SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Enfermedades
Inmunoprevenibles.

    Andrés Gómez Jácome.
    Andrea González Coba
     IX Medicina Unilibre
            2013
CONTENIDO
Difteria.

Tétanos.

Tos Ferina.

Poliomielitis.

Hepatitis A.

Hepatitis B.

Parotiditis.
DIFTERIA
             • Es una enfermedad bacteriana
Definicion     aguda que afecta sobre todo las
               amígdalas, la faringe, laringe y nariz.


Aspectos     • 1920: 13000 muertes anuales.
Historicos   • Siglo XXI: «rareza medica»



  Dato       • Primera enfermedad infecciosa que
               se logro controlar mediante
 curioso       metodos inmunologicos.
ETIOLOGIA

• Corynebacterium diphteriae.

 oMitis.

 oIntermedius

 oBelfantis

 oGravis.

• Corynebacterium ulcerans.
EPIDEMIOLOGIA
                              Países endémicos de difteria (CDC Yellow Book 2012)
                                         REGIÓN                       PAÍSES

• Enfermedad temida por su                          Algeria, Angola, Egipto, Eritrea, Etiopia,
                                África              Guinea, Níger, Nigeria, Sudán, Zambia, y
  Frecuencia y gravedad.                            otros países subsaharianos.
  Tenia episodios
  epidemicos.                   Américas
                                                    Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití,
                                                    Paraguay y República Dominicana
• 10° causa de muerte a
                                                    Bangladesh, Bhutan, Myanmar
  principio de siglo. Hasta                         (Birmania), Camboya, China, Filipinas,
  1940-1950.                    Asia/Pacífico Sur   India, Indonesia, Laos, Malasia,
                                                    Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua-Nueva
• Colombia: Ultimo caso                             Guinea, Tailandia y Vietnam
  confirmado 2003.                                  Afganistán, Irán, Irak, Arabia Saudí, Siria,
                                Oriente Medio
                                                    Turquía y Yemen
                                                    Albania, Armenia, Azerbaiyán,
                                                    Bielorrusia, Estonia, Georgia,
                                Europa              Kazakhstan, Kyrgyzstan, Latvia, Lituania,
                                                    Moldova, Rusia, Tajikistan,
                                                    Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan
HISTORIA NATURAL DE LA
     ENFERMEDAD

       Transmision: aerea: Tras
      contacto con portadores o
               fomites.


      Periodo de incubacion: 2-5
                 dias.


     Periodo de transmisibilidad:
     sin tratamiento 2-4 semanas
           y tratadas 2-4 dias.
PATOGENIA.



Los microorganismos se
                          La virulencia es dada
  sitúan en las capas
                         por la potente exotoxina
   superficiales de la                              Paralisis del paladar y la
                            polipeptidica que
  mucosa respiratoria,                                     hipofaringe
                            provoca Necrosis
induciendo inflamación
                               Tisular local.
         local.
Tanto en niños como en adultos
             la principal causa de muerte es la
             asfixia por aspiración de la
             pseudmembrana




                                            La toxina se puede
En los primeros días
                                            absorber y puede
 se da la formación
                                           dar lugar a Necrosis
de un denso coagulo
                                               de lo túbulos
necrótico. Luego de
                                                 renales,
 retirla se observa
                                             trombocitopenia,
mucosa sangrante y
                                            miocardiopatías y
     edematosa
                                            desmielinización.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
  • Difteria de las Vías Respiratorias.

Principal foco de infección: las Amígdalas o la Faringe (94%).
MANIFESTACIONES CLINICAS.
Difteria Amigdalar o faringea


 El signo universal es
 el Dolor de Garganta.



 50% de los pacientes
    presentan fiebre
 (raramente ˃39.4  °C).


     Raro: Disfagia,
  Disfonía, Odinofagia,
   Malestar General o
                          Membranas amigdalinas uni o bilaterales
        Cefalea
                          q afecta pilares amigdalinos, úvula,
                          paladar blando, orofaringe y rinofaringe
Cuando se afecta la parte posterior de la faringe
 paladar blando y áreas perigloticas puede suceder,
 debilidad, postración, adenopatías cervicales y
 edema de tejidos subyacentes.
Difteria Laringea y Traqueobronquial


 Signos Claves: Disfonía, Estridor, Disnea y
         una tos parecida al Crup.



    El edema de los tejidos blandos y la
  pseudomembrana dificultan aun mas la
respiración de modo que los niños parecen
 ansiosos y cianóticos, utilizan musculos .
 Accesorios y son propensos a las asfixias.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
    Infeccion nasal anterior.

  Es mas frecuente en niños,
causa rinitis serosanguinolenta
          o purulenta.



  Se asocia a una membrana
  blanquecina mucosa, sobre
todo en el tabique. La secreción
 provoca una reacción erosiva
 sobre la superficie externa de
           las narinas.



  Los síntomas son bastante
            leves.
DIFTERIA CUTANEA



           La mayoría de los casos se
           presenta por contaminación
           secundaria de dermatosis
           subyacentes,   laceraciones,
           quemaduras, mordeduras.
DIAGNOSTICO .

El diagnostico presuntivo es clinico.



Para el diagnostico confirmatorio se
obtiene de cultivos de la nariz de la
faringe y de cualquier otra lesión
cutaneomucosa.


Se puede aislar en agar sangre-
cistina. Y se observan colonias color
negro-grisaceo.
TRATAMIENTO
 La antitoxina especifica es la piedra angular en el tratamiento,
 ya que neutraliza a la toxina libre.
 Se administra en una sola dosis empírica:
                          20.000 – 120.000 U

El tratamiento con ATB se indica para interrumpir la producción
de toxina, tratar la infección localizada y prevenir la transmisión.
        Eritromicina 40-50 mg/kg/24hrs divido en c/6hrs v.o
        Penicilina G 100.000– 150.000 U/kg/24hrs divido c/5h


                El tratamiento con ATB no sustituye la terapia
                      con Antitoxina. Juntos duran 14 días
COMPLICACIONES

                          Miocardiopatía Tóxica

Responsable del     Aparece en la fase   EKG: PR alargado    La recuperación
50 – 60% del        aguda de la          y ST y onda T con
                                                             es completa.
total.              enfermedad.          cambios.




