SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Mariana C. Alvarado Navarrete
Internado Otorrinolaringología
Medicina UFRO 2011
 Sangrado nasal 
  accidente muy frecuente
   Aparición frecuentemente
    es de escasa cuantía
   Resolución es espontánea
   A veces estos episodios
    pueden ser de mayor
    gravedad, incluso hasta
    poner en riesgo la vida.
 Su mayor frecuencia se
  presenta durante la
  infancia, es rara en
  recién nacidos y
  lactantes.
 Principalmente su ubicación es en el tabique
  anterior
   En adultos mayores aumenta la frecuencia de
      sangrados posteriores.
 Epistaxis como un síntoma
     Buscar su causa o factor desencadenante
     Evaluación completa
     Tratar adecuadamente el sangrado local
     Tratar la etiología o dar un soporte hemodinámico
      adecuado al paciente
Sistema carotídeo interno:
                                            A. Etmoidal
                                            anterior
• Arteria oftálmica  arterias
  etmoidales anteriores y posteriores 
  zona alta de tabique y la pared lateral   A. Etmoidal
  de la fosa nasal.
                                            posterior
  • Arteria etmoidal posterior  irriga
    el cornete superior y zona del
    tabique correspondiente.
  • Arteria etmoidal anterior  irriga el
    tercio anterior del tabique y de la
    pared lateral de la
    nariz, anastomosándose
    nuevamente con ramas anteriores
    de la esfenopalatina: plexo de
    Kiesselbach o área de Little, zona      A. Oftálmica
    donde se producen la mayoría de las
    epistaxis.
A. esfenopalatina


                                                A. maxilar
Sistema carotídeo externo:

• Arteria facial  irriga el piso y
  tabique anterior.
• Arteria maxilar interna  irriga la              A. Carótida
  porción posterior de la nariz a través           externa
  de arterias nasales.
• Arterias palatina descendente y                    A. Carótida
  faríngeas participan                               interna
  secundariamente en la irrigación
  nasal.
Traumatismos locales         Discrasias sanguíneas
       Inflamaciones             Alteraciones vasculares
 Deformaciones del tabique           Medicamentos
     Cuerpos extraños                 Infecciones
Enfermedades granulomatosas   Alteraciones cardiovasculares
     Irritación química        Insuficiencia renal crónica
         Tumores                 Insuficiencia hepática
• Excoriaciones o costras en el            • La infección o la rinitis alérgica
  tabique anterior, se presenta              provoca una congestión de la
  preferentemente en niños                   mucosa nasal, siendo una causa
  pequeños.                                  frecuente de epistaxis.
• Trauma nasal con o sin fractura se       • Cuantía por lo general es menor y de
  acompaña frecuentemente de                 fácil manejo.
  epistaxis, pueden ceder con la           • Dentro del tratamiento de la
  presión digital, cuando se                 epistaxis se debe considerar el
  acompañan de fracturas faciales con        tratamiento de la enfermedad de
  compromiso de cavidades                    base.
  perinasales muchas veces se
  requiere un taponamiento anterior.
• Cirugía nasal por si sola es una causa
  frecuente.
• Desviaciones septales y      • Sospechar en niños, con
  espolones alteran el flujo     rinorrea purulenta
  laminar de la                  unilateral asociada,
  nariz, determinando            generalmente epistaxis
  zonas de mayor roce            por una fosa nasal,
  provocando sangrado.           recordar realizar un buen
• Perforación septal             examen físico con buena
  determina                      luz.
  frecuentemente epistaxis
  a repetición.
• En estos casos la epistaxis es un    • Neoplasias benignas y malignas
  síntoma más en el contexto de la       de nariz o senos paranasales
  patología de base, las patologías      pueden presentar epistaxis en el
  que se manifiestan por                 curso de su evolución, se insiste
  granulomas nasales son                 en el análisis de la historia clínica y
  TBC, Wegener, sarcoidosis, sífilis     el buen examen clínico para que
  entre otras.                           no sea pasada por alto este grupo
                                         de patologías.
                                       • Un tumor característico que se
                                         manifiesta por epistaxis a
                                         repetición, muchas veces severas,
                                         es el fibroangioma de
                                         rinofaringe.
• Epistaxis puede ser de mayor     • Telagiectasia hemorrágica        • Tratamiento
  cuantía y prolongada.              hereditaria (Enfermedad de         anticoagulante, tratamientos
• Enfermedad de Von                  Osler- Weber -Rendu)               con anti-inflamatorios en
  Willebrand, hemofilia y            • Síntoma común: epistaxis a       forma prolongada o incluso
  tratamiento anticoagulante.          repetición, puede ser masiva     por períodos
• Manejo de la coagulopatía por        por la falta de elementos        cortos, tratamientos con
  un hematólogo.                       contráctiles en el vaso.         Gingko biloba, pueden alterar
                                     • Su tratamiento es complejo.      la cascada de coagulación.
• No se recomienda la
  cauterización por su recidiva,
  el taponamiento nasal permite
  contener el sangrado, pero
  debe ser corregida la causa de
  base.
Historia clínica: Reconocer si es:
 Epistaxis anterior o posterior
 Aislada en el tiempo o recurrente
 Factor desencadenante local o sistémico
Examen clínico:
 Evaluar estado hemodinámico
 Examen físico completo, con énfasis en nariz y
  rinofaringe.
 Examen nasal realizarlo con anestesia tópica y
  de no estar contraindicado uso de
  vasoconstrictores locales, con buena luz
 Rinofaringoscopía posterior indirecta
 Endoscopía rígida o nasofaringoscopía flexible
  por especialista.
 Estudio de coagulopatías.
Muy frecuente (90% de las     Poco frecuente (10% de las
epistaxis)                    epistaxis)
Zona hemorragípara por        Proviene de la región posterior
excelencia es el plexo de     de la fosa nasal.
Kiesselbach.                  Por razones anatómicas y por la
La mayoría de las veces es    cuantía de la hemorragia el sitio
identificable el sitio de     sangrante no puede
hemorragia.                   identificarse.
Generalmente es de cuantía    Generalmente es de magnitud
leve o moderada.              severa  paciente presenta
 Más frecuente en pacientes   hemorragia profusa a través de
jóvenes.                      la narina y por orofaringe o
                              boca.
                              Más frecuente en pacientes
                              mayores o de edad avanzada y
                              con enfermedad subyacente.
• Son las mas frecuentes, se manifiesta por el sangrado brusco, inicialmente
  unilateral, cede generalmente en forma rápida, espontáneamente o por
  compresión, el estado hemodinámico del paciente es normal.



• Pueden subdividirse por su cuantía o por su repetición:


  Cuadros hemorrágicos importantes, generalmente bilateral, con sangrado
  posterior, compromiso hemodinámico, examen otorrinolaringologico difícil.



  Cuadros benignos en su cuantía, pero debido a cuadros repetitivos, con sangrados anteriores o
  posteriores inadvertidos, acarreara un compromiso hemodinámico en un periodo de tiempo
 Debe plantearse el diagnóstico diferencial
  con todas aquellas hemorragias no originadas
  en la fosa nasal pero que sí pueden
  exteriorizarse a través de ella:
     Tumores rinofaríngeos, orofaríngeos y laríngeos.
     Hemorragias broncopulmonares
     Várices esofágicas sangrantes
     Hemorragias vasculares cerebrales (ej:
      hemorragia de arteria carótida interna a través
      del seno esfenoidal o de la trompa de Eustaquio).
• Muchas epistaxis anteriores se
  resuelven espontáneamente o
  con la presión digital
  ocluyendo la fosa nasal.
• Presión debe ser ejercida de
  tal forma que las partes
  blandas de la pirámide nasal
  contacten con el tabique.
• No sirve la presión efectuada
  sobre los huesos propios.
• Con perla de nitrato de plata  se adosa a la mucosa por unos segundos
  formándose una costra blanquecina.
• Precauciones:
  • Debe efectuarse bajo inspección adecuada.
  • Abstenerse de efectuarla en pacientes que no cooperan.
  • Anestesiar previamente la mucosa con tórulas embebidas en
    lidocaina 2%.
  • El mango que sostiene la perla debe ser largo y fino.
  • Siempre debe efecturarse la neutralización con solución fisiológica o
    agua.
  • La zona cauterizada debe ser precisa, puntiforme (para evitar
    sinequias) y no debe cauterizarse la mucosa en forma prolongada y/o
    simultáneamente en ambos lados del tabique (riesgo de perforación
    septal).
• Anestesiar la mucosa nasal con tórulas de algodón embebidas en lidocaina al 2%.
• Utilizar tórulas de algodón alargadas (7-10 cm.) impregnadas con lubricante (ej.
  pomada CAF)
• Colocar de tal forma que produzca presión y no quede suelta, puesto que de no
  realizarlo el sangrado no cederá y el tapón puede migrar tanto hacia anterior
  como a posterior situación de riesgo para el paciente.
• Mantener taponamiento entre 2 - 3 días.
• Taponamiento debe ser retirado completamente y debe inspeccionarse la fosa
  nasal en forma cuidadosa (descartar presencia de tumor).
   El manejo de la epistaxis posterior incluye:
       Cohibir hemorragia
       Hospitalización
       Reposo absoluto, semisentado
       Evaluación de signos vitales
       Oxigenoterapia: el taponamiento nasal posterior puede ocasionar una
        disminución de la PaO2 y un aumento de la PaCO2 que en los pacientes de edad
        puede ser de riesgo (arritmias, infarto miocardio, apnea del sueño).
       Hidratación adecuada, a través de una vía venosa y régimen líquido o blando
        según tolerancia.
       Antibiótico (ej. amoxicilina 500 mg.c/8h VO), recordar que tenemos ocluida la fosa
        nasal y el drenaje de los senos paranasales.
       Manejo de la presión arterial
       Corrección de la anemia
       Evaluación de sistemas según el paciente
        (hematológico, renal, cardiovascular, hepático, etc)
       Analgésicos, no sedar al paciente por el riesgo de aspiración, si a pesar del
        taponamiento siguiese sangrando.
• Anestesiar la mucosa nasal y orofaríngea con lidocaína 2%.
• Disponer de taponamiento nasal posterior confeccionado en base a una
  gasa enrollada sobre si misma y que posee un hilo o lino doble y con dos
  cabos: uno largo y otro corto.
• Introducir una guía (sonda, cateter) a través de la narina ipsilateral a la
  hemorragia hasta observarlo en la orofaringe, traccionarlo por boca.
• Amarrar el taponamiento nasal por su cabo largo, traccionar la guía desde la
  narina e insertar el taponamiento en la rinofaringe, quedando el cabo corto
  colgando en la orofaringe.
• Efectuar el taponamiento nasal anterior.
• Fijar el taponamiento posterior.
• Retirar el taponamiento entre 5 - 7 días, por boca, traccionando el extremo
  corto del taponamiento.
• Después de retirado el taponamiento posterior clásico (cualquiera de los
  otros tipos) siempre efectuar examen exhaustivo de la fosa nasal y
  rinofaringe para descartar la presencia de tumor.
• Anestesiar la fosa nasal con lidocaina 2%.
• Introducir por la fosa nasal sangrante una sonda Foley lubricada (para adulto
  es útil una Nº 14 o 16) hasta la rinofaringe.
• Inflar el balón con 10 -15 cc de agua (dejar consignado en la ficha la cantidad
  de agua utilizada).
• Fijación: el peso de la sonda Foley dificulta la fijación por lo cual existe
  tendencia de ésta a bajar hacia la orofaringe.
  • Es útil usar el dispositivo de control de flujo de los drenaje "hemosuc".
  • Debe evitarse una úlcera de decúbito en la columela y ala nasal.
 La mayoría de las epistaxis posteriores ceden
  con un taponamiento nasal posterior bien hecho.
 En casos refractarios a medidas iniciales:
  1. Ligadura vascular
  2. Angiografía y embolización arterial selectiva.
  3. Cauterización posterior endoscópica o
     microquirúrgica.
  4. Infiltración agujero esfenopalatino.
  5. Septoplastía.
  6. Dermoplastía septal.


   Manejo de especialista
Epistaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Tapon de cerumen
Tapon de cerumenTapon de cerumen
Tapon de cerumen
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Epistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /OtorrinolaringologíaEpistaxis /Otorrinolaringología
Epistaxis /Otorrinolaringología
 
Epistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasal
 
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
 

Similar a Epistaxis (20)

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
 
EPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxEPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Epistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTUEpistaxis NATALIA CANTU
Epistaxis NATALIA CANTU
 
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
1.Tu. Inflamatorios y Tu. Benignos..pdf
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 

Más de Mariana Alvarado Navarrete

Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaMariana Alvarado Navarrete
 
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoAbrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoMariana Alvarado Navarrete
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexMariana Alvarado Navarrete
 

Más de Mariana Alvarado Navarrete (20)

Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónicaManejo práctico de la enfermedad renal crónica
Manejo práctico de la enfermedad renal crónica
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Enfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon finalEnfermedad diverticular del colon final
Enfermedad diverticular del colon final
 
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneoAbrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
Abrasion mecanica versus pleurodesis quimica en ntx primario espontaneo
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Síndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niñosSíndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niños
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Nevo atípico o displásico
Nevo atípico o displásicoNevo atípico o displásico
Nevo atípico o displásico
 
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes SimplexManifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
Manifestaciones dermatológicad de la infección por Virua Herpes Simplex
 
Síndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípidoSíndrome antifosfolípido
Síndrome antifosfolípido
 
Verrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitalesVerrugas vulgares no genitales
Verrugas vulgares no genitales
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudoSíndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 

Epistaxis

  • 1. Mariana C. Alvarado Navarrete Internado Otorrinolaringología Medicina UFRO 2011
  • 2.
  • 3.  Sangrado nasal  accidente muy frecuente  Aparición frecuentemente es de escasa cuantía  Resolución es espontánea  A veces estos episodios pueden ser de mayor gravedad, incluso hasta poner en riesgo la vida.  Su mayor frecuencia se presenta durante la infancia, es rara en recién nacidos y lactantes.
  • 4.  Principalmente su ubicación es en el tabique anterior  En adultos mayores aumenta la frecuencia de sangrados posteriores.  Epistaxis como un síntoma  Buscar su causa o factor desencadenante  Evaluación completa  Tratar adecuadamente el sangrado local  Tratar la etiología o dar un soporte hemodinámico adecuado al paciente
  • 5. Sistema carotídeo interno: A. Etmoidal anterior • Arteria oftálmica  arterias etmoidales anteriores y posteriores  zona alta de tabique y la pared lateral A. Etmoidal de la fosa nasal. posterior • Arteria etmoidal posterior  irriga el cornete superior y zona del tabique correspondiente. • Arteria etmoidal anterior  irriga el tercio anterior del tabique y de la pared lateral de la nariz, anastomosándose nuevamente con ramas anteriores de la esfenopalatina: plexo de Kiesselbach o área de Little, zona A. Oftálmica donde se producen la mayoría de las epistaxis.
  • 6. A. esfenopalatina A. maxilar Sistema carotídeo externo: • Arteria facial  irriga el piso y tabique anterior. • Arteria maxilar interna  irriga la A. Carótida porción posterior de la nariz a través externa de arterias nasales. • Arterias palatina descendente y A. Carótida faríngeas participan interna secundariamente en la irrigación nasal.
  • 7. Traumatismos locales Discrasias sanguíneas Inflamaciones Alteraciones vasculares Deformaciones del tabique Medicamentos Cuerpos extraños Infecciones Enfermedades granulomatosas Alteraciones cardiovasculares Irritación química Insuficiencia renal crónica Tumores Insuficiencia hepática
  • 8. • Excoriaciones o costras en el • La infección o la rinitis alérgica tabique anterior, se presenta provoca una congestión de la preferentemente en niños mucosa nasal, siendo una causa pequeños. frecuente de epistaxis. • Trauma nasal con o sin fractura se • Cuantía por lo general es menor y de acompaña frecuentemente de fácil manejo. epistaxis, pueden ceder con la • Dentro del tratamiento de la presión digital, cuando se epistaxis se debe considerar el acompañan de fracturas faciales con tratamiento de la enfermedad de compromiso de cavidades base. perinasales muchas veces se requiere un taponamiento anterior. • Cirugía nasal por si sola es una causa frecuente.
  • 9. • Desviaciones septales y • Sospechar en niños, con espolones alteran el flujo rinorrea purulenta laminar de la unilateral asociada, nariz, determinando generalmente epistaxis zonas de mayor roce por una fosa nasal, provocando sangrado. recordar realizar un buen • Perforación septal examen físico con buena determina luz. frecuentemente epistaxis a repetición.
  • 10. • En estos casos la epistaxis es un • Neoplasias benignas y malignas síntoma más en el contexto de la de nariz o senos paranasales patología de base, las patologías pueden presentar epistaxis en el que se manifiestan por curso de su evolución, se insiste granulomas nasales son en el análisis de la historia clínica y TBC, Wegener, sarcoidosis, sífilis el buen examen clínico para que entre otras. no sea pasada por alto este grupo de patologías. • Un tumor característico que se manifiesta por epistaxis a repetición, muchas veces severas, es el fibroangioma de rinofaringe.
  • 11. • Epistaxis puede ser de mayor • Telagiectasia hemorrágica • Tratamiento cuantía y prolongada. hereditaria (Enfermedad de anticoagulante, tratamientos • Enfermedad de Von Osler- Weber -Rendu) con anti-inflamatorios en Willebrand, hemofilia y • Síntoma común: epistaxis a forma prolongada o incluso tratamiento anticoagulante. repetición, puede ser masiva por períodos • Manejo de la coagulopatía por por la falta de elementos cortos, tratamientos con un hematólogo. contráctiles en el vaso. Gingko biloba, pueden alterar • Su tratamiento es complejo. la cascada de coagulación. • No se recomienda la cauterización por su recidiva, el taponamiento nasal permite contener el sangrado, pero debe ser corregida la causa de base.
  • 12. Historia clínica: Reconocer si es:  Epistaxis anterior o posterior  Aislada en el tiempo o recurrente  Factor desencadenante local o sistémico
  • 13. Examen clínico:  Evaluar estado hemodinámico  Examen físico completo, con énfasis en nariz y rinofaringe.  Examen nasal realizarlo con anestesia tópica y de no estar contraindicado uso de vasoconstrictores locales, con buena luz  Rinofaringoscopía posterior indirecta  Endoscopía rígida o nasofaringoscopía flexible por especialista.  Estudio de coagulopatías.
  • 14.
  • 15. Muy frecuente (90% de las Poco frecuente (10% de las epistaxis) epistaxis) Zona hemorragípara por Proviene de la región posterior excelencia es el plexo de de la fosa nasal. Kiesselbach. Por razones anatómicas y por la La mayoría de las veces es cuantía de la hemorragia el sitio identificable el sitio de sangrante no puede hemorragia. identificarse. Generalmente es de cuantía Generalmente es de magnitud leve o moderada. severa  paciente presenta Más frecuente en pacientes hemorragia profusa a través de jóvenes. la narina y por orofaringe o boca. Más frecuente en pacientes mayores o de edad avanzada y con enfermedad subyacente.
  • 16. • Son las mas frecuentes, se manifiesta por el sangrado brusco, inicialmente unilateral, cede generalmente en forma rápida, espontáneamente o por compresión, el estado hemodinámico del paciente es normal. • Pueden subdividirse por su cuantía o por su repetición: Cuadros hemorrágicos importantes, generalmente bilateral, con sangrado posterior, compromiso hemodinámico, examen otorrinolaringologico difícil. Cuadros benignos en su cuantía, pero debido a cuadros repetitivos, con sangrados anteriores o posteriores inadvertidos, acarreara un compromiso hemodinámico en un periodo de tiempo
  • 17.  Debe plantearse el diagnóstico diferencial con todas aquellas hemorragias no originadas en la fosa nasal pero que sí pueden exteriorizarse a través de ella:  Tumores rinofaríngeos, orofaríngeos y laríngeos.  Hemorragias broncopulmonares  Várices esofágicas sangrantes  Hemorragias vasculares cerebrales (ej: hemorragia de arteria carótida interna a través del seno esfenoidal o de la trompa de Eustaquio).
  • 18. • Muchas epistaxis anteriores se resuelven espontáneamente o con la presión digital ocluyendo la fosa nasal. • Presión debe ser ejercida de tal forma que las partes blandas de la pirámide nasal contacten con el tabique. • No sirve la presión efectuada sobre los huesos propios.
  • 19. • Con perla de nitrato de plata  se adosa a la mucosa por unos segundos formándose una costra blanquecina. • Precauciones: • Debe efectuarse bajo inspección adecuada. • Abstenerse de efectuarla en pacientes que no cooperan. • Anestesiar previamente la mucosa con tórulas embebidas en lidocaina 2%. • El mango que sostiene la perla debe ser largo y fino. • Siempre debe efecturarse la neutralización con solución fisiológica o agua. • La zona cauterizada debe ser precisa, puntiforme (para evitar sinequias) y no debe cauterizarse la mucosa en forma prolongada y/o simultáneamente en ambos lados del tabique (riesgo de perforación septal).
  • 20. • Anestesiar la mucosa nasal con tórulas de algodón embebidas en lidocaina al 2%. • Utilizar tórulas de algodón alargadas (7-10 cm.) impregnadas con lubricante (ej. pomada CAF) • Colocar de tal forma que produzca presión y no quede suelta, puesto que de no realizarlo el sangrado no cederá y el tapón puede migrar tanto hacia anterior como a posterior situación de riesgo para el paciente. • Mantener taponamiento entre 2 - 3 días. • Taponamiento debe ser retirado completamente y debe inspeccionarse la fosa nasal en forma cuidadosa (descartar presencia de tumor).
  • 21. El manejo de la epistaxis posterior incluye:  Cohibir hemorragia  Hospitalización  Reposo absoluto, semisentado  Evaluación de signos vitales  Oxigenoterapia: el taponamiento nasal posterior puede ocasionar una disminución de la PaO2 y un aumento de la PaCO2 que en los pacientes de edad puede ser de riesgo (arritmias, infarto miocardio, apnea del sueño).  Hidratación adecuada, a través de una vía venosa y régimen líquido o blando según tolerancia.  Antibiótico (ej. amoxicilina 500 mg.c/8h VO), recordar que tenemos ocluida la fosa nasal y el drenaje de los senos paranasales.  Manejo de la presión arterial  Corrección de la anemia  Evaluación de sistemas según el paciente (hematológico, renal, cardiovascular, hepático, etc)  Analgésicos, no sedar al paciente por el riesgo de aspiración, si a pesar del taponamiento siguiese sangrando.
  • 22. • Anestesiar la mucosa nasal y orofaríngea con lidocaína 2%. • Disponer de taponamiento nasal posterior confeccionado en base a una gasa enrollada sobre si misma y que posee un hilo o lino doble y con dos cabos: uno largo y otro corto. • Introducir una guía (sonda, cateter) a través de la narina ipsilateral a la hemorragia hasta observarlo en la orofaringe, traccionarlo por boca. • Amarrar el taponamiento nasal por su cabo largo, traccionar la guía desde la narina e insertar el taponamiento en la rinofaringe, quedando el cabo corto colgando en la orofaringe. • Efectuar el taponamiento nasal anterior. • Fijar el taponamiento posterior. • Retirar el taponamiento entre 5 - 7 días, por boca, traccionando el extremo corto del taponamiento. • Después de retirado el taponamiento posterior clásico (cualquiera de los otros tipos) siempre efectuar examen exhaustivo de la fosa nasal y rinofaringe para descartar la presencia de tumor.
  • 23. • Anestesiar la fosa nasal con lidocaina 2%. • Introducir por la fosa nasal sangrante una sonda Foley lubricada (para adulto es útil una Nº 14 o 16) hasta la rinofaringe. • Inflar el balón con 10 -15 cc de agua (dejar consignado en la ficha la cantidad de agua utilizada). • Fijación: el peso de la sonda Foley dificulta la fijación por lo cual existe tendencia de ésta a bajar hacia la orofaringe. • Es útil usar el dispositivo de control de flujo de los drenaje "hemosuc". • Debe evitarse una úlcera de decúbito en la columela y ala nasal.
  • 24.  La mayoría de las epistaxis posteriores ceden con un taponamiento nasal posterior bien hecho.  En casos refractarios a medidas iniciales: 1. Ligadura vascular 2. Angiografía y embolización arterial selectiva. 3. Cauterización posterior endoscópica o microquirúrgica. 4. Infiltración agujero esfenopalatino. 5. Septoplastía. 6. Dermoplastía septal.  Manejo de especialista