SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PATOLOGÍA
OTORRINO-LARINGOLÓGICA
EN AP
HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. SECTOR II. ZARAGOZA
José Manuel Ballesta
María Ramos Cáceres.
C.S. Torre Ramona
PATOLOGIA ORL
• Patologia faríngea
• Otalgia
• Acufenos
• Sinusitis aguda
• Epistaxis
• Vertigo
ACUFENOS
• El acúfeno o tinnitus es el síntoma que define la percepción de un
sonido sin fuente sonora que lo origine. Puede aparecer aislado o
junto a otros síntomas.
• Suelen percibirse como murmullo de mar, chorro de vapor, grillo,
timbre, etc. que no deben confundirse con alucinaciones auditivas.
• Actualmente se clasifica en primario (el más frecuente y cuando no
existe causa conocida) y el secundario (si se relaciona con una causa u
origen orgánico). También se puede clasificar en pulsátil o no pulsátil
ACUFENOS
• Causas:
• Anomalias vasculares:
• Aneurisma carótida
• Malformaciones arteriovenosas
• Estenosis carotidea
• Factores otológicos:
• Trauma acústico
• Otoesclerosis
• Cerumen
• Sdr meniere
• Farmacos:
• Antibioticos ( aminoglucosidos, eritoromicina, doxiciclina)
• Factores metabólicos
• Hiper o hipotiroidismo
• Deficits vitaminas A o B12
• Hiperlipemia
• Factores psicologicos
ACUFENOS
• El objetivo en la consulta inicial será descartar la presencia de causas tratables del acúfeno
(cerumen en el conducto auditivo, infección, disfunción de la articulación temporomandibular,
fármacos o enfermedades sistémicas) y hacer una correcta orientación diagnóstica.
• Tinnitus pulsátil bilateral, riesgo de arteriosclerosis o patología de alto gasto: hormonas tiroideas,
hemograma, recuento leucocitario, glucemia, colesterol y triglicéridos, serología de lúes.
• Tinnitus pulsátil unilateral, el objetivo es descartar una patología vascular: resonancia magnética
(RM) y en función de los hallazgos puede ser necesaria una angio-RM, angio-TC o una
arteriografía.
• Otoscopia con sospecha de imagen vascular: angio-TC axial y coronal.
• Hipoacusia unilateral o asimétrica en la audiometría: RM del ángulo pontocerebeloso con
contraste IV para descartar tumores, en orden de frecuencia el schwannoma vestibular y el
meningioma.
• Audiometría con hipoacusia bilateral: otoemisiones acústicas (OEA) y potenciales evocados
auditivos del tronco del encéfalo (PEATE).
• Fibroscopia nasofaríngea en acúfeno como un “clic” para buscar mioclonías velofaríngeas.
ACUFENOS
• Tratamiento:
• no existe un tratamiento curativo especifico.
• Existen muchos medicamentos para tratar los acufenos como son el Tabonin
120, Audiovit, Antinitus, Earon… pero ninguno asegura al 100% que
desaparezcan. Si que se recomienda evitar el estrés, ansiedad, insomnio ya
que lo suele empeorar y sobre todo, lo que es mas importante, tranquilizar al
paciente, ya que por normal general, no reviste gravedad.
SINUSITIS AGUDA
• La sinusitis aguda es la inflamación de la mucosa de uno o más de
los senos paranasales, de menos de 4 semanas de duración.
• Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa.
• La gran mayoría de las sinusitis agudas diagnosticadas en urgencias
son de origen viral. Se debe sospechar etiología bacteriana en caso de
persistencia de los síntomas durante más de 7 días en el adulto (>10-
14 días en el niño) o si existe un empeoramiento progresivo.
SINUSITIS AGUDA
• La sinusitis aguda es la inflamación de la mucosa de uno o más de
los senos paranasales, de menos de 4 semanas de duración.
• Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa.
• La gran mayoría de las sinusitis agudas diagnosticadas en urgencias
son de origen viral. Se debe sospechar etiología bacteriana en caso de
persistencia de los síntomas durante más de 7 días en el adulto (>10-
14 días en el niño) o si existe un empeoramiento progresivo.
SINUSITIS AGUDA
EPISTAXIS
• Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las
fosas nasales. Es una patología frecuente por la gran vascularización
de la zona y, por lo general, autolimitada, aunque en ciertos casos
puede comprometer la estabilidad hemodinámica del paciente por su
intensidad o recurrencia
EPISTAXIS
• Causas:
• Causas locales
• Traumáticas: traumatismo facial, iatrogénico, autoinducido (rascado).
• Infeccioso-inflamatorias: rinitis, síndrome gripal, enfermedades granulomatosas.
• Tumorales: poliposis nasal, papiloma invertido, nasofibroma juvenil, carcinoma de fosas nasales.
• Consumo de cocaína.
• Causas Sistémicas
• Cardiovasculares: HTA.
• Hematológicas: trombocitopatías, coagulopatías.
• Vasculopatías: enfermedad de Rendu-OslerWeber.
• Hormonales: menstruación (epistaxis vicariante), embarazo, menopausia.
• Otras
• Factores ambientales: clima muy seco, excesivo calor o frío.
• Fármacos: antiagregantes, anticoagulantes orales, AINES.