                            Neuropatía Tóxica

Hipoestesia y parálisis local del        Vos nasal, dificultad para respirar y
paladar blando.                          tragar
TETANOS
DEFINICION

Es una enfermedad aguda susceptible de prevencion y con
frecuencia mortal causada por una exotoxina que produce
el bacilo C. Tetani. Se caracteriza por rigidez muscular
dolorosa que afecta principalmente los musculos masetero
y cervicales
GENERALIDADES CLOSTRIDIUM


• Bacilos Gram (+) anaerobios

• Productores de Endosporas

• Forman parte de la flora normal de TGI

• Patogenos humanos

  -C.tetani (tetano)

  -C.botulinum (botulismo)
Epidemiologia
• Se presente en todo el mundo, pero es más frecuente
  en regiones áridas de clima seco.
• Se estima la incidencia global alrededor de 1 millón
  de casos anuales o 18/100.000 habitantes.
• En Colombia se ha visto el impacto de los programas
  de inmunización, como lo muestra el informe de
  casos registrados de algunas enfermedades que
  cuentan con vacunación. Tétano Neonatal en 1990:
  166 casos y en 2000: 10 casos.
•    Según la OMS la cobertura de inmunización,
    Colombia tiene cubrimiento mayor a 90%.
Moderada: cierre de la
Leve: rigidez muscular
                         mandibula con rigidez
     con escasas                                  Grave: afectación
                         y contracciones de los
    contracciones                                   respiratoria.
                          musculos del cuello,
     musculares.
                          espalda y abdomen.
Tetanos       Tetanos       Afeccion
Localizado   Generalizado.   Cefalica
TETANOS NEONATAL.
• Mal de los 7 dias.

• Llanto debil, agitacion, insomnio, incapacidad para
  succionar.
DIAGNOSTICO
• CLINICO

• Difícil aislamiento de C. tetani

• Dx diferencial con: meningitis bacteriana, encefalitis y rabia.
TRATAMIENTO
• Se enfoca a evitar la mayor fijación de la tetanoespasmina
  con la GAMAGLOBULINA TETANICA HIPERINMUNE en
  dosis de 500 a 6000 U, vía intramuscular o intratecal.
NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS
Estado de        DPT       I.G.H.H.A.     DPT       I.G.H.H.A.
inmunidad                  250-500 U,IM             250-500 U,IM
previo
Desconocido o    SI        NO             SI        SI
menos de tres
dosis
Tres o mas       NO        NO             NO        NO
dosis

     NIÑOS MAYORES DE 7 AÑOS
Estado de        TOXOIDE   I.G.H.H.A.     TOXOIDE   I.G.H.H.A.
inmunidad                  250-500 U,IM             250-500 U,IM
previo
Desconocido o    SI        NO             SI        SI
menos de tres
dosis
Tres o mas       NO        NO             NO        NO
dosis
• Para eliminar C. tetani Penicilina sódica cristalina a dosis de 100,000
  U/KG/DIA cada 4-6 h. durante 10 días.




• Sedación y relajación diazepam 1mg/KG/dosis cada 4 horas hasta
  20mg/kg/dia dependiendo la severidad del caso.
MANEJO DE LA HERIDA
• Aseo con agua y jabón, así como la extirpación de tejido
  necrosado.

• Irrigaciones con agua oxigenada en heridas.

• En recién nacido se debe de amputar el cordón umbilical
  lavar con agua jabón e isodine de dos a tres veces al día.

• Considerar inmunizacion activa con toxoide tetanico en
  pacientes con heridas.
PREVENCION PRIMARIA
• Vacunación
  • La vacuna es de toxoide tetánico, se aplica vía intramuscular
    profunda.
  Calendario de vacunaciones




            Una dosis a los 2,4 y 6 meses de vida

                  Un refuerzo a los 18 meses

               Un recuerdo a los 5 años de edad

                   Un recuerdo cada 10 años
TOS FERINA
DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA.
                  Es una enfermedad
      infecciosa aguda altamente contagiosa de
         las vías respiratorias altas, causada
          por bacilos de la especie Bordetella
                       pertussis.




      50 millones de casos y 300000 defunciones
                anuales a nivel global.




      Tasa de letalidad en menores de 12 años:
                         4%
Reservorio/Fuente de infeccion: adolescente y
adultos.

Mecanismo de transmision: Contacto con
secreciones.

Periodo de incubacion: 7 a 10 dias. (rango de
4 a 21 dias).

Periodo de transmisibilidad (fase catarral):
Dos primeras semanas desde el inicio de la tos
DIAGRAMA DE EVOLUCION
                                CLINICA.
Transmisibilidad
  Semanas
  1              2   3    4   5     6      7      8   9      10

                                    Paroxistica
        Coriza




                                                          CONVALECENCIA
      CATARRAL




                                  Paroxismos




                                    Tos
DIAGRAMA DE EVOLUCION
                                  CLINICA.
Transmisibilidad
  Semanas
  1              2   3      4     5        6      7      8   9      10

                                           Paroxistica
                 Cultivo




                                                                 CONVALECENCIA
      CATARRAL




                           Linfocitosis.
PRUEBAS DE LABORATORIO.
COMPLICACIONES
• Neumonia.

• Crisis convulsivas.

• Encefalopatia

• Problemas nutricionales y deshidratacion.

• Hemorragias subconjuntivales.

• Epistaxis.

• Edema de la cara.

• Neumotorax.

• Hematomas subdurales.

• Hernias.

• Otitis Media

• Septicemia.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
POLIOMIELITIS
¿Que es la poliomielitis ?
• Es una enfermedad muy contagiosa causada por tres tipos de polio
  virus

• Es un virus reconocido por destruir el sistema nervioso causando
  parálisis
¿Como se trasmite?
Signos y síntomas

  La mayoría de las infecciones son asintomáticas.



 Infección del tracto respiratorio superior dolor de
   garganta y fiebre, trastornos gastrointestinales
náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento o,
             rara vez, diarrea y catarro.


