SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 1
UNIDAD 1
PREPARACION DE REACTIVOS.
INTRODUCCIÓN
En esta asignatura se pretende alcanzar ciertas competencias del estudiante, de las que son:
aplicar los métodos generales en la preparación de soluciones y diluciones de uso común en el
laboratorio clínico, realiza los colorantes de laboratorio clínico en base a sus propiedades
fisicoquímicas y a su vez realiza las técnicas de preparación de los medios de cultivo para el
aislamiento de bacterias de importancia médica.
REACTIVOS.
Los reactivos son soluciones de sustancias químicas puras, o compuestos biológicos
específicos (enzimas, antígenos, anticuerpos, medios de cultivo para microorganismos), o una
mezcla de ambos, que se añaden a la muestra para producir una reacción capaz de determinar
en ella una modificación tal que genere una señal medible. Muchas de estas soluciones pueden
prepararse en el laboratorio, pero la mayor parte de las que se usan en la actualidad son
producidas de forma industrial por casas fabricantes especializados, que las comercializan en
forma de juegos de reactivos, presentados en estuches (kits), por lo general con un nivel de
calidad muy confiable.
A menudo, los fabricantes no comunican ciertos detalles acerca de la composición de los
reactivos contenidos en el estuche; pero existe un mínimo de información que debe estar
incluido en este estuche y que comprende la descripción tanto de solventes como de solutos
(incluso la fórmula molecular), la concentración de los solutos, las interferencias que pueden
afectar su capacidad de reacción, las características de conservación, el número de lote y la
fecha de vencimiento, así como los símbolos de riesgo (véase la sección de bioseguridad en el
laboratorio clínico).
La información se completa con la descripción de la técnica. El almacenamiento de los reactivos
debe hacerse siguiendo las instrucciones del fabricante. De modo muy general, los que se
conservan a temperatura ambiente (de 20 a 25 ºC) requieren un lugar fresco, seco, ventilado y
no expuesto a la luz. En nuestro país, donde la temperatura ambiente suele exceder los 30 ºC
en locales no climatizados, la conservación de algunos reactivos puede crear un conflicto. En
este sentido, la situación de los que se conservan en refrigeración (es decir, de 0 a 4 ºC) plantea
menos dificultades. Recuerde siempre que la mesa de trabajo y la campana de extracción, no
son lugares adecuados para almacenar reactivos.
A menudo, un reactivo liofilizado se conserva a temperatura ambiente hasta que se reconstituye
y después se debe refrigerar o congelar. En este caso particular, es preciso tener en cuenta el
plazo de vencimiento, que cambia después de la reconstitución. Es muy importante estar atentos
a los cambios en el aspecto físico (cambio de coloración, aparición de turbidez, formación de
un, precipitado), que suelen ser signos de deterioro: un programa del manejo total de la calidad,
debe incluir el control de la calidad de los reactivos empleados. Mediante un estudio serio y
detallado, antes de proceder a solicitar la compra de un determinado equipo.
Cada laboratorio tiene necesidades específicas, de acuerdo con la variedad y la cantidad de
análisis que realiza; por ello, los criterios de selección de un determinado equipo, varían de
manera considerable.
Una medición es una operación mediante la cual se compara una cantidad física desconocida
con una conocida. Las cantidades de medición más fundamentales se llaman cantidades base;
cada una tiene un estándar de referencia oficial para una unidad.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 2
Las medidas fundamentales en química, masa, volumen, temperatura, tiempo y cantidad de
sustancia química.
La masa es la medida de la inercia de un objeto, cualquier cosa que se considere con una gran
cantidad de inercia, como una máquina de un tren, un gran peñasco o un trasatlántico, será muy
difícil ponerla en movimiento, o si está en movimiento será muy difícil disminuir su velocidad o
cambiar su curso. Esta resistencia inherente a cualquier tipo de cambio en el movimiento lo que
se le llama inercia.
El peso es una medida de la fuerza de atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre los
cuerpos. Cuando se utiliza una balanza de laboratorio para pesar algo, realmente se esta
midiendo la masa porque se comparan dos puntos en el mismo punto de la Tierra y por lo tanto
bajo la influencia gravitacional.
Fig 1. Balanza de laboratorio.
Un peso es la cantidad que se mide y el otro es la “pesa” (o conjunto de pesas) incorporados en
una balanza. Aunque comúnmente se le llama peso, el resultado de la medición, se debería de
llamar más propiamente masa.
Fig 2. Pesas de diferente medida.
El volumen de un objeto es el espacio que ocupa, y el espacio se representa por medio de una
cantidad física más básica, la longitud. Por ejemplo, el volumen de un cubo es el producto de
(longitud) X (longitud) X (longitud), o bien (longitud)3
. Es decir el largo (a) por ancho (b) y por su
altura (h).
Fig 3. Volumen de un cubo en un recipiente de agua.
Observe las tres dimensiones que ocupa el cubo.
Una cantidad fundamental como la masa o la longitud se denominan cantidad base, y cualquier
otra cantidad que pueda presentarse en términos de cantidad base, como el volumen se
denomina cantidad derivada.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 3
CADA CANTIDAD TIENE UN ESTÁNDAR DE REFERENCIA.
Para medir e informar la masa de un objeto, volumen o cualquiera de sus cantidades físicas, ya
sea base o derivada, obviamente se requiere de algunas unidades y algunas referencias. Por
medio de tratados internacionales entre países del mundo, las unidades de referencia y los
estándares se deciden en una organización diplomática llamada Conferencia General de Pesos
y Medidas, cuya sede se encuentra en Sévres, un barrio de las afueras de París Francia.
La Conferencia General ha definido una unidad llamada unidad base para cada una de las siete
cantidades base, pero solo se requerían unidades para las cinco cantidades base que ya se
mencionaron: masa, longitud tiempo temperatura, y mol. También se necesitan cantidades
derivadas, por ejemplo, volumen densidad, presión y calor.
Los estándares y las definiciones de las cantidades base y derivadas, así como las unidades
forma lo que se conoce como Sistema Internacional de Unidades o SI (Según el nombre
francés, Systéme Internationale d’Unités).
Cada unidad base se define en términos de un estándar de referencia, una descripción física
o incorporación de la unidad base. Un múltiplo se define como un número entero, y un
submúltiplo que se define como un número o medida contenido en un número entero de veces
en otro.
Las unidades de masa que se utilizan en química con mayor frecuencia son el kilogramo (Kg),
el gramo (gr), el miligramo (mg) y microgramo (μg). Éstas se definen de la siguiente manera.
Tabla 1. Unidades de masa en el SI.
1Kg = 1000g o bien 1g = 0.001Kg
1 g = 1000mg o bien 1 mg = 0.001g
1 mg = 100μg o bien 1μg = 0.001 mg
En los experimentos y en preparación de reactivos de los laboratorios químicos, generalmente
se requieren gramos y miligramos.
La Unidad de SI de volumen, una de las unidades derivadas más importantes, es el metro
cúbico, m3
, pero es demasiado grande para utilizarse con facilidad. Una unidad más antigua, el
litro, que se abrevia con la letra L, se acepta como unidad de conveniencia.
El litro ocupa un volumen de 0.001m3
(exactamente) y un litro es casi lo mismo que un cuarto
de galón: 1 cuarto de galón = 0.9461, con frecuencia, el litro es demasiado grande para ser
conveniente; por eso se utilizan dos submúltiplos, el mililitro (mL) y el microlitro (μL), esto se
relaciona de la siguiente manera.
Tabla 2. Unidades de volumen del SI.
1 L = 100mL, o bien 1 mL. = 0.001L.
1 mL. = 100μL, o bien 1μL = 0.001mL.
El material para medir los volúmenes de ciertos líquidos son materiales de vidrio y en su caso
alguno de plástico para volúmenes muy pequeños.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 4
Fig 4. Material de vidrio como probetas, matraz aforado, vaso precipitado y matraz volumétrico,
así como pipetas de plástico semiautomáticas.
NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica expresa números muy grandes o muy pequeños en forma exponencial
para hacer más fáciles las comparaciones y cálculos.
Los glóbulos rojos (hematíes, eritrocito o hematocitos) de las sangre humana tiene un diámetro
de 0.000008 m, de la cual resulta difícil de manejar en un laboratorio y por lo tanto se facilitara
las cosas, los científicos han creado un método llamado notación científica para registrar
números muy pequeños o muy grandes.
En la notación científica (algunas veces llamada notación exponencial), un número se escribe
el producto de dos números
, el primero es el decimal, generalmente con un valor entre 1 y 10, aunque a veces se utiliza un
intervalo más amplio. Después de este número sigue un signo de multiplicación (X) y, por último,
el número 10 con exponente o potencia, por ejemplo se puede escribir 4 000 de la siguiente
manera
4000 = 4 X 1000 = 4 X 10 X10 X 10 = 4 X103
nótese que el exponente 3 es la cantidad de lugares
que se debe de mover hacia la izquierda el punto decimal para ir de 4000 a 4, el cual es un
número que se encuentra en un intervalo deseado.
3 2 1
Si el número es grande como 42 195, en número de metros de maratón puede escribirse de la
siguiente manera después de considerarse que el punto decimal debe de recorrerse cuatro
lugares a la izquierda para tener un número decimal entre 1 y 10 .
42195 m = 4.2195 X 104
m.
Al reescribirse números menores que 1 en notación científica, es necesario recorrer el punto
decimal a la derecha para obtener un número aceptable de 1 a 10. El número de lugares
recorridos es el valor del exponente negativo de 10. Por ejemplo, el número 0.000008 puede
reescribirse de la siguiente manera.
0.000008 = 8 X10-6
no se debe de proseguir si no se está satisfecho de que ya es capaz de escribir un número muy
pequeño o muy grande en notación científica.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 5
EJERCICIO 1.
Exprese cada número en notación científica. La parte decimal debe de ser entre 1 y 10.
545 000 000.
25.
0.168.
5 670 000 000 000.
0.0000398.
0.00000000000987.
6454
PREFIJOS.
Los prefijos de los nombres de las unidades base del SI se usan para especificar fracciones
o múltiplos de estas unidades. Si se reescribir a 3000 m como 3X103
m y se intenta leer
en voz alta el resultado, “tres veces diez a la tres metros”. Esto no es incorrecto, pero es
poco elegante. Por esta razón el SI tiene nombres par varias expresiones exponenciales
(nombres no independientes, sino prefijos que pueden unirse al nombre de cualquier
unidad). Por ejemplo, 103
tiene asignado el prefijo Kilo. De esta manera, 1000 ó 103
metros
pude llamarse 1 kilómetro. Abreviado, esto es 103
m = 1Km.
Con pocas excepciones, los prefijos del SI va acompañado de, expresiones en los cuales
la potencia es 3, 6, 9, 12, 15 y 18 o con -3, -6, -9, -12, -15, y –18. Todos son divisibles entre
3.
Aquellos que parecen en negritas se encuentran frecuentemente en química que deben de
aprenderse ya. En la tabla siguiente se muestra los prefijos del SI y sus símbolos.
Tabla 3. Prefijos del SI para los múltiplos y submúltiplos de las unidades base.
PREFIJO SÍMBOLO
1 000 000 000 000 000 000 = 1018
Exa E
1 000 000 000 000 000 = 1015
Peta. P
1 000 000 000 000 = 1012
Tera. T
1 000 000 000 = 109
Giga. G
1 000 000 = 106
Mega. M
1000 = 103
Kilo. K
100 = 102
Hecto. H
10 = 101
deka da
0.1= 10-1
deci D
0.01 =10-2
centi c
0.001 =10-3
mili m
0.000 001=10-6
micro μ
0.000 000 001=10-9
nano n
0.000 000 000 001=10-12
pico p
0.000 000 000 000 001=10-15
femto f
0.000 000 000 000 000 001=10-18
ato a
* Los prefijos de uso más frecuente y sus símbolos están en negrita. Se utilizan pequeños
espacios en vez de coma para separar grupos de tres ceros, con el fin de ilustrar el formato
que el SI ha recomendado (pero que aún no se ha adoptado ampliamente en EUA).
Nótese que existen cuatro prefijos que no corresponden a potencias divisibles entre 3. El
SI espera que su uso desaparezca gradualmente, pero no ha ocurrido todavía. Los prefijos
que están en negritas deben de aprenderse. Sin embargo, el prefijo centi se utiliza casi
exclusivamente en una cantidad física, el centímetro.
El prefijo deci está delimitado casi totalmente a otra cantidad física, el decilitro (100 o 1/10
L), y no se encuentra con frecuencia en química. Los químicos clínicos lo usan con
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 6
frecuentemente para abreviar 100 mL a dL por que se ahorra espacio en los reportes
clínicos.
Para aprovechar los prefijos del SI, algunas veces se tienen que modificar la regla para
convertir un número muy grande o muy pequeño en notación científica. El objeto de esta
conversión será ahora a la parte exponencial del número una correspondencia con prefijo
SI, aunque la parte decimal no este entre 1 y 10. Por ejemplo, se sabe que el número 545
000 puede escribirse también como 5.45 X105
, pero el 5 no es divisible entre 3 y no hay un
prefijo en el SI para 105
. sin embargo, si se cuentan 6 espacios hasta la izquierda, se podría
usar 106
como la parte exponencial.
Ahora se podrá rescribir 545 000 m como 0.545 X106
m o bien 0.545 Mm (Megámetro) o
bien se escribiría 545 X103
y por consiguiente sería 545 kilómetro debido a que 103
corresponde a kilo.
EJERCICIO 2.
Complete las siguientes conversiones a notación científica (exponencial), escribiendo la
parte exponencial del número.
0.0000398 = 39.8 X __________.
0.000000798 =0.798 X____________.
16500 X 16.5_____________.
EJERCICIO 3.
Escriba la abreviatura de cada uno de los siguientes medidas.
mililitro.______
Milímetro. _________
Microgramo. ________
Microlitro. _______
Miligramo. ______
Decilitro.______
EJERCICIO 4.
La bacteria causante de la neumonía tiene un diámetro de aproximado de 0.0000009m
escriba nuevamente esta cantidad utilizando el prefijo del SI que corresponda con 10-6
CONVERSIONES DE MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE MASA Y VOLUMEN EN LOS
DIFERENTES SISTEMAS DE MEDIDA.
El método de factor identidad, toma una relación entre unidades expresada en forma de
una ecuación (como 1 pulg = 2.54 cm) luego se expresa la relación en forma de fracción,
llamada factor de conversión y, por último, multiplica una cantidad dada por el factor de
conversión. En esta multiplicación, las unidades idénticas (identidades) se multiplican se
cancelan como si fueran números. Si las unidades resultantes son correctas, entonces el
cálculo se planteó correctamente.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 7
Ejemplo1.
1 pulga = 2.54 cm puede expresarse de nuevo en cualquiera de las dos maneras siguientes.
2.54cm / 1 pulg o 1 pulg / 2.54 cm
Si se lee el primer ejemplo se dice 1 pulgada por 2.54 cm es decir que 1 pulgada es igual
2.54 cm
EJERCICIO 5.
Calcular el número de cm existente entre 5. 00 pulg si se sabe que 2.54 cm = 1 pulg.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 8
DEFINICIÓN DE SOLUCIÓN, SOLUTO Y SOLVENTE.
REACCIONES DE SOLUCIONES
Para que las partículas de una sustancia reaccionen con las de otra, deben tener la
suficiente libertad para moverse alrededor y encontrarse unas con otras. Dicha libertad
existe en los estados gaseoso y líquido, pero no en el estado sólido. Para que un sólido
reaccione con otro, los químicos, generalmente lo disuelven en algo. Esto lo cambian a un
estado líquido, y sus partículas, iones o moléculas, se mueven. Para comprender más