EPISTAXIS
• La principal clínica es una hemorragia nasal . Puede haber sangrado
oral o vómitos de sangre digerida, que obligan a diferenciar el proceso
de una hematemesis o una hemoptisis. En casos de sospecha de
hemorragia de gran cuantía se debe realizar un control analítico, con
estudio de coagulación en pacientes antiagregados o anticoagulados.
EPISTAXIS TRATAMIENTO
• Con el paciente sentado y ligeramente inclinado hacia delante para
evitar la deglución de sangre, efectuamos una compresión digital
externa sobre las alas nasales durante unos 5 a 10 minutos. El 90% de
las epistaxis anteriores pueden ser controladas de esta forma. Si no
cede colocaremos un algodón empapado con agua oxigenada
atornillándolo. Otra alternativa si no existen contraindicaciones es la
aplicación local de oximetazolina nasal al 0,05%, lidocaína al 2%
con epinefrina o adrenalina 1:1000, provocando una
vasoconstricción. Se aplica la presión externa y se retira el algodón a
los 15 minutos. Exploramos de nuevo fosas nasales y orofaringe. Si no
cede, intentar una vez más y si no se soluciona o se considera
necesario realizaremos un taponamiento anterior.
EPISTAXIS TRATAMIENTO
• Cauterización del punto sangrante: se puede realizar en aquellos
casos de hemorragia activa leve o cuando el sangrado se ha detenido
pero se visualizan vasos muy prominentes. Utilizaremos nitrato de
plata y sólo se aplicará en un lado del tabique nasal para reducir el
riesgo de perforación, comenzando en los tejidos circundantes y
luego sobre el punto sangrante durante 5-10 segundos, evitando el
uso prolongado o realizar demasiada presión.
EPISTAXIS TRATAMIENTO
• Taponamiento anterior: en pacientes con sangrado persistente, cuando ha
fallado la cauterización o si no se identifica claramente el punto sangrante.
Lo realizaremos con una gasa orillada o en su defecto, con tiras de gasa
normal. Impregnarlas con vaselina estéril o pomada antibiótica.
• Valoraremos varias veces la orofaringe asegurándonos de la ausencia de
sangrado posterior. Se debe informar al paciente de las posibles molestias:
cefalea, sequedad bucal y epífora, principalmente
• El taponamiento se retira ambulatoriamente en 48 horas, aunque en
ocasiones, sobre todo en anticoagulados, se deja de 4 a 7 días. También se
recomienda ante un taponamiento anterior pauta antibiótico por vía oral,
el mas utilizado es el Augmentine
EPISTAXIS TRATAMIENTO
• Taponamiento posterior: esta indicado cuando fracasan los
procedimientos anteriores, en las epistaxis muy posteriores o en la
que se originan en el cavum y no se controlan con el taponamiento
anterior. Este taponamiento suele realizarlo el ORL
EPISTAXIS RECOMENDACIONES
• Durante los dos-tres primeros días:
• Intentar estar sentado o en la cama semi-incorporado.
• Dieta blanda y fría.
• Evitar consumo de aspirina, tabaco y alcohol. En caso de hábito tabáquico, aconsejar dejarlo:
fumar seca e irrita las fosas nasales.
• Prescindir de realización de ejercicio físico durante unos días.
• Intentar no limpiarse la nariz en un par de días.
• Como normas generales:
• Evitar estornudos enérgicos y si se estornuda hacerlo con la boca abierta.
• Al limpiar las fosas nasales: al hacerlo, utilizar preferentemente irrigaciones nasales salinas o
una solución salina doméstica (una cucharadita de sal en un litro de agua, mezclarlo, hervir y
aplicar el agua, ya tibia).
• Se pueden utilizar en períodos de sequedad, alguna pomada nasal con retinol.
• Valorar el uso de humidificadores de ambiente, sobre todo en los dormitorios.
• Limitar el uso de fármacos como aspirina e ibuprofeno
NEUROOTOLOGÍA
”Doctor me mareo”
INTRODUCCIÓN
MAREO
•Síntoma
•2% de consultas de AP
•Molesto y angustioso
•Abordaje
•Orientación
INTRODUCCIÓN
Lesión vestibular periférica
40%
10%
Lesión central
15%
T. Psiquiátrico
25 %
T. Equilibrio/Presíncope
10%
¿?
CUPO: 2000 pacientes
40 pacientes
presentan MAREO
INTRODUCCIÓN
MAREO = VÉRTIGO = DESEQUILIBRIO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Del termino latino “VERTERÉ”
DEFINICIÓN
Significa “DAR VUELTAS”
DEFINICIÓN
Mecanismo del equilibrio
• Equilibrio es el estado por el cual el cuerpo conserva su postura
estable contrarrestando la acción de la gravedad.
• Sistemas que cooperan en el mantenimiento del equilibrio:
Sistema vestibular PropioceptoresSistema visual Cerebelo
DEFINICIÓN
Musculoesquelético
Vértigo CENTRAL
•S. Vestibular
•S. Visual
•S. propioceptivo
•Cerebelo
•Musculoesquelético
CLASIFICACIÓN
Vértigo PERIFÉRICO
•S. Vestibular
•S. Visual
•S. propioceptivo
•Cerebelo
•Musculoesquelético
•Cerebro
•Protuberancia
CLASIFICACIÓN
• Nistagmo espontáneo horizonto-
rotatorio, unilateral, de corta duración.
• Abolido al fijar la mirada.
