SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
CARDIOPATÍA
            ISQUÉMICA

Br. Marcelino Abisaí Canul Tzab
Curso de Medicina Interna I.
               Unidad Cardiovascular.
                 Cardiopatía Isquémica.

• Isquemia: deprivación de oxígeno a los
  tejidos.
• Isquemia miocárdica: deprivación de
  oxígeno al miocardio por disminución del
  flujo sanguíneo a las arterias coronarias.
• Origen:    lesiones    aterosclerosas    ⇒
  complicaciones trombóticas
• Metabolismo aerobio
Insuficiencia coronaria
• desequilibrio entre la oferta coronaria y la
  demanda miocárdica de O2
  – Aumento de las necesidades miocardicas de
    oxigeno
  – Reducción del flujo sanguineo*
• Cuanto es necesario que reduzca el diámetro
  coronario?
• 80% si no hay grandes demandas de O2
• > 80% aun en reposo
• Estenosis de hasta un 50% en situaciones de alta
  demanda de O2 pueden producir isquemia
Classification of Atherosclerotic Lesions
OTRAS CASUSAS DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA

• Cocaina
   • Espasmo coronario


• Síndrome X
   • Disfunción endotelial
   • ↓ en la generación de ON
   • Deficiencia de estrógenos
Hemorragia, ruptura y trombosis de
    la placa aterosclerótica
Consecuencias de la isquemia miocárdica

                                     ⇓ O2
•    Cese del flujo sanguíneo                            Metab. Anaerobio
                                     ⇓ Fosfatos



    Alteran propiedades elásticas del miocardio
    Altera su actividad contráctil                         Cambios EKG
    Disminuye los potenciales de acción


Isquemia                       Liberación de adenosina                 Dolor
CUADRO CLÍNICO

•   ANGINA DE PECHO:
    – Dolor, opresión o malestar de tipo torácico atribuible a isquemia
      miocárdica transitoria
      •   ↑ en las necesidades de O2 → Pte. lesiones aterosclerosas
      •   Sin causa aparente (↓ espontanea del aporte de O2)

                                                             Opresivo
                 Tipo                                        Como un peso
                                                             Malestar


                                                            Retroesternal
                 Localización
                                                            Cara ant. Torax


                                                            Brazos
                 Irradiación
                                                            Cuello
                                                            Mandibula
• DOLOR ANGINOSO:
                                                Inicio gradual
             Duración                           Alcanza Max. Intens.
                                                Desaparece Lentam. 1-10 min.


                                                Ejercicio
             Factor desencadenante
                                                Post-Comidas
                                                Ambiente frio
                                                Emociones

                                                Cesar la actividad
             Circunstancias alivian el dolor
                                                Reposo
                                                Nitroglicerina


Síntomas acompañantes: sensación de angustia y gravedad, sudoración y
palpitaciones, disnea*
• Angina de Pecho:

  – Angina de esfuerzo:
     • Es provocada por alguna actividad física o por
       situaciones que ⇑ la demanda de O2
        – Inicial   *   ⇒ < 1 mes
        – Progresiva     *
                       ⇒ empeoramiento en el último mes
        – Estable ⇒ sus características no se han modificado en el último
          mes
  – Angina de reposo*:
     • Se produce de manera espontánea sin relación con
       cambios en el consumo de O2

* Síndrome coronario agudo
ANGINA DE ESFUERZO
              ESTABLE

– El diagnóstico se basa en la relación entre el dolor
  coronario anginoso y la actividad física

– El nivel de esfuerzo necesario para provocar dolor
  permanece constante por largos períodos de tiempo,
  de manera que el paciente conoce las actividades que
  pueden desencadenarlo

– Durante el cuadro agudo el paciente puede estar
  pálido, diaforético y taquicardico, la TA puede
  elevarse
CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA
             DE ESFUERZO ESTABLE

• Grado I: la actividad física no causa dolor, lo desencadena,
  esfuerzos extenuantes, rápidos y prolongados

• Grado II: limitación leve de la actividad física, aparece al
  caminar con paso normal dos o más cuadras o subir más de un
  piso

• Grado III: limitación marcada de la capacidad funcional, se
  presenta al subir un piso o caminar a paso normal una cuadra

• Grado IV: incapacidad de llevar al cabo cualquier actividad física
  sin que aparezca la angina, el dolor puede aparecer en reposo
DX


•   EKG (Normal en el 50% en reposo y sin dolor)
•   Prueba de esfuerzo (+ si ↓ el ST o hay dolor)
    – Dolor anginoso típico y EKG normal
    – Dolores atípicos sospechosos de ser coronarios
    – EKG anormal pero sin angina
•   Radioisótopos (↓ de la perfusión)
•   Ecocardiograma
•   Cateterismo cardíaco
    – Dx de la enfermedad en pts. Con clínica y estudios dudosos o
      contradictorios
    – Dx de la localización de la estenosis coronaria en quienes está indicada
      la revascularización
EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO
• Mortalidad anual de 4%
• Edad avanzada, sexo masculino, diabetes, Insuf
  renal, HTA y presencia de arritmias.
• Disfunción ventricular e IC mortalidad
• Descenso ST en ECG basal
• Mortalidad en:
  –   Enfermos de un solo vaso 0.6 – 3.5%
  –   Enfermos de 2 vasos 1.6 – 5.6%
  –   Enfermos de 3 vasos 3.6 – 11%
  –   10 – 25% tronco común coronaria izq.
TRATAMIENTO

Droga            Via de Admon.       Dosis                E.A.
Nitroglicerina        SL           0.3 – 1 mg      Cefalea hipotensión
                    Cutánea        5-15 mg/d

Isosorbide            VO         20-40 mg/8-12 h   Cefalea hipotensión
B/B
Propranolol                      40-120 mg/6-8 h       Hipotensión
Metoprolol            VO          100-200 mg/d     bradicardia Bloqueo
                                                           AV
Atenolol                           50-100 mg/d

Antag. Ca                                             Hipotensión
Verapamilo            VO          80-120 mg/d       bradicardia, ICC
                                                   Edema, rubefacción
Amlodipino                         5-10 mg/d
                                                      hipotensión

Diltiazen             VO          60-120 mg/d         Bradicardia
                                                      Bloqueo AV
• TRATAMIENTO.