acerca de estas reacciones de soluciones debemos de saber utilizar la terminología
correspondiente.
Una solución está formada por un disolvente (solvente) y uno o más solutos. Se
necesita un mínimo de dos sustancias para tener una solución. El componente de una
solución que se encuentra en la mayor cantidad, generalmente se llama el disolvente, y el
(los) otro (s) componente (s) se llama soluto (s). A veces es conveniente designar un
componente como el disolvente aunque este en pequeñas cantidades.
El disolvente es el medio en el cual se mezcla o disuelven las otras sustancias. El disolvente
generalmente es un líquido como el agua. A menos que se presente de otro modo, siempre
estará relacionado con soluciones acuosas; el término acuoso designa al agua como
disolvente.
Fig. 5. El agua como disolvente del un soluto, observe las moléculas de agua que esta en
mayor proporción.
Un soluto es algo que se disuelve en el disolvente. En una solución acuosa de azúcar, el
soluto es el azúcar y el disolvente es el agua, o en su caso sal disuelta en agua, como se
muestra en la figura (Fig. 6.)
Fig. 6. Representación de soluto y solvente
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 9
El soluto puede ser un gas. Un agua gaseosa es una solución de dióxido de carbono en
agua. Por ejemplo el refresco de cola.
Fig. 7. El disolvente es el agua de los solutos que son CO2, azúcar, entre otros.
Por ejemplo, el anticongelante en su mayor parte es una solución acuosa de etilen-glicol
líquido (cuando se mezclan dos líquidos para hacer una solución, se le llama de forma
arbitraria a uno de ellos disolvente. cuando el agua es uno de los líquidos, se considera que
es el disolvente.)
Fig. 8. El anticongelante para los carros en su mayoría está compuesta por agua, la otra
parte es el etilen-glicol (líquido) que viene a ser el soluto.
SOLUCIONES EMPÍRICAS Y VALORADAS.
SOLUCIONES EMPÍRICAS: Son aquellas soluciones en donde para determinar la
concentración no se aplican cálculos matemáticos sino que la relación soluto-solvente se
determina desde un punto de vista personal de acuerdo a un criterio propio, por lo tanto en
este tipo de solución no hay precisión ni exactitud en la determinación de la concentración.
Existen 4 tipos de soluciones empíricas que son:
DILUIDAS: Es aquella solución donde la cantidad de soluto es pequeña comparada con el
solvente.
CONCENTRADAS: Es aquella donde la cantidad de soluto es relativamente considerable
con respecto a la cantidad de solvente. La relación soluto a disolvente es grande. Por
ejemplo un almíbar es una solución concentrada de azúcar en agua.
SATURADA: Es aquella donde la cantidad de soluto que ha diluido, es la máxima cantidad
de solvente a cierta presión y temperatura por lo tanto, cualquier cantidad que se añada de
soluto no se disolverá y se precipitara. Los cual significa que no es posible disolver más del
soluto.
SOBRESATURADA: Es aquella solución donde sea ha añadido una cantidad superior al
soluto de saturación y por tanta este exceso de soluto al no disolverse precipita en forma
de cristales.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 10
Fig. 9. Soluciones empíricas
Fig. 10. Solución sobresaturada.
SOLUBILIDAD
La solubilidad por lo general está dada en gramos de soluto por 100 g de disolvente. La
cantidad de soluto necesaria para producir una solución saturada en una cantidad dada de
disolvente a una temperatura específica se le conoce como solubilidad del soluto en un
disolvente dado. Es decir es la cantidad máxima del soluto que se disolverá en el disolvente
de cantidad definida de la que esta a una temperatura específica y producirá un sistema
estable.
Fig. 11. Solubilidad del NaCl2 a 20 °C es de 36.0 g /100 mLde H20
*La solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la temperatura.
SOLUCIONES VALORADAS: Son aquellas soluciones donde la concentración es
determinada aplicando cálculos y procedimientos matemáticos donde un grado suficiente
de precisión y exactitud en la determinación de la concentración.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 11
Fig. 12. Preparación de una solución valorada, de la cual se conoce su concentración.
MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN
La concentración de una disolución es una magnitud que relaciona cantidades de soluto
con cantidades de disolución o, según los casos, del disolvente.
Las unidades de concentración más usuales son las que se presentan en la siguiente tabla.
Tabla. 4 Medidas de concentración de las disoluciones
% Peso en peso % p/p
% Peso en volumen % p/v
% Volumen en
volumen
% v/v
Molaridad M
Normalidad N
Molalidad. m
Fracción molar. x
Nota: La disolución o solución está definida como el volumen total de la mezcla del soluto y
solvente.
%p/p
= g del soluto / g de disolución X 100
= g del soluto / g de soluto + g de solvente X100
% v/v
= mL. del soluto / mL. de disolución X 100
= mL. del soluto / mL. de soluto + mL. del solvente X100
% p/v
= g del soluto / mL. de disolución X 100
*para calcular el volumen de la disolución se puede obtener por
densidad de la disolución (d=m/v)
SOLUCIONES NORMALES, PORCENTUALES Y MOLARES.
MOLARIDAD
Es el número de moles de soluto por litro de solución, por lo tanto las unidades de medición
son; moles por Litro (mol / L). Una solución 1 molar contiene un mol de soluto por litro de
solución y se expresa como mol /L o M. Un mol de un compuesto es igual a: Peso Molecular
en gramos del compuesto., y esto se obtiene a través de una tabla periódica.
El peso molecular se obtiene sumando los pesos atómicos de los átomos que lo conforman,
ejemplo.
El PM del NaCl es Na = 23g
+ Cl = 35.5g por lo tanto 1 molar de NaCl = 58.5 g moles.
____________
58.5 g
% p/v = g del soluto / mL. de disolución X 100
% v/v = mL. del soluto / mL. de disolución X 100
% p/v = g del soluto / mL. de disolución X 100
M = Moles soluto / L de disolución
N = Equivalente g del soluto / L. de disolución
m = moles de soluto / Kg del disolvente (solvente).
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 12
EJERCICIO 1. Calcular la molaridad de una solución de NaCl que contiene 87 g por litro de
Solución.
DATOS. 87 g de NaCl están en un litro esto es igual a 87 g
L
RAZONAMIENTO. 1 mol de NaCl = 58.5 g para fines prácticos lo escribimos así 1 mol
58.5g
CÁLCULOS DEL PM NaCl
El PM del NaCl es Na = 23g
+ Cl = 35.5g
____________
58.5 g
Entonces 1 mol de NaCl = 58.5 g moles.
PROBLEMA.
mol/ L del NaCl= ?
DESARROLLO.
( 87 g ) · ( 1 mol ) = 1.49 M ó 1.49 mol / L.
L 58.5g
RESULTADO
La molaridad de una solución de NaCl que contiene 87 g por litro es de 1.49 mol / L. ó 1.49M
EJERCICIO 2. Cuantos gramos de NaOH hay en 500 mL. de una solución 4 M
RAZONAMIENTO
Si 1L 0 1000mL. = 1/1000mL.
PM del NaOH es de 40 g
DATOS
1 mol de NaOH es 40 g = 40g/ mol
así como 4 M = 4 mol/L
PROBLEMA g de NaOH = ?
DESARROLLO
RESULTADO
g de NaOH = 80g
OTRA FORMA DE CALCULAR LA MOLARIDAD
Se sabe que la molaridad (M) son los moles de soluto disueltos en un litro de solución, la
cual se expresa de la siguiente manera.
M = Moles de soluto
1 litros de solución.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 13
Una manera práctica de calcular la molaridad es por medio de la fórmula que se muestra a
continuación.
___m___
M = _n_ = ___PM_____
V V
Donde
n = número de moles
V = es el Volumen de la sustancia en litros.
m = peso de la sustancia.
PM = peso molecular de la sustancia.
MOLALIDAD
La molalidad de una solución, m, se define como el número de moles de soluto disuelto en
1 Kg de disolvente. Una solución 1 m de urea, CO(NH2)2 , se prepara disolviendo 1 mol de
urea (60.60g =PM) en 1000g de agua ó 1 Kg de agua. Obsérvese que la definición no se
fundamenta sobre el volumen total de solución. El volumen final de una solución molal no
es de importancia. Soluciones 1 molales de diferentes solutos, cada una de las cuales
contienen 1000 g de agua, tendrá diferentes volúmenes. Todas estas soluciones, sin
embargo, tendrán las mismas fracciones de moles de soluto y disolvente.
EJERCICIO 1
¿Cuáles son las fracciones molares de soluto y disolvente en una solución acuosa 1,0 m ?
Solución al ejercicio.
El peso molecular del agua es de 18,0. Busquemos el número de moles de agua en 1000g
de agua.
¿moles de H2O = 1000 g H2O (1 mol H2O / 18,0 g H2O) = 56.5 moles de H2O
Una solución acuosa 1 m contiene:
n soluto = 1,0 mol
n H2O = 55,6 moles
_______________________
n total = 56.6 moles
Las fracciones molares (X) son:
X soluto = n soluto / n total = 1,0 mol /55,6 moles = 0,018
XH2O = n H2O / n total =55,6 moles/56,6 moles = 0,0982
Estas fracciones molares rigen para todas las soluciones acuosas 1,0 m.
EJERCICIO 2.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 14
Hallar la concentración molal (m) de una solución de constituida por 20 g de sal común,
NaCl, en 80 g de agua.
Solución al ejercicio.
Si la m = moles soluto /1 kg disolvente
1 mol de NaCl =23+35,46 = 58,46 g
si 1 mol de NaCl = 58,46 g
¿Cuantos moles hay en 20 g de sal?
1mol X 20 g de sal /58,46 g = 0,342 moles de sal
ahora hay que calcular los Kg de disolvente, que en este caso es el agua
El dato que tenemos es que se disolvió en 80 g de agua, pero lo queremos en Kg, así que
hay convertir los gramos en Kg de agua, por lo tanto 80 /1000 = 0,080 Kg
m = moles soluto /1 kg disolvente sustituimos y nos da 0,342/0,080 = 0,4275 m. ó 0,4275
molal.
SOLUCIONES PROCENTUALES
%Volumen /Volumen (% V/V). Se emplea cuando, tanto el soluto como el disolvente son
líquidos. La unidad típica de medición es mililitros de soluto en 100 mililitros de solución.
Ejemplo1. ¿Qué cantidad de etanol se requiere para preparar 150 mL de una solución al
15% V/V ?
DATOS
Se desea 150 mL. De etanol.
PROBLEMA
Cantidad de etanol 15%
RAZONAMIENTO
Etanol 15% que es = 15 mL. en 100mL. de agua. = 15/100
Si requiero un volumen de 150 mL, entonces multiplico por la concentración deseada
quedando.
15 mL/100 mL X 150 mL = 22.5 de etanol.
RESULTADO
Por lo tanto tomo 22.5 mL de etanol y lo combino con 127.5 de agua.
%PESO/PESO (%W/W). Se calcula usando el peso de la solución final en vez del volumen.
El peso generalmente se expresa en gramos (g)
Ejemplo1. Como obtendría 300 g de una solución acuosa al 20% W/W de NaCl.
DATOS
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 15
NaCl 20%
PROBLEMA
Como obtener 300g de NaCl al 20% W/W
RAZONAMIENTO
Calcular el peso de la sal, si 20% W/W = 20/100, y se requiere 300 g, entonces se multiplica
20/100X300g = 60 g de NaCl
Ahora determinar el peso del disolvente, y se calcula restando el peso del soluto de la
solución final
300g – 60 g de sal = 240 g del disolvente.
RESULTADO
Por lo tanto mézclese 60 g de NaCl con 240 g de H2O
%PESO/VOLUMEN (%W/V). Se emplea como unidad de medición cuando una sustancia
sólida y el disolvente líquido.
Las concentraciones de %W/V se escribe en forma similar al 5% W/V se comprende que
las unidades de medición de concentración son gramos / 100 mL. de solución.
Así una solución al 5% W/V es igual a 5 g del soluto por 100 mL de solución.
Ejemplo1. ¿Qué peso de glucosa (dextrosa) se requiere para preparar 100 mL de una
solución al 10% W/V?
DATOS
100mL de glucosa al 10%
FORMULA
g de Glc. = Xg/ 100mL. X ZmL.
g= 10/100mL X 100mL. = 10g
RESULTADO
Se añade 10 g de Glc a un matraz de 100 mL y se lleva a un volumen de 100 mL.
NORMALIDAD.
La normalidad es similar a la molaridad excepto que la concentración se basa en pesos
equivalentes
Normalidad se define como: X número de equivalentes –gramo de soluto contenido
en un litro.
Y su fórmula es N = # de equivalentes del soluto /litros de solución.
Pero el # de equivalentes = gramos del soluto/ peso equivalente del soluto.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 16
El peso equivalente (Peq) = PM del componente/valencia o número de iones (H+
u OH-
)
sustituibles.
Un peso equivalente se define como la masa de un elemento o compuesto que se combina
con, o se sustituye a un mol de hidrógeno.
El peso equivalente depende de la carga total del ión positivo o valencia del elemento.
La valencia se determina mediante al análisis de la fórmula del compuesto químico o
consultando la tabla periódica de elementos.
Peq. = P. Molecular / valencia.
Ejemplo 1. ¿Cuál es la normalidad de una solución de una solución que contiene 150 g de
NaCl / L.?
PROBLEMA.
N de NACl = Eq/L = ?
RAZONAMIENTO
El PM del NaCl es Na = 23g
+ Cl = 35.5g
____________
58.5 g
Si 150 g de NaCl estan en 1L = a 150/L, y por lo que 1mol de NaCl = 58.5g entonces
DESARROLLO
N = Eq/L = 150g/ L X 1Eq/mol X 1mol/ 58.5g =
RESULTADO
Eq/L =2.56 = 2.56 N
OTRA FORMA DE CALCULAR LA NORMALIDAD
Recordemos que la normalidad es el peso equivalente del soluto o peso normal del soluto
disuelto en un litro de solución.
N = ___a___
VE
Donde
N = Normalidad de la solución = g equivalente / L
a = gramos del solutos.
V = Volumen de la solución = L
E = Peso equivalente = g / g equivalente.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 17
DILUCIONES PROPORCIONALES Y PROPORCIONALES SERIADAS.
DILUCIÓN
Es cuando se obtiene una solución menos concentrada a partir de otra más concentrada.
Se añade un diluyente, por ejemplo agua, a una alícuota de la solución más concentrada,
dándonos una concentración inferior.
Una dilución 1:10 ó 1 a 10 ó 1/10 es decir:
1 parte del suero
+
9 partes del diluyente
10 partes de la solución final.
Ejemplo 1. Calcular el grado de la dilución de 5 mL de suero con 15 mL de la solución salina.
DESARROLLLO
5 mL de suero
+
15 mL de solución salina (ss)
20 mL. de SS final, por lo tanto
La dilución es 5:20 pero generalmente se indica cono 1 con respecto algún número, por lo
tanto
5/20 = 1/X
Así que X= 4.
Por lo que la dil es 1:4
Ejemplo 2. Preparar 250 mL de dil 1:5 de suero en SS.
Solución.
Cantidad (alícuota) = Vol.final /Dil. Deseada.
250/5 = 50 mL por lo tanto se necesita 50 ml de suero en un matraz y aforar hasta 250 mL.
Ejemplo 3. Se tiene un suero diluido 1:80 y para realizar la prueba se requiere que este
diluida a 1:5000 ¿cuánto más se tiene que diluir?
Solución Dil. final / Dil. inicial = 5000/80 =62.5 por lo que la dil es de 1:62.5
Ejemplo 4. Se tiene una solución de albúmina al 25%, se necesita 1 mL. de albúmina al
3.3% ¿qué dilución se debe de hacer?
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 18
Solución Dil. [ inicial]/[final] = 25% / 3,3% = 7.57 por lo que la dil. es 1:7.57
Ejemplo 5. Prepare 10 mL. De una solución de ovoalbúmina a una [ ] de 10 mg/ mL
partiendo de una solución estándar con una [ ] de 400 mg/mL.
Solución dil. = [final] / [ inicial]= 400 mg/mL = 40.
10 mg/mL
Por lo que la Dil. es 1:40 pero lo quiero a un volumen de 10 mL y a una concentración de
10 mg/mL
Entonces para calcular la alícuota se usa la siguiente fórmula:
Alícuota= Vol. final / Dil. final.10 mL/40 = 0.25 mL
Si la Dil es 1:40 =1+39, y la alícuota es 0.25 mL por lo que
0.25 (1+39) = 0.25 +9.75
Entonces 0.25 mL de una concentración de 400mg y adicionarlo en 9.75 mL de H20 en un
matraz de 10 mL. Al final tengo un volumen de 10 mL a una concentración de 10 mg/ mL
EJERCICIOS.
1) Como prepararía una solución de safranina al 0.5% partiendo de una solución Stock
de 3 g de colorante en 23 mL. de agua.
Solución:
Primero hay que sabe que concentración hay en la solución Stock
3g ------------23mL.
X1 -------------100mL.
X1 = 13%
Factor de Dil. = 13% ÷ 0.5% = 2.6 por lo tanto tengo que diluirlo has 1:2.6 para tener una
concentración al 0.5%
2) Se tiene una solución de albúmina al 25%, se necesita 1 mL. de albúmina al 3.3% ¿Qué
dilución se debe de hacer?
Solución: Dil. = [inicial] ÷ [final] = 25% ÷ 3.3% = 7.57 por lo que la dil. es de 1:7.57
