SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de innovación para educación
básica.

Gerardo Mora H. (gdmhmx@gmail.com) y Rosa Ortiz Paz (rosyortizpaz@gmail.com)

Escuela Normal Superior de México

Temática: Innovaciones didácticas para la enseñanza de la historia.




Resumen

Se presenta el “modelo de educación histórica” como innovación en la enseñanza de la
Historia en educación básica, por la interacción con fuentes primarias y el uso de
conceptos analíticos (de “segundo orden”). Este modelo se ha gestado en las prácticas
docentes de la Especialidad de Historia en la Escuela Normal Superior de México.

El modelo se concibe como un conjunto de estrategias y principios pedagógicos,
diferentes de la enseñanza transmisiva de historiografías hegemónicas, que se estructura
en “clases interactivas”, talleres y proyectos colaborativos a lo largo de un curso de
Historia. Su propósito es iniciar la formación del pensamiento y de una conciencia
histórica como “competencias situadas” (Frida Díaz Barriga).

La clase interactiva (50 minutos en secundaria y 90 en primaria) parte de una actividad
de sensibilización con fuentes primarias para contextualizar el tema. Continúa con el
desarrollo por el alumno de un esquema para organizar la información y un cierre
evaluativo. Parte de un diagnóstico grupal que define la “matriz” de aprendizaje escolar
de cada alumno: autónoma, activa, pasiva y desordenada, para establecer el nivel de
dominio procedimental del aprendizaje esperado (demostración, práctica, aplicación) y
las estrategias de gestión (ambiental, didáctica y de contenidos).

Los talleres se desarrollan secuencialmente con actividades por Bloque: I “inteligencias
múltiples”; II museología; III periodismo histórico; IV dramatización. Y para el V los
alumnos presentan un proyecto autónomo para integrar sus conocimientos.

Palabras clave: educación histórica, conceptos de “segundo orden”, interacción con
fuentes primarias.



                                                                                      1
Aprendizajes esperados y conceptos de “segundo orden”. El nuevo enfoque de los
programas de Historia de educación básica.

Además de la notable reducción de subtemas con respecto a los programas de
secundaria 2006, lo que permite desarrollar un tema en cuatro sesiones, y otros cambios
(la eliminación de los conceptos claves y de las orientaciones didácticas por Bloque), el
nuevo programa 2011 es diferente por la preponderancia que tienen los aprendizajes
esperados para el logro de las “competencias” de la asignatura: comprensión del tiempo
y el espacio históricos, manejo de información y formación de una conciencia histórica
para la convivencia.

Los estándares curriculares establecen niveles de progresión de los aprendizajes de las
asignaturas. En el caso de Historia todavía no se definen, aunque se delinean en el
nuevo programa: formar las “nociones” de tiempo y cambio en los primeros grados de
primaria, y a partir de tercero desarrollar “habilidades para la ubicación espacial y la
comprensión de sucesos y procesos históricos de su entidad; la interrelación que se da
entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades
para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el
respeto y cuidado del patrimonio cultural; y que se perciban como protagonistas de la
historia, desarrollen su identidad nacional y se formen con una conciencia responsable
en su participación como miembros de una sociedad al establecer relaciones entre el
pasado y el presente” (SEP, 2011: 16-17).

Ahora los aprendizajes esperados se definen para cada tema de los cinco Bloques de
cada curso (el I dedicado a la historia moderna mundial y el II a la historia nacional
desde la Conquista), sugiriéndose que guíen la planificación y evaluación (SEP, 2011:
26). Tienen un orden cíclico –aunque su redacción pueda variar- que inicia con la
ubicación de los principales procesos históricos (panorama del periodo), sigue con la
identificación de sus características y la explicación de sus causas y consecuencias
(temas para comprender) y concluye con una “investigación” (temas para analizar y
reflexionar).

Los conceptos de “segundo orden” –desarrollados en Inglaterra, Canadá y otros países
(Wilschut, 2010) - son la estrategia de enseñanza de la historia más afín a los nuevos
aprendizajes esperados. Esta teoría considera dos tipos de conceptos: los de “primer
orden” o específicos de un proceso histórico (Revolución Francesa, Roma imperial,

                                                                                       2
Guerra de Reforma, etc.) y los de “segundo orden” relacionados con el análisis y la
investigación: relevancia, evidencia, cambio, causalidad, empatía, dimensión ética y
“síntesis” (historical account) (Lee, 2005).

Los conceptos de segundo orden no se contraponen con la metodología convencional
del historiador profesional que parte de un problema fáctico o interpretativo, encuentra
nuevas fuentes de un tema, formula y comprueba hipótesis. Al contrario, fueron
desarrollados para adaptarla al contexto escolar (Arthur & Phillips, 2000), donde los
temas y sus contenidos están casi siempre determinados por el programa, los libros
escolares y otros “recursos didácticos”. Ni el alumno o el profesor pueden escoger un
tema o problema y estudiarlo, es un currículo cerrado.

Los conceptos de segundo orden son procedimientos para analizar un tema histórico a
partir de fuentes primarias. En principio valoran la importancia histórica o social del
tema (singnificance, Phillips, 2002) que se da por “evidente” al estar incluido en el
temario o los libros escolares. Con este primer análisis las “historias” o narrativas
hegemónicas del pasado (master narratives) son cuestionadas por el alumno, superando
el rechazo o aceptación pasivos.

El concepto de evidencia (Riley, 1999) es también de vital importancia educativa. La
Historia como interpretación del pasado está sujeta a cambios, tanto por el
descubrimiento de nuevas fuentes o teorías para interpretarlas. Máxime si consideramos
que los libros escolares –en la que los alumnos leen la “Historia”- no son resultado de
la investigación sino de la síntesis de interpretaciones diversas. En efecto, la Historia no
es la “verdad” que debe “aprehenderse”, sino el procedimiento para verificar una
representación confrontándola con las fuentes primarias y secundarias. Este
procedimiento es la evidencia, parte de la heurística o crítica de fuentes porque está
relacionada con los vestigios (documentos, objetos, cultura) del pasado.

El concepto de “cambio” se enfoca a la comprensión del tiempo histórico: cambio y
continuidad, simultaneidad, etc. Por supuesto, depende de cada teoría de la historia el
significado de “cambio”: los acontecimientos “únicos” e irrepetibles, el quiebre en la
serie estadística, o el cambio estructural (crisis y coyunturas). Ocurre lo mismo con el
concepto de “causalidad”, que distingue a la Historia de la crónica y el relato (story). La
Historia explica el pasado, no sólo lo narra como ocurre en la enseñanza. En


                                                                                          3
consecuencia, la causalidad presupone una teoría (explicativa) de la historia que debiera
explicitarse al alumno –y al mismo profesor.

Wilschut (2010) destaca que la enseñanza del tiempo histórico –confundido con la
datación cronológica de los acontecimientos- no se realiza en las aulas porque se
pretende comprender el pasado desde el presente (anacronismo). En este sentido el
pensamiento histórico es contraintuitivo, diferente del sentido común y las
“representaciones” que pretenden explicar el pasado sólo narrándolo. Por ello requiere
“empatía” con los sujetos históricos y múltiples perspectivas del pasado estudiado.

La dimensión ética de la Historia es el concepto que define las implicaciones morales
del conocimiento histórico. Si bien resulta complicada la enseñanza de cuestiones
controversiales, éstas aparecen tanto en el currículo formal como el vivido. Por ello
explicitarlas permite la formación de la conciencia histórica.

Por último, el concepto de síntesis – la historia escrita o historiografía- ordena la
explicación del cambio, señalando sus causas y evidencias. Sólo en ocasiones se
desarrolla la relevancia del tema, la dimensión ética y la multiperspectiva sobre el tema
investigado. En el caso de la historia escolar, remite a una argumentación (algorítmica o
heurística) que puede manifestarse de manera oral, escrita, esquemática, gráfica,
dramatizada o con maquetas. Por supuesto esta argumentación representa un cambio
conceptual o problematizar una representación, es contraintuitiva.

Cabe destacar que el pensamiento histórico es contraintuitivo (unnatural act en
términos de Winburg, 2001). Por consiguiente su enseñanza requiere estrategias para
superar las representaciones, anacronismos y el “sentido común” con que se pretende
comprender el pasado. La situación-problema -diseñada por Dallongeville y Huber-, los
conceptos de segundo orden, los “actos de pensamiento” (VanSledright, 1998) y la
contextualización son las principales estrategias desarrolladas con ese fin.




El modelo de educación histórica y el nuevo paradigma educativo.

