paciente y por la respuesta motora en corrientes de frecuencia fija.
  • 20. 19 www.ingsanantonio.com Esta aplicación en frecuencia fija provoca acostumbramiento sensitivo (acomodación) a la corriente, obligando a elevar la intensidad cuando el paciente comenta que disminuye el estímulo. Es necesario para elevar el umbral sensitivo. Si pretendemos evitar el efecto de acostumbramiento, podemos seleccionar una corriente que provoque un estímulo cambiante al paciente, cambiando o modulando la frecuencia o anchura de pulso. Es más eficaz la opción de frecuencia fija, pero requiere la persistencia sobre la sesión para elevar la intensidad periódicamente, o en su defecto, la otra posibilidad será enseñar al paciente a subirse la misma. Son muy clásicas las corrientes UR de 2-5 ó la de Leduc con 1-10, es decir: 2 ms de pulso cuadrangular y 5 ms de reposo dando una frecuencia de 142 Hz y un componente galvánico del 28% para la UR o de Trabert. La de Leduc posee 1 ms de pulso cuadrangular y 10 ms de reposo con una frecuencia de 91 Hz y 9% de componente galvánico. La primera es muy interesante en dolores bioquímicos y neurálgicos, en tanto que la segunda ofrece muy buen resultado sobre el componente neurálgico y menor en el bioquímico. No conviene superar el 50% de componente galvánico. Para ello se ajustarán pulsos iguales o menores que los reposos. Normalmente, los buenos equipos de electroterapia
  • 21. 20 www.ingsanantonio.com no permiten transgredir esta norma o circunstancia, aunque algunas corrientes de las diadinámicas superan el 50%. Las corrientes con frecuencia fija no pueden superar el umbral motor, pues conllevaría una contracción mantenida durante toda la sesión (circunstancia a evitar). Se elevará la intensidad hasta conseguir buen estímulo sensitivo, lo cual obligará a cuidar bien la situación de electrodos para eludir en lo posible las respuestas motoras. Las respuestas motoras se reservan para las vibraciones musculares y los trenes. Tiempo de la sesión Ante dolores bioquímicos, dependerá mucho del componente galvánico de la corriente y la intensidad sintomática, pero entre 15 y 30 minutos pueden resultar muy adecuados. En los dolores mecánicos podemos obtener respuestas positivas con sesiones de 5 a 15 minutos, siempre que la estrategia de tratamiento sea la adecuada, aunque este tiempo podemos subdividirlo en vibración, trenes breves y trenes más largos. Para dolores neurálgicos mantendremos la corriente entre 20 y 30 minutos. Si la elección fue la adecuada, estaremos ante un tiempo suficiente. No es conveniente superar dicho tiempo máximo, ya que las aplicaciones durante horas provocan un efecto de acomodación en los pacientes tan pernicioso que, progresivamente, hacen inútil la técnica. Nuevamente, hay que insistir en combinar durante la misma sesión los tres enfoques dolorosos adaptados a la exploración previa. La habilidad y buen enfoque de la patología nos conducirá a la mejor estrategia. En caso de no conseguir los resultados adecuados en las dos o tres primeras sesiones, deberemos replantearnos el procedimiento y buscar otro o aplicar variantes que corrijan nuestro error.
  • 22. 21 www.ingsanantonio.com Número de sesiones El número de sesiones puede ser de una diaria (en algunas circunstancias dos) o en días alternos, dependiendo de la necesidad que tengamos de aliviar síntomas dolorosos a fin de que el paciente nos permita practicar otras técnicas terapéuticas. No es buen método ceder el TENS al paciente para que éste se lo autoaplique en su domicilio, pues el TENS resulta muy limitado en las técnicas de analgesia y, por otra parte, se pierden las posibles variantes o modificaciones para adaptar la técnica a la estrategia dictada por la necesaria exploración previa a cada tratamiento. El total de sesiones vendrá dado por la consecución del objetivo pretendido. Si con dos se consiguió la analgesia total, no procede aplicar más. Tal vez, en otras circunstancias, no esté indicada la técnica por agravar más la sintomatología, o suspenderla durante algún tiempo por no considerarlo importante o modificar el procedimiento habitual. Si el número de sesiones es excesivo sin resultados (digamos diez), hemos elegido mal el procedimiento, así que buscaremos otro método o anularemos la técnica (o mejor técnicas). Fijación de electrodos En los dolores bioquímicos, uno de los electrodos se situará sobre la zona afectada; el otro actuará de masa, más grande, contralateral y próximo al activo. El activo será el negativo o el positivo según lo decidido en cada caso. En dolores mecánicos, y dado que buscamos respuestas musculares, los electrodos se situarán en modalidad bipolar o monopolar en punto muscular o nervioso. En modalidad bipolar, los dos electrodos pueden ser iguales; en monopolar, más pequeño el activo que el otro destinado a masa. Generalmente, el activo debe poseer polaridad negativa. Para los dolores neurálgicos debemos buscar los trayectos nerviosos o puntos nerviosos mediante aplicaciones longitudinales. También puede interesar la fijación de un electrodo sobre la zona dolorosa para influir en el umbral doloroso de las terminaciones nerviosas del foco. Cuando se conjuguen más de una técnica simultáneamente, consideraremos la colocación de electrodos para que se cumplan en lo posible dichas pautas.
  • 23. 22 www.ingsanantonio.com Pseudoanestesia Con corrientes de media frecuencia aparece un efecto interesante de analgesia, más bien de pseudoanestesia. Consiste en aplicar la portadora alterna de 4.000, 5.000 ó 6.000 Hz sin modulación (ver la siguiente figura). Aplicada durante 10 a 20 minutos, se consigue un efecto muy marcado de analgesia que le hace comentar al paciente su sensación de "adormecimiento en la zona". La intensidad es elevada, bastante más que con baja frecuencia, pero el paciente tolera muy bien el estímulo de calambre eléctrico. Esta corriente se consigue aplicando únicamente un circuito de las interferenciales tetrapolares o seleccionando modulaciones bipolares con la modulación a cero. Los electrodos se situarán siguiendo el trayecto nervioso.
  • 24. 23 www.ingsanantonio.com CORRIENTES USADAS EN ELECTROTERAPIA Para entender bien la electroterapia, conviene clasificar las corrientes de forma lógica en lugar de perderse en individualizaciones de cada una, ya que esto contribuye al confusionismo de la electroterapia DURACIÓN DE LOS PULSOS Curvas (I/T) - (A/T) normal y de denervación Banda de TENS Banda de EMS Banda de FARADIZADORES Banda de PARÁLISIS CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES Según metodología Según los efectos generados Según las frecuencias Según las formas Galvánica Interrumpidas galvánicas Alternas Interrumpidas alternas Moduladas En electroterapia se usan multitud de corrientes que contribuyen a complicar la comprensión de la misma. Muchas de las aplicadas tienen efectos semejantes entre sí, pero el discurso que relata los efectos de cada una, en ocasiones parece diferente y novedoso, o repetitivo en otras (según la procedencia del texto leído). Los siguientes párrafos hacen referencia a conceptos propios de baja frecuencia. Más adelante trataremos de media y alta. Con la electroterapia aplicada vía transcutánea tratamos de sustituir a los impulsos eléctricos propios del sistema nervioso y para conseguirlo necesitamos estimuladores que lo consigan y que sean capaces de superar las barreras de piel, tejido celular
  • 25. 24 www.ingsanantonio.com subcutáneo y distancia hasta el nervio o fibra muscular pretendido. Por otra parte estos estimuladores deben conseguir respuestas que el propio sistema nervioso es incapaz de provocar (como el tratamiento de parálisis). El sistema nervioso genera pulsos o picos de corriente triangulares normalmente bifásicos. Los estimuladores de baja frecuencia pueden generar estos pulsos, pero debido a su poca duración y su baja energía es difícil invadir los tejidos con suficiente potencia como para conseguir las respuestas pretendidas. Por otra parte, los pulsos eléctricos aplicados desde el exterior podemos regularlos en intensidad, voltaje, duración, forma, etcétera. Así provocaremos respuestas diferentes al sistema nervioso, así como analizar determinados fenómenos fisiológicos. Normalmente, se juega con tres parámetros básicos:  Energía o amplitud  Tiempo del pulso o anchura y  Forma La energía o amplitud alcanza un máximo de 80 mA. El tiempo oscila entre 0,05 ms y 1000 ms y las formas son dos: cuadrangulares y triangulares; mejor dicho, de subida con bajada bruscas y de subida progresiva con bajada brusca respectivamente.
