SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
DERMATOLOGÍA
Tema:
Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y
femenina)
Integrantes:
● Armijos Andrea
● González Diana
● Medina Edison
● Romero Eleazar
● Sotomayor Carolina
* 2
Docente: Dr. Alexis B.
Manrique
Paralelo: B
ACNÉ
• Inflamación crónica
• Por retención de sebo
3
Pubertad
piel seborreica
99%
60%
15%
COMEDONES PÚSTULAS CICATRICES
EPIDEMIOLOGÍA
Adolescentes → 20-25 desaparece
Grave: 14-17 años 16-19 años
Infantil: 3m-5años
ETIOPATOGENIA
Factores patógenos:
4
Dieta baja en carbohidratos, grasas saturadas
Alta: ácidos grasos + fibra
● Reducción de peso
● Reducción de concentración de andrógenos
Especies de Staphylococcus,
Demodex folliculorum y Malassezia sp.
(Pityrosporum ovale)
Propionibacterium acnes
CLASIFICACIÓN
5
❖ No inflamatorio
❖ Inflamatorio
❖ Pustulosos
❖ Quístico
❖ Conglobata
❖ Queloideo
❖ Fulminans
❖ Leve
❖ Moderado
❖ Grave
CUADRO CLÍNICO
6
❖ Inicio de la adolescencia
❖ Extiende: tórax y cuello
1. Comedones
cerrados o
abiertos
7
No se manipulan → no dejan huella
excepto quiste/abscesos → cicatrices
Hiperpigmentación
postinflamatoria
● Cara, cuello y tronco
● Comedones dobles
● Quistes nódulos y abscesos
● Hasta 40-50 años
8
9
10
11
Tópico
Eritromicina 2-4%
Clindamicina 1%
Peróxido de
Benzoilo 2.5-5%
Adapaleno 0.1%
(mantenimiento)
Ácido azelaico 20%
Otros: ác. acetilsalicílico,
azufre, resorcina
6-12
sem
Queratolíticos, comedolíticos,
antiinflamatorios, anti comedogénicos,
despigmentante
Leve-Moderado
Alternativa (2da):
tretinoína 0.025%
La combinación reduce la resistencia,
mejora la efectividad y tolerancia
Recomendaciones:
● Puede emplearse en sustancia
única o asociadas a antibiótico
● Puede combinarse con sistémico
(no antibióticos)
Acné vulgar, comedónico,
pápulo pustular
Todo Tx bajo supervisión
12
13
13
Sistémico
VO
Doxiciclina 100 mg/d
Eritromicina 1 gr/d
(30-50 mg/kg)
Azitromicina 500
mg x3 d/30 d x 3 m
TMP-SMX
(cotrimoxazol)
160/800 mg c/12h
Dapsona 100mg/d x3 m
Isotretinoina 0.5-1 mg/kg/d.
Dosis total acumulada:
120-150 mg/kg/d
Similar eficacia: 0.25-0.4
mg/kg/d
6-12
sem
Moderado-Grave
Severo:
Prednisona 0.5
mg/kg + ibuprofeno
600mg TID
Mujer en edad
fértil: método de
barrera + ACO
HC prevía al Tx
● Analítica y química
sanguínea
● Función hormonal
● Prueba negativa de
embarazo (efecto
teratogénico)
Nuevo brote: repetir
con el mismo No hay respuesta
Acné
● pápulo pustuloso
● Fulminans
● Conglobata
● Inflamatorio
● Nódulo quístico
Consideración
psiquiátrica (depresión)
Exacerbación 2 sem
Comunicación
médico
paciente
Consideración Evaluación química 1-2 m;
normal: cada 3 m; anormal: cada mes.
Suspender sí: elevación 2 veces del valor
normal (hepáticas), triglicéridos >400 mg/dL,
colesterol >300 mg/dL sin respuesta a Tx
14
14
15
Hormonal
ACO combinado
Estrógenos (1ra) 0.02-0.035
mg y gestágenos con menor
capacidad androgénica
(desogestrel)
Levonorgestrel 150 mcg +
etinilestradio 30 mcg:
Espironolactona 50-100 mg/d
Alternativa a ACO o
encombinación
Flutamida 250-500 mg/d
Metformina 500 mg/d
6-12
sem
Leve-Moderado
Alternativa o complemento
de Tx sistémico
Indicado en:
● SOP
● Hiperandrogenismo
● SAHA
● Acné de inicio tardío
● Exacerbación
premenstrual
Considerar contraindicaciones
y/o efectos secundarios
Asociado a hirsutismo
Asociado a SOP
16
Terapias
físicas
Microdermoabrasión
Luz azul intensa
Láser erbio-yag
Luz pulsada intensa
Terapia fotodinámica con
metil aminolevulinato
más luz roja
Láser fraccionado de CO2
Acné inflamatorio y cicatrices
atróficas (complementaria)
Acné moderado pápulo pustular
17
Cicatrices
(Complicaciones)
Tx temprano evita
su incidencia
Orientado en mejorar apariencia estética
Quirúrgicas
No quirúrgicas Quimi-exfoliación,