 –   Antiagregantes plaquetarios
 –   Aspirina (↓ 30% incidencia de muerte o IAM)
 –   IECAs (Disfuncion ventricular)
 –   Revasculariación Coronaria
     • Angioplastia Transluminal Percutánea
     • Injerto coronario
Angioplastía Transluminal Percutanea
Angioplastía Transluminal Percutanea y
     Post- colocación de un Stent
Distintos tipos de Stents Coronarios
• Síndrome coronario Agudo.

 – Angina inestable

 – Infarto agudo al miocardio
   • Sin onda Q
   • Con onda Q
Curso de Medicina Interna I.
                                      Unidad Cardiovascular.
                                        Cardiopatía Isquémica
1.       Diferenciar el dolor coronario del que no lo es
2.       Determinar la presencia de un SICA
3.       Dx preciso de SICA (Angina inestable, IAM con o sin onda Q)

        Dolor   torácico en la sala de Urgencias.

          Dolor NO Cardíaco=         56%
          Otra cardiopatía=          13%
          Angina inestable=          16%
          Infarto al miocardio=      15%


     •     Infarto agudo al miocardio.

           –     Es la presencia de síntomas o signos compatibles con isquemia miocárdica
                 (dolor, malestar, disnea, mareo, etc.) junto con la aparición de alteraciones en
                 la onda Q y el segmento ST del EKG o elevación en el suero de marcadores
                 bioquímicos de necrosis miocárdica (CPK-MB o troponinas).
Curso de Medicina Interna I.
                            Unidad Cardiovascular.
                              Cardiopatía Isquémica

 • Alteraciones del EKG:

 • Elevación del segmento ST ⇒ Obstrucción Total Coronaria ⇒ IAM onda Q
 • Descenso del segmento ST
                                                   Obstrucción Subtotal   coronaria   ⇒
                                        Angina Inest. / IAM sin onda Q

 •                     Ondas T (-)

 • Normal                                    Observación en Urgencias/EKG 15-20´
 • Alteraciones Inespecíficas                Observación en Urgencias/EKG 15-20´




De persistir, permanece en observación 6-8 horas y repetir EKG y marcadores bioquímicos
Curso de Medicina Interna I.
   Unidad Cardiovascular.
     Cardiopatía Isquémica




                 Reperfusion
                   Urgente
• Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST.

      •   Angina inicial
      •   Angina de esfuerzo
      •   Angina en reposo
      •   Angina post-IAM (24 hrs y el mes)
      •   Angina de Prinzmetal (Reposo y ↑del ST)

  –   Lesiones irregulares, trombos intracoronarios
  –   Los trombos (blancos) constituidos por plaquetas (70-90%)
  –   Placas blandas, cápsula delgada con fisuras y erosiones
  –   Gran contenido lipídico
  –   Signos de inflamación (macrofagos, linfocitos T)
  –   Trombos no oclusivos
  –   Vasoconstricción (Activación plaquetaria y disfunción endotelial)
  –   Embolización distal
  –   Obstrucción arteriolar y micronecrosis
• Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST.

• Cuadro Clínico:
  – Dolor parecido a la angina estable
  – Aparece en reposo
  – No tiene relación con esfuerzos físicos o stress
  – No responde rápidamente a la NTG
  – Frecuentemente dura > de 20´
  – Palidez, diaforesis, taquicardia, hipertensión
  – La hipotensión y la disnea durante la crisis son signos de
    gravedad
• Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST.

• Diagnóstico:
  – EKG:
  – descenso transitorio del ST durante el dolor
  – aparición de ondas T profundas

  – Marcadores Bioquímicos:
  – elevación plasmática de CPK, CPK-MB, troponinas y
    mioglobina
• Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST.

• Pronóstico:
  – 2 – 5 % fallecen durante el primer mes
  – 6 – 15 % fallecen durante el primer año
• Pacientes de alto riesgo:
  – Angina por > 20´
  – Dolor en reposo con ⇓ ST 0.5 mm
  – Disnea e hipotensión
  – Edad > 65 años
  – DM o disfunción ventricular previa
  – Recurrencia de la crisis a pesar del Tx
  – Troponinas ⇑
•   Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST.

•   Tratamiento:

    – Reposo absoluto, Analgesia y ansiolíticos

    – Antitrombótico:
      •   aspirina
      •   Clopidogrel

    – Antianginosos:
      •   Betabloqueadores
      •   Nitratos
      •   Calcioantagonistas
Curso de Medicina Interna I.
                   Unidad Cardiovascular.
                     Cardiopatía Isquémica

• IAM con elevación del segmento ST.
  – Definición: necrosis miocárdica aguda de origen
    isquémico, secundaria a oclusión trombótica de una
    arteria coronaria.

    •   80 – 400 casos x 100,000 personas/año
    •   Predominio masculino
    •   Mortalidad en fase aguda del 40-50%
    •   Las 2/3 partes en la primera hora
    •   Por lo general debidas a F.V.
• Un IAM con elevación del segmento ST provoca
  cambios en la arquitectura ventricular

 –   Rotura cardiaca
 –   Aneurisma ventricular
 –   Transmural abarca toda la pared
 –   No transmural o subendocardico (1/3 a la ½ de la
     pared)
• IAM con elevación del segmento ST.

•   Sintomatología:
•   Dolor más intenso
•   Prolongado
•   No responde a NTG
•   Se acompaña de manifestaciones vegetativas
•   Diaforesis, debilidad, nausea, vómito, angustia,
    sensación de muerte inmediata.
• IAM con elevación del segmento ST.

• La mayor incidencia es en las primeras horas de la
  mañana
    • Cambios en la agregación plaquetaria
    • ⇑ los valores de cortisol


• Alrededor del 25% no se reconocen clinicamente
• El 10-15% cursan asintomático
    • Diabéticos
    • Edad avanzada
• IAM con elevación del segmento ST.