  • 26. 25 www.ingsanantonio.com Los equipos de electroestimulación modernos consiguen estos parámetros con cierta facilidad, pero los de hace algunos años requerían circuitos muy complejos para poner en los electrodos las referidas formas perfectas. Siempre presentaban algunas deformaciones típicas debidas a los condensadores, resistencias del circuito, resistencia del paciente, transformadores, lentitud de respuesta en las lámparas o transistores, baja potencia de los transistores, etcétera. Es muy típica la deformación cuadrangular por causa de los transformadores o la triangular en exponencial debido a la descarga de condensadores. Otro ejemplo puede ser las farádicas antiguas que se generaban con pulsos (mejor picos) triangulares, pero resultará más eficaz formarlas con cuadrangulares siempre que las fibras nerviosas o musculares se hallen en buen estado. En caso de padecer algún proceso patológico que implique reducción en su función, será necesario formar la farádica con pulsos de subida progresiva y el tiempo adecuado (no picos triangulares). El componente de polaridad en la corriente posee su importancia, pues un electrodo es más eficaz que el otro dependiendo de la polaridad que soporte. En caso de eliminar esta propiedad, aplicaremos corrientes con onda positiva más negativa (bifásicas). DURACIÓN DE LOS PULSOS Es fundamental combinar la forma, la intensidad y la duración de los pulsos, ya que (dependiendo de la normalidad o patología del conjunto neuromúsculo) las respuestas serán diferentes en cada circunstancia. La exploración de las curvas (I/T) - (A/T) nos indicarán el estado y los mejores parámetros para utilizar en tratamientos e, igualmente, para diseñar las corrientes que pretendemos utilizar. En las siguientes figuras podemos observar las curvas características de normalidad y de severa denervación parcial:
  • 27. 26 www.ingsanantonio.com l Por otra parte, es interesante saber que de estos fenómenos se basan los generadores de estímulos eléctricos destinados a estimulación transcutánea. Así los TENS ofrecen una gama de tiempos algo diferente a los EMS o a los estimuladores estándares. Los TENS y los EMS poseen una gama de pulsos pensados para estímulo de las fibras nerviosas
  • 28. 27 www.ingsanantonio.com . Los faradizadores estándar deben estimular tanto a fibra nerviosa como a muscular.
  • 29. 28 www.ingsanantonio.com Los estimuladores clásicos (además de cubrir las posibilidades de los anteriores) amplían sus posibilidades para poder tratar las parálisis con su banda de anchura en los pulsos característica.
  • 30. 29 www.ingsanantonio.com Todo esto se ha referido a baja frecuencia, pero también aplicamos media y alta.
  • 31. 30 www.ingsanantonio.com CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES Las corrientes en electroterapia podemos clasificarlas de varias formas:  Según metodología  Según los efectos generados  Según las frecuencias  Según las formas Según metodología Todas las corrientes se aplican en general de acuerdo a cuatro métodos regulables en los equipos:  Como pulsos aislados  En ráfagas o trenes  Frecuencia fija  Modulaciones o cambios constantes y repetitivos Según los efectos generados Cuando aplicamos electroterapia en todas sus posibilidades podemos buscar efectos de:  Cambios bioquímicos  Estímulo sensitivo en fibra nerviosa  Estímulo motor en fibra nerviosa o fibra muscular  Aporte energético para que el organismo absorba la energía y la aproveche en sus cambios metabólicos.
  • 32. 31 www.ingsanantonio.com Según las frecuencias  Baja frecuencia.- de 0 a 1000 Hz (aproximadamente)  Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz  Alta frecuencia.- de 500.000 hasta el límite de las radiaciones no ionizantes en los ultravioletas tipo UV-A. Los límites de la baja frecuencia son muy relativos y depende de unos aparatos a otros. Algunos de baja (combinando pulsos con reposos) generan corrientes consideradas de media frecuencia, mientras que otros no van más allá de los 200 Hz. La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz. En alta frecuencia aplicamos puntos concretos de la banda, aunque disponemos de un espectro muy amplio, solamente podemos usar puntos controlados por la legislación. Según las formas Además de lo aclarado anteriormente en la introducción, referente a baja frecuencia, debemos clasificar las corrientes en grandes grupos en lugar de dispersarlas para estudiarlas de una en una porque ello conducirá a confusión:  Galvánica  Interrumpidas galvánicas  Alternas  Interrumpidas alternas  Moduladas Galvánica La galvánica tiene polaridad, es única en su grupo y se destina a provocar cambios electroquímicos en el organismo.
  • 33. 32 www.ingsanantonio.com Interrumpidas galvánicas Todas aquellas que están conformadas por pulsos positivos o negativos, pero todos en el mismo sentido, luego, poseen polaridad. Los pulsos pueden ser de diferentes formas y frecuencias, así como agrupados en trenes, impulsos aislados, modulados o frecuencia fija. Son las más características de la baja frecuencia. Veamos algunos ejemplos: Alternas Reciben el nombre de alternas porque su característica fundamental se manifiesta en el constante cambio de polaridad, en consecuencia, no poseen polaridad. La forma más característica es la sinusoidal perfecta de mayor o menor frecuencia, empleada en media y alta frecuencia. Existen otras corrientes cuya forma no es la típica sinusoidal, sino que pueden dibujarse como cuadrangulares, triangulares, etcétera, pero que, aunque siguen manteniendo la alternancia en la polaridad, realmente se les denomina como bifásicas.
  • 34. 33 www.ingsanantonio.com Interrumpidas alternas En este grupo entran un gran conjunto de corrientes no bien definidas y difíciles de clasificar, pero que normalmente consisten en aplicar interrupciones en una alterna para formar pequeñas ráfagas o paquetes denominados pulsos. Es muy frecuente encontrar estos pequeños paquetes de alterna en magnetoterapia, alta frecuencia, pulsos de láser, media frecuencia e incluso en algunos TENS.
  • 35. 34 www.ingsanantonio.com Moduladas Las moduladas son corrientes que están sufriendo cambios constantes durante toda la sesión. Pueden pertenecer al grupo de las interrumpidas galvánicas o al de las alternas. Las modulaciones más habituales son las de amplitud, modulaciones en frecuencia y modulaciones en anchura de pulso. Por lo que se refiere a la forma de la modulación, en media frecuencia las más habituales son la sinusoidal y la cuadrangular.
  • 36. 35 www.ingsanantonio.com ELECTROESTIMULACIÓN Y EFICACIA La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor intensidad más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en mA (miliamperios) y se aumenta manualmente en el electroestimulador. La intensidad, la cantidad de electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda de una mejora de la fuerza y de la resistencia. La recomendación es amplia con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la máxima soportable D. SELKOWITZ, 1995 El tipo de impulso es de crucial importancia para confortabilidad y eficacia (G. BOSCHETTI, 2000). Pocos electroestimuladores tienen una onda completamente bifásica y rectangular. Las investigaciones demuestran la efectividad de este tipo de impulsos. Se pueden adquirir electroestimuladores que dicen tener estas características y están muy lejos de cumplirlas. Conviene saber escoger o comprobar estudios con osciloscopios que nos dan el tipo de onda que emite el electroestimulador.
