SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
HERNIAS Y EVENTRACIONES II
HERNIA EPIGÁSTRICA.
HERNIA UMBILICAL.
HERNIA OBTURATRIZ.
HERNIA DE SPIEGEL.
DIÁSTASIS DE RECTOS.
EVENTRACIONES : DEFINICIÓN,
     ETIOPATOGENIA,   SINTOMATOLOGÍA.

EVISCERACIONES.
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL O
               HERNIAS VENTRALES
Son defectos de la fascia y los músculos de la pared abdominal a
   través de los cuales puede salir contenido intrabdominal o
   peritoneal.
Es la protrusión del contenido intrabdominal a través de orificios
   naturales o áreas de la pared abdominal debilitados.
Clases:
1.- Congénitas, primarias, verdaderas o no incisionales.
   Denominadas adecuadamente según su localización
   anatómica.
2.- Adquiridas: Se forman por :
    a.- Un deterioro lento de la estructura aponeurótico muscular.
   b.- Un fracaso de la cicatrización de una incisión o trauma en la
   pared anterior del abdomen (hernia incisional o eventración).
CLÍNICA
Lo más común es la presencia de una masa o
  abultamiento en la pared anterior del
  abdomen que aumenta de tamaño con la
  maniobra de Valsalva o el esfuerzo y que
  puede reducirse espontáneamente al
  acostarse o por presión manual.

Las hernias ventrales pueden ser asintomáticas
  o provocar gran molestia y a menudo crecen
  con el tiempo.
HERNIA EPIGÁSTRICA o DE LA
        LÍNEA BLANCA
Se ubican en la línea media entre el apéndice
  xifoides y el ombligo y muy raramente por
  debajo.
Corresponden al 1% de todas las hernias, no siendo
  este el verdadero porcentaje, pues muchos de
  ellos no son diagnosticadas o registradas.
Casi siempre son pequeñas y pueden ser múltiples.
Pueden contener epiplón o una porción del
  ligamento falciforme.
ANATOMÍA DE LA LÍNEA BLANCA
Se extiende del extremo del cartílago xifoides hasta la
   sínfisis púbica y se ubica en el borde interno de ambos
   músculos rectos del abdomen, a los que separa.
Está formada por la fusión de las aponeurosis de los
   músculos oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso.
Estas aponeurosis previamente han formado las vainas de
   ambos rectos, excepto en la parte sub umbilical del
   abdomen, por debajo del arco de Douglas en la cual no
   hay pared posterior subaponeurótica.
Entre el xifoides y el ombligo la línea blanca es más ancha
   (12.5 a 25 cm) debido a que los rectos se alejan entre sí
   para dirigirse a sus inserciones costales.
Por debajo del ombligo la líneas blanca forma un delgado
   rafe, estando los rectos en contacto por sus bordes
   internos.
El ligamento falciforme del hígado se vincula al diafragma y
   con la línea blanca un poco a la derecha de la línea media.
E En la línea blanca, existen por lo común cinco (5)
  orificios que dan pasos a vasos y nervios
  acompañados de una prolongación de la aponeurosis
  transversal entre ellos.
E Estos orificios son los puntos débiles de la formación
  conjuntiva muy poderosa en sí y por ellos se labra
  paso la grasa pre peritoneal o el ligamento falciforme
  FORMANDO LA HERNIA EPIGÁSTRICA por la
  influencia de la presión intrabdominal.
C Con frecuencia esta grasa pre peritoneal es muy
  pequeña y muy dolorosa por estar acompañada de
  un filete nervioso que es fuertemente comprimida
  por los bordes rígidos del orificio pequeño.
PATOLOGÍA

La hernia epigástrica está formada ordinariamente por una pequeña masa
   de grasa y ocasionalmente por el ligamento falciforme hepático.

Las hernias grandes son excepcionales y presentan un saco herniario bien
   conformado cuyo cuello no se adhiere al borde del anillo y contiene
   epiplón, a veces colon transverso, íleon y muy raramente otro segmento
   del colon o estomago.

Es común que la hernia sea pequeña, ubicada un poco a la izquierda de la
   línea media.

Se ubica en cualquier parte del segmento supra umbilical de la línea
  blanca, aunque con frecuencia aparece en su parte media, equidistante
  del xifoides y el ombligo.

Las que están muy próximas al borde superior del ombligo no son
   excepcionales y se las llama HERNIA SUPRAUMBILICAL por su gran
   proximidad y en ocasiones son de mayor tamaño y contiene la parte
   correspondiente del ligamento redondo del hígado.
CLÍNICA
La hernia epigástrica se investiga, se comprueba y
   se opera la mayoría de las veces por dolor local a
   la presión, aunque puede doler sin que sea
   presionada.
El paciente consulta por la molestia y preocupación
   que tienen o por trastornos gástricos que se
   suponen son úlcera gástrica o gastritis (el 25% de
   estos síntomas coinciden, a menudo con
   hiperacidez y signos físicos de este órgano y el
   encuentro de úlcera gastroduodenal es muy
   frecuente).
La hernia epigástrica muy rara vez se estrangula y
   ello sólo ocurre en las Hernias Saculares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe ser estricto respecto a la úlcera
  gastroduodenal, litiasis biliar y otra patología
  digestiva.
Durante la cirugía es necesario explorar
  directamente y a conciencia estos órganos en
  consideración a los síntomas mencionados.
Por esto, con frecuencia se debe efectuar
  laparotomía supra umbilical adecuada para
  tratar estas patologías en este momento
  quirúrgico o en forma diferida según el rigor
  clínico.
TRATAMIENTO
 Es exclusivamente quirúrgico.
Realizar si hay certeza de que el padecimiento
lo justifica.
HERNIA UMBILICAL
Es la procidencia de una víscera abdominal por el anillo
  umbilical que no se habría obliterado durante la vida
  embrionaria o que habiendo ocurrido se ha abierto
  patológicamente en la infancia o en el adulto.
Constituyen el 2% de las hernias parietoabdominales.
Pueden coexistir al nacer o desarrollarse de manera
  gradual durante la vida de la persona.
Se encuentra en el 10% de los Recién Nacidos y son
  más comunes en los prematuros.
Después de los 3 años de edad disminuye de manera
  considerable y entre los 25 a 50 años aumenta
  ampliamente y después su frecuencia decrece
  progresivamente.
Casi todas las hernias umbilicales se cierran de
  manera espontánea alrededor de los 5 años
  de edad. Si no se cierran hasta ese momento
  se aconseja la reparación quirúrgica electiva.

Sus dimensiones varía notablemente desde
  muy pequeñas, discutiendo a veces su
  existencia, hasta aquellas muy grandes que
  deforman al paciente y entorpecen su vida.
PATOLOGÍA
Existen tres tipos de hernia umbilical:
     1.- Congénita.
     2.- Infantil.
     3.- Del adulto.
1.- HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA- ONFALOCELE O
    EVENTRACIÓN UMBILICAL.