• Nistagmo posicional siempre existe y
es fatigable.
• Signos centrales raros.
• Otoscopia normal o patológica.
• Signo de Romberg positivo.
• Prueba de Barany con desviación lado
afecto
• Pruebas calóricas alteradas.
• Nistagmo espontáneo horizontal, rotatorio
o vertical, variable y duradero.
• Nistagmo posicional suele aparecer, no
fatigable.
• La fijación visual no inhibe el nistagmo y
vértigo.
• Signos centrales frecuentes, generalmente
por déficit neurológico (alteraciones
visuales, disartria, etc.).
• Signo de Romberg positivo.
• Prueba de Barany con desviación unilateral.
• Pruebas calóricas normales.
EXPLORACIÓN
Vértigo PERIFÉRICO Vértigo CENTRAL
• https://www.youtube.com/watch?v=vHGvn5g4IJM
• http://hucastroke.blogspot.com/2015/07/sabes-
diferenciar-un-vertigo-central-de.html
• https://www.youtube.com/watch?v=qfoxUNdnpgQ
EXPLORACIÓN
a) Lesiones del laberinto o estructuras vecinas:
• Enfermedad de Menière o sordera neurosensorial recurrente.
• Ingesta de fármacos ototóxicos (aminoglucósidos, AAS, anticomiciales, diuréticos),
o tóxicos como el alcohol.
• Traumatismo craneoencefálico.
• Infecciones como laberintitis aguda.
• Causas otológicas como afectación del oído medio por otitis, tumores, etc.
• Vértigo paroxístico posicional benigno.
• Laberintoplejia
b) Lesiones del VIII par craneal:
• Infecciones.
• Tumoraciones.
CAUSAS
Vértigo PERIFÉRICO
a) Patología del SNC:
• Infecciones.
• Traumatismos.
• Tumores.
• Causas vasculares como ACVA o migrañas.
b) Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.
c) Epilepsia (sobre todo temporal.)
d) Tumores de la fosa posterior, etc.
CAUSAS
Vértigo CENTRAL
Tratamiento práctico de una crisis vertiginosa aguda:
1.- Tranquilizar al paciente y a su familia y desdramatizar la situación.
2.- Reposo.
3.- Dieta absoluta.
4.- Fármacos:
a) Sulpiride (dogmatyl) 1 cápsula cada 8 horas por vía oral o Betahistina (Serc) 1 comprimido
cada 8 horas por vía oral.
b) Tietilperazina 1 gragea o 1 supositorio, si existen vómitos, cada 8 horas.
c) Metoclopramida 1 cucharada o comprimido o 1 ampolla im o iv si existen
vómitos.
d) Diazepam 5 mg si el componente de ansiedad es muy manifiesto 1 comprimido
o 1 ampolla im cada 8-12 horas.
ALGORITMO TERAPÉUTICO
VERTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. VERTIGO PERIFERICO
• Etiología: cupulolitiasis o canalolitiasis; la ubicación más frecuente es el canal
semicircular posterior. Ocasional antecedente de traumatismo o neuritis
vestibular, yatrogenia (estapedectomía en otosclerosis).
• Características: episodios recurrentes de segundos de duración que se
desencadenan con el cambio postural cefálico.
• Diagnóstico: Dix-Hallpike positivo.
• Tratamiento: maniobras posturales (Epley o Semont) y ejercicios de Brandt-
Daroff para mantenimiento domiciliario (si fallan las maniobras previas). No
se utilizan sedantes vestibulares.
VPPB
https://www.youtube.com/watch?v=MQBeMLnkv5U
ENF de MENIÈRE
• Etiología: hidrops endolinfático idiopático que produce una
dilatación del laberinto membranoso.
• Características: episodios recurrentes de minutos a horas de duración,
con hipoacusia fluctuante, acúfenos o aura con plenitud ótica.
• Tratamiento: sedantes vestibulares, antieméticos, sedantes en las crisis
y dieta hiposódica. Diuréticos ± betahistina para el mantenimiento
ENFERMEDAD DE MENIERE. VERTIGO PERIFERICO
NEURITIS VESTIBULAR
• Etiología: lesión inflamatoria del nervio vestibular habitualmente de
etiología vírica; puede existir antecedente de infección viral de vías
altas.
• Características: episodio único de horas a días de duración, sin
afectación auditiva o neurológica. Habitualmente en adultos jóvenes.
• Tratamiento: la corticoterapia en los primeros tres días ha
demostrado beneficio, no así los antivirales. Suele requerir ejercicios
de rehabilitación vestibular.
NEURITIS VESTIBULAR. VERTIGO PERIFERICO
• No cede pasadas 3-4 semanas.
• Ataques recurrentes o desequilibrio continuo.
• Signos o síntomas neurológicos como afasia, cefalea intensa,
parálisis facial periférica, etc.
• Vértigo asociado a síntomas auditivos como hipoacusia,
acúfenos y otorrea.
• Cuando se sospeche un vértigo central.
DERIVACIÓN INTERCONSULTA.