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 19
3) Si se tiene 50 mL. de solución salina al 0.85% y se le agrega 170 mL. de agua. ¿Qué %
final se tiene y cuál es la concentración final en mg/mL.?
Solución: 170mL.÷ 50mL. = 3.4 por lo que la Dil. 1:3.4,
la [ final ] = [mayor]÷ Dil.[ final ] = 0.85%÷3.4 = 0.25%.
1g---------1000mg
0.25g--------X X = 250 mg.
250mg. ---------100mL.
X2 ---------------1mL.
X2 = 2.5mg/mL. de [final]
Prepara 250 mL. de una dil. 1:5 de suero en s.s.
Solución:
250mL./ 5 = 50 mL. por lo tanto se necesita 50 mL. de suero en un matraz y se afora hasta
250 mL.
5. Para una prueba celular usted tiene una solución de leucocitos a una [ 6X107
céls/mL.],
¿qué dil. Tiene que hacer para obtener una suspensión que contenga una [2X105
céls/mL.]
Solución: [inicial] / [final] = [ 6X107
céls/mL.] ÷ [2X105
céls/mL.] = 30; es decir la dil. es
1:30.
6. Se tiene una suspensión de GR al 15% y se necesita 10 mL al 5% y 3 ml. al 3% ¿Describa
como lo prepararía esta suspensión con un vol. exacto?
20 mL. al 15%
10 ml. al 5%
20 mL. al 15%
3 ml. al 3%
Para la dil 1:3 a vol. de 10 mL. es 10 /3 = 3.33 esto multiplicado por la dil (1+2) = ( 3.3 +
6.7) que nos da un vol. de 10mL.
Para la dil 1:5 3/5 = 0.6 por (1+4) = 0.6 + 2.4 = vol. de 3 mL
La dil. es 15 / 5 = 1:3
La dil. es 15 / 3 = 1:5
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 20
Para tener el vol. exacto de 10 ml. al 5% preparo más de 10 ml. al 5%; que seria de 12.3
mL. está en dil. de 1:3 es decir 12.3/3 = 4.1 del soluto +8.2 del solvente (vol. de 12.3 mL.).
Del cual tomo 2.3mL. y lo llevo a 0.7 mL. de solvente para tener 3 mL. al 3%.
DILUCIONES SERIADAS (EN SERIE.)
Una dilución en serie o seriada, constituye una sucesión de diluciones con incrementos
progresivos y regulares, en los cuales cada dilución subsecuente es menos concentrada
que la anterior.
En un sistema de N diluciones en serie, la concentración de soluto en cada dilución sucesiva
equivale a 1/n de la anterior. Con frecuencia las diluciones en serie se efectúan “al doble”
o sea que cada dilución tiene la mitad de la concentración que su predecesora inmediata.
La cantidad de dilución de un sistema se determina mediante la siguiente fórmula:
________1________ = ____volumen transferido_
Cantidad de dilución volumen total.
El volumen transferido es igual al volumen constante que se transfiere a cada tubo sucesivo
en el sistema de la dilución en serie. El volumen total es igual al volumen que se transfiere
más el volumen de diluyente que ya se encuentra en el tubo.
Ejercicio 1
¿Cuál es la dilución del siguiente sistema de dilución en serie (factor de dilución) formado
por cinco tubos? Ya que se han añadido las siguientes cantidades de diluyente a los tubos:
0.5 mL al tubo 1 y 0.5 a los tubos 2, 3, 4 y 5. A continuación se añadieron 0.5 mL de suero
del paciente al tubo 1 y se transfirieron en serie 0.5 mL hasta el tubo 5. Por último, se
descartaron 0.5 mL del tubo 5.
Solución al ejercicio.
Si consideramos el razonamiento de 1 / X (Cantidad Transf.) = Vol. Transferido / Vol. total.
Entonces 1/x = 0.5/1.0
X = 2 por lo que el factor de dilución es de 2
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 21
Ejercicio 2
¿Qué dilución tiene el tubo 3 del ejemplo anterior?
Solución.
Como vimos anteriormente el factor de dilución es de dos en cada dilución individual es
1:2, así sucesivamente hasta el tubo 5, pero nos interesa saber la dilución del tubo 3, por
lo que se multiplica 2X2X2 = 8 por lo que la dilución en el tubo 3 es 1:8 ó 1/8
Ejercicio 3
Usted tiene una suspensión de bacterias de 6X10 6
bacterias /mL, realiza la siguiente serie
de diluciones. 1:2, 1:6, 1:8, 1:10
¿Cuánto tengo de bacterias en mi última dilución?
Solución.
Multiplicamos la serie de diluciones. 2X6X8X10 = 960, por lo tanto la dilución es 1:960
Así para saber cuántas bacterias tiene mi última dilución es
Concentración = 6X10 6
bacterias /mL = 6.25X103
bacterias /mL
960
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 22
Ejemplo 4
Se tiene una suspensión de bacterias de 8X106
bacterias / mL. Se hicieron la siguiente serie
de diluciones. 2(1:2), 2(1:5), 1(1:10)
Al final de esta serie de diluciones se transfirieron 20 mL. de la última dilución a un matraz
que contenía 80 mL. de agua destilada. Al término de estas diluciones se inocularon vía
intraperitoneal a un lote de ratones.
a) ¿Cuál es la dilución desconocida?
b) ¿Cuál es la dilución final?
c) ¿Cuántas bacterias se inocularon al ratón?
Solución
Recordemos que 1 mL = 1000μL.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 23
COLORANTES
Las bacterias, levaduras, protozoarios y tejidos de animales, en su estado natural, carecen
de color, teniendo un aspecto semitransparente, por lo que resulta muy difícil su
observación en las preparaciones acuosas sobre láminas portaobjetos, sometidas a la
intensa iluminación que se requiere en los exámenes microscópicos de campo brillante,
siendo necesario colorearlas por diferentes métodos de tinción que faciliten su observación
y distinguir las características morfológicas y estructurales que sirvan de datos para su
identificación genérica.
A lo largo de la historia se han usado muchas substancias naturales para dar color a
diversos objetos, en especial a las telas. Hacia finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX
la producción textil aumentó grandemente y como consecuencia también el material para
teñir. Para cubrir las necesidades de la industria se recurrió a los derivados de la anilina a
la vez que la industria química desarrolló derivados del alquitrán con propiedades
satisfactorias, estas substancias son los colorantes.
CONCEPTO
Los colorantes son sustancias de origen químico o biológico, generalmente tintes,
pigmentos, reactivos u otros compuestos, empleados en la coloración de tejidos
microorganismos para exámenes microscópicos, debiendo tener al menos, un grupo
cromóforo que le proporcione la propiedad de teñir.
FUENTES DE OBTENCIÓN DE LOS COLORANTES
Atendiendo a la fuente de obtención, los colorantes se clasifican en naturales y sintéticos.
Colorantes naturales
Los colorantes naturales son básicamente histológicos, encontrándose entre los empleados
con mayor frecuencia, los siguientes:
1. Índigo: Se obtiene de diversas especies de plantas del género indigófera que contiene
indican, el cual se fermenta para producir el colorante.
2. Carmín: Se produce, mediante el tratamiento con alumbre y otras sales metálicas a
hembras del insecto cochinilla "Coccus castis".
3. Orceína y Tornasol: Se obtiene mediante el procesamiento industrial de líquenes de los
géneros: Lecanora tinctoria y Rosella tinctoria.
4. Hematoxilina: Este colorante se extrae con éter de la madera de un árbol oriundo de
México y de algunos paises suramericanos denominados Hematoxilium campechianum.
Colorantes sintéticos
Se obtiene de la anilina, o es más exactamente del alquitrán de hulla siendo todos derivados
del benceno. Atendiendo a su estructura química se agrupan de la siguiente manera:
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 24
Tabla 1. Clasificación de los colorantes sintéticos.
CLASIFICACIÓN
Los colorantes se clasifican, teniendo en cuenta si la propiedad tintorial se encuentra en el
anión o el catión de su estructura química. Sobre esta base se pueden dividir en tres grupos:
básicos, ácidos y neutros.
Colorantes básicos: La acción colorante está a cargo del catión (carga positiva), mientras
que el anión no tiene esa propiedad, por ejemplo: - cloruro de azul de metileno+.
Colorante ácido: Sucede todo lo contrario, la sustancia colorante está a cargo del anión
(carga negativa), mientras que el catión no tiene propiedad, por ejemplo: eosinato- de
sodio+
Colorantes neutros: Están formados simultáneamente por soluciones acuosas de
colorantes ácido y básicos, donde el precipitado resultante, soluble exclusivamente en
alcohol, constituye el colorante neutro, que tiene la propiedad tintorial de sus componentes
ácidos y básicos, por ejemplo: Giemsa.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 25
AFINIDADES TINTORIALES
En el proceso de la coloración, ocurre una combinación de reacciones físicas y químicas.
Reacción física
Ocurre un fenómeno de absorción similar al que tiene lugar en las materias porosas,
considerando que el colorante penetra en los intersticios del cuerpo coloreable y se
mantiene allí por la cohesión molecular.
Reacción química
Las células microbianas son ricas en ácidos nucleicos que portan cargas negativas en
formas de grupos fósfato combinándose como colorante básicos cargados positivamente.
Los colorantes ácidos que tienen la acción colorante en el anión no tiñen la célula,
empleándose como colorante de contraste para colorear su entorno, como por ejemplo: la
tinta china o la eosina que no colorea al microorganismo, pero si el fondo del campo
microscópico.
TOXICIDAD DE LOS COLORANTES. VENTAJAS
Y DESVENTAJAS
Los colorantes son sustancias tóxicas, por lo tanto el proceso de la tinción generalmente
resulta letal para los microorganismos, provocando su inmovilización, lo cual puede
significar una ventaja o desventaja para el investigador según sean los objetivos con la
sustancia colorante. Veamos algunos ejemplos:
1. Al ocasionar la muerte de los microorganismos sometidos al proceso de tinción se
reducen las posibilidades de contaminación para el manipulador
2. Los colorantes pueden ser tóxicos para el manipulador, algunos incluso han resultado
cancerígenos por lo que ha habido la necesidad de retirarlos del mercado.
3. Algunos colorantes solo tienen afecto letal para determinadas especies o géneros
bacterianos, siendo utilizados como constituyentes de medios de cultivo selectivo para
impedir el desarrollo de microorganismos indeseables y favorecer el desarrollo de las
especies que nos interesa estudiar. Por ejemplo: el verde de malaquita.
4. Otros se emplean como desinfectantes microbianos, más que para teñir, con fines de
microscopia, por sus propiedades bacterianas o bacteriostáticas.
5. Algunos tipos de colorantes son empleados no para teñir, sino como indicadores de pH,
formando parte de la composición de los medios de cultivo para indicar los cambios de
basicidad o acidez que se vayan produciendo en el medio como consecuencia de su
actividad metabólica. Ejemplo: rojo fenol, azul de bromotimol, etc.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 26
Se puede definir el colorante como un compuesto o sustancia orgánica formado por un
grupo cromóforo y un grupo auxócromo, ligados a un anillo bencénico llamado cromógeno,
que confiere color a los microorganismos o estructuras a los que se fijan.
Grupo cromóforo. Es aquel que da característica de color a una sustancia pero no tiñe.
Ejemplo.
Grupo auxócromo. Grupo que le confiere a una sustancia la propiedad de disociación
electrolítica y da capacidad a un cromógeno de fijarse y teñirse.
Ejemplo.
Cromógeno. Anillo bencénico con un grupo cromóforo que da la característica de color a
una sustancia pero no tiñe.
Ejemplo. El azobenceno.
Los colorantes fueron usados por los micros copistas para mejorar el contraste entre los
objetos que se observan y el medio que los rodea. Se aprovecharon de la experiencia de la
industria textil y de pieles para obtener mejores resultados.
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra
sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina
mordente o mordiente; un mordente habitual es el ácido tánico.
El mordente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí
podrá atacar el colorante. De tal modo que se desarrollaron métodos de fijación que
favorecían la unión de los colorantes con las estructuras celulares y métodos adicionales
con el mismo propósito para la cual se aplicaban ciertas substancias.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 27
Se desarrollaron técnicas muy variadas, que tuvieron un fuerte impacto en las
observaciones microscópicas, pues se utilizaron con gran éxito en la tinción de las células
que tomaban las substancias colorantes permitiendo distinguir no sólo a las células sino a
muchas de las estructuras intracitoplásmicas en numerosos tejidos animales, vegetales y
organismos microscópicos, lo que propició un gran avance a ramas del saber cómo la
histología, patología, citología, botánica, biología, zoología, microbiología, hematología,
parasitología y protozoología. Esto es para conocer su forma, tamaño y como se encuentran
agrupadas las células de interés.
MORDENTE
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra
sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina
mordente.
El mordente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí
podrá atacar el colorante. Compuesto químico que forma complejos insolubles entre el
componente y la estructura.
Ejemplo:
 Lugol.
 Fenol.
 Oxalato de amonio.
 Ácido tánico.
 Sulfato de anilina.
CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS COLORANTES.
Los colorantes y las microtécnicas en tinción pueden ser agrupadas en clases de acuerdo
a su especificidad y estructura química. Las clases que se enumeran aquí pertenecen
específicamente a microtécnicas e histoquímica.
Ciertos colorantes muestran un cambio en los picos de absorción (color) después de de
unirse a polianiones (bien en solución, o en la célula). Este cambio de color en fluorescencia
se denomina metacromasia y el colorante se llama colorante metacromático.
Erhlich usó el término "matriz ortocromática" para referirse al color de la solución de
colorante y "matriz metacromática" al color del complejo colorante-tejido. No confundir con
colorante "policromático", el cual es un colorante compuesto o una mezcla de colorantes
que consisten en más de un colorante, y por tanto más de un color.
Ejemplos son, violeta de metilo, y algunos colorantes de Acridina. Por ejemplo tejidos
teñidos con Azul de Toluidina o pueden variar de azul oscuro/ púrpura hasta azul muy claro
a rosa, dependiendo de los componentes celulares a los que se une el TBO. Otros
colorantes metacromáticos son Tionina, Azul A, B, C, Violeta de Cresilo, Violeta de Metilo
y Azul Celestina.
Hay cientos de métodos de tinción, sin embargo, todos los métodos siguen ciertos
procedimientos generalizados dependiendo si los cortes a teñir fueron encastrados en
parafina o plástico (en caso de cortes histológicos).
Los tejidos encastrados en parafina deben ser desparafinados usando xileno, mientras que
los cortes encastrados en plástico mantienen la matriz durante los pasos de tinción.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 28
De los muchos pasos de tinción diseñados por los investigadores, sólo unos pocos son
usados generalmente en microtécnicas vegetales.
Entre las innumerables tinciones químicas disponibles para investigación histológica, las
microtécnicas vegetales han tendido a limitar su uso a sólo unas pocas- Safranina, Verde
Rápido, y Hematoxilina siendo las más destacables.
COLORANTES QUÍMICOS
Las moléculas de colorante deben reaccionar con componentes celulares bien por uniones
no covalentes (iónicos, puentes de hidrógeno, hidrofóbicas) o covalentes.
El pH de la solución del colorante puede determinar la extensión de la tinción mientras que
la reactividad de una molécula colorante con el tejido es dependiente a menudo del cambio.
Las tinciones no covalentes, particularmente asociaciones iónicas, pueden ser inestables y
el colorante puede perderse del tejido, resultado en una tinción débil. Además, las
diferencias en el pH y la concentración en sales dentro del tejido pueden dar como resultado
en tinciones diferenciales.