La enseñanza transmisiva de la Historia aún vigente en las escuelas de nivel básico –
dirigida a niños y adolescentes- se mantiene en crisis por diversas razones, relacionadas
con los contenidos, los propósitos de la enseñanza, la hegemonía cultural de los medios


                                                                                       4
masivos y el resurgimiento de las memorias sociales, comúnmente opuestas a cualquier
versión oficial del pasado. Esta crisis se manifiesta en los resultados de las pruebas
formales e informales de conocimiento declarativo.

En contraste, las exposiciones museográficas, las series televisivas, películas, y
literatura con temas históricos, las visitas a las zonas arqueológicas, así como las
ceremonias y conmemoraciones tienen un público numeroso. El punto es que tienen
gran influencia sobre las “representaciones” del pasado –incluso entre la población
escolar. Cuando son direccionadas con fines educativos, conforman una educación
histórica informal o no formal, que en ocasiones se involucra con la escuela.

El modelo de educación histórica (qué enseñar, a quién, cómo y cuándo) parte de
interacción con las fuentes históricas (“primarias”), tal como lo ha definido la
museología didáctica y la inicialización científica o artística. En este caso, la interacción
es sensible (sentidos, sentimientos, valores), racional (analítica) y de difusión
patrimonial. La transmisión del discurso historiográfico –que oculta en el lenguaje del
sentido común y el relato cronológico las representaciones del pasado, así como las
evidencias que debieran sustentarlas- es sustituida por una situación didáctica que
problematiza las representaciones del alumno a partir de la interacción con las fuentes.
De acuerdo con los principios del aprendizaje multimodal, esta interacción se realiza
con diversos lenguajes: oral, esquemático e icónico.

Los profesores expertos hacen una clasificación de sus alumnos con el fin de establecer
estrategias de gestión del ambiente, didácticas y de contenidos. En nuestro caso hemos
establecido una clasificación dinámica a partir de las matrices de aprendizaje escolar
(integración de atención, habilidades y desarrollo de la tarea de aprendizaje), la
funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad) y el nivel de desarrollo moral de
Kohlberg (preconvencional, convencional y posconvencional). No es el diagnóstico de
los conocimientos previos (declarativos) ni test de inteligencia, sino de su conducta en
la clase interactiva de Historia. Los alumnos autónomos integran su atención y
habilidades en las tareas de aprendizaje. Los activos sólo se concentran en actividades
en que son hábiles (dibujo, deporte, relaciones personales, etc.). Los pasivos se enfocan
en la tarea por la conducción del profesor, dejando de hacerlo cuando ésta cesa. En tanto
que los desordenados no logran integrar atención, habilidades y tarea. Aquí excluimos
a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta tipología no es permanente,


                                                                                           5
cambia por factores exógenos y la dinámica del curso a lo largo del año escolar. En
principio, nos permite definir cuatro estrategias de gestión del ambiente (clima del
aula): reglas, negociación, actividades dirigidas, autonomía y reto en la tarea.
Asimismo, definir el grado de dificultad de la tarea de aprendizaje: básico (conocer un
procedimiento), intermedio (utilizar conocimientos previos para concluirlo) y avanzado
(aplicarlo para elaborar una noticia, un argumento, etc.).




Tipo de alumno, estrategias de gestión del ambiente y niveles de dominio
procedimental.

Tipo de alumno                Estrategia ambiental           Niveles de dominio
autónomos                     Retos y autonomía              Intermedio y avanzado
activos                       Negociación                    intermedio
pasivos                       Actividades dirigidas          básico
desordenados                  Reglas con estímulos           básico



La secuencia didáctica se define vinculando el verbo del Aprendizaje esperado (valorar,
ubicar, describir, explicar, investigar, etc.) con un concepto de segundo orden. Luego se
selecciona un esquema de manejo de información histórica para desarrollar ese
concepto. Por último se define una apertura empática al tiempo histórico estudiado
(mentalidad y vida cotidiana) y el cierre evaluativo de acuerdo al grado de dificultad de
la tarea de aprendizaje previamente definido.




Verbos de los aprendizajes esperados y conceptos de segundo orden.

Verbo del Aprendizaje esperado                  Concepto de segundo orden
Valorar…                                        relevancia
Ubicar, describir, identificar…                 cambio
Explicar…                                       causa
Investigar…                                     evidencia
Investigar vida cotidiana                       empatía



                                                                                       6
Los contenidos de la clase de historia son temas, preguntas, interpretaciones
(narrativas),   explicaciones,   información    cronológica    y fuentes    documentales,
iconográficas y audiovisuales. En el discurso historiográfico escolar se confunde la
interpretación con la causalidad (explicación) y evidencia (prueba), subsumiendo éstas a
la primera. Con los conceptos de segundo orden se pretende diferenciar la interpretación
(basada en un relato) que se hace pasar por “la historia”, del análisis del pasado que
constituye esta disciplina. En el caso de su enseñanza, requiere estrategias –como la
esquemática- que permitan al estudiante realizar dicho análisis al nivel de sus
conocimientos y habilidades. En nuestro caso definimos tres tipos de esquemas
(monográficos, cronológicos o analíticos) para permitir el análisis de la información
histórica y diferenciar las interpretaciones.




Esquemas, tipología y conceptos de segundo orden.

Esquema                                            Tipo            Concepto de 2°
radial                                             monográfico     cambio
árbol                                              monográfico     cambio
Venn (cambio y continuidad)                        monográfico     cambio
proceso                                            cronológico     cambio
episodio                                           cronológico     cambio
Niveles de inferencia (Cooper)                     analítico       evidencia
relevancia                                         analítico       relevancia
espina                                             analítico       causalidad
Dilema (Averman)                                   analítico       causalidad
V (Gowin)                                          analítico       causalidad
Cambio conceptual                                  analítico       causalidad
Situación-problema                                 analítico



Los esquemas se desarrollan con fuentes y recursos didácticos para que el alumno
obtenga información mediante inferencias, la organice y logre el Aprendizaje Esperado
vinculado a un concepto analítico. Previamente el profesor elabora el esquema de




                                                                                       7
enseñanza con todo el contenido del tema y el esquema de aprendizaje para el alumno,
sustituyendo el contenido con preguntas o espacios en blanco.

Mientras el desarrollo de la secuencia didáctica es el manejo de información por medio
de un esquema, un mapa histórico o un pictograma, la apertura es la contextualización
del tiempo histórico a partir de una actividad empática con fuentes primarias,
enfatizando la vida cotidiana y la mentalidad de la época. Es frecuente que en la
enseñanza el tema se exponga sin esa contextualización, con lo que el presentismo y el
sentido común permean la interpretación de los relatos (“Luis XVI subió los impuestos
provocando…”, etc.). La empatía es una actividad compleja, aún para los propios
historiadores, por lo que la apertura pretende confrontar las representaciones del alumno
y proporcionarle un contexto (framework) con el que pueda matizar su análisis.

En el cierre se evalúa el logro del aprendizaje esperado mediante la revisión del
esquema del alumno, un cuestionario u otra actividad.

Una secuencia didáctica se puede realizar por subtema por clase (50 minutos) o por
tema, con una clase para la apertura, dos para el desarrollo y una de cierre. La elección
depende del tipo de alumnado, el contenido y la estrategia didáctica que se esté
aplicando.

La progresión en el aprendizaje de la Historia ha sido investigada con resultados que
cuestionan la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget, pero que aún no son definitivos
para la planificación didáctica y la evaluación de los aprendizajes. Por consiguiente,
recurrimos a la “competencia situada” como meta educativa en nuestro modelo
didáctico.

Los nuevos programas de la RIEB se diseñaron para el logro de estándares curriculares
y competencias. Se considera que alcanzando los primeros se forman las últimas, pero
no hay evidencia al respecto. De hecho, el nuevo enfoque es por estándares y ya no por
competencias. Aunque en las condiciones actuales de la reforma curricular, sus efectos
son inciertos.

La “competencia situada” definida por Frida Díaz Barriga (2006) permite integrar los
aprendizajes esperados con las competencias de la asignatura, adecuándolos a cada
contexto escolar. En nuestro caso, es la aplicación de los conocimientos adquiridos en
proyectos de recreación histórica o difusión patrimonial. No se trata del aprendizaje

                                                                                       8
aislado de procedimientos o conceptos, sino el integral logrado mediante la interacción
con fuentes primarias en una comunidad de aprendizaje -que incluya a la comunidad
(escolar, familiar, vecinal) a la que pertenece el alumno.

El aprendizaje integral (sensible, conceptual, procedimental, actitudinal y ético) se logra
con las secuencias didácticas descritas y talleres cooperativos con actividades de
inteligencias múltiples, museología, periodismo y dramatización secuenciados con los
bloques temáticos de los programas de Historia.