GRACIAS
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Epistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /Otorrinolaringología
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Examen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema NerviosoExamen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema Nervioso
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
estenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinicoestenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinico
 
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 

Similar a (2019-02-07)Patologia ORL (ppt)

(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosaDaniel Salinas Garcia
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptxEMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptxMijashMecas1
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasJuan Carlo Nuñez
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jafica
 
Manejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orlManejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orldocenciaaltopalancia
 
Otitis media en pediatría
Otitis media en pediatríaOtitis media en pediatría
Otitis media en pediatríaJULIA J. NIEMBRO
 
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2019-02-07)Patologia ORL (ppt) (20)

23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptxEMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS.pptx
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Manejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orlManejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orl
 
Otitis media en pediatría
Otitis media en pediatríaOtitis media en pediatría
Otitis media en pediatría
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
(2022-06-21) Patología maxilofacial y cuando derivarla (PPT).pptx
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)

  • 1. PATOLOGÍA OTORRINO-LARINGOLÓGICA EN AP HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. SECTOR II. ZARAGOZA José Manuel Ballesta María Ramos Cáceres. C.S. Torre Ramona
  • 2. PATOLOGIA ORL • Patologia faríngea • Otalgia • Acufenos • Sinusitis aguda • Epistaxis • Vertigo
  • 3. ACUFENOS • El acúfeno o tinnitus es el síntoma que define la percepción de un sonido sin fuente sonora que lo origine. Puede aparecer aislado o junto a otros síntomas. • Suelen percibirse como murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc. que no deben confundirse con alucinaciones auditivas. • Actualmente se clasifica en primario (el más frecuente y cuando no existe causa conocida) y el secundario (si se relaciona con una causa u origen orgánico). También se puede clasificar en pulsátil o no pulsátil
  • 4. ACUFENOS • Causas: • Anomalias vasculares: • Aneurisma carótida • Malformaciones arteriovenosas • Estenosis carotidea • Factores otológicos: • Trauma acústico • Otoesclerosis • Cerumen • Sdr meniere • Farmacos: • Antibioticos ( aminoglucosidos, eritoromicina, doxiciclina) • Factores metabólicos • Hiper o hipotiroidismo • Deficits vitaminas A o B12 • Hiperlipemia • Factores psicologicos
  • 5. ACUFENOS • El objetivo en la consulta inicial será descartar la presencia de causas tratables del acúfeno (cerumen en el conducto auditivo, infección, disfunción de la articulación temporomandibular, fármacos o enfermedades sistémicas) y hacer una correcta orientación diagnóstica. • Tinnitus pulsátil bilateral, riesgo de arteriosclerosis o patología de alto gasto: hormonas tiroideas, hemograma, recuento leucocitario, glucemia, colesterol y triglicéridos, serología de lúes. • Tinnitus pulsátil unilateral, el objetivo es descartar una patología vascular: resonancia magnética (RM) y en función de los hallazgos puede ser necesaria una angio-RM, angio-TC o una arteriografía. • Otoscopia con sospecha de imagen vascular: angio-TC axial y coronal. • Hipoacusia unilateral o asimétrica en la audiometría: RM del ángulo pontocerebeloso con contraste IV para descartar tumores, en orden de frecuencia el schwannoma vestibular y el meningioma. • Audiometría con hipoacusia bilateral: otoemisiones acústicas (OEA) y potenciales evocados auditivos del tronco del encéfalo (PEATE). • Fibroscopia nasofaríngea en acúfeno como un “clic” para buscar mioclonías velofaríngeas.
  • 6. ACUFENOS • Tratamiento: • no existe un tratamiento curativo especifico. • Existen muchos medicamentos para tratar los acufenos como son el Tabonin 120, Audiovit, Antinitus, Earon… pero ninguno asegura al 100% que desaparezcan. Si que se recomienda evitar el estrés, ansiedad, insomnio ya que lo suele empeorar y sobre todo, lo que es mas importante, tranquilizar al paciente, ya que por normal general, no reviste gravedad.
  • 7.
  • 8. SINUSITIS AGUDA • La sinusitis aguda es la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales, de menos de 4 semanas de duración. • Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa. • La gran mayoría de las sinusitis agudas diagnosticadas en urgencias son de origen viral. Se debe sospechar etiología bacteriana en caso de persistencia de los síntomas durante más de 7 días en el adulto (>10- 14 días en el niño) o si existe un empeoramiento progresivo.
  • 9. SINUSITIS AGUDA • La sinusitis aguda es la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales, de menos de 4 semanas de duración. • Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa. • La gran mayoría de las sinusitis agudas diagnosticadas en urgencias son de origen viral. Se debe sospechar etiología bacteriana en caso de persistencia de los síntomas durante más de 7 días en el adulto (>10- 14 días en el niño) o si existe un empeoramiento progresivo.
  • 11.
  • 12. EPISTAXIS • Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales. Es una patología frecuente por la gran vascularización de la zona y, por lo general, autolimitada, aunque en ciertos casos puede comprometer la estabilidad hemodinámica del paciente por su intensidad o recurrencia
  • 13. EPISTAXIS • Causas: • Causas locales • Traumáticas: traumatismo facial, iatrogénico, autoinducido (rascado). • Infeccioso-inflamatorias: rinitis, síndrome gripal, enfermedades granulomatosas. • Tumorales: poliposis nasal, papiloma invertido, nasofibroma juvenil, carcinoma de fosas nasales. • Consumo de cocaína. • Causas Sistémicas • Cardiovasculares: HTA. • Hematológicas: trombocitopatías, coagulopatías. • Vasculopatías: enfermedad de Rendu-OslerWeber. • Hormonales: menstruación (epistaxis vicariante), embarazo, menopausia. • Otras • Factores ambientales: clima muy seco, excesivo calor o frío. • Fármacos: antiagregantes, anticoagulantes orales, AINES.