  • 37. 36 www.ingsanantonio.com PREGUNTAS FRECUENTES ¿Es conocida la electroestimulación? En el mundo, desde hace unos tres años se compran unos 5.000.000 electroestimuladores mensuales. Evidencia clara de que hay personas que conocen la electroestimulación. ¿Qué es lo que lleva a una persona a adquirir un electroestimulador? Hay distintas motivaciones: Los primeros en conocer la electroestimulación fueron los fisioterapeutas, la utilizan y la prescriben, saben los beneficios que proporciona, recomiendan su uso y, en algunos casos, proporcionan electroestimuladores a sus pacientes Los entrenadores más inquietos aplican con éxito las nuevas tecnologías a deportistas profesionales, son el espejo de los deportistas aficionados que deseando mejorar sus resultados adquieren electroestimuladores Las personas que buscan beneficios estéticos, aumento de tono muscular, mejora de la circulación y de la calidad de vida en general descubren por artículos y reportajes en los medios de comunicación la utilidad y la eficacia de la electroestimulación para cubrir sus necesidades ¿Los fisioterapeutas recomiendan adquirir un electroestimulador a sus pacientes? En función de la problemática que presenta el paciente, la electroestimulación será una terapia a tener en consideración y si el fisioterapeuta considera oportuna una terapia continuada, para confortabilidad del paciente, le recomienda adquirir un electroestimulador y le indica cómo aplicarlo para seguir el tratamiento en su propio domicilio y recuperarse en menos tiempo. ¿Para qué lo utilizan los deportistas profesionales? ¿Qué deportistas conocidos lo utilizan? La electroestimulación proporciona más ganancias de fuerza y de potencia que el entrenamiento con pesas y así lo demuestran muchas investigaciones publicadas. La electroestimulación es una excelente terapia para el tratamiento de lesiones y para acortar el tiempo de recuperación entre esfuerzos. BASES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
  • 38. 37 www.ingsanantonio.com IMPEDANCIA Es la suma de las resistencias de los tejidos que se oponen al paso de la corriente. Dependerá del contenido en agua e iones. Los músculos conducen mejor que el tejido graso, y además lo hacen mejor cuando la corriente transcurre en sentido longitudinal a sus fibras. DENSIDAD DE CORRIENTE Es la cantidad de corriente que fluye por unidad de superficie. Es máxima en la transición entre los electrodos y la piel y tiende a decrecer con la distancia en profundidad. Si los electrodos están muy juntos, la estimulación es más superficial que cuando están separados. El tamaño de los electrodos influirá en la densidad de corriente. A mayor superficie del electrodo menor densidad de corriente, y menor capacidad para despolarizar al nervio.
  • 39. 38 www.ingsanantonio.com Un electrodo podemos hacerlo más activo disminuyendo su superficie y acercándolo lo más posible al punto motor. El electrodo indiferente deberá ser lo mayor posible (para disminuir la densidad de corriente). Se le llama también electrodo dispersivo. INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL ESTÍMULO Cuando damos un estímulo los primeros axones que se despolarizan son los más superficiales y los de más grueso diámetro. Conforme aumentamos la intensidad se van sumando más axones, incluyendo los de pequeño diámetro.
  • 40. 39 www.ingsanantonio.com La gráfica que relaciona la intensidad estímulo y la amplitud de respuesta tiene forma de S. Si aumentamos la intensidad por encima de 80 mA habrá pequeño incremento de potencia muscular ya que casi todos los axones se habrán despolarizado. Se puede controlar la despolarización axonal ajustando la duración del estímulo con intensidad suficiente. Así podremos despolarizar selectivamente las fibras de pequeño o grueso diámetro, que presentan cronaxias diferentes. PENDIENTE DEL ESTÍMULO Es la velocidad con la que se instaura o cesa la intensidad máxima prefijada durante el cierre y apertura del circuito respectivamente. El nervio se defiende del paso de corriente cuando ésta se establece progresivamente, y no se llega a producir el impulso nervioso a menos que elevemos mucho la intensidad. FRECUENCIA DE LOS IMPULSOS No usamos estímulos aislados sino sucesiones de impulsos, con lo que su frecuencia influirá en la calidad de la respuesta motora. La fibra nerviosa es eléctricamente refractaria durante la fase ascendente y parte de la descendente del potencial en espiga, pero la fibra muscular no tiene período refractario y, por tanto, la estimulación repetida antes de que ocurra una relajación provoca una activación adicional de los elementos contráctiles (suma de contracciones). Según aumentemos la frecuencia de los estímulos irán apareciendo contracciones musculares cada vez más rápidas, con un período de relajación cada vez menor. Llegará un momento en que la frecuencia de los estímulos impedirá que se produzca la
  • 41. 40 www.ingsanantonio.com relajación (las respuestas musculares, antes individualizadas, aparecerán como continuas). El tétanos puede ser completo cuando no existe relajación entre los estímulos, o incompleto cuando existen períodos de relajación incompleta. Durante el tétanos completo la tensión es 4 veces mayor que la de las contracciones simples. Las contracciones musculares globales y repetidas no son fisiológicas y llevan a la fatiga neuromuscular. Además los parámetros uniformes provocan fácilmente fenómenos de habituamiento (en contracciones repetidas es fundamental modular los estímulos). TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES El fin de la electroestimulación es actuar sobre músculos estriados. Éstos histológicamente están formados por dos tipos distintos de fibras. Burke (1973) diferencia fibras tipo I -tónicas- (poco potentes, resistentes a la fatiga y de contracción lenta), de fibras tipo II -fásicas- (potentes, fácilmente fatigables y de contracción rápida) y de fibras intermedias. Las primeras fibras en activarse cuando se produce una contracción muscular son las fibras tónicas, y las fibras fásicas sólo se activan cuando se precisa un esfuerzo suplementario. Únicamente si el movimiento voluntario es muy rápido, las fibras fásicas pueden activarse antes que las tónicas.
  • 42. 41 www.ingsanantonio.com FASES DE CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN Los estímulos continuos provocan fácilmente fatiga, mientras que los trenes de impulsos no tienen por qué producirla. Los trenes de impulsos deben cumplir una serie de requisitos: el período de reposo debe ser al menos doble del período de acción, se usarán preferiblemente frecuencias subtetánicas y se modulará la intensidad (rampa de ascenso) para que la contracción no sea muy brusca y molesta.
  • 43. 42 www.ingsanantonio.com ESTIMULACIÓN DE MUSCULATURA SANA -EENM- FINES DE LA EENM  Recuperar la fuerza disminuida por secuelas de lesiones musculares u óseas.  Aumentar la fuerza muscular para conseguir mayor estabilidad articular.  Aumentar la fuerza para mayor rendimiento físico (deportistas). EFECTOS EENM  Produce contracciones musculares globales (100% fibras, sin necesidad de desplazamiento de palancas óseas)  Mantiene la calidad y cantidad del tejido muscular  Permite recuperar las sensaciones propioceptivas de la contracción muscular  Consigue mantener o aumentar la fuerza muscular  Aumenta la circulación capilar del músculo  Efectúa una auténtica electro gimnasia muscular con desplazamientos de palancas ósea TIPOS DE CORRIENTES EXCITOMOTORAS MÁS USADAS EN EENM:  Corriente alterna sinusoidal de media frecuencia (Kotz)  Corrientes bifásicas asimétricas o simétricas Existen otros tipos de corrientes excitomotoras como las corrientes homofarádicas y las corrientes de alto voltaje, pero las más usadas en la práctica son las dos anteriores. Las corrientes de Kotz han sido muy utilizadas en Europa, y las bifásicas en EEUU (y cada vez más en Europa). Ventajas de las corrientes bifásicas son que la tolerancia es mejor para la estimulación prolongada, que no producen alteraciones cardiacas aun con intensidades altas y que permiten tratamientos domiciliarios.