Por tanto, la interacción iónica de la molécula colorante al componente del tejido puede ser
inherentemente inespecífica, y depende del estado iónico de la molécula diana
(componente celular) y el ambiente en el cual la diana resida.
Los colorantes catiónicos ("colorantes básicos") son aquellos que al ionizarse la porción de
la molécula que tiene color está cargada positivamente son atraídos a los componentes
celulares que son ácidos de forma natural (cargados negativamente, basofílicos). Ejemplos
son: Safranina, Cristal Violeta, acetocarmín, azul de metileno, verde de malaquita, fucsina,
rojo Congo, azul de algodón.
Los colorantes básicos, son muy útiles en bacteriología, debido a que la superficie de la
bacteria esta cargada negativamente en medio alcalino o neutro, por lo cual los colorantes
ácidos no son los adecuados.
Colorantes aniónicos ("colorantes ácidos") son atraídos por componentes celulares que son
básicos (cargados positivamente; acidófilos).
Un ejemplo es el Verde Rápido FCF, que preferentemente tiñe componentes tales como la
celulosa y el citoplasma. Otros colorantes ácidos son el Naranja G y el Azul de Anilina.
Los colorantes reactivos son usados extensivamente en la industria textil pero no
frecuentemente en biología. Los colorantes reactivos más prometedores son los colorantes
diclorotriazina en el grupo Promoción M de colorantes comerciales.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 29
Los colorantes son substancias que originalmente se derivaron de la anilina o del alquitrán,
químicamente están constituidos por uno o más anillos aromáticos, los cuales tienen
substituyentes diversos llamados cromóforos, que le dan la cualidad del color; a estos
compuestos se le llama cromógenos; además tiene un grupo funcional ionizable, llamado
auxócromo, que permite su unión a componentes de carga contraria presentes en las
estructuras celulares y tejidos que se deseen observar.
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad
específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son
moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los
constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos.
Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas.
Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución,
ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en ocasiones
precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero que son
formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante.
Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para
tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una
estructura realmente existente.
En la actualidad, el abordaje teórico de la coloración histológica ha cambiado de enfoque,
ya que se sabe que los mecanismos de tinción se producen no solo por aquellos factores y
condiciones, sino que dependen también, de la geometría y tamaño del colorante, del
número y posición de grupos funcionales que éste presenta y de otras fuerzas
intermoleculares, entre el colorante y las macromoléculas del tejido, tales como puentes
hidrógeno, dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión, etc.,
Ejemplo.
Fuerzas Dipolares: la fuerza dipolo-dipolo se origina por atracciones eléctricas entre dipolos
moleculares preexistentes. Los enlaces polares se forman por unión covalente entre átomos
de moderada diferencia de electronegatividad. En general, esto da lugar a moléculas
polares que luego se atraen. Por ejemplo, el Orange G es un colorante planar y presenta
grupos sulfonados en su composición, los cuales pueden provocar atracción dipolo-dipolo
con grupos peptídicos.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 30
Fig 13 Ejemplo de la interacción del colorante con una cadena de proteína.
INTERACCIONES COVALENTES- COLORANTES REACTIVOS
Una molécula de colorante reactivo está formada generalmente por dos componentes: el
revelador de color (cromóforo) y el componente reactivo (auxocromo) generalmente
reaccionando con un grupo hidroxilo, amino o tiol del sustrato. Si el componente del
cromóforo de la molécula es fluorescente se conoce entonces como fluoróforo.
COLORANTES HISTOLOGICOS
Hematoxilina-eosina
La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es un colorante aniónico
perteneciente a los xantenos. Se teñirán los núcleos de azul, citoplasmas en rosa, músculo
en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso.
Tricromico de Masson
Es una técnica para la coloración de fibras colágenas y elásticas. Se observan tres colores
distintos; tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de verde pardo, eritrocitos de rojizo,
núcleos azul negro y citoplasma y fibras musculares rosa.
PAS
Es un compuesto formado por soluciones de: Acido Periódico al 1% (Conservar en
Refrigerador 2-10°C) Reactivo de Schiff Biopur (Conservar en Refrigerador 2-10°C) Para la
demostración histoquímica de componentes celulares que contienen Glicoles, tales como
Carbohidratos, Glicoproteínas, etc. Permite la observación de Membranas Basales y
algunas Mucinas
Verde de Metilo – Pironina
Se trata de una solución de Verde de Metilo asociada con Pironina G según Tarf-Kurnick.
Colorante Histológico. Empleado para la investigación histológica del ácido nucleico
contenido en los tejidos, así como para demostrar la presencia de células de la serie linfática
y células plasmáticas. También es útil en la identificación de células plasmáticas y RNA en
secciones de tejidos y preparaciones citológicas.
COLORANTE PARA HEMATOLOGIA.
Los colorantes de Romanowsky (Wright, Giemsa, May Grûnwald, Leishman) son mezclas
de dos colorantes primarios, el azul de metileno y la eosina. El azul de metileno (de color
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 31
azul), es un colorante básico; en las células se une a las sustancias ácidas que se tiñen de
color azul (basófilas).
Para fines prácticos el único ácido que se encuentra en suficiente cantidad para ser
identificado por medio de la tinción, es el ácido ribonucleico ribosomal. El ácido
desoxirribonucleico y los mucopolisacáridos ácidos, también abundantes, tienen otras
características tintoriales que se explicaran brevemente.
La eosina es un colorante ácido; en la célula se une a las proteínas básicas que se observan
de color naranja (eosinófilas). Dos ejemplos muy claros de proteínas básicas son la
hemoglobina y la proteína básica de los eosinófilos, (esta última se encuentra en los
gránulos eosinófilos maduros).
EL FENÓMENO DE METACROMASIA SE OBSERVA CON LAS TINCIONES DE
ROMANWSKY.
Durante el proceso de maduración de los colorantes de Romanowsky, el azul de metileno
se oxida dando lugar a colorantes secundarios. Los más importantes son los azures de
metileno-de color azul brillante- que son también colorantes básicos, pero metacromáticos.
Cuando las moléculas de un colorante metacromático están desordenadas en una
solución, el color observado es natural, en este caso azul; sin embargo, cuando dichas
moléculas se ordenan en el espacio muy juntas unas con otras, toman un color distinto, en
este caso rojo.
Durante la tinción, si el azur de metileno tiñe a una sustancia cuyos sitios de unión con el
colorante están ordenados en el espacio y muy cercanos unos de otros(sustancia
metacromática), las moléculas quedan también ordenadas y se producen el fenómeno de
metacromasia, es decir, la sustancia se tiñe de color violeta a rojo. Dependiendo del grado
de las moléculas.
Los dos componentes más importantes que, siendo ácidos poseen esta cualidad
metacromática, son el ácido desoxirribonucleico y los mucopolisacáridos ácidos
(glucosaminoglicanos); esta es la razón por la que la cromatina y las estructuras que poseen
mucopolisacáridos se tiñen de color rojo a violeta.
Si las moléculas de azur de metileno se fijan a estructuras ácidas cuyos sitios de unión para
el colorante no se encuentran ordenados (típicamente ribosomas), dichas sustancias se
tiñen de color azul (no metacromático).
COLORANTE PARA BACTERIOLOGIA.
TÉCNICA DE TINCIÓN DE GRAM
Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la
desarrolló en 1844. En esta tinción diferencial las bacterias se teñían de color púrpura
obscuro usando la llamada solución de Erlinch, violeta de genciana con anilina y los tejidos
circundantes con café de Bismarck o vesuvina.
Originalmente la tinción de Gram se desarrolló para visualizar las bacterias en los tejidos
animales, pero pronto se advirtió que era útil para la diferenciación de las bacterias.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 32
Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos
grupos, Gram positivas y Gram negativas (en este caso, los términos positivo y negativo no
tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfológicos
distintos de bacterias).
Los materiales a utilizar son:
Cristal violeta. (Colorante primario)
Agua desionizada. (Quita el exceso del colorante)
Lugol (yodo). (Mordente)
Alcohol –acetona (Forma poros o las reduce)
Safranina. (Colorante secundario o de contraste)
El cristal violeta va teñir uniformemente a la célula bacteriana, va a empezar a entrar en
toda la pared y va reaccionar por cargas, como es un colorante básico, va reaccionar con
las cargas negativas de las proteínas (en la pared celular y en el citosol)
OTROS COLORANTES PARA BACTERIOLOGÍA
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad
específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son
moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los
constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos.
Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas.
Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de
colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los
materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las
gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán
Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son
suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante
simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un
color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar
la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no
celular no se tiñe.
La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan sin
teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil
de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no
tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como
la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un
colorante negro insoluble en agua). La tinción negativa es un modo satisfactorio de
aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica, pero su máxima utilidad está
en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células bacterianas.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 33
Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución,
ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en ocasiones
precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero que son
formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante. Tales estructuras
se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para tener la seguridad
de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una estructura realmente
existente.
CLASIFICACION DE COLORANTES USADOS EN BACTERIOLOGÍA
Simple: Se utiliza un solo colorante que puede ser de cualquier tipo. Al igual que la tinción
negativa, sólo nos permite observar la forma, el tamaño y el tipo de agrupación de las
células. Ejemplo; cristal violeta, azul de metileno, verde de malaquita, fucsina, azul de
algodón, rojo Congo.
Diferencial: Intervienen dos o más colorantes y cada uno diferencia una estructura. El
colorante que se usa en segundo lugar es de color diferente al del primero, denominándose
colorante de contraste. Ejemplo: Tinción de Gram y de Ziehl Neelsen.
Selectivas: Tienen por objetivo poner de manifiesto las estructuras de las células
aprovechando las propiedades físicas o químicas de algunos de sus componentes o bien,
proporcionar información acerca de la naturaleza de ciertas estructuras a través de su
comportamiento tintorial.
COLORANTES EN PARASITOLOGIA
Desde un punto de vista muy básico, la parasitología puede definirse como la ciencia que
estudia los parásitos.
Para el diagnóstico de la parasitosis, en el laboratorio hay diversas pruebas, de las que
podemos observar el parásito en su forma activa (trofozoitos, larvas, etc) o en su forma
pasiva, es decir este parásito se transforma en una fase de resistencia (huevo, quiste,
ooquistes, etc), y que estos pueden ser eliminados en la heces, dependiendo de la fase que
se requiere observar se requiere de ciertos colorantes.
En su caso la fase de resistencia, se requiere de preparaciones en fresco por medio de la
utilización del microscopio se observar el sedimento con yodo, o preparaciones
permanentes.
Las coloraciones tricrómica o con hematoxilina en preparaciones permanentes permiten
visualizar la morfología nuclear, que es la característica distintiva. Como coloración húmeda
se utiliza AMA (azul de metileno-ácido) para las características nucleares de los trofozoítos,
y lugol para la diferenciación de quistes.
Examen de sangre.
La preparación de sangre fresca debe ser suficientemente delgada para que no queden los
parásitos enmascarados por las células sanguíneas. Se coloca una gota en un porta
(pudiendo diluirse con suero salino) y se tapa con cubre para evitar la coagulación. El
análisis de sangre fresca es práctico para la detección de trypanosomas y microfilarias, por
su característica forma de moverse.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 34
Los colorantes más utilizados son:
Coloración Wright (con alcohol metílico). De rápida acción y buenos resultados.
Coloración Giemsa: De más precisión.
Tricrómico de Gomóri.
Kin –Youn. Para ver ooquistes de coccidios, es rápida y fácil de realizar.
Eliminación de colorantes de las manos
Aquí se presentan algunas directrices para eliminar colorantes de las manos y de la ropa.
Tener en mente sin embargo, que la mayoría de colorantes biológicos son permanentes.
La coloración desaparecerá eventualmente de tus manos, pero no de tu ropa.
Tabla 5. Soluciones para eliminar colorantes
Fucsina
básica
Acido acético fuerte en EtOH 95%, o diluir HCl
Carmín Agua amónica fuerte o HCl débil
Acido crómico
Diluir H2SO4 en agua, o tiosulfato sódico concentrado
con unas pocas gotas de H2SO4 añadidas
Verde Rápido
Agua amoniacada (puede funcionar con otras tinciones
ácidas)
Violeta de
Genciana
EtOH ácido
Hematoxilina Acido débil o zumo de limón
Iodina Solución de tiosulfato sódico
Alumbre
férrico
Para tinciones u objetos de cristal usar NaOH fuerte en
agua seguido por HCl fuerte
Azul de
Metileno
Alcohol ácido o tintura de jabón verde
Acido pícrico Carbonato de litio o ioduro de litio (acuoso)
Safranina EtOH ácido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Sooey Wong
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)e1-iq302
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Brandon Rosero Lopez
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍAEmmanuelVaro
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoIPN
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaJoseRamon142
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Cristhy Barreto Ramos
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoNoelia Centurion
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanonaJimmy Rivera
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Pedro Rodriguez
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Química Analítica PT
Química Analítica PT Química Analítica PT
Química Analítica PT
 