microdermoabrasión, fotodermólisis
Repercute en la calidad de vida del paciente:
Dermoabrasión, radiofrecuencia,
láser, escisión
Consideraciones
● Picahielo: ácido
tricloroacético 20-30%
● Rollo: subincisiones
19
20
Cuestionario de
valoración psicológica
ROSÁCEA
Dermatosis crónica en nariz, mejillas,
mentón y frente
• Vascular → eritema persistente
• Accceso acneiforme
21
EPIDEMIOLOGÍA
Mujeres, raza blanca
30-50 años
3:1 a 5:1
jóvenes → varones
Etapa final→ aumento
de flujo-vasculatura,
proliferación de g.
sebáceas, tejido fibroso
RINOFIMA
Etiopatogenia
Áreas fotoexpuestas→ Luz solar, el calor, el frío, episodios de rubor facial
22
Granulomatosas/papulopustulares:
● Reacción a cuerpo extraño a
estructuras queratinizadas
● Hipersensibilidad al ácaro
● Demodex folliculorum o a
Propionibacterium acnes
Liberación de
citocinas
proinflamatorias
Inflamación
crónica Sustancia P,
serotonina,
prostaglandinas,
endorfinas y
encefalinas
Cambios
vasculares
Expresión de catelicidinas;
elevación de calicreína 5,
actividad proteolítica, alteración
de receptores Toll 2
CLASIFICACIÓN
23
Fimatosa (hipertrófica o rinofima)
Papulopustular (acneiforme)
Eritematotelangiectasia (cuperósica)
Ocular y la variante
granulomatosa
Cuadro clínico
24
Caracteriza por:
● Eritema
● Telangiectasias,
● Piel seborreica
● pápulas y pústulas pequeñas y superficiales
● Etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas
No hay síntomas; pero sí accesos de
rubor, ardor o prurito leve.
Cuadro clínico
25
La rosácea fulminans o pioderma facial
es una forma grave que predomina en
mujeres jóvenes → relaciona con:
La evolución es crónica, con
exacerbaciones producidas por aplicación
de cosméticos, exposición a la luz solar o
al calor, o consumo de bebidas
alcohólicas.
● Embarazo
● Enf inflamatorias → la enf de Crohn
y la colitis ulcerosa crónica
idiopática.
26
Manifestaciones oculares:
● Frecuentes (50%)
● empiezan a los 30 o 40 años de edad;
● Pueden preceder a las lesiones cutáneas
(20%), y se exacerban en primavera y verano
● Afectan los párpados, la conjuntiva y la
córnea; Síntomas: fotofobia, prurito y
sensación de cuerpo extraño.
Rosácea fimatosa → existe gran tumefacción
con consistencia blanda y poros dilatados.
● El rinofima predomina en varones de 40 a
50 años
● El sitio más frecuente es la nariz
● Se observa menos a menudo en otras
localizaciones como: la frente (metofima), el
mentón (gnatofima), los párpados
(blefarofima) y los oídos (otofima).
Cuadro clínico
27
La forma granulomatosa
se presenta en regiones
periorificiales y en las
mejillas; se observan
pápulas nódulos
rojoamarillentos que a la
diascopia tienen aspecto
de jalea de manzana..
Después hay fibrosis,
telangiectasias o dilataciones
varicosas, con lo que la nariz
adopta un aspecto abollonado
que semeja apéndices nasales
Cuadro clínico
DATOS
HISTOPATOLOGÍA
28
Los cambios son inespecíficos:
● Epidermis, hiperqueratosis,
paraqueratosis o atrofia;
● Dermis, edema, vasodilatación
intensa con infiltrados
perivasculares de linfocitos e
histiocitos, o formación de
granulomas tuberculoides, y
presencia de elastosis solar.
● El tejido conjuntivo aparece
fragmentado y desorganizado. En
casos crónicos hay fibrosis e
hiperplasia glandular
DATOS de
laboratorio
Puede buscarse D.
folliculorum mediante
biopsia de superficie con
cianoacrilato; la presencia
de
4 o + ácaros por folículo
es sugestiva de
demodecidosis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Acné vulgar
• Erupciones acneiformes
• Dermatitis perioral
• LES
• Erupción polimorfa
lumínica
29
TRATAMIENTO
Lavado diario (agua y jabón)
Evitar
• cremas oleosas
• glucocorticoides
• luz solar
• fuentes de calor/frío
• alcohol
30
Lociones desengrasantes