  • 14. EPISTAXIS • La principal clínica es una hemorragia nasal . Puede haber sangrado oral o vómitos de sangre digerida, que obligan a diferenciar el proceso de una hematemesis o una hemoptisis. En casos de sospecha de hemorragia de gran cuantía se debe realizar un control analítico, con estudio de coagulación en pacientes antiagregados o anticoagulados.
  • 15. EPISTAXIS TRATAMIENTO • Con el paciente sentado y ligeramente inclinado hacia delante para evitar la deglución de sangre, efectuamos una compresión digital externa sobre las alas nasales durante unos 5 a 10 minutos. El 90% de las epistaxis anteriores pueden ser controladas de esta forma. Si no cede colocaremos un algodón empapado con agua oxigenada atornillándolo. Otra alternativa si no existen contraindicaciones es la aplicación local de oximetazolina nasal al 0,05%, lidocaína al 2% con epinefrina o adrenalina 1:1000, provocando una vasoconstricción. Se aplica la presión externa y se retira el algodón a los 15 minutos. Exploramos de nuevo fosas nasales y orofaringe. Si no cede, intentar una vez más y si no se soluciona o se considera necesario realizaremos un taponamiento anterior.
  • 16. EPISTAXIS TRATAMIENTO • Cauterización del punto sangrante: se puede realizar en aquellos casos de hemorragia activa leve o cuando el sangrado se ha detenido pero se visualizan vasos muy prominentes. Utilizaremos nitrato de plata y sólo se aplicará en un lado del tabique nasal para reducir el riesgo de perforación, comenzando en los tejidos circundantes y luego sobre el punto sangrante durante 5-10 segundos, evitando el uso prolongado o realizar demasiada presión.
  • 17. EPISTAXIS TRATAMIENTO • Taponamiento anterior: en pacientes con sangrado persistente, cuando ha fallado la cauterización o si no se identifica claramente el punto sangrante. Lo realizaremos con una gasa orillada o en su defecto, con tiras de gasa normal. Impregnarlas con vaselina estéril o pomada antibiótica. • Valoraremos varias veces la orofaringe asegurándonos de la ausencia de sangrado posterior. Se debe informar al paciente de las posibles molestias: cefalea, sequedad bucal y epífora, principalmente • El taponamiento se retira ambulatoriamente en 48 horas, aunque en ocasiones, sobre todo en anticoagulados, se deja de 4 a 7 días. También se recomienda ante un taponamiento anterior pauta antibiótico por vía oral, el mas utilizado es el Augmentine
  • 18. EPISTAXIS TRATAMIENTO • Taponamiento posterior: esta indicado cuando fracasan los procedimientos anteriores, en las epistaxis muy posteriores o en la que se originan en el cavum y no se controlan con el taponamiento anterior. Este taponamiento suele realizarlo el ORL
  • 19. EPISTAXIS RECOMENDACIONES • Durante los dos-tres primeros días: • Intentar estar sentado o en la cama semi-incorporado. • Dieta blanda y fría. • Evitar consumo de aspirina, tabaco y alcohol. En caso de hábito tabáquico, aconsejar dejarlo: fumar seca e irrita las fosas nasales. • Prescindir de realización de ejercicio físico durante unos días. • Intentar no limpiarse la nariz en un par de días. • Como normas generales: • Evitar estornudos enérgicos y si se estornuda hacerlo con la boca abierta. • Al limpiar las fosas nasales: al hacerlo, utilizar preferentemente irrigaciones nasales salinas o una solución salina doméstica (una cucharadita de sal en un litro de agua, mezclarlo, hervir y aplicar el agua, ya tibia). • Se pueden utilizar en períodos de sequedad, alguna pomada nasal con retinol. • Valorar el uso de humidificadores de ambiente, sobre todo en los dormitorios. • Limitar el uso de fármacos como aspirina e ibuprofeno
  • 21.