Defecto del desarrollo presente de 1 entre 5000 a 10000 RN.
Está vinculado a la prematuridad entre el 10 a 50 % de casos y a
   restricción en el crecimiento intrauterino 20 %.
Es una falla o defecto congénito en el cierre de la pared abdominal
   iniciado en el periodo intrauterino en la cual el intestino y los
   órganos sólidos están cubiertos por peritoneo y membrana
   amniótica.
Las alteraciones cromosómicas son > frecuentes en niños con
   defectos más pequeños.
Pese a su infrecuencia es muy importante.
El RN tiene un defecto de la pared anterior por el que sale una masa
   visceral que ocupa la base del cordón umbilical y que continúa
   hasta el vértice de dicha masa de considerable variación en sus
   dimensiones, desde pocos cm hasta llegar a ser suficientemente
   grande para contener la mayor parte de las vísceras abdominales.
Puede tener hasta 8 cm de diámetro (es de 2 a 4 cm).
La cubierta del onfalocele es delgada, traslúcida, verde
  grisácea y está formada por la fusión del amnios con
  la envoltura peritoneal.
La piel se detienen en el borde del onfalocele y a veces
  cubre su base en unos pocos milímetros.
Todos los órganos se han encontrado en su interior
  siendo más frecuente el ID, colon e hígado .
En un 1/3 de los onfaloceles hay diversas anomalías
  cardiacas, digestivas congénitas, divertículo de
  Meckel y otras que no son del tubo digestivo.
Pronóstico: depende fundamentalmente de su
  diagnostico y tratamiento precoz, antes de su
  dilatación gástrica e intestinal por la deglución de
  líquidos y formación de gases, como también de las
  anomalías congénitas asociadas.
En sacos de < de 8 cm de diámetro la supervivencia
  alcanza el 75%, en los de > o < 8 cm el promedio es
  de 28% y en los mayores, no excede el 17%.
En operados en las primeras 12 horas la mortalidad
  alcanza el 21.4%; hasta las 24 horas el 44% y
  después de este periodo el 61.6%.
El onfalocele gigante pueden romperse durante la
  vida intrauterina o durante el parto eviscerándose.
La cirugía inmediata evita la peritonitis mortal y de no
  ser así la situación es incompatible con la vida.
Tratamiento
Es inmediato.
Atención de los signos vitales y mantenimiento de la temperatura
   corporal.
Cubrir con gasa empapada de solución salina y el tronco envolver en
   forma circunferencial.
No presionar el saco para reducirlo pues se aumenta el riesgo de
   romperlo y puede interferir el retorno venoso abdominal.
Si se rompe administrar antibióticos profilácticos.
Si es posible efectuar la reparación primaria resecando la membrana
   del onfalocele y cierre de la aponeurosis (probable prótesis para
   lograr el cierre.
En defectos grandes > de 7 cm de diámetro que no se puede cerrar de
   1ra intención es por no haber espacio para reducir las vísceras en la
   cavidad abdominal.
Otros RN pueden tener otras anomalías que complican la cirugía y el
   tratamiento no es quirúrgico tratando el saco del onfalocele con
   sustancias secantes (yodopovidona) pasando casi siempre 2 o 3
   meses para su epitelización. Los compuestos de mercurio ya no
   se usan por su toxicidad sistémica.
2.-HERNIA UMBILICAL DE LA INFANCIA
Son muy frecuentes hasta los 3 años de edad.
Suelen ser muy pequeñas y se asientan en el área débil al lado del
   ombligo.
Son estadísticamente más frecuentes en la raza negra, atribuyéndose
   esto a los deficientes cuidados del RN y la hipo nutrición.
En la infancia estas hernias permanecen pequeñas y asintomáticas y su
   estrangulación es rara.
La mayoría desaparecen espontáneamente sin durar mucho tiempo y las
   que persisten alcanzan no más de 3 o 4 cm.
   Esto es debido a la mayor presión intrabdominal sobre la resistencia
   de la cicatriz umbilical (se ve > en niños desnutridos, con trastornos
   digestivos y meteorismo habitual).
Un buen porcentaje de niños y adultos sanos tienen pequeños defectos
   umbilicales que no causan molestias y que se ignoran.
   Algunos, causan cólicos que ceden al reducir la masa mantenida por el
   llanto del niño.
El mejor y más conocido procedimiento para lograr la reducción de la
   estrangulación es mantener al niño cabeza abajo sosteniendo los pies
   en alto.
3.- HERNIA UMBILICAL DEL ADULTO
Constituyen el 4 % de todas las hernias.
En algunos se debe a la persistencia de una hernia juvenil
    pero en otros no hay historia de hernia previa.
Aparece como consecuencia de la presión intrabdominal
    elevada y el debilitamiento de los elementos parietales
    (embarazos reiterados, desnutrición o principalmente
    por obesidad, cirrosis, etc.).
La obesidad es un importante factor predisponerte en
    la formación y crecimiento de la hernia umbilical del
    adulto:
a.- Por aumento de la presión intrabdominal debida a la
    gran adiposidad del mesenterio y del epiplón mayor.
b.- Por deslizamiento de la serosa y formación de lipomas
    que contribuyen al deslizamiento.
c.-      Infiltración     adiposa    de     los     músculos
    parietales, disminuyendo su calidad y función por su
    relajación y atrofia.
La hernia se ubica en el mismo ombligo o
  inmediatamente encima de él (hernia de la parte
  más baja de la línea blanca?) en el sector supra
  umbilical. Es muy rara su ubicación por debajo de
  esta y puede salir por un costado del anillo.
A veces permanece pequeña pero con más frecuencia
  es de mediano tamaño.
En otros casos es de grandes dimensiones y hasta
  enormes por el efecto de los factores
  predisponentes o determinantes y por el
  debilitamiento muscular propio de la mayor edad y
  de algunas enfermedades crónicas productoras de
  tos,     estreñimiento        pertinaz,       vómitos
  frecuentes, etc.
La hernia umbilical suele producir en el adulto
  estrangulación: dolor, tensión tumoral con cambios
  de coloración e irreductibilidad, siendo su
  diagnóstico fácil.
  Si hay formación lobular, hay adherencias del
  epiplón mayor con dolores y trastornos digestivos
  frecuentes molestias por distensión y meteorismos.
La estrangulación en algunas de las celdas que forman
  esta modalidad puede ser de diagnóstico difícil y a
  veces su cirugía es tardía: ESTAR ATENTO al
  examen semiológico porque suele conducir al
  diagnóstico correcto, por el dolor y aumento en la
  consistencia del tumor herniario y timpanismo a la
  percusión de algunos de los lóculos.
CLINICA DE LA HERNIA UMBILICAL
Se sobrelleva con frecuencia mal en el adulto.
A veces llama la atención su buena tolerancia aún si son
  muy voluminosas.
La tumoración herniaria irreductible puede estar
  inflamada sin estar estrangulada.
Puede haber manifestaciones digestivas variadas
  inespecíficas y de diversa intensidad debidas a las
  adherencias epiploicas al saco y con menor frecuencia
  al colon e íleon ocasionando tracciones viscerales y
  complejos fenómenos reflejos: crisis de dolores
  mitigados y persistentes, náuseas, mareos y vómitos.
Las hernias ovoides o esferoides al crecer
  progresivamente cuelgan acentuándose las molestias y
  estas se atenúan en la posición horizontal.
COMPLICACIONES DE LA HERNIA UMBILICAL
La estrangulación es la complicación más frecuente y no es
   excepcional en el adulto y es el 10 % del total de las
   estrangulaciones herniarias.
Es más frecuente en la mujer y la más grave de las
   estrangulaciones comunes.
Su mortalidad oscila entre el 20 y 25 %.
Su mayor gravedad y mortalidad se explica por:
a.- La hernia pequeña estrangulada en el obeso no se diagnostica
   fácilmente.
b.- En el saco a veces multilocular, la estrangulación, puede
   asentar en un de las celdas estando en el resto normales
   debida a la constricción progresiva producida en su orificio de
   entrada de la celda y no a nivel de su cuello.
c.- La complicación predomina en personas añosas
   (diabéticas, obesas, cardiorrenales u otros trastornos
   orgánicos,      produciéndose        graves    complicaciones
   postoperatorias).
d.- La peritonitis produce en estos pacientes cuadros clínicos
   disimulados y equívocos.
En estas hernias el diagnóstico correcto de estrangulación
  tiene más posibilidades de demorarse por diversas
  causas: edad, obesidad, volumen del tumor
  herniario, sintomatología confusa o equívoca, etc., por lo
  cual la demora aumenta considerablemente el riesgo ( la
  homeostasis se altera rápida y gravemente más que en
  otras oclusiones).

La demora en el diagnóstico puede deberse a que en un
  síndrome oclusivo el tumor herniario umbilical no se
  reduce o es incoercible sin que el proceso asiente en
  él, sino dentro del vientre y por otra etiología ajena a la
  hernia (ileo biliar: edad, adiposidad, colelitiasis).

