SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Shirley
Cardoso
Contreras
MEDICINA HUMANA
EXTERNADO UCS
SEM I 2020
AUTOR: SHIRLEY CARDOSO CONTRERAS
PROFESOR: CÉSAR a- ESPINOZA WONG
cesarespinozawongmd@gmail.com
FERRITINA
EN SANGRE
FERRITINA
24 subunidades
compuesta
Un núcleo férrico con
aproximadamente 2,500
iones de hierro
Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y
Ter Int 2015;29(3):157-166
Hay dos tipos de subunidades de la ferritina:
Subunidad ligeramente básica
de tipo L (cadenas ligera)
Subunidad ácida del tipo H
(cadena pesada)
Son causales del depósito de
hierro a largo plazo, y aparecen
principalmente:
Las isoferritinas ácidas se encuentran
particularmente en:
La subunidad H posee la actividad
ferroxidasa necesaria para la captación del
hierro.
la subunidad L cataliza la
formación del núcleo férrico en el
interior de la molécula.
Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
Cantidades inferiores
en los órganos de
depósito.
Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
La ferritina sérica es pobre en hierro y principalmente consiste en subunidades L
aunque existe una paradoja, ya que hay evidencia de que sus receptores tienen
mayor afinidad para la H-ferritina.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al.
Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc
Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
Gran parte (60% al 80%) de la ferritina
sérica está glicosilada y se deriva de los
macrófagos, en tanto que la fracción no
glicosilada (20% al 40%) se origina de la
lisis celular.
La ferritinemia aumenta desde la
infancia hasta la edad adulta y alcanza
una meseta de aproximadamente 120
μg/L después de los 32 años en
hombres .
En las mujeres, los valores
permanecen bajos, alrededor de 30
μg/L, hasta la menopausia y luego
aumentan a alrededor de 80 μg/L .
Campuzano Maya G. Estudio del paciente con hiperferritinemia. 2017; 23(9-10)
Luis Alonso González Naranjo, José Fernando Molina Restrepo. Evaluación de la
inflamación en el laboratorio.
Rev.Colomb.Reumatol. vol.17 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2010
La ferritina glicosilada es un marcador inflamatorio
más específico de enfermedad de Still del adulto.
Sólo un bajo porcentaje de la ferritina (≤20%) se
encuentra glicosilada en pacientes con enfermedad
de Still del adulto, mientras que en individuos
normales el 50%-80% de la ferritina se encuentra
glicosilada.
Cuando se combinan, un nivel de ferritina sérica
mayor de 5 veces el valor normal con un nivel de
ferritina glicosilada ≤20%, su especificidad en
enfermedad de Still del adulto, alcanza un 93%.
A diferencia de los niveles séricos de ferritina total
que se encuentran elevados durante la actividad de la
enfermedad, el porcentaje de ferritina glicosilada es
bajo durante la actividad de la enfermedad y durante
la remisión de ésta.
ENFERMEDAD STILL
DEL ADULTO
FERRITINA E INMUNIDAD
La ferritina es considerada un
reactante de fase aguda, que se
define como proteínas que, en
presencia de inflamación, elevan
su concentración en sangre 25%
como mínimo.
En los pacientes críticos, la
hiperferritinemia se asocia con la
gravedad de la enfermedad subyacente.
Los niveles demasiado altos de ferritina
(> 3,000 ng/mL) se asocian con mayor
mortalidad de una manera exponencial.
Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico.
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
H-ferritina, tiene un receptor de retroalimentación negativa para
citocina 4 (CXCR4) el cual al formar el complejo H-
ferritina/CXCR4 impide la señalización y evita la activación de
proteínas quinasa activadoras de mitogénesis (MAPK) y esta
actividad quinasa es indispensable en la proliferación,
diferenciación y migración celular.
Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
ESTADOS DE SOBRECARGA FÉRRICA ADQUIRIDOS
La sobrecarga férrica sistémica se define como un estado
de exceso de hierro corporal total secundario a un aporte
excesivo de hierro. El exceso de aporte puede darse por
tres mecanismos: Aumento de la absorción intestinal de
hierro con aporte dietético normal (hemocromatosis
hereditaria, eritropoyesis ineficaz y enfermedades
hepáticas crónicas). Aumento masivo del aporte dietético
de hierro (sobrecarga férrica africana) Aporte parenteral de
hierro (sobrecarga transfusional).
CLASIFICACIÓN
Pueden ser determinados por alteraciones genéticas que
afectan proteínas que intervienen en la homeostasis del hierro
(hemocromatosis hereditarias asociadas al HFE y no asociadas)
o ser secundarios a otras enfermedades congénitas u
adquiridas, fundamentalmente anemias con eritropoyesis
ineficaz y /o dependencia transfusional (sobrecarga férrica
adquirida).
Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
Eritropoyesis
ineficaz
• La hiperplasia eritroide estimula la
absorción de hierro a través de la
inhibición de la síntesis de hepcidina
(1-2). Este estímulo es mucho mayor
en casos de eritropoyesis ineficaz
como se ve en la talasemia
moderada y severa, en las anemias
sideroblástica y diseritropoyética
congénitas y en variantes de
síndromes mielodisplásicos como la
anemia refractaria y la anemia
refractaria con sideroblastos en
anillo. La distribución de los
depósitos y las manifestaciones
clínicas son similares a la de la
hemocromatosis congénita.
Sobrecarga de hierro
asociada al síndrome de
resistencia a la insulina
• Se caracteriza por la asociación de
síndrome de resistencia a la insulina
y sobrecarga hepática de hierro en
ausencia de hemocromatosis
hereditaria.
Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
Sobrecarga
nutricional africana
• En poblaciones de África se
ha descrito un estado de
sobrecarga de hierro
secundario al aporte masivo
de hierro por ingesta de
cantidades importantes de
cerveza con alto contenido
férrico (80 mg/L). Como sólo
un pequeño número de estos
bebedores la desarrollan se
plantea un factor genético
asociado, existiendo varias
líneas de evidencia que
indican que no se relaciona
con el gen HFE
Sobrecarga férrica
transfusional
• Es la causa más frecuente de
sobrecarga adquirida. La
sobrecarga puede
desarrollarse luego de una
dosis acumulativa de 10-20
unidades de sangre. Cada
unidad de sangre
desplamatizada de 500 ml
aporta 200 a 250 mg de
hierro elemental, lo cual
representa un aporte 100-200
veces mayor al de la ingesta
diaria.
Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
Síndrome de
activación de los
macrófagos
(MAS)
El síndrome hemofagocítico, también conocido
como linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH),
representa una condición grave y de elevada
mortalidad (8-22%), en la cual se produce una
respuesta inmune incontrolada e inefectiva
que condiciona infl amación grave y se
caracteriza por proliferación de histiocitos y
hemofagocitosis.
a) Genética: son autosómicas recesivas o ligadas a
cromosoma X y se presentan con mayor prevalencia
en adolescentes.24 Las causas familiares se originan
debido a mutaciones en el gen de la perforina o en
genes importantes para la exocitosis de gránulos
citotóxicos. Los gránulos contienen perforinas y
granzimas que inducen apoptosis de las células
diana infectadas y la perforina regula la respuesta infl
amatoria inhibitoria. Para el diagnóstico se requiere
la presencia de mutaciones genéticas e historia
familiar.
SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
Existen dos formas de síndrome hemofagocítico:
b) Adquirida: se encuentran asociadas principalmente con
infecciones virales (citomegalovirus, Epstein-Barr)
bacterias, parásitos (Leishmaniasis) y hongos; así como en
relación con enfermedades autoinmunes, neoplasias,
medicamentos (metotrexate, anti-TNF-α, sulfasalazina) y
estados de inmunodefi ciencia adquirida.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
ENFERMEDAD DE STILL DE
INICIO EN EL ADULTO (ESA)
Es un trastorno inflamatorio sistémico, raro de etiología desconocida y diagnóstico difícil.; tiene
mayor prevalencia en el sexo femenino y población joven.
Su etiología es desconocida pero se plantea la hipótesis de que puede ser un síndrome de
reactivación donde diversos agentes infecciosos desencadenan la enfermedad en un huésped
genéticamente predispuesto. Numerosos estudios han relacionado esta entidad con HLA como
B17, B18, B35 y DR2, DR4, DRw6, DRB1.
Las causas infecciosas que se han asociado con la enfermedad de Still son virus (citomegalovirus,
Epstein-Barr, rubeola, parotiditis, parainfl uenza, infl uenza, coxsackievirus B4, hepatitis B, C,
parvovirus B19) y bacterias como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Yersinia
enterocolítica, Brucella abortus y Borrelia burgdorferi). Reciente literatura ha presentado casos de
ESA-like asociado a neoplasias, 60% secundaria a tumores sólidos de pulmón y mama, y 40% a
neoplasias hematológicas.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome
hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
Se caracteriza por fiebre
generalmente mayor de 39 oC,
de predominio vespertina; artritis
simétrica que afecta
principalmente rodillas, muñecas
y tobillos,
Hallazgos de laboratorio incluyen
leucocitosis (predominantemente
neutrófilos), anemia, trombocitosis,
VSG elevada, y altos niveles de
ferritina.
• La validez de la hiperferritinemia como una
herramienta de diagnóstico se evaluó en un estudio
retrospectivo francés con 49 pacientes en los que un
aumento de cinco veces en la ferritina sérica tenía
80% de sensibilidad y 41% de especificidad; de
manera similar, en un estudio japonés con 82% de
sensibilidad y 46% de especificidad.
Uppal y cols. observaron que hasta
en 89% de estos pacientes
presentaban niveles elevados de
ferritina, cerca de 50% presentan
valores de ferritina cinco veces del
valor normales.
• Fautrel y cols. utilizaron la
ferritina glicosilada (GF) en
combinación con un aumento de
cinco veces de la ferritina sérica
alcanzando una especifi cidad
92.9% y una sensibilidad de 43%.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
Rash evanescente (lesiones
maculopapulares no pruriginosa, color rosa-
salmón en tronco y extremidades) que se
relaciona con fiebre diurna. Puede haber
hepatomegalia e ictericia
SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
CATASTRÓFICO (SAFC)
También llamado síndrome de Asherson, éste
es una variante de síndrome antifosfolípidos
(SAF), caracterizado por daño multiorgánico
desarrollando, en periodos cortos de tiempo,
alteraciones en la coagulación, con evidencia
histopatológica de trombosisen venas de
pequeño calibre y confirmación por
laboratorios de anticuerpos antifosfolípido
con niveles muy elevados.
Dependen de la gravedad del cuadro,
aproximadamente 55% de los casos están
asociados con un factor desencadenante
desconocido (90%) el resto a infección (40%),
trauma (28%) y neoplasias (5.5%)
principalmente, con estrecha relación con el
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS). Las primeras manifestaciones suelen
ser pulmonares en 24%, neurológicas en 18%
y renales 18%, siendo causa de mal
pronóstico la asociación de complicaciones
cardiacas y pulmonares.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
En este tipo de pacientes se ha encontrado una importante
asociación con hiperritinemia, ya que se presenta en 71%
de los pacientes con niveles por arriba de 100 ng/mL.
Las manifestaciones clínicas dependen principalmente de
complicaciones tromboembólicas y de las manifestaciones
del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.44 El
mecanismo no está bien establecido, pero se tiene la teoría
basada en una inflamación multisistémica causado por
activación de citocinas como factor de necrosis tumoral
alfa, IL-1, IL-6, IL-18 y factor inhibidor de migración de
macrófagos, siendo la actividad incrementada de éstos la
causa principal de todas las complicaciones.
Las microangiopatías trombóticas son un grupo de
entidades caracterizadas por la presencia de
hemólisis y esquitocitos con presentaciones tales
como: púrpura trombocitopénica trombótica (PTT),