  • 44. 43 www.ingsanantonio.com CORRIENTE ALTERNA SINUSOIDAL DE MEDIA FRECUENCIA (KOTZ) La introducción de esta técnica en el fortalecimiento muscular se debe a Kotz (1970), quien las usó en el entrenamiento del equipo olímpico ruso (corrientes 'rusas'). Es una corriente alterna sinusoidal de 2.500 Hz de frecuencia modulada en 50 Hz. La duración de cada fase modulada es de 10 msg, seguida de un período de pausa de 10 msg. Cada fase está compuesta por 50 impulsos de una duración de 0.2 msg por impulso. Los electrodos se colocan sobre el músculo a estimular y se calcula la intensidad necesaria para producir una contracción global máxima de la masa muscular. La estimulación supone 10 sg de contracción máxima y 30-50 sg de reposo (para evitar la fatiga muscular). Hoogland usa ciclos de 1 min de duración: primeros 10 sg el estímulo va subiendo progresivamente (rampa de ascenso) hasta contracción muscular máxima no dolorosa. Se mantiene 20 sg la contracción y luego viene un reposo de 30 sg. (Si durante la contracción máxima ésta disminuye por fatiga muscular, se aumenta la intensidad del estímulo y el período de reposo para evitar la fatiga). Sesiones de 15-20 contracciones musculares. Tratamiento diario. Se usan frecuencias de 10 Hz para actuar sobre las fibras tipo I -tónicas- y de 50 Hz para las tipo II fásicas. CORRIENTES BIFÁSICAS Su uso se está generalizando debido a que al existir un flujo de polaridad inversa de débil intensidad y larga duración, se compensan ambos y los efectos galvánicos y de estimulación de las terminaciones nociceptivas disminuye, pudiendo usar intensidades mayores. Si además se usan estímulos cronáxicos (200-400 microsg) conseguiremos estímulos eficaces con un mínimo de energía. La intensidad de la corriente determinará la fuerza de la contracción muscular. La frecuencia será baja (10 Hz) si queremos aumentar la resistencia muscular a la fatiga, o alta (50 Hz) si lo que queremos es mejorar la fuerza muscular y
  • 45. 44 www.ingsanantonio.com relación fuerza-velocidad. Se emplean frecuencias de 30 Hz si lo único que interesa es aumentar la fuerza muscular (al ser frecuencia subtetánica es más difícil que produzca fatiga). En general se emplean tiempos largos variables entre 3 y 8 h. La forma de la onda bifásica será simétrica o asimétrica en dependencia de que queramos usar una corriente polarizada o no. Si queremos estimular selectivamente un punto motor usaremos corriente bifásica asimétrica, colocando el polo (-) en ese punto. También en músculos cortos que no permitan técnica bipolar. Corrientes bifásicas asimétricas Corrientes bifásicas simétricas Tiempos de acción y de reposo. Habitualmente se usan 10-15 sg de duración del impulso y 30-50 sg de reposo. Tiempos de acción cortos para músculos débiles, atróficos o cortos; y tiempos de acción largos para músculos fuertes (atletas) o grandes. Tiempos de reposo cortos para músculos fuertes o pequeños; y tiempos de reposo largos para músculos débiles, atróficos (evitar fatiga) y grandes. Rampa de ascenso variable entre 0 y 10 sg. Así se evitan las contracciones bruscas (menos fisiológicas y con riesgo de rotura fibrilar). Tiempos largos para evitar reacciones espásticas. La estimulación debe ser progresiva, aumentando la duración hasta 15-20 sg y disminuyendo el período de reposo a 10-15 sg (si no aparece fatiga muscular). Duración del tratamiento de 4-6 h al día repartido en varias sesiones. Se comienza por tiempos de 30 min para pasar a 60 min o más.
  • 46. 45 www.ingsanantonio.com Posibilidad de desfase para contracción más fisiológica o bloquear un segmento. Si contraemos cuádriceps desde FLEX de 90º, con un canal estimulamos primero al recto anterior y con el otro (con un desfase de 2-3 sg) estimulamos el vasto interno (actúa en los últimos grados de EXT). Puede hacerse al revés para contraer primero el vasto interno para fijar la rótula en inestabilidades de la misma. RIESGOS DE LA EENM La EENM dirigida al fortalecimiento muscular emplea intensidades altas para conseguir contracciones musculares globales, intensas y mantenidas durante tiempos prolongados. Esto puede llevar a lesiones (roturas fibrilares), ya que existe un sistema de defensa ante las elongaciones y contracciones musculares excesivas (receptores de Golgi y nociceptores). Al usar estas corrientes provocamos un bloqueo de estos mecanismos de defensa, dejando al músculo desprotegido contra las contracciones violentas. EVALUACIÓN DE LA EENM 1. Modificaciones del volumen muscular  Perímetro de miembros (inexacto)  ECO (valoraciones cuantitativas y cualitativas)  TAC (permite medir densidad de tejidos) 2. Modificaciones de la actividad funcional del músculo  Actividad eléctrica (EMG pocos datos si inervación N, EMG integrado)  Aumento de fuerza muscular (dinamómetros isocinéticos) 3. Modificaciones metabólicas  Estudio histoquímico (requiere biopsia y se emplea microscopio óptico o histoquímica que determine tipo de fibras)  Estudio espectroscópico (RM, ‘biopsia no sangrante’) PROTOCOLOS DE EENM 1. LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR RODILLA • Lesión frecuente en patología deportiva (sobre todo en jóvenes) • Se acompaña siempre de gran atrofia muscular (refleja y por inmovilización)
  • 47. 46 www.ingsanantonio.com • LCA se tensa en EXT completa de rodilla (LCP en FLEX), en semiflexión se relajan ambos • El tratamiento será conservador o quirúrgico, en ambos casos la rodilla estará un período prolongado de tiempo inmovilizada en semiflexión • Inmovilizado en semiflexión es muy difícil hacer isométricos cuádriceps debido a la posición y a pérdida propiocepción, además la inmovilización prolongada lleva a atrofias e incluso adherencias articulares y en bolsa subcuadricipital (=> la EENM es la única técnica efectiva para mantener el trofismo) • Al iniciar las movilizaciones pasivas y activas el arco de movimiento será limitado, inicialmente, para evitar poner en tensión el ligamento afectado o la plastia. El último arco de recorrido a recuperar será la EXT (de -30º a 0º). (LCP los últimos 30º de FLEX). • La EENM puede iniciarse poco tiempo tras la lesión y, si es quirúrgica, tras 24h Período inicial o de reposo articular • Rodilla inmovilizada en semiflexión • Debemos contraer los cuádriceps sin producir movimiento. Se consigue mediante estimulación simultánea en los dos canales (Canal I flexores internos rodilla y Canal II cuádriceps) • Tamaño electrodos 5x10 cm • Corriente bifásica simétrica o asimétrica indistintamente • Duración estímulo 300 microsg (cronáxico) • Frecuencia 30-50 Hz (según tolerancia y fatigabilidad) • Sesiones de 15 min, 3 o 4 veces al día (se puede aumentar a 30 min) • Canal I flexores internos rodilla. T acción 10 sg. T reposo 10 sg. Rampa ascenso 2 sg, descenso 1 sg. • Canal II cuádriceps. Desfase 1-2 sg (así los flexores estabilizan la rodilla antes de contraerse los cuádriceps). T acción 8-9 sg. T reposo y rampas como canal I.
  • 48. 47 www.ingsanantonio.com canal I canal II Período de movilización articular limitado • A partir de 2ª-3ª semana • Mismos parámetros pero estimulación alternante • No desfase • No EXT máxima (-30º a 0º) • Contracción muscular voluntaria reforzando la contracción eléctrica Período de movilización articular completo • A partir de 4ª-5ª semana • Pasamos a estimular sólo al cuádriceps (músculo más afectado por la atrofia) • Estimulación simultánea • Frecuencia 30-50 Hz • Canal I recto anterior. T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 4 sg. Rampa descenso 2 sg.
  • 49. 48 www.ingsanantonio.com • Canal II vasto interno. Desfase 2 sg (así el vasto interno se contrae en los últimos grados de EXT centrando la rótula). T acción 13 sg. T reposo y rampas como canal I. • Se parte de 90º FLEX rodilla y al iniciar la contracción se ayuda con movimiento voluntario de EXT que continuará durante toda la contracción. • Sesiones se aumentan progresivamente hasta 11/2 -2 h, 3 o 4 veces al día. Durante este aumento se puede ir disminuyendo el T reposo hasta igualarlo con el T acción (siempre que no aparezca fatiga). Particularidades escuela francesa • Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I • Durante inmovilización articular usa frecuencias de 10 Hz en estimulación continua (cuádriceps y flexores) durante 1 h, 2 o 3 veces al día. • Entre sesiones de baja frecuencia usa trenes tetánicos de 30 o 50 Hz (según fatiga) durante 20-30 min. T acción 15 sg. T reposo 45 sg. • Durante el período de movilización articular no usa estimulación continua y los trenes tetánicos tienen frecuencia de 50 Hz. • Duración del tratamiento 1 mes.
