SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 408
Descargar para leer sin conexión
Fabián Vallejo Cabrera
La oralidad laboral
Derecho procesal del trabajo
y de la seguridad social
Actualizada con el CGP, la Jurisprudencia y la legislación
10.ª edición
´
© Fabián Vallejo Cabrera
La oralidad laboral
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
1.ª edición 1998
Reimpresión 2001
2.ª edición 2002
3.ª edición 2004
4.ª edición 2006
5.ª edición 2008
6.ª edición 2009
7.ª edición 2011
8.ª edición 2014
9.ª edición 2016
10.ª edición 2020
ISBN: 978-958-52249-6-4
Hecho el depósito que exige la ley.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro,
por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente
por fotocopia, microfilme, offset o mimeó­
gra­
fo (Ley 23 de 1982).
Esta edición y sus características
gráficas son propiedad de
Calle 46 N.º 43-43
PBX: (57-4) 444 44 98
Código postal: 50016
Medellín, Colombia
E-mail: info@lijursanchez.com
Web: www.lijursanchez.com
´
Abreviaturas
art.(s) Artículo, artículos
Cas. Casación
CC Código Civil
CGP Código General del Proceso
CP Constitución Política
CPACA Código Procesal Administrativo y de lo Contencioso-Administrativo
CPC Código de Procedimiento Civil
CPT Código Procesal del Trabajo
CPTSS Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
CST Código Sustantivo del Trabajo
Dcto. Decreto
DL Decreto Ley
L. P. T. Ley Laboral del Trabajo (España)
Lab. Laboral
Mod. Modificado
Num. Numeral
Ob. cit Obra citada
Pág. Página
Pág. (s) Página, páginas
Rad. Radicación
Sent. Sentencia
A María Camila y Juan Diego Vargas Vallejo,
Mariana y María Antonia Vallejo Cárdenas, mis nietos
9
Índice general
Pág.
Prólogo a la 10ª edición ................................................................................................ 23
Capítulo I
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
1. Concepto general ................................................................................................ 27
2. Ramas del derecho procesal..................................................................................... 28
3. El derecho procesal del trabajo................................................................................ 28
3.1. Necesidad ................................................................................................ 28
3.2. Concepto ................................................................................................ 29
3.3. Autonomía ................................................................................................ 30
4. El derecho procesal del trabajo en colombia........................................................... 31
4.1. Reseña histórica............................................................................................... 31
4.2. El Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social................................. 31
5. Las fuentes formales del derecho procesal del trabajo.......................................... 32
6. Integración de la ley procesal laboral....................................................................... 33
6.1. La aplicación analógica y el principio del reenvío........................................... 33
6.2. La aplicación del cgp al proceso laboral.......................................................... 34
7. El proceso y el procedimiento laboral...................................................................... 35
8. Clasificación de los procesos laborales.................................................................... 36
8.1. El proceso ordinario......................................................................................... 37
		 8.1.1. Proceso ordinario de única instancia................................................... 37
		 8.1.2. Proceso ordinario de primera instancia............................................... 37
8.2. Los procesos especiales................................................................................... 38
8.3. Otras clasificaciones......................................................................................... 38
		 8.3.1. Atendiendo al órgano encargado de adelantar el procedimiento..... 38
		 8.3.2. Por la forma en que se adelanta la actuación..................................... 38
		 8.3.3. Por la naturaleza de la pretensión del demandante........................... 39
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
10
Capítulo II
Los principios informadores del derecho procesal
en general y del procesal del trabajo en particular
1. Generalidades ................................................................................................ 41
2. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal....................................... 42
2.1. Exclusividad y obligatoriedad de la administración de justicia...................... 42
2.2. Libre acceso a la administración de justicia.................................................... 43
2.3. El debido proceso............................................................................................. 43
2.4. Prevalencia constitucional............................................................................... 44
2.5. Derecho de defensa......................................................................................... 45
2.6. Independencia del Juez.................................................................................. 45
2.7. Prevalencia del derecho sustancial................................................................. 46
2.8. Cosa juzgada ................................................................................................ 47
2.9. La no reformatio in pejus................................................................................. 47
2.10. La favorabilidad................................................................................................ 48
2.11. Igualdad de las partes...................................................................................... 49
3. Principios generales del derecho procesal............................................................... 50
3.1. Principio de autoridad...................................................................................... 50
3.2. Principio del formalismo.................................................................................. 51
		 3.2.1. La legalidad de las formas.................................................................... 51
		 3.2.2. La judicialidad de las formas................................................................ 52
		 3.2.3. La libertad de las formas..................................................................... 52
		 3.2.4. El principio de legalidad en el cgp........................................................ 52
3.3. Principio de la economía procesal................................................................... 53
3.4. Principio de moralidad procesal...................................................................... 53
4. Los sistemas procesales............................................................................................ 54