síndrome urémico-hemolítico, síndrome de HELLP
(hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y
disminución de recuento plaquetario), hipertensión
maligna, crisis de escleroderma renal, cáncer
diseminado, infección por virus de la inmunodefi
ciencia humana (VIH), y se precipita también por
fármacos como ciclosporina A, ticlopidina y
clopidogrel.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
SEPSIS GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO
El choque séptico inicialmente
cursa con las manifestaciones
de síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS)
asociado a una infección activa;
dentro de su definición se
incluye sepsis e hipotensión
inducida por sepsis.
La hiperferritinemia ha estado
asociada a estados de
respuesta inflamatoria y sepsis
y se ha encontrado que niveles
más elevados de ferritina
inducen mayor mortalidad; la
hipercitocinemia pro y
antiinflamatoria juegan el papel
más importante en la
fisiopatología de la sepsis
alterando la regulación del
sistema inmune y su respuesta
inflamatoria y en la coagulación.
Niveles disminuidos de la
actividad de células asesinas
naturales se han encontrado en
este tipo de pacientes y se han
asociado con sepsis neonatal.
En este tipo de pacientes la
hiperferritinemia ha sido
tratada con recambio
plasmático, inmunoglobulina
intravenosa y
metilprednisolona con
resulta dos no concluyentes
en cuanto a cuál es el
fármaco ideal, siendo las
tres intervenciones de
primera línea.
Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su
impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE
PACIENTES DE CIRROSIS HÍGADA CON
CARCINOMA HEPATOCELULAR
ABSTRACTO
Contexto
Los pacientes con cirrosis hepática con carcinoma hepatocelular presentan alteraciones nutricionales y trastornos metabólicos que
afectan negativamente el pronóstico.
Objetivo
El objetivo es identificar alteraciones en el metabolismo de macro y micronutrientes entre pacientes con cirrosis hepática con y sin
carcinoma hepatocelular y su relación con el puntaje de Child-Turcote-Pugh y la estadificación del cáncer de hígado de la Clínica
Barcelona.
Métodos
Estudio analítico transversal, con 31 pacientes con carcinoma hepatocelular y 48 pacientes con cirrosis hepática. Se realizaron exámenes
de laboratorio. Se evaluó la existencia de una asociación entre los parámetros bioquímicos y la gravedad de la enfermedad, así como la
presencia de carcinoma hepatocelular.
Resultados
El perfil metabólico-nutricional de los pacientes con cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C y el carcinoma hepatocelular
mostró alteraciones, específicamente los lípidos (colesterol total, HDL y triglicéridos), proteínas (albúmina, creatinina y ácido úrico),
hierro (transferrina, hierro y ferritina). saturación), perfiles de hematocrito y hemoglobina, zinc y vitaminas B12. Existe una relación
entre los marcadores bioquímicos nutricionales y el Child-Turcote-Pugh, así como la estadificación del cáncer de hígado de la Clínica
Barcelona.
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
Activación
FUNCIONES
ESENCIALES
Absorción de
nutrientes
Metabolismo
Almacenamiento
Transporte
CIRROSIS HEPÁTICA
Distorsiones de la arquitectura del
parénquima hepático.
provocan
Pérdida progresiva de la forma y
función hepáticas.
comprometiendo
Estado nutricional y la
homeostasis corporal de esta
población.
MALNUTRICIÓN
PROTEINOENERGÉTICA
60% a 100% de los
pacientes con cirrosis
descompensada
20% de los pacientes con
cirrosis compensada.
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
DESNUTRICIÓN
Patogénesis de la lesión
hepática y tiene un impacto
negativo en el pronóstico
Este estudio tuvo
como objetivo
Observar el perfil de algunos
macro y micronutrientes entre
pacientes cirróticos con y sin CHC.
CARCINOMA
HEPATOCELULAR
Gasto de
energía
Desnutrición
Pérdida
de peso
Caquexia
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver
Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
Los niveles de hierro en
pacientes del grupo HCC fueron
más altos que en pacientes del
grupo CI ( P = 0.011) ( Tabla
2 ). Los valores medios en los
grupos HCC e IC fueron,
respectivamente, 136 µg / dL y
101 µ / dL, sin diferencias
estadísticamente significativas
( Tabla 3 ).
Los niveles de ferritina fueron
más altos en pacientes del grupo
HCC que en aquellos del grupo
CI ( P = 0.002) ( Tabla 2 ). Hubo
una diferencia estadísticamente
significativa entre los valores
medios al comparar HCC con IC
( P = 0.009).
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
CTP: Child-Turcot Pugh
BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado
HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular
CI: pacientes con cirrosis
PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE
CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
CTP: Child-Turcot Pugh
BCLC: Clínica de Barcelona
Cáncer de hígado
HCC ó CHC: carcinoma
hepatocellular
CI: pacientes con cirrosis
PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE
CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
El presente estudio mostró un aumento
en los niveles séricos o una correlación
positiva con CTP o BCLC en transferrina
(en el grupo CI), hierro (en el grupo CI y
HCC) y la saturación de ferritina (en el
grupo HCC), lo cual está de acuerdo con
la literatura.
Una posible explicación es el hecho de
que la absorbancia de hierro a través de
los receptores de transferrina es mayor
en el carcinoma hepatocelular que en un
hígado normal, lo que hace que la
transferrina sea un marcador de la
presencia de HCC
CTP: Child-Turcot Pugh
BCLC: Clínica de Barcelona
Cáncer de hígado
HCC ó CHC: carcinoma
hepatocellular
CI: pacientes con cirrosis
PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE
CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
Como podemos ver en el presente estudio, muchos
parámetros bioquímicos (colesterol total, albúmina,
creatinina, ácido úrico, saturación de transferrina, hierro,
hematocrito, hemoglobina, vitamina B12 y zinc) pueden
ser útiles para identificar pacientes con una enfermedad
hepática más avanzada ( CI con o sin HCC). Del mismo
modo, el IC con HCC puede presentar más alteraciones
en la evaluación de las pruebas de metabolismo del
hierro (niveles de hematocrito, hierro y ferritina) y el
metabolismo de los lípidos (colesterol HDL, triglicéridos)
que los IC sin HCC.
En conclusión, considerando las alteraciones en el
metabolismo de macro y micronutrientes en IC y HCC, y
que los métodos clásicos de evaluación nutricional
presentan limitaciones para esta población, las
evaluaciones bioquímicas son válidas para
complementar el diagnóstico del estado nutricional de
manera rápida y práctica, también contribuyendo para el
monitoreo de CI y HCC.
Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with
Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
CTP: Child-Turcot Pugh
BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado
HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular
CI: pacientes con cirrosis
ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE
FERRITINA Y LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA
EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS.
RESUMEN
Introducción
La suplementación con hierro es una de las recomendaciones que se encuentran en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), sin embargo, una
sobrecarga de este mineral puede contribuir al estrés oxidativo, una condición estrechamente relacionada con el riesgo cardiovascular en estos
pacientes, así como a la progresión de la enfermedad.
Objetivo:
El objetivo de este estudio fue investigar si los niveles de ferritina están asociados con el marcador de estrés oxidativo MDA en pacientes en hemodiálisis
(HD).
Métodos:
Veinte pacientes con EH (55.0 ± 15.2 años, tiempo de diálisis 76.5 ± 46.3 meses, IMC 23.6 ± 3.0 kg / m 2 ) se compararon con 11 sujetos sanos (50.9 ±
8.0 años, IMC 23.8 ± 1.9 kg / m 2 ). El malondialdehído (MDA) se midió por reacción con ácido tiobarbitúrico y se obtuvieron datos bioquímicos de rutina
de los registros médicos.
Resultados:
Los niveles de MDA fueron significativamente más altos en pacientes con EH en comparación con el grupo control (13.2 ± 5.3 nmol / mL vs. 5.1 ± 2.7
nmol / mL, p <0.01). Doce pacientes (60%) tenían valores de ferritina mayores que 500 ng / ml y había una correlación positiva entre ferritina y MDA
en pacientes con HD (r = 0,66, p = 0,005, n = 17).
Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação
lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
Malondialdehído (MDA)
Enfermedad renal crónica (ERC)
RESULTADOS
Los parámetros bioquímicos de los
pacientes se muestran en la Tabla1 .
11 pacientes (55%) tenían anemia (Hb <11
g / dL) y 12 (60%) tenían valores de
ferritina superiores a 500 ng / ml. Solo
cinco pacientes (25%) tenían valores de
ferritina considerados ideales (200 - 500 ng
/ ml) y tres pacientes (15%) tenían valores
inferiores al objetivo a alcanzar (ferritina <2
00 ng / ml). y SatFe, 16 pacientes (80%)
tenían valores de Fe adecuados y 15
(75%) SatFe.
Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação
lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FERRITINA Y LA
PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS.
Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação
lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
Los pacientes con
EH suelen estar
expuestos al estrés
oxidativo, que es un
importante factor de
riesgo
cardiovascular, y
uno de los factores
que se ha asociado
con esta afección
en pacientes con
ERC es la ferritina.
Lo cual en los
resultados
mostraron una
asociación positiva
entre los niveles de
ferritina sérica y
MDA en los
pacientes
estudiados.
Por lo tanto, parece
que la ferritina
puede agravar el
estrés oxidativo en
pacientes con EH y,
en consecuencia,
contribuir a un
mayor riesgo
cardiovascular en
estos pacientes.
En este estudio, se
observaron valores
altos de ferritina, en
promedio
superiores a 500 ng
/ ml, y valores
adecuados de Fe y
SatFe en la mayoría
de los pacientes, lo
que induce a decir
que las existencias
son altas.
En pacientes con ERC,
un problema a
considerar es la
presencia de
inflamación ya que
esta, conduce a la
llamada deficiencia
funcional de hierro,
caracterizada por
ferritina normal o
aumentada, y
paradójicamente, por
una concentración
reducida de Fe en
suero y SatFe
reducida.
En pacientes con ERC, un problema a considerar es la
presencia de inflamación ya que esta, conduce a la
llamada deficiencia funcional de hierro, caracterizada
por ferritina normal o aumentada, y paradójicamente, por
una concentración reducida de Fe en suero y SatFe
reducida.
Sin embargo, la inflamación, puede enmascarar estos
resultados, ya que la ferritina, al ser una proteína de fase
aguda, puede verse afectada ante un estado inflamatorio.
En este trabajo, la contribución significativa de ferritina a
los niveles de MDA fue independiente de la inflamación.
Por lo tanto, en vista del estado inflamatorio crónico observado
en pacientes sometidos a HD, se espera un aumento de los
niveles de ferritina. En la inflamación aumenta entre 500 ng /
ml y 1200 ng / ml, aunque los valores superiores a 1200 ng /
ml pueden estar relacionados con la sobrecarga de hierro
incluso en pacientes con EH.
• Entonces en los, los pacientes estudiados
tienen una sobrecarga de hierro, que en
consecuencia parece conducir a un aumento
del estrés oxidativo, evaluado por los niveles
del marcador MDA.
Los resultados sugieren que altos niveles de ferritina resultan en un
aumento de la peroxidación lipídica, por lo tanto, monitorear sus
niveles, así como evaluar adecuadamente los otros parámetros
involucrados y realizar la administración de hierro con cuidado, es
crucial para los pacientes con EH ya no tienen un factor para
agravar el estrés oxidativo ya presente en ellos.
Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação
lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA: ESTUDIO DE
ALTERACIONES DE LABORATORIO RELACIONADAS CON EL