  • 50. 49 www.ingsanantonio.com ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA • Incidencia mayor en individuos de 50 a 70 años • Patología artrósica previa que durante años ha provocado dolor e impotencia funcional => atrofia muscular. • El efecto de la IQ, la menor fuerza muscular y la menor resistencia a la fatiga propias de la edad hacen que la EENM sea fundamental • Objetivos son alcanzar un recorrido articular útil (EXT 0º a -10º y FLEX 90º a 100º ) y una fuerza muscular suficiente para conseguir una articulación funcional y estable en el menor tiempo posible • Si es posible, la EENM comenzará antes de la IQ (habituar al paciente) y proseguirá en postoperatorio inmediato (24-48h) • Por la edad hay disminución progresiva de fibras tipo II -rápidas-, con lo que usaremos frecuencias de 10 a 30 Hz (así estimulamos selectivamente fibras tipo I -lentas-). Al ser frecuencias subtetánicas evitaremos la fatiga. Primera semana post-IQ
  • 51. 50 www.ingsanantonio.com • Tamaño electrodos 5x10 cm mínimo • Estímulos cronáxicos 300 microsg. • Canal I cuádriceps. Canal II flexores de rodilla. • Estimulación simultánea • Frecuencia 10-20 Hz • T acción 8 sg. T reposo 30 sg. • Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg. • Sesiones de 20 a 30 min, 2 veces al día. • Si aparece fatiga muscular, se aumentará el T reposo. • Contracciones de mediana intensidad para evitar rotura fibrilar. 2ª y 3ª semanas • Estimulación alternante para conseguir movilización articular y mejorar el B.A. • Canal I y II igual que 1ª semana. • Mismos parámetros salvo sesiones de 45 min, 2 veces al día (vigilar fatiga muscular).
  • 52. 51 www.ingsanantonio.com A partir 4ª semana • Estimulación cuádriceps simultánea • Canal I recto anterior y vasto externo. Canal II vasto interno. • Mismos parámetros, salvo aumento de frecuencia a 30 Hz. • Puede hacerse desfase canal II para contracción más fisiológica. • Puede acompañarse la contracción eléctrica de contracción activa del cuádriceps • Si no hay fatiga se puede disminuir progresivamente el T reposo hasta dejarlo el doble del T acción. • Se mantienen 45 min, 2 veces al día. • En todo momento la intensidad de los estímulos y la duración de las sesiones se adecuará a la edad del paciente (peligro de rotura muscular) y a la aparición de fatiga muscular.
  • 53. 52 www.ingsanantonio.com 2. PATOLOGÍA FÉMORO-PATELAR • Individuos jóvenes y sexo femenino • Rótula es polea de transmisión de presiones, durante la EXT aumenta distancia del ap.extensor al eje fémoro-tibial (aumento de fuerza 50%), evita roce tendón cuádriceps con tróclea femoral (polea de fricción), hace de guía para el tendón evitando luxaciones, protege de traumas directos (cartílago). • Ángulo Q eje de cuádriceps y de tendón rotuliano. • En últimos grados de EXT la tibia hace ROT EXT y aumenta ángulo Q, la rótula tiende a salirse y la sujetan el alerón rotuliano interno y la tensión del vasto interno. • En los primeros 20º de FLEX la tibia desrota, disminuye el ángulo Q y la rótula encaja en la tróclea. De ahí importancia vasto interno en centrar activamente rótula en últimos grados de EXT. • La patología fémoro-patelar (condromalacia, artrosis, alteraciones alineación, luxaciones,...) cursa con dolor, impotencia funcional y atrofia del vasto interno, a expensas de fibras tipo I -tónicas-. • La cinesiterapia aislada debe evitarse porque la tonificación mediante ejercicios resistidos de cuádriceps provoca más dolor al aumentar la presión rotuliana sobre la tróclea femoral, y los ejercicios isométricos son insuficientes para recuperar un vasto interno atrófico.
  • 54. 53 www.ingsanantonio.com • La EENM puede ser de gran ayuda. Parámetros de estimulación • Frecuencias de 10 Hz para mejorar resistencia y de 50 Hz para ganar potencia • Corriente bifásica simétrica o asimétrica • Estímulos de 300 microsg (cronáxicos) • Tamaño electrodos 5x10 cm • Canal I vasto interno. Canal II recto anterior o nervio femoral • Estimulación simultánea • Canal I: vasto interno. T acción 12 sg. T reposo 25 sg. 30-50 Hz. Rampa ascenso 3 sg. Rampa descenso 1 sg. • Canal II: recto anterior o nervio femoral. T desfase de 2sg (así el vasto interno fija la rótula). T acción 10 sg. T reposo, rampas y frecuencia como canal I. • Si no se permite movilidad no se usa T de desfase. • Intensidad del estímulo alta (en el límite de la tolerancia) • Sesiones de 15 a 30 min, 3-4 veces al día. Progresivamente se aumenta hasta 11/2 -2 h , 3-4 veces al día. • Si se permiten contracciones musculares con movilidad se prefiere esta técnica (más efectiva y mejor tolerada).
  • 55. 54 www.ingsanantonio.com Particularidades escuela francesa • Aplicable a todos los casos en que haya atrofia de cuádriceps • Se basa en que atrofia cuádriceps es a expensas fibras tipo I • Estímulo 200-300 microsg • Estimulación continua con 10 Hz durante 1 h. • Estimulación con trenes tetánicos de 50 Hz (según fatiga) durante 30 min. T acción 15 sg. T reposo 45 sg. Rampa ascenso 3 sg. Rampa descenso 1sg. • Estimulación continua 10 Hz otros 30 min para terminar • Se repite dos veces al día durante 1 mes 3. LUXACIÓN RECIDIVANTE DE HOMBRO • Lesión que provoca atrofia muscular • Objetivo es potenciar toda la musculatura del hombro para ayudar a contener y mantener la cabeza humeral en contacto con la cavidad glenoidea. • Para ello hay que fortalecer deltoides y manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) • El tratamiento se iniciará, si es posible, antes de la IQ y se continuará en el postoperatorio • La estimulación eléctrica, salvo en el postoperatorio inmediato, puede acompañarse de contracciones musculares activas libres e incluso resistidas. • Inicialmente la contracción muscular se hace con músculo en reposo, y progresivamente se acompaña de contracciones voluntarias (libres y después resistidas). Importante que no exista dolor y que cicatrización sea suficiente antes de acompañar con movimientos voluntarios resistidos
  • 56. 55 www.ingsanantonio.com Localización electrodos • Músculo deltoides sobre fibras medias y posteriores • Músculo supraespinoso paciente sentado, ABD 30º y en ROT INT. Electrodo (-) en fosa supraespinosa y (+) sobre espinosas de primeras dorsales. Acompaña con movimiento voluntario de ABD hasta 90º. • Músculo infraespinoso y redondo menor paciente en decúbito prono y ABD 90º. Codo en FLEX 90º con antebrazo fuera de camilla (para dejar libre mov de rotación). Movimiento activo de ROT EXT. Electrodo (-) en fosa infraespinosa sobre vientres musculares de infraespinoso y redondo menor. Electrodo (+) espinosas de primeras dorsales. Parámetros de estimulación • Estimulación simultánea • Corriente bifásica asimétrica (músculos de pequeño tamaño, hay que actuar sobre punto motor) • 300 microsg • Tamaño electrodos 3,5 x 5 cm • Frecuencia 30-50 Hz • T acción 15 sg. T reposo 30 sg. Rampa ascenso 2 sg. Rampa descenso 0.5 sg. • Canal I músculos infraespinoso y redondo menor ( hombro en ABD 30º-45º) • Canal II fibras medias y posteriores de deltoides ( hombro en ABD 30º-45º)
  • 57. 56 www.ingsanantonio.com 1ª semana • Sesiones de 15 a 20 min, 2 o 3 veces al día. 2ª semana • Sesiones de 15 a 20 min, 4 o 5 veces al día 3ª semana • Se disminuye progresivamente T reposo hasta llegar a 15 sg (si no fatiga) • Misma duración y número de sesiones A partir 4ª semana • Sesiones de 20 a 30 min. • Duración del tratamiento no suele sobrepasar 6 semanas
  • 58. 57 www.ingsanantonio.com ESTIMULACIÓN DE MÚSCULOS DENERVADOS -EEM- CORRIENTES EXPONENCIALES Se llaman así porque la variación de la pendiente presenta una forma exponencial. Debido a que está pendiente provoca un fenómeno de acomodación cuando utilizamos tiempos largos (1sg) y actuamos sobre músculos sanos, y pierde esta propiedad cuando la musculatura está denervada, es por lo que se utilizan como tratamiento selectivo de las parálisis periféricas. CARACTERÍSTICAS La contracción eléctrica debe interesar únicamente al músculo paralizado, lo que se conoce como estímulo selectivo. Para ello deben usarse electrodos de tamaño adecuado, y en caso de músculos pequeños -intrínsecos de la mano- usaremos la técnica monopolar, en la que el electrodo indiferente (+) es mayor que el activo (-). Los estímulos deben ser bien tolerados por el paciente. Las contracciones musculares deben ser lo suficientemente intensas como para contrarrestar las atrofias. Si tras un número determinado de estímulos decrece la contracción muscular, no se deberá aumentar la intensidad sino por el contrario se deberán suspender las sesiones y se dará un período suficiente de descanso para evitar la fatiga muscular. La intensidad será la adecuada y justa que permita provocar una contracción muscular precisa, para así evitar en lo posible la fatiga muscular.