Colorantes naturales 1
Colorantes naturales 1Colorantes naturales 1
Colorantes naturales 1
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Enunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética químicaEnunciado de problemas de cinética química
Enunciado de problemas de cinética química
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 

Similar a Apuntes de preparacion de reactivos 2013

Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas saul zavala
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaLaura Traslaviña
 
Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo kKevin Cepeda
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Xiomara Chamorro
 
Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos carlisu
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5anyely243
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5anyely243
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- ivmkciencias
 
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos Zaidy Monrroy
 
Clase 5 calor y temperatura
Clase 5  calor y temperaturaClase 5  calor y temperatura
Clase 5 calor y temperaturaNoeliaVivas
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- ivmkciencias
 
Jg 201001-qg-clase10-ayuda
Jg 201001-qg-clase10-ayudaJg 201001-qg-clase10-ayuda
Jg 201001-qg-clase10-ayudamarkrivas
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssJorge Luis
 

Similar a Apuntes de preparacion de reactivos 2013 (20)

Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas Equipo, pesas y medidas
Equipo, pesas y medidas
 
Quimica basica 123
Quimica basica 123Quimica basica 123
Quimica basica 123
 
Unidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustanciasUnidades de cantidad de sustancias
Unidades de cantidad de sustancias
 
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materiaPropiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
Propiedades fiscas y quimicas de las sustancias o materia
 
Informe 4 rivero y tayo k
Informe 4 rivero y tayo   kInforme 4 rivero y tayo   k
Informe 4 rivero y tayo k
 
Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
1 unidades y dimensiones
1 unidades y dimensiones1 unidades y dimensiones
1 unidades y dimensiones
 
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos Tipos de Procesos quimicos
Tipos de Procesos quimicos
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos
Unidad I. Caracterización de Procesos en Ingeniería de los Procesos Químicos
 
Clase 5 calor y temperatura
Clase 5  calor y temperaturaClase 5  calor y temperatura
Clase 5 calor y temperatura
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
Cocina1 4
Cocina1 4Cocina1 4
Cocina1 4
 
Jg 201001-qg-clase10-ayuda
Jg 201001-qg-clase10-ayudaJg 201001-qg-clase10-ayuda
Jg 201001-qg-clase10-ayuda
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 

Más de Ramses CF

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyectoRamses CF
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasRamses CF
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfRamses CF
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Ramses CF
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxRamses CF
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...Ramses CF
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la InnovaciónRamses CF
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfRamses CF
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxRamses CF
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...Ramses CF
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...Ramses CF
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayoRamses CF
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ramses CF
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxRamses CF
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasRamses CF
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSRamses CF
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSRamses CF
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Ramses CF
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesRamses CF
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de ProyectosRamses CF
 

Más de Ramses CF (20)

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Último

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 

Último (20)