  • 23. MAREO •Síntoma •2% de consultas de AP •Molesto y angustioso •Abordaje •Orientación INTRODUCCIÓN
  • 24. Lesión vestibular periférica 40% 10% Lesión central 15% T. Psiquiátrico 25 % T. Equilibrio/Presíncope 10% ¿? CUPO: 2000 pacientes 40 pacientes presentan MAREO INTRODUCCIÓN
  • 25. MAREO = VÉRTIGO = DESEQUILIBRIO INTRODUCCIÓN
  • 29. Del termino latino “VERTERÉ” DEFINICIÓN Significa “DAR VUELTAS”
  • 31. Mecanismo del equilibrio • Equilibrio es el estado por el cual el cuerpo conserva su postura estable contrarrestando la acción de la gravedad. • Sistemas que cooperan en el mantenimiento del equilibrio: Sistema vestibular PropioceptoresSistema visual Cerebelo DEFINICIÓN Musculoesquelético
  • 32. Vértigo CENTRAL •S. Vestibular •S. Visual •S. propioceptivo •Cerebelo •Musculoesquelético CLASIFICACIÓN Vértigo PERIFÉRICO •S. Vestibular •S. Visual •S. propioceptivo •Cerebelo •Musculoesquelético •Cerebro •Protuberancia
  • 34. • Nistagmo espontáneo horizonto- rotatorio, unilateral, de corta duración. • Abolido al fijar la mirada. • Nistagmo posicional siempre existe y es fatigable. • Signos centrales raros. • Otoscopia normal o patológica. • Signo de Romberg positivo. • Prueba de Barany con desviación lado afecto • Pruebas calóricas alteradas. • Nistagmo espontáneo horizontal, rotatorio o vertical, variable y duradero. • Nistagmo posicional suele aparecer, no fatigable. • La fijación visual no inhibe el nistagmo y vértigo. • Signos centrales frecuentes, generalmente por déficit neurológico (alteraciones visuales, disartria, etc.). • Signo de Romberg positivo. • Prueba de Barany con desviación unilateral. • Pruebas calóricas normales. EXPLORACIÓN Vértigo PERIFÉRICO Vértigo CENTRAL
  • 36. a) Lesiones del laberinto o estructuras vecinas: • Enfermedad de Menière o sordera neurosensorial recurrente. • Ingesta de fármacos ototóxicos (aminoglucósidos, AAS, anticomiciales, diuréticos), o tóxicos como el alcohol. • Traumatismo craneoencefálico. • Infecciones como laberintitis aguda. • Causas otológicas como afectación del oído medio por otitis, tumores, etc. • Vértigo paroxístico posicional benigno. • Laberintoplejia b) Lesiones del VIII par craneal: • Infecciones. • Tumoraciones. CAUSAS Vértigo PERIFÉRICO
  • 37. a) Patología del SNC: • Infecciones. • Traumatismos. • Tumores. • Causas vasculares como ACVA o migrañas. b) Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple. c) Epilepsia (sobre todo temporal.) d) Tumores de la fosa posterior, etc. CAUSAS Vértigo CENTRAL
  • 38. Tratamiento práctico de una crisis vertiginosa aguda: 1.- Tranquilizar al paciente y a su familia y desdramatizar la situación. 2.- Reposo. 3.- Dieta absoluta. 4.- Fármacos: a) Sulpiride (dogmatyl) 1 cápsula cada 8 horas por vía oral o Betahistina (Serc) 1 comprimido cada 8 horas por vía oral. b) Tietilperazina 1 gragea o 1 supositorio, si existen vómitos, cada 8 horas. c) Metoclopramida 1 cucharada o comprimido o 1 ampolla im o iv si existen vómitos. d) Diazepam 5 mg si el componente de ansiedad es muy manifiesto 1 comprimido o 1 ampolla im cada 8-12 horas. ALGORITMO TERAPÉUTICO
  • 39. VERTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. VERTIGO PERIFERICO • Etiología: cupulolitiasis o canalolitiasis; la ubicación más frecuente es el canal semicircular posterior. Ocasional antecedente de traumatismo o neuritis vestibular, yatrogenia (estapedectomía en otosclerosis). • Características: episodios recurrentes de segundos de duración que se desencadenan con el cambio postural cefálico. • Diagnóstico: Dix-Hallpike positivo. • Tratamiento: maniobras posturales (Epley o Semont) y ejercicios de Brandt- Daroff para mantenimiento domiciliario (si fallan las maniobras previas). No se utilizan sedantes vestibulares. VPPB https://www.youtube.com/watch?v=MQBeMLnkv5U
  • 40. ENF de MENIÈRE • Etiología: hidrops endolinfático idiopático que produce una dilatación del laberinto membranoso. • Características: episodios recurrentes de minutos a horas de duración, con hipoacusia fluctuante, acúfenos o aura con plenitud ótica. • Tratamiento: sedantes vestibulares, antieméticos, sedantes en las crisis y dieta hiposódica. Diuréticos ± betahistina para el mantenimiento ENFERMEDAD DE MENIERE. VERTIGO PERIFERICO
  • 41. NEURITIS VESTIBULAR • Etiología: lesión inflamatoria del nervio vestibular habitualmente de etiología vírica; puede existir antecedente de infección viral de vías altas. • Características: episodio único de horas a días de duración, sin afectación auditiva o neurológica. Habitualmente en adultos jóvenes. • Tratamiento: la corticoterapia en los primeros tres días ha demostrado beneficio, no así los antivirales. Suele requerir ejercicios de rehabilitación vestibular. NEURITIS VESTIBULAR. VERTIGO PERIFERICO
  • 42. • No cede pasadas 3-4 semanas. • Ataques recurrentes o desequilibrio continuo. • Signos o síntomas neurológicos como afasia, cefalea intensa, parálisis facial periférica, etc. • Vértigo asociado a síntomas auditivos como hipoacusia, acúfenos y otorrea. • Cuando se sospeche un vértigo central. DERIVACIÓN INTERCONSULTA.

Notas del editor

  1. ¿Cuándo vemos estas imágenes, que es lo que percibimos o sentimos?
  2. Como vemos, todas estas sensaciones que habéis dicho, nos las puede comentar un paciente cuando entra a la consulta o por urgencias….. Cuando dicen “Doctor me mareo”, eso puede significar vértigo, desequilibrio, inestabilidad fatiga, inseguridad, angustia, ahogo...