La rotura del saco herniario, es rara complicación debida a
  un gran esfuerzo, traumatismo o maniobras bruscas de
  taxis (cirugía inmediata: peritonitis: mortalidad).
.
Las maniobras de taxis incorrectamente ejecutadas y
con imprudencia llevan a graves consecuencias por lesión
de los órganos estrangulados Intestino, mesenterio); por
persistencia de la estrangulación debido a: falsa reducción,
reducción en masa, desgarro del saco, persistencia de la
oclusión, etc.)
En la cirrosis hepática, la ascitis ocupa el saco y su
  irreductibilidad puede inducir a veces a diagnóstico de
  estrangulación.
La Herniorrafia umbilical en el cirrótico es más delicada por
  su alta mortalidad (31 %).
La hematemesis y melena frecuentes se deben a que el
  circuito coronario esofágico no puede acomodarse al
  repentino aumento de volumen sanguíneo venoso bajo
  el efecto de la mayor presión y por lo tanto habrá
  reducción de la red venosa colateral después a la
  Herniorrafia
TRATAMIENTO DE LA HERNIA UMBILICAL
Si no está complicada se efectúa bajo anestesia
  general o regional y aún puede ser un procedimiento
  ambulatorio.
Se hace una pequeña incisión curva ajustada al pliegue
  de la piel umbilical, se diseca el saco liberándolo de
  la piel que lo cubre.
El defecto aponeurótico se repara con sutura
  permanente o absorbible de larga duración y
  puntadas colocadas en plano transverso pudiendo
  reforzarse con material protésico (malla) si es
  requerido y dada la magnitud del defecto.
La piel se cierra con puntadas subdérmicas.
Los         pacientes     con   hepatopatías
  avanzadas, ascitis y hernia umbilical son de
  consideración especial.

En esta situación clínica el anillo umbilical crece
  como resultado de la elevación de la presión
  intrabdominal por ascitis sin control.
Tratamiento:

Lo primero es la corrección médica intensiva de la ascitis con
   diuréticos, dieta y paracentesis por ascitis a tensión y con
   alteraciones respiratorias.
A menudo estas hernias están llenas de líquido, pero también el
   defecto puede estar ocupado por epiplón o intestino después de
   la paracentesis de un gran volumen.
La ascitis sin control altera la piel de la hernia protuberante y al final
   se perfora y escapa líquido ascítico predisponiendo a una
   peritonitis bacteriana.
Los pacientes con ascitis resistente pueden ser candidatos a
   derivación:
   a.- Porto cava intrahepática transyugular.
   b.- Porto sistémica quirúrgica no selectiva.
   c.- Trasplante hepático.
Es más adecuado reparar la hernia umbilical una vez controlada la
ascitis.
HERNIA OBTURATRIZ
Es la protrusión de contenido abdominal a
  través del orificio obturador de la
  pelvis, preferentemente en el lado derecho.
Son excepcionales y la mayoría de cirujanos
  verán pocas a lo largo de su carrera.
Son más frecuencia en mujeres mayores
  delgadas y multíparas.
La incidencia es superior en países asiáticos, por
  lo que las mayores series son de autores
  chinos y japoneses.
La hernia obturatriz, descrita por primera vez en 1724 por
  Ronsil, es una entidad rara, con una frecuencia de
  presentación entre un 0,05-0,14% de todas las hernias de
  la pared abdominal, y es causa de una obstrucción de
  intestino delgado entre un 0,2-1,6% de los casos.
En general, aparece en mujeres delgadas, ancianas y
  multíparas y más frecuentes en el lado derecho (64,7%
  ), debido a que el colon izquierdo cubre el agujero
  obturador izquierdo, y en un 50-60% de los casos son
  hernias tipo Richter.
Debido a que los signos y síntomas son inespecíficos, el
  diagnóstico y el tratamiento a menudo se retrasa, siendo
  el diagnóstico preoperatorio sólo posible en un 10-30% de
  los casos. Este retraso asocia un incremento de las tasas
  de estrangulación herniaria (entre un 25-100%) y
  mortalidad (12-70%).
En consecuencia, un diagnóstico y tratamiento precoces son
  esenciales para reducir la tasa de estrangulación y
  mortalidad.
La etiología y patogénesis de la hernia obturatriz se
  debe a una disminución del tejido graso y linfático
  pre peritoneal que ocupa el canal obturador.

Aquellas situaciones que incrementan la presión
  abdominal,         como           la        delgadez
  extrema,        caquexia,         embarazo         y
  multiparidad,         EPOC,            estreñimiento
  crónico, cifoescoliosis, ascitis, etc., son factores
  predisponentes.
Normalmente el saco contiene intestino delgado
  (íleon), también colon, apéndice, ovario, trompa
  de Falopio, epiplón y vejiga.
Los síntomas son inespecíficos, debutando en un 90% de los
  pacientes como un cuadro de obstrucción intestinal.

Si se aprecia una masa dolorosa al tacto rectal o vaginal, nos
   debe hacer sospechar su existencia.
El signo de Howship-Romberg (dolor a lo largo de la zona
   media del muslo por compresión del nervio obturador) se
   encuentra en un 15-50% de los casos , pero no es
   patognomónico, y a menudo se confunde con un proceso
   osteoarticular ( artrosis degenerativa y/o osteoporosis).
La inespecificidad de sus síntomas hace que un correcto
   diagnóstico preoperatorio sólo sea posible entre un 10-
   30%     de      los     casos    (En     las    series    de
   Yokohama, Nakayama, Chang y Kammori se llega a un 50-
   60%).
Es importante la realización de un LAPAROSCOPÍA
   DIAGNÓSTICA           abdominopélvico,       consiguiéndose
   incrementar la tasa de diagnóstico preoperatorio desde un
   16,6% hasta el 41,2% actual.
La laparoscopía facilita un correcto diagnóstico de la hernia
  obturatriz, disminuyendo el tiempo desde el inicio de los
  síntomas hasta la cirugía de 3,6 a 3 días, no reduciéndose
  la tasa de resección intestinal ni de mortalidad.

A pesar de esto, es recomendable en el caso de mujeres
  multíparas y de edad avanzada con sintomatología de
  obstrucción intestinal, se debería realizar una
  laparoscopía abdominopélvico lo más pronto posible.

No obstantes hay autores, que abogan por una laparotomía
  precoz: "La hernia obturatriz necesita una laparotomía, no
  un diagnóstico".
Sin embargo, la inespecificidad de los signos y síntomas en
  estos pacientes, asociados a que en general son personas
  de edad avanzada y con un deteriorado estado de
  salud, hace preferible realizar de forma precoz una
  laparoscopía diagnóstica para asegurar el diagnóstico
  antes de la cirugía.
TRATAMIENTO
El tiempo medio entre el inicio de los síntomas y el tratamiento
   oscila entre 3 -4-6 días.
Hay una gran variedad de abordajes quirúrgicos sin haber una
   técnica estandarizada.
Siempre que tengamos un diagnóstico preoperatorio de hernia
   obturatriz o con sospecha de sufrimiento intestinal, la elección
   es una laparotomía media exploradora.
En general, se considera suficiente un cierre primario del orificio
   en el caso de hernias de pequeño tamaño.
En grandes defectos herniarios no siempre es posible dada la
   pobre distensión de los tejidos adyacentes y algunos utilizan
   flaps de fascia peritoneal, pared vesical o fondo uterino, sin
   embargo, la tendencia actual es la reparación del defecto
   usando material protésico cubriendo correctamente la malla
   con peritoneo.
La tasa de recurrencia es alrededor del 10%.
Dado que es muy difícil acortar el tiempo
  desde el inicio de los síntomas hasta la
  consulta hospitalaria, es esencial una
  sospecha clínica y un tratamiento quirúrgico
  precoz desde la llegada del paciente al
  hospital.
La tasa de mortalidad           es    de 12-
  70%, debiéndose en su mayor parte a la edad
  avanzada , el retraso en el diagnóstico, la
  gangrena del intestino, el pobre estado
  nutricional y enfermedades de base del
  paciente
En conclusión, un diagnóstico y tratamiento
  precoces son esenciales para reducir la tasa de
  estrangulación (25-100%) y mortalidad.