POLIMORFISMO.
ABSTRACTO
Introducción:
La hemocromatosis hereditaria (HH) es una afección hereditaria asociada con el almacenamiento excesivo de hierro. Su fuerte presencia se
subestima porque los pacientes son asintomáticos. En la ciudad de Caxias do Sul (RS), debido a la mayor frecuencia de la enfermedad, es necesario
realizar un estudio que relacione los genotipos HH con los análisis de laboratorio.
Objetivo:
El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de los polimorfismos y marcadores de laboratorio C282Y, H63D y S65C en los casos de estudio.
Métodos:
El estudio se realizó con base en el análisis de registros médicos de 283 pacientes asistidos desde enero de 2010 hasta enero de 2013, mayores de
18 años, que realizaron el protocolo de genotipado para HH y exámenes de laboratorio. El análisis de marcadores entre genotipos y exámenes de
laboratorio fue realizado por el software SPSS20.0.
Resultados:
Las alteraciones genéticas más frecuentes fueron en H63D / WT 84 (31%) y C282Y / WT 17 (6,2%). El genotipo más compatible para HH fue C282Y
/ C282Y, aunque no mostró resultados significativos. El nivel elevado de ferritina sérica fue ligeramente superior ( p <0.05) en los grupos de estudio, y
todos ellos estaban por encima del valor de referencia. Observamos en los genotipos C282Y / C282Y y H63D / C282Y un aumento insignificante en
el volumen corpuscular medio (MCV) y en la hemoglobina corpuscular media (MCH).
Conclusión:
Según el estudio, fue posible observar un nivel elevado de ferritina sérica en todos los genotipos HH.
Palabras clave: hemocromatosis; polimorfismo genético; genotipo
Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações laboratoriais
relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
Una de las enfermedades hepáticas que el médico general debe conocer y sospechar ante cualquier
hepatopatía es la hemocromatosis hereditaria (HH). Esta es una de las enfermedades metabólicas más
frecuentes, la cual se debe al efecto lesivo que tiene una sobrecarga de hierro sobre el parénquima
hepático. Su causa es genética, y el mecanismo de transmisión es autosómico recesivo.
Se localiza en el brazo corto del cromosoma 6, próximo al gen HLA- A, y en él se han detectado dos
mutaciones, una de las cuales tiene mucho que ver con la existencia de la HH. Estas son la llamada
C282Y (cistina sustituida por tirosina), la cual aunque con variaciones geográficas (más frecuente en
Francia y en Estados Unidos que en Italia) es la que más se asocia a la enfermedad. Otra mutación es
la denominada H63D (histidina por aspartato), cuya interpretación es incierta y su relevancia
diagnóstica está limitada.
Otro hecho que avala la transmisión genética es la relación existente entre la HH y la presencia de algunos
antígenos HLA. En concreto, el HLA-A3 es mucho más frecuente en estos enfermos, y dentro de él son los
haplotipos A3,B7 y A3,B14 los que más se suelen asociar.
Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações
laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações
laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
El grupo de homocigoto
para la mutación C282Y
fue el único que presentó
valores de TSI compatibles
con el diagnóstico de HH,
donde TSI ≥ 55% (RV:
20% -45%) y
concentración de FER en
suero ≥ 500 ng / ml (RV
M: 12 -300 ng / ml y W:
12-150 ng / ml). En este
grupo también es posible
verificar el aumento en las
otras pruebas bioquímicas,
compatibles con la
mutación actual, pero
estos datos no fueron
estadísticamente
significativos debido al
número reducido de
pacientes con esta
mutación (1.1% - tres
pacientes).
Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações
laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
Niveles elevados de FER según los grupos de estudio
Figura Valores medios de FER por genotipo estudiado
FER: ferritina.
Los datos del presente estudio sugieren que los valores
elevados de FER están asociados con los genotipos HH,
lo que indica la importancia de analizar este marcador en
pacientes asintomáticos. También se observó que el gen
indicado como el más grave para la participación de la
enfermedad, C282Y / C282Y, tenía una baja frecuencia en
la población de estudio.
FERRITINA SÉRICA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
PARA PREDICCIÓN DE PARTO DE PRETÉRMINO
Resumen:
Introducción: el parto pretérmino es una de las principales causas de morbimortalidad perinatal. La ferritina se asocia con
varias reacciones de fase aguda, incluyendo condiciones inflamatorias. Se ha propuesto que las mediciones de las
concentraciones de ferritina sérica como un marcador inflamatorio que puede predecir en forma efectiva este evento en
embarazadas de bajo riesgo.
Objetivo: establecer la utilidad de las concentraciones séricas de ferritina en el segundo trimestre para la predicción del
parto pretérmino.
Métodos: las muestras de ferritina sérica se tomaron entre las 24 y 28 semanas de embarazo. Todos los embarazos
fueron seguidos hasta el parto. Se evaluaron las características generales, concentraciones séricas de ferritina y eficacia
pronostica.
Palabras clave: ferritina; parto pretérmino; predicción.
Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el
segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
Una vez seleccionadas las
pacientes para el estudio, se
llenó una ficha de recolección
de datos que incluyó:
identificación de la paciente,
antecedentes personales y
gineco-obstétricos, control
prenatal, edad de gestación
(por fecha de última regla o
ecografía del primer trimestre).
La edad gestacional se calculó
sobre la fecha de la última
menstruación, antes de la
semana 20 del embarazo.
Todas las muestras de sangre
se tomaron entre las 24 y 28
semanas de embarazo para
determinar las concentraciones
de ferritina.
Todos los embarazos fueron
seguidos hasta el parto, las
pacientes con partos
pretérminos antes de las 37
semanas (grupo A) y aquellas
con parto a término luego de
las 37 semanas (grupo B) y se
compararon con respecto a la
edad materna, edad
gestacional al momento del
parto y concentraciones de
ferritina.
La edad gestacional promedio
al momento del parto en el
grupo A fue de 32,9 +/- 1,2
semanas (mediana 33
semanas) y para el grupo B fue
de 38,9 + - 1,5 semanas
(mediana 39 semanas)
Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el
segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
Las pacientes del grupo A presentaron concentraciones
significativamente más altas (92,2 +/- 16,3 ng/mL)
comparadas con las embarazadas del grupo B (59,3 +/-
14,1 ng/mL; p < 0,0001).
Los resultados de esta investigación demuestran
que las elevaciones de las concentraciones
séricas de ferritina durante el segundo trimestre
predicen el riesgo de parto pretérmino,
particularmente cuando su valor excede 80
ng/mL.
Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el
segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
La (OMS) definió la anemia ferropénica y los niveles de Ft según la edad (Ft < 12 μg/L en niños menores
de 5 anos y < 15 en mayores; en caso de inflamacion, el punto de corte es de 30).
En este sentido, el nivel de Ft con mayor valor diagnóstico es una Ft < 30 μg/L (sensibilidad del 92% y
especificidad del 98%).
En presencia de inflamación, una Ft de 50-100 μg/L es sugestiva de ferropenia (en este caso, el mejor
punto de corte es de 60 μg/L). En una reciente revisión de mas de 20 protocolos de tratamiento de la
anemia, la mayoría utilizan un punto de corte de Ft de 100 (< 200 en pacientes en diálisis) para definir
ferropenia.
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
La mayor reserva de hierro en plantas y animales es la ferritina.
Muchos textos nutricionales consideran únicamente el hierro
hémico y no hémico (o inorgánico), ignorando la posibilidad de
la ferritina como posible fuente dietética del metal. Aunque su
biodisponibilidad aun está en controversia, varios estudios
muestran que la ferritina tanto de animales y plantas se
absorbe de manera similar al sulfato ferroso.
L. Toxqui, A. De Piero, V. Courtois, S. Bastida F. J. Sánchez-Muniz and M.a P. Vaquero. Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones
en el estado oxidativo y la salud cardiovascular. Nutr. Hosp. vol.25 no.3 Madrid may./jun. 2010
Asimismo, la ferroterapia oral se ha relacionado con cambios en la
flora bacteriana y con el posible desarrollo de cáncer de colon.
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
El problema fundamental con el
SULFATO FERROSO
Efectos secundarios digestivos
(molestias epigástricas y náuseas)
que ocurren tras 1 hora o 2 de su
toma.
Síntomas varían en proporción de la
concentración de hierro ionizable en el tracto
gastrointestinal y pueden reducirse con la
ingesta conjunta de alimentos, aunque este
hecho puede disminuir la absorción del hierro.
Muchos pacientes refieren estreñimiento o
diarrea que deben ser tratados de forma
sintomática.
Otros efectos secundarios son sabor
metálico, flatulencia, vómitos, picor y
coloración verde-negruzca o alquitranada
de las heces.
Los compuestos para uso intravenoso consisten en un
núcleo de oxohidróxido de hierro con una cubierta de
carbohidratos. Tras la inyección, el hierro se libera y se
une a la transferrina del plasma. La ratio de disociación
del complejo es variable.
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
HIERRO INTRAVENOSO
via i.v. la opcion preferible, proponiendose dosis repetidas en el
transcurso de 1 ano. Es
eficaz la CMF en aumentar la Hb, la ferritina y el IST, con
posibilidad de monodosis mas
generosas y menos visitas versus el Fe sacarosa, el gluconato
ferrico y el Fe oral
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
Venofer ®
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
HIERRO SACAROSA
El hierro sacarosa es
estable y es el más utilizado
tanto en ensayos clínicos
como en la práctica clínica.
Ha demostrado su
seguridad en pacientes con
insuficiencia renal,
enfermedad inflamatoria
intestinal, bypass gástrico,
anemia inducida por la
quimioterapia, sangrado
uterino y en el periparto.
Presenta el inconveniente
de que solamente se
pueden suministrar hasta
200 mg de hierro elemental
por sesión de 1 hora de
duración (30 min + 30 min;
según ficha técnica de la
Agencia Española de
Medicamentos y Productos
Sanitarios –AEMPS–)
Su administración no puede
repetirse hasta pasadas 48
horas, lo que significa una
dosis máxima de 600 mg
por semana y se traduce en
la necesidad de varias
infusiones.
Ferinject®
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso.
1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
HIERRO CARBOXIMALTOSA
El hierro carboximaltosa permite la
administración de hasta 1.000 mg
de hierro (dosis máxima de 20
mg/kg), sin necesidad de dosis de
prueba y con una infusión corta (15
minutos).
Este hecho hace que sea un
fármaco ideal, dado que optimiza
los recursos hospitalarios.
Además, ha sido sometido a
ensayos clínicos que demuestran
su eficacia en diferentes
circunstancias clínicas para
mejorar de forma rápida los niveles
de hemoglobina y el DH, siendo el
compuesto más eficiente y costo
efectivo en la enfermedad
inflamatoria intestinal. Se
recomienda monitorizar los niveles
de fosfato sérico.
Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
Si se realiza un control,
mediante un hemograma con
reticulocitos y metabolismo
ferrico, a las 6-8 semanas de
iniciado el tratamiento, la
anemia y otros signos de
ferropenia se deberian haber
corregido. Tambien deberia
haber desaparecido la clinica no
hematologica que provoca la
ferropenia. En caso de no ser
asi, se ha de realizar un nuevo
tratamiento.
Una vez corregida la anemia y
otros signos de ferropenia, si la
causa es cronica, se debe
plantear un tratamiento de
mantenimiento con Fe i.v. (por
ejemplo, iniciar con 500 mg cada
3 meses y adaptar la
periodicidad necesaria para
mantener una Hb normal y una
Ft superior a 100, pero sin
sobrepasar nunca 500 μg/L de
Ft)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
 