En el Bloque I, septiembre y octubre, el primer taller permite el desarrollo de las
inteligencias múltiples (lingüística, lógica, espacial, musical, kinésica, natural,
interpersonal e intrapersonal) y la integración del grupo. Las actividades se programan
de acuerdo al diagnóstico del grupo y las condiciones escolares.

En el Bloque II, noviembre y diciembre, el taller de museología realiza una exposición
con réplicas, maquetas, dioramas y las cédulas correspondientes, la escenografía de la
sala, la publicidad, así como la “visita guiada”.

En el Bloque III, enero y febrero, el taller de periodismo es para elaborar un diario o
revista (escrita, oral, mural o digital) formado por noticias, artículos, reportajes,
anuncios y secciones de espectáculos, moda o deportes.

En el Bloque IV, marzo, abril y parte de mayo, el taller de dramatización presentará un
“noticiario” o escenificará un hecho histórico.

En el Bloque V, finales de mayo y junio, el alumno realizará de manera autónoma un
proyecto y lo expondrá a la comunidad. La forma del producto es libre. Casi siempre en
este periodo el alumno ya sabe si acreditó o no la materia, por lo que su comportamiento
es más espontáneo.

En tanto que modelo de educación histórica, basado en la interacción con fuentes y el
análisis de la información histórica, sus secuencias y talleres se adecúan al contexto
escolar para el logro de competencias “situadas”. No son recetas, requieren el
diagnóstico del alumnado y de las condiciones escolares para su concreción en planes
de clase, recursos e instrumentos de evaluación.

La progresión del aprendizaje es secuenciada, pasando del dominio básico al intermedio
y luego al avanzado de los procedimientos de análisis de información; de la interacción

                                                                                         9
sensible de la fuente a la racional y valoral; y de los talleres cooperativos a los proyectos
libres. Y también integral, a partir de la zona de desarrollo inicial en que se encontró al
grupo. En consecuencia, coadyuva al aprendizaje de conceptos que son evaluados en las
pruebas estandarizadas, pero no se limita a ellos.




Progresión de aprendizajes

Bloque     Niveles de dominio procedimental (esquema)             Taller interactivo
I          Básico (conocimiento)                                  Inteligencias múltiples
II         Básico (conocimiento)                                  Museología
III        Intermedio (práctica)                                  Periodismo
IV         Avanzado (aplicación)                                  Dramatización
V          Avanzado (aplicación)                                  Proyectos libres




Evaluación.

Este modelo de innovación didáctica se ha realizado con la metodología de
investigación en la escuela de la Red IRES (Ballenilla: 1995 y García Pérez: 2010), a
partir de la asesoría en el trabajo docente en condiciones reales (3 grupos en 5 jornadas
de 4 semanas en promedio) de la Especialidad de Historia de la Escuela Normal
Superior de México (80 alumnos en el turno vespertino, 50% de los egresados, y 20 en
el matutino, 10% de egresados). Como evidencias tenemos documentos recepcionales,
planificaciones e informes de prácticas, materiales didácticos, productos y evaluaciones
de los alumnos de secundaria.

Partimos del problema del desinterés por la asignatura y los pobres aprendizajes
logrados por rutinas de enseñanza transmisiva. En principio introdujimos actividades
motivacionales (cajas genealógicas, cine, juegos, etc.), que tenían un efecto inmediato
pero no duradero por seguirse de rutinas como la exposición docente del tema, la
lectura del libro de texto o ver un fragmento de película o documental, seguido de
cuestionarios memorísticos o la elaboración de resúmenes. Cabe mencionar que
continúan los dictados, copiados de “monografías” e incluso de internet, así como otras

                                                                                            10
tareas mecánicas (ilustrar los cuadernos, periódicos murales conmemorativos y la
“participación” en ceremonias).

El cambio de rutinas docentes siguió luego con la interacción con las fuentes primarias
y organizar la información en esquemas, tal como lo hace la museología didáctica, la
educación patrimonial, la alfabetización científica y otras metodologías activas. En
efecto, la “clase interactiva” y los talleres cooperativos sistematizan las actividades para
aprender secuencialmente el tiempo histórico: contextualizando los temas, analizando su
información con evidencias y “recreando” la historia con diversos lenguajes y formatos
en contextos “situados”. Finalmente incluimos en el modelo los conceptos de segundo
orden, de acuerdo al nuevo enfoque de los programas 2011.

Según Carlos Barros, el retorno al estudio de las fuentes históricas en lugar de la
memorización de los manuales escolares conforma un nuevo paradigma educativo. En
particular, nuestro modelo se inscribe en la “educación histórica” que concibe al
aprendizaje como integral (literacy, Maposa y Wassermann: 2009), no sólo declarativo
o procedimental. Al revisar el estado de conocimiento reciente (2000-2012) disponible
en internet, destacamos que la didáctica tradicional –aún vigente en los manuales
publicados- ha sido ya superada por este nuevo paradigma.




Estado de conocimiento de la enseñanza de la Historia (disponible en internet en 2012)

País                     Nuevo paradigma educativo
Inglaterra,   Canadá, Conceptos de segundo orden (Lee, Seixas), The Nuffield
Portugal y Brasil        Primary History Project.
Estados Unidos           Hábitos mentales en Historia, Bring history home, heurísticos,
                         actos de pensamiento, cambio conceptual.
Holanda                  Razonamiento      histórico,       contextualización      del    tiempo
                         histórico (frameworks), aprendizaje multimedia.
Francia                  Situación –problema (Dallongeville y Huber).
España                   Educación     patrimonial      e     investigativa     (Prats,   Pagés,
                         Santacana, Trepat, Rivero, Estepa, Cuenca).
México                   Museología didáctica (Orozco)



                                                                                              11
No obstante, existen pocos modelos en relación con las propuestas, métodos, estrategias
y actividades didácticas. De tales modelos recuperamos estrategias y procedimientos
como la contextualización (Wilschut: 2009), el razonamiento histórico (Van Boxtel y
van Dries: 2004) y los principios del aprendizaje multimedia (Rivero: 2011), por
mencionar a los más afines con nuestra primera sistematización del modelo publicada
en Histodidáctica (Mora y Paz: 2011).




Elementos del modelo de educación histórica

Qué enseñar       Análisis del tiempo histórico con conceptos de segundo orden
Para qué          Formar pensamiento y conciencia histórica “situados”
A quién           Alumnos autónomos, activos, pasivos y desordenados
Cómo              Interacción sensible y racional con fuentes primarias
Cuándo            Secuencias didácticas por tema y talleres cooperativos



En   tanto    innovación   didáctica,   los   casos   documentados        con   fotografías,
videograbaciones, informes de prácticas y “documentos recepcionales” demuestran que
este modelo ha logrado “competencias situadas” con alumnos de secundarias públicas
del Distrito Federal ubicados en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero,
Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Estos alumnos en su mayoría tienen deficiencias en lectura de comprensión, expresión
escrita y análisis racional porque provienen de contextos familiares y escolares que no
propician estas habilidades. En primaria se dedica menos tiempo del establecido en el
currículo a la asignatura. Y en secundaria prevalece la enseñanza transmisiva, por lo que
sus contenidos no le son significativos ni el aprendizaje integral. Por otra parte, los
recursos disponibles se reducen al libro de texto. En estas condiciones, donde las
posibilidades de cualesquier estrategia son limitadas, evaluamos los resultados de
nuestro modelo.

El solo cambio de rutinas de enseñanza favorece el interés del alumno en la asignatura,
que se asegura con la interacción sensible con fuentes primarias en la apertura. En el
desarrollo, los esquemas son eficientes tanto para ordenar la enseñanza, pues suplen al
dictado y al soliloquio, como al aprendizaje, diferenciando la información de las

                                                                                         12
interpretaciones y así propiciando el análisis. Observamos que los alumnos personalizan
sus esquemas, usando colores para las líneas y recuadros.

Los talleres secuenciados han sido espacios de integración de conocimientos y
habilidades escolares y personales. Asimismo han propiciado la participación de la
comunidad escolar y familiar. En algunos casos destaca la calidad de los productos,
aunque en la mayoría los alumnos participan y se interesan en la historia.

Tanto el modelo como sus resultados los hemos enriquecido participando en diversas
comunidades académicas (Red IRES, Historia a Debate, Comunidad Normalista de
Educación Histórica, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Comunidad de
Educadores por la Cultura Científica, Red de Especialistas en Docencia, Difusión e
Investigación en Enseñanza de la Historia, la Maestría en Enseñanza de la Historia de la
Universidad Nicolaíta, la Maestría en Educación Básica interplanteles, el Centro de
Actualización del Magisterio de Zacatecas, las Escuelas Normales Superior de Puebla,
Superior de Chiapas, Superior Pública de Hidalgo, Superior Veracruzana, Superior de
México, Rural de Mactumatzá, Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” y Benemérita
Escuela Nacional de Maestros, así como dos colectivos de profesores del Distrito
Federal), recibiendo aportaciones y cuestionamientos. Especialmente valioso ha sido el
apoyo de Fernando Ballenilla, Carlos Barros, Joaquim Prats, Joan Pagès, Antoni
Santiesteban, Ramón López Facal, Pilar Rivero y Antonio Campillo.