  – Ruptura de la placa ocasiona el infarto
  – Tras la oclusión el miocardio se sufre necrosis en:
    • 40´ ⇒ 35%
    • 3 hrs.        ⇒ 65%
    • 6 hrs. ⇒ 75%

  – De ahí que la reperfusión trombolítica debe de iniciarse
    en las primeras 3-4 horas de iniciado los síntomas.
• IAM con elevación del segmento ST.

  –   Cambios en el EKG:
  –   Fase de isquemia ⇒ ⇑ tamaño de onda T (simétrica)
  –   Fase de lesión ⇒   ⇑ del segmento ST
  –   Fase de necrosis ⇒ onda Q profunda con amplitud
                         superior al 25% del complejo
                         QRS con duración > 0.04´



                                             T        T
                ST    ST    Q     Q T   QS       QS
IAM Anteroseptal
Diagnóstico
•   IAM con elevación del segmento ST.

    – Marcadores Bioquímicos:
    – elevación plasmática de mioglobina, CPK, CPK-MB,                               y
      troponinas


              Marcador bioquímico         Tiempo de aparición   Tiempo de normalización

              Mioglobina                          2 horas               12 horas

              CPK, CPK-MB*                       4- 6 horas            2 – 3 dias

              Troponinas*                       6 – 8 horas            5 – 14 dias



    * A mayores niveles de marcadores mayor necrosis
…Diagnóstico
• Técnicas de imagen
  – Ecocardiografia: 80% de calidad, 90% de éstos
    tiene utilidad diagnóstica. Esta indicada en
    pacientes con cuadro sugestivo de IM con ECG
    normal
  – RM: determina la existencia de un infarto antiguo,
    estima su tamaño y valora los volúmenes
    ventriculares y la fracción de eyección
…DIAGNÓSTICO
• Cateterismo cardíaco: permite la determinacion
  de las presiones de las cavidades derechas, la
  presión      pulmonar    enclavada    (presión
  telediastolica del ventriculo D) y el gasto
  cardíaco
COMPLICACIONES
• Se dividen en isquémicas, eléctricas y
  mecánicas con frecuencia y gravedad variables.
  – Complicaciones isquémicas:
     • Angina postinfarto -> miocardio en riesgo de
       reeinfartarse
  – Complicaciones eléctricas:
     • Extrasistolia ventricular, bradicardia y taquicardia
       sinusales.– riesgo de FV
     • Extrasistoles auriculares– fluter, FA y arritmias
     • Bloqueo AV
COMPLICACIONES
                  MECÁNICAS
• Insuficiencia cardíaca
• Shock cardiogénico – forma mas grave de fallo
  ventricular izq.
• Rotura del miocardio
  – Pared libre – salida masiva de sangre al
    pericardio
  – Tabique      interventricular     –    comunicación
    interventricular (soplo sistolico con frémito).
  – Músculo papilar – insuficiencia mitral grave y
    edema agudo de pulmón
• Aneurisma en zona necrótica
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento en fase aguda:
     1.   Suprimir el dolor
     2.   Prevenir las arritmias (FV)
     3.   Reducir el tamaño de la necrosis
     4.   Prevenir y tratar las complicaciones mecánicas


•   Evaluación del pronóstico
•   Prevención de nuevos episodios
•   Rehabilitación cardiaca
•    TRATAMIENTO.
1.   Analgesia
        Meperidina 20-30 mg en dosis fraccionada hasta un total de 100
        Cualquier otra analgesia
        Nitroglicerina SL
2.   Oxigenación
       Oxígeno a dosis baja

3.   Antiagregantes plaquetarios
        Aspirina 500 mg (⇓ 20% la mortalidad por el IAM)
        Si existe alergia a la aspirina, dar clopidogrel, es más efectivo que la
        ticlopidina
4.   Antiarritmicos
        Lidocaina (no debe usarse en forma profiláctica)
• TRATAMIENTO

Fármaco                                  Utilidad                         Precauciones

Betabloquadores             Puede ⇓ la mortalidad del IAM en Pacientes asmáticos o con
                            los primeros 7 días en un 15%, EPOC, pacientes con ICC
                            puede reducir el tamaño de la
                            necrosis en un 20%

Nitratos                    Vía I.V. sólo se indica en IC e A dosis altas puede ocasionar
                            HAS                             taquicardia e hipotensión


IECAS**                     Pacientes de alto riesgo, IAM Pueden                   ocasionar
                            extenso, disfunción ventricular o hipotensión
                            ICC

Antagonistas Ca+            Tienen Poca utilidad



 **Los únicos que han demostrado su utilidad en disminuir la mortalidad
•   REPERFUSIÓN.
      1. Fibrinolíticos
             1.Contraindicaciones absolutas: hemorragia activa, T. de la
               coagulación, Tx o Cx recientes
             2.Contraindicaciones relativas: HTA no controlada, Hemorragia GI,
               embarazo, maniobras de reanimación CP prolongadas (>5 min),
               punciones art. o venosas en sitios no compresibles, uso de
               anticoagulantes)
       Únicamente pacientes con IAM con elevación del segmento ST o BCRIHH
       de < 12 hrs. de evolución.
         1. Disminución de mortalidad en 50%   Primera hora evolución
         2. Disminución de mortalidad en 30%   Primeras 3 horas evolución
         3. Disminución de mortalidad en 20%   3ª y 6ª hora evolución
         4. Disminución de mortalidad en 10%   6ª y 12ª hora evolución
      2.Angioplastia coronaria
•   REPERFUSIÓN.

      1. Estreptoquinasa 1,500,000 U en una hora I.V.
      2. Alteplase (tPA) 100 mg en una hora I.V.
         Heparina

      La hemorragia cerebral es la principal complicación y ocurre en
      el 0.5 – 1.5 % de los casos.
•   ANGIOPLASTIA.

       1. Permite abrir el 95% de las arterias coronarias ocluidas.

       2.Logra un flujo coronario normal en el 80% de los casos.