   Meningitis aséptica, con síntomas de dolor de
     cabeza, cuello, espalda, dolor abdominal y
extremidades, fiebre, vómitos, letargo e irritabilidad




               Parálisis flácida aguda.
Diagnostico


Un diagnóstico de laboratorio se suele
realizar sobre la base de la
recuperación de polio virus de una
muestra de heces o un hisopo de la
faringe El análisis del líquido
cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene
por medio de una punción lumbar.
Síndrome pos- polio

                                                                   Dolor en las articulaciones y
                                                                   deformidades en los huesos
 El SPP es una condición que                                       son resultados comunes. El
afecta a los sobrevivientes de                                    SPP por lo general no significa
polio de diez a cuarenta años                                       un riesgo de muerte. No se
     después de haberse                                            conoce la causa ni existe un
recuperado de una infección                                        tratamiento efectivo para el
             inicial.                                                           SPP




                                    El SPP se caracteriza por
                                 debilitar aún más los músculos
                                       que habían resultado
                                  afectados previamente por la
                                      infección de polio. Los
                                  síntomas incluyen fatiga, una
                                   debilidad y deterioro de los
                                     músculos que progresa
                                           lentamente.
Prevención
• Vacunas Anti poliomielíticas oral (Sabin) e inyectable (Salk)

• La OMS recomienda como vacuna de elección la VOP desde 1961 en el
  mundo por su “efecto rebaño” y su administración vía oral
Vacunas Anti poliomielíticas SABIN


• Forma de administración:

  El Calendario Nacional de Vacunaciones prescribe tres dosis durante el
  primer año de vida, a los 2, 4, y 6 meses de edad, un refuerzo a los 18
  meses y otro refuerzo a los 5 años de edad. El intervalo mínimo
  aconsejado entre una dosis y otra, es de un mes y medio.

• Forma de aplicación:
  La vacuna Sabin se administra por vía oral; y se requiere un ayuno 45
  minutos antes y después de la vacunación, especialmente en los lactantes
  que amamantan. La preparación inyectable (IPV) se aplica en forma
  intramuscular en el muslo a los bebés, y en el brazo a los niños y a los
  adultos.
• El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis.
HEPATITIS A
• Es un virus ARN sin cubierta(VHA)         • Reproducción hepática
        Familia: Picornaviridae               exclusiva, pero se puede
        Género Hepatovirus                    encontrar en heces, bilis y
                                              sangre en la fase aguda
                                              preictérica.

• La hepatitis A no se cronifica ni
  provoca estado de portador, al
  contrario que la hepatitis                • La transmisión
  B o hepatitis C.
                                             agua contaminada
                                             alimentos contaminados
• Seguida de una infección, el sistema
  inmune produce anticuerpos en              viajar a zonas de alto riesgo.
  contra del virus de la hepatitis A y le
  confiere inmunidad al sujeto contra       • La vacuna contra la hepatitis
  futuras infecciones.                        A es actualmente la mejor
                                              protección contra la enfermedad
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL


EXISTEN TRES PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS EN EL MUNDO:



• A) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN POR EL VHA ALTA

         (40-150/100.000 HAB.)
  LA INFECCIÓN PREDOMINA EN LA EDAD INFANTIL, LA TRANSMISIÓN ES PERSONA A PERSONA Y POR EL
  AGUA Y ALIMENTOS.



• B) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN POR EL VHA MODERADA
         (10-40/100.000 HAB.)

  SE AFECTAN PREDOMINANTEMENTE ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, Y EL CONTAGIO ES PERSONA A
  PERSONA Y POR LAS AGUAS Y ALIMENTOS.



• C) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN BAJA
          (0-10/100.000 HAB.)

  LA AFECTACIÓN OCURRE EN ADULTOS JÓVENES Y EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN SE DEBE A VIAJES A
  PAÍSES DE ENDEMICIDAD ALTA, PERSONAS CON COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y CONTACTOS
  DOMICILIARIOS .
PREVALENCIA DE LA HEPATITIS “A”




                               CENTRO Y SUD AMERICA, AFRICA, SUD ESTE ASIA

                      EUROPA DEL ESTE Y RUSIA

            CANADA , EEUU , AUSTRALIA Y EUROPA OCCIDENTAL
Curso clínico
• Periodo de incubación: Aproximadamente

         4 Semanas.



• 80% en menores de 5 años. Generalmente es
  asintomatico o sintomas inespecifico.



• La tasa de infección disminuye una vez que la ictericia
  se hace evidente.



• durante fase aguda, hasta 6 meses, se detectan Ac anti
  VHA de tipo IgM.



• En convalecencia predominan y se detectan Ac anti
  VHA de tipo IgG que confiere protección frente a la
  reinfeccion.
Etiopatogenia
                                             Este infiltrado mononuclear está
                                                   constituido sobre todo
                                             por linfocitos pequeños, aunque
                Infección
                                                     ocasionalmente se
                                                      observan células
                                                 plasmáticas y eosinófilos.



                                              La afectación es principalmente
     tiene una fase de replicación en       centrolobulillar y se caracteriza por
  el hepatocito y una fase citopática (in          un infiltrado de células
  "vitro") donde causa alteración en la       mononucleares, hiperplasia de
              arquitectura                     las células de Kupffer y grados
                                                   variables de colestasis.




 mesénquima y de los conductos biliares
   que se debe a la destrucción de los        Ocasionalmente la inflamación
    hepatocitos por los linfocitos T             lobulillar causa necrosis
              citotóxicos.
Curso clínico
• Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de
     aparición brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel
     y ojos amarillos) y orinas oscuras.
Otros síntomas comunes incluyen:
1)     Náuseas -Vómitos
2)     fiebre que cede con la ictericia (11 dias).
3)     Anorexia
4)     Adinamia
5)     Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado.
6)     Dolor abdominal FD con hepatomegalia (13dias)
7)     Acolia y coluria
8)     Estos pródromos pueden ser leves y en los lactantes y niños preescolares
       pueden pasar inadvertidos.
Factores de riesgo
• Cualquier niño puede contraer la hepatitis A.



• Sin embargo, algunas personas tienen un mayor riesgo que
  otras:
1)   Las personas que viven con alguien infectado de hepatitis A.

2)   Los niños que asisten a guarderías y las personas que trabajan en
     una guardería de niños.

3)   Las personas que viajan a otros países donde la hepatitis A
     es endémica y no poseen los anticuerpos necesarios.
Diagnóstico

Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de
ictericia en los contactos familiares amigos, compañeros de pacientes
febriles


En sangre de anticuerpos anti-vha: la infección aguda suele tener un
incremento de inmunoglobulina M anti-vha. La inmunoglobulina
G aparece después de 3 a 12 meses de la infección inicial.


Pueden estar elevadas las enzimas ALT,AST, bilirrubina, fosfatasa
alcalina, 5-nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa.
Cultivo viral en las heces, debido a la excrecion desde 2 semanas antes
de la viremia, hasta 1 semana después del comienzo de la enfermedad.
Tratamiento
   • No existe un tratamiento específico para la hepatitis
     A, estar en reposo durante la fase aguda de la
     enfermedad.