La discusión    sobre los conceptos de segundo orden se inició en la Comunidad
Normalista de Educación Histórica. A pesar de la abundante y rica literatura que ha
generado, Shemilt (2011: 107) destaca que su enseñanza y aprendizaje no ha sido
sistemático ni planeado a largo plazo, careciendo de un modelo didáctico sistematizado.
De ahí la posibilidad de integrarlo con otras propuestas del nuevo paradigma educativo,
conformando el modelo de educación histórica.

Respecto a los cuestionamientos, destacan los de su factibilidad en contextos escolares
de escasos recursos. Hemos respondido que los grupos nunca son homogéneos, por lo
que se requiere un diagnóstico de los alumnos para diseñar estrategias didácticas de
acuerdo a su matriz de aprendizaje escolar y con el propósito de formar “competencias
situadas” a partir de su zona de desarrollo inicial. El punto es que los recursos por sí
mismos no fomentan el aprendizaje, sino la mediación didáctica realizada por el
profesor.

                                                                                     13
Otro cuestionamiento ha sido el relacionado con los contenidos, los fines de la Historia
y el enfoque por “competencias”. Después de la crisis mundial de 2008, la presión sobre
los estados nacionales y sus historias oficiales se ha exacerbado. La hegemonía estatal
es desafiada por “memorias” antagónicas como parte de proyectos políticos, que
reclaman su inserción en los programas escolares. Por su metodología didáctica, la
mayoría pretende adoctrinar a los alumnos. Pocas son, también por su metodología, las
que buscan la formación de un pensamiento autónomo y una “conciencia histórica”
(Lee: 2002). En efecto, el problema de los contenidos y los fines de la Historia se
condensa en el enfoque pedagógico (Cf. Prats y Santacana: 2011).

Para el caso de México, tanto el enfoque por competencias como el de los estándares
curriculares parecen no aplicarse, entre otras causas por la falta de materiales y de
actualización docente así como por una evaluación estandarizada que prioriza los
conocimientos declarativos. El problema es la crisis de sentido de la asignatura debida a
las rutinas de enseñanza transmisiva, que han sobrevivido a todas las reformas
curriculares (por objetivos, constructivista, etc.). Por supuesto, existen profesores que
superan dichas rutinas con estrategias tradicionales y nuevas. En nuestro caso,
consideramos haberlas integrado en nuestro modelo didáctico para la formación de
competencias “situadas” (una conciencia para sí). Tomamos partido por una enseñanza
de la Historia con valores (Barros: 2007).

Cabe concluir señalando la brecha entre el desarrollo de la Historia, superada la
discusión del “giro lingüístico” (Chartier: 2007), y su conocimiento tanto de profesores
en servicio como en formación. Mayoritariamente recurrimos a manuales escolares –
ahora a internet- para exponer temas o preparar materiales. Hemos tratado de recuperar
a historiadores de las mentalidades y vida cotidiana (Ariès, Chartier, Foucault, Darnton,
Burke, Barzun, Campillo), larga duración (Braudel, Tenenti, Macry, Paul Kennedy) y la
microhistoria (Ginzburg) porque se enfocan más en contextualizar el tiempo histórico
que en la narración de acontecimientos. La problematización de la que parte toda
enseñanza activa requiere de esta historiografía, sobre todo para la historia mexicana,
tarea a la que recién ahora nos avocamos. Por eso nuestro modelo sigue “en
construcción”.




                                                                                      14
Referencias

Arthur, James & Robert Phillips (2000). Issues in History Teaching. London:
Routledge.

Ballenilla, Fernando (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la
práctica? Sevilla: Díada ed.

Barros, Carlos (2007). “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia”.

Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. España. Gedisa.

Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
México: McGraw-Hill.

García Pérez, Francisco F. (2010). “La investigación en didáctica de las ciencias
sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes”. En Ávila Ruiz
Ma., P. Rivero Gracia y P. Domínguez Sanz (Coords.) (2010). Metodología de
investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: AUPDCS.

Lee, Peter J. (2002). Walking backwards into tomorrow. Historical consciousness and
understanding history. New Orleans: American Educational Research Association.

- (2005). Historical literacy: theory and research. International Journal of Historical
Learning, Teaching and Research, 5 (1).

Maposa, Marshall & Johan Wassermann (2009). Conceptualising historical literacy.
Yesterday today 4.

Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2011). Modelo de educación histórica. En
Histodidáctica.

Phillips, Robert (2002). Historical significance – the forgotten ‘Key Element’?
Teaching History 106.

Prats, J. y J. Santacana (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y
aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: SEP.




                                                                                        15
Riley, Claire (1999). Evidential understanding, period knowledge and the development
of literacy: a practical approach to ‘layers of inference’ for Key Stage 3. Teaching
History 97.

Rivero Gracia, Mª Pilar (2011). El aprendizaje multimedia de la historia: valoración de
una experiencia de aula. En López Facal, R. y Velasco L. (eds.). Pensar históricamente
en tiempos de globalización. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la
historia y las ciencias sociales. España: Universidad de Santiago de Compostela.

Shemilt, Denis (2011). The Gods of the Copybook Headings: Why Don’t We Learn
from the Past? En The Future of the Past: Why history Education Matters. Cyprus: The
Association for Historical Dialogue and Research.

SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica.
Secundaria. Historia. México: SEP.

Van Boxtel, Carla y Jannet van Drie (2004). Historical resoning. A comparison how
experts and novices contextualise historical sources. International Journal of Historical
Learning, Teaching and Research, 4 (2).

VanSledright, Bruce A. (1998). “On the importance of historical positionality to
thinking about and teaching history”. En The International Journal of Social Education,
Special Issue on Historical Thinking, Vol. 12.

Wilschut, Ari (2009). Canonical standars or orientational frames of reference? The
cultural and the educational approach to the debate about standars in history teaching.
En National History Standars. The problem of the canon and the future of teaching
history. USA: Information Age Publishers.

- (2010). A forgotten key concept? Time in teaching and learning History. Amsterdam:
21st International Congress of Historical Sciences.

Wineburg, Sam (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future
of teaching. USA: Temple University Press.




                                                                                      16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012karina_fabiola
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Paulina Joya
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaedy7875
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaGerardo Mora
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Flower Garcia
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaGerardo Mora
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
Explicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiaExplicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiavirgelinacastellanos
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoVanne De la Rosa
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico milanegra
 

La actualidad más candente (20)

Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historiaLos procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Ensayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia históricaEnsayo de formación de la conciencia histórica
Ensayo de formación de la conciencia histórica
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
Historia unidad 1
Historia unidad 1Historia unidad 1
Historia unidad 1
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
 
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
11 – luis pibernat – fundamentación epistémica del acto de enseñanza (1 21)
 
Enseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografíaEnseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografía
 
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
Pedagogía y currículo ayer, dos campos en tensión.
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Explicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historiaExplicación histórica y formas de enseñar la historia
Explicación histórica y formas de enseñar la historia
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 

Destacado

Ensayo de gestión e innovación educativa
Ensayo de gestión e innovación educativaEnsayo de gestión e innovación educativa
Ensayo de gestión e innovación educativaBerenice94
 
innovacion Educativa
innovacion Educativainnovacion Educativa
innovacion Educativapedroemirom
 
Presentación udproco currículo
Presentación udproco currículoPresentación udproco currículo
Presentación udproco currículoalexamile
 
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básicaSistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básicatoche01
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
Innovaciones. Ensayo Final
Innovaciones.  Ensayo FinalInnovaciones.  Ensayo Final
Innovaciones. Ensayo Finalobarreir
 

Destacado (7)

Ensayo de gestión e innovación educativa
Ensayo de gestión e innovación educativaEnsayo de gestión e innovación educativa
Ensayo de gestión e innovación educativa
 
innovacion Educativa
innovacion Educativainnovacion Educativa
innovacion Educativa
 
Presentación udproco currículo
Presentación udproco currículoPresentación udproco currículo
Presentación udproco currículo
 
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básicaSistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
 
Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
Innovaciones. Ensayo Final
Innovaciones.  Ensayo FinalInnovaciones.  Ensayo Final
Innovaciones. Ensayo Final
 