Protectores solares
Astringentes → peróxido de benzoilo en gel al
5%
tartrato de brimonidina al 0.5% → ERITEMA
Sistémica: hidroxicloroquina 250 mg/día 3-4
meses
tetraciclinas 250-750 mg/día
Metronidazol 250 mg c/12h
Eritromicina 250 mg 3veces/día
Ojos:se requieren aseo local
frecuente, antisépticos,
y uso de lágrimas artificiales
Para el rinofima lo mejor
es la descorticación
quirúrgica total o parcial
con escalpelo,
electrocirugía o láser.
31
ALOPECIA AREATA
Casi siempre es
reversible
Tricopatía de origen
desconocido, no cicatrizal
Pérdida repentina de pelo
Sectorial
Múltiple
Áreas alopécicas lisas principalmente en la
piel cabelluda
Cejas, barba o en cualquier otro sitio
piloso, o afectar uñas.
Total o universal
32
Por una base autoinmune →
disfunción en el ciclo del pelo 🡪 a
folículos distróficos en anágeno y
aumento del telógeno
• Dieta y trastornos
neuropsiquiátricos 🡪 en
especial estrés agudo y
angustia
Enf. extensa es devastadora 🡪
aspecto emocional.
Vitiligo, tiroiditis, anemia
perniciosa, miastenia grave,
uveítis, AR, DT1 y colagenopatías.
ETIOPATOGENIA
10 a 40% px 🡪
Antecedente familiar y
se relaciona con atopia
En general 🡪 se acepta
que la susceptibilidad
puede ser modificada
por: factores
ambientales
Relación con enf.
autoinmunitarias
33
CLASIFICACIÓN
Morfológica
Formas típicas
Pelada en corona de la niñez 🡪 Afecta el borde
de la piel cabelluda y tiene aspecto de serpiente
• Abarca toda la piel cabelluda.
• Se pierde todo el pelo del
cuerpo
Alopecia clásica
única o en
placas múltiples
1
Ofiasis de
Celso
2
Inicia en sectores, se extiende con rapidez y
sólo respeta pequeños mechones
Pelada
Decalvante
3
Alopecia total y
universal
4
34
Ofiasis inversa que respeta
los márgenes inferiores
Múltiples placas alopécicas
con bandas de pelo
preservado
Fenómeno tipo efluvio telógeno con
pérdida difusa y brusca de pelos oscuros y
rubios, respetando el pelo cano y los
grises en la línea de implantación 🡪
Impresión 🡪 pelo se puso blanco de la
noche a la mañana
Alrededor de nevos
melanocíticos
Formas atípicas
Tipo sisaifo
1
Reticular
2
Difusa
3
Incógnita
4
Morfológica
Canicie súbita
5
Alopecia
androgenética
6
Perinevoide
7
Pérdida aguda del pelo en mujeres
jóvenes 🡪 simula un efluvio y puede
evolucionar hacia formas graves
(alopecia incógnita)
35
Tipo I:
común (83%)
No hay enfermedades concurrentes; el
pronóstico es bueno; 5% de los enfermos
tiene alopecia total.
Tipo II:
atópica
(10%).
Coexiste con manifestaciones atópicas; la
evolución es más prolongada; se observa
alopecia total en 33%.
Tipo III:
prehipertens
iva (4%).
Se observa en adultos jóvenes; existen
antecedentes familiares de hipertensión;
sobreviene alopecia total en 20%.
Tipo IV:
combinada
(3%).
Se presenta por lo general en adultos; se
relaciona con enfermedades
autoinmunitarias y endocrinas; la alopecia
es total en 3% de los casos.
Para organización y pronóstico
CUADRO CLÍNICO
Afecta preferentemente la piel cabelluda 🡪 90%
• Placa alopécica, redondeada u oval, de 1 a 3 cm
• Se presentan 1 o varias placas aisladas o confluentes
• Piel es lisa, brillante 🡪 impresión de estar acolchonada
Cejas, pestañas, barba y bigote, vello axilar, vello púbico o cualquier
área pilosa de la superficie corporal
36
CUADRO CLÍNICO
• Pelos no afectados 🡪 Normales
• Periferia 🡪 Pelos peládicos (0,5 – 1.5cm) 🡪 desprenden con
facilidad
Afilados en la parte proximal, con ensanchamiento leve en
su extremo distal y puntiforme en la raíz
Prueba de tirón positiva Signo de admiración
37
DERMATOSCOPIA
• Crónica y asintomática
• General 🡪 Recuperación espontánea 🡪 2 a 6meses
• Promedio 🡪 1 a 2 años (80%)
• Prurito y sensación de quemadura 🡪 antes de la caída
del pelo
• Recidiva