   • Manejo sintomático.


   • La ingestión de dulces, caramelo macizo
     principalmente, zumos y helados parece ser
     empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la
     hepatitis.
Prevención
• Medidas       higiénico-   • Vacunación:
  alimentarias.               Los niños pueden recibir
                              la vacuna después de
                              haber cumplido los dos
• Cuando visite     otro      años de edad.
  país,   beba      agua
  embotellada.
PROFILAXIS
PROFILAXIS
  Hepatitis A
  • Inmunización activa con virus muertos.
    • Protección: 4 semanas después de la 1ª dosis.
    • Niños.
    • Personal militar.
    • Brotes epidémicos cíclicos.
    • Cuidadores de primates.
PROFILAXIS

  Hepatitis A
  • Inmunización pasiva con Ig.
    • 0.02ml/kg.
    • Todos se someten a inactivación vírica.
    • Deben estar libres de RNA de HCV.
HEPATITIS B
• Es un virus ADN                            • Se han identificado 4 genes:
        Familia: Hepadnavirus                  S: Superficie
  Posee características de Retrovirus         C: Núcleo
                                              X y P: Polimeros
• Se asocia a hepatitis aguda, crónica y a
  carcinoma hepatocelular
                                             • Contiene 3 fracciones
                                                Antígeno de superficie (HBsAg)
• Se puede multiplicar en el hígado o
  fuera de el.                                  Antígeno central (HBcAg)
                                                Antígeno e (HBeAg)


                                             • Incubación: 30 - 180 días. Media
                                               4-12 semanas.
Epidemiologia
• La OMS estima mas 2,000 millones de
  habitantes han sido infectados por
  VHB, de los cuales 350 millones son
  portadores crónicos del antigeno de
  superficie (VHBAgS) y 5 millones
  tienen hepatitis aguda .


• Tres cuartas partes de la población
  mundial      viven    en     zonas
  hiperendemicas


• Un millón muertes en un año por
  hepatitis crónica activa ,cirrosis o
  hepatocarcinoma.
NIVEL DE ENDEMICIDAD SEGÚN PREVALENCIA DE MARCADORES PARA HBV


ENDEMICIDAD     BAJA               INTERMEDIA        ALTA
PREVALENCIA     <2%                2-7 %             > = 8%
HBsAg
PREVALENCIA     <15 %              15 - 40 %         > 40%
ANTI HB c
INFECCION       RARA               NO COMUN          COMUN
NEONATAL
INFECCION       RARA               NO COMUN          COMUN
INFANTIL
DISTRIBUCION    NORTE AMERICA      EUROPA ORIENTAL   SUDOESTE ASIATICO
GEOGRAFICA      EUROPA             MDITERRANEO       CHINA. AFRICA
                OCCIDENTAL         ORIENTE MEDIO     ISLAS DEL PACIFICO,
                AUSTRALIA          CENTRO Y SUD      ORIENTE MEDIO
                SUDAMERICA (CONO   AMERICA           CUENCA
                SUR)                                 AMAZONICA
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL
HEPATITIS B
PATOGENIA
• En circunstancias normales, no hay constancia de que ninguno de
  los virus de la hepatitis sea directamente citopático para los
  hepatocitos.



• La existencia de portadores asintomáticos de este virus, con
  normalidad histológica y funcional del hígado, nos indica que dicho
  virus no ejerce efecto citopático directo.



• Los datos encontrados sugieren que las manifestaciones clínicas y
  la evolución de la lesión hepática aguda propia de la hepatitis vírica
  son determinadas por la respuesta inmune del hospedador.
HEPATITIS B
 • Las células T citolíticas reconocen antígenos del virus B
   y del hospedador en la célula hepática.


 • Los antígenos diana víricos junto a los antígenos de
   hospedador, inducen a las células T citolíticas a destruir
   los hepatocitos infectados por el virus.
HEPATITIS B
• EL VIRUS DE LA HEPATITIS B ES 2500 VECES MAS CONTAGIOSA QUE EL VIRUS
  DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), YA QUE EL VOLUMEN DE SANGRE
  ES MENOR.



• EL VOLUMEN NECESARIO TRANSMISION DE LA HEPATITIS B ES DE 0.00004
  MILILITROS, PARA TRANSMITIR EL VIH SE NECESITA 0.1MILILITROS.
EVOLUCIÓN CLÍNICA

• Enfermedad aguda con recuperación.
• Portador crónico o hepatitis crónica 25%.
• Cirrosis o insuficiencia hepática 15 – 30%.
• Portador crónico asintomático.
• Antigenemia transitoria seguida de Ac inmunes.
• Hepatitis crónica activa: con Ags permanente.
• Hepatitis aguda fulminante.
• Hepatocarcinoma PRIMARIO DE HÍGADO
EVOLUCION CLINICA
Laboratorios
•   De las aminotranferasas AST y ALT. Las concentraciones
    máximas se alcanzan entre 400 y 4000 UI. Estas concentraciones
    se presentan cuando el enfermo presenta una ictericia
    clínicamente evidente y vuelven a la normalidad durante la fase
    de recuperación.
•     De la concentración de bilirrubina. Supera los 2.5mg/100ml.
    (puede llegar hasta 5-20mg/100ml ).
• Neutropenia y linfopenia. Transitorias.
• Ligero aumento del TP.
• Hipoglucemia. Por nauseas y vómitos frecuentes e ingesta
  insuficiente de hidratos de carbono.
Laboratorios
PROFILAXIS
PROFILAXIS
  Hepatitis B
  • Previa a la exposición
    • Vacunación universal de la infancia
    • El embarazo no es una contraindicación
    • Exposición frecuente
Profilaxis

• Debe emplearse a los 0,1, y 6 meses de nacido 0,5 cc
  i.M., Con refuerzo a los 5 años de aplicada. (Oms) en
  alta endemicidad.


• Area de medianas y baja endemia adolescentes
  adultos mayores con factores de riesgo.


• Es altamente inmunogénica.


• Contiene partículas de Ags acopladas por ingeniería
  genética.


• Disponibles Engerix B y HB vax.