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
 
Sistema lewis
Sistema lewisSistema lewis
Sistema lewis
 
GT - HEMOGRAMA COMPLETO AUTOMATIZADO.doc
GT - HEMOGRAMA COMPLETO AUTOMATIZADO.docGT - HEMOGRAMA COMPLETO AUTOMATIZADO.doc
GT - HEMOGRAMA COMPLETO AUTOMATIZADO.doc
 
Eritrocit0 s
Eritrocit0 sEritrocit0 s
Eritrocit0 s
 
Indices hematimetricos y anemias
Indices hematimetricos y anemiasIndices hematimetricos y anemias
Indices hematimetricos y anemias
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)Practica Numero 14 (Linealidad)
Practica Numero 14 (Linealidad)
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 

Similar a FERRITINA EN SANGRE

Similar a FERRITINA EN SANGRE (20)

Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio MenauttHemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
MUTACION
MUTACION MUTACION
MUTACION
 
anemia II- 2020 resumen rami - Fisiopatología
anemia II- 2020  resumen rami - Fisiopatologíaanemia II- 2020  resumen rami - Fisiopatología
anemia II- 2020 resumen rami - Fisiopatología
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
 
Estado de nutricion en hierro
Estado de nutricion en hierroEstado de nutricion en hierro
Estado de nutricion en hierro
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Anemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptxAnemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Anemias.pptx Internista/toxicologia. Pesentacion
Anemias.pptx Internista/toxicologia. PesentacionAnemias.pptx Internista/toxicologia. Pesentacion
Anemias.pptx Internista/toxicologia. Pesentacion
 