       3.Constituye el tratamiento de elección para el IAM con
       elevación del segmento ST.

       4.Está indicada en las primeras 6 – 12 horas del infarto
Clasificación de Killip del IAM



Clasificación          Síntomas Clínicos            Pronóstico
I                Sin datos de congestión venosa        5%
                            pulmonar
II              Moderada IC, estertores basales,    10 – 20%
                ritmo de galope, taquipnea, I.Y.,
                signos de falla cardiaca derecha
III                Severa IC, edema pulmonar        35 – 45%
IV               Choque cardiogénico, TAS<90        85 – 95%
                mmhg, Cianosis, confusión mental,
                           oliguria
PRESENTACIÓN DE CASO
                      CLÍNICO
              • LUCIA FERNANDA CAN CERVERA* 75 AÑOS

• PADECIMIENTO Y CUADRO CLÍNICO
  Paciente femenino de 75 años de edad (AEC) enviada
   de su centro de salud. Inicia padecimiento el dia de
   hoy en la mañana con la presencia de dolor
   precordial que se irradia hacia el cuello y brazo
   izquierdo mientras se encontraba barriendo en su
   casa, sin mejora con el reposo, acompañado de
   astenia, adinamia, diaforesis, niega disnea. Es
   llevada a su centro de salud donde se inicia el
   manejo antiisquémico mediante la aplicación de
   isosorbide sublingual, mostrando mejoria clínica y
   disminución del dolor.
  *NOMBRES CAMBIADOS POR CONFIDENCIALIDAD
• A su llegada se realiza ECG donde se observan
  datos de infarto previo, ritmo sinusal, FC 62X´,
  FR 20 X´, TA 120/80, Temp 36°C,
  supradesniveles y extrasístoles. Se halla lucida,
  normohidratada, quejumbrosa, precordio ritmico
  sin agregados, campos pulmonares bien
  ventilados sin estertores ni crepitantes.
  Abdomen asignológico, extremidades integras.
ANTECEDENTES
• PNP
  – Alimentacion desequilibrada, abundante en carbohidratos
    simples, grasas saturadas y escasa en liquidos. Cuenta
    con todos los servicios publicos. Viuda, vive con su hija. 2
    hijos partos eutocicos ambos, sin antecedente de aborto.
• PP
  – Refiere HTA de 3 años de diagnóstico tratado con
    captopril 25 mg c/12 hr. Se indica antecedente de IAM de
    5 años, no esta reciebiendo tratamiento actualmente para
    ello. Niega enfermedades cronico degenerativas.
BH
Serie blanca   resultado   unidad      referencia
Leuc           8.9         X10^3 mm3   4.5 – 10
Neutro %       85          %           37 – 73
Linf %         10.6        %           20 – 55
Mono %         4.0         %           1.7 – 9.3
Eosin          0.1         %           0.5 – 3
Bas %          0.3         %           0–2
Neu #          7.6         X10^3 mm3   1.4 – 6.5
Linf #         0.9         X10^3 mm3   1.2 – 3.9
Mono #         0.4         X10^3 mm3   0 – 0.7
Eosin #        0.00        X10^3 mm3   0 – 0.7
Bas #          0.00        X10^3 mm3   0 – 0.2
Serie roja       resultado   unidades    Referencia
Hb               11          g/dL        10 -15
HTC              33.8        %           30 – 46
MCV              88.3        fL          80 -99
Hb corp med.     28.9        Pg          28 – 32
Ancho dis erit   15.6        %           0 – 99
Cant media Hb    32.7        g/dL        30 – 35
Eritrocitos      3.82        X10^3 mm3   3.5 – 5.7
Electrolitos   result   unidad   Ref


Na             134      mEq/L    136 – 145


Cl             101.5    mEq/L    98 – 107


K              3.52     mEq/L    3.5 – 5.1
QS
gluc         126    70 – 105    mg/dL

urea         25.7   12.8–42.8   mg/dL

creatinina   0.9    0.6 – 1.3   mg/dL

Ac urico     8.1    2.6 – 7.2   mg/dL

BUM          17.0   6 – 20      mg/dL
calculado
Estudios realizados
•   ECG – desórden apreciable*
•   Rx de Tórax – sin anomalías*
•   BH -- anormal
•   QS -- anormal
•   Enzimas cardíacas -- anormal
•   PFH – resulado pendiente.
•   Grupo y Rh – O+
RESULTADOS ALTERADOS

   BIOMARCADORES     Resultado     Referencia          unidades



Troponina          19.36         0 - 0.8        ng/ml
asp. Amin. Tr      154.0         10 – 42        ui/L
creatincinasa      773.0         26 – 140       ui/L
desh. Láctica      480.0         91 – 180       ui/L
creatincinasa MB 87.2            0 – 24         ui/L
glucosa            126           70 – 105       mg/dL
urea               25.7          12.8–42.8 mg/dL
creatinina         0.9           0.6 – 1.3      mg/dL
MEDICACIÓN
a)   Omeprazol
b)   Enoxaparina
c)   Aspirina (AAS)
d)   Clopidogrel
e)   Pravastatina
f)   Isosorbide
g)   Espironolactona
h)   Enalapril
i)   Metoprolol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudosSíndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios agudos
 
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II YorkCardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
15 hipertension arterial
15 hipertension arterial15 hipertension arterial
15 hipertension arterial
 
Angina estable y de prinzmetal
Angina estable y de prinzmetalAngina estable y de prinzmetal
Angina estable y de prinzmetal
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Pae ima
Pae imaPae ima
Pae ima
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Destacado

Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoVictor Becerra
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardioTeca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaRake Macias
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍACARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍAjvallejoherrador
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaAndres Avila
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusMocte Salaiza
 
Tx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaTx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaKurai Tsukino
 
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemicaAnthonny Cedeño
 
25 cardiopatia isquémica (angor)
25   cardiopatia isquémica (angor)25   cardiopatia isquémica (angor)
25 cardiopatia isquémica (angor)Mocte Salaiza
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicazoccatelli
 