• Se recomienda hacer una determinación de anti-shb
  una vez completado el ciclo.
PROFILAXIS
Hepatitis B

• Post- exposición
  • Combinación de HBIG + Vacuna contra la hepatitis B
  • Perinatal: 0.5ml HBIG, seguida del tratamiento completo con la vacuna
  • Contacto directo con residuos HBsAg+:0.06ml/kg HBIG, seguida del
    tratamiento completo con la vacuna
  • Contacto sexual: 0.06ml/kg HBIG, seguida del tratamiento completo con la
    vacuna
PROFILAXIS
  Hepatitis B

  • Refuerzo
    • Inmunodeprimidos con anti-HBs –.
    • Inmunocompetentes que sigan expuestos a residuos HBsAg+ tras la
      desaparición de anti-HBs.
    • Pacientes en hemodialisis: anti-HBs<10mUI/ml.
PROFILAXIS
Hepatitis virales
Diagnostico
    Síntomas + Exploración física



    Laboratorios
       Leucopenia+linfocitosis
       Amilasa: Aumentada
       Serologia: Ig M 3 dias – Sem/Meses
                      Ig G Serocoversion/ Aumento x4*


  *Puede presentar reaccion cruzada
  con virus de Parainfluenza
Tratamiento

    Soporte basico



    Orquitis: Reposo



    Atritis: Antiinflamatorios ( AINES o Esteroides) por 2
     semanas
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
VerOnk Ps
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
Sheilla Noriega
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 

Destacado (8)

Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!

Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
Carlos Amor
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
Elton Volitzki
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
pike26
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles pediatria! (20)

Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.Difteria, Tos Ferina.
Difteria, Tos Ferina.
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
 
Bacilos Gram
Bacilos GramBacilos Gram
Bacilos Gram
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTOTETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
TETANOS , CLASIFICACION, EPIDIMIOLOGIA,TRATAMIENTO
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Its
ItsIts
Its
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tétanos pediatria
Tétanos pediatriaTétanos pediatria
Tétanos pediatria
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
 
Expo TBC
Expo TBCExpo TBC
Expo TBC
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
 
DIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.pptDIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.ppt
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 

Más de Andrea González Coba

Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
Andrea González Coba
 
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
Andrea González Coba
 

Más de Andrea González Coba (13)

Manejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgenciasManejo de la hipertension arterial en urgencias
Manejo de la hipertension arterial en urgencias
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria.
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria. Trastornos del equilibrio acido base en pediatria.
Trastornos del equilibrio acido base en pediatria.
 
Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
Memoria metabólica. Implicaciones de la hiperglicemia en diabetes.
 
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
Modulacion terapeutica del sistema endocanabinoide en sindrome metabolico.
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Silicoantracosis
SilicoantracosisSilicoantracosis
Silicoantracosis
 
Trauma de torax f
Trauma de torax fTrauma de torax f
Trauma de torax f
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 

Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!