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
 
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptxanemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
 
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptxanemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
 
ANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdfANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdf
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Anemia 2
Anemia 2Anemia 2
Anemia 2
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 

Más de CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG

JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfJESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVATESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVACÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCOVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 

Más de CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG (20)

JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdfJESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
JESUCRISTO Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 10 abril 2022 CÉSAR ESPINOZA.pdf
 
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdfCONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
 
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdfCONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
CONSEJOS A LOS QUE VAN A DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA.pdf
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
 
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVATESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
TESIS MAESTRÍA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
 
Salmo 23
Salmo 23Salmo 23
Salmo 23
 
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
DIABETES MELLITUS II, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COVID-19
 
CUENTO UNA FLOR SIN COLOR
CUENTO UNA FLOR SIN COLORCUENTO UNA FLOR SIN COLOR
CUENTO UNA FLOR SIN COLOR
 
ITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDAITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDA
 
VIH - SIDA -COVID 19
VIH - SIDA -COVID 19VIH - SIDA -COVID 19
VIH - SIDA -COVID 19
 
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVIDCOVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
COVIDPEDIA ENSEÑANDO A LOS NIÑOS EN CASA DURANTE LA EPIDEMIA DEL COVID
 
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
EL MUNDO QUE NOS DEJA EL COVID - 19
 
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚLAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
LAS CURVAS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN PERÚ
 
INCONMOVIBLE
INCONMOVIBLEINCONMOVIBLE
INCONMOVIBLE
 
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
MARIANA, ¿POR QUÉ NO VAS A LA ESCUELA?
 
SINDROME MENIERE
SINDROME MENIERESINDROME MENIERE
SINDROME MENIERE
 
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADOCARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
CARACTERISTICAS CLINICAS E INMUNOLOGICAS CON CORONAVIRUS 2019 SEVERO Y MODERADO
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNOVÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