4.1. Sistemas de jueces técnicos y no técnicos...................................................... 55
4.2. Sistemas de instancia única y plural................................................................ 56
4.3. Sistema de jueces unipersonales y pluripersonales....................................... 56
4.4. Sistemas oral y escrito..................................................................................... 56
4.5. La oralidad de la Ley 1149 de 2007................................................................... 58
4.6. Sistemas procesales público y secreto............................................................ 59
4.7. Sistemas inquisitivo y dispositivo.................................................................... 60
5. Las reglas técnico-procesales................................................................................... 61
5.1. Regla técnico-procesal de la eventualidad..................................................... 62
5.2. Poderes ultra y extra petita del juez laboral. La regla técnica de la con-
		 gruencia y los derechos fundamentales......................................................... 63
5.3. Regla técnica de la inmediación...................................................................... 65
5.4. Regla técnica de la concentración del proceso frente a la oralidad de la
		 Ley 1149 de 2007............................................................................................... 66
Índice general
11
5.5. Regla técnica de la impulsión oficiosa del proceso........................................ 67
5.6. Regla técnica de la carga de la prueba. La teoría de la carga dinámica de la
		 prueba............................................................................................................... 68
5.7. Regla técnica de la valoración de la prueba mediante la sana crítica............ 70
5.8. Regla técnica de la gratuidad.......................................................................... 71
5.9. Regla técnica de la celeridad........................................................................... 74
5.10. Regla técnica de la contumacia....................................................................... 75
5.11. Regla técnica del proteccionismo................................................................... 76
5.12. Regla técnica de la conciliación....................................................................... 76
5.13. Regla técnica de la consonancia...................................................................... 77
6. Nuestro criterio sobre el tema.................................................................................. 78
Capítulo III
Actividades preprocesales
1. Concepto.................................................................................................................... 79
2. La conciliación laboral............................................................................................... 79
2.1. Generalidades ................................................................................................ 79
2.2. La conciliación y otros mecanismos de solución de conflictos...................... 80
		 2.2.1. El arbitramento..................................................................................... 80
		 2.2.2. La transacción....................................................................................... 81
2.3. Naturaleza jurídica de la conciliación.............................................................. 82
2.4. Conflictos conciliables...................................................................................... 83
2.5. Derechos ciertos e inciertos............................................................................ 83
2.6. Clases de conciliación....................................................................................... 85
		 2.6.1. Extrajudicial.......................................................................................... 85
		 2.6.2. Judicial ................................................................................................ 85
2.7. Funcionarios con competencia para conciliar extrajudi-cialmente............... 86
2.8. Procedimiento conciliatorio extrajudicial....................................................... 87
		 2.8.1. Solicitud ................................................................................................ 87
		 2.8.2. Citación ................................................................................................ 87
		 2.8.3. Comparecencia..................................................................................... 87
		 2.8.4. Celebración de la audiencia.................................................................. 87
		 2.8.5. Levantamiento del acta........................................................................ 88
2.9. Efectos de la conciliación................................................................................. 89
2.10. La conciliación preprocesal obligatoria........................................................... 90
3. La reclamación administrativa.................................................................................. 91
3.1. Conceptos y objetivos...................................................................................... 91
3.2. Trámite de la reclamación administrativa....................................................... 92
3.3. Agotamiento de la reclamación administrativa.............................................. 93
3.4. Naturaleza jurídica del reclamo....................................................................... 93
3.5. Efectos de la falta del reclamo administrativo............................................... 96
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
12
4. La reclamación administrativa y la prescripción de los derechos........................... 99
5. Diligencias preliminares............................................................................................ 101
Capítulo IV
La jurisdicción y la competencia
1. La jurisdicción............................................................................................................ 103
1.1. Subjetiva........................................................................................................... 104
1.2. Objetiva............................................................................................................. 104
2. Los conflictos. Clasificación...................................................................................... 104
2.1. Conflictos puros, propios o típicos.................................................................. 105
		 2.1.1. Conflictos individuales y colectivos..................................................... 105
		 2.1.2. Conflictos jurídicos y económicos........................................................ 107
		 2.1.3. Conflictos mixtos.................................................................................. 107