  • 1. Enfermedades Inmunoprevenibles. Andrés Gómez Jácome. Andrea González Coba IX Medicina Unilibre 2013
  • 3. DIFTERIA • Es una enfermedad bacteriana Definicion aguda que afecta sobre todo las amígdalas, la faringe, laringe y nariz. Aspectos • 1920: 13000 muertes anuales. Historicos • Siglo XXI: «rareza medica» Dato • Primera enfermedad infecciosa que se logro controlar mediante curioso metodos inmunologicos.
  • 4. ETIOLOGIA • Corynebacterium diphteriae. oMitis. oIntermedius oBelfantis oGravis. • Corynebacterium ulcerans.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Países endémicos de difteria (CDC Yellow Book 2012) REGIÓN PAÍSES • Enfermedad temida por su Algeria, Angola, Egipto, Eritrea, Etiopia, África Guinea, Níger, Nigeria, Sudán, Zambia, y Frecuencia y gravedad. otros países subsaharianos. Tenia episodios epidemicos. Américas Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y República Dominicana • 10° causa de muerte a Bangladesh, Bhutan, Myanmar principio de siglo. Hasta (Birmania), Camboya, China, Filipinas, 1940-1950. Asia/Pacífico Sur India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua-Nueva • Colombia: Ultimo caso Guinea, Tailandia y Vietnam confirmado 2003. Afganistán, Irán, Irak, Arabia Saudí, Siria, Oriente Medio Turquía y Yemen Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Europa Kazakhstan, Kyrgyzstan, Latvia, Lituania, Moldova, Rusia, Tajikistan, Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan
  • 6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Transmision: aerea: Tras contacto con portadores o fomites. Periodo de incubacion: 2-5 dias. Periodo de transmisibilidad: sin tratamiento 2-4 semanas y tratadas 2-4 dias.
  • 7. PATOGENIA. Los microorganismos se La virulencia es dada sitúan en las capas por la potente exotoxina superficiales de la Paralisis del paladar y la polipeptidica que mucosa respiratoria, hipofaringe provoca Necrosis induciendo inflamación Tisular local. local.
  • 8. Tanto en niños como en adultos la principal causa de muerte es la asfixia por aspiración de la pseudmembrana La toxina se puede En los primeros días absorber y puede se da la formación dar lugar a Necrosis de un denso coagulo de lo túbulos necrótico. Luego de renales, retirla se observa trombocitopenia, mucosa sangrante y miocardiopatías y edematosa desmielinización.
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS. • Difteria de las Vías Respiratorias. Principal foco de infección: las Amígdalas o la Faringe (94%).
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS. Difteria Amigdalar o faringea El signo universal es el Dolor de Garganta. 50% de los pacientes presentan fiebre (raramente ˃39.4 °C). Raro: Disfagia, Disfonía, Odinofagia, Malestar General o Membranas amigdalinas uni o bilaterales Cefalea q afecta pilares amigdalinos, úvula, paladar blando, orofaringe y rinofaringe
  • 11. Cuando se afecta la parte posterior de la faringe paladar blando y áreas perigloticas puede suceder, debilidad, postración, adenopatías cervicales y edema de tejidos subyacentes.
  • 12. Difteria Laringea y Traqueobronquial Signos Claves: Disfonía, Estridor, Disnea y una tos parecida al Crup. El edema de los tejidos blandos y la pseudomembrana dificultan aun mas la respiración de modo que los niños parecen ansiosos y cianóticos, utilizan musculos . Accesorios y son propensos a las asfixias.
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS. Infeccion nasal anterior. Es mas frecuente en niños, causa rinitis serosanguinolenta o purulenta. Se asocia a una membrana blanquecina mucosa, sobre todo en el tabique. La secreción provoca una reacción erosiva sobre la superficie externa de las narinas. Los síntomas son bastante leves.
  • 14. DIFTERIA CUTANEA La mayoría de los casos se presenta por contaminación secundaria de dermatosis subyacentes, laceraciones, quemaduras, mordeduras.
  • 15. DIAGNOSTICO . El diagnostico presuntivo es clinico. Para el diagnostico confirmatorio se obtiene de cultivos de la nariz de la faringe y de cualquier otra lesión cutaneomucosa. Se puede aislar en agar sangre- cistina. Y se observan colonias color negro-grisaceo.
  • 16. TRATAMIENTO La antitoxina especifica es la piedra angular en el tratamiento, ya que neutraliza a la toxina libre. Se administra en una sola dosis empírica: 20.000 – 120.000 U El tratamiento con ATB se indica para interrumpir la producción de toxina, tratar la infección localizada y prevenir la transmisión. Eritromicina 40-50 mg/kg/24hrs divido en c/6hrs v.o Penicilina G 100.000– 150.000 U/kg/24hrs divido c/5h El tratamiento con ATB no sustituye la terapia con Antitoxina. Juntos duran 14 días
  • 17. COMPLICACIONES Miocardiopatía Tóxica Responsable del Aparece en la fase EKG: PR alargado La recuperación 50 – 60% del aguda de la y ST y onda T con es completa. total. enfermedad. cambios. Neuropatía Tóxica Hipoestesia y parálisis local del Vos nasal, dificultad para respirar y paladar blando. tragar
  • 19. DEFINICION Es una enfermedad aguda susceptible de prevencion y con frecuencia mortal causada por una exotoxina que produce el bacilo C. Tetani. Se caracteriza por rigidez muscular dolorosa que afecta principalmente los musculos masetero y cervicales
  • 20. GENERALIDADES CLOSTRIDIUM • Bacilos Gram (+) anaerobios • Productores de Endosporas • Forman parte de la flora normal de TGI • Patogenos humanos -C.tetani (tetano) -C.botulinum (botulismo)
  • 21. Epidemiologia • Se presente en todo el mundo, pero es más frecuente en regiones áridas de clima seco. • Se estima la incidencia global alrededor de 1 millón de casos anuales o 18/100.000 habitantes. • En Colombia se ha visto el impacto de los programas de inmunización, como lo muestra el informe de casos registrados de algunas enfermedades que cuentan con vacunación. Tétano Neonatal en 1990: 166 casos y en 2000: 10 casos. • Según la OMS la cobertura de inmunización, Colombia tiene cubrimiento mayor a 90%.
  • 22.
  • 23. Moderada: cierre de la Leve: rigidez muscular mandibula con rigidez con escasas Grave: afectación y contracciones de los contracciones respiratoria. musculos del cuello, musculares. espalda y abdomen.
  • 24. Tetanos Tetanos Afeccion Localizado Generalizado. Cefalica
  • 25. TETANOS NEONATAL. • Mal de los 7 dias. • Llanto debil, agitacion, insomnio, incapacidad para succionar.
  • 26. DIAGNOSTICO • CLINICO • Difícil aislamiento de C. tetani • Dx diferencial con: meningitis bacteriana, encefalitis y rabia.
  • 27. TRATAMIENTO • Se enfoca a evitar la mayor fijación de la tetanoespasmina con la GAMAGLOBULINA TETANICA HIPERINMUNE en dosis de 500 a 6000 U, vía intramuscular o intratecal.
  • 28. NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS Estado de DPT I.G.H.H.A. DPT I.G.H.H.A. inmunidad 250-500 U,IM 250-500 U,IM previo Desconocido o SI NO SI SI menos de tres dosis Tres o mas NO NO NO NO dosis NIÑOS MAYORES DE 7 AÑOS Estado de TOXOIDE I.G.H.H.A. TOXOIDE I.G.H.H.A. inmunidad 250-500 U,IM 250-500 U,IM previo Desconocido o SI NO SI SI menos de tres dosis Tres o mas NO NO NO NO dosis