FERRITINA EN SANGRE

  • 1. Shirley Cardoso Contreras MEDICINA HUMANA EXTERNADO UCS SEM I 2020 AUTOR: SHIRLEY CARDOSO CONTRERAS PROFESOR: CÉSAR a- ESPINOZA WONG cesarespinozawongmd@gmail.com FERRITINA EN SANGRE
  • 2. FERRITINA 24 subunidades compuesta Un núcleo férrico con aproximadamente 2,500 iones de hierro Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
  • 3. Hay dos tipos de subunidades de la ferritina: Subunidad ligeramente básica de tipo L (cadenas ligera) Subunidad ácida del tipo H (cadena pesada) Son causales del depósito de hierro a largo plazo, y aparecen principalmente: Las isoferritinas ácidas se encuentran particularmente en: La subunidad H posee la actividad ferroxidasa necesaria para la captación del hierro. la subunidad L cataliza la formación del núcleo férrico en el interior de la molécula. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166 Cantidades inferiores en los órganos de depósito.
  • 4. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
  • 5. La ferritina sérica es pobre en hierro y principalmente consiste en subunidades L aunque existe una paradoja, ya que hay evidencia de que sus receptores tienen mayor afinidad para la H-ferritina. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
  • 6. Gran parte (60% al 80%) de la ferritina sérica está glicosilada y se deriva de los macrófagos, en tanto que la fracción no glicosilada (20% al 40%) se origina de la lisis celular. La ferritinemia aumenta desde la infancia hasta la edad adulta y alcanza una meseta de aproximadamente 120 μg/L después de los 32 años en hombres . En las mujeres, los valores permanecen bajos, alrededor de 30 μg/L, hasta la menopausia y luego aumentan a alrededor de 80 μg/L . Campuzano Maya G. Estudio del paciente con hiperferritinemia. 2017; 23(9-10)
  • 7. Luis Alonso González Naranjo, José Fernando Molina Restrepo. Evaluación de la inflamación en el laboratorio. Rev.Colomb.Reumatol. vol.17 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2010 La ferritina glicosilada es un marcador inflamatorio más específico de enfermedad de Still del adulto. Sólo un bajo porcentaje de la ferritina (≤20%) se encuentra glicosilada en pacientes con enfermedad de Still del adulto, mientras que en individuos normales el 50%-80% de la ferritina se encuentra glicosilada. Cuando se combinan, un nivel de ferritina sérica mayor de 5 veces el valor normal con un nivel de ferritina glicosilada ≤20%, su especificidad en enfermedad de Still del adulto, alcanza un 93%. A diferencia de los niveles séricos de ferritina total que se encuentran elevados durante la actividad de la enfermedad, el porcentaje de ferritina glicosilada es bajo durante la actividad de la enfermedad y durante la remisión de ésta. ENFERMEDAD STILL DEL ADULTO
  • 8. FERRITINA E INMUNIDAD La ferritina es considerada un reactante de fase aguda, que se define como proteínas que, en presencia de inflamación, elevan su concentración en sangre 25% como mínimo. En los pacientes críticos, la hiperferritinemia se asocia con la gravedad de la enfermedad subyacente. Los niveles demasiado altos de ferritina (> 3,000 ng/mL) se asocian con mayor mortalidad de una manera exponencial. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
  • 9. H-ferritina, tiene un receptor de retroalimentación negativa para citocina 4 (CXCR4) el cual al formar el complejo H- ferritina/CXCR4 impide la señalización y evita la activación de proteínas quinasa activadoras de mitogénesis (MAPK) y esta actividad quinasa es indispensable en la proliferación, diferenciación y migración celular. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
  • 10. ESTADOS DE SOBRECARGA FÉRRICA ADQUIRIDOS La sobrecarga férrica sistémica se define como un estado de exceso de hierro corporal total secundario a un aporte excesivo de hierro. El exceso de aporte puede darse por tres mecanismos: Aumento de la absorción intestinal de hierro con aporte dietético normal (hemocromatosis hereditaria, eritropoyesis ineficaz y enfermedades hepáticas crónicas). Aumento masivo del aporte dietético de hierro (sobrecarga férrica africana) Aporte parenteral de hierro (sobrecarga transfusional). CLASIFICACIÓN Pueden ser determinados por alteraciones genéticas que afectan proteínas que intervienen en la homeostasis del hierro (hemocromatosis hereditarias asociadas al HFE y no asociadas) o ser secundarios a otras enfermedades congénitas u adquiridas, fundamentalmente anemias con eritropoyesis ineficaz y /o dependencia transfusional (sobrecarga férrica adquirida). Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
  • 11. Eritropoyesis ineficaz • La hiperplasia eritroide estimula la absorción de hierro a través de la inhibición de la síntesis de hepcidina (1-2). Este estímulo es mucho mayor en casos de eritropoyesis ineficaz como se ve en la talasemia moderada y severa, en las anemias sideroblástica y diseritropoyética congénitas y en variantes de síndromes mielodisplásicos como la anemia refractaria y la anemia refractaria con sideroblastos en anillo. La distribución de los depósitos y las manifestaciones clínicas son similares a la de la hemocromatosis congénita. Sobrecarga de hierro asociada al síndrome de resistencia a la insulina • Se caracteriza por la asociación de síndrome de resistencia a la insulina y sobrecarga hepática de hierro en ausencia de hemocromatosis hereditaria. Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
  • 12. Sobrecarga nutricional africana • En poblaciones de África se ha descrito un estado de sobrecarga de hierro secundario al aporte masivo de hierro por ingesta de cantidades importantes de cerveza con alto contenido férrico (80 mg/L). Como sólo un pequeño número de estos bebedores la desarrollan se plantea un factor genético asociado, existiendo varias líneas de evidencia que indican que no se relaciona con el gen HFE Sobrecarga férrica transfusional • Es la causa más frecuente de sobrecarga adquirida. La sobrecarga puede desarrollarse luego de una dosis acumulativa de 10-20 unidades de sangre. Cada unidad de sangre desplamatizada de 500 ml aporta 200 a 250 mg de hierro elemental, lo cual representa un aporte 100-200 veces mayor al de la ingesta diaria. Stevenazzi M, Metabolismo del hierro. Arch Med Interna 2010; XXXII(Supl 2): s11-s20
  • 13. Síndrome de activación de los macrófagos (MAS) El síndrome hemofagocítico, también conocido como linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH), representa una condición grave y de elevada mortalidad (8-22%), en la cual se produce una respuesta inmune incontrolada e inefectiva que condiciona infl amación grave y se caracteriza por proliferación de histiocitos y hemofagocitosis. a) Genética: son autosómicas recesivas o ligadas a cromosoma X y se presentan con mayor prevalencia en adolescentes.24 Las causas familiares se originan debido a mutaciones en el gen de la perforina o en genes importantes para la exocitosis de gránulos citotóxicos. Los gránulos contienen perforinas y granzimas que inducen apoptosis de las células diana infectadas y la perforina regula la respuesta infl amatoria inhibitoria. Para el diagnóstico se requiere la presencia de mutaciones genéticas e historia familiar. SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166 Existen dos formas de síndrome hemofagocítico:
  • 14. b) Adquirida: se encuentran asociadas principalmente con infecciones virales (citomegalovirus, Epstein-Barr) bacterias, parásitos (Leishmaniasis) y hongos; así como en relación con enfermedades autoinmunes, neoplasias, medicamentos (metotrexate, anti-TNF-α, sulfasalazina) y estados de inmunodefi ciencia adquirida. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
  • 15. ENFERMEDAD DE STILL DE INICIO EN EL ADULTO (ESA) Es un trastorno inflamatorio sistémico, raro de etiología desconocida y diagnóstico difícil.; tiene mayor prevalencia en el sexo femenino y población joven. Su etiología es desconocida pero se plantea la hipótesis de que puede ser un síndrome de reactivación donde diversos agentes infecciosos desencadenan la enfermedad en un huésped genéticamente predispuesto. Numerosos estudios han relacionado esta entidad con HLA como B17, B18, B35 y DR2, DR4, DRw6, DRB1. Las causas infecciosas que se han asociado con la enfermedad de Still son virus (citomegalovirus, Epstein-Barr, rubeola, parotiditis, parainfl uenza, infl uenza, coxsackievirus B4, hepatitis B, C, parvovirus B19) y bacterias como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Yersinia enterocolítica, Brucella abortus y Borrelia burgdorferi). Reciente literatura ha presentado casos de ESA-like asociado a neoplasias, 60% secundaria a tumores sólidos de pulmón y mama, y 40% a neoplasias hematológicas. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166 SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
  • 16. Se caracteriza por fiebre generalmente mayor de 39 oC, de predominio vespertina; artritis simétrica que afecta principalmente rodillas, muñecas y tobillos, Hallazgos de laboratorio incluyen leucocitosis (predominantemente neutrófilos), anemia, trombocitosis, VSG elevada, y altos niveles de ferritina. • La validez de la hiperferritinemia como una herramienta de diagnóstico se evaluó en un estudio retrospectivo francés con 49 pacientes en los que un aumento de cinco veces en la ferritina sérica tenía 80% de sensibilidad y 41% de especificidad; de manera similar, en un estudio japonés con 82% de sensibilidad y 46% de especificidad. Uppal y cols. observaron que hasta en 89% de estos pacientes presentaban niveles elevados de ferritina, cerca de 50% presentan valores de ferritina cinco veces del valor normales. • Fautrel y cols. utilizaron la ferritina glicosilada (GF) en combinación con un aumento de cinco veces de la ferritina sérica alcanzando una especifi cidad 92.9% y una sensibilidad de 43%. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166 Rash evanescente (lesiones maculopapulares no pruriginosa, color rosa- salmón en tronco y extremidades) que se relaciona con fiebre diurna. Puede haber hepatomegalia e ictericia
  • 17. SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO CATASTRÓFICO (SAFC) También llamado síndrome de Asherson, éste es una variante de síndrome antifosfolípidos (SAF), caracterizado por daño multiorgánico desarrollando, en periodos cortos de tiempo, alteraciones en la coagulación, con evidencia histopatológica de trombosisen venas de pequeño calibre y confirmación por laboratorios de anticuerpos antifosfolípido con niveles muy elevados. Dependen de la gravedad del cuadro, aproximadamente 55% de los casos están asociados con un factor desencadenante desconocido (90%) el resto a infección (40%), trauma (28%) y neoplasias (5.5%) principalmente, con estrecha relación con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Las primeras manifestaciones suelen ser pulmonares en 24%, neurológicas en 18% y renales 18%, siendo causa de mal pronóstico la asociación de complicaciones cardiacas y pulmonares. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166 SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
  • 18. En este tipo de pacientes se ha encontrado una importante asociación con hiperritinemia, ya que se presenta en 71% de los pacientes con niveles por arriba de 100 ng/mL. Las manifestaciones clínicas dependen principalmente de complicaciones tromboembólicas y de las manifestaciones del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.44 El mecanismo no está bien establecido, pero se tiene la teoría basada en una inflamación multisistémica causado por activación de citocinas como factor de necrosis tumoral alfa, IL-1, IL-6, IL-18 y factor inhibidor de migración de macrófagos, siendo la actividad incrementada de éstos la causa principal de todas las complicaciones. Las microangiopatías trombóticas son un grupo de entidades caracterizadas por la presencia de hemólisis y esquitocitos con presentaciones tales como: púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), síndrome urémico-hemolítico, síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y disminución de recuento plaquetario), hipertensión maligna, crisis de escleroderma renal, cáncer diseminado, infección por virus de la inmunodefi ciencia humana (VIH), y se precipita también por fármacos como ciclosporina A, ticlopidina y clopidogrel. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166