  • 59. 58 www.ingsanantonio.com PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN En cada paciente se determinarán los tiempos de impulso, de intervalo y el valor de la intensidad necesaria a emplear. Cada 15 sesiones como máximo se hará una nueva determinación por si fuera necesario variar estos parámetros. Para hallar los tiempos de duración del estímulo y del intervalo hallaremos primero el valor del umbral galvanotétano (mínima intensidad para provocar una contracción umbral con estímulos exponenciales de 1sg de duración). Una vez obtenido el valor del UGT vamos disminuyendo la duración del estímulo a 400, 200, 100 msg, etc, y hallamos el valor de intensidad necesario para provocar una contracción umbral. Este valor irá disminuyendo hasta un punto (aprox. 100 msg en músculos recientemente denervados) en que tendremos que volver a aumentar la intensidad conforme sigue disminuyendo la duración del estímulo. Así habremos obtenido el valor del tiempo de duración del estímulo más útil para obtener una contracción muscular (tendremos la duración del estímulo exponencial que provoca una contracción con la menor intensidad). La duración del período de intervalo es más fácil de hallar, ya que siempre será por lo menos el doble del período de impulso. Se aconseja que sea habitualmente de 3 a 4 veces el valor del impulso para evitar la fatiga. Tras las 15 sesiones de tratamiento se hará una nueva valoración de estos períodods para usar siempre los valores idóneos. De no hallar estos valores adecuadamente y si usamos intensidades mayores de lo necesario podemos provocar contracciones de la musculatura sana antes de hacer contraerse a la musculatura paralizada (contracciones paradójicas). TÉCNICA DE TRATAMIENTO Conviene hacer previamente una galvanización de la zona durante 10 min. Para mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del músculo. Así se precisan intensidades menores de estímulo para conseguir una contracción muscular. Tras los 10 min de galvanización pasamos al tratamiento con estímulos exponenciales, cuya duración variará de 8 a 12 min., dependiendo de la duración de los períodos de impulso y de intervalo, es decir, de la frecuencia de los estímulos. Emplazamiento de los electrodos. Si la técnica es bipolar, el ánodo (+) se sitúa en la parte proximal del músculo y el cátodo (-) en la distal. Se aconseja no colocar los electrodos siempre en el mismo sitio.
  • 60. 59 www.ingsanantonio.com Si la técnica es monopolar se sitúa el polo (+) en una zona indiferente (región lumbar o interescapular) y el (-) sobre el vientre muscular en el teórico punto motor. Esta técnica se usa en músculos pequeños (intrínsecos de la mano o del pie...) o cuando son varios los músculos a estimular, así no hay que cambiar el emplazamiento de los electrodos como en la técnica bipolar. Duración de los tratamientos. El tratamiento será diario y la duración del ciclo de 3 semanas (15 sesiones). Tras ese tiempo se modificarán los valores de duración de los períodos de impulso y de intervalo. El intervalo entre ciclos será corto (2sem.) en procesos de poca gravedad, y largo (3-4sem) si se presume que va a ser un tratamiento largo (parálisis plexo braquial). ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL MÚSCULO DENERVADO Para muchos autores la eficacia de la EEM está en relación con el nervio lesionado (en el facial no es aconsejable, al menos al principio), el grado de lesión (total o parcial), de que haya o no iniciado la reinervación, del tipo de corrientes indicadas, etc. Uno de los hechos a favor de la EEM es que la estimulación eléctrica favorece la hipersensibilidad a la acetilcolina. Esta hipersensibilidad aparece en toda la superficie de la fibra muscular denervada y es uno de los estímulos para la formación de yemas. En cuanto a la eficacia de la EEM sobre el mantenimiento del trofismo muscular parece ser que el músculo denervado pierde volumen tanto si es estimulado como si no, pero en el músculo estimulado la atrofia es menos intensa y pasados 3 meses se estabiliza. En el no estimulado la atrofia es muy superior a la del músculo estimulado y además prosigue hasta más allá de un año. Parece ser que la disminución de la efectividad de la EEM sobre el trofismo muscular puede ser debida a que la estimulación con electrodos de superficie hace que se estimulen preferentemente las fibras más superficiales y en menor grado las más profundas, sobre todo en músculos voluminosos. Los partidarios de la EEM afirman que es una técnica muy válida para mantener el trofismo muscular y evitar la fibrosis. Los detractores de la EEM mantienen que la EEM es incapaz de mantener el trofismo muscular a largo plazo, que puede actuar como factor inhibitorio de ciertos mecanismos favorecedores del proceso de reinervación, y que es incapaz de estimular las fibras musculares más profundas (especialmente en músculos grandes) y por tanto de mantener su trofismo.
  • 61. 60 www.ingsanantonio.com Se debe utilizar la EEM en aquellas parálisis periféricas en las que es previsible una demora en el inicio del proceso de reinervación superior a los 3 meses.
  • 62. 61 www.ingsanantonio.com ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MUSCULAR Y NEUROMUSCULAR DOLORES DORSALES. Los electrodos son colocados en la región dolorosa a la derecha e izquierda de la columna vertebral. La distancia entre ellos puede variar. La frecuencia recomendada es de 30 a 100 Hz (impulsos por segundo). Si se colocan cerca de la nuca, puede disminuir dolores de brazos, (Fig.1). Si se colocan en la región lumbar, puede disminuir los dolores de piernas, (Fig.2). Se puede también usar de 1 a 10 Hz lo cual libera substancias anti-dolor, pero a esta frecuencia, en ciertos pacientes es molesto y poco soportable. CIATICA. El electrodo superior es colocado sobre la región dolorosa y el paciente es el indicado para elegirla posición del mismo. El otro electrodo, se coloca detrás de la rodilla o en la planta del pie, detrás de los dedos. La frecuencia recomendada es de 100 Hz. Al cabo de 5 a 10 minutos debe comenzar a disminuir el dolor. CONTRACCION DE LA REGION DE LA NUCA. Dolores provocados por la fatiga de vértebras cervicales. La frecuencia recomendada es de 100 Hz. DOLORES DE ESPALDA FIG. En general son debidos a una contracción muscular. Los lugares de colocación de los electrodos pueden variar según la zona dolorosa. La frecuencia recomendada es de 100 Hz y puede alternarse con un masaje eléctrico de 10 Hz. DOLOREAS DE MUNION Y MIEMBRO FANTASMA.
  • 63. 62 www.ingsanantonio.com Posición Electrodos Abdominales Biceps braquial Cuadriceps Dorsal ancho Extensores Fascia lata Flexores Gluteos Lumbares Pectorales Peroneo lateral Tibial anterior Trapecios Triceps braquial Triceps sural El tamaño de los electrodos y la posición de los electrodos dependen de la zona a estimular. Las ilustraciones que se muestran, son únicamente orientativas, tenga en cuenta que, la localización de los puntos motores puede diferir ligeramente de un individuo a otro, por tanto, le aconsejamos que en caso de que la estimulación no resulte confortable, rectifique ligeramente su posición hasta lograr el resultado apetecido.
  • 64. 63 www.ingsanantonio.com Abdominales Los músculos abdominales se estimulan utilizando los cuatro canales. Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para estimular el lado derecho. Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm. Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos en el cuerpo. A los electrodos de 100x50, deben de conectarse cables con conectores de conexión del mismo color. Biceps braquial En la mayoría de los casos, la estimulación del biceps braquial puede realizase con un sólo canal, aplicando un electrodo grande de 100 x 50 mm. Como electrodo indiferente en la zona superior y otro más pequeño de 50 x 50 mm. En la zona medial.