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico Majito Cuadrado
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaAndres Arango
 

Destacado (20)

Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍACARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. EPIDEMIOLOGÍA
 
Herencia biologica 1
Herencia biologica 1Herencia biologica 1
Herencia biologica 1
 
Enfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémicaEnfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémica
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Tx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaTx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía Isquémica
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
 
examen cardiovascular
examen cardiovascularexamen cardiovascular
examen cardiovascular
 
25 cardiopatia isquémica (angor)
25   cardiopatia isquémica (angor)25   cardiopatia isquémica (angor)
25 cardiopatia isquémica (angor)
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 

Similar a Cardiopatía isquémica

Similar a Cardiopatía isquémica (20)

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
(2017-11-08)SCAenfermeriaAP.ppt
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Infarto al miocardio.pptx
Infarto al miocardio.pptxInfarto al miocardio.pptx
Infarto al miocardio.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Iam
IamIam
Iam
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Cardiopatía isquémica

  • 1. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Br. Marcelino Abisaí Canul Tzab
  • 2. Curso de Medicina Interna I. Unidad Cardiovascular. Cardiopatía Isquémica. • Isquemia: deprivación de oxígeno a los tejidos. • Isquemia miocárdica: deprivación de oxígeno al miocardio por disminución del flujo sanguíneo a las arterias coronarias. • Origen: lesiones aterosclerosas ⇒ complicaciones trombóticas • Metabolismo aerobio
  • 3. Insuficiencia coronaria • desequilibrio entre la oferta coronaria y la demanda miocárdica de O2 – Aumento de las necesidades miocardicas de oxigeno – Reducción del flujo sanguineo* • Cuanto es necesario que reduzca el diámetro coronario? • 80% si no hay grandes demandas de O2 • > 80% aun en reposo • Estenosis de hasta un 50% en situaciones de alta demanda de O2 pueden producir isquemia
  • 5.
  • 6. OTRAS CASUSAS DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA • Cocaina • Espasmo coronario • Síndrome X • Disfunción endotelial • ↓ en la generación de ON • Deficiencia de estrógenos
  • 7. Hemorragia, ruptura y trombosis de la placa aterosclerótica
  • 8. Consecuencias de la isquemia miocárdica ⇓ O2 • Cese del flujo sanguíneo Metab. Anaerobio ⇓ Fosfatos Alteran propiedades elásticas del miocardio Altera su actividad contráctil Cambios EKG Disminuye los potenciales de acción Isquemia Liberación de adenosina Dolor
  • 9. CUADRO CLÍNICO • ANGINA DE PECHO: – Dolor, opresión o malestar de tipo torácico atribuible a isquemia miocárdica transitoria • ↑ en las necesidades de O2 → Pte. lesiones aterosclerosas • Sin causa aparente (↓ espontanea del aporte de O2) Opresivo Tipo Como un peso Malestar Retroesternal Localización Cara ant. Torax Brazos Irradiación Cuello Mandibula
  • 10. • DOLOR ANGINOSO: Inicio gradual Duración Alcanza Max. Intens. Desaparece Lentam. 1-10 min. Ejercicio Factor desencadenante Post-Comidas Ambiente frio Emociones Cesar la actividad Circunstancias alivian el dolor Reposo Nitroglicerina Síntomas acompañantes: sensación de angustia y gravedad, sudoración y palpitaciones, disnea*
  • 11. • Angina de Pecho: – Angina de esfuerzo: • Es provocada por alguna actividad física o por situaciones que ⇑ la demanda de O2 – Inicial * ⇒ < 1 mes – Progresiva * ⇒ empeoramiento en el último mes – Estable ⇒ sus características no se han modificado en el último mes – Angina de reposo*: • Se produce de manera espontánea sin relación con cambios en el consumo de O2 * Síndrome coronario agudo
  • 12. ANGINA DE ESFUERZO ESTABLE – El diagnóstico se basa en la relación entre el dolor coronario anginoso y la actividad física – El nivel de esfuerzo necesario para provocar dolor permanece constante por largos períodos de tiempo, de manera que el paciente conoce las actividades que pueden desencadenarlo – Durante el cuadro agudo el paciente puede estar pálido, diaforético y taquicardico, la TA puede elevarse
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA DE ESFUERZO ESTABLE • Grado I: la actividad física no causa dolor, lo desencadena, esfuerzos extenuantes, rápidos y prolongados • Grado II: limitación leve de la actividad física, aparece al caminar con paso normal dos o más cuadras o subir más de un piso • Grado III: limitación marcada de la capacidad funcional, se presenta al subir un piso o caminar a paso normal una cuadra • Grado IV: incapacidad de llevar al cabo cualquier actividad física sin que aparezca la angina, el dolor puede aparecer en reposo
  • 14. DX • EKG (Normal en el 50% en reposo y sin dolor) • Prueba de esfuerzo (+ si ↓ el ST o hay dolor) – Dolor anginoso típico y EKG normal – Dolores atípicos sospechosos de ser coronarios – EKG anormal pero sin angina • Radioisótopos (↓ de la perfusión) • Ecocardiograma • Cateterismo cardíaco – Dx de la enfermedad en pts. Con clínica y estudios dudosos o contradictorios – Dx de la localización de la estenosis coronaria en quienes está indicada la revascularización
  • 15. EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO • Mortalidad anual de 4% • Edad avanzada, sexo masculino, diabetes, Insuf renal, HTA y presencia de arritmias. • Disfunción ventricular e IC mortalidad • Descenso ST en ECG basal • Mortalidad en: – Enfermos de un solo vaso 0.6 – 3.5% – Enfermos de 2 vasos 1.6 – 5.6% – Enfermos de 3 vasos 3.6 – 11% – 10 – 25% tronco común coronaria izq.
  • 16. TRATAMIENTO Droga Via de Admon. Dosis E.A. Nitroglicerina SL 0.3 – 1 mg Cefalea hipotensión Cutánea 5-15 mg/d Isosorbide VO 20-40 mg/8-12 h Cefalea hipotensión B/B Propranolol 40-120 mg/6-8 h Hipotensión Metoprolol VO 100-200 mg/d bradicardia Bloqueo AV Atenolol 50-100 mg/d Antag. Ca Hipotensión Verapamilo VO 80-120 mg/d bradicardia, ICC Edema, rubefacción Amlodipino 5-10 mg/d hipotensión Diltiazen VO 60-120 mg/d Bradicardia Bloqueo AV
  • 17. • TRATAMIENTO. – Antiagregantes plaquetarios – Aspirina (↓ 30% incidencia de muerte o IAM) – IECAs (Disfuncion ventricular) – Revasculariación Coronaria • Angioplastia Transluminal Percutánea • Injerto coronario