  • 19. SEPSIS GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO El choque séptico inicialmente cursa con las manifestaciones de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) asociado a una infección activa; dentro de su definición se incluye sepsis e hipotensión inducida por sepsis. La hiperferritinemia ha estado asociada a estados de respuesta inflamatoria y sepsis y se ha encontrado que niveles más elevados de ferritina inducen mayor mortalidad; la hipercitocinemia pro y antiinflamatoria juegan el papel más importante en la fisiopatología de la sepsis alterando la regulación del sistema inmune y su respuesta inflamatoria y en la coagulación. Niveles disminuidos de la actividad de células asesinas naturales se han encontrado en este tipo de pacientes y se han asociado con sepsis neonatal. En este tipo de pacientes la hiperferritinemia ha sido tratada con recambio plasmático, inmunoglobulina intravenosa y metilprednisolona con resulta dos no concluyentes en cuanto a cuál es el fármaco ideal, siendo las tres intervenciones de primera línea. Carrillo R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza A, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala C et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015;29(3):157-166 SINDROMES HIPERFERRITINÉMICOS
  • 20. PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR ABSTRACTO Contexto Los pacientes con cirrosis hepática con carcinoma hepatocelular presentan alteraciones nutricionales y trastornos metabólicos que afectan negativamente el pronóstico. Objetivo El objetivo es identificar alteraciones en el metabolismo de macro y micronutrientes entre pacientes con cirrosis hepática con y sin carcinoma hepatocelular y su relación con el puntaje de Child-Turcote-Pugh y la estadificación del cáncer de hígado de la Clínica Barcelona. Métodos Estudio analítico transversal, con 31 pacientes con carcinoma hepatocelular y 48 pacientes con cirrosis hepática. Se realizaron exámenes de laboratorio. Se evaluó la existencia de una asociación entre los parámetros bioquímicos y la gravedad de la enfermedad, así como la presencia de carcinoma hepatocelular. Resultados El perfil metabólico-nutricional de los pacientes con cirrosis hepática causada por el virus de la hepatitis C y el carcinoma hepatocelular mostró alteraciones, específicamente los lípidos (colesterol total, HDL y triglicéridos), proteínas (albúmina, creatinina y ácido úrico), hierro (transferrina, hierro y ferritina). saturación), perfiles de hematocrito y hemoglobina, zinc y vitaminas B12. Existe una relación entre los marcadores bioquímicos nutricionales y el Child-Turcote-Pugh, así como la estadificación del cáncer de hígado de la Clínica Barcelona. Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
  • 21. Activación FUNCIONES ESENCIALES Absorción de nutrientes Metabolismo Almacenamiento Transporte CIRROSIS HEPÁTICA Distorsiones de la arquitectura del parénquima hepático. provocan Pérdida progresiva de la forma y función hepáticas. comprometiendo Estado nutricional y la homeostasis corporal de esta población. MALNUTRICIÓN PROTEINOENERGÉTICA 60% a 100% de los pacientes con cirrosis descompensada 20% de los pacientes con cirrosis compensada. Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
  • 22. DESNUTRICIÓN Patogénesis de la lesión hepática y tiene un impacto negativo en el pronóstico Este estudio tuvo como objetivo Observar el perfil de algunos macro y micronutrientes entre pacientes cirróticos con y sin CHC. CARCINOMA HEPATOCELULAR Gasto de energía Desnutrición Pérdida de peso Caquexia Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15
  • 23. Los niveles de hierro en pacientes del grupo HCC fueron más altos que en pacientes del grupo CI ( P = 0.011) ( Tabla 2 ). Los valores medios en los grupos HCC e IC fueron, respectivamente, 136 µg / dL y 101 µ / dL, sin diferencias estadísticamente significativas ( Tabla 3 ). Los niveles de ferritina fueron más altos en pacientes del grupo HCC que en aquellos del grupo CI ( P = 0.002) ( Tabla 2 ). Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los valores medios al comparar HCC con IC ( P = 0.009). Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15 CTP: Child-Turcot Pugh BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular CI: pacientes con cirrosis PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
  • 24. Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15 CTP: Child-Turcot Pugh BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular CI: pacientes con cirrosis PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
  • 25. Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15 El presente estudio mostró un aumento en los niveles séricos o una correlación positiva con CTP o BCLC en transferrina (en el grupo CI), hierro (en el grupo CI y HCC) y la saturación de ferritina (en el grupo HCC), lo cual está de acuerdo con la literatura. Una posible explicación es el hecho de que la absorbancia de hierro a través de los receptores de transferrina es mayor en el carcinoma hepatocelular que en un hígado normal, lo que hace que la transferrina sea un marcador de la presencia de HCC CTP: Child-Turcot Pugh BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular CI: pacientes con cirrosis PERFIL NUTRICIONAL BIOQUÍMICO DE PACIENTES DE CIRROSIS HÍGADA CON CARCINOMA HEPATOCELULAR
  • 26. Como podemos ver en el presente estudio, muchos parámetros bioquímicos (colesterol total, albúmina, creatinina, ácido úrico, saturación de transferrina, hierro, hematocrito, hemoglobina, vitamina B12 y zinc) pueden ser útiles para identificar pacientes con una enfermedad hepática más avanzada ( CI con o sin HCC). Del mismo modo, el IC con HCC puede presentar más alteraciones en la evaluación de las pruebas de metabolismo del hierro (niveles de hematocrito, hierro y ferritina) y el metabolismo de los lípidos (colesterol HDL, triglicéridos) que los IC sin HCC. En conclusión, considerando las alteraciones en el metabolismo de macro y micronutrientes en IC y HCC, y que los métodos clásicos de evaluación nutricional presentan limitaciones para esta población, las evaluaciones bioquímicas son válidas para complementar el diagnóstico del estado nutricional de manera rápida y práctica, también contribuyendo para el monitoreo de CI y HCC. Zanatta G, Oliveira K, Soldera J, Valle C. Biochemical Nutritional Profile of liver Cirrhosis Patients with Hepatocellular Carcinoma. Arq. Gastroenterol. 2014; 51(1): 10-15 CTP: Child-Turcot Pugh BCLC: Clínica de Barcelona Cáncer de hígado HCC ó CHC: carcinoma hepatocellular CI: pacientes con cirrosis
  • 27. ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FERRITINA Y LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. RESUMEN Introducción La suplementación con hierro es una de las recomendaciones que se encuentran en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), sin embargo, una sobrecarga de este mineral puede contribuir al estrés oxidativo, una condición estrechamente relacionada con el riesgo cardiovascular en estos pacientes, así como a la progresión de la enfermedad. Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar si los niveles de ferritina están asociados con el marcador de estrés oxidativo MDA en pacientes en hemodiálisis (HD). Métodos: Veinte pacientes con EH (55.0 ± 15.2 años, tiempo de diálisis 76.5 ± 46.3 meses, IMC 23.6 ± 3.0 kg / m 2 ) se compararon con 11 sujetos sanos (50.9 ± 8.0 años, IMC 23.8 ± 1.9 kg / m 2 ). El malondialdehído (MDA) se midió por reacción con ácido tiobarbitúrico y se obtuvieron datos bioquímicos de rutina de los registros médicos. Resultados: Los niveles de MDA fueron significativamente más altos en pacientes con EH en comparación con el grupo control (13.2 ± 5.3 nmol / mL vs. 5.1 ± 2.7 nmol / mL, p <0.01). Doce pacientes (60%) tenían valores de ferritina mayores que 500 ng / ml y había una correlación positiva entre ferritina y MDA en pacientes con HD (r = 0,66, p = 0,005, n = 17). Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
  • 28. Malondialdehído (MDA) Enfermedad renal crónica (ERC) RESULTADOS Los parámetros bioquímicos de los pacientes se muestran en la Tabla1 . 11 pacientes (55%) tenían anemia (Hb <11 g / dL) y 12 (60%) tenían valores de ferritina superiores a 500 ng / ml. Solo cinco pacientes (25%) tenían valores de ferritina considerados ideales (200 - 500 ng / ml) y tres pacientes (15%) tenían valores inferiores al objetivo a alcanzar (ferritina <2 00 ng / ml). y SatFe, 16 pacientes (80%) tenían valores de Fe adecuados y 15 (75%) SatFe. Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176 ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FERRITINA Y LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS.
  • 29. Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176 Los pacientes con EH suelen estar expuestos al estrés oxidativo, que es un importante factor de riesgo cardiovascular, y uno de los factores que se ha asociado con esta afección en pacientes con ERC es la ferritina. Lo cual en los resultados mostraron una asociación positiva entre los niveles de ferritina sérica y MDA en los pacientes estudiados. Por lo tanto, parece que la ferritina puede agravar el estrés oxidativo en pacientes con EH y, en consecuencia, contribuir a un mayor riesgo cardiovascular en estos pacientes. En este estudio, se observaron valores altos de ferritina, en promedio superiores a 500 ng / ml, y valores adecuados de Fe y SatFe en la mayoría de los pacientes, lo que induce a decir que las existencias son altas. En pacientes con ERC, un problema a considerar es la presencia de inflamación ya que esta, conduce a la llamada deficiencia funcional de hierro, caracterizada por ferritina normal o aumentada, y paradójicamente, por una concentración reducida de Fe en suero y SatFe reducida.
  • 30. En pacientes con ERC, un problema a considerar es la presencia de inflamación ya que esta, conduce a la llamada deficiencia funcional de hierro, caracterizada por ferritina normal o aumentada, y paradójicamente, por una concentración reducida de Fe en suero y SatFe reducida. Sin embargo, la inflamación, puede enmascarar estos resultados, ya que la ferritina, al ser una proteína de fase aguda, puede verse afectada ante un estado inflamatorio. En este trabajo, la contribución significativa de ferritina a los niveles de MDA fue independiente de la inflamación. Por lo tanto, en vista del estado inflamatorio crónico observado en pacientes sometidos a HD, se espera un aumento de los niveles de ferritina. En la inflamación aumenta entre 500 ng / ml y 1200 ng / ml, aunque los valores superiores a 1200 ng / ml pueden estar relacionados con la sobrecarga de hierro incluso en pacientes con EH. • Entonces en los, los pacientes estudiados tienen una sobrecarga de hierro, que en consecuencia parece conducir a un aumento del estrés oxidativo, evaluado por los niveles del marcador MDA. Los resultados sugieren que altos niveles de ferritina resultan en un aumento de la peroxidación lipídica, por lo tanto, monitorear sus niveles, así como evaluar adecuadamente los otros parámetros involucrados y realizar la administración de hierro con cuidado, es crucial para los pacientes con EH ya no tienen un factor para agravar el estrés oxidativo ya presente en ellos. Pedruzzi L, Ferreira L, Medeiros R, Stockler M, Mafra D. Associação entre níveis de ferritina e peroxidação lipídica em pacientes em hemodiálise. J Bras Nefrol. 2015; 37(2): 171-176