RESUMEN INNOVACION
RESUMEN INNOVACIONRESUMEN INNOVACION
RESUMEN INNOVACION
 

Similar a Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histórica

Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Keyu Beristain
 
La enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaLa enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaGerardo Mora
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.meraryfs
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación históricak4rol1n4
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoKarla Medina
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Katii Castaañeda
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°edel corona
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ramirez Zurc Garmendia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Dian Lau Reyes
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Shanoon von Diesel
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaMaría Ibáñez
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historicaJudith Zarate
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxEmilyPavn1
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaBianka Luna
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdffresitadulce1
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 
Ensenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historiaEnsenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historiakarina_fabiola
 

Similar a Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histórica (20)

Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
La enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como cienciaLa enseñanza de la historia como ciencia
La enseñanza de la historia como ciencia
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri_1â°[1]
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el Aula
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
Ensenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historiaEnsenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historia
 

Más de Rosa1970

Album revolución francesa janet
Album revolución francesa janetAlbum revolución francesa janet
Album revolución francesa janetRosa1970
 
Álbum de fotografías 5o sem
Álbum de fotografías 5o semÁlbum de fotografías 5o sem
Álbum de fotografías 5o semRosa1970
 
Álbum de fotografías 1er sem
Álbum de fotografías 1er semÁlbum de fotografías 1er sem
Álbum de fotografías 1er semRosa1970
 
Esquema de Cooper o de inferencias
Esquema de Cooper o de inferenciasEsquema de Cooper o de inferencias
Esquema de Cooper o de inferenciasRosa1970
 
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación Histórica
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación HistóricaSecuencias didácticas con el Modelo de Educación Histórica
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación HistóricaRosa1970
 
Guía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricosGuía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricosRosa1970
 
Martín examen profesional
Martín examen profesionalMartín examen profesional
Martín examen profesionalRosa1970
 
Ploter encuentro quehacer
Ploter encuentro quehacerPloter encuentro quehacer
Ploter encuentro quehacerRosa1970
 
Secuencias didácticas en historia
Secuencias didácticas en historiaSecuencias didácticas en historia
Secuencias didácticas en historiaRosa1970
 
Representaciones previas del papel de los docentes
Representaciones previas del papel de los docentesRepresentaciones previas del papel de los docentes
Representaciones previas del papel de los docentesRosa1970
 
Seminario trillas
Seminario trillasSeminario trillas
Seminario trillasRosa1970
 
Historia viva
Historia vivaHistoria viva
Historia vivaRosa1970
 
Modelo de Educación Histórica
Modelo de Educación HistóricaModelo de Educación Histórica
Modelo de Educación HistóricaRosa1970
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasRosa1970
 
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo Mora
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo MoraLa clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo Mora
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo MoraRosa1970
 

Más de Rosa1970 (16)

Album revolución francesa janet
Album revolución francesa janetAlbum revolución francesa janet
Album revolución francesa janet
 
Álbum de fotografías 5o sem
Álbum de fotografías 5o semÁlbum de fotografías 5o sem
Álbum de fotografías 5o sem
 
Álbum de fotografías 1er sem
Álbum de fotografías 1er semÁlbum de fotografías 1er sem
Álbum de fotografías 1er sem
 
Esquema de Cooper o de inferencias
Esquema de Cooper o de inferenciasEsquema de Cooper o de inferencias
Esquema de Cooper o de inferencias
 
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación Histórica
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación HistóricaSecuencias didácticas con el Modelo de Educación Histórica
Secuencias didácticas con el Modelo de Educación Histórica
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Guía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricosGuía para visitas a museos históricos
Guía para visitas a museos históricos
 
Martín examen profesional
Martín examen profesionalMartín examen profesional
Martín examen profesional
 
Ploter encuentro quehacer
Ploter encuentro quehacerPloter encuentro quehacer
Ploter encuentro quehacer
 
Secuencias didácticas en historia
Secuencias didácticas en historiaSecuencias didácticas en historia
Secuencias didácticas en historia
 
Representaciones previas del papel de los docentes
Representaciones previas del papel de los docentesRepresentaciones previas del papel de los docentes
Representaciones previas del papel de los docentes
 
Seminario trillas
Seminario trillasSeminario trillas
Seminario trillas
 
Historia viva
Historia vivaHistoria viva
Historia viva
 
Modelo de Educación Histórica
Modelo de Educación HistóricaModelo de Educación Histórica
Modelo de Educación Histórica
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricas
 
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo Mora
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo MoraLa clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo Mora
La clase de historia. Rosa Ortiz y Gerardo Mora
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histórica