• 10 a 30% 🡪 no hay recuperación
10% 🡪 cambios ungueales 🡪 puntilleo en latón martillado
o traquioniquia, engrosamiento o adelgazamiento, líneas
de Beau, onicorrexis, onicomadesis, coiloniquia,
leuconiquia, opacidad y onicólisis
EVOLUCIÓN
Útil si se encuentra alguno de los siguientes signos
Pelos cadavéricos
(puntos negros)
Pelos en signos de admiración
(!) (pelos en huso o afilados)
Pelos terminales en
crecimiento y puntos amarillos
Pelos rotos
38
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Tricotilomanía Tiña de la cabeza
Secundarismo
sifilítico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Alopecia androgenética Por tracción o neoplásica
Alopecia universal 🡪
Intoxicación por talio
Efluvio telógeno
Lupus eritematoso
Ninguno es ideal, depende la forma clínica, extensión, edad y estado
general del px
Son factores de mal pronóstico: placas alopécicas persistentes por más
de 1 año, inicio o exacerbación después de la pubertad, historia familiar,
patrón ofiásico, recurrencias, cambios ungueales, atopia y síndrome de
Down.
TRATAMIENT
O
40
ALOPECIA ANDROGENÉTICA - CALVICIE COMÚN
I. Forma más frecuente de pérdida de cabello
en varones
a. Factores hormonales
b. Predisposición genética
II. Influencia
a. Herencia
b. Andrógenos (DHT)
III. Cambios importantes
a. Disminución de actividad folicular
b. Miniaturización gradual de folículos del pelo
c. Disminución del anágeno y aumento del
telógeno
III. 2 tipos de enzima 5 α-reductasa:
a. I: piel y piel cabelluda
b. II: Folículos del pelo y próstata
DHT ALTA: Varones
con alopecia con
modelo masculino
Varones <20
años:
Hiperp.
prostática
Ca de próstata
Sx metabólico
41
I. Epidemiología
a. 4 veces > Raza blanca
b. Pubertad (>25 años)
c. 50% 50 años, 70% 80 años, 10 a 50%
mujeres hacia los 60 años
d. Relación con Enf. CV
I. Patrón en hombre
a. Recesión frontoparietal del cabello
b. Pelo ralo en vértex
II. Patrón en mujer
a. Enralecimiento parietal difuso
b. Banda frontal respetada
Fig. Modelo masculino Fig. Modelo femenino
42
I. Dermatoscopía
a. Miniaturización folicular progresiva >20
b. Halo marrón
c. Zonas de atriquia
d. Pigmentación de piel cabelluda -> panal de
abejas
I. Tratamiento en hombre
a. Minoxidil (vía tópica) 2-5% 2 veces al día
b. Finasterida (VO) 1 mg/día, mínimo de 3
meses
II. Tratamiento en mujer
a. Minoxidil (vía tópica) 2-5% 2 veces al día
b. Finasterida (VO) 2.5-5 mg/día
c. Acetato de ciproterona (VO)
d. Ácido retinoico (vía tópica)
e. Espironolactona
f. Estrógenos
g. Flutamida
h. Hiperandrogenismo: acetato de ciproterona +
anticonceptivo (VO)
● Dutasterida: 0.5 mg/día
● Oxiéster de glicerol, silicona orgánica
● Ciclometicona, aminexil, alfatradiol y
sustancias antiseborreicas
● Sabal serrulata (Serenoa repens)
● Vitaminas y minerales.
Autotrasplante de pelo:
● Pelo a pelo
● Colgajos por desplazamiento
43
BIBLIOGRAFÍA:
● Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6° edición: McGraw-hill.
México
● Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del acné: Guía Práctica Clínica.
Primera Edición Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en:
http://salud.gob.ec
● Pindado-Ortega, C., Saceda-Corralo, D., Buendía-Castaño, D., Fernández-González, P.,
Moreno-Arrones, Ó. M., Fonda-Pascual, P., ... & Vañó-Galván, S. (2018). Estudio transversal
acerca de los hábitos de prescripción en alopecia androgénica de los dermatólogos en
España en 2017. Actas Dermo-Sifiliográficas, 109(6), 536-542.
● Gomez-Zubiaur, A., Saceda-Corralo, D., Velez-Velazquez, M. D., & Vano-Galvan, S. (2018).
Tratamiento de la alopecia areata, un recorrido desde las opciones terapéuticas clásicas
hasta los nuevos fármacos aparecidos en los últimos años. Dermatology Online Journal,
24(7).
Gracias
44