  • 29. • Para eliminar C. tetani Penicilina sódica cristalina a dosis de 100,000 U/KG/DIA cada 4-6 h. durante 10 días. • Sedación y relajación diazepam 1mg/KG/dosis cada 4 horas hasta 20mg/kg/dia dependiendo la severidad del caso.
  • 30. MANEJO DE LA HERIDA • Aseo con agua y jabón, así como la extirpación de tejido necrosado. • Irrigaciones con agua oxigenada en heridas. • En recién nacido se debe de amputar el cordón umbilical lavar con agua jabón e isodine de dos a tres veces al día. • Considerar inmunizacion activa con toxoide tetanico en pacientes con heridas.
  • 31. PREVENCION PRIMARIA • Vacunación • La vacuna es de toxoide tetánico, se aplica vía intramuscular profunda. Calendario de vacunaciones Una dosis a los 2,4 y 6 meses de vida Un refuerzo a los 18 meses Un recuerdo a los 5 años de edad Un recuerdo cada 10 años
  • 33. DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA. Es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas, causada por bacilos de la especie Bordetella pertussis. 50 millones de casos y 300000 defunciones anuales a nivel global. Tasa de letalidad en menores de 12 años: 4%
  • 34. Reservorio/Fuente de infeccion: adolescente y adultos. Mecanismo de transmision: Contacto con secreciones. Periodo de incubacion: 7 a 10 dias. (rango de 4 a 21 dias). Periodo de transmisibilidad (fase catarral): Dos primeras semanas desde el inicio de la tos
  • 35. DIAGRAMA DE EVOLUCION CLINICA. Transmisibilidad Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Paroxistica Coriza CONVALECENCIA CATARRAL Paroxismos Tos
  • 36. DIAGRAMA DE EVOLUCION CLINICA. Transmisibilidad Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Paroxistica Cultivo CONVALECENCIA CATARRAL Linfocitosis.
  • 38. COMPLICACIONES • Neumonia. • Crisis convulsivas. • Encefalopatia • Problemas nutricionales y deshidratacion. • Hemorragias subconjuntivales. • Epistaxis. • Edema de la cara. • Neumotorax. • Hematomas subdurales. • Hernias. • Otitis Media • Septicemia.
  • 41.
  • 43. ¿Que es la poliomielitis ? • Es una enfermedad muy contagiosa causada por tres tipos de polio virus • Es un virus reconocido por destruir el sistema nervioso causando parálisis
  • 45. Signos y síntomas La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Infección del tracto respiratorio superior dolor de garganta y fiebre, trastornos gastrointestinales náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento o, rara vez, diarrea y catarro. Meningitis aséptica, con síntomas de dolor de cabeza, cuello, espalda, dolor abdominal y extremidades, fiebre, vómitos, letargo e irritabilidad Parálisis flácida aguda.
  • 46. Diagnostico Un diagnóstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperación de polio virus de una muestra de heces o un hisopo de la faringe El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene por medio de una punción lumbar.
  • 47. Síndrome pos- polio Dolor en las articulaciones y deformidades en los huesos El SPP es una condición que son resultados comunes. El afecta a los sobrevivientes de SPP por lo general no significa polio de diez a cuarenta años un riesgo de muerte. No se después de haberse conoce la causa ni existe un recuperado de una infección tratamiento efectivo para el inicial. SPP El SPP se caracteriza por debilitar aún más los músculos que habían resultado afectados previamente por la infección de polio. Los síntomas incluyen fatiga, una debilidad y deterioro de los músculos que progresa lentamente.
  • 48. Prevención • Vacunas Anti poliomielíticas oral (Sabin) e inyectable (Salk) • La OMS recomienda como vacuna de elección la VOP desde 1961 en el mundo por su “efecto rebaño” y su administración vía oral
  • 49. Vacunas Anti poliomielíticas SABIN • Forma de administración: El Calendario Nacional de Vacunaciones prescribe tres dosis durante el primer año de vida, a los 2, 4, y 6 meses de edad, un refuerzo a los 18 meses y otro refuerzo a los 5 años de edad. El intervalo mínimo aconsejado entre una dosis y otra, es de un mes y medio. • Forma de aplicación: La vacuna Sabin se administra por vía oral; y se requiere un ayuno 45 minutos antes y después de la vacunación, especialmente en los lactantes que amamantan. La preparación inyectable (IPV) se aplica en forma intramuscular en el muslo a los bebés, y en el brazo a los niños y a los adultos.
  • 50. • El 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Poliomielitis.
  • 51. HEPATITIS A • Es un virus ARN sin cubierta(VHA) • Reproducción hepática Familia: Picornaviridae exclusiva, pero se puede Género Hepatovirus encontrar en heces, bilis y sangre en la fase aguda preictérica. • La hepatitis A no se cronifica ni provoca estado de portador, al contrario que la hepatitis • La transmisión B o hepatitis C.  agua contaminada  alimentos contaminados • Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos en  viajar a zonas de alto riesgo. contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra • La vacuna contra la hepatitis futuras infecciones. A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad
  • 52. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL EXISTEN TRES PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS EN EL MUNDO: • A) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN POR EL VHA ALTA (40-150/100.000 HAB.) LA INFECCIÓN PREDOMINA EN LA EDAD INFANTIL, LA TRANSMISIÓN ES PERSONA A PERSONA Y POR EL AGUA Y ALIMENTOS. • B) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN POR EL VHA MODERADA (10-40/100.000 HAB.) SE AFECTAN PREDOMINANTEMENTE ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, Y EL CONTAGIO ES PERSONA A PERSONA Y POR LAS AGUAS Y ALIMENTOS. • C) PAÍSES CON UNA TASA DE INFECCIÓN BAJA (0-10/100.000 HAB.) LA AFECTACIÓN OCURRE EN ADULTOS JÓVENES Y EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN SE DEBE A VIAJES A PAÍSES DE ENDEMICIDAD ALTA, PERSONAS CON COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y CONTACTOS DOMICILIARIOS .
  • 53. PREVALENCIA DE LA HEPATITIS “A” CENTRO Y SUD AMERICA, AFRICA, SUD ESTE ASIA EUROPA DEL ESTE Y RUSIA CANADA , EEUU , AUSTRALIA Y EUROPA OCCIDENTAL
  • 54. Curso clínico • Periodo de incubación: Aproximadamente 4 Semanas. • 80% en menores de 5 años. Generalmente es asintomatico o sintomas inespecifico. • La tasa de infección disminuye una vez que la ictericia se hace evidente. • durante fase aguda, hasta 6 meses, se detectan Ac anti VHA de tipo IgM. • En convalecencia predominan y se detectan Ac anti VHA de tipo IgG que confiere protección frente a la reinfeccion.
  • 55. Etiopatogenia Este infiltrado mononuclear está constituido sobre todo por linfocitos pequeños, aunque Infección ocasionalmente se observan células plasmáticas y eosinófilos. La afectación es principalmente tiene una fase de replicación en centrolobulillar y se caracteriza por el hepatocito y una fase citopática (in un infiltrado de células "vitro") donde causa alteración en la mononucleares, hiperplasia de arquitectura las células de Kupffer y grados variables de colestasis. mesénquima y de los conductos biliares que se debe a la destrucción de los Ocasionalmente la inflamación hepatocitos por los linfocitos T lobulillar causa necrosis citotóxicos.