  • 1. El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de innovación para educación básica. Gerardo Mora H. (gdmhmx@gmail.com) y Rosa Ortiz Paz (rosyortizpaz@gmail.com) Escuela Normal Superior de México Temática: Innovaciones didácticas para la enseñanza de la historia. Resumen Se presenta el “modelo de educación histórica” como innovación en la enseñanza de la Historia en educación básica, por la interacción con fuentes primarias y el uso de conceptos analíticos (de “segundo orden”). Este modelo se ha gestado en las prácticas docentes de la Especialidad de Historia en la Escuela Normal Superior de México. El modelo se concibe como un conjunto de estrategias y principios pedagógicos, diferentes de la enseñanza transmisiva de historiografías hegemónicas, que se estructura en “clases interactivas”, talleres y proyectos colaborativos a lo largo de un curso de Historia. Su propósito es iniciar la formación del pensamiento y de una conciencia histórica como “competencias situadas” (Frida Díaz Barriga). La clase interactiva (50 minutos en secundaria y 90 en primaria) parte de una actividad de sensibilización con fuentes primarias para contextualizar el tema. Continúa con el desarrollo por el alumno de un esquema para organizar la información y un cierre evaluativo. Parte de un diagnóstico grupal que define la “matriz” de aprendizaje escolar de cada alumno: autónoma, activa, pasiva y desordenada, para establecer el nivel de dominio procedimental del aprendizaje esperado (demostración, práctica, aplicación) y las estrategias de gestión (ambiental, didáctica y de contenidos). Los talleres se desarrollan secuencialmente con actividades por Bloque: I “inteligencias múltiples”; II museología; III periodismo histórico; IV dramatización. Y para el V los alumnos presentan un proyecto autónomo para integrar sus conocimientos. Palabras clave: educación histórica, conceptos de “segundo orden”, interacción con fuentes primarias. 1
  • 2. Aprendizajes esperados y conceptos de “segundo orden”. El nuevo enfoque de los programas de Historia de educación básica. Además de la notable reducción de subtemas con respecto a los programas de secundaria 2006, lo que permite desarrollar un tema en cuatro sesiones, y otros cambios (la eliminación de los conceptos claves y de las orientaciones didácticas por Bloque), el nuevo programa 2011 es diferente por la preponderancia que tienen los aprendizajes esperados para el logro de las “competencias” de la asignatura: comprensión del tiempo y el espacio históricos, manejo de información y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los estándares curriculares establecen niveles de progresión de los aprendizajes de las asignaturas. En el caso de Historia todavía no se definen, aunque se delinean en el nuevo programa: formar las “nociones” de tiempo y cambio en los primeros grados de primaria, y a partir de tercero desarrollar “habilidades para la ubicación espacial y la comprensión de sucesos y procesos históricos de su entidad; la interrelación que se da entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural; y que se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen con una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad al establecer relaciones entre el pasado y el presente” (SEP, 2011: 16-17). Ahora los aprendizajes esperados se definen para cada tema de los cinco Bloques de cada curso (el I dedicado a la historia moderna mundial y el II a la historia nacional desde la Conquista), sugiriéndose que guíen la planificación y evaluación (SEP, 2011: 26). Tienen un orden cíclico –aunque su redacción pueda variar- que inicia con la ubicación de los principales procesos históricos (panorama del periodo), sigue con la identificación de sus características y la explicación de sus causas y consecuencias (temas para comprender) y concluye con una “investigación” (temas para analizar y reflexionar). Los conceptos de “segundo orden” –desarrollados en Inglaterra, Canadá y otros países (Wilschut, 2010) - son la estrategia de enseñanza de la historia más afín a los nuevos aprendizajes esperados. Esta teoría considera dos tipos de conceptos: los de “primer orden” o específicos de un proceso histórico (Revolución Francesa, Roma imperial, 2
  • 3. Guerra de Reforma, etc.) y los de “segundo orden” relacionados con el análisis y la investigación: relevancia, evidencia, cambio, causalidad, empatía, dimensión ética y “síntesis” (historical account) (Lee, 2005). Los conceptos de segundo orden no se contraponen con la metodología convencional del historiador profesional que parte de un problema fáctico o interpretativo, encuentra nuevas fuentes de un tema, formula y comprueba hipótesis. Al contrario, fueron desarrollados para adaptarla al contexto escolar (Arthur & Phillips, 2000), donde los temas y sus contenidos están casi siempre determinados por el programa, los libros escolares y otros “recursos didácticos”. Ni el alumno o el profesor pueden escoger un tema o problema y estudiarlo, es un currículo cerrado. Los conceptos de segundo orden son procedimientos para analizar un tema histórico a partir de fuentes primarias. En principio valoran la importancia histórica o social del tema (singnificance, Phillips, 2002) que se da por “evidente” al estar incluido en el temario o los libros escolares. Con este primer análisis las “historias” o narrativas hegemónicas del pasado (master narratives) son cuestionadas por el alumno, superando el rechazo o aceptación pasivos. El concepto de evidencia (Riley, 1999) es también de vital importancia educativa. La Historia como interpretación del pasado está sujeta a cambios, tanto por el descubrimiento de nuevas fuentes o teorías para interpretarlas. Máxime si consideramos que los libros escolares –en la que los alumnos leen la “Historia”- no son resultado de la investigación sino de la síntesis de interpretaciones diversas. En efecto, la Historia no es la “verdad” que debe “aprehenderse”, sino el procedimiento para verificar una representación confrontándola con las fuentes primarias y secundarias. Este procedimiento es la evidencia, parte de la heurística o crítica de fuentes porque está relacionada con los vestigios (documentos, objetos, cultura) del pasado. El concepto de “cambio” se enfoca a la comprensión del tiempo histórico: cambio y continuidad, simultaneidad, etc. Por supuesto, depende de cada teoría de la historia el significado de “cambio”: los acontecimientos “únicos” e irrepetibles, el quiebre en la serie estadística, o el cambio estructural (crisis y coyunturas). Ocurre lo mismo con el concepto de “causalidad”, que distingue a la Historia de la crónica y el relato (story). La Historia explica el pasado, no sólo lo narra como ocurre en la enseñanza. En 3
  • 4. consecuencia, la causalidad presupone una teoría (explicativa) de la historia que debiera explicitarse al alumno –y al mismo profesor. Wilschut (2010) destaca que la enseñanza del tiempo histórico –confundido con la datación cronológica de los acontecimientos- no se realiza en las aulas porque se pretende comprender el pasado desde el presente (anacronismo). En este sentido el pensamiento histórico es contraintuitivo, diferente del sentido común y las “representaciones” que pretenden explicar el pasado sólo narrándolo. Por ello requiere “empatía” con los sujetos históricos y múltiples perspectivas del pasado estudiado. La dimensión ética de la Historia es el concepto que define las implicaciones morales del conocimiento histórico. Si bien resulta complicada la enseñanza de cuestiones controversiales, éstas aparecen tanto en el currículo formal como el vivido. Por ello explicitarlas permite la formación de la conciencia histórica. Por último, el concepto de síntesis – la historia escrita o historiografía- ordena la explicación del cambio, señalando sus causas y evidencias. Sólo en ocasiones se desarrolla la relevancia del tema, la dimensión ética y la multiperspectiva sobre el tema investigado. En el caso de la historia escolar, remite a una argumentación (algorítmica o heurística) que puede manifestarse de manera oral, escrita, esquemática, gráfica, dramatizada o con maquetas. Por supuesto esta argumentación representa un cambio conceptual o problematizar una representación, es contraintuitiva. Cabe destacar que el pensamiento histórico es contraintuitivo (unnatural act en términos de Winburg, 2001). Por consiguiente su enseñanza requiere estrategias para superar las representaciones, anacronismos y el “sentido común” con que se pretende comprender el pasado. La situación-problema -diseñada por Dallongeville y Huber-, los conceptos de segundo orden, los “actos de pensamiento” (VanSledright, 1998) y la contextualización son las principales estrategias desarrolladas con ese fin. El modelo de educación histórica y el nuevo paradigma educativo. La enseñanza transmisiva de la Historia aún vigente en las escuelas de nivel básico – dirigida a niños y adolescentes- se mantiene en crisis por diversas razones, relacionadas con los contenidos, los propósitos de la enseñanza, la hegemonía cultural de los medios 4
  • 5. masivos y el resurgimiento de las memorias sociales, comúnmente opuestas a cualquier versión oficial del pasado. Esta crisis se manifiesta en los resultados de las pruebas formales e informales de conocimiento declarativo. En contraste, las exposiciones museográficas, las series televisivas, películas, y literatura con temas históricos, las visitas a las zonas arqueológicas, así como las ceremonias y conmemoraciones tienen un público numeroso. El punto es que tienen gran influencia sobre las “representaciones” del pasado –incluso entre la población escolar. Cuando son direccionadas con fines educativos, conforman una educación histórica informal o no formal, que en ocasiones se involucra con la escuela. El modelo de educación histórica (qué enseñar, a quién, cómo y cuándo) parte de interacción con las fuentes históricas (“primarias”), tal como lo ha definido la museología didáctica y la inicialización científica o artística. En este caso, la interacción es sensible (sentidos, sentimientos, valores), racional (analítica) y de difusión patrimonial. La transmisión del discurso historiográfico –que oculta en el lenguaje del sentido común y el relato cronológico las representaciones del pasado, así como las evidencias que debieran sustentarlas- es sustituida por una situación didáctica que problematiza las representaciones del alumno a partir de la interacción con las fuentes. De acuerdo con los principios del aprendizaje multimodal, esta interacción se realiza con diversos lenguajes: oral, esquemático e icónico. Los profesores expertos hacen una clasificación de sus alumnos con el fin de establecer estrategias de gestión del ambiente, didácticas y de contenidos. En nuestro caso hemos establecido una clasificación dinámica a partir de las matrices de aprendizaje escolar (integración de atención, habilidades y desarrollo de la tarea de aprendizaje), la funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad) y el nivel de desarrollo moral de Kohlberg (preconvencional, convencional y posconvencional). No es el diagnóstico de los conocimientos previos (declarativos) ni test de inteligencia, sino de su conducta en la clase interactiva de Historia. Los alumnos autónomos integran su atención y habilidades en las tareas de aprendizaje. Los activos sólo se concentran en actividades en que son hábiles (dibujo, deporte, relaciones personales, etc.). Los pasivos se enfocan en la tarea por la conducción del profesor, dejando de hacerlo cuando ésta cesa. En tanto que los desordenados no logran integrar atención, habilidades y tarea. Aquí excluimos a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta tipología no es permanente, 5