Más contenido relacionado

Similar a Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx

Similar a Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx (20)

Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
LED Y LES - Dermatología
LED Y LES - DermatologíaLED Y LES - Dermatología
LED Y LES - Dermatología
 
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptxESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
 
Alopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligoAlopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligo
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Acne Vulgar
Acne VulgarAcne Vulgar
Acne Vulgar
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 

Más de RosarioOchoaPrez

CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxCLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxRosarioOchoaPrez
 
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptxRosarioOchoaPrez
 
Convulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptxConvulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptxRosarioOchoaPrez
 
1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptxRosarioOchoaPrez
 
1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptx1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptxRosarioOchoaPrez
 
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptxExposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptxRosarioOchoaPrez
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxRosarioOchoaPrez
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxRosarioOchoaPrez
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxRosarioOchoaPrez
 

Más de RosarioOchoaPrez (13)

CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxCLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
 
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
2. Bases genéticas del cancer-1.pptx
 
Convulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptxConvulsiones febriles.pptx
Convulsiones febriles.pptx
 
VÉRTIGO.pptx
VÉRTIGO.pptxVÉRTIGO.pptx
VÉRTIGO.pptx
 
diapo RCP.ppt
diapo RCP.pptdiapo RCP.ppt
diapo RCP.ppt
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
 
1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx1_5037759092156792987.pptx
1_5037759092156792987.pptx
 
1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptx1_5037759092156792986.pptx
1_5037759092156792986.pptx
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptxExposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
 
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptxAlimentación en las diferentes edades-1.pptx
Alimentación en las diferentes edades-1.pptx
 

