Publicidad

Derecho penal

11 de Dec de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Derecho penal

  1. DERECHO PENAL
  2. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSAL Y MEXICANO María Nayeli López Rivera. Alondra Noemí Hernández López. Sarahi Alejandra García Calderón. DERECHO PENAL
  3. DERECHO PENAL  Se considera al Derecho Penal como al conjunto de normas jurídicas (de derecho público interno), cuya función es definir los delitos y señalar las penas y medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña con su actuación a la sociedad.
  4.  Respecto del concepto de Derecho Penal, diversas son las definiciones que se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas giran en torno a que el Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y surge como necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, es decir, la vida gregaria del ser humano en sociedad.
  5. MEZGER LO DEFINE A PARTIR DE LAS IDEAS DE VON LISZT  “Conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, asociando al delito como presupuesto la pena como consecuencia jurídica” Fue un teórico penal y criminólogo alemán. Mezger hizo importantes contribuciones para la dogmática del Derecho penal, especialmente para la comprensión del "hecho“ los elementos subjetivos de la antijuricidad y el concepto de culpa. Franz Ritter von Liszt jurista y político alemán d e origen austríaco, conocido por sus aportes en el campo del Derecho Penal y del Derecho Internacional Público.
  6. SAINZ CANTERO  “El sector del ordenamiento jurídico que tutela determinados valores fundamentales de la vida comunitaria, regulando la facultad estatal de exigir a los individuos comportarse de acuerdo con las normas y de aplicar penas y medidas de seguridad a quienes contra aquellos valores atenten mediante hecho de una determinada intensidad”
  7.  Si bien el Derecho Penal constituye el poder punitivo del Estado, éste no debe ser totalitario, por lo que, existen dos límites que lo regulan, a saber:
  8. 1. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA. 2. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN LEGALIZADA DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO.
  9. 1.-  Al hablar del principio de intervención mínima, esto implica que el Derecho Penal únicamente debe intervenir cuando existan ataques graves a los bienes jurídicos tutelados; ya que cuando el orden social se ve vulnerado mínimamente, el Derecho Administrativo se encargará de solucionar las infracciones leves, y no así el Derecho Penal.
  10. 2.-  El principio de intervención legalizada sirve para evitar el ejercicio arbitrario o ilimitado del poder punitivo estatal. También supone un freno a aquellas políticas estaduales por medio de las cuales, por conducto del Derecho Penal se pretende resolver toda clase de conflictiva social, es decir, penalizar todas las conductas negativas para una sociedad determinada.
  11. DERECHO PENAL ANTIGUO EVOLUCIÓN HISTÓRICA
  12.  El Derecho es el resultado de la evolución misma del hombre, ciencias como la filosofía, la antropología y la historia son herramientas que despliegan en nuestras manos un abanico de posibilidades para adentrarnos en las raíces de éste.
  13.  El ser humano, complejo por naturaleza y con instintos tanto de vida como de muerte, fue generando estructuras de socialización y ordenación, ya que, vivir independientemente es prácticamente imposible, por lo que se requiere de los demás para sobrevivir. Sin embargo, esa socialización también trae consigo diferencias y problemas de toda índole, algunas de ellas, llegando a convertirse en problemas serios como el homicidio, el robo, las violaciones sexuales, e incluso delitos que hoy flagelan a la sociedad en sus raíces más profundas como lo es el secuestro.
  14.  Por medio del Derecho, se tutelan y salvaguardan todos esos bienes, valorando por encima del interés particular, el interés general, y es así como se crea la norma y en particular, hablando de la comisión de delitos, surge el Derecho Penal.
  15.  En la antigüedad, derivado de la falta de un órgano administrativo y judicial, es decir, de instituciones como las que hoy se conocen, y dedicadas tanto a la administración como procuración de justicia, ésta se buscaba por conducto de la autotutela, es decir, de solucionar sus problemas cada cual de la manera y en la medida que considerara conveniente. Las penas fueron incrementándose hasta llegar a convertirse en venganza, con el daño tanto de la integridad física como de la moral del ser humano al cual se le aplicaba. Así, esta venganza fue convirtiéndose en desmedida y desproporcionada.
  16. LA LEY DE LAS XII TABLAS
  17.  Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo Romano. También recibió el nombre de decemviral. Por su contenido se dice que pertenece mas al Derecho Privado que al derecho Publico. Fue el primer código de la antigüedad que contuvo reglamentación sobre cesura (pena de muerte por problemas satíricos).
  18. PERIODO PRIMITIVO
  19.  TABU: Los primitivos crean una serie de prohibiciones basado en creencias religiosas y mágicas. El castigo para quien violase el tabú tenia carácter colectivo: recaía sobre el y sobre los integrantes de su tribu.
  20.  VENGANZA: Cuando se hacia victima de un delito o un acto criminal a un individuo la victima y sus parientes castigaban por mano propia al autor o grupo familiar, causando un mal mayor al recibido.
  21.  EXPULSION DE LA RAZA: Era similar, se era expulsado de su grupo privado de protección familiar, dejándolo a manos de la venganza.