  • 6. cambia por factores exógenos y la dinámica del curso a lo largo del año escolar. En principio, nos permite definir cuatro estrategias de gestión del ambiente (clima del aula): reglas, negociación, actividades dirigidas, autonomía y reto en la tarea. Asimismo, definir el grado de dificultad de la tarea de aprendizaje: básico (conocer un procedimiento), intermedio (utilizar conocimientos previos para concluirlo) y avanzado (aplicarlo para elaborar una noticia, un argumento, etc.). Tipo de alumno, estrategias de gestión del ambiente y niveles de dominio procedimental. Tipo de alumno Estrategia ambiental Niveles de dominio autónomos Retos y autonomía Intermedio y avanzado activos Negociación intermedio pasivos Actividades dirigidas básico desordenados Reglas con estímulos básico La secuencia didáctica se define vinculando el verbo del Aprendizaje esperado (valorar, ubicar, describir, explicar, investigar, etc.) con un concepto de segundo orden. Luego se selecciona un esquema de manejo de información histórica para desarrollar ese concepto. Por último se define una apertura empática al tiempo histórico estudiado (mentalidad y vida cotidiana) y el cierre evaluativo de acuerdo al grado de dificultad de la tarea de aprendizaje previamente definido. Verbos de los aprendizajes esperados y conceptos de segundo orden. Verbo del Aprendizaje esperado Concepto de segundo orden Valorar… relevancia Ubicar, describir, identificar… cambio Explicar… causa Investigar… evidencia Investigar vida cotidiana empatía 6
  • 7. Los contenidos de la clase de historia son temas, preguntas, interpretaciones (narrativas), explicaciones, información cronológica y fuentes documentales, iconográficas y audiovisuales. En el discurso historiográfico escolar se confunde la interpretación con la causalidad (explicación) y evidencia (prueba), subsumiendo éstas a la primera. Con los conceptos de segundo orden se pretende diferenciar la interpretación (basada en un relato) que se hace pasar por “la historia”, del análisis del pasado que constituye esta disciplina. En el caso de su enseñanza, requiere estrategias –como la esquemática- que permitan al estudiante realizar dicho análisis al nivel de sus conocimientos y habilidades. En nuestro caso definimos tres tipos de esquemas (monográficos, cronológicos o analíticos) para permitir el análisis de la información histórica y diferenciar las interpretaciones. Esquemas, tipología y conceptos de segundo orden. Esquema Tipo Concepto de 2° radial monográfico cambio árbol monográfico cambio Venn (cambio y continuidad) monográfico cambio proceso cronológico cambio episodio cronológico cambio Niveles de inferencia (Cooper) analítico evidencia relevancia analítico relevancia espina analítico causalidad Dilema (Averman) analítico causalidad V (Gowin) analítico causalidad Cambio conceptual analítico causalidad Situación-problema analítico Los esquemas se desarrollan con fuentes y recursos didácticos para que el alumno obtenga información mediante inferencias, la organice y logre el Aprendizaje Esperado vinculado a un concepto analítico. Previamente el profesor elabora el esquema de 7
  • 8. enseñanza con todo el contenido del tema y el esquema de aprendizaje para el alumno, sustituyendo el contenido con preguntas o espacios en blanco. Mientras el desarrollo de la secuencia didáctica es el manejo de información por medio de un esquema, un mapa histórico o un pictograma, la apertura es la contextualización del tiempo histórico a partir de una actividad empática con fuentes primarias, enfatizando la vida cotidiana y la mentalidad de la época. Es frecuente que en la enseñanza el tema se exponga sin esa contextualización, con lo que el presentismo y el sentido común permean la interpretación de los relatos (“Luis XVI subió los impuestos provocando…”, etc.). La empatía es una actividad compleja, aún para los propios historiadores, por lo que la apertura pretende confrontar las representaciones del alumno y proporcionarle un contexto (framework) con el que pueda matizar su análisis. En el cierre se evalúa el logro del aprendizaje esperado mediante la revisión del esquema del alumno, un cuestionario u otra actividad. Una secuencia didáctica se puede realizar por subtema por clase (50 minutos) o por tema, con una clase para la apertura, dos para el desarrollo y una de cierre. La elección depende del tipo de alumnado, el contenido y la estrategia didáctica que se esté aplicando. La progresión en el aprendizaje de la Historia ha sido investigada con resultados que cuestionan la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget, pero que aún no son definitivos para la planificación didáctica y la evaluación de los aprendizajes. Por consiguiente, recurrimos a la “competencia situada” como meta educativa en nuestro modelo didáctico. Los nuevos programas de la RIEB se diseñaron para el logro de estándares curriculares y competencias. Se considera que alcanzando los primeros se forman las últimas, pero no hay evidencia al respecto. De hecho, el nuevo enfoque es por estándares y ya no por competencias. Aunque en las condiciones actuales de la reforma curricular, sus efectos son inciertos. La “competencia situada” definida por Frida Díaz Barriga (2006) permite integrar los aprendizajes esperados con las competencias de la asignatura, adecuándolos a cada contexto escolar. En nuestro caso, es la aplicación de los conocimientos adquiridos en proyectos de recreación histórica o difusión patrimonial. No se trata del aprendizaje 8
  • 9. aislado de procedimientos o conceptos, sino el integral logrado mediante la interacción con fuentes primarias en una comunidad de aprendizaje -que incluya a la comunidad (escolar, familiar, vecinal) a la que pertenece el alumno. El aprendizaje integral (sensible, conceptual, procedimental, actitudinal y ético) se logra con las secuencias didácticas descritas y talleres cooperativos con actividades de inteligencias múltiples, museología, periodismo y dramatización secuenciados con los bloques temáticos de los programas de Historia. En el Bloque I, septiembre y octubre, el primer taller permite el desarrollo de las inteligencias múltiples (lingüística, lógica, espacial, musical, kinésica, natural, interpersonal e intrapersonal) y la integración del grupo. Las actividades se programan de acuerdo al diagnóstico del grupo y las condiciones escolares. En el Bloque II, noviembre y diciembre, el taller de museología realiza una exposición con réplicas, maquetas, dioramas y las cédulas correspondientes, la escenografía de la sala, la publicidad, así como la “visita guiada”. En el Bloque III, enero y febrero, el taller de periodismo es para elaborar un diario o revista (escrita, oral, mural o digital) formado por noticias, artículos, reportajes, anuncios y secciones de espectáculos, moda o deportes. En el Bloque IV, marzo, abril y parte de mayo, el taller de dramatización presentará un “noticiario” o escenificará un hecho histórico. En el Bloque V, finales de mayo y junio, el alumno realizará de manera autónoma un proyecto y lo expondrá a la comunidad. La forma del producto es libre. Casi siempre en este periodo el alumno ya sabe si acreditó o no la materia, por lo que su comportamiento es más espontáneo. En tanto que modelo de educación histórica, basado en la interacción con fuentes y el análisis de la información histórica, sus secuencias y talleres se adecúan al contexto escolar para el logro de competencias “situadas”. No son recetas, requieren el diagnóstico del alumnado y de las condiciones escolares para su concreción en planes de clase, recursos e instrumentos de evaluación. La progresión del aprendizaje es secuenciada, pasando del dominio básico al intermedio y luego al avanzado de los procedimientos de análisis de información; de la interacción 9
  • 10. sensible de la fuente a la racional y valoral; y de los talleres cooperativos a los proyectos libres. Y también integral, a partir de la zona de desarrollo inicial en que se encontró al grupo. En consecuencia, coadyuva al aprendizaje de conceptos que son evaluados en las pruebas estandarizadas, pero no se limita a ellos. Progresión de aprendizajes Bloque Niveles de dominio procedimental (esquema) Taller interactivo I Básico (conocimiento) Inteligencias múltiples II Básico (conocimiento) Museología III Intermedio (práctica) Periodismo IV Avanzado (aplicación) Dramatización V Avanzado (aplicación) Proyectos libres Evaluación. Este modelo de innovación didáctica se ha realizado con la metodología de investigación en la escuela de la Red IRES (Ballenilla: 1995 y García Pérez: 2010), a partir de la asesoría en el trabajo docente en condiciones reales (3 grupos en 5 jornadas de 4 semanas en promedio) de la Especialidad de Historia de la Escuela Normal Superior de México (80 alumnos en el turno vespertino, 50% de los egresados, y 20 en el matutino, 10% de egresados). Como evidencias tenemos documentos recepcionales, planificaciones e informes de prácticas, materiales didácticos, productos y evaluaciones de los alumnos de secundaria. Partimos del problema del desinterés por la asignatura y los pobres aprendizajes logrados por rutinas de enseñanza transmisiva. En principio introdujimos actividades motivacionales (cajas genealógicas, cine, juegos, etc.), que tenían un efecto inmediato pero no duradero por seguirse de rutinas como la exposición docente del tema, la lectura del libro de texto o ver un fragmento de película o documental, seguido de cuestionarios memorísticos o la elaboración de resúmenes. Cabe mencionar que continúan los dictados, copiados de “monografías” e incluso de internet, así como otras 10