  3. El mareo constituye un síntoma muy frecuente en Atención Primaria (supone cerca del 2% de las consultas médicas) y especialmente molesto y angustioso para las personas que lo padecen. El paciente mareado, si no es correcta y precozmente abordado y orientado por su médico de cabecera, suele ser derivado a diferentes especialistas (ORL, traumatólogo, neurólogo, psiquiatra,…) iniciando una larga peregrinación a la que se van sumando pseudodiagnósticos, con riesgo de yatrogenia y de incremento de la angustia del enfermo.
  4. Un médico de Atención Primaria con un cupo aproximado de 2.000 pacientes puede atender a unos 40 pacientes al año que presentan mareo, en 13-14 de ellos el mareo será atribuido a una causa otológica. Aproximadamente, el 40 % de los pacientes con mareo presentarán una alteración vestibular periférica, el 10 % una lesión central, el 15 % un trastorno psiquiátrico, el 25 % otro tipo de problemas como presíncope u otro trastorno del equilibrio, y en el 10 % de los casos no conoceremos el diagnóstico exacto. Este médico atenderá probablemente un caso de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) al año y 2-3 casos de síndrome de Ménière cada 10 años. La incidencia de VPPB ajustada por edad y sexo se estima en 64 por 100.000 habitantes y año.
  5. Lo primero que hay que hacer es la distinción entre las entidades vértigo, mareo y desequilibrio.
  6. El mareo es un término inespecífico con el que los pacientes intentan describir un trastorno respecto a la percepción de la relación cuerpo – espacio: Suele ser expresado como una sensación de malestar similar a la que se experimenta en el “mal de mar”. En ocasiones, se corresponde con estados de prelipotimia o presíncope; puede cursar con sudoración y náuseas, pero no es lo habitual.
  7. El desequilibrio se expresa como la dificultad objetiva para mantener el equilibrio en bipedestación o, más frecuentemente, aparece con la deambulación.
  8. El vértigo es cuando la persona percibe que ella, él, o el entorno se mueve en forma rotatoria: “se me da vuelta todo”, “siento que estoy girando” o “se me viene el techo encima”, suelen ser frases de pacientes. En líneas generales, se presenta de manera abrupta, súbita y obliga a quien lo padece a estar en reposo.
  9. Nos centraremos entonces en el vértigo. La palabra vértigo procede del término latino “vértere” que significa “dar vueltas” por lo que como bien define el termino, parece claro que, si no hay sensación de movimiento de que giro a una velocidad importante, no hay vértigo.
  10. Se acompañan de síntomas y signos vagos como náuseas, vómitos, sudoración profusa, palidez y ganas de defecar. Suelen desencadenarse con cambios de posición corporales o de la cabeza con respecto al cuerpo, tales como acostarse, levantarse o girarse en la cama, agacharse, o mirar hacia arriba.
  11. Para comprender esta patología hay que entender el mecanismo del equilibrio Equilibrio es el estado por el cual el cuerpo conserva su postura estable contrarrestando la acción de la gravedad. Sistemas que cooperan en el mantenimiento del equilibrio: El sistema vestibular que está localizado en oído interno compuesto por el vestíbulo (donde se encuentran utrículo y sáculo que continene la macula donde están las células ciliadas que son sensibles al movimiento de nuestro cuerpo), los conductos semicirculares y cóclea. Sistema visual: contribuye al control postural Propioceptores. Nos da información sobre las distintas articulaciones y el grado de tensión de la musculatura que las mantiene. Cerebelo Musculo esquelético
  12. Una vez entendido el mecanismo, calsificaremos el vértigo según el punto de vista clínico y etiológico en dos tipos: 1.- Vértigo central. 2.- Vértigo periférico. Vértigo periférico aparece cuando se alteran alguno de los siguientes sistemas: vestibular, visual o propioceptivo. Dando lugar a acúfenos, hipoacusia neurosensorial, nistagmo horizontal, episodios vertiginosos intermitentes. El vértigo central aparece cuando se altera el cerebelo, cerebro, protuberancia El vértigo es generalmente causado por cuadros benignos, producidos por un compromiso en la estructura y funcionamiento del oído interno. 