  22. LIMITACION DE LA VENGANZA
  23.  LEY DEL TALION: ojo por ojo  CODIGO DE HAMMURABI  LEY DE LAS XII TABLAS
  24.  En la medida en que los Estados van surgiendo como resultado de la organización social y política del hombre, las penas van cambiando, se van transformando, se adecuan a la realidad, es así como históricamente se habla: Ley de las XII Tablas del Imperio Romano Código de Hammurabi y tantos otros ordenamientos. que hasta la Edad Media constituyeron la forma de controlar los instintos negativos del hombre, con el fin de tratar de mantener la paz social.
  25. CÓDIGO DE HAMMURABI
  26.  El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 a.C, y es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.
  27.  Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash.  Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad.
  28. INSTAURACION DE JUSTICIA POLITICA  Acusación a cargo del estado con penas que iban de la ejecución a la paga de dinero.
  29. ETAPAS DEL DERECHO PENAL NAYELI RIVERA
  30. LA ETAPA DE LA VENGANZA PRIVADA  La etapa de la venganza de sangre o bárbara marca el primer periodo de formación del derecho penal, generalmente provocada por un ataque injusto y de naturaleza más o menos espontánea. Posteriormente cada grupo social se protege y hace justicia por sí mismo, y aunque se establecen autoridades las acciones represivas están en manos de particulares.
  31.  La venganza era el equivalente de la pena, si bien era socialmente reconocida como un derecho. Los excesos de los vengadores (es decir, la causa de males mayores de los que habían recibido) recibió regulaciones como la de la ley del talión, lo que supone la existencia de un poder moderador. Posteriormente se creó un sistema de composiciones o compensaciones.
  32. LA ETAPA DE LA VENGANZA DIVINA  Surge paralelamente al desarrollo de la teocracia, que a su vez era uno de los pilares del Estado. Se considera a ciertas conductas (delitos) como causantes de la ira de los dioses, por lo que los tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida.
  33. LA ETAPA DE LA VENGANZA PÚBLICA  A medida que el Estado evoluciona se produce una distinción más clara entre los delitos públicos y privados, además de que se juzga conforme a una «concepción política» y los tribunales actúan en nombre de la colectividad. Esta es una etapa en la que no se respeta nada, salvo las disposiciones de los mandatarios, déspotas y tiranos depositarios de la autoridad. Este fue el espíritu dominante en Europa hasta bien entrado el siglo XVIII. Una de las características de este periodo es el uso de tortura como cuestión preparatoria o punitiva, los calabozos y las penas infamantes.
  34. EL PERIODO HUMANITARIO  A la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general, de los sistemas penales, el cual fue influenciado por los pensadores del iluminismo como Beccaria, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, et al. Su espíritu es más filantrópico que científico.
  35.  Esta etapa se caracteriza por reconocer la utilidad social de la pena, el grado de peligrosidad del delincuente, la determinación legal de los delitos y la proscripción de la interpretación de la ley por el peligro de que ésta pudiera servir de pretexto para alterarla.
  36. LA ETAPA CIENTÍFICA  Puede considerarse iniciada desde que empieza a sistematizarse el estudio del derecho penal. Inicia con la obra de Beccaria y culmina con la de Francisco Carrara, exponente de la escuela clásica. Se caracteriza por la búsqueda de soluciones sistemáticas para resolver los problemas planteados por el derecho penal. Castellanos Tena aclara que ninguno de los periodos mencionados tiene límites precisos y que con frecuencia se encuentran entremezclados, al punto que son todavía reconocibles en la legislación actual. .
  37.  Beccaria enfatiza, por ejemplo, la separación de la justicia social y la divina, la exclusividad de la ley para establecer penas tras el estudio de un juez, la prontitud, necesidad y proporción con el delito en la aplicación de penas, la importancia de que los jueces carezcan de la facultad de interpretar la ley, la no reincidencia, la ejemplaridad, y la proscripción de penas ajenas al contrato social (como la de muerte, ya que un hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida).
  38. OBJETIVOS DEL DERECHO PENAL SARAHI ALEJANDRA GARCIA CALDERON
  39. El derecho penal es el conjunto de normativa establecidas por el estado con el objetivo de reprimir los comportamientos criminales para evitar en última instancia los delitos mediante la imposición de penas o medidas de seguridad.
  40.  Los objetos tradicionales de conocimientos del derecho penal son dos: el delito y la pena.La segunda es la consecuencia del primero. Este opera, por tanto como presupuesto de aquella. la ejecución del delito por el gobernado, mediante la realización de una conducta prohibida, o la abstención de realizar otra ordenada, origina el derecho del estado a sancionarle.
  41. DERECHO PENAL OBJETIVO
  42.  El Derecho Penal Objetivo es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado mediante las cuales se describen los delitos y se establecen las penas, o más ampliamente, las sanciones penales aplicables a los delincuentes
  43. DERECHO PENAL SUBJETIVO
  44.  El Derecho Penal Subjetivo es, como el Derecho Subjetivo, un poder, una facultad, una potestad, y en este caso específico, Derecho Penal Subjetivo es la facultad, y al mismo tiempo el deber, que tiene el Estado, y sólo él, de definir los delitos.
Publicidad