  • 19. Angioplastía Transluminal Percutanea y Post- colocación de un Stent
  • 20. Distintos tipos de Stents Coronarios
  • 21. • Síndrome coronario Agudo. – Angina inestable – Infarto agudo al miocardio • Sin onda Q • Con onda Q
  • 22. Curso de Medicina Interna I. Unidad Cardiovascular. Cardiopatía Isquémica 1. Diferenciar el dolor coronario del que no lo es 2. Determinar la presencia de un SICA 3. Dx preciso de SICA (Angina inestable, IAM con o sin onda Q)  Dolor torácico en la sala de Urgencias.  Dolor NO Cardíaco= 56%  Otra cardiopatía= 13%  Angina inestable= 16%  Infarto al miocardio= 15% • Infarto agudo al miocardio. – Es la presencia de síntomas o signos compatibles con isquemia miocárdica (dolor, malestar, disnea, mareo, etc.) junto con la aparición de alteraciones en la onda Q y el segmento ST del EKG o elevación en el suero de marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica (CPK-MB o troponinas).
  • 23. Curso de Medicina Interna I. Unidad Cardiovascular. Cardiopatía Isquémica • Alteraciones del EKG: • Elevación del segmento ST ⇒ Obstrucción Total Coronaria ⇒ IAM onda Q • Descenso del segmento ST Obstrucción Subtotal coronaria ⇒ Angina Inest. / IAM sin onda Q • Ondas T (-) • Normal Observación en Urgencias/EKG 15-20´ • Alteraciones Inespecíficas Observación en Urgencias/EKG 15-20´ De persistir, permanece en observación 6-8 horas y repetir EKG y marcadores bioquímicos
  • 24. Curso de Medicina Interna I. Unidad Cardiovascular. Cardiopatía Isquémica Reperfusion Urgente
  • 25. • Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. • Angina inicial • Angina de esfuerzo • Angina en reposo • Angina post-IAM (24 hrs y el mes) • Angina de Prinzmetal (Reposo y ↑del ST) – Lesiones irregulares, trombos intracoronarios – Los trombos (blancos) constituidos por plaquetas (70-90%) – Placas blandas, cápsula delgada con fisuras y erosiones – Gran contenido lipídico – Signos de inflamación (macrofagos, linfocitos T) – Trombos no oclusivos – Vasoconstricción (Activación plaquetaria y disfunción endotelial) – Embolización distal – Obstrucción arteriolar y micronecrosis
  • 26. • Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. • Cuadro Clínico: – Dolor parecido a la angina estable – Aparece en reposo – No tiene relación con esfuerzos físicos o stress – No responde rápidamente a la NTG – Frecuentemente dura > de 20´ – Palidez, diaforesis, taquicardia, hipertensión – La hipotensión y la disnea durante la crisis son signos de gravedad
  • 27. • Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. • Diagnóstico: – EKG: – descenso transitorio del ST durante el dolor – aparición de ondas T profundas – Marcadores Bioquímicos: – elevación plasmática de CPK, CPK-MB, troponinas y mioglobina
  • 28.
  • 29. • Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. • Pronóstico: – 2 – 5 % fallecen durante el primer mes – 6 – 15 % fallecen durante el primer año • Pacientes de alto riesgo: – Angina por > 20´ – Dolor en reposo con ⇓ ST 0.5 mm – Disnea e hipotensión – Edad > 65 años – DM o disfunción ventricular previa – Recurrencia de la crisis a pesar del Tx – Troponinas ⇑
  • 30. Angina inestable e IAM sin elevación del segmento ST. • Tratamiento: – Reposo absoluto, Analgesia y ansiolíticos – Antitrombótico: • aspirina • Clopidogrel – Antianginosos: • Betabloqueadores • Nitratos • Calcioantagonistas
  • 31. Curso de Medicina Interna I. Unidad Cardiovascular. Cardiopatía Isquémica • IAM con elevación del segmento ST. – Definición: necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria a oclusión trombótica de una arteria coronaria. • 80 – 400 casos x 100,000 personas/año • Predominio masculino • Mortalidad en fase aguda del 40-50% • Las 2/3 partes en la primera hora • Por lo general debidas a F.V.
  • 32. • Un IAM con elevación del segmento ST provoca cambios en la arquitectura ventricular – Rotura cardiaca – Aneurisma ventricular – Transmural abarca toda la pared – No transmural o subendocardico (1/3 a la ½ de la pared)
  • 33. • IAM con elevación del segmento ST. • Sintomatología: • Dolor más intenso • Prolongado • No responde a NTG • Se acompaña de manifestaciones vegetativas • Diaforesis, debilidad, nausea, vómito, angustia, sensación de muerte inmediata.
  • 34. • IAM con elevación del segmento ST. • La mayor incidencia es en las primeras horas de la mañana • Cambios en la agregación plaquetaria • ⇑ los valores de cortisol • Alrededor del 25% no se reconocen clinicamente • El 10-15% cursan asintomático • Diabéticos • Edad avanzada
  • 35. • IAM con elevación del segmento ST. – Ruptura de la placa ocasiona el infarto – Tras la oclusión el miocardio se sufre necrosis en: • 40´ ⇒ 35% • 3 hrs. ⇒ 65% • 6 hrs. ⇒ 75% – De ahí que la reperfusión trombolítica debe de iniciarse en las primeras 3-4 horas de iniciado los síntomas.
  • 36. • IAM con elevación del segmento ST. – Cambios en el EKG: – Fase de isquemia ⇒ ⇑ tamaño de onda T (simétrica) – Fase de lesión ⇒ ⇑ del segmento ST – Fase de necrosis ⇒ onda Q profunda con amplitud superior al 25% del complejo QRS con duración > 0.04´ T T ST ST Q Q T QS QS
  • 38.
  • 39.
  • 40. Diagnóstico • IAM con elevación del segmento ST. – Marcadores Bioquímicos: – elevación plasmática de mioglobina, CPK, CPK-MB, y troponinas Marcador bioquímico Tiempo de aparición Tiempo de normalización Mioglobina 2 horas 12 horas CPK, CPK-MB* 4- 6 horas 2 – 3 dias Troponinas* 6 – 8 horas 5 – 14 dias * A mayores niveles de marcadores mayor necrosis
  • 41. …Diagnóstico • Técnicas de imagen – Ecocardiografia: 80% de calidad, 90% de éstos tiene utilidad diagnóstica. Esta indicada en pacientes con cuadro sugestivo de IM con ECG normal – RM: determina la existencia de un infarto antiguo, estima su tamaño y valora los volúmenes ventriculares y la fracción de eyección
  • 42. …DIAGNÓSTICO • Cateterismo cardíaco: permite la determinacion de las presiones de las cavidades derechas, la presión pulmonar enclavada (presión telediastolica del ventriculo D) y el gasto cardíaco
  • 43. COMPLICACIONES • Se dividen en isquémicas, eléctricas y mecánicas con frecuencia y gravedad variables. – Complicaciones isquémicas: • Angina postinfarto -> miocardio en riesgo de reeinfartarse – Complicaciones eléctricas: • Extrasistolia ventricular, bradicardia y taquicardia sinusales.– riesgo de FV • Extrasistoles auriculares– fluter, FA y arritmias • Bloqueo AV