Último

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 

Último (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 

Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina).pptx

  • 1. 1
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA DERMATOLOGÍA Tema: Acné. Alopecia Areata. Alopecia Androgénica (masculino y femenina) Integrantes: ● Armijos Andrea ● González Diana ● Medina Edison ● Romero Eleazar ● Sotomayor Carolina * 2 Docente: Dr. Alexis B. Manrique Paralelo: B
  • 3. ACNÉ • Inflamación crónica • Por retención de sebo 3 Pubertad piel seborreica 99% 60% 15% COMEDONES PÚSTULAS CICATRICES EPIDEMIOLOGÍA Adolescentes → 20-25 desaparece Grave: 14-17 años 16-19 años Infantil: 3m-5años
  • 4. ETIOPATOGENIA Factores patógenos: 4 Dieta baja en carbohidratos, grasas saturadas Alta: ácidos grasos + fibra ● Reducción de peso ● Reducción de concentración de andrógenos Especies de Staphylococcus, Demodex folliculorum y Malassezia sp. (Pityrosporum ovale) Propionibacterium acnes
  • 5. CLASIFICACIÓN 5 ❖ No inflamatorio ❖ Inflamatorio ❖ Pustulosos ❖ Quístico ❖ Conglobata ❖ Queloideo ❖ Fulminans ❖ Leve ❖ Moderado ❖ Grave
  • 6. CUADRO CLÍNICO 6 ❖ Inicio de la adolescencia ❖ Extiende: tórax y cuello 1. Comedones cerrados o abiertos
  • 7. 7 No se manipulan → no dejan huella excepto quiste/abscesos → cicatrices Hiperpigmentación postinflamatoria ● Cara, cuello y tronco ● Comedones dobles ● Quistes nódulos y abscesos ● Hasta 40-50 años
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 Tópico Eritromicina 2-4% Clindamicina 1% Peróxido de Benzoilo 2.5-5% Adapaleno 0.1% (mantenimiento) Ácido azelaico 20% Otros: ác. acetilsalicílico, azufre, resorcina 6-12 sem Queratolíticos, comedolíticos, antiinflamatorios, anti comedogénicos, despigmentante Leve-Moderado Alternativa (2da): tretinoína 0.025% La combinación reduce la resistencia, mejora la efectividad y tolerancia Recomendaciones: ● Puede emplearse en sustancia única o asociadas a antibiótico ● Puede combinarse con sistémico (no antibióticos) Acné vulgar, comedónico, pápulo pustular Todo Tx bajo supervisión
  • 12. 12
  • 13. 13 13 Sistémico VO Doxiciclina 100 mg/d Eritromicina 1 gr/d (30-50 mg/kg) Azitromicina 500 mg x3 d/30 d x 3 m TMP-SMX (cotrimoxazol) 160/800 mg c/12h Dapsona 100mg/d x3 m Isotretinoina 0.5-1 mg/kg/d. Dosis total acumulada: 120-150 mg/kg/d Similar eficacia: 0.25-0.4 mg/kg/d 6-12 sem Moderado-Grave Severo: Prednisona 0.5 mg/kg + ibuprofeno 600mg TID Mujer en edad fértil: método de barrera + ACO HC prevía al Tx ● Analítica y química sanguínea ● Función hormonal ● Prueba negativa de embarazo (efecto teratogénico) Nuevo brote: repetir con el mismo No hay respuesta Acné ● pápulo pustuloso ● Fulminans ● Conglobata ● Inflamatorio ● Nódulo quístico Consideración psiquiátrica (depresión) Exacerbación 2 sem Comunicación médico paciente Consideración Evaluación química 1-2 m; normal: cada 3 m; anormal: cada mes. Suspender sí: elevación 2 veces del valor normal (hepáticas), triglicéridos >400 mg/dL, colesterol >300 mg/dL sin respuesta a Tx
  • 14. 14 14
  • 15. 15 Hormonal ACO combinado Estrógenos (1ra) 0.02-0.035 mg y gestágenos con menor capacidad androgénica (desogestrel) Levonorgestrel 150 mcg + etinilestradio 30 mcg: Espironolactona 50-100 mg/d Alternativa a ACO o encombinación Flutamida 250-500 mg/d Metformina 500 mg/d 6-12 sem Leve-Moderado Alternativa o complemento de Tx sistémico Indicado en: ● SOP ● Hiperandrogenismo ● SAHA ● Acné de inicio tardío ● Exacerbación premenstrual Considerar contraindicaciones y/o efectos secundarios Asociado a hirsutismo Asociado a SOP
  • 16. 16 Terapias físicas Microdermoabrasión Luz azul intensa Láser erbio-yag Luz pulsada intensa Terapia fotodinámica con metil aminolevulinato más luz roja Láser fraccionado de CO2 Acné inflamatorio y cicatrices atróficas (complementaria) Acné moderado pápulo pustular
  • 17. 17 Cicatrices (Complicaciones) Tx temprano evita su incidencia Orientado en mejorar apariencia estética Quirúrgicas No quirúrgicas Quimi-exfoliación, microdermoabrasión, fotodermólisis Repercute en la calidad de vida del paciente: Dermoabrasión, radiofrecuencia, láser, escisión Consideraciones ● Picahielo: ácido tricloroacético 20-30% ● Rollo: subincisiones
  • 18.
  • 19. 19
  • 21. ROSÁCEA Dermatosis crónica en nariz, mejillas, mentón y frente • Vascular → eritema persistente • Accceso acneiforme 21 EPIDEMIOLOGÍA Mujeres, raza blanca 30-50 años 3:1 a 5:1 jóvenes → varones Etapa final→ aumento de flujo-vasculatura, proliferación de g. sebáceas, tejido fibroso RINOFIMA
  • 22. Etiopatogenia Áreas fotoexpuestas→ Luz solar, el calor, el frío, episodios de rubor facial 22 Granulomatosas/papulopustulares: ● Reacción a cuerpo extraño a estructuras queratinizadas ● Hipersensibilidad al ácaro ● Demodex folliculorum o a Propionibacterium acnes Liberación de citocinas proinflamatorias Inflamación crónica Sustancia P, serotonina, prostaglandinas, endorfinas y encefalinas Cambios vasculares Expresión de catelicidinas; elevación de calicreína 5, actividad proteolítica, alteración de receptores Toll 2