  13. Según la clínica que presenta el paciente, en esta tabla veremos la diferencia entre ambos.
  14. Vértigo periférico: • Nistagmo espontáneo horizonto-rotatorio, unilateral, de corta duración. (La intensidad del movimiento aumenta al mirar hacia el lado de la fase rápida, mientras que disminuye en fase lenta) Abolido al fijar la mirada. • Nistagmo posicional siempre existe y es fatigable. • Signos centrales raros. • Otoscopia normal o patológica. • Signo de Romberg positivo. • Prueba de Barany con desviación bilateral. • Pruebas calóricas alteradas. El vértigo periférico es completo, proporcional y armónico. • Completo: vértigo, desequilibrio, náuseas, vómitos y nistagmo. • Proporcional: a más vértigo, más nistagmo y desequilibrio. • Armónico: sigue las leyes de la excitabilidad laberíntica, es decir, desequilibrio y fase corta de nistagmo hacia el lado afectado. Se produce por afectación del órgano receptor (laberinto, ojos, cervicoespinal) o el VIII par craneal. Vértigo central: • Nistagmo espontáneo horizontal, rotatorio o vertical, variable y duradero. • Nistagmo posicional suele aparecer, no fatigable. • La fijación visual no inhibe el nistagmo y vértigo. • Signos centrales frecuentes, generalmente por déficit neurológico (alteraciones visuales, disartria, etc.). • Signo de Romberg positivo. • Prueba de Barany con desviación unilateral. • Pruebas calóricas normales. *En este examen, se estimula el nervio acústico, introduciendo agua fría, tibia o aire en el conducto auditivo externo. Cuando el aire o el agua fría entra al oído y el oído interno cambia la temperatura, debe causar movimientos oculares rápidos de lado a lado, llamados nistagmo.  Resultados normales Los movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro deben ocurrir cuando se instila agua tibia o fría en el oído. Estos movimientos deben ser similares en ambos lados. Significado de los resultados anormales Si no se presentan los movimientos rápidos de los ojos de un lado para otro, incluso después de aplicar agua helada, puede existir daño en: - El nervio del oído interno - Los sensores del equilibrio del oído interno - El cerebro
  15. Vértigo periférico: a) Lesiones del laberinto o estructuras vecinas: • Enfermedad de Menière o sordera neurosensorial recurrente. • Ingesta de fármacos ototóxicos (aminoglucósidos, AAS, anticomiciales, diuréticos), o tóxicos como el alcohol. • Traumatismo craneoencefálico. • Infecciones como laberintitis aguda. • Causas otológicas como afectación del oído medio por otitis, tumores, etc. • Vértigo paroxístico posicional benigno. • Laberintoplejia b) Lesiones del VIII par craneal: • Infecciones. • Tumoraciones.
  16. Vértigo central. a) Patología del SNC: • Infecciones. • Traumatismos. • Tumores. • Causas vasculares como ACVA o migrañas. b) Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple. c) Epilepsia (sobre todo temporal.) d) Tumores de la fosa posterior, etc. Otras causas: a) Patología ocular como alteración aguda de la visión. b) Patología cervical como traumatismos o inflamaciones
  17. ALGORITMO TERAPEUTICO. Tratamiento práctico de una crisis vertiginosa aguda: 1.- Tranquilizar al paciente y a su familia y desdramatizar la situación. 2.- Reposo.. 3.- Dieta absoluta. 4.- Fármacos: a) Sulpiride 1 cápsula cada 8 horas por vía oral o Betahistina 1 comprimido cada 8 horas por vía oral. b) Tietilperazina 1 gragea o 1 supositorio, si existen vómitos, cada 8 horas. c) Metoclopramida 1 cucharada o comprimido o 1 ampolla im o iv si existen vómitos. d) Diazepan 5 mg si el componente de ansiedad es muy manifiesto 1 comprimido o 1 ampolla im cada 8-12 horas. 15 Una vez superada la crisis aguda de vértigo hemos de retirar cuanto antes sea posible el tratamiento farmacológico sedante descrito para iniciar el tratamiento etiológico propio del proceso (cuando sea conocido).
  18. Etiología: cupulolitiasis o canalolitiasis; la ubicación más frecuente es el canal semicircular posterior. Ocasional antecedente de traumatismo o neuritis vestibular, yatrogenia (estapedectomía en otosclerosis). Características: episodios recurrentes de segundos de duración que se desencadenan con el cambio postural cefálico. Diagnóstico: Dix-Hallpike positivo. Tratamiento: maniobras posturales (Epley o Semont) y ejercicios de Brandt-Daroff para mantenimiento domiciliario (si fallan las maniobras previas). No se utilizan sedantes vestibulares. Maniobra de Epley: Se mantiene al paciente en sedestación sobre una camilla, con la cabeza girada 45º hacia el lado afecto. Se tumba conservando el giro cefálico, permaneciendo en decúbito supino unos minutos. Giro la cefálico 90º contralateral, permanecer unos minutos. Cambio postural a decúbito lateral hacia el lado sano durante unos minutos. Mientras tanto se ha de sostener la cabeza del paciente que ha de girar con el cuerpo, hasta quedar mirando hacia el suelo. Regresar a la posición de sedestación durante unos minutos (es posible que se desencadenen síntomas vertiginosos durante la realización de la maniobra)
  19. Enfermedad de Ménière: Etiología: hidrops endolinfático idiopático que produce una dilatación del laberinto membranoso. Características: episodios recurrentes de minutos a horas de duración, con hipoacusia fluctuante, acúfenos o aura con plenitud ótica. Tratamiento: sedantes vestibulares, antieméticos, sedantes en las crisis y dieta hiposódica. Diuréticos ± betahistina para el mantenimiento.  
  20. Neuritis vestibular Etiología: lesión inflamatoria del nervio vestibular habitualmente de etiología vírica; puede existir antecedente de infección viral de vías altas. Características: episodio único de horas a días de duración, sin afectación auditiva o neurológica. Habitualmente en adultos jóvenes. Tratamiento: la corticoterapia en los primeros tres días ha demostrado beneficio, no así los antivirales. Suele requerir ejercicios de rehabilitación vestibular.  
  21. DERIVACION/INTERCONSULTA El médico de familia se verá obligado a consultar con el especialista: • Cuando la sintomatología del paciente no ceda pasadas 3-4 semanas. • Cuando el paciente presenta ataques recurrentes o desequilibrio continuo. • Cuando el trastorno del equilibrio se acompañe de signos o síntomas neurológicos como afasia, cefalea intensa, parálisis facial periférica, etc. • En los casos de vértigo asociado a síntomas auditivos como hipoacusia, acúfenos y otorrea. • Cuando se sospeche un vértigo central.