  • 65. 64 www.ingsanantonio.com Para musculaturas muy desarrolladas, pueden utilizarse dos canales, en cuyo caso, al electrodo de 100 x 50 serviría para los dos canales y se aplicarían dos electrodos de 50 x 50 mm., uno para el lado interno del músculo y el otro para el externo. Pase el ratón por encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos. No olvide, conectar primero los cables a los electrodos, antes de aplicárselos sobre la piel. Cuadriceps La estimulación del cuadriceps, puede realizase con un sólo canal, aplicando dos electrodos grandes de 100 x 100 mm., tal y como se muestra en el dibujo. En rehabilitación, para el tratamiento de condropatias rotulianas post-traumáticas, suele utilizarse una técnica más selectiva utilizando para ello tres canales. Pase el ratón por encima del dibujo si quiere visualizar este modo de aplicar los electrodos. No olvide, conectar los cables a los electrodos, antes de aplicarlos sobre la piel.
  • 66. 65 www.ingsanantonio.com Dorsal ancho La estimulación de los músculos dorsales, requiere de la utilización de los cuatro canales. Por su comodidad, le sugerimos que aplique los canales que disponen del mando que regula la intensidad a la izquierda (C1 y C2) para estimular el lado izquierdo y los canales que disponen del mando que regula la intensidad a la derecha (C3 y C4) para estimular el lado derecho. Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm y cuatro de 50x50mm. Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos en el cuerpo. A los electrodos de 100x50 mm., deben de conectarse cables con conectores de conexión del mismo color.
  • 67. 66 www.ingsanantonio.com Extensores La estimulación de los músculos extensores de los dedos, se efectúa utilizando un solo canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del extensor concreto que queramos estimular. No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel. Fascia lata La estimulación de los músculos de la fascia lata y de los gluteos, se utiliza con frecuencia en los tratamientos de estética para reducir "cartucheras" y "levantar traseros". Los músculos de la fascia lata, se estimulan aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. Tal y como se muestra en la figura. Es importante acertar bien con la posición de los electrodos para que la estimulación no resulte desagradable.
  • 68. 67 www.ingsanantonio.com No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel. Flexores La estimulación de los músculos flexores de los dedos, se efectúa utilizando un solo canal del estimulador muscular y aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. Cuando se necesite realizar una estimulación más selectiva, el electrodo proximal se sustituye por otro más pequeño de 30 mm Ø, que aplicaremos sobre el punto motor del flexor concreto que queremos estimular. No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel. Gluteos La estimulación de los músculos glúteos es muy frecuente en los tratamientos de estética. Para realizar una buena estimulación es aconsejable utilizar los cuatro canales del
  • 69. 68 www.ingsanantonio.com estimulador. En la figura, se muestra la disposición de los electrodos y como deben ir conectados. A uno de los dos electrodos grandes de 100 x 50 mm. Se conecta los cables rojos de los canales 1 y 2. Luego, haremos lo mismo con el otro electrodo de 100 x 50 mm. Y los canales 3 y 4. Por último, se conectarán los cuatro cables restantes a otros tantos electrodos de 50 x 50 mm. En cuanto a la aplicación de los electrodos, sitúe los correspondientes a los canales 1 y 2 sobre el glúteo izquierdo y los de los canales 3 y 4 sobre el glúteo derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona estimulada cuando gradúe las intensidades. Es importante acertar bien con la posición de los electrodos para que la estimulación no resulte desagradable. Lumbares La estimulación de la zona lumbar es muy utilizada en rehabilitación, para la prevención de las lumbalgias. La aplicación de los electrodos, es relativamente sencilla, ya que tan solo se requiere la utilización de dos canales. Utilice el canal 1 para estimular el lado izquierdo y el canal 2 para estimular el lado derecho. Esto, le facilitará la identificación de la zona que estimula cuando gradúe las intensidades. Los electrodos de 50 x 50 mm. Se sitúan como a un dedo de separación de la espina dorsal sobre el relieve del músculo al nivel de L2-L4., y los electrodos de mayor tamaño se sitúan a la misma altura, como a dos dedos de separación de los pequeños tal y como muestra la figura. Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y otros dos de 50 x 50 mm., conectándolos tal y como muestra la figura.
  • 70. 69 www.ingsanantonio.com Pectorales Para estimular los músculos pectorales, es conveniente utilizar los cuatro canales, aplicando un electrodo común de 100 x 50 mm. Y dos de 50 x 50 mm. A cada lado. Es recomendable, aplicar los electrodos conectados a los canales 1 y 2 sobre el pectoral izquierdo y los conectados a los canales 3 y 4 sobre el pectoral derecho, para que cuando graduemos la intensidad, los mandos nos queden posicionados al mismo lado que los electrodos. Los electrodos de 100 x 50 mm. Se situarán a la altura del hombro, uno de los de 50 x 50 mm., a unos 2 cm. por debajo del pezón y el otro a unos 2 cm. por debajo del hueso de la clavícula. Conecte primero los cables, tal y como se muestra en la ilustración, antes de aplicárselos en el cuerpo. No olvide, que a los electrodos de 100x50, debe conectar clavijas del mismo color. Peroneo lateral Los músculos peroneos, tienen una función muy importante en la estabilidad del tobillo. Después de un esguince, estos músculos pueden sufrir una atrofia parcial, por efecto de la inmovilización, que luego resulta difícil de recuperar y que a menudo son causa de que la lesión se repita. Por esta razón, los tratamientos de electroestimulación para el fortalecimiento de los músculos peroneos, son cada vez más frecuentes tanto en rehabilitación como en medicina deportiva. Por otro lado, la aplicación de los electrodos, es bastante sencilla ya que solo se requiere
  • 71. 70 www.ingsanantonio.com de la utilización de un canal y dos electrodos de 50 x 50 mm. Aplicados, uno bajo la cabeza de la tibia y el otro a la mitad de la extremidad inferior en su parte externa, tal y como se muestra en la figura. Tibial anterior La estimulación del tibial anterior, se realiza a través de un canal del estimulador muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel. Trapecios Es muy frecuente tratar las contracturas cervicales mediante estimulación muscular. Para ello, es conveniente utilizar los cuatro canales del estimulador, destinando los canales 1 y 2 a los electrodos que se aplican sobre la musculatura izquierda y los canales 3 y 4 a la musculatura derecha. Utilice dos electrodos de 100 x 50 mm. Y cuatro de 50 x 50 mm aplicándolos tal y como muestra la figura.
  • 72. 71 www.ingsanantonio.com Triceps braquial La estimulación del triceps braquial, se realiza a través de un canal del estimulador muscular aplicando dos electrodos de 50 x 50 mm. No olvide conectar primero los cables a los electrodos antes de aplicárselos sobre la piel. Triceps sural Aunque la estimulación de la musculatura del triceps sural, puede hacerse perfectamente con un solo canal, si bien es cierto, que en el mundo del deporte y para musculaturas desarrolladas, suelen utilizarse dos canales, aplicando un electrodo de 100 x 50 mm. Como electrodo común para los canales 1 y 2, y dos electrodos de 50 x 50 mm. Para diferenciar el músculo interno y externo.
  • 73. 72 www.ingsanantonio.com COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS EN CADA UNO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES Un canal de estimulación se compone de 2 electrodos: - un electrodo positivo: punta del cable, roja. - un electrodo negativo: punta del cable, transparente. El electrodo positivo debe pegarse precisamente sobre el punto motor del músculo (ver fotos). Busque la mejor posición, desplazando ligeramente el electrodo positivo. Respete siempre los tamaños de los electrodos mostrados en las fotos: grande y pequeño.