  • 23. CLASIFICACIÓN 23 Fimatosa (hipertrófica o rinofima) Papulopustular (acneiforme) Eritematotelangiectasia (cuperósica) Ocular y la variante granulomatosa
  • 24. Cuadro clínico 24 Caracteriza por: ● Eritema ● Telangiectasias, ● Piel seborreica ● pápulas y pústulas pequeñas y superficiales ● Etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas No hay síntomas; pero sí accesos de rubor, ardor o prurito leve.
  • 25. Cuadro clínico 25 La rosácea fulminans o pioderma facial es una forma grave que predomina en mujeres jóvenes → relaciona con: La evolución es crónica, con exacerbaciones producidas por aplicación de cosméticos, exposición a la luz solar o al calor, o consumo de bebidas alcohólicas. ● Embarazo ● Enf inflamatorias → la enf de Crohn y la colitis ulcerosa crónica idiopática.
  • 26. 26 Manifestaciones oculares: ● Frecuentes (50%) ● empiezan a los 30 o 40 años de edad; ● Pueden preceder a las lesiones cutáneas (20%), y se exacerban en primavera y verano ● Afectan los párpados, la conjuntiva y la córnea; Síntomas: fotofobia, prurito y sensación de cuerpo extraño. Rosácea fimatosa → existe gran tumefacción con consistencia blanda y poros dilatados. ● El rinofima predomina en varones de 40 a 50 años ● El sitio más frecuente es la nariz ● Se observa menos a menudo en otras localizaciones como: la frente (metofima), el mentón (gnatofima), los párpados (blefarofima) y los oídos (otofima). Cuadro clínico
  • 27. 27 La forma granulomatosa se presenta en regiones periorificiales y en las mejillas; se observan pápulas nódulos rojoamarillentos que a la diascopia tienen aspecto de jalea de manzana.. Después hay fibrosis, telangiectasias o dilataciones varicosas, con lo que la nariz adopta un aspecto abollonado que semeja apéndices nasales Cuadro clínico
  • 28. DATOS HISTOPATOLOGÍA 28 Los cambios son inespecíficos: ● Epidermis, hiperqueratosis, paraqueratosis o atrofia; ● Dermis, edema, vasodilatación intensa con infiltrados perivasculares de linfocitos e histiocitos, o formación de granulomas tuberculoides, y presencia de elastosis solar. ● El tejido conjuntivo aparece fragmentado y desorganizado. En casos crónicos hay fibrosis e hiperplasia glandular DATOS de laboratorio Puede buscarse D. folliculorum mediante biopsia de superficie con cianoacrilato; la presencia de 4 o + ácaros por folículo es sugestiva de demodecidosis.
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Acné vulgar • Erupciones acneiformes • Dermatitis perioral • LES • Erupción polimorfa lumínica 29
  • 30. TRATAMIENTO Lavado diario (agua y jabón) Evitar • cremas oleosas • glucocorticoides • luz solar • fuentes de calor/frío • alcohol 30 Lociones desengrasantes Protectores solares Astringentes → peróxido de benzoilo en gel al 5% tartrato de brimonidina al 0.5% → ERITEMA Sistémica: hidroxicloroquina 250 mg/día 3-4 meses tetraciclinas 250-750 mg/día Metronidazol 250 mg c/12h Eritromicina 250 mg 3veces/día Ojos:se requieren aseo local frecuente, antisépticos, y uso de lágrimas artificiales Para el rinofima lo mejor es la descorticación quirúrgica total o parcial con escalpelo, electrocirugía o láser.
  • 31. 31 ALOPECIA AREATA Casi siempre es reversible Tricopatía de origen desconocido, no cicatrizal Pérdida repentina de pelo Sectorial Múltiple Áreas alopécicas lisas principalmente en la piel cabelluda Cejas, barba o en cualquier otro sitio piloso, o afectar uñas. Total o universal
  • 32. 32 Por una base autoinmune → disfunción en el ciclo del pelo 🡪 a folículos distróficos en anágeno y aumento del telógeno • Dieta y trastornos neuropsiquiátricos 🡪 en especial estrés agudo y angustia Enf. extensa es devastadora 🡪 aspecto emocional. Vitiligo, tiroiditis, anemia perniciosa, miastenia grave, uveítis, AR, DT1 y colagenopatías. ETIOPATOGENIA 10 a 40% px 🡪 Antecedente familiar y se relaciona con atopia En general 🡪 se acepta que la susceptibilidad puede ser modificada por: factores ambientales Relación con enf. autoinmunitarias
  • 33. 33 CLASIFICACIÓN Morfológica Formas típicas Pelada en corona de la niñez 🡪 Afecta el borde de la piel cabelluda y tiene aspecto de serpiente • Abarca toda la piel cabelluda. • Se pierde todo el pelo del cuerpo Alopecia clásica única o en placas múltiples 1 Ofiasis de Celso 2 Inicia en sectores, se extiende con rapidez y sólo respeta pequeños mechones Pelada Decalvante 3 Alopecia total y universal 4
  • 34. 34 Ofiasis inversa que respeta los márgenes inferiores Múltiples placas alopécicas con bandas de pelo preservado Fenómeno tipo efluvio telógeno con pérdida difusa y brusca de pelos oscuros y rubios, respetando el pelo cano y los grises en la línea de implantación 🡪 Impresión 🡪 pelo se puso blanco de la noche a la mañana Alrededor de nevos melanocíticos Formas atípicas Tipo sisaifo 1 Reticular 2 Difusa 3 Incógnita 4 Morfológica Canicie súbita 5 Alopecia androgenética 6 Perinevoide 7 Pérdida aguda del pelo en mujeres jóvenes 🡪 simula un efluvio y puede evolucionar hacia formas graves (alopecia incógnita)