  • 31. HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA: ESTUDIO DE ALTERACIONES DE LABORATORIO RELACIONADAS CON EL POLIMORFISMO. ABSTRACTO Introducción: La hemocromatosis hereditaria (HH) es una afección hereditaria asociada con el almacenamiento excesivo de hierro. Su fuerte presencia se subestima porque los pacientes son asintomáticos. En la ciudad de Caxias do Sul (RS), debido a la mayor frecuencia de la enfermedad, es necesario realizar un estudio que relacione los genotipos HH con los análisis de laboratorio. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de los polimorfismos y marcadores de laboratorio C282Y, H63D y S65C en los casos de estudio. Métodos: El estudio se realizó con base en el análisis de registros médicos de 283 pacientes asistidos desde enero de 2010 hasta enero de 2013, mayores de 18 años, que realizaron el protocolo de genotipado para HH y exámenes de laboratorio. El análisis de marcadores entre genotipos y exámenes de laboratorio fue realizado por el software SPSS20.0. Resultados: Las alteraciones genéticas más frecuentes fueron en H63D / WT 84 (31%) y C282Y / WT 17 (6,2%). El genotipo más compatible para HH fue C282Y / C282Y, aunque no mostró resultados significativos. El nivel elevado de ferritina sérica fue ligeramente superior ( p <0.05) en los grupos de estudio, y todos ellos estaban por encima del valor de referencia. Observamos en los genotipos C282Y / C282Y y H63D / C282Y un aumento insignificante en el volumen corpuscular medio (MCV) y en la hemoglobina corpuscular media (MCH). Conclusión: Según el estudio, fue posible observar un nivel elevado de ferritina sérica en todos los genotipos HH. Palabras clave: hemocromatosis; polimorfismo genético; genotipo Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
  • 32. Una de las enfermedades hepáticas que el médico general debe conocer y sospechar ante cualquier hepatopatía es la hemocromatosis hereditaria (HH). Esta es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes, la cual se debe al efecto lesivo que tiene una sobrecarga de hierro sobre el parénquima hepático. Su causa es genética, y el mecanismo de transmisión es autosómico recesivo. Se localiza en el brazo corto del cromosoma 6, próximo al gen HLA- A, y en él se han detectado dos mutaciones, una de las cuales tiene mucho que ver con la existencia de la HH. Estas son la llamada C282Y (cistina sustituida por tirosina), la cual aunque con variaciones geográficas (más frecuente en Francia y en Estados Unidos que en Italia) es la que más se asocia a la enfermedad. Otra mutación es la denominada H63D (histidina por aspartato), cuya interpretación es incierta y su relevancia diagnóstica está limitada. Otro hecho que avala la transmisión genética es la relación existente entre la HH y la presencia de algunos antígenos HLA. En concreto, el HLA-A3 es mucho más frecuente en estos enfermos, y dentro de él son los haplotipos A3,B7 y A3,B14 los que más se suelen asociar. Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232
  • 33. Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232 El grupo de homocigoto para la mutación C282Y fue el único que presentó valores de TSI compatibles con el diagnóstico de HH, donde TSI ≥ 55% (RV: 20% -45%) y concentración de FER en suero ≥ 500 ng / ml (RV M: 12 -300 ng / ml y W: 12-150 ng / ml). En este grupo también es posible verificar el aumento en las otras pruebas bioquímicas, compatibles con la mutación actual, pero estos datos no fueron estadísticamente significativos debido al número reducido de pacientes con esta mutación (1.1% - tres pacientes).
  • 34. Castilhos A, Canci B, Alves M, Goulart K. Hemocromatose hereditária: estudo de alterações laboratoriais relacionadas com polimorfismos. J Bras Patol Med Lab. 2017; 53(4): 227-232 Niveles elevados de FER según los grupos de estudio Figura Valores medios de FER por genotipo estudiado FER: ferritina. Los datos del presente estudio sugieren que los valores elevados de FER están asociados con los genotipos HH, lo que indica la importancia de analizar este marcador en pacientes asintomáticos. También se observó que el gen indicado como el más grave para la participación de la enfermedad, C282Y / C282Y, tenía una baja frecuencia en la población de estudio.
  • 35. FERRITINA SÉRICA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE PARA PREDICCIÓN DE PARTO DE PRETÉRMINO Resumen: Introducción: el parto pretérmino es una de las principales causas de morbimortalidad perinatal. La ferritina se asocia con varias reacciones de fase aguda, incluyendo condiciones inflamatorias. Se ha propuesto que las mediciones de las concentraciones de ferritina sérica como un marcador inflamatorio que puede predecir en forma efectiva este evento en embarazadas de bajo riesgo. Objetivo: establecer la utilidad de las concentraciones séricas de ferritina en el segundo trimestre para la predicción del parto pretérmino. Métodos: las muestras de ferritina sérica se tomaron entre las 24 y 28 semanas de embarazo. Todos los embarazos fueron seguidos hasta el parto. Se evaluaron las características generales, concentraciones séricas de ferritina y eficacia pronostica. Palabras clave: ferritina; parto pretérmino; predicción. Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
  • 36. Una vez seleccionadas las pacientes para el estudio, se llenó una ficha de recolección de datos que incluyó: identificación de la paciente, antecedentes personales y gineco-obstétricos, control prenatal, edad de gestación (por fecha de última regla o ecografía del primer trimestre). La edad gestacional se calculó sobre la fecha de la última menstruación, antes de la semana 20 del embarazo. Todas las muestras de sangre se tomaron entre las 24 y 28 semanas de embarazo para determinar las concentraciones de ferritina. Todos los embarazos fueron seguidos hasta el parto, las pacientes con partos pretérminos antes de las 37 semanas (grupo A) y aquellas con parto a término luego de las 37 semanas (grupo B) y se compararon con respecto a la edad materna, edad gestacional al momento del parto y concentraciones de ferritina. La edad gestacional promedio al momento del parto en el grupo A fue de 32,9 +/- 1,2 semanas (mediana 33 semanas) y para el grupo B fue de 38,9 + - 1,5 semanas (mediana 39 semanas) Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
  • 37. Las pacientes del grupo A presentaron concentraciones significativamente más altas (92,2 +/- 16,3 ng/mL) comparadas con las embarazadas del grupo B (59,3 +/- 14,1 ng/mL; p < 0,0001). Los resultados de esta investigación demuestran que las elevaciones de las concentraciones séricas de ferritina durante el segundo trimestre predicen el riesgo de parto pretérmino, particularmente cuando su valor excede 80 ng/mL. Rondon Tapia M, Reyna Villasmil E, Mejia Montilla J, Reyna Villasmil N, Torres Cepeda D, Santos Bolívar J et al. Ferritina sérica en el segundo trimestre para predicción de parto de pretérmino. ARS MEDICA. 2016; 41 (2): 28-33
  • 38. La (OMS) definió la anemia ferropénica y los niveles de Ft según la edad (Ft < 12 μg/L en niños menores de 5 anos y < 15 en mayores; en caso de inflamacion, el punto de corte es de 30). En este sentido, el nivel de Ft con mayor valor diagnóstico es una Ft < 30 μg/L (sensibilidad del 92% y especificidad del 98%). En presencia de inflamación, una Ft de 50-100 μg/L es sugestiva de ferropenia (en este caso, el mejor punto de corte es de 60 μg/L). En una reciente revisión de mas de 20 protocolos de tratamiento de la anemia, la mayoría utilizan un punto de corte de Ft de 100 (< 200 en pacientes en diálisis) para definir ferropenia. Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
  • 39. La mayor reserva de hierro en plantas y animales es la ferritina. Muchos textos nutricionales consideran únicamente el hierro hémico y no hémico (o inorgánico), ignorando la posibilidad de la ferritina como posible fuente dietética del metal. Aunque su biodisponibilidad aun está en controversia, varios estudios muestran que la ferritina tanto de animales y plantas se absorbe de manera similar al sulfato ferroso. L. Toxqui, A. De Piero, V. Courtois, S. Bastida F. J. Sánchez-Muniz and M.a P. Vaquero. Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado oxidativo y la salud cardiovascular. Nutr. Hosp. vol.25 no.3 Madrid may./jun. 2010
  • 40. Asimismo, la ferroterapia oral se ha relacionado con cambios en la flora bacteriana y con el posible desarrollo de cáncer de colon. Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018 El problema fundamental con el SULFATO FERROSO Efectos secundarios digestivos (molestias epigástricas y náuseas) que ocurren tras 1 hora o 2 de su toma. Síntomas varían en proporción de la concentración de hierro ionizable en el tracto gastrointestinal y pueden reducirse con la ingesta conjunta de alimentos, aunque este hecho puede disminuir la absorción del hierro. Muchos pacientes refieren estreñimiento o diarrea que deben ser tratados de forma sintomática. Otros efectos secundarios son sabor metálico, flatulencia, vómitos, picor y coloración verde-negruzca o alquitranada de las heces.
  • 41. Los compuestos para uso intravenoso consisten en un núcleo de oxohidróxido de hierro con una cubierta de carbohidratos. Tras la inyección, el hierro se libera y se une a la transferrina del plasma. La ratio de disociación del complejo es variable. Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018 HIERRO INTRAVENOSO
  • 42. via i.v. la opcion preferible, proponiendose dosis repetidas en el transcurso de 1 ano. Es eficaz la CMF en aumentar la Hb, la ferritina y el IST, con posibilidad de monodosis mas generosas y menos visitas versus el Fe sacarosa, el gluconato ferrico y el Fe oral Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
  • 43. Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018
  • 44. Venofer ® Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018 HIERRO SACAROSA El hierro sacarosa es estable y es el más utilizado tanto en ensayos clínicos como en la práctica clínica. Ha demostrado su seguridad en pacientes con insuficiencia renal, enfermedad inflamatoria intestinal, bypass gástrico, anemia inducida por la quimioterapia, sangrado uterino y en el periparto. Presenta el inconveniente de que solamente se pueden suministrar hasta 200 mg de hierro elemental por sesión de 1 hora de duración (30 min + 30 min; según ficha técnica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios –AEMPS–) Su administración no puede repetirse hasta pasadas 48 horas, lo que significa una dosis máxima de 600 mg por semana y se traduce en la necesidad de varias infusiones.
  • 45. Ferinject® Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018 HIERRO CARBOXIMALTOSA El hierro carboximaltosa permite la administración de hasta 1.000 mg de hierro (dosis máxima de 20 mg/kg), sin necesidad de dosis de prueba y con una infusión corta (15 minutos). Este hecho hace que sea un fármaco ideal, dado que optimiza los recursos hospitalarios. Además, ha sido sometido a ensayos clínicos que demuestran su eficacia en diferentes circunstancias clínicas para mejorar de forma rápida los niveles de hemoglobina y el DH, siendo el compuesto más eficiente y costo efectivo en la enfermedad inflamatoria intestinal. Se recomienda monitorizar los niveles de fosfato sérico.
  • 46. Remacha A. coordinador. Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas. Papel del hierro intravenoso. 1ª ed. Barcelona. Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia.; 2018 Si se realiza un control, mediante un hemograma con reticulocitos y metabolismo ferrico, a las 6-8 semanas de iniciado el tratamiento, la anemia y otros signos de ferropenia se deberian haber corregido. Tambien deberia haber desaparecido la clinica no hematologica que provoca la ferropenia. En caso de no ser asi, se ha de realizar un nuevo tratamiento. Una vez corregida la anemia y otros signos de ferropenia, si la causa es cronica, se debe plantear un tratamiento de mantenimiento con Fe i.v. (por ejemplo, iniciar con 500 mg cada 3 meses y adaptar la periodicidad necesaria para mantener una Hb normal y una Ft superior a 100, pero sin sobrepasar nunca 500 μg/L de Ft)