  • 74. 73 www.ingsanantonio.com Piernas Peróneos Laterales Tibial Anterior Isquiotibial Pantorrillas Cuádriceps Abdominales
  • 75. 74 www.ingsanantonio.com Espalda / Pecho Músculos Lumbares Gluteos Erector espina dorsal Pectoral mayor Trapecio Deltoides
  • 77. 76 www.ingsanantonio.com Brazos Flexores de la mano Triceps Bíceps Extensores de la mano
  • 80. 79 www.ingsanantonio.com Analgesia eléctrica: Una alternativa para mejorarla calidad de vida de los pacientes. Fundamentos, descripción, métodos, indicaciones y aplicación práctica. La estimulación eléctrica del nervio periférico con electrodos de superficie a través de la piel mediante equipos portátiles, se conoce bajo el nombre de T.E.N.S. (transcutaneous electrical nerve stimulation). Se trata de una técnica no invasiva, fácil de aplicar, que utiliza la corriente alterna de baja frecuencia con fines analgésicos, y que ha supuesto un importante avance en el tratamiento de los procesos dolorosos tanto agudos como crónicos. Desde el año 1.970, fecha en la que aparecieron los primeros T.E.N.S. portátiles, el empleo de la analgesia eléctrica se ha ido incrementando día a día gracias a su sencillez de manejo, eficacia y carencia de efectos indeseados. Aunque la aplicación de la electricidad con fines antiálgicos tiene numerosos antecedentes históricos, fueron los trabajos de Melzack y Wall (Gate Control Theory) y la profundización sobre el conocimiento de las características de las fibras aferentes del nervio periférico los que sirvieron para sentar las bases neurofisiológicas de la analgesia
  • 81. 80 www.ingsanantonio.com moderna. Neurofísiologia del dolor El dolor, puede definirse como: "La señal de alarma que avisa a nuestro organismo de la existencia de alguna causa que amenaza su integridad para que ponga en marcha, a la mayor brevedad posible, una reacción de defensa o de protección”. La existencia de dolor requiere de dos componentes: • El sensorial: Que corresponde a los mecanismos neurofisiológicos que permiten la transición y decodificación del estímulo doloroso. • El emocional o afectivo: Que corresponde a la toma de conciencia de la existencia del dolor. Esta toma de conciencia, transforma el mensaje de dolor en una sensación de sufrimiento que es la que le confiere el carácter de alarma. Se llama nociceptor a una terminación nerviosa especializada capaz de registrar estímulos dolorosos. Los nociceptores transmiten el mensaje doloroso a través de las fibras sensitivas (ver tabla). Las fibras sensitivas, se clasifican en dos grandes grupos: • Fibras Aβ: Son rápidas y de grueso calibre. Transmiten las sensaciones táctiles. • Fibras A∂ y C: Son lentas y de calibre fino. Sólo transmiten sensaciones dolorosas. La transmisión del mensaje doloroso, se realiza mediante impulsos eléctricos, los cuales, provocan la liberación de unas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores o substancias algógenas (que provocan dolor). Existen gran número de sustancias algógenos como: la histamina, el potasio, la serotonina, las prostaglandinas, etc. pero, el principal neurotransmisor algógeno, es la sustancia P. Teoría de la puerta La sustancia P, se encuentra acumulada en las terminaciones de las fibras C en forma de vesículas, las cuales, hacen sinapsis a nivel de la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal. Cuando hay un estímulo doloroso, las vesículas liberan la sustancia P, cuyas moléculas
  • 82. 81 www.ingsanantonio.com pasan a la hendidura sináptica, se fijan a los receptores de la membrana postsináptica y transmite un impulso percibido como dolor. Ahora bien, formando sinapsis con las fibras C, a nivel de la sustancia gelatinosa, están las interneuronas moduladoras, que ante ciertos estímulos, liberan encefalina sobre las terminales de las fibras C, impidiendo la expulsión de la sustancia P a la hendidura sinaptica, bloqueando de esta forma la transmisión del dolor. Todo este mecanismo fue explicado por Wall y Melzack en el año 1.965, con su teoría de la barrera o de la puerta de entrada (Gate Control Theory) (Fig.1). Estos autores, sugieren que la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal actúa como una compuerta del dolor ejerciendo un grado variable de inhibición sobre la transmisión de los impulsos nociceptivos desde la periferia hasta el cerebro. El incremento de los estímulos aferentes sensitivos de las fibras Aβ tendería a cerrar la compuerta del dolor, mientras que el aumento de la actividad de las fibras A∂ y C la abriría. Por otra parte, puede existir una derivación de las grandes fibras Aβ que estimule los centros superiores de percepción del dolor, originando estímulos descendentes que irían hasta la sustancia gelatinosa y tenderían a cerrar la compuerta. Aunque esta teoría ha sido muy debatida, lo esencial: «que los estímulos de las fibras de gran diámetro inhiben a las de pequeño diámetro», ha sido aceptada como cierta. Del mismo modo, y aunque todavía quede mucho por descubrir sobre el origen, el modo
  • 83. 82 www.ingsanantonio.com y las causas que originan o modifican los parámetros de generación y transmisión de impulsos eléctricos a través del sistema nervioso, se sabe que: «la estimulación del nervio periférico con impulsos de corriente eléctrica a frecuencias comprendidas entre los 80Hz y 150Hz produce un efecto analgésico». Modos de estimulación El efecto analgésico de la estimulación eléctrica tiene lugar a dos niveles distintos dependiendo de la modalidad de estimulación empleada: a baja frecuencia (1-3 Hz) y a media frecuencia (80-150Hz) 1° Estimulación a baja frecuencia. a) Elevación de las concentraciones en LCR de neurotransmisores endógenos con propiedades morfinomimétricas que bloquean la sustancia P (encefalinas y betaendorfinas). b) Reduce la tensión y las contracturas musculares, propiciando un alivio eficaz en todas aquellas alguias originadas por este tipo de patologías. 2° Estimulación a media frecuencia. a) Modifica la conducción nerviosa periférica con aumento de la actividad de las fibras Aβ y bloqueo, más o menos selectivo de las fibras A∂, a nivel del lugar donde se estimulan. b) Aumento de la actividad de los circuitos inhibidores pre y postsinápticamente de la transmisión del dolor en las neuronas de las astas medulares posteriores, con predominio de la transmisión de otros impulsos. El bloqueo ocurre, sobre todo, a nivel de la metámera estimulada. Estimuladores nerviosos. Descripción. Los equipos de neuroestimulación eléctrica transcutánea están constituidos por los siguientes elementos: • Un generador de impulsos eléctricos alimentado a pilas. • Un conjunto de cables. • Uno o dos pares de electrodos. Generador de impulsos eléctricos. Incorpora los mandos para regular los diferentes parámetros de estimulación. Son del tamaño aproximado de una cajetilla de cigarrillos y de muy poco peso (fig.2). Fáciles de manejar y transportar y suelen incorporar una pinza que permite colgarlo del cinturón.
  • 84. 83 www.ingsanantonio.com A menudo, los mandos de regulación y control de la frecuencia y de la anchura de onda se sustituyen por controladores automáticos para facilitar la programación del equipo. Cables. Deben ser flexibles para facilitar su acoplamiento a través de la ropa y de longitud suficiente que permita alcanzar fácilmente desde la cintura las extremidades superiores e inferiores. La Norma UNE 60601-1/A2 exige que los terminales de los cables, en su parte de conexión al equipo vayan aislados de forma que no sea posible el acceso a sus partes metálicas desde el exterior. Los terminales que se conectan a los electrodos deben disponer de algún dispositivo elástico que facilite su conexión y desconexión (fíg.3). Electrodos. Existen gran variedad de tipos de electrodos para su uso en electroterapia. Los más conocidos son los siguientes: a) Electrodos de silicona conductora: Requieren ser impregnados con algún tipo de gel
  • 85. 84 www.ingsanantonio.com conductor para mejorar su contacto con la superficie de la piel y de un esparadrapo para adherirlos a ésta. b) Electrodos pregelados: Se diferencian de los anteriores en que incorporan un hidrogel adhesivo para adherirlo y garantizar un buen contacto. Como soporte, suele utilizarse la silicona conductora o un tejido vinílico (figs. 4 y 5). Parámetros de estimulación. Los parámetros que definen un pulso eléctrico son: su forma, su intensidad, su frecuencia y su anchura. Forma de onda. La mayoría de los TENS existentes en el mercado utilizan corrientes de tipo alterno, rectangular simétricas o asimétricas (fig.6).
  • 86. 85 www.ingsanantonio.com A nivel clínico, no se ha llegado a demostrar que exista superioridad alguna, en el plano de la eficacia, entre la utilización de una u otra forma de onda. Intensidad. Determina los miliamperios que aplicamos durante la estimulación. Su control se realiza por medio de un potenciómetro de rueda o mediante pulsador. Frecuencia. Indica el número de pulsos por segundo de la corriente de estimulación. Los equipos, deben disponer, al menos, de mandos que permitan seleccionar entre el modo de media o baja frecuencia, y de la posibilidad de modular ésta última. Anchura de onda. Define el tiempo de duración de un impulso medido en μseg. Su modulación automática evita la pérdida del efecto placebo. Factores de eficacia. En la eficacia de la analgesia eléctrica confluyen tres factores importantes que conviene tener siempre presentes, tanto a la hora de elegir el equipo, como a la hora de prescribir el tratamiento y de aplicarlo. Dichos factores son los siguientes: (fíg.8).