  • 35. 35 Tipo I: común (83%) No hay enfermedades concurrentes; el pronóstico es bueno; 5% de los enfermos tiene alopecia total. Tipo II: atópica (10%). Coexiste con manifestaciones atópicas; la evolución es más prolongada; se observa alopecia total en 33%. Tipo III: prehipertens iva (4%). Se observa en adultos jóvenes; existen antecedentes familiares de hipertensión; sobreviene alopecia total en 20%. Tipo IV: combinada (3%). Se presenta por lo general en adultos; se relaciona con enfermedades autoinmunitarias y endocrinas; la alopecia es total en 3% de los casos. Para organización y pronóstico CUADRO CLÍNICO Afecta preferentemente la piel cabelluda 🡪 90% • Placa alopécica, redondeada u oval, de 1 a 3 cm • Se presentan 1 o varias placas aisladas o confluentes • Piel es lisa, brillante 🡪 impresión de estar acolchonada Cejas, pestañas, barba y bigote, vello axilar, vello púbico o cualquier área pilosa de la superficie corporal
  • 36. 36 CUADRO CLÍNICO • Pelos no afectados 🡪 Normales • Periferia 🡪 Pelos peládicos (0,5 – 1.5cm) 🡪 desprenden con facilidad Afilados en la parte proximal, con ensanchamiento leve en su extremo distal y puntiforme en la raíz Prueba de tirón positiva Signo de admiración
  • 37. 37 DERMATOSCOPIA • Crónica y asintomática • General 🡪 Recuperación espontánea 🡪 2 a 6meses • Promedio 🡪 1 a 2 años (80%) • Prurito y sensación de quemadura 🡪 antes de la caída del pelo • Recidiva • 10 a 30% 🡪 no hay recuperación 10% 🡪 cambios ungueales 🡪 puntilleo en latón martillado o traquioniquia, engrosamiento o adelgazamiento, líneas de Beau, onicorrexis, onicomadesis, coiloniquia, leuconiquia, opacidad y onicólisis EVOLUCIÓN Útil si se encuentra alguno de los siguientes signos Pelos cadavéricos (puntos negros) Pelos en signos de admiración (!) (pelos en huso o afilados) Pelos terminales en crecimiento y puntos amarillos Pelos rotos
  • 38. 38 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tricotilomanía Tiña de la cabeza Secundarismo sifilítico
  • 39. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Alopecia androgenética Por tracción o neoplásica Alopecia universal 🡪 Intoxicación por talio Efluvio telógeno Lupus eritematoso Ninguno es ideal, depende la forma clínica, extensión, edad y estado general del px Son factores de mal pronóstico: placas alopécicas persistentes por más de 1 año, inicio o exacerbación después de la pubertad, historia familiar, patrón ofiásico, recurrencias, cambios ungueales, atopia y síndrome de Down. TRATAMIENT O
  • 40. 40 ALOPECIA ANDROGENÉTICA - CALVICIE COMÚN I. Forma más frecuente de pérdida de cabello en varones a. Factores hormonales b. Predisposición genética II. Influencia a. Herencia b. Andrógenos (DHT) III. Cambios importantes a. Disminución de actividad folicular b. Miniaturización gradual de folículos del pelo c. Disminución del anágeno y aumento del telógeno III. 2 tipos de enzima 5 α-reductasa: a. I: piel y piel cabelluda b. II: Folículos del pelo y próstata DHT ALTA: Varones con alopecia con modelo masculino Varones <20 años: Hiperp. prostática Ca de próstata Sx metabólico
  • 41. 41 I. Epidemiología a. 4 veces > Raza blanca b. Pubertad (>25 años) c. 50% 50 años, 70% 80 años, 10 a 50% mujeres hacia los 60 años d. Relación con Enf. CV I. Patrón en hombre a. Recesión frontoparietal del cabello b. Pelo ralo en vértex II. Patrón en mujer a. Enralecimiento parietal difuso b. Banda frontal respetada Fig. Modelo masculino Fig. Modelo femenino
  • 42. 42 I. Dermatoscopía a. Miniaturización folicular progresiva >20 b. Halo marrón c. Zonas de atriquia d. Pigmentación de piel cabelluda -> panal de abejas I. Tratamiento en hombre a. Minoxidil (vía tópica) 2-5% 2 veces al día b. Finasterida (VO) 1 mg/día, mínimo de 3 meses II. Tratamiento en mujer a. Minoxidil (vía tópica) 2-5% 2 veces al día b. Finasterida (VO) 2.5-5 mg/día c. Acetato de ciproterona (VO) d. Ácido retinoico (vía tópica) e. Espironolactona f. Estrógenos g. Flutamida h. Hiperandrogenismo: acetato de ciproterona + anticonceptivo (VO) ● Dutasterida: 0.5 mg/día ● Oxiéster de glicerol, silicona orgánica ● Ciclometicona, aminexil, alfatradiol y sustancias antiseborreicas ● Sabal serrulata (Serenoa repens) ● Vitaminas y minerales. Autotrasplante de pelo: ● Pelo a pelo ● Colgajos por desplazamiento
  • 43. 43 BIBLIOGRAFÍA: ● Arenas, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6° edición: McGraw-hill. México ● Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento del acné: Guía Práctica Clínica. Primera Edición Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec ● Pindado-Ortega, C., Saceda-Corralo, D., Buendía-Castaño, D., Fernández-González, P., Moreno-Arrones, Ó. M., Fonda-Pascual, P., ... & Vañó-Galván, S. (2018). Estudio transversal acerca de los hábitos de prescripción en alopecia androgénica de los dermatólogos en España en 2017. Actas Dermo-Sifiliográficas, 109(6), 536-542. ● Gomez-Zubiaur, A., Saceda-Corralo, D., Velez-Velazquez, M. D., & Vano-Galvan, S. (2018). Tratamiento de la alopecia areata, un recorrido desde las opciones terapéuticas clásicas hasta los nuevos fármacos aparecidos en los últimos años. Dermatology Online Journal, 24(7).