  • 44. COMPLICACIONES MECÁNICAS • Insuficiencia cardíaca • Shock cardiogénico – forma mas grave de fallo ventricular izq. • Rotura del miocardio – Pared libre – salida masiva de sangre al pericardio – Tabique interventricular – comunicación interventricular (soplo sistolico con frémito). – Músculo papilar – insuficiencia mitral grave y edema agudo de pulmón • Aneurisma en zona necrótica
  • 45. TRATAMIENTO Objetivos del tratamiento en fase aguda: 1. Suprimir el dolor 2. Prevenir las arritmias (FV) 3. Reducir el tamaño de la necrosis 4. Prevenir y tratar las complicaciones mecánicas • Evaluación del pronóstico • Prevención de nuevos episodios • Rehabilitación cardiaca
  • 46. TRATAMIENTO. 1. Analgesia Meperidina 20-30 mg en dosis fraccionada hasta un total de 100 Cualquier otra analgesia Nitroglicerina SL 2. Oxigenación Oxígeno a dosis baja 3. Antiagregantes plaquetarios Aspirina 500 mg (⇓ 20% la mortalidad por el IAM) Si existe alergia a la aspirina, dar clopidogrel, es más efectivo que la ticlopidina 4. Antiarritmicos Lidocaina (no debe usarse en forma profiláctica)
  • 47. • TRATAMIENTO Fármaco Utilidad Precauciones Betabloquadores Puede ⇓ la mortalidad del IAM en Pacientes asmáticos o con los primeros 7 días en un 15%, EPOC, pacientes con ICC puede reducir el tamaño de la necrosis en un 20% Nitratos Vía I.V. sólo se indica en IC e A dosis altas puede ocasionar HAS taquicardia e hipotensión IECAS** Pacientes de alto riesgo, IAM Pueden ocasionar extenso, disfunción ventricular o hipotensión ICC Antagonistas Ca+ Tienen Poca utilidad **Los únicos que han demostrado su utilidad en disminuir la mortalidad
  • 48. REPERFUSIÓN. 1. Fibrinolíticos 1.Contraindicaciones absolutas: hemorragia activa, T. de la coagulación, Tx o Cx recientes 2.Contraindicaciones relativas: HTA no controlada, Hemorragia GI, embarazo, maniobras de reanimación CP prolongadas (>5 min), punciones art. o venosas en sitios no compresibles, uso de anticoagulantes) Únicamente pacientes con IAM con elevación del segmento ST o BCRIHH de < 12 hrs. de evolución. 1. Disminución de mortalidad en 50% Primera hora evolución 2. Disminución de mortalidad en 30% Primeras 3 horas evolución 3. Disminución de mortalidad en 20% 3ª y 6ª hora evolución 4. Disminución de mortalidad en 10% 6ª y 12ª hora evolución 2.Angioplastia coronaria
  • 49. REPERFUSIÓN. 1. Estreptoquinasa 1,500,000 U en una hora I.V. 2. Alteplase (tPA) 100 mg en una hora I.V. Heparina La hemorragia cerebral es la principal complicación y ocurre en el 0.5 – 1.5 % de los casos.
  • 50. ANGIOPLASTIA. 1. Permite abrir el 95% de las arterias coronarias ocluidas. 2.Logra un flujo coronario normal en el 80% de los casos. 3.Constituye el tratamiento de elección para el IAM con elevación del segmento ST. 4.Está indicada en las primeras 6 – 12 horas del infarto
  • 51. Clasificación de Killip del IAM Clasificación Síntomas Clínicos Pronóstico I Sin datos de congestión venosa 5% pulmonar II Moderada IC, estertores basales, 10 – 20% ritmo de galope, taquipnea, I.Y., signos de falla cardiaca derecha III Severa IC, edema pulmonar 35 – 45% IV Choque cardiogénico, TAS<90 85 – 95% mmhg, Cianosis, confusión mental, oliguria
  • 52. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO • LUCIA FERNANDA CAN CERVERA* 75 AÑOS • PADECIMIENTO Y CUADRO CLÍNICO Paciente femenino de 75 años de edad (AEC) enviada de su centro de salud. Inicia padecimiento el dia de hoy en la mañana con la presencia de dolor precordial que se irradia hacia el cuello y brazo izquierdo mientras se encontraba barriendo en su casa, sin mejora con el reposo, acompañado de astenia, adinamia, diaforesis, niega disnea. Es llevada a su centro de salud donde se inicia el manejo antiisquémico mediante la aplicación de isosorbide sublingual, mostrando mejoria clínica y disminución del dolor. *NOMBRES CAMBIADOS POR CONFIDENCIALIDAD
  • 53. • A su llegada se realiza ECG donde se observan datos de infarto previo, ritmo sinusal, FC 62X´, FR 20 X´, TA 120/80, Temp 36°C, supradesniveles y extrasístoles. Se halla lucida, normohidratada, quejumbrosa, precordio ritmico sin agregados, campos pulmonares bien ventilados sin estertores ni crepitantes. Abdomen asignológico, extremidades integras.
  • 54. ANTECEDENTES • PNP – Alimentacion desequilibrada, abundante en carbohidratos simples, grasas saturadas y escasa en liquidos. Cuenta con todos los servicios publicos. Viuda, vive con su hija. 2 hijos partos eutocicos ambos, sin antecedente de aborto. • PP – Refiere HTA de 3 años de diagnóstico tratado con captopril 25 mg c/12 hr. Se indica antecedente de IAM de 5 años, no esta reciebiendo tratamiento actualmente para ello. Niega enfermedades cronico degenerativas.
  • 55. BH Serie blanca resultado unidad referencia Leuc 8.9 X10^3 mm3 4.5 – 10 Neutro % 85 % 37 – 73 Linf % 10.6 % 20 – 55 Mono % 4.0 % 1.7 – 9.3 Eosin 0.1 % 0.5 – 3 Bas % 0.3 % 0–2 Neu # 7.6 X10^3 mm3 1.4 – 6.5 Linf # 0.9 X10^3 mm3 1.2 – 3.9 Mono # 0.4 X10^3 mm3 0 – 0.7 Eosin # 0.00 X10^3 mm3 0 – 0.7 Bas # 0.00 X10^3 mm3 0 – 0.2
  • 56. Serie roja resultado unidades Referencia Hb 11 g/dL 10 -15 HTC 33.8 % 30 – 46 MCV 88.3 fL 80 -99 Hb corp med. 28.9 Pg 28 – 32 Ancho dis erit 15.6 % 0 – 99 Cant media Hb 32.7 g/dL 30 – 35 Eritrocitos 3.82 X10^3 mm3 3.5 – 5.7
  • 57. Electrolitos result unidad Ref Na 134 mEq/L 136 – 145 Cl 101.5 mEq/L 98 – 107 K 3.52 mEq/L 3.5 – 5.1
  • 58. QS gluc 126 70 – 105 mg/dL urea 25.7 12.8–42.8 mg/dL creatinina 0.9 0.6 – 1.3 mg/dL Ac urico 8.1 2.6 – 7.2 mg/dL BUM 17.0 6 – 20 mg/dL calculado
  • 59. Estudios realizados • ECG – desórden apreciable* • Rx de Tórax – sin anomalías* • BH -- anormal • QS -- anormal • Enzimas cardíacas -- anormal • PFH – resulado pendiente. • Grupo y Rh – O+
  • 60. RESULTADOS ALTERADOS BIOMARCADORES Resultado Referencia unidades Troponina 19.36 0 - 0.8 ng/ml asp. Amin. Tr 154.0 10 – 42 ui/L creatincinasa 773.0 26 – 140 ui/L desh. Láctica 480.0 91 – 180 ui/L creatincinasa MB 87.2 0 – 24 ui/L glucosa 126 70 – 105 mg/dL urea 25.7 12.8–42.8 mg/dL creatinina 0.9 0.6 – 1.3 mg/dL
  • 61. MEDICACIÓN a) Omeprazol b) Enoxaparina c) Aspirina (AAS) d) Clopidogrel e) Pravastatina f) Isosorbide g) Espironolactona h) Enalapril i) Metoprolol