2.2. Conflictos de trabajo impuros, atípicos o impropios...................................... 108
3. Competencia para conocer de los conflictos laborales........................................... 108
3.1. Exclusión de los conflictos económicos.......................................................... 108
3.2. Conflictos jurídicos de conocimiento de los jueces laborales........................ 109
		 3.2.1. Los que se originen directa o indirectamente del contrato de trabajo 109
		 3.2.2. Acciones derivadas del fuero sindical................................................. 110
		 3.2.3. Procesos de cancelación y suspensión de la inscripción en el registro
			 sindical, disolución y liquidación de sindicatos................................... 111
		 3.2.4. Las controversias referentes al sistema de la seguridad social integral 112
		 3.2.5. Procesos ejecutivos para el pago de las obligaciones originadas en
			 una relación de trabajo y del Sistema de Seguridad Social Integral... 113
		 3.2.6. Conflictos jurídicos sobre reconocimiento y pago de honorarios y
			 remuneraciones por servicios personales de carácter privado.......... 113
		 3.2.7. Proceso de ejecución para el cobro de multas impuestas a favor del
			 Sena de conformidad con el numeral 13, artículo 13 de la Ley 119
			 de 1994 ................................................................................................ 114
		 3.2.8. Recurso de anulación contra laudos arbitrales................................... 115
		 3.2.9. Procesosejecutivosfundadosenresolucionesqueimponganmultas
			 dictadas por los funcionarios del Ministerio del Trabajo en favor del
			 Sena....................................................................................................... 115
		 3.2.10. Mejoras en predios rurales................................................................... 116
		 3.2.11. El recurso de revisión............................................................................ 116
		 3.2.12. Diferencias entre las cooperativas de trabajo asociado y sus
			 miembros.............................................................................................. 116
		 3.2.13. Conflictos sobre responsabilidad médica........................................... 117
4. La competencia......................................................................................................... 118
5. Factores que determinan la competencia............................................................... 118
Índice general
13
5.1. El factor objetivo.............................................................................................. 119
		 5.1.1. La naturaleza de la relación jurídica.................................................... 119
		 5.1.2. La cuantía............................................................................................. 119
		 5.1.3. Determinación de la cuantía................................................................ 119
5.2. El factor subjetivo............................................................................................ 120
5.3. El factor funcional............................................................................................ 121
5.4. El factor de conexión....................................................................................... 124
5.5. El factor territorial............................................................................................ 124
		 5.5.1. El fuero general.................................................................................... 125
		 5.5.2. Procesos contra la Nación.................................................................... 125
		 5.5.3. Procesos contra el departamento....................................................... 126
		 5.5.4. Procesos contra el municipio............................................................... 126
		 5.5.5. Procesos contra establecimientos públicos........................................ 126
		 5.5.6. Procesos contra las entidades del Sistema de Seguridad Social
			 Integral ................................................................................................ 127
		 5.5.7. Procesos sin cuantía............................................................................. 127
6. Función jurisdiccional de la superintedencia de salud en asuntos de seguridad
social.......................................................................................................................... 128
6.1. Casos en los cuales la superintendencia nacional de salud tiene funciones
		 jurisdiccionales para su decisión...................................................................... 128
6.2. Procedimiento a seguir por parte de la superintendencia nacional de salud.. 129
6.3. Medidas cautelares que puede dictar la superintedencia nacional de salud.. 130
Capítulo V
Los sujetos del derecho procesal laboral oral
1. Las partes procesales................................................................................................ 131
1.1. Capacidad para ser parte................................................................................. 132
1.2. La capacidad procesal...................................................................................... 134
2. El derecho de postulación......................................................................................... 137
2.1. El poder............................................................................................................. 139
2.2. Clases de poderes............................................................................................. 139
		 2.2.1. Generales.............................................................................................. 139
		 2.2.2. Especiales............................................................................................. 139
2.3. Pluralidad de apoderados................................................................................ 140
3. El juez laboral............................................................................................................. 141
3.1. El juez laboral y el cgp...................................................................................... 142
4. Funcionarios con calidad de juez laboral.................................................................. 143
4.1. Corte Suprema de Justicia............................................................................... 143
4.2. Tribunales superiores....................................................................................... 144
4.3. Jueces laborales y civiles del circuito.............................................................. 144
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
14
4.4. Jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple................ 145
4.5. Tribunales de arbitramento............................................................................. 145
5. Las partes procesales y los terceros en el proceso laboral..................................... 146