Por este motivo, debemos sospecharlo en mujeres
  ancianas, delgadas y multíparas con síntomas de
  obstrucción intestinal, especialmente en ausencia
  de cirugías abdominales previas, y debemos dirigir
  la exploración hacia la realización de un tacto
  rectal y vaginal, así como de un TAC
  abdominopélvico lo más pronto posible, con la
  idea de no demorar la intervención quirúrgica en
  el caso de efectuarse el diagnóstico de hernia
  obturatriz incarcerada.
HERNIA DE SPIEGEL
Pueden aparecer en cualquier parte a lo largo de la línea o zona
  spigeliana que es una banda aponeurótica de ancho
  variable, en el borde externo del recto del abdomen.

Hay una protrusión a través de la fascia spingeliana, próxima a la
  terminación del músculo transverso del abdomen, cerca de la
  unión de la línea semilunar de Douglas con la línea semicircular.

Sin embargo, el sitio más frecuente de estas hernias raras es la
   línea arqueada y apenas arriba de ella.
Son hernias intersticiales donde el saco herniario penetra a través
   de la aponeurosis del musculo transverso del abdomen y el
   musculo oblicuo externo.
La mayoría de las veces se sitúan por encima de los vasos
   epigástricos.
Son muy raras y constituyen entre el 0.12 y 2%v de todas las
   hernias de la pared abdominal.
Pueden ser de difícil diagnóstico pues el contenido
  intestinal está entre los músculos de la pared
  abdominal y por ello están incluidas en el diagnóstico
  de dolor abdominal de origen oscuro
Pueden ser congénitas o adquiridas, pero la mayoría de
  ellas son adquiridas.

Los factores etiológicos clásicos asociados con estos
  defectos comprenden la obesidad, la enfermedad
  pulmonar obstructiva crónica, la cirugía previa y los
  traumatismo abdominales.
No hay distinción de género y la relación hombre mujer
  es de 1:4
Pueden llamar la atención por dolor o por incarceración.
A diferencia del resto de las hernias, el síntoma
  cardinal en una hernia de Spiegel es el dolor de
  tipo punzante, con masa palpable o sin ella pero se
  intensifica con el esfuerzo, de localización imprecisa
  y de larga evolución. Al principio el dolor es
  intermitente.
El tamaño del orificio es de vital importancia, debido a
  que del 20% al 30% de los casos de hernias de
  pequeño diámetro se presenta con incarceramiento
  en los servicios de urgencia y entre el 14% al 21%
  sufren estrangulamiento.
El incarceramiento está ocupado por el epiplón con
  mayor frecuencia, seguido de las asas intestinales.
Para las hernias no palpables el Ultrasonido es de
  gran ayuda, puesto que el orificio herniario en la
  región semilunar se observa como un defecto
  en la aponeurosis.

El diagnostico diferencial más importante son los
  hematomas post traumáticos de los músculos
  rectos y los desgarros del musculo.

La ecografía, Rx y la TAC pueden confirmar el
  diagnóstico en pacientes con dolor abdominal
  localizado.
DIASTASIS DE RECTOS- DIASTASIS
               RECTI
Separación obvia , en términos clínicos , de los pilares de los
   músculos rectos del abdomen a consecuencia de la disminución
   del tono de la musculatura abdominal.
Ocasionalmente el abultamiento característico de la pared
   abdominal del abdomen en el epigastrio confunde con una
   hernia ventral, a pesar de estar intacta la aponeurosis en la línea
   media y no existir un defecto herniario (sin saco).
La diástasis puede ser congénita por inserción más externa de los
   músculos rectos en las costillas y las uniones costocondrales.
Pero de manera característica, es un trastorno que se adquiere con
   el envejecimiento, obesidad o embarazo.
En el postparto tiende a ocurrir diástasis de los rectos en mujeres
   de edad materna avanzada, después de embarazos múltiples o
   gemelares o en mujeres que dan a luz niños con peso elevado al
   nacer.
La diástasis se reconoce con facilidad con el examen
  físico.
La TAC proporciona un medio preciso para medir la
  distancia entre los pilares de los rectos y diferencia la
  diástasis de una hernia ventral verdadera (si se quiere
  una precisión).

TRATAMIENTO
Indicaciones:       a.- Cosméticas.
                    b.- Incapacidad de función
                    muscular de la pared abdominal.

Es la corrección quirúrgica de la diástasis de los rectos
cuando es considerable, con el plegamiento de la vaina
anterior del recto.
EVENTRACIONES O HERNIAS
           INSICIONALES
Se localizan en las incisiones previas, donde existe una
    dehiscencia de la pared abdominal y ocurre cuando una
    cicatriz operatoria ya se ha consolidado (laparocele crónico)
Las causas son múltiples:
.- Infección de la herida operatoria.
.- Obesidad.
.- Desnutrición.
.- Mala técnica en el cierre de la incisión.
.- Cierre sin relajación.
.- Postraumáticas.
.- Inmunosupresión.
.- Elevación crónica de la presión intrabdominal.
.- Suturas de mala calidad o inadecuadas, etc.
Se dan entre el 10 al 15 % de los pacientes
   sometidos a cirugía abdominal y con más
   frecuencia en las incisiones de la línea media.
Las eventraciones pueden ser asintomáticas o
   presentar dolor, incarceración o estrangulación.
TRATAMIENTO
.- Reparación primaria.
.- Abierta con malla.
.- Laparoscópica.
EVISCERACIONES
Es la abertura de la celiotomía ocurrida inmediatamente o
   poco después de la cirugía.
Es con mucha frecuencia notada por el paciente a veces con
   un cuadro patológico serio y en otras suave y silencioso.
Dehiscencia Postoperatoria.- Es la desunión postoperatoria
   de la obturación parietal comprendiendo todos los planos
   a la vez, incluso la piel y el contenido abdominal escapa o
   irrumpe por la abertura.
Otras veces, la piel resiste y las vísceras permanecen
   contenidas, o la rotura se produce en dos tiempos: en el
   primero el peritoneo y los músculos, aponeurosis y en el
   segundo tiempo la piel.
La dehiscencia aguda de la herida con la evisceración que es su
    inmediata consecuencia, constituye una temible complicación del
    postoperatorio inmediato causando con frecuencia un grave
    proceso que suele ser reconocido al instante y cuya iniciación es de
    pocas horas hasta varios días después de la cirugía.
Clínica:
1.- Fuerte dolor característico en el abdomen con la sensación clara de
    haberse roto la herida.
2.- Pérdida de líquido asalmonado o sero hemático que humedece los
    apósitos que se atribuye con angustia a hemorragia o supuración de
    la herida.
3.- Se afecta el estado general con cierta intensidad:
    taquicardia, náuseas, vómitos y depresión general.
4.- Al examen, los apósitos están húmedos, los intestinos están a la vista
    a veces sobre la piel, o se presentan entre los bordes cruentos de la
    laparotomía, sin rebasarlos.
5.- La piel puede permanecer suturada, aunque con la sutura
    entreabierta y entre los puntos hay escurrimiento de líquido y por
    encima de esta hay una prominencia herniaria blanduzca.
6.- Es posible establecer por palpación suave los bordes de la
    dehiscencia de la pared.
A menudo se debe a esfuerzos excesivos y
  prematuros, tos intensa y persistente, vómitos o
  distensión abdominal acentuada.
Todo esto puede estar ausente y la dehiscencia
  puede instalarse silenciosamente sin motivo
  aparente existiendo en estos casos pacientes con
  procesos que afectan profundamente la
  cicatrización:          cáncer,           caquexia
  intensa, tuberculosos, luéticos, nefropatías, cirróti
  cos, SIDA, etc.
En el Recién Nacido puede haber íleo
  rebelde, taquicardia persistente sin causa que los
  justifique, decadencia del estado general.
Tratamiento: Quirúrgico.
Hernias y eventraciones ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...LUIS del Rio Diez
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Nadia Rojas
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalNix Als Freiheit
 
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceraciónCirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceraciónRafael José Jover Clos
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxNADYA SAAVEDRA PEREZ
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorMaríaJosé Camacho
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Andrés Zúñiga Zapata
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalJulian Chang
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceraciónCirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 

Destacado

Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...LUIS RICO
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionTomas Ronza
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventracionesVivianaG0311
 
6. eventraciones y evisceraciones ii
6. eventraciones  y evisceraciones ii6. eventraciones  y evisceraciones ii
6. eventraciones y evisceraciones iiLo basico de medicina
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalGil Rivera M
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Esaú Ramírez C
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalCasiMedi.com
 
Taller ecografía cutánea. Valencia. Dra Burón
Taller ecografía cutánea.  Valencia. Dra BurónTaller ecografía cutánea.  Valencia. Dra Burón
Taller ecografía cutánea. Valencia. Dra Burónisabelburon
 
Leccion 38. Pared Abdominal
Leccion 38.  Pared AbdominalLeccion 38.  Pared Abdominal
Leccion 38. Pared Abdominalnavarrete
 
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominalComplicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominaledwin0723
 

Destacado (20)

Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
 
Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
6. eventraciones y evisceraciones ii
6. eventraciones  y evisceraciones ii6. eventraciones  y evisceraciones ii
6. eventraciones y evisceraciones ii
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
La palabra por la posicion de la tilde
La palabra por la posicion de la tildeLa palabra por la posicion de la tilde
La palabra por la posicion de la tilde
 
Taller ecografía cutánea. Valencia. Dra Burón
Taller ecografía cutánea.  Valencia. Dra BurónTaller ecografía cutánea.  Valencia. Dra Burón
Taller ecografía cutánea. Valencia. Dra Burón
 
Ecografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominalEcografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominal
 
Leccion 38. Pared Abdominal
Leccion 38.  Pared AbdominalLeccion 38.  Pared Abdominal
Leccion 38. Pared Abdominal
 
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominalComplicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
Complicaciones quirurgicas de cirugia abdominal
 

Similar a Hernias y eventraciones ii

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)LourdesTorres63
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxGersonRuiz23
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoDiana Alvarez
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalHernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalFerstman Duran
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxYormelyt
 

Similar a Hernias y eventraciones ii (20)

HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Hernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatalHernias de pared y hiatal
Hernias de pared y hiatal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominalHernias primarias e inusuales de la pared abdominal
Hernias primarias e inusuales de la pared abdominal
 
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 

Más de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesxixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Más de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 

Hernias y eventraciones ii

  • 1. HERNIAS Y EVENTRACIONES II HERNIA EPIGÁSTRICA. HERNIA UMBILICAL. HERNIA OBTURATRIZ. HERNIA DE SPIEGEL. DIÁSTASIS DE RECTOS. EVENTRACIONES : DEFINICIÓN, ETIOPATOGENIA, SINTOMATOLOGÍA. EVISCERACIONES.
  • 2. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL O HERNIAS VENTRALES Son defectos de la fascia y los músculos de la pared abdominal a través de los cuales puede salir contenido intrabdominal o peritoneal. Es la protrusión del contenido intrabdominal a través de orificios naturales o áreas de la pared abdominal debilitados. Clases: 1.- Congénitas, primarias, verdaderas o no incisionales. Denominadas adecuadamente según su localización anatómica. 2.- Adquiridas: Se forman por : a.- Un deterioro lento de la estructura aponeurótico muscular. b.- Un fracaso de la cicatrización de una incisión o trauma en la pared anterior del abdomen (hernia incisional o eventración).
  • 3.
  • 4. CLÍNICA Lo más común es la presencia de una masa o abultamiento en la pared anterior del abdomen que aumenta de tamaño con la maniobra de Valsalva o el esfuerzo y que puede reducirse espontáneamente al acostarse o por presión manual. Las hernias ventrales pueden ser asintomáticas o provocar gran molestia y a menudo crecen con el tiempo.
  • 5. HERNIA EPIGÁSTRICA o DE LA LÍNEA BLANCA Se ubican en la línea media entre el apéndice xifoides y el ombligo y muy raramente por debajo. Corresponden al 1% de todas las hernias, no siendo este el verdadero porcentaje, pues muchos de ellos no son diagnosticadas o registradas. Casi siempre son pequeñas y pueden ser múltiples. Pueden contener epiplón o una porción del ligamento falciforme.
  • 6. ANATOMÍA DE LA LÍNEA BLANCA Se extiende del extremo del cartílago xifoides hasta la sínfisis púbica y se ubica en el borde interno de ambos músculos rectos del abdomen, a los que separa. Está formada por la fusión de las aponeurosis de los músculos oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso. Estas aponeurosis previamente han formado las vainas de ambos rectos, excepto en la parte sub umbilical del abdomen, por debajo del arco de Douglas en la cual no hay pared posterior subaponeurótica. Entre el xifoides y el ombligo la línea blanca es más ancha (12.5 a 25 cm) debido a que los rectos se alejan entre sí para dirigirse a sus inserciones costales. Por debajo del ombligo la líneas blanca forma un delgado rafe, estando los rectos en contacto por sus bordes internos. El ligamento falciforme del hígado se vincula al diafragma y con la línea blanca un poco a la derecha de la línea media.
  • 7. E En la línea blanca, existen por lo común cinco (5) orificios que dan pasos a vasos y nervios acompañados de una prolongación de la aponeurosis transversal entre ellos. E Estos orificios son los puntos débiles de la formación conjuntiva muy poderosa en sí y por ellos se labra paso la grasa pre peritoneal o el ligamento falciforme FORMANDO LA HERNIA EPIGÁSTRICA por la influencia de la presión intrabdominal. C Con frecuencia esta grasa pre peritoneal es muy pequeña y muy dolorosa por estar acompañada de un filete nervioso que es fuertemente comprimida por los bordes rígidos del orificio pequeño.
  • 8. PATOLOGÍA La hernia epigástrica está formada ordinariamente por una pequeña masa de grasa y ocasionalmente por el ligamento falciforme hepático. Las hernias grandes son excepcionales y presentan un saco herniario bien conformado cuyo cuello no se adhiere al borde del anillo y contiene epiplón, a veces colon transverso, íleon y muy raramente otro segmento del colon o estomago. Es común que la hernia sea pequeña, ubicada un poco a la izquierda de la línea media. Se ubica en cualquier parte del segmento supra umbilical de la línea blanca, aunque con frecuencia aparece en su parte media, equidistante del xifoides y el ombligo. Las que están muy próximas al borde superior del ombligo no son excepcionales y se las llama HERNIA SUPRAUMBILICAL por su gran proximidad y en ocasiones son de mayor tamaño y contiene la parte correspondiente del ligamento redondo del hígado.
  • 9. CLÍNICA La hernia epigástrica se investiga, se comprueba y se opera la mayoría de las veces por dolor local a la presión, aunque puede doler sin que sea presionada. El paciente consulta por la molestia y preocupación que tienen o por trastornos gástricos que se suponen son úlcera gástrica o gastritis (el 25% de estos síntomas coinciden, a menudo con hiperacidez y signos físicos de este órgano y el encuentro de úlcera gastroduodenal es muy frecuente). La hernia epigástrica muy rara vez se estrangula y ello sólo ocurre en las Hernias Saculares.
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debe ser estricto respecto a la úlcera gastroduodenal, litiasis biliar y otra patología digestiva. Durante la cirugía es necesario explorar directamente y a conciencia estos órganos en consideración a los síntomas mencionados. Por esto, con frecuencia se debe efectuar laparotomía supra umbilical adecuada para tratar estas patologías en este momento quirúrgico o en forma diferida según el rigor clínico.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO Es exclusivamente quirúrgico. Realizar si hay certeza de que el padecimiento lo justifica.
  • 14. HERNIA UMBILICAL Es la procidencia de una víscera abdominal por el anillo umbilical que no se habría obliterado durante la vida embrionaria o que habiendo ocurrido se ha abierto patológicamente en la infancia o en el adulto. Constituyen el 2% de las hernias parietoabdominales. Pueden coexistir al nacer o desarrollarse de manera gradual durante la vida de la persona. Se encuentra en el 10% de los Recién Nacidos y son más comunes en los prematuros. Después de los 3 años de edad disminuye de manera considerable y entre los 25 a 50 años aumenta ampliamente y después su frecuencia decrece progresivamente.
  • 15. Casi todas las hernias umbilicales se cierran de manera espontánea alrededor de los 5 años de edad. Si no se cierran hasta ese momento se aconseja la reparación quirúrgica electiva. Sus dimensiones varía notablemente desde muy pequeñas, discutiendo a veces su existencia, hasta aquellas muy grandes que deforman al paciente y entorpecen su vida.
  • 16. PATOLOGÍA Existen tres tipos de hernia umbilical: 1.- Congénita. 2.- Infantil. 3.- Del adulto.
  • 17. 1.- HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA- ONFALOCELE O EVENTRACIÓN UMBILICAL. Defecto del desarrollo presente de 1 entre 5000 a 10000 RN. Está vinculado a la prematuridad entre el 10 a 50 % de casos y a restricción en el crecimiento intrauterino 20 %. Es una falla o defecto congénito en el cierre de la pared abdominal iniciado en el periodo intrauterino en la cual el intestino y los órganos sólidos están cubiertos por peritoneo y membrana amniótica. Las alteraciones cromosómicas son > frecuentes en niños con defectos más pequeños. Pese a su infrecuencia es muy importante. El RN tiene un defecto de la pared anterior por el que sale una masa visceral que ocupa la base del cordón umbilical y que continúa hasta el vértice de dicha masa de considerable variación en sus dimensiones, desde pocos cm hasta llegar a ser suficientemente grande para contener la mayor parte de las vísceras abdominales.
  • 18. Puede tener hasta 8 cm de diámetro (es de 2 a 4 cm). La cubierta del onfalocele es delgada, traslúcida, verde grisácea y está formada por la fusión del amnios con la envoltura peritoneal. La piel se detienen en el borde del onfalocele y a veces cubre su base en unos pocos milímetros. Todos los órganos se han encontrado en su interior siendo más frecuente el ID, colon e hígado . En un 1/3 de los onfaloceles hay diversas anomalías cardiacas, digestivas congénitas, divertículo de Meckel y otras que no son del tubo digestivo.
  • 19. Pronóstico: depende fundamentalmente de su diagnostico y tratamiento precoz, antes de su dilatación gástrica e intestinal por la deglución de líquidos y formación de gases, como también de las anomalías congénitas asociadas. En sacos de < de 8 cm de diámetro la supervivencia alcanza el 75%, en los de > o < 8 cm el promedio es de 28% y en los mayores, no excede el 17%. En operados en las primeras 12 horas la mortalidad alcanza el 21.4%; hasta las 24 horas el 44% y después de este periodo el 61.6%. El onfalocele gigante pueden romperse durante la vida intrauterina o durante el parto eviscerándose. La cirugía inmediata evita la peritonitis mortal y de no ser así la situación es incompatible con la vida.
  • 20. Tratamiento Es inmediato. Atención de los signos vitales y mantenimiento de la temperatura corporal. Cubrir con gasa empapada de solución salina y el tronco envolver en forma circunferencial. No presionar el saco para reducirlo pues se aumenta el riesgo de romperlo y puede interferir el retorno venoso abdominal. Si se rompe administrar antibióticos profilácticos. Si es posible efectuar la reparación primaria resecando la membrana del onfalocele y cierre de la aponeurosis (probable prótesis para lograr el cierre. En defectos grandes > de 7 cm de diámetro que no se puede cerrar de 1ra intención es por no haber espacio para reducir las vísceras en la cavidad abdominal. Otros RN pueden tener otras anomalías que complican la cirugía y el tratamiento no es quirúrgico tratando el saco del onfalocele con sustancias secantes (yodopovidona) pasando casi siempre 2 o 3 meses para su epitelización. Los compuestos de mercurio ya no se usan por su toxicidad sistémica.
  • 21.
  • 22. 2.-HERNIA UMBILICAL DE LA INFANCIA Son muy frecuentes hasta los 3 años de edad. Suelen ser muy pequeñas y se asientan en el área débil al lado del ombligo. Son estadísticamente más frecuentes en la raza negra, atribuyéndose esto a los deficientes cuidados del RN y la hipo nutrición. En la infancia estas hernias permanecen pequeñas y asintomáticas y su estrangulación es rara. La mayoría desaparecen espontáneamente sin durar mucho tiempo y las que persisten alcanzan no más de 3 o 4 cm. Esto es debido a la mayor presión intrabdominal sobre la resistencia de la cicatriz umbilical (se ve > en niños desnutridos, con trastornos digestivos y meteorismo habitual). Un buen porcentaje de niños y adultos sanos tienen pequeños defectos umbilicales que no causan molestias y que se ignoran. Algunos, causan cólicos que ceden al reducir la masa mantenida por el llanto del niño. El mejor y más conocido procedimiento para lograr la reducción de la estrangulación es mantener al niño cabeza abajo sosteniendo los pies en alto.
  • 23. 3.- HERNIA UMBILICAL DEL ADULTO Constituyen el 4 % de todas las hernias. En algunos se debe a la persistencia de una hernia juvenil pero en otros no hay historia de hernia previa. Aparece como consecuencia de la presión intrabdominal elevada y el debilitamiento de los elementos parietales (embarazos reiterados, desnutrición o principalmente por obesidad, cirrosis, etc.). La obesidad es un importante factor predisponerte en la formación y crecimiento de la hernia umbilical del adulto: a.- Por aumento de la presión intrabdominal debida a la gran adiposidad del mesenterio y del epiplón mayor. b.- Por deslizamiento de la serosa y formación de lipomas que contribuyen al deslizamiento. c.- Infiltración adiposa de los músculos parietales, disminuyendo su calidad y función por su relajación y atrofia.
  • 24. La hernia se ubica en el mismo ombligo o inmediatamente encima de él (hernia de la parte más baja de la línea blanca?) en el sector supra umbilical. Es muy rara su ubicación por debajo de esta y puede salir por un costado del anillo. A veces permanece pequeña pero con más frecuencia es de mediano tamaño. En otros casos es de grandes dimensiones y hasta enormes por el efecto de los factores predisponentes o determinantes y por el debilitamiento muscular propio de la mayor edad y de algunas enfermedades crónicas productoras de tos, estreñimiento pertinaz, vómitos frecuentes, etc.
  • 25. La hernia umbilical suele producir en el adulto estrangulación: dolor, tensión tumoral con cambios de coloración e irreductibilidad, siendo su diagnóstico fácil. Si hay formación lobular, hay adherencias del epiplón mayor con dolores y trastornos digestivos frecuentes molestias por distensión y meteorismos. La estrangulación en algunas de las celdas que forman esta modalidad puede ser de diagnóstico difícil y a veces su cirugía es tardía: ESTAR ATENTO al examen semiológico porque suele conducir al diagnóstico correcto, por el dolor y aumento en la consistencia del tumor herniario y timpanismo a la percusión de algunos de los lóculos.
  • 26. CLINICA DE LA HERNIA UMBILICAL Se sobrelleva con frecuencia mal en el adulto. A veces llama la atención su buena tolerancia aún si son muy voluminosas. La tumoración herniaria irreductible puede estar inflamada sin estar estrangulada. Puede haber manifestaciones digestivas variadas inespecíficas y de diversa intensidad debidas a las adherencias epiploicas al saco y con menor frecuencia al colon e íleon ocasionando tracciones viscerales y complejos fenómenos reflejos: crisis de dolores mitigados y persistentes, náuseas, mareos y vómitos. Las hernias ovoides o esferoides al crecer progresivamente cuelgan acentuándose las molestias y estas se atenúan en la posición horizontal.
  • 27. COMPLICACIONES DE LA HERNIA UMBILICAL La estrangulación es la complicación más frecuente y no es excepcional en el adulto y es el 10 % del total de las estrangulaciones herniarias. Es más frecuente en la mujer y la más grave de las estrangulaciones comunes. Su mortalidad oscila entre el 20 y 25 %. Su mayor gravedad y mortalidad se explica por: a.- La hernia pequeña estrangulada en el obeso no se diagnostica fácilmente. b.- En el saco a veces multilocular, la estrangulación, puede asentar en un de las celdas estando en el resto normales debida a la constricción progresiva producida en su orificio de entrada de la celda y no a nivel de su cuello. c.- La complicación predomina en personas añosas (diabéticas, obesas, cardiorrenales u otros trastornos orgánicos, produciéndose graves complicaciones postoperatorias). d.- La peritonitis produce en estos pacientes cuadros clínicos disimulados y equívocos.
  • 28. En estas hernias el diagnóstico correcto de estrangulación tiene más posibilidades de demorarse por diversas causas: edad, obesidad, volumen del tumor herniario, sintomatología confusa o equívoca, etc., por lo cual la demora aumenta considerablemente el riesgo ( la homeostasis se altera rápida y gravemente más que en otras oclusiones). La demora en el diagnóstico puede deberse a que en un síndrome oclusivo el tumor herniario umbilical no se reduce o es incoercible sin que el proceso asiente en él, sino dentro del vientre y por otra etiología ajena a la hernia (ileo biliar: edad, adiposidad, colelitiasis). La rotura del saco herniario, es rara complicación debida a un gran esfuerzo, traumatismo o maniobras bruscas de taxis (cirugía inmediata: peritonitis: mortalidad). .
  • 29. Las maniobras de taxis incorrectamente ejecutadas y con imprudencia llevan a graves consecuencias por lesión de los órganos estrangulados Intestino, mesenterio); por persistencia de la estrangulación debido a: falsa reducción, reducción en masa, desgarro del saco, persistencia de la oclusión, etc.) En la cirrosis hepática, la ascitis ocupa el saco y su irreductibilidad puede inducir a veces a diagnóstico de estrangulación. La Herniorrafia umbilical en el cirrótico es más delicada por su alta mortalidad (31 %). La hematemesis y melena frecuentes se deben a que el circuito coronario esofágico no puede acomodarse al repentino aumento de volumen sanguíneo venoso bajo el efecto de la mayor presión y por lo tanto habrá reducción de la red venosa colateral después a la Herniorrafia
  • 30. TRATAMIENTO DE LA HERNIA UMBILICAL Si no está complicada se efectúa bajo anestesia general o regional y aún puede ser un procedimiento ambulatorio. Se hace una pequeña incisión curva ajustada al pliegue de la piel umbilical, se diseca el saco liberándolo de la piel que lo cubre. El defecto aponeurótico se repara con sutura permanente o absorbible de larga duración y puntadas colocadas en plano transverso pudiendo reforzarse con material protésico (malla) si es requerido y dada la magnitud del defecto. La piel se cierra con puntadas subdérmicas.
  • 31.
  • 32. Los pacientes con hepatopatías avanzadas, ascitis y hernia umbilical son de consideración especial. En esta situación clínica el anillo umbilical crece como resultado de la elevación de la presión intrabdominal por ascitis sin control.
  • 33. Tratamiento: Lo primero es la corrección médica intensiva de la ascitis con diuréticos, dieta y paracentesis por ascitis a tensión y con alteraciones respiratorias. A menudo estas hernias están llenas de líquido, pero también el defecto puede estar ocupado por epiplón o intestino después de la paracentesis de un gran volumen. La ascitis sin control altera la piel de la hernia protuberante y al final se perfora y escapa líquido ascítico predisponiendo a una peritonitis bacteriana. Los pacientes con ascitis resistente pueden ser candidatos a derivación: a.- Porto cava intrahepática transyugular. b.- Porto sistémica quirúrgica no selectiva. c.- Trasplante hepático. Es más adecuado reparar la hernia umbilical una vez controlada la ascitis.
  • 34. HERNIA OBTURATRIZ Es la protrusión de contenido abdominal a través del orificio obturador de la pelvis, preferentemente en el lado derecho. Son excepcionales y la mayoría de cirujanos verán pocas a lo largo de su carrera. Son más frecuencia en mujeres mayores delgadas y multíparas. La incidencia es superior en países asiáticos, por lo que las mayores series son de autores chinos y japoneses.
  • 35. La hernia obturatriz, descrita por primera vez en 1724 por Ronsil, es una entidad rara, con una frecuencia de presentación entre un 0,05-0,14% de todas las hernias de la pared abdominal, y es causa de una obstrucción de intestino delgado entre un 0,2-1,6% de los casos. En general, aparece en mujeres delgadas, ancianas y multíparas y más frecuentes en el lado derecho (64,7% ), debido a que el colon izquierdo cubre el agujero obturador izquierdo, y en un 50-60% de los casos son hernias tipo Richter. Debido a que los signos y síntomas son inespecíficos, el diagnóstico y el tratamiento a menudo se retrasa, siendo el diagnóstico preoperatorio sólo posible en un 10-30% de los casos. Este retraso asocia un incremento de las tasas de estrangulación herniaria (entre un 25-100%) y mortalidad (12-70%). En consecuencia, un diagnóstico y tratamiento precoces son esenciales para reducir la tasa de estrangulación y mortalidad.
  • 36. La etiología y patogénesis de la hernia obturatriz se debe a una disminución del tejido graso y linfático pre peritoneal que ocupa el canal obturador. Aquellas situaciones que incrementan la presión abdominal, como la delgadez extrema, caquexia, embarazo y multiparidad, EPOC, estreñimiento crónico, cifoescoliosis, ascitis, etc., son factores predisponentes. Normalmente el saco contiene intestino delgado (íleon), también colon, apéndice, ovario, trompa de Falopio, epiplón y vejiga.
  • 37. Los síntomas son inespecíficos, debutando en un 90% de los pacientes como un cuadro de obstrucción intestinal. Si se aprecia una masa dolorosa al tacto rectal o vaginal, nos debe hacer sospechar su existencia. El signo de Howship-Romberg (dolor a lo largo de la zona media del muslo por compresión del nervio obturador) se encuentra en un 15-50% de los casos , pero no es patognomónico, y a menudo se confunde con un proceso osteoarticular ( artrosis degenerativa y/o osteoporosis). La inespecificidad de sus síntomas hace que un correcto diagnóstico preoperatorio sólo sea posible entre un 10- 30% de los casos (En las series de Yokohama, Nakayama, Chang y Kammori se llega a un 50- 60%). Es importante la realización de un LAPAROSCOPÍA DIAGNÓSTICA abdominopélvico, consiguiéndose incrementar la tasa de diagnóstico preoperatorio desde un 16,6% hasta el 41,2% actual.
  • 38. La laparoscopía facilita un correcto diagnóstico de la hernia obturatriz, disminuyendo el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía de 3,6 a 3 días, no reduciéndose la tasa de resección intestinal ni de mortalidad. A pesar de esto, es recomendable en el caso de mujeres multíparas y de edad avanzada con sintomatología de obstrucción intestinal, se debería realizar una laparoscopía abdominopélvico lo más pronto posible. No obstantes hay autores, que abogan por una laparotomía precoz: "La hernia obturatriz necesita una laparotomía, no un diagnóstico". Sin embargo, la inespecificidad de los signos y síntomas en estos pacientes, asociados a que en general son personas de edad avanzada y con un deteriorado estado de salud, hace preferible realizar de forma precoz una laparoscopía diagnóstica para asegurar el diagnóstico antes de la cirugía.
  • 39. TRATAMIENTO El tiempo medio entre el inicio de los síntomas y el tratamiento oscila entre 3 -4-6 días. Hay una gran variedad de abordajes quirúrgicos sin haber una técnica estandarizada. Siempre que tengamos un diagnóstico preoperatorio de hernia obturatriz o con sospecha de sufrimiento intestinal, la elección es una laparotomía media exploradora. En general, se considera suficiente un cierre primario del orificio en el caso de hernias de pequeño tamaño. En grandes defectos herniarios no siempre es posible dada la pobre distensión de los tejidos adyacentes y algunos utilizan flaps de fascia peritoneal, pared vesical o fondo uterino, sin embargo, la tendencia actual es la reparación del defecto usando material protésico cubriendo correctamente la malla con peritoneo.
  • 40. La tasa de recurrencia es alrededor del 10%. Dado que es muy difícil acortar el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la consulta hospitalaria, es esencial una sospecha clínica y un tratamiento quirúrgico precoz desde la llegada del paciente al hospital. La tasa de mortalidad es de 12- 70%, debiéndose en su mayor parte a la edad avanzada , el retraso en el diagnóstico, la gangrena del intestino, el pobre estado nutricional y enfermedades de base del paciente
  • 41.
  • 42. En conclusión, un diagnóstico y tratamiento precoces son esenciales para reducir la tasa de estrangulación (25-100%) y mortalidad. Por este motivo, debemos sospecharlo en mujeres ancianas, delgadas y multíparas con síntomas de obstrucción intestinal, especialmente en ausencia de cirugías abdominales previas, y debemos dirigir la exploración hacia la realización de un tacto rectal y vaginal, así como de un TAC abdominopélvico lo más pronto posible, con la idea de no demorar la intervención quirúrgica en el caso de efectuarse el diagnóstico de hernia obturatriz incarcerada.
  • 43. HERNIA DE SPIEGEL Pueden aparecer en cualquier parte a lo largo de la línea o zona spigeliana que es una banda aponeurótica de ancho variable, en el borde externo del recto del abdomen. Hay una protrusión a través de la fascia spingeliana, próxima a la terminación del músculo transverso del abdomen, cerca de la unión de la línea semilunar de Douglas con la línea semicircular. Sin embargo, el sitio más frecuente de estas hernias raras es la línea arqueada y apenas arriba de ella. Son hernias intersticiales donde el saco herniario penetra a través de la aponeurosis del musculo transverso del abdomen y el musculo oblicuo externo. La mayoría de las veces se sitúan por encima de los vasos epigástricos. Son muy raras y constituyen entre el 0.12 y 2%v de todas las hernias de la pared abdominal.
  • 44. Pueden ser de difícil diagnóstico pues el contenido intestinal está entre los músculos de la pared abdominal y por ello están incluidas en el diagnóstico de dolor abdominal de origen oscuro Pueden ser congénitas o adquiridas, pero la mayoría de ellas son adquiridas. Los factores etiológicos clásicos asociados con estos defectos comprenden la obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la cirugía previa y los traumatismo abdominales. No hay distinción de género y la relación hombre mujer es de 1:4 Pueden llamar la atención por dolor o por incarceración.
  • 45. A diferencia del resto de las hernias, el síntoma cardinal en una hernia de Spiegel es el dolor de tipo punzante, con masa palpable o sin ella pero se intensifica con el esfuerzo, de localización imprecisa y de larga evolución. Al principio el dolor es intermitente. El tamaño del orificio es de vital importancia, debido a que del 20% al 30% de los casos de hernias de pequeño diámetro se presenta con incarceramiento en los servicios de urgencia y entre el 14% al 21% sufren estrangulamiento. El incarceramiento está ocupado por el epiplón con mayor frecuencia, seguido de las asas intestinales.
  • 46. Para las hernias no palpables el Ultrasonido es de gran ayuda, puesto que el orificio herniario en la región semilunar se observa como un defecto en la aponeurosis. El diagnostico diferencial más importante son los hematomas post traumáticos de los músculos rectos y los desgarros del musculo. La ecografía, Rx y la TAC pueden confirmar el diagnóstico en pacientes con dolor abdominal localizado.
  • 47.
  • 48. DIASTASIS DE RECTOS- DIASTASIS RECTI Separación obvia , en términos clínicos , de los pilares de los músculos rectos del abdomen a consecuencia de la disminución del tono de la musculatura abdominal. Ocasionalmente el abultamiento característico de la pared abdominal del abdomen en el epigastrio confunde con una hernia ventral, a pesar de estar intacta la aponeurosis en la línea media y no existir un defecto herniario (sin saco). La diástasis puede ser congénita por inserción más externa de los músculos rectos en las costillas y las uniones costocondrales. Pero de manera característica, es un trastorno que se adquiere con el envejecimiento, obesidad o embarazo. En el postparto tiende a ocurrir diástasis de los rectos en mujeres de edad materna avanzada, después de embarazos múltiples o gemelares o en mujeres que dan a luz niños con peso elevado al nacer.
  • 49. La diástasis se reconoce con facilidad con el examen físico. La TAC proporciona un medio preciso para medir la distancia entre los pilares de los rectos y diferencia la diástasis de una hernia ventral verdadera (si se quiere una precisión). TRATAMIENTO Indicaciones: a.- Cosméticas. b.- Incapacidad de función muscular de la pared abdominal. Es la corrección quirúrgica de la diástasis de los rectos cuando es considerable, con el plegamiento de la vaina anterior del recto.
  • 50. EVENTRACIONES O HERNIAS INSICIONALES Se localizan en las incisiones previas, donde existe una dehiscencia de la pared abdominal y ocurre cuando una cicatriz operatoria ya se ha consolidado (laparocele crónico) Las causas son múltiples: .- Infección de la herida operatoria. .- Obesidad. .- Desnutrición. .- Mala técnica en el cierre de la incisión. .- Cierre sin relajación. .- Postraumáticas. .- Inmunosupresión. .- Elevación crónica de la presión intrabdominal. .- Suturas de mala calidad o inadecuadas, etc.
  • 51. Se dan entre el 10 al 15 % de los pacientes sometidos a cirugía abdominal y con más frecuencia en las incisiones de la línea media. Las eventraciones pueden ser asintomáticas o presentar dolor, incarceración o estrangulación. TRATAMIENTO .- Reparación primaria. .- Abierta con malla. .- Laparoscópica.
  • 52.
  • 53. EVISCERACIONES Es la abertura de la celiotomía ocurrida inmediatamente o poco después de la cirugía. Es con mucha frecuencia notada por el paciente a veces con un cuadro patológico serio y en otras suave y silencioso. Dehiscencia Postoperatoria.- Es la desunión postoperatoria de la obturación parietal comprendiendo todos los planos a la vez, incluso la piel y el contenido abdominal escapa o irrumpe por la abertura. Otras veces, la piel resiste y las vísceras permanecen contenidas, o la rotura se produce en dos tiempos: en el primero el peritoneo y los músculos, aponeurosis y en el segundo tiempo la piel.
  • 54. La dehiscencia aguda de la herida con la evisceración que es su inmediata consecuencia, constituye una temible complicación del postoperatorio inmediato causando con frecuencia un grave proceso que suele ser reconocido al instante y cuya iniciación es de pocas horas hasta varios días después de la cirugía. Clínica: 1.- Fuerte dolor característico en el abdomen con la sensación clara de haberse roto la herida. 2.- Pérdida de líquido asalmonado o sero hemático que humedece los apósitos que se atribuye con angustia a hemorragia o supuración de la herida. 3.- Se afecta el estado general con cierta intensidad: taquicardia, náuseas, vómitos y depresión general. 4.- Al examen, los apósitos están húmedos, los intestinos están a la vista a veces sobre la piel, o se presentan entre los bordes cruentos de la laparotomía, sin rebasarlos. 5.- La piel puede permanecer suturada, aunque con la sutura entreabierta y entre los puntos hay escurrimiento de líquido y por encima de esta hay una prominencia herniaria blanduzca. 6.- Es posible establecer por palpación suave los bordes de la dehiscencia de la pared.
  • 55. A menudo se debe a esfuerzos excesivos y prematuros, tos intensa y persistente, vómitos o distensión abdominal acentuada. Todo esto puede estar ausente y la dehiscencia puede instalarse silenciosamente sin motivo aparente existiendo en estos casos pacientes con procesos que afectan profundamente la cicatrización: cáncer, caquexia intensa, tuberculosos, luéticos, nefropatías, cirróti cos, SIDA, etc. En el Recién Nacido puede haber íleo rebelde, taquicardia persistente sin causa que los justifique, decadencia del estado general. Tratamiento: Quirúrgico.