Notas del editor

  1. This slide presents a broad classification of atherosclerotic lesions presented in a progressive sequence and identified by main growth mechanism, time of earliest onset, and clinical correlation(s). Types I to III are considered initial to intermediate; types IV to VI (with further subdivisions within types V and VI) are considered advanced. These classifications were first proposed by Dr. Ludwig Aschoff and later established in the 1950s by the World Health Organization and others. Lesions are commonly defined through angiography, B-mode ultrasonography, Doppler flow studies, and intravascular ultrasound. Type I (initial) lesions are identified by the earliest microscopically and chemically detectable isolated macrophage foam cells. Type II lesions feature “fatty streaks,” which on gross inspection may be visible as yellow-colored streaks, patches, or spots on the arterial surface. Type III (intermediate) lesions form the morphological and chemical bridge between type II lesions and atheromas. Type IV (atheroma) lesions are considered advanced because of the severe intimal disorganization caused by their lipid cores. Type V (fibroatheroma) lesions have prominent new fibrous connective tissue and type VI (complicated) lesions show surface disruptions in the plaque cap. Lesion types V and VI are commonly further categorized into subclasses: in type V these are based on (a) presence and relative importance of lipid cores and fibrate layers, and (b) degree of calcification; in type VI, on degrees of surface integrity (or lack thereof) of the plaque cap. Images and more detailed descriptions of each lesion classification will be presented in subsequent slides. Stary HC, Chandler AB, Dinsmore RE, et al. A definition of advanced types of atherosclerotic lesions and a histological classification of atherosclerosis: a report from the Committee on Vascular Lesions of the Council on Arteriosclerosis, American Heart Association. Circulation . 1995;92:1355-1374.  
  2. El corazon es un órgano aerobio que depende totalmente del aporte continuo de oxigeno para su funcionamiento. El corazon debe de producir continuamente fosfatos de alta energia ya que en cada latido consume hasta el 5% del total de ATP y de Creatinquinasa.