  • 56. Curso clínico • Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orinas oscuras. Otros síntomas comunes incluyen: 1) Náuseas -Vómitos 2) fiebre que cede con la ictericia (11 dias). 3) Anorexia 4) Adinamia 5) Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado. 6) Dolor abdominal FD con hepatomegalia (13dias) 7) Acolia y coluria 8) Estos pródromos pueden ser leves y en los lactantes y niños preescolares pueden pasar inadvertidos.
  • 57. Factores de riesgo • Cualquier niño puede contraer la hepatitis A. • Sin embargo, algunas personas tienen un mayor riesgo que otras: 1) Las personas que viven con alguien infectado de hepatitis A. 2) Los niños que asisten a guarderías y las personas que trabajan en una guardería de niños. 3) Las personas que viajan a otros países donde la hepatitis A es endémica y no poseen los anticuerpos necesarios.
  • 58. Diagnóstico Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de ictericia en los contactos familiares amigos, compañeros de pacientes febriles En sangre de anticuerpos anti-vha: la infección aguda suele tener un incremento de inmunoglobulina M anti-vha. La inmunoglobulina G aparece después de 3 a 12 meses de la infección inicial. Pueden estar elevadas las enzimas ALT,AST, bilirrubina, fosfatasa alcalina, 5-nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa. Cultivo viral en las heces, debido a la excrecion desde 2 semanas antes de la viremia, hasta 1 semana después del comienzo de la enfermedad.
  • 59. Tratamiento • No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad. • Manejo sintomático. • La ingestión de dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados parece ser empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la hepatitis.
  • 60. Prevención • Medidas higiénico- • Vacunación: alimentarias. Los niños pueden recibir la vacuna después de haber cumplido los dos • Cuando visite otro años de edad. país, beba agua embotellada.
  • 62. PROFILAXIS Hepatitis A • Inmunización activa con virus muertos. • Protección: 4 semanas después de la 1ª dosis. • Niños. • Personal militar. • Brotes epidémicos cíclicos. • Cuidadores de primates.
  • 63. PROFILAXIS Hepatitis A • Inmunización pasiva con Ig. • 0.02ml/kg. • Todos se someten a inactivación vírica. • Deben estar libres de RNA de HCV.
  • 64. HEPATITIS B • Es un virus ADN • Se han identificado 4 genes: Familia: Hepadnavirus S: Superficie Posee características de Retrovirus C: Núcleo X y P: Polimeros • Se asocia a hepatitis aguda, crónica y a carcinoma hepatocelular • Contiene 3 fracciones Antígeno de superficie (HBsAg) • Se puede multiplicar en el hígado o fuera de el. Antígeno central (HBcAg) Antígeno e (HBeAg) • Incubación: 30 - 180 días. Media 4-12 semanas.
  • 65. Epidemiologia • La OMS estima mas 2,000 millones de habitantes han sido infectados por VHB, de los cuales 350 millones son portadores crónicos del antigeno de superficie (VHBAgS) y 5 millones tienen hepatitis aguda . • Tres cuartas partes de la población mundial viven en zonas hiperendemicas • Un millón muertes en un año por hepatitis crónica activa ,cirrosis o hepatocarcinoma.
  • 66. NIVEL DE ENDEMICIDAD SEGÚN PREVALENCIA DE MARCADORES PARA HBV ENDEMICIDAD BAJA INTERMEDIA ALTA PREVALENCIA <2% 2-7 % > = 8% HBsAg PREVALENCIA <15 % 15 - 40 % > 40% ANTI HB c INFECCION RARA NO COMUN COMUN NEONATAL INFECCION RARA NO COMUN COMUN INFANTIL DISTRIBUCION NORTE AMERICA EUROPA ORIENTAL SUDOESTE ASIATICO GEOGRAFICA EUROPA MDITERRANEO CHINA. AFRICA OCCIDENTAL ORIENTE MEDIO ISLAS DEL PACIFICO, AUSTRALIA CENTRO Y SUD ORIENTE MEDIO SUDAMERICA (CONO AMERICA CUENCA SUR) AMAZONICA
  • 69. PATOGENIA • En circunstancias normales, no hay constancia de que ninguno de los virus de la hepatitis sea directamente citopático para los hepatocitos. • La existencia de portadores asintomáticos de este virus, con normalidad histológica y funcional del hígado, nos indica que dicho virus no ejerce efecto citopático directo. • Los datos encontrados sugieren que las manifestaciones clínicas y la evolución de la lesión hepática aguda propia de la hepatitis vírica son determinadas por la respuesta inmune del hospedador.
  • 70. HEPATITIS B • Las células T citolíticas reconocen antígenos del virus B y del hospedador en la célula hepática. • Los antígenos diana víricos junto a los antígenos de hospedador, inducen a las células T citolíticas a destruir los hepatocitos infectados por el virus.
  • 71.
  • 73. • EL VIRUS DE LA HEPATITIS B ES 2500 VECES MAS CONTAGIOSA QUE EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), YA QUE EL VOLUMEN DE SANGRE ES MENOR. • EL VOLUMEN NECESARIO TRANSMISION DE LA HEPATITIS B ES DE 0.00004 MILILITROS, PARA TRANSMITIR EL VIH SE NECESITA 0.1MILILITROS.
  • 74.
  • 75. EVOLUCIÓN CLÍNICA • Enfermedad aguda con recuperación. • Portador crónico o hepatitis crónica 25%. • Cirrosis o insuficiencia hepática 15 – 30%. • Portador crónico asintomático. • Antigenemia transitoria seguida de Ac inmunes. • Hepatitis crónica activa: con Ags permanente. • Hepatitis aguda fulminante. • Hepatocarcinoma PRIMARIO DE HÍGADO
  • 77. Laboratorios • De las aminotranferasas AST y ALT. Las concentraciones máximas se alcanzan entre 400 y 4000 UI. Estas concentraciones se presentan cuando el enfermo presenta una ictericia clínicamente evidente y vuelven a la normalidad durante la fase de recuperación. • De la concentración de bilirrubina. Supera los 2.5mg/100ml. (puede llegar hasta 5-20mg/100ml ). • Neutropenia y linfopenia. Transitorias. • Ligero aumento del TP. • Hipoglucemia. Por nauseas y vómitos frecuentes e ingesta insuficiente de hidratos de carbono.
  • 80. PROFILAXIS Hepatitis B • Previa a la exposición • Vacunación universal de la infancia • El embarazo no es una contraindicación • Exposición frecuente
  • 81. Profilaxis • Debe emplearse a los 0,1, y 6 meses de nacido 0,5 cc i.M., Con refuerzo a los 5 años de aplicada. (Oms) en alta endemicidad. • Area de medianas y baja endemia adolescentes adultos mayores con factores de riesgo. • Es altamente inmunogénica. • Contiene partículas de Ags acopladas por ingeniería genética. • Disponibles Engerix B y HB vax. • Se recomienda hacer una determinación de anti-shb una vez completado el ciclo.
  • 82. PROFILAXIS Hepatitis B • Post- exposición • Combinación de HBIG + Vacuna contra la hepatitis B • Perinatal: 0.5ml HBIG, seguida del tratamiento completo con la vacuna • Contacto directo con residuos HBsAg+:0.06ml/kg HBIG, seguida del tratamiento completo con la vacuna • Contacto sexual: 0.06ml/kg HBIG, seguida del tratamiento completo con la vacuna
  • 83. PROFILAXIS Hepatitis B • Refuerzo • Inmunodeprimidos con anti-HBs –. • Inmunocompetentes que sigan expuestos a residuos HBsAg+ tras la desaparición de anti-HBs. • Pacientes en hemodialisis: anti-HBs<10mUI/ml.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Diagnostico Síntomas + Exploración física Laboratorios  Leucopenia+linfocitosis  Amilasa: Aumentada  Serologia: Ig M 3 dias – Sem/Meses Ig G Serocoversion/ Aumento x4* *Puede presentar reaccion cruzada con virus de Parainfluenza
  • 90. Tratamiento  Soporte basico  Orquitis: Reposo  Atritis: Antiinflamatorios ( AINES o Esteroides) por 2 semanas