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 

Apuntes de preparacion de reactivos 2013

  • 1. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 1 UNIDAD 1 PREPARACION DE REACTIVOS. INTRODUCCIÓN En esta asignatura se pretende alcanzar ciertas competencias del estudiante, de las que son: aplicar los métodos generales en la preparación de soluciones y diluciones de uso común en el laboratorio clínico, realiza los colorantes de laboratorio clínico en base a sus propiedades fisicoquímicas y a su vez realiza las técnicas de preparación de los medios de cultivo para el aislamiento de bacterias de importancia médica. REACTIVOS. Los reactivos son soluciones de sustancias químicas puras, o compuestos biológicos específicos (enzimas, antígenos, anticuerpos, medios de cultivo para microorganismos), o una mezcla de ambos, que se añaden a la muestra para producir una reacción capaz de determinar en ella una modificación tal que genere una señal medible. Muchas de estas soluciones pueden prepararse en el laboratorio, pero la mayor parte de las que se usan en la actualidad son producidas de forma industrial por casas fabricantes especializados, que las comercializan en forma de juegos de reactivos, presentados en estuches (kits), por lo general con un nivel de calidad muy confiable. A menudo, los fabricantes no comunican ciertos detalles acerca de la composición de los reactivos contenidos en el estuche; pero existe un mínimo de información que debe estar incluido en este estuche y que comprende la descripción tanto de solventes como de solutos (incluso la fórmula molecular), la concentración de los solutos, las interferencias que pueden afectar su capacidad de reacción, las características de conservación, el número de lote y la fecha de vencimiento, así como los símbolos de riesgo (véase la sección de bioseguridad en el laboratorio clínico). La información se completa con la descripción de la técnica. El almacenamiento de los reactivos debe hacerse siguiendo las instrucciones del fabricante. De modo muy general, los que se conservan a temperatura ambiente (de 20 a 25 ºC) requieren un lugar fresco, seco, ventilado y no expuesto a la luz. En nuestro país, donde la temperatura ambiente suele exceder los 30 ºC en locales no climatizados, la conservación de algunos reactivos puede crear un conflicto. En este sentido, la situación de los que se conservan en refrigeración (es decir, de 0 a 4 ºC) plantea menos dificultades. Recuerde siempre que la mesa de trabajo y la campana de extracción, no son lugares adecuados para almacenar reactivos. A menudo, un reactivo liofilizado se conserva a temperatura ambiente hasta que se reconstituye y después se debe refrigerar o congelar. En este caso particular, es preciso tener en cuenta el plazo de vencimiento, que cambia después de la reconstitución. Es muy importante estar atentos a los cambios en el aspecto físico (cambio de coloración, aparición de turbidez, formación de un, precipitado), que suelen ser signos de deterioro: un programa del manejo total de la calidad, debe incluir el control de la calidad de los reactivos empleados. Mediante un estudio serio y detallado, antes de proceder a solicitar la compra de un determinado equipo. Cada laboratorio tiene necesidades específicas, de acuerdo con la variedad y la cantidad de análisis que realiza; por ello, los criterios de selección de un determinado equipo, varían de manera considerable. Una medición es una operación mediante la cual se compara una cantidad física desconocida con una conocida. Las cantidades de medición más fundamentales se llaman cantidades base; cada una tiene un estándar de referencia oficial para una unidad.
  • 2. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 2 Las medidas fundamentales en química, masa, volumen, temperatura, tiempo y cantidad de sustancia química. La masa es la medida de la inercia de un objeto, cualquier cosa que se considere con una gran cantidad de inercia, como una máquina de un tren, un gran peñasco o un trasatlántico, será muy difícil ponerla en movimiento, o si está en movimiento será muy difícil disminuir su velocidad o cambiar su curso. Esta resistencia inherente a cualquier tipo de cambio en el movimiento lo que se le llama inercia. El peso es una medida de la fuerza de atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre los cuerpos. Cuando se utiliza una balanza de laboratorio para pesar algo, realmente se esta midiendo la masa porque se comparan dos puntos en el mismo punto de la Tierra y por lo tanto bajo la influencia gravitacional. Fig 1. Balanza de laboratorio. Un peso es la cantidad que se mide y el otro es la “pesa” (o conjunto de pesas) incorporados en una balanza. Aunque comúnmente se le llama peso, el resultado de la medición, se debería de llamar más propiamente masa. Fig 2. Pesas de diferente medida. El volumen de un objeto es el espacio que ocupa, y el espacio se representa por medio de una cantidad física más básica, la longitud. Por ejemplo, el volumen de un cubo es el producto de (longitud) X (longitud) X (longitud), o bien (longitud)3 . Es decir el largo (a) por ancho (b) y por su altura (h). Fig 3. Volumen de un cubo en un recipiente de agua. Observe las tres dimensiones que ocupa el cubo. Una cantidad fundamental como la masa o la longitud se denominan cantidad base, y cualquier otra cantidad que pueda presentarse en términos de cantidad base, como el volumen se denomina cantidad derivada.
  • 3. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 3 CADA CANTIDAD TIENE UN ESTÁNDAR DE REFERENCIA. Para medir e informar la masa de un objeto, volumen o cualquiera de sus cantidades físicas, ya sea base o derivada, obviamente se requiere de algunas unidades y algunas referencias. Por medio de tratados internacionales entre países del mundo, las unidades de referencia y los estándares se deciden en una organización diplomática llamada Conferencia General de Pesos y Medidas, cuya sede se encuentra en Sévres, un barrio de las afueras de París Francia. La Conferencia General ha definido una unidad llamada unidad base para cada una de las siete cantidades base, pero solo se requerían unidades para las cinco cantidades base que ya se mencionaron: masa, longitud tiempo temperatura, y mol. También se necesitan cantidades derivadas, por ejemplo, volumen densidad, presión y calor. Los estándares y las definiciones de las cantidades base y derivadas, así como las unidades forma lo que se conoce como Sistema Internacional de Unidades o SI (Según el nombre francés, Systéme Internationale d’Unités). Cada unidad base se define en términos de un estándar de referencia, una descripción física o incorporación de la unidad base. Un múltiplo se define como un número entero, y un submúltiplo que se define como un número o medida contenido en un número entero de veces en otro. Las unidades de masa que se utilizan en química con mayor frecuencia son el kilogramo (Kg), el gramo (gr), el miligramo (mg) y microgramo (μg). Éstas se definen de la siguiente manera. Tabla 1. Unidades de masa en el SI. 1Kg = 1000g o bien 1g = 0.001Kg 1 g = 1000mg o bien 1 mg = 0.001g 1 mg = 100μg o bien 1μg = 0.001 mg En los experimentos y en preparación de reactivos de los laboratorios químicos, generalmente se requieren gramos y miligramos. La Unidad de SI de volumen, una de las unidades derivadas más importantes, es el metro cúbico, m3 , pero es demasiado grande para utilizarse con facilidad. Una unidad más antigua, el litro, que se abrevia con la letra L, se acepta como unidad de conveniencia. El litro ocupa un volumen de 0.001m3 (exactamente) y un litro es casi lo mismo que un cuarto de galón: 1 cuarto de galón = 0.9461, con frecuencia, el litro es demasiado grande para ser conveniente; por eso se utilizan dos submúltiplos, el mililitro (mL) y el microlitro (μL), esto se relaciona de la siguiente manera. Tabla 2. Unidades de volumen del SI. 1 L = 100mL, o bien 1 mL. = 0.001L. 1 mL. = 100μL, o bien 1μL = 0.001mL. El material para medir los volúmenes de ciertos líquidos son materiales de vidrio y en su caso alguno de plástico para volúmenes muy pequeños.
  • 4. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 4 Fig 4. Material de vidrio como probetas, matraz aforado, vaso precipitado y matraz volumétrico, así como pipetas de plástico semiautomáticas. NOTACIÓN CIENTÍFICA La notación científica expresa números muy grandes o muy pequeños en forma exponencial para hacer más fáciles las comparaciones y cálculos. Los glóbulos rojos (hematíes, eritrocito o hematocitos) de las sangre humana tiene un diámetro de 0.000008 m, de la cual resulta difícil de manejar en un laboratorio y por lo tanto se facilitara las cosas, los científicos han creado un método llamado notación científica para registrar números muy pequeños o muy grandes. En la notación científica (algunas veces llamada notación exponencial), un número se escribe el producto de dos números , el primero es el decimal, generalmente con un valor entre 1 y 10, aunque a veces se utiliza un intervalo más amplio. Después de este número sigue un signo de multiplicación (X) y, por último, el número 10 con exponente o potencia, por ejemplo se puede escribir 4 000 de la siguiente manera 4000 = 4 X 1000 = 4 X 10 X10 X 10 = 4 X103 nótese que el exponente 3 es la cantidad de lugares que se debe de mover hacia la izquierda el punto decimal para ir de 4000 a 4, el cual es un número que se encuentra en un intervalo deseado. 3 2 1 Si el número es grande como 42 195, en número de metros de maratón puede escribirse de la siguiente manera después de considerarse que el punto decimal debe de recorrerse cuatro lugares a la izquierda para tener un número decimal entre 1 y 10 . 42195 m = 4.2195 X 104 m. Al reescribirse números menores que 1 en notación científica, es necesario recorrer el punto decimal a la derecha para obtener un número aceptable de 1 a 10. El número de lugares recorridos es el valor del exponente negativo de 10. Por ejemplo, el número 0.000008 puede reescribirse de la siguiente manera. 0.000008 = 8 X10-6 no se debe de proseguir si no se está satisfecho de que ya es capaz de escribir un número muy pequeño o muy grande en notación científica.
  • 5. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 5 EJERCICIO 1. Exprese cada número en notación científica. La parte decimal debe de ser entre 1 y 10. 545 000 000. 25. 0.168. 5 670 000 000 000. 0.0000398. 0.00000000000987. 6454 PREFIJOS. Los prefijos de los nombres de las unidades base del SI se usan para especificar fracciones o múltiplos de estas unidades. Si se reescribir a 3000 m como 3X103 m y se intenta leer en voz alta el resultado, “tres veces diez a la tres metros”. Esto no es incorrecto, pero es poco elegante. Por esta razón el SI tiene nombres par varias expresiones exponenciales (nombres no independientes, sino prefijos que pueden unirse al nombre de cualquier unidad). Por ejemplo, 103 tiene asignado el prefijo Kilo. De esta manera, 1000 ó 103 metros pude llamarse 1 kilómetro. Abreviado, esto es 103 m = 1Km. Con pocas excepciones, los prefijos del SI va acompañado de, expresiones en los cuales la potencia es 3, 6, 9, 12, 15 y 18 o con -3, -6, -9, -12, -15, y –18. Todos son divisibles entre 3. Aquellos que parecen en negritas se encuentran frecuentemente en química que deben de aprenderse ya. En la tabla siguiente se muestra los prefijos del SI y sus símbolos. Tabla 3. Prefijos del SI para los múltiplos y submúltiplos de las unidades base. PREFIJO SÍMBOLO 1 000 000 000 000 000 000 = 1018 Exa E 1 000 000 000 000 000 = 1015 Peta. P 1 000 000 000 000 = 1012 Tera. T 1 000 000 000 = 109 Giga. G 1 000 000 = 106 Mega. M 1000 = 103 Kilo. K 100 = 102 Hecto. H 10 = 101 deka da 0.1= 10-1 deci D 0.01 =10-2 centi c 0.001 =10-3 mili m 0.000 001=10-6 micro μ 0.000 000 001=10-9 nano n 0.000 000 000 001=10-12 pico p 0.000 000 000 000 001=10-15 femto f 0.000 000 000 000 000 001=10-18 ato a * Los prefijos de uso más frecuente y sus símbolos están en negrita. Se utilizan pequeños espacios en vez de coma para separar grupos de tres ceros, con el fin de ilustrar el formato que el SI ha recomendado (pero que aún no se ha adoptado ampliamente en EUA). Nótese que existen cuatro prefijos que no corresponden a potencias divisibles entre 3. El SI espera que su uso desaparezca gradualmente, pero no ha ocurrido todavía. Los prefijos que están en negritas deben de aprenderse. Sin embargo, el prefijo centi se utiliza casi exclusivamente en una cantidad física, el centímetro. El prefijo deci está delimitado casi totalmente a otra cantidad física, el decilitro (100 o 1/10 L), y no se encuentra con frecuencia en química. Los químicos clínicos lo usan con
  • 6. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 6 frecuentemente para abreviar 100 mL a dL por que se ahorra espacio en los reportes clínicos. Para aprovechar los prefijos del SI, algunas veces se tienen que modificar la regla para convertir un número muy grande o muy pequeño en notación científica. El objeto de esta conversión será ahora a la parte exponencial del número una correspondencia con prefijo SI, aunque la parte decimal no este entre 1 y 10. Por ejemplo, se sabe que el número 545 000 puede escribirse también como 5.45 X105 , pero el 5 no es divisible entre 3 y no hay un prefijo en el SI para 105 . sin embargo, si se cuentan 6 espacios hasta la izquierda, se podría usar 106 como la parte exponencial. Ahora se podrá rescribir 545 000 m como 0.545 X106 m o bien 0.545 Mm (Megámetro) o bien se escribiría 545 X103 y por consiguiente sería 545 kilómetro debido a que 103 corresponde a kilo. EJERCICIO 2. Complete las siguientes conversiones a notación científica (exponencial), escribiendo la parte exponencial del número. 0.0000398 = 39.8 X __________. 0.000000798 =0.798 X____________. 16500 X 16.5_____________. EJERCICIO 3. Escriba la abreviatura de cada uno de los siguientes medidas. mililitro.______ Milímetro. _________ Microgramo. ________ Microlitro. _______ Miligramo. ______ Decilitro.______ EJERCICIO 4. La bacteria causante de la neumonía tiene un diámetro de aproximado de 0.0000009m escriba nuevamente esta cantidad utilizando el prefijo del SI que corresponda con 10-6 CONVERSIONES DE MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE MASA Y VOLUMEN EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE MEDIDA. El método de factor identidad, toma una relación entre unidades expresada en forma de una ecuación (como 1 pulg = 2.54 cm) luego se expresa la relación en forma de fracción, llamada factor de conversión y, por último, multiplica una cantidad dada por el factor de conversión. En esta multiplicación, las unidades idénticas (identidades) se multiplican se cancelan como si fueran números. Si las unidades resultantes son correctas, entonces el cálculo se planteó correctamente.
  • 7. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 7 Ejemplo1. 1 pulga = 2.54 cm puede expresarse de nuevo en cualquiera de las dos maneras siguientes. 2.54cm / 1 pulg o 1 pulg / 2.54 cm Si se lee el primer ejemplo se dice 1 pulgada por 2.54 cm es decir que 1 pulgada es igual 2.54 cm EJERCICIO 5. Calcular el número de cm existente entre 5. 00 pulg si se sabe que 2.54 cm = 1 pulg.
  • 8. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 8 DEFINICIÓN DE SOLUCIÓN, SOLUTO Y SOLVENTE. REACCIONES DE SOLUCIONES Para que las partículas de una sustancia reaccionen con las de otra, deben tener la suficiente libertad para moverse alrededor y encontrarse unas con otras. Dicha libertad existe en los estados gaseoso y líquido, pero no en el estado sólido. Para que un sólido reaccione con otro, los químicos, generalmente lo disuelven en algo. Esto lo cambian a un estado líquido, y sus partículas, iones o moléculas, se mueven. Para comprender más acerca de estas reacciones de soluciones debemos de saber utilizar la terminología correspondiente. Una solución está formada por un disolvente (solvente) y uno o más solutos. Se necesita un mínimo de dos sustancias para tener una solución. El componente de una solución que se encuentra en la mayor cantidad, generalmente se llama el disolvente, y el (los) otro (s) componente (s) se llama soluto (s). A veces es conveniente designar un componente como el disolvente aunque este en pequeñas cantidades. El disolvente es el medio en el cual se mezcla o disuelven las otras sustancias. El disolvente generalmente es un líquido como el agua. A menos que se presente de otro modo, siempre estará relacionado con soluciones acuosas; el término acuoso designa al agua como disolvente. Fig. 5. El agua como disolvente del un soluto, observe las moléculas de agua que esta en mayor proporción. Un soluto es algo que se disuelve en el disolvente. En una solución acuosa de azúcar, el soluto es el azúcar y el disolvente es el agua, o en su caso sal disuelta en agua, como se muestra en la figura (Fig. 6.) Fig. 6. Representación de soluto y solvente
  • 9. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 9 El soluto puede ser un gas. Un agua gaseosa es una solución de dióxido de carbono en agua. Por ejemplo el refresco de cola. Fig. 7. El disolvente es el agua de los solutos que son CO2, azúcar, entre otros. Por ejemplo, el anticongelante en su mayor parte es una solución acuosa de etilen-glicol líquido (cuando se mezclan dos líquidos para hacer una solución, se le llama de forma arbitraria a uno de ellos disolvente. cuando el agua es uno de los líquidos, se considera que es el disolvente.) Fig. 8. El anticongelante para los carros en su mayoría está compuesta por agua, la otra parte es el etilen-glicol (líquido) que viene a ser el soluto. SOLUCIONES EMPÍRICAS Y VALORADAS. SOLUCIONES EMPÍRICAS: Son aquellas soluciones en donde para determinar la concentración no se aplican cálculos matemáticos sino que la relación soluto-solvente se determina desde un punto de vista personal de acuerdo a un criterio propio, por lo tanto en este tipo de solución no hay precisión ni exactitud en la determinación de la concentración. Existen 4 tipos de soluciones empíricas que son: DILUIDAS: Es aquella solución donde la cantidad de soluto es pequeña comparada con el solvente. CONCENTRADAS: Es aquella donde la cantidad de soluto es relativamente considerable con respecto a la cantidad de solvente. La relación soluto a disolvente es grande. Por ejemplo un almíbar es una solución concentrada de azúcar en agua. SATURADA: Es aquella donde la cantidad de soluto que ha diluido, es la máxima cantidad de solvente a cierta presión y temperatura por lo tanto, cualquier cantidad que se añada de soluto no se disolverá y se precipitara. Los cual significa que no es posible disolver más del soluto. SOBRESATURADA: Es aquella solución donde sea ha añadido una cantidad superior al soluto de saturación y por tanta este exceso de soluto al no disolverse precipita en forma de cristales.
  • 10. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 10 Fig. 9. Soluciones empíricas Fig. 10. Solución sobresaturada. SOLUBILIDAD La solubilidad por lo general está dada en gramos de soluto por 100 g de disolvente. La cantidad de soluto necesaria para producir una solución saturada en una cantidad dada de disolvente a una temperatura específica se le conoce como solubilidad del soluto en un disolvente dado. Es decir es la cantidad máxima del soluto que se disolverá en el disolvente de cantidad definida de la que esta a una temperatura específica y producirá un sistema estable. Fig. 11. Solubilidad del NaCl2 a 20 °C es de 36.0 g /100 mLde H20 *La solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la temperatura. SOLUCIONES VALORADAS: Son aquellas soluciones donde la concentración es determinada aplicando cálculos y procedimientos matemáticos donde un grado suficiente de precisión y exactitud en la determinación de la concentración.
  • 11. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 11 Fig. 12. Preparación de una solución valorada, de la cual se conoce su concentración. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN La concentración de una disolución es una magnitud que relaciona cantidades de soluto con cantidades de disolución o, según los casos, del disolvente. Las unidades de concentración más usuales son las que se presentan en la siguiente tabla. Tabla. 4 Medidas de concentración de las disoluciones % Peso en peso % p/p % Peso en volumen % p/v % Volumen en volumen % v/v Molaridad M Normalidad N Molalidad. m Fracción molar. x Nota: La disolución o solución está definida como el volumen total de la mezcla del soluto y solvente. %p/p = g del soluto / g de disolución X 100 = g del soluto / g de soluto + g de solvente X100 % v/v = mL. del soluto / mL. de disolución X 100 = mL. del soluto / mL. de soluto + mL. del solvente X100 % p/v = g del soluto / mL. de disolución X 100 *para calcular el volumen de la disolución se puede obtener por densidad de la disolución (d=m/v) SOLUCIONES NORMALES, PORCENTUALES Y MOLARES. MOLARIDAD Es el número de moles de soluto por litro de solución, por lo tanto las unidades de medición son; moles por Litro (mol / L). Una solución 1 molar contiene un mol de soluto por litro de solución y se expresa como mol /L o M. Un mol de un compuesto es igual a: Peso Molecular en gramos del compuesto., y esto se obtiene a través de una tabla periódica. El peso molecular se obtiene sumando los pesos atómicos de los átomos que lo conforman, ejemplo. El PM del NaCl es Na = 23g + Cl = 35.5g por lo tanto 1 molar de NaCl = 58.5 g moles. ____________ 58.5 g % p/v = g del soluto / mL. de disolución X 100 % v/v = mL. del soluto / mL. de disolución X 100 % p/v = g del soluto / mL. de disolución X 100 M = Moles soluto / L de disolución N = Equivalente g del soluto / L. de disolución m = moles de soluto / Kg del disolvente (solvente).
  • 12. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 12 EJERCICIO 1. Calcular la molaridad de una solución de NaCl que contiene 87 g por litro de Solución. DATOS. 87 g de NaCl están en un litro esto es igual a 87 g L RAZONAMIENTO. 1 mol de NaCl = 58.5 g para fines prácticos lo escribimos así 1 mol 58.5g CÁLCULOS DEL PM NaCl El PM del NaCl es Na = 23g + Cl = 35.5g ____________ 58.5 g Entonces 1 mol de NaCl = 58.5 g moles. PROBLEMA. mol/ L del NaCl= ? DESARROLLO. ( 87 g ) · ( 1 mol ) = 1.49 M ó 1.49 mol / L. L 58.5g RESULTADO La molaridad de una solución de NaCl que contiene 87 g por litro es de 1.49 mol / L. ó 1.49M EJERCICIO 2. Cuantos gramos de NaOH hay en 500 mL. de una solución 4 M RAZONAMIENTO Si 1L 0 1000mL. = 1/1000mL. PM del NaOH es de 40 g DATOS 1 mol de NaOH es 40 g = 40g/ mol así como 4 M = 4 mol/L PROBLEMA g de NaOH = ? DESARROLLO RESULTADO g de NaOH = 80g OTRA FORMA DE CALCULAR LA MOLARIDAD Se sabe que la molaridad (M) son los moles de soluto disueltos en un litro de solución, la cual se expresa de la siguiente manera. M = Moles de soluto 1 litros de solución.
  • 13. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 13 Una manera práctica de calcular la molaridad es por medio de la fórmula que se muestra a continuación. ___m___ M = _n_ = ___PM_____ V V Donde n = número de moles V = es el Volumen de la sustancia en litros. m = peso de la sustancia. PM = peso molecular de la sustancia. MOLALIDAD La molalidad de una solución, m, se define como el número de moles de soluto disuelto en 1 Kg de disolvente. Una solución 1 m de urea, CO(NH2)2 , se prepara disolviendo 1 mol de urea (60.60g =PM) en 1000g de agua ó 1 Kg de agua. Obsérvese que la definición no se fundamenta sobre el volumen total de solución. El volumen final de una solución molal no es de importancia. Soluciones 1 molales de diferentes solutos, cada una de las cuales contienen 1000 g de agua, tendrá diferentes volúmenes. Todas estas soluciones, sin embargo, tendrán las mismas fracciones de moles de soluto y disolvente. EJERCICIO 1 ¿Cuáles son las fracciones molares de soluto y disolvente en una solución acuosa 1,0 m ? Solución al ejercicio. El peso molecular del agua es de 18,0. Busquemos el número de moles de agua en 1000g de agua. ¿moles de H2O = 1000 g H2O (1 mol H2O / 18,0 g H2O) = 56.5 moles de H2O Una solución acuosa 1 m contiene: n soluto = 1,0 mol n H2O = 55,6 moles _______________________ n total = 56.6 moles Las fracciones molares (X) son: X soluto = n soluto / n total = 1,0 mol /55,6 moles = 0,018 XH2O = n H2O / n total =55,6 moles/56,6 moles = 0,0982 Estas fracciones molares rigen para todas las soluciones acuosas 1,0 m. EJERCICIO 2.
  • 14. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 14 Hallar la concentración molal (m) de una solución de constituida por 20 g de sal común, NaCl, en 80 g de agua. Solución al ejercicio. Si la m = moles soluto /1 kg disolvente 1 mol de NaCl =23+35,46 = 58,46 g si 1 mol de NaCl = 58,46 g ¿Cuantos moles hay en 20 g de sal? 1mol X 20 g de sal /58,46 g = 0,342 moles de sal ahora hay que calcular los Kg de disolvente, que en este caso es el agua El dato que tenemos es que se disolvió en 80 g de agua, pero lo queremos en Kg, así que hay convertir los gramos en Kg de agua, por lo tanto 80 /1000 = 0,080 Kg m = moles soluto /1 kg disolvente sustituimos y nos da 0,342/0,080 = 0,4275 m. ó 0,4275 molal. SOLUCIONES PROCENTUALES %Volumen /Volumen (% V/V). Se emplea cuando, tanto el soluto como el disolvente son líquidos. La unidad típica de medición es mililitros de soluto en 100 mililitros de solución. Ejemplo1. ¿Qué cantidad de etanol se requiere para preparar 150 mL de una solución al 15% V/V ? DATOS Se desea 150 mL. De etanol. PROBLEMA Cantidad de etanol 15% RAZONAMIENTO Etanol 15% que es = 15 mL. en 100mL. de agua. = 15/100 Si requiero un volumen de 150 mL, entonces multiplico por la concentración deseada quedando. 15 mL/100 mL X 150 mL = 22.5 de etanol. RESULTADO Por lo tanto tomo 22.5 mL de etanol y lo combino con 127.5 de agua. %PESO/PESO (%W/W). Se calcula usando el peso de la solución final en vez del volumen. El peso generalmente se expresa en gramos (g) Ejemplo1. Como obtendría 300 g de una solución acuosa al 20% W/W de NaCl. DATOS
  • 15. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 15 NaCl 20% PROBLEMA Como obtener 300g de NaCl al 20% W/W RAZONAMIENTO Calcular el peso de la sal, si 20% W/W = 20/100, y se requiere 300 g, entonces se multiplica 20/100X300g = 60 g de NaCl Ahora determinar el peso del disolvente, y se calcula restando el peso del soluto de la solución final 300g – 60 g de sal = 240 g del disolvente. RESULTADO Por lo tanto mézclese 60 g de NaCl con 240 g de H2O %PESO/VOLUMEN (%W/V). Se emplea como unidad de medición cuando una sustancia sólida y el disolvente líquido. Las concentraciones de %W/V se escribe en forma similar al 5% W/V se comprende que las unidades de medición de concentración son gramos / 100 mL. de solución. Así una solución al 5% W/V es igual a 5 g del soluto por 100 mL de solución. Ejemplo1. ¿Qué peso de glucosa (dextrosa) se requiere para preparar 100 mL de una solución al 10% W/V? DATOS 100mL de glucosa al 10% FORMULA g de Glc. = Xg/ 100mL. X ZmL. g= 10/100mL X 100mL. = 10g RESULTADO Se añade 10 g de Glc a un matraz de 100 mL y se lleva a un volumen de 100 mL. NORMALIDAD. La normalidad es similar a la molaridad excepto que la concentración se basa en pesos equivalentes Normalidad se define como: X número de equivalentes –gramo de soluto contenido en un litro. Y su fórmula es N = # de equivalentes del soluto /litros de solución. Pero el # de equivalentes = gramos del soluto/ peso equivalente del soluto.
  • 16. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 16 El peso equivalente (Peq) = PM del componente/valencia o número de iones (H+ u OH- ) sustituibles. Un peso equivalente se define como la masa de un elemento o compuesto que se combina con, o se sustituye a un mol de hidrógeno. El peso equivalente depende de la carga total del ión positivo o valencia del elemento. La valencia se determina mediante al análisis de la fórmula del compuesto químico o consultando la tabla periódica de elementos. Peq. = P. Molecular / valencia. Ejemplo 1. ¿Cuál es la normalidad de una solución de una solución que contiene 150 g de NaCl / L.? PROBLEMA. N de NACl = Eq/L = ? RAZONAMIENTO El PM del NaCl es Na = 23g + Cl = 35.5g ____________ 58.5 g Si 150 g de NaCl estan en 1L = a 150/L, y por lo que 1mol de NaCl = 58.5g entonces DESARROLLO N = Eq/L = 150g/ L X 1Eq/mol X 1mol/ 58.5g = RESULTADO Eq/L =2.56 = 2.56 N OTRA FORMA DE CALCULAR LA NORMALIDAD Recordemos que la normalidad es el peso equivalente del soluto o peso normal del soluto disuelto en un litro de solución. N = ___a___ VE Donde N = Normalidad de la solución = g equivalente / L a = gramos del solutos. V = Volumen de la solución = L E = Peso equivalente = g / g equivalente.
  • 17. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 17 DILUCIONES PROPORCIONALES Y PROPORCIONALES SERIADAS. DILUCIÓN Es cuando se obtiene una solución menos concentrada a partir de otra más concentrada. Se añade un diluyente, por ejemplo agua, a una alícuota de la solución más concentrada, dándonos una concentración inferior. Una dilución 1:10 ó 1 a 10 ó 1/10 es decir: 1 parte del suero + 9 partes del diluyente 10 partes de la solución final. Ejemplo 1. Calcular el grado de la dilución de 5 mL de suero con 15 mL de la solución salina. DESARROLLLO 5 mL de suero + 15 mL de solución salina (ss) 20 mL. de SS final, por lo tanto La dilución es 5:20 pero generalmente se indica cono 1 con respecto algún número, por lo tanto 5/20 = 1/X Así que X= 4. Por lo que la dil es 1:4 Ejemplo 2. Preparar 250 mL de dil 1:5 de suero en SS. Solución. Cantidad (alícuota) = Vol.final /Dil. Deseada. 250/5 = 50 mL por lo tanto se necesita 50 ml de suero en un matraz y aforar hasta 250 mL. Ejemplo 3. Se tiene un suero diluido 1:80 y para realizar la prueba se requiere que este diluida a 1:5000 ¿cuánto más se tiene que diluir? Solución Dil. final / Dil. inicial = 5000/80 =62.5 por lo que la dil es de 1:62.5 Ejemplo 4. Se tiene una solución de albúmina al 25%, se necesita 1 mL. de albúmina al 3.3% ¿qué dilución se debe de hacer?
  • 18. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 18 Solución Dil. [ inicial]/[final] = 25% / 3,3% = 7.57 por lo que la dil. es 1:7.57 Ejemplo 5. Prepare 10 mL. De una solución de ovoalbúmina a una [ ] de 10 mg/ mL partiendo de una solución estándar con una [ ] de 400 mg/mL. Solución dil. = [final] / [ inicial]= 400 mg/mL = 40. 10 mg/mL Por lo que la Dil. es 1:40 pero lo quiero a un volumen de 10 mL y a una concentración de 10 mg/mL Entonces para calcular la alícuota se usa la siguiente fórmula: Alícuota= Vol. final / Dil. final.10 mL/40 = 0.25 mL Si la Dil es 1:40 =1+39, y la alícuota es 0.25 mL por lo que 0.25 (1+39) = 0.25 +9.75 Entonces 0.25 mL de una concentración de 400mg y adicionarlo en 9.75 mL de H20 en un matraz de 10 mL. Al final tengo un volumen de 10 mL a una concentración de 10 mg/ mL EJERCICIOS. 1) Como prepararía una solución de safranina al 0.5% partiendo de una solución Stock de 3 g de colorante en 23 mL. de agua. Solución: Primero hay que sabe que concentración hay en la solución Stock 3g ------------23mL. X1 -------------100mL. X1 = 13% Factor de Dil. = 13% ÷ 0.5% = 2.6 por lo tanto tengo que diluirlo has 1:2.6 para tener una concentración al 0.5% 2) Se tiene una solución de albúmina al 25%, se necesita 1 mL. de albúmina al 3.3% ¿Qué dilución se debe de hacer? Solución: Dil. = [inicial] ÷ [final] = 25% ÷ 3.3% = 7.57 por lo que la dil. es de 1:7.57
  • 19. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 19 3) Si se tiene 50 mL. de solución salina al 0.85% y se le agrega 170 mL. de agua. ¿Qué % final se tiene y cuál es la concentración final en mg/mL.? Solución: 170mL.÷ 50mL. = 3.4 por lo que la Dil. 1:3.4, la [ final ] = [mayor]÷ Dil.[ final ] = 0.85%÷3.4 = 0.25%. 1g---------1000mg 0.25g--------X X = 250 mg. 250mg. ---------100mL. X2 ---------------1mL. X2 = 2.5mg/mL. de [final] Prepara 250 mL. de una dil. 1:5 de suero en s.s. Solución: 250mL./ 5 = 50 mL. por lo tanto se necesita 50 mL. de suero en un matraz y se afora hasta 250 mL. 5. Para una prueba celular usted tiene una solución de leucocitos a una [ 6X107 céls/mL.], ¿qué dil. Tiene que hacer para obtener una suspensión que contenga una [2X105 céls/mL.] Solución: [inicial] / [final] = [ 6X107 céls/mL.] ÷ [2X105 céls/mL.] = 30; es decir la dil. es 1:30. 6. Se tiene una suspensión de GR al 15% y se necesita 10 mL al 5% y 3 ml. al 3% ¿Describa como lo prepararía esta suspensión con un vol. exacto? 20 mL. al 15% 10 ml. al 5% 20 mL. al 15% 3 ml. al 3% Para la dil 1:3 a vol. de 10 mL. es 10 /3 = 3.33 esto multiplicado por la dil (1+2) = ( 3.3 + 6.7) que nos da un vol. de 10mL. Para la dil 1:5 3/5 = 0.6 por (1+4) = 0.6 + 2.4 = vol. de 3 mL La dil. es 15 / 5 = 1:3 La dil. es 15 / 3 = 1:5
  • 20. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 20 Para tener el vol. exacto de 10 ml. al 5% preparo más de 10 ml. al 5%; que seria de 12.3 mL. está en dil. de 1:3 es decir 12.3/3 = 4.1 del soluto +8.2 del solvente (vol. de 12.3 mL.). Del cual tomo 2.3mL. y lo llevo a 0.7 mL. de solvente para tener 3 mL. al 3%. DILUCIONES SERIADAS (EN SERIE.) Una dilución en serie o seriada, constituye una sucesión de diluciones con incrementos progresivos y regulares, en los cuales cada dilución subsecuente es menos concentrada que la anterior. En un sistema de N diluciones en serie, la concentración de soluto en cada dilución sucesiva equivale a 1/n de la anterior. Con frecuencia las diluciones en serie se efectúan “al doble” o sea que cada dilución tiene la mitad de la concentración que su predecesora inmediata. La cantidad de dilución de un sistema se determina mediante la siguiente fórmula: ________1________ = ____volumen transferido_ Cantidad de dilución volumen total. El volumen transferido es igual al volumen constante que se transfiere a cada tubo sucesivo en el sistema de la dilución en serie. El volumen total es igual al volumen que se transfiere más el volumen de diluyente que ya se encuentra en el tubo. Ejercicio 1 ¿Cuál es la dilución del siguiente sistema de dilución en serie (factor de dilución) formado por cinco tubos? Ya que se han añadido las siguientes cantidades de diluyente a los tubos: 0.5 mL al tubo 1 y 0.5 a los tubos 2, 3, 4 y 5. A continuación se añadieron 0.5 mL de suero del paciente al tubo 1 y se transfirieron en serie 0.5 mL hasta el tubo 5. Por último, se descartaron 0.5 mL del tubo 5. Solución al ejercicio. Si consideramos el razonamiento de 1 / X (Cantidad Transf.) = Vol. Transferido / Vol. total. Entonces 1/x = 0.5/1.0 X = 2 por lo que el factor de dilución es de 2
  • 21. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 21 Ejercicio 2 ¿Qué dilución tiene el tubo 3 del ejemplo anterior? Solución. Como vimos anteriormente el factor de dilución es de dos en cada dilución individual es 1:2, así sucesivamente hasta el tubo 5, pero nos interesa saber la dilución del tubo 3, por lo que se multiplica 2X2X2 = 8 por lo que la dilución en el tubo 3 es 1:8 ó 1/8 Ejercicio 3 Usted tiene una suspensión de bacterias de 6X10 6 bacterias /mL, realiza la siguiente serie de diluciones. 1:2, 1:6, 1:8, 1:10 ¿Cuánto tengo de bacterias en mi última dilución? Solución. Multiplicamos la serie de diluciones. 2X6X8X10 = 960, por lo tanto la dilución es 1:960 Así para saber cuántas bacterias tiene mi última dilución es Concentración = 6X10 6 bacterias /mL = 6.25X103 bacterias /mL 960
  • 22. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 22 Ejemplo 4 Se tiene una suspensión de bacterias de 8X106 bacterias / mL. Se hicieron la siguiente serie de diluciones. 2(1:2), 2(1:5), 1(1:10) Al final de esta serie de diluciones se transfirieron 20 mL. de la última dilución a un matraz que contenía 80 mL. de agua destilada. Al término de estas diluciones se inocularon vía intraperitoneal a un lote de ratones. a) ¿Cuál es la dilución desconocida? b) ¿Cuál es la dilución final? c) ¿Cuántas bacterias se inocularon al ratón? Solución Recordemos que 1 mL = 1000μL.
  • 23. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 23 COLORANTES Las bacterias, levaduras, protozoarios y tejidos de animales, en su estado natural, carecen de color, teniendo un aspecto semitransparente, por lo que resulta muy difícil su observación en las preparaciones acuosas sobre láminas portaobjetos, sometidas a la intensa iluminación que se requiere en los exámenes microscópicos de campo brillante, siendo necesario colorearlas por diferentes métodos de tinción que faciliten su observación y distinguir las características morfológicas y estructurales que sirvan de datos para su identificación genérica. A lo largo de la historia se han usado muchas substancias naturales para dar color a diversos objetos, en especial a las telas. Hacia finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX la producción textil aumentó grandemente y como consecuencia también el material para teñir. Para cubrir las necesidades de la industria se recurrió a los derivados de la anilina a la vez que la industria química desarrolló derivados del alquitrán con propiedades satisfactorias, estas substancias son los colorantes. CONCEPTO Los colorantes son sustancias de origen químico o biológico, generalmente tintes, pigmentos, reactivos u otros compuestos, empleados en la coloración de tejidos microorganismos para exámenes microscópicos, debiendo tener al menos, un grupo cromóforo que le proporcione la propiedad de teñir. FUENTES DE OBTENCIÓN DE LOS COLORANTES Atendiendo a la fuente de obtención, los colorantes se clasifican en naturales y sintéticos. Colorantes naturales Los colorantes naturales son básicamente histológicos, encontrándose entre los empleados con mayor frecuencia, los siguientes: 1. Índigo: Se obtiene de diversas especies de plantas del género indigófera que contiene indican, el cual se fermenta para producir el colorante. 2. Carmín: Se produce, mediante el tratamiento con alumbre y otras sales metálicas a hembras del insecto cochinilla "Coccus castis". 3. Orceína y Tornasol: Se obtiene mediante el procesamiento industrial de líquenes de los géneros: Lecanora tinctoria y Rosella tinctoria. 4. Hematoxilina: Este colorante se extrae con éter de la madera de un árbol oriundo de México y de algunos paises suramericanos denominados Hematoxilium campechianum. Colorantes sintéticos Se obtiene de la anilina, o es más exactamente del alquitrán de hulla siendo todos derivados del benceno. Atendiendo a su estructura química se agrupan de la siguiente manera:
  • 24. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 24 Tabla 1. Clasificación de los colorantes sintéticos. CLASIFICACIÓN Los colorantes se clasifican, teniendo en cuenta si la propiedad tintorial se encuentra en el anión o el catión de su estructura química. Sobre esta base se pueden dividir en tres grupos: básicos, ácidos y neutros. Colorantes básicos: La acción colorante está a cargo del catión (carga positiva), mientras que el anión no tiene esa propiedad, por ejemplo: - cloruro de azul de metileno+. Colorante ácido: Sucede todo lo contrario, la sustancia colorante está a cargo del anión (carga negativa), mientras que el catión no tiene propiedad, por ejemplo: eosinato- de sodio+ Colorantes neutros: Están formados simultáneamente por soluciones acuosas de colorantes ácido y básicos, donde el precipitado resultante, soluble exclusivamente en alcohol, constituye el colorante neutro, que tiene la propiedad tintorial de sus componentes ácidos y básicos, por ejemplo: Giemsa.
  • 25. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 25 AFINIDADES TINTORIALES En el proceso de la coloración, ocurre una combinación de reacciones físicas y químicas. Reacción física Ocurre un fenómeno de absorción similar al que tiene lugar en las materias porosas, considerando que el colorante penetra en los intersticios del cuerpo coloreable y se mantiene allí por la cohesión molecular. Reacción química Las células microbianas son ricas en ácidos nucleicos que portan cargas negativas en formas de grupos fósfato combinándose como colorante básicos cargados positivamente. Los colorantes ácidos que tienen la acción colorante en el anión no tiñen la célula, empleándose como colorante de contraste para colorear su entorno, como por ejemplo: la tinta china o la eosina que no colorea al microorganismo, pero si el fondo del campo microscópico. TOXICIDAD DE LOS COLORANTES. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Los colorantes son sustancias tóxicas, por lo tanto el proceso de la tinción generalmente resulta letal para los microorganismos, provocando su inmovilización, lo cual puede significar una ventaja o desventaja para el investigador según sean los objetivos con la sustancia colorante. Veamos algunos ejemplos: 1. Al ocasionar la muerte de los microorganismos sometidos al proceso de tinción se reducen las posibilidades de contaminación para el manipulador 2. Los colorantes pueden ser tóxicos para el manipulador, algunos incluso han resultado cancerígenos por lo que ha habido la necesidad de retirarlos del mercado. 3. Algunos colorantes solo tienen afecto letal para determinadas especies o géneros bacterianos, siendo utilizados como constituyentes de medios de cultivo selectivo para impedir el desarrollo de microorganismos indeseables y favorecer el desarrollo de las especies que nos interesa estudiar. Por ejemplo: el verde de malaquita. 4. Otros se emplean como desinfectantes microbianos, más que para teñir, con fines de microscopia, por sus propiedades bacterianas o bacteriostáticas. 5. Algunos tipos de colorantes son empleados no para teñir, sino como indicadores de pH, formando parte de la composición de los medios de cultivo para indicar los cambios de basicidad o acidez que se vayan produciendo en el medio como consecuencia de su actividad metabólica. Ejemplo: rojo fenol, azul de bromotimol, etc.
  • 26. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 26 Se puede definir el colorante como un compuesto o sustancia orgánica formado por un grupo cromóforo y un grupo auxócromo, ligados a un anillo bencénico llamado cromógeno, que confiere color a los microorganismos o estructuras a los que se fijan. Grupo cromóforo. Es aquel que da característica de color a una sustancia pero no tiñe. Ejemplo. Grupo auxócromo. Grupo que le confiere a una sustancia la propiedad de disociación electrolítica y da capacidad a un cromógeno de fijarse y teñirse. Ejemplo. Cromógeno. Anillo bencénico con un grupo cromóforo que da la característica de color a una sustancia pero no tiñe. Ejemplo. El azobenceno. Los colorantes fueron usados por los micros copistas para mejorar el contraste entre los objetos que se observan y el medio que los rodea. Se aprovecharon de la experiencia de la industria textil y de pieles para obtener mejores resultados. Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordente o mordiente; un mordente habitual es el ácido tánico. El mordente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante. De tal modo que se desarrollaron métodos de fijación que favorecían la unión de los colorantes con las estructuras celulares y métodos adicionales con el mismo propósito para la cual se aplicaban ciertas substancias.
  • 27. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 27 Se desarrollaron técnicas muy variadas, que tuvieron un fuerte impacto en las observaciones microscópicas, pues se utilizaron con gran éxito en la tinción de las células que tomaban las substancias colorantes permitiendo distinguir no sólo a las células sino a muchas de las estructuras intracitoplásmicas en numerosos tejidos animales, vegetales y organismos microscópicos, lo que propició un gran avance a ramas del saber cómo la histología, patología, citología, botánica, biología, zoología, microbiología, hematología, parasitología y protozoología. Esto es para conocer su forma, tamaño y como se encuentran agrupadas las células de interés. MORDENTE Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordente. El mordente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante. Compuesto químico que forma complejos insolubles entre el componente y la estructura. Ejemplo:  Lugol.  Fenol.  Oxalato de amonio.  Ácido tánico.  Sulfato de anilina. CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS COLORANTES. Los colorantes y las microtécnicas en tinción pueden ser agrupadas en clases de acuerdo a su especificidad y estructura química. Las clases que se enumeran aquí pertenecen específicamente a microtécnicas e histoquímica. Ciertos colorantes muestran un cambio en los picos de absorción (color) después de de unirse a polianiones (bien en solución, o en la célula). Este cambio de color en fluorescencia se denomina metacromasia y el colorante se llama colorante metacromático. Erhlich usó el término "matriz ortocromática" para referirse al color de la solución de colorante y "matriz metacromática" al color del complejo colorante-tejido. No confundir con colorante "policromático", el cual es un colorante compuesto o una mezcla de colorantes que consisten en más de un colorante, y por tanto más de un color. Ejemplos son, violeta de metilo, y algunos colorantes de Acridina. Por ejemplo tejidos teñidos con Azul de Toluidina o pueden variar de azul oscuro/ púrpura hasta azul muy claro a rosa, dependiendo de los componentes celulares a los que se une el TBO. Otros colorantes metacromáticos son Tionina, Azul A, B, C, Violeta de Cresilo, Violeta de Metilo y Azul Celestina. Hay cientos de métodos de tinción, sin embargo, todos los métodos siguen ciertos procedimientos generalizados dependiendo si los cortes a teñir fueron encastrados en parafina o plástico (en caso de cortes histológicos). Los tejidos encastrados en parafina deben ser desparafinados usando xileno, mientras que los cortes encastrados en plástico mantienen la matriz durante los pasos de tinción.
  • 28. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 28 De los muchos pasos de tinción diseñados por los investigadores, sólo unos pocos son usados generalmente en microtécnicas vegetales. Entre las innumerables tinciones químicas disponibles para investigación histológica, las microtécnicas vegetales han tendido a limitar su uso a sólo unas pocas- Safranina, Verde Rápido, y Hematoxilina siendo las más destacables. COLORANTES QUÍMICOS Las moléculas de colorante deben reaccionar con componentes celulares bien por uniones no covalentes (iónicos, puentes de hidrógeno, hidrofóbicas) o covalentes. El pH de la solución del colorante puede determinar la extensión de la tinción mientras que la reactividad de una molécula colorante con el tejido es dependiente a menudo del cambio. Las tinciones no covalentes, particularmente asociaciones iónicas, pueden ser inestables y el colorante puede perderse del tejido, resultado en una tinción débil. Además, las diferencias en el pH y la concentración en sales dentro del tejido pueden dar como resultado en tinciones diferenciales. Por tanto, la interacción iónica de la molécula colorante al componente del tejido puede ser inherentemente inespecífica, y depende del estado iónico de la molécula diana (componente celular) y el ambiente en el cual la diana resida. Los colorantes catiónicos ("colorantes básicos") son aquellos que al ionizarse la porción de la molécula que tiene color está cargada positivamente son atraídos a los componentes celulares que son ácidos de forma natural (cargados negativamente, basofílicos). Ejemplos son: Safranina, Cristal Violeta, acetocarmín, azul de metileno, verde de malaquita, fucsina, rojo Congo, azul de algodón. Los colorantes básicos, son muy útiles en bacteriología, debido a que la superficie de la bacteria esta cargada negativamente en medio alcalino o neutro, por lo cual los colorantes ácidos no son los adecuados. Colorantes aniónicos ("colorantes ácidos") son atraídos por componentes celulares que son básicos (cargados positivamente; acidófilos). Un ejemplo es el Verde Rápido FCF, que preferentemente tiñe componentes tales como la celulosa y el citoplasma. Otros colorantes ácidos son el Naranja G y el Azul de Anilina. Los colorantes reactivos son usados extensivamente en la industria textil pero no frecuentemente en biología. Los colorantes reactivos más prometedores son los colorantes diclorotriazina en el grupo Promoción M de colorantes comerciales.
  • 29. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 29 Los colorantes son substancias que originalmente se derivaron de la anilina o del alquitrán, químicamente están constituidos por uno o más anillos aromáticos, los cuales tienen substituyentes diversos llamados cromóforos, que le dan la cualidad del color; a estos compuestos se le llama cromógenos; además tiene un grupo funcional ionizable, llamado auxócromo, que permite su unión a componentes de carga contraria presentes en las estructuras celulares y tejidos que se deseen observar. La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución, ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante. Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una estructura realmente existente. En la actualidad, el abordaje teórico de la coloración histológica ha cambiado de enfoque, ya que se sabe que los mecanismos de tinción se producen no solo por aquellos factores y condiciones, sino que dependen también, de la geometría y tamaño del colorante, del número y posición de grupos funcionales que éste presenta y de otras fuerzas intermoleculares, entre el colorante y las macromoléculas del tejido, tales como puentes hidrógeno, dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión, etc., Ejemplo. Fuerzas Dipolares: la fuerza dipolo-dipolo se origina por atracciones eléctricas entre dipolos moleculares preexistentes. Los enlaces polares se forman por unión covalente entre átomos de moderada diferencia de electronegatividad. En general, esto da lugar a moléculas polares que luego se atraen. Por ejemplo, el Orange G es un colorante planar y presenta grupos sulfonados en su composición, los cuales pueden provocar atracción dipolo-dipolo con grupos peptídicos.
  • 30. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 30 Fig 13 Ejemplo de la interacción del colorante con una cadena de proteína. INTERACCIONES COVALENTES- COLORANTES REACTIVOS Una molécula de colorante reactivo está formada generalmente por dos componentes: el revelador de color (cromóforo) y el componente reactivo (auxocromo) generalmente reaccionando con un grupo hidroxilo, amino o tiol del sustrato. Si el componente del cromóforo de la molécula es fluorescente se conoce entonces como fluoróforo. COLORANTES HISTOLOGICOS Hematoxilina-eosina La hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es un colorante aniónico perteneciente a los xantenos. Se teñirán los núcleos de azul, citoplasmas en rosa, músculo en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o rojo y la fibrina en rosa intenso. Tricromico de Masson Es una técnica para la coloración de fibras colágenas y elásticas. Se observan tres colores distintos; tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de verde pardo, eritrocitos de rojizo, núcleos azul negro y citoplasma y fibras musculares rosa. PAS Es un compuesto formado por soluciones de: Acido Periódico al 1% (Conservar en Refrigerador 2-10°C) Reactivo de Schiff Biopur (Conservar en Refrigerador 2-10°C) Para la demostración histoquímica de componentes celulares que contienen Glicoles, tales como Carbohidratos, Glicoproteínas, etc. Permite la observación de Membranas Basales y algunas Mucinas Verde de Metilo – Pironina Se trata de una solución de Verde de Metilo asociada con Pironina G según Tarf-Kurnick. Colorante Histológico. Empleado para la investigación histológica del ácido nucleico contenido en los tejidos, así como para demostrar la presencia de células de la serie linfática y células plasmáticas. También es útil en la identificación de células plasmáticas y RNA en secciones de tejidos y preparaciones citológicas. COLORANTE PARA HEMATOLOGIA. Los colorantes de Romanowsky (Wright, Giemsa, May Grûnwald, Leishman) son mezclas de dos colorantes primarios, el azul de metileno y la eosina. El azul de metileno (de color
  • 31. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 31 azul), es un colorante básico; en las células se une a las sustancias ácidas que se tiñen de color azul (basófilas). Para fines prácticos el único ácido que se encuentra en suficiente cantidad para ser identificado por medio de la tinción, es el ácido ribonucleico ribosomal. El ácido desoxirribonucleico y los mucopolisacáridos ácidos, también abundantes, tienen otras características tintoriales que se explicaran brevemente. La eosina es un colorante ácido; en la célula se une a las proteínas básicas que se observan de color naranja (eosinófilas). Dos ejemplos muy claros de proteínas básicas son la hemoglobina y la proteína básica de los eosinófilos, (esta última se encuentra en los gránulos eosinófilos maduros). EL FENÓMENO DE METACROMASIA SE OBSERVA CON LAS TINCIONES DE ROMANWSKY. Durante el proceso de maduración de los colorantes de Romanowsky, el azul de metileno se oxida dando lugar a colorantes secundarios. Los más importantes son los azures de metileno-de color azul brillante- que son también colorantes básicos, pero metacromáticos. Cuando las moléculas de un colorante metacromático están desordenadas en una solución, el color observado es natural, en este caso azul; sin embargo, cuando dichas moléculas se ordenan en el espacio muy juntas unas con otras, toman un color distinto, en este caso rojo. Durante la tinción, si el azur de metileno tiñe a una sustancia cuyos sitios de unión con el colorante están ordenados en el espacio y muy cercanos unos de otros(sustancia metacromática), las moléculas quedan también ordenadas y se producen el fenómeno de metacromasia, es decir, la sustancia se tiñe de color violeta a rojo. Dependiendo del grado de las moléculas. Los dos componentes más importantes que, siendo ácidos poseen esta cualidad metacromática, son el ácido desoxirribonucleico y los mucopolisacáridos ácidos (glucosaminoglicanos); esta es la razón por la que la cromatina y las estructuras que poseen mucopolisacáridos se tiñen de color rojo a violeta. Si las moléculas de azur de metileno se fijan a estructuras ácidas cuyos sitios de unión para el colorante no se encuentran ordenados (típicamente ribosomas), dichas sustancias se tiñen de color azul (no metacromático). COLORANTE PARA BACTERIOLOGIA. TÉCNICA DE TINCIÓN DE GRAM Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló en 1844. En esta tinción diferencial las bacterias se teñían de color púrpura obscuro usando la llamada solución de Erlinch, violeta de genciana con anilina y los tejidos circundantes con café de Bismarck o vesuvina. Originalmente la tinción de Gram se desarrolló para visualizar las bacterias en los tejidos animales, pero pronto se advirtió que era útil para la diferenciación de las bacterias.
  • 32. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 32 Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, Gram positivas y Gram negativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfológicos distintos de bacterias). Los materiales a utilizar son: Cristal violeta. (Colorante primario) Agua desionizada. (Quita el exceso del colorante) Lugol (yodo). (Mordente) Alcohol –acetona (Forma poros o las reduce) Safranina. (Colorante secundario o de contraste) El cristal violeta va teñir uniformemente a la célula bacteriana, va a empezar a entrar en toda la pared y va reaccionar por cargas, como es un colorante básico, va reaccionar con las cargas negativas de las proteínas (en la pared celular y en el citosol) OTROS COLORANTES PARA BACTERIOLOGÍA La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe. La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan sin teñir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las células. La sustancia utilizada para la tinción negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las células, tal como la tinta china (que es una suspensión de partículas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de las células bacterianas.
  • 33. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 33 Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución, ya que pueden conducir a errores. Las moléculas de colorante forman en ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares auténticas, pero que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante. Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una estructura realmente existente. CLASIFICACION DE COLORANTES USADOS EN BACTERIOLOGÍA Simple: Se utiliza un solo colorante que puede ser de cualquier tipo. Al igual que la tinción negativa, sólo nos permite observar la forma, el tamaño y el tipo de agrupación de las células. Ejemplo; cristal violeta, azul de metileno, verde de malaquita, fucsina, azul de algodón, rojo Congo. Diferencial: Intervienen dos o más colorantes y cada uno diferencia una estructura. El colorante que se usa en segundo lugar es de color diferente al del primero, denominándose colorante de contraste. Ejemplo: Tinción de Gram y de Ziehl Neelsen. Selectivas: Tienen por objetivo poner de manifiesto las estructuras de las células aprovechando las propiedades físicas o químicas de algunos de sus componentes o bien, proporcionar información acerca de la naturaleza de ciertas estructuras a través de su comportamiento tintorial. COLORANTES EN PARASITOLOGIA Desde un punto de vista muy básico, la parasitología puede definirse como la ciencia que estudia los parásitos. Para el diagnóstico de la parasitosis, en el laboratorio hay diversas pruebas, de las que podemos observar el parásito en su forma activa (trofozoitos, larvas, etc) o en su forma pasiva, es decir este parásito se transforma en una fase de resistencia (huevo, quiste, ooquistes, etc), y que estos pueden ser eliminados en la heces, dependiendo de la fase que se requiere observar se requiere de ciertos colorantes. En su caso la fase de resistencia, se requiere de preparaciones en fresco por medio de la utilización del microscopio se observar el sedimento con yodo, o preparaciones permanentes. Las coloraciones tricrómica o con hematoxilina en preparaciones permanentes permiten visualizar la morfología nuclear, que es la característica distintiva. Como coloración húmeda se utiliza AMA (azul de metileno-ácido) para las características nucleares de los trofozoítos, y lugol para la diferenciación de quistes. Examen de sangre. La preparación de sangre fresca debe ser suficientemente delgada para que no queden los parásitos enmascarados por las células sanguíneas. Se coloca una gota en un porta (pudiendo diluirse con suero salino) y se tapa con cubre para evitar la coagulación. El análisis de sangre fresca es práctico para la detección de trypanosomas y microfilarias, por su característica forma de moverse.
  • 34. PREPARACIÓN DE REACTIVOS ELABORÓ: QBP JESÚS CRUZ FLORES 34 Los colorantes más utilizados son: Coloración Wright (con alcohol metílico). De rápida acción y buenos resultados. Coloración Giemsa: De más precisión. Tricrómico de Gomóri. Kin –Youn. Para ver ooquistes de coccidios, es rápida y fácil de realizar. Eliminación de colorantes de las manos Aquí se presentan algunas directrices para eliminar colorantes de las manos y de la ropa. Tener en mente sin embargo, que la mayoría de colorantes biológicos son permanentes. La coloración desaparecerá eventualmente de tus manos, pero no de tu ropa. Tabla 5. Soluciones para eliminar colorantes Fucsina básica Acido acético fuerte en EtOH 95%, o diluir HCl Carmín Agua amónica fuerte o HCl débil Acido crómico Diluir H2SO4 en agua, o tiosulfato sódico concentrado con unas pocas gotas de H2SO4 añadidas Verde Rápido Agua amoniacada (puede funcionar con otras tinciones ácidas) Violeta de Genciana EtOH ácido Hematoxilina Acido débil o zumo de limón Iodina Solución de tiosulfato sódico Alumbre férrico Para tinciones u objetos de cristal usar NaOH fuerte en agua seguido por HCl fuerte Azul de Metileno Alcohol ácido o tintura de jabón verde Acido pícrico Carbonato de litio o ioduro de litio (acuoso) Safranina EtOH ácido