  • 11. tareas mecánicas (ilustrar los cuadernos, periódicos murales conmemorativos y la “participación” en ceremonias). El cambio de rutinas docentes siguió luego con la interacción con las fuentes primarias y organizar la información en esquemas, tal como lo hace la museología didáctica, la educación patrimonial, la alfabetización científica y otras metodologías activas. En efecto, la “clase interactiva” y los talleres cooperativos sistematizan las actividades para aprender secuencialmente el tiempo histórico: contextualizando los temas, analizando su información con evidencias y “recreando” la historia con diversos lenguajes y formatos en contextos “situados”. Finalmente incluimos en el modelo los conceptos de segundo orden, de acuerdo al nuevo enfoque de los programas 2011. Según Carlos Barros, el retorno al estudio de las fuentes históricas en lugar de la memorización de los manuales escolares conforma un nuevo paradigma educativo. En particular, nuestro modelo se inscribe en la “educación histórica” que concibe al aprendizaje como integral (literacy, Maposa y Wassermann: 2009), no sólo declarativo o procedimental. Al revisar el estado de conocimiento reciente (2000-2012) disponible en internet, destacamos que la didáctica tradicional –aún vigente en los manuales publicados- ha sido ya superada por este nuevo paradigma. Estado de conocimiento de la enseñanza de la Historia (disponible en internet en 2012) País Nuevo paradigma educativo Inglaterra, Canadá, Conceptos de segundo orden (Lee, Seixas), The Nuffield Portugal y Brasil Primary History Project. Estados Unidos Hábitos mentales en Historia, Bring history home, heurísticos, actos de pensamiento, cambio conceptual. Holanda Razonamiento histórico, contextualización del tiempo histórico (frameworks), aprendizaje multimedia. Francia Situación –problema (Dallongeville y Huber). España Educación patrimonial e investigativa (Prats, Pagés, Santacana, Trepat, Rivero, Estepa, Cuenca). México Museología didáctica (Orozco) 11
  • 12. No obstante, existen pocos modelos en relación con las propuestas, métodos, estrategias y actividades didácticas. De tales modelos recuperamos estrategias y procedimientos como la contextualización (Wilschut: 2009), el razonamiento histórico (Van Boxtel y van Dries: 2004) y los principios del aprendizaje multimedia (Rivero: 2011), por mencionar a los más afines con nuestra primera sistematización del modelo publicada en Histodidáctica (Mora y Paz: 2011). Elementos del modelo de educación histórica Qué enseñar Análisis del tiempo histórico con conceptos de segundo orden Para qué Formar pensamiento y conciencia histórica “situados” A quién Alumnos autónomos, activos, pasivos y desordenados Cómo Interacción sensible y racional con fuentes primarias Cuándo Secuencias didácticas por tema y talleres cooperativos En tanto innovación didáctica, los casos documentados con fotografías, videograbaciones, informes de prácticas y “documentos recepcionales” demuestran que este modelo ha logrado “competencias situadas” con alumnos de secundarias públicas del Distrito Federal ubicados en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Benito Juárez. Estos alumnos en su mayoría tienen deficiencias en lectura de comprensión, expresión escrita y análisis racional porque provienen de contextos familiares y escolares que no propician estas habilidades. En primaria se dedica menos tiempo del establecido en el currículo a la asignatura. Y en secundaria prevalece la enseñanza transmisiva, por lo que sus contenidos no le son significativos ni el aprendizaje integral. Por otra parte, los recursos disponibles se reducen al libro de texto. En estas condiciones, donde las posibilidades de cualesquier estrategia son limitadas, evaluamos los resultados de nuestro modelo. El solo cambio de rutinas de enseñanza favorece el interés del alumno en la asignatura, que se asegura con la interacción sensible con fuentes primarias en la apertura. En el desarrollo, los esquemas son eficientes tanto para ordenar la enseñanza, pues suplen al dictado y al soliloquio, como al aprendizaje, diferenciando la información de las 12
  • 13. interpretaciones y así propiciando el análisis. Observamos que los alumnos personalizan sus esquemas, usando colores para las líneas y recuadros. Los talleres secuenciados han sido espacios de integración de conocimientos y habilidades escolares y personales. Asimismo han propiciado la participación de la comunidad escolar y familiar. En algunos casos destaca la calidad de los productos, aunque en la mayoría los alumnos participan y se interesan en la historia. Tanto el modelo como sus resultados los hemos enriquecido participando en diversas comunidades académicas (Red IRES, Historia a Debate, Comunidad Normalista de Educación Histórica, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Comunidad de Educadores por la Cultura Científica, Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia, la Maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad Nicolaíta, la Maestría en Educación Básica interplanteles, el Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas, las Escuelas Normales Superior de Puebla, Superior de Chiapas, Superior Pública de Hidalgo, Superior Veracruzana, Superior de México, Rural de Mactumatzá, Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” y Benemérita Escuela Nacional de Maestros, así como dos colectivos de profesores del Distrito Federal), recibiendo aportaciones y cuestionamientos. Especialmente valioso ha sido el apoyo de Fernando Ballenilla, Carlos Barros, Joaquim Prats, Joan Pagès, Antoni Santiesteban, Ramón López Facal, Pilar Rivero y Antonio Campillo. La discusión sobre los conceptos de segundo orden se inició en la Comunidad Normalista de Educación Histórica. A pesar de la abundante y rica literatura que ha generado, Shemilt (2011: 107) destaca que su enseñanza y aprendizaje no ha sido sistemático ni planeado a largo plazo, careciendo de un modelo didáctico sistematizado. De ahí la posibilidad de integrarlo con otras propuestas del nuevo paradigma educativo, conformando el modelo de educación histórica. Respecto a los cuestionamientos, destacan los de su factibilidad en contextos escolares de escasos recursos. Hemos respondido que los grupos nunca son homogéneos, por lo que se requiere un diagnóstico de los alumnos para diseñar estrategias didácticas de acuerdo a su matriz de aprendizaje escolar y con el propósito de formar “competencias situadas” a partir de su zona de desarrollo inicial. El punto es que los recursos por sí mismos no fomentan el aprendizaje, sino la mediación didáctica realizada por el profesor. 13
  • 14. Otro cuestionamiento ha sido el relacionado con los contenidos, los fines de la Historia y el enfoque por “competencias”. Después de la crisis mundial de 2008, la presión sobre los estados nacionales y sus historias oficiales se ha exacerbado. La hegemonía estatal es desafiada por “memorias” antagónicas como parte de proyectos políticos, que reclaman su inserción en los programas escolares. Por su metodología didáctica, la mayoría pretende adoctrinar a los alumnos. Pocas son, también por su metodología, las que buscan la formación de un pensamiento autónomo y una “conciencia histórica” (Lee: 2002). En efecto, el problema de los contenidos y los fines de la Historia se condensa en el enfoque pedagógico (Cf. Prats y Santacana: 2011). Para el caso de México, tanto el enfoque por competencias como el de los estándares curriculares parecen no aplicarse, entre otras causas por la falta de materiales y de actualización docente así como por una evaluación estandarizada que prioriza los conocimientos declarativos. El problema es la crisis de sentido de la asignatura debida a las rutinas de enseñanza transmisiva, que han sobrevivido a todas las reformas curriculares (por objetivos, constructivista, etc.). Por supuesto, existen profesores que superan dichas rutinas con estrategias tradicionales y nuevas. En nuestro caso, consideramos haberlas integrado en nuestro modelo didáctico para la formación de competencias “situadas” (una conciencia para sí). Tomamos partido por una enseñanza de la Historia con valores (Barros: 2007). Cabe concluir señalando la brecha entre el desarrollo de la Historia, superada la discusión del “giro lingüístico” (Chartier: 2007), y su conocimiento tanto de profesores en servicio como en formación. Mayoritariamente recurrimos a manuales escolares – ahora a internet- para exponer temas o preparar materiales. Hemos tratado de recuperar a historiadores de las mentalidades y vida cotidiana (Ariès, Chartier, Foucault, Darnton, Burke, Barzun, Campillo), larga duración (Braudel, Tenenti, Macry, Paul Kennedy) y la microhistoria (Ginzburg) porque se enfocan más en contextualizar el tiempo histórico que en la narración de acontecimientos. La problematización de la que parte toda enseñanza activa requiere de esta historiografía, sobre todo para la historia mexicana, tarea a la que recién ahora nos avocamos. Por eso nuestro modelo sigue “en construcción”. 14
  • 15. Referencias Arthur, James & Robert Phillips (2000). Issues in History Teaching. London: Routledge. Ballenilla, Fernando (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla: Díada ed. Barros, Carlos (2007). “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia”. Chartier, Roger (2007). La historia o la lectura del tiempo. España. Gedisa. Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. García Pérez, Francisco F. (2010). “La investigación en didáctica de las ciencias sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes”. En Ávila Ruiz Ma., P. Rivero Gracia y P. Domínguez Sanz (Coords.) (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: AUPDCS. Lee, Peter J. (2002). Walking backwards into tomorrow. Historical consciousness and understanding history. New Orleans: American Educational Research Association. - (2005). Historical literacy: theory and research. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 5 (1). Maposa, Marshall & Johan Wassermann (2009). Conceptualising historical literacy. Yesterday today 4. Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2011). Modelo de educación histórica. En Histodidáctica. Phillips, Robert (2002). Historical significance – the forgotten ‘Key Element’? Teaching History 106. Prats, J. y J. Santacana (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México: SEP. 15
  • 16. Riley, Claire (1999). Evidential understanding, period knowledge and the development of literacy: a practical approach to ‘layers of inference’ for Key Stage 3. Teaching History 97. Rivero Gracia, Mª Pilar (2011). El aprendizaje multimedia de la historia: valoración de una experiencia de aula. En López Facal, R. y Velasco L. (eds.). Pensar históricamente en tiempos de globalización. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. España: Universidad de Santiago de Compostela. Shemilt, Denis (2011). The Gods of the Copybook Headings: Why Don’t We Learn from the Past? En The Future of the Past: Why history Education Matters. Cyprus: The Association for Historical Dialogue and Research. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. México: SEP. Van Boxtel, Carla y Jannet van Drie (2004). Historical resoning. A comparison how experts and novices contextualise historical sources. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 4 (2). VanSledright, Bruce A. (1998). “On the importance of historical positionality to thinking about and teaching history”. En The International Journal of Social Education, Special Issue on Historical Thinking, Vol. 12. Wilschut, Ari (2009). Canonical standars or orientational frames of reference? The cultural and the educational approach to the debate about standars in history teaching. En National History Standars. The problem of the canon and the future of teaching history. USA: Information Age Publishers. - (2010). A forgotten key concept? Time in teaching and learning History. Amsterdam: 21st International Congress of Historical Sciences. Wineburg, Sam (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future of teaching. USA: Temple University Press. 16