5.1. Litisconsortes facultativos............................................................................... 146
5.2. Litisconsorcio necesario................................................................................... 147
5.3. El litisconsorcio cuasi necesario....................................................................... 148
5.4. La intervención excluyente.............................................................................. 149
5.5. El llamamiento en garantía.............................................................................. 150
5.6. El llamamiento al poseedor o tenedor............................................................ 151
5.7. La sucesión procesal........................................................................................ 151
5.8. La intervención en incidentes o trámites especiales...................................... 152
5.9. Los terceros: La coadyuvancia y el llamamiento de oficio............................. 152
6. El ministerio público ................................................................................................ 153
6.1. El Ministerio Público y la justicia laboral.......................................................... 154
6.2. Ejercicio de sus funciones por el Ministerio Público....................................... 155
6.3. El Ministerio Público y el Código General del Proceso................................... 155
6.4. Comentario práctico sobre el Ministerio Público en lo laboral...................... 156
6.5. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado..................................... 157
Capítulo VI
Actos de introducción al proceso oral
1. La demanda............................................................................................................... 159
1.1. Requisitos formales de la demanda................................................................ 160
		 1.1.1. Designación del juez a quien se dirige la demanda............................. 160
		 1.1.2. Las partes o sus representantes......................................................... 161
		 1.1.3. Domicilio y dirección de las partes...................................................... 162
		 1.1.4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial.................... 162
		 1.1.5. La indicación de la clase de proceso................................................... 162
		 1.1.6. Peticiones. Acumulación de pretensiones.......................................... 162
		 1.1.7. Hechos y omisiones............................................................................. 165
		 1.1.8. Las razones y los fundamentos de derecho....................................... 166
		 1.1.9. Relación de medios de prueba............................................................ 167
		 1.1.10. Estimación de la cuantía cuando sea necesaria.................................. 168
2. Anexos de la demanda.............................................................................................. 168
3. Presentación de la demanda..................................................................................... 170
4. Trámite de la demanda.............................................................................................. 170
4.1. La admisión....................................................................................................... 170
4.2. La inadmisión.................................................................................................... 171
4.3. Rechazo............................................................................................................ 171
Índice general
15
5. Notificación y traslado de la demanda..................................................................... 171
6. Sustitución y retiro de la demanda........................................................................... 174
7. Corrección, aclaración y reforma de la demanda.................................................... 174
Capítulo VII
La defensa del demandado en el proceso oral
1. El derecho de contradicción..................................................................................... 177
1.1. Naturaleza jurídica........................................................................................... 177
1.2. Conductas procesales del demandado........................................................... 177
		 1.2.1. Actitud pasiva....................................................................................... 178
		 1.2.2. Actitud de objeción............................................................................... 178
		 1.2.3. Allanamiento de la demanda................................................................ 178
		 1.2.4. Demanda de reconvención.................................................................. 179
			 1.2.4.1. Oportunidad para proponerla............................................... 179
			 1.2.4.2. Forma, contenido y trámite de la demanda de reconvención. 179
		 1.2.5. Las excepciones. Clasificación.............................................................. 180
			 1.2.5.1. Clasificación........................................................................... 180
			 1.2.5.2. Proposición,trámiteyresolucióndelasexcepcionesprevias,
				 mixtas y de mérito................................................................. 188
			 1.2.5.3. Forma de resolver las excepciones mixtas........................... 190
		 1.2.6. La contestación de la demanda........................................................... 191
			 1.2.6.1. Requisitos formales............................................................... 191
			 1.2.6.2. Anexos de la contestación de la demanda........................... 192
			 1.2.6.3. Inadmisión de la contestación de la demanda..................... 193
			 1.2.6.4. Consecuencias jurídicas de la no contestación.................... 193
Capítulo VIII
Los incidentes en el proceso laboral oral
1. Concepto.................................................................................................................... 195
2. Oportunidad para proponerlos................................................................................ 196
3. Admisión o rechazo del incidente............................................................................ 196
4. Sustanciación............................................................................................................. 196
5. Fallo de los incidentes............................................................................................... 197
Capítulo IX
Actos de comunicación procesal
1. Acepciones del vocablo ‹comunicación›.................................................................. 199
1.1. Genérica............................................................................................................ 199
1.2. Específica.......................................................................................................... 199
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
16
		 1.2.1. Las órdenes.......................................................................................... 199
		 1.2.2. Las notificaciones................................................................................. 200
		 1.2.3. Clases de notificaciones....................................................................... 200
			 1.2.3.1. La notificación personal........................................................ 200
			 1.2.3.2. Notificación de las entidades públicas y el cgp.................... 205
			 1.2.3.3. La notificación en estrados................................................... 206
			 1.2.3.4. La notificación por estado..................................................... 207
			 1.2.3.5. La notificación por edicto...................................................... 207
			 1.2.3.6. La notificación por conducta concluyente........................... 209
			 1.2.3.7. La notificación por comunicación escrita............................. 209
			 1.2.3.8. La notificación por aviso y su aplicación en el proceso
				 laboral.................................................................................... 210
Capítulo X
Actos procesales de impugnación. Los recursos en el proceso laboral
1. Concepto.................................................................................................................... 211
2. Requisitos de procedibilidad de los recursos........................................................... 211
2.1. Legitimación procesal...................................................................................... 211
2.2. Término............................................................................................................. 211
2.3. Interés............................................................................................................... 212
2.4. Sustentación.................................................................................................... 212
2.5. Que la providencia sea susceptible de ser atacada por un determinado
		 medio de impugnación.................................................................................... 212
3. Clasificación de los recursos..................................................................................... 212
3.1. Recursos principales y subsidiarios................................................................. 213
3.2. Recursos ordinarios y extraordinarios............................................................ 213
4. Recursos ordinarios................................................................................................... 213
4.1. Recurso de reposición...................................................................................... 213
4.2. Recurso de apelación....................................................................................... 214
		 4.2.1. Término para interponer la apelación.................................................. 216
		 4.2.2. Sustentación de la alzada..................................................................... 217
		 4.2.3. Efectos en que se concede la apelación. Recomendaciones prácticas 218
		 4.2.4. La apelación adhesiva........................................................................... 220
		 4.2.5. Segunda instancia................................................................................. 220
			 4.2.5.1. Trámite de la segunda instancia............................................ 221
			 4.2.5.2. Pruebas en segunda instancia............................................... 221
			 4.2.5.3. Competencia del superior..................................................... 223
			 4.2.5.4. El principio de la consonancia............................................... 223
4.3. El recurso de súplica......................................................................................... 224
4.4. El recurso de queja........................................................................................... 225
4.5. La consulta........................................................................................................ 225
Índice general
17
5. Recursos extraordinarios.......................................................................................... 228
5.1. El recurso extraordinario de anulación........................................................... 228
5.2. El recurso extraordinario de casación............................................................. 229
		 5.2.1. Providencias recurribles en casación.................................................. 230
		 5.2.2. Interés jurídico o económico para recurrir en casación..................... 231
		 5.2.3. Interposición y trámite de la casación................................................ 233
		 5.2.4. La demanda de casación. Requisitos.................................................. 234
		 5.2.5. Causales de casación........................................................................... 236
		 5.2.6. Medio nuevo en el recurso de casación.............................................. 242
		 5.2.7. Los errores in procedendo en la casación laboral.............................. 242
		 5.2.8. El recurso de casación per saltum....................................................... 243
5.3. El recurso de revisión....................................................................................... 244
		 5.3.1. Procedencia e interposición................................................................ 244
		 5.3.2. Causales de revisión............................................................................. 245
		 5.3.3. Trámite y decisión................................................................................ 246
Capítulo XI
Las pruebas en el proceso laboral oral
1. Concepto de prueba ................................................................................................ 249
2. La teoría general de la prueba.................................................................................. 250
3. El objeto y el tema de la prueba............................................................................... 250
3.1. El objeto de prueba.......................................................................................... 250
3.2. El tema de prueba............................................................................................ 251
4. Los principios generales de la prueba judicial.......................................................... 252
4.1. Principio de la necesidad de la prueba............................................................ 252
4.2. Principio de la eficacia jurídica de la prueba................................................... 252
4.3. Principio de la unidad y comunidad de la prueba........................................... 253
4.4. Principio de lealtad, probidad y veracidad de la prueba................................ 253
4.5. Principio de la originalidad de la prueba......................................................... 254
4.6. Principio de la libertad de la prueba................................................................ 254
4.7. Principio de la pertinencia de la prueba.......................................................... 254
4.8. Principio de nulidad de la prueba por violación del debido proceso............. 254
5. El procedimiento probatorio.................................................................................... 255
5.1. La petición de la prueba................................................................................... 255
5.2. La admisión o decreto de las pruebas............................................................. 256
5.3. La práctica de las pruebas................................................................................ 257
5.4. La valoración de la prueba............................................................................... 257
6. Los medios de prueba en el proceso laboral........................................................... 258
6.1. La declaración de parte y la confesión............................................................ 258
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
18
6.2. El juramento..................................................................................................... 263
		 6.2.1. El estimatorio....................................................................................... 263
		 6.2.2. El diferido por la ley............................................................................. 265
6.3. La prueba testimonial...................................................................................... 265
		 6.3.1. Concepto............................................................................................... 265
		 6.3.2. Deber de testimoniar............................................................................ 265
		 6.3.3. Petición de la prueba............................................................................ 266
		 6.3.4. Decreto del testimonio......................................................................... 266
		 6.3.5. Práctica del testimonio......................................................................... 266
		 6.3.6. Valoración de la prueba testimonial.................................................... 268
6.4. La prueba pericial............................................................................................. 269
		 6.4.1. Procedibilidad de la prueba.................................................................. 269
		 6.4.2. Petición y práctica de la peritación...................................................... 269
6.5. La inspección judicial........................................................................................ 272
		 6.5.1. Solicitud, decreto y práctica................................................................. 272
		 6.5.2. Renuencia de las partes........................................................................ 273
		 6.5.3. Renuencia de un tercero...................................................................... 273
		 6.5.4. La inspección judicial y la exhibición de documentos......................... 274
6.6. La prueba indiciaria.......................................................................................... 275
		 6.6.1. Indicios necesarios................................................................................ 276
		 6.6.2. Indicios contingentes........................................................................... 276
6.7. Las presunciones.............................................................................................. 276
6.8. La Prueba documental..................................................................................... 277
		 6.8.1. Por su naturaleza.................................................................................. 278
		 6.8.2. Por su contenido................................................................................... 278
		 6.8.3. Por su formalidad.................................................................................. 279
6.9. Algunas reglas sobre solicitud, aportación, práctica y valoración de la
		 prueba documental.......................................................................................... 279
6.10. Valor probatorio de los correos electronicos................................................. 281
6.11. La prueba por informe..................................................................................... 282
7. La prueba de oficio como facultad-deber del juzgador........................................... 282
8. La carga dinámica de la prueba................................................................................ 284
Capítulo XII
Los procesos laborales
1. Los procesos ordinarios orales................................................................................. 287
1.1. Única instancia ................................................................................................ 287
		 1.1.1. Demanda, admisión y traslado............................................................ 288
		 1.1.2. Audiencia y fallo................................................................................... 288
1.2. La primera instancia del proceso oral............................................................. 288
Índice general
19
		 1.2.1. Traslado de la demanda....................................................................... 289
		 1.2.2. Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de
			 saneamiento y fijación del litigio.......................................................... 290
			 1.2.2.1. Antecedentes......................................................................... 290
			 1.2.2.2. Funciones, estructura y alcance de la audiencia.................. 290
			 1.2.2.3. Procedencia de la audiencia.................................................. 291
			 1.2.2.4. Trámite de la audiencia.......................................................... 293
		 1.2.3. Audiencia de trámite y juzgamiento del proceso oral........................ 299
		 1.2.4. Actas y grabación de audiencias.......................................................... 300
		 1.2.5. Medidas cautelares en los procesos ordinarios.................................. 300
2. Los procesos laborales especiales............................................................................ 305
2.1. El proceso de fuero sindical............................................................................. 305
		 2.1.1. Concepto de fuero................................................................................ 305
		 2.1.2. Trabajadores protegidos por el fuero.................................................. 305
		 2.1.3. Trabajadores no protegidos por el fuero sindical............................... 306
		 2.1.4. Acciones judiciales derivadas del fuero sindical.................................. 307
		 2.1.5. Prescripción de las acciones derivadas del fuero................................ 313
2.2. El proceso ejecutivo laboral............................................................................. 314
		 2.2.1. Directrices que lo rigen......................................................................... 314
		 2.2.2. El título ejecutivo laboral...................................................................... 315
		 2.2.3. Principales títulos ejecutivos laborales................................................ 316
		 2.2.4. Ejecución por obligaciones de dar, hacer y no hacer.......................... 316
		 2.2.5. Ejecución por perjuicios moratorios y compensatorios...................... 317
		 2.2.6. Demanda ejecutiva y solicitud de medidas cautelares....................... 318
		 2.2.7. Mandamiento ejecutivo y decreto de embargo y secuestro.............. 320
		 2.2.8. Conductas del demandado frente al mandamiento de pago............. 322
		 2.2.9. Excepciones en el proceso ejecutivo laboral....................................... 323
		 2.2.10. Trámite de las excepciones.................................................................. 324
		 2.2.11. Incidentes en el proceso ejecutivo laboral.......................................... 325
		 2.2.12. Incidente de levantamiento de medidas cautelares por terceros..... 326
		 2.2.13. Acumulación de procesos ejecutivos, demandas y embargos........... 327
		 2.2.14. Remate de bienes................................................................................. 328
		 2.2.15. Ejecuciones contra entidades de derecho público............................. 329
		 2.2.16. Embargo de bienes inembargables..................................................... 329
		 2.2.17. Procedimiento para embargar bienes inembargables....................... 330
		 2.2.18. La jurisdicción coactiva......................................................................... 331
2.3. El proceso sumario laboral............................................................................... 332
		 2.3.1. Legitimación para ejercer la acción..................................................... 332
		 2.3.2. Competencia......................................................................................... 334
		 2.3.3. Demanda............................................................................................... 334
		 2.3.4. Admisión, traslado y notificación......................................................... 334
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
20
		 2.3.5. Pruebas ................................................................................................ 335
		 2.3.6. Sanciones accesorias a los directivos sindicales................................. 336
		 2.3.7. Notificación e impugnación del fallo................................................... 336
		 2.3.8. Segunda instancia................................................................................. 337
2.4. El proceso arbitral en conflictos jurídicos....................................................... 337
		 2.4.1. Legalidad y constitucionalidad del arbitramento................................ 337
		 2.4.2. Naturaleza jurídica del arbitramento................................................... 339
		 2.4.3. El compromiso y la cláusula compromisoria....................................... 339
		 2.4.4. Renunciabilidad del pacto arbitral....................................................... 340
		 2.4.5. Asuntos sujetos a decisión arbitral...................................................... 340
		 2.4.6. Comisiones de arbitramento permanentes......................................... 341
		 2.4.7. Los árbitros........................................................................................... 342
		 2.4.8. Procedimiento arbitral.......................................................................... 344
		 2.4.9. El laudo arbitral..................................................................................... 345
		 2.4.10. Impugnación del laudo......................................................................... 346
		 2.4.11. Trámite del recurso de anulación......................................................... 347
		 2.4.12. Existencia del litigio.............................................................................. 347
2.5. El procedimiento sancionatorio del acoso laboral......................................... 348
2.6. El proceso para la calificación de la huelga..................................................... 350
		 2.6.1. Procedimiento especial y preferente................................................... 351
		 2.6.2. Oralidad ................................................................................................ 352
		 2.6.3. Competencia de los tribunales superiores.......................................... 352
		 2.6.4. Demanda............................................................................................... 353
			 2.6.4.1. La designación del tribunal competente.............................. 353
			 2.6.4.2. El nombre de las partes y sus representantes..................... 354
			 2.6.4.3. El domicilio y la dirección de las partes................................ 355
			 2.6.4.4. El nombre, el domicilio y la dirección del apoderado
				 judicial.................................................................................... 355
			 2.6.4.5. Clase de proceso.................................................................... 355
			 2.6.4.6. Pretensiones.......................................................................... 355
			 2.6.4.7. La causal invocada................................................................. 356
			 2.6.4.8. Hechos y omisiones............................................................... 356
			 2.6.4.9. Las razones y fundamentos de derecho............................... 357
			 2.6.4.10. Pruebas.................................................................................. 357
		 2.6.5. Anexos de la demanda......................................................................... 357
		 2.6.6. Traslado de la demanda y fijación de fecha y hora para audiencia.... 358
		 2.6.7. Contestación de la demanda................................................................ 358
		 2.6.8. Audiencia............................................................................................... 359
		 2.6.9. Término para la calificación.................................................................. 361
		 2.6.10. Segunda instancia................................................................................. 362
		 2.6.11. Contenido de la sentencia.................................................................... 362
Índice general
21
		 2.6.12. Notificación de la sentencia al Ministerio del Trabajo........................ 363
		 2.6.13. Funciones del Ministerio del Trabajo frente a la sentencia que
			 declara la ilegalidad de la huelga......................................................... 363
		 2.6.14. Recursos extraordinarios..................................................................... 365
		 2.6.15. La consulta............................................................................................ 366
		 2.6.16. Calificación de la huelga por otras entidades judiciales...................... 367
		 2.6.17. El Consejo de Estado y la Ley 1210........................................................ 368
Capítulo XIII
Práctica forense laboral
1. Modelo de acta de conciliación................................................................................ 369
2. Modelo de escrito para agotar el reclamo administrativo...................................... 371
3. Modelo de escrito para interrumpir la prescripción................................................ 372
4. Modelos de poderes ................................................................................................ 373
4.1. Modelo de poder para proceso ordinario....................................................... 373
4.2. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (levantamiento
		 de fuero)........................................................................................................... 374
4.3. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (reintegro)......... 375
4.4. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (reinstalación)... 376
4.5. Modelo de poder para proceso especial sumario.......................................... 377
4.6. Modelo de poder para proceso ejecutivo laboral.......................................... 378
5. Modelos de demandas.............................................................................................. 379
5.1. Modelo de demanda ordinaria laboral de primera instancia......................... 379
5.2. Modelo de demanda para obtener levantamiento de fuero sindical............ 383
5.3. Modelo de demanda de reintegro por fuero sindical.................................... 387
5.4. Modelo de demanda de reinstalación por fuero sindical............................... 391
5.5. Modelo de demanda para proceso especial sumario..................................... 395
5.6. Modelo de demanda para proceso ejecutivo laboral..................................... 398
6. Modelo de contestación de demanda...................................................................... 401
7. Modelo de escrito para formular reforma a la demanda........................................ 405
8. Modelos de escritos para interponer recursos........................................................ 406
8.1. Modelo de escrito para interponer recurso de reposición............................ 406
8.2. Modelo de escrito para interponer recurso de apelación.............................. 407
8.3. Modelo de escrito para interponer recurso de anulación.............................. 408
8.4. Modelo de demanda para interponer recurso de revisión............................ 410
Bibliografía....................................................................................................................... 415
23
Prólogo a la 10ª edición
Al prologar la novena edición me limite a reproducir el prólogo que
había escrito para la octava dado que tenía total vigencia en todo lo ahí
expuesto. Curiosamente, ahora, cuando vuelvo a releerlo, encuentro
que esa vigencia sigue incólume en todo lo dicho. Por esta razón,
nuevamente me remitiré a su contenido el cual me permito reproducir:
«Frente a la entrada en vigencia de la ley1564 del 12 de julio de
2012, por medio de la cual se expidió el Código General del Proceso, se
impone para los laboralistas la necesidad de determinar en qué medida
el Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social ha resultado
impactado por aquel. De igual manera, implica aclarar si su vigencia
hace que sus normas sean aplicadas a este a la manera en que se venía
haciendo, esto es, por vía analógica —generalmente— o por la vía
de la remisión —excepcionalmente—, o por alguna nueva forma de
integración normativa entre los dos estatutos procesales citados.
Para empezar, no hay duda que el novísimo Código pone el
proceso a tono con las nuevas tecnologías de la comunicación. Esto
por sí solo debe impactar el cpt y de la ss lo que conlleva un adelanto
que los laboralistas tenemos que acoger para no quedar rezagados
por la modernización. También atiende el nuevo código procesal la
implementación de la oralidad en el proceso civil con lo que se lo pone
a nivel de lo ya establecido con anterioridad en el proceso laboral. Esta
circunstancia también es de importancia mayor en tanto el trasplante
normativo del cgp al cpt y de la ss debe realizarse no a la manera en
que venía haciéndose —con adaptaciones— dada la diferencia de los
sistemas procesales que manejaba cada código, sino en forma directa
por la oralidad que se impone en ambos.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
24
En fin, son innumerables los cambios que se derivan de la entrada
en vigencia del cgp. Tenemos como tarea el determinarlos, acogerlos
y aplicarlos de la mejor manera con el único fin de alcanzar una justicia
real, material y efectiva en esta área del derecho que por su alto conte-
nido social con mayor rigor exige tal objetivo.
En esta nueva edición, me permito dar los primeros pasos en esa
dirección y, a la vez, busco hacer algunos cambios conceptuales respec-
to de determinados puntos solo con el fin de colocar el texto al día con
los nuevos pronunciamientos jurisprudenciales, posiciones doctrinales
y textos legales, todo con el fin de que los estudiosos del derecho proce-
sal encuentren en ella un enfoque práctico más que literal y solamente
académico.
Se amplían, de otra parte, los temas tratados. Por vía de ejemplo,
por primera vez en un texto de esta especialidad se estudia el tema de
los litisconsortes y tercerías en el proceso laboral, tema que ha sido re-
clamado insistentemente por los lectores. Este asunto, en la práctica
judicial, venía siendo más aplicado y manejado con un criterio empírico
que legal.
Quiero, con esta nueva edición, contribuir a una consolidación
clara y, ojalá, unánime de la aplicación del cpt y de la ss a fin de evitar
los múltiples enfoques —muchos caprichosos y sin fundamento— que
operadores jurídicos tienen sobre la materia, lo que concluye en una
justicia formal y elemental que atenta contra los intereses de los traba-
jadores y de la sociedad en general”.
Si bien en lo reproducido ha quedado dicho todo, no sobra dejar
claro que el propósito central y casi único de esta nueva edición es
el de poner al día el texto que ha tenido tan generosa acogida por el
estamento estudiantil y profesional del Derecho que por esa misma
razón ya hemos alcanzado la décima edición fuera de la reimpresiones
que se han realizado a alguna de ellas. Con ese propósito se han
tenido en cuenta los últimos pronunciamientos de las Altas Cortes,
especialmente los de la Corte Constitucional al revisar el sometimiento
de los preceptos del Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social al texto constitucional que por tal razón resultan de forzosa
Prólogo a la 10ª edición
25
aplicación. Tampoco se ha descuidado la nueva normatividad que
sobre la materia se ha expedido, campo en el cual cabe citar lo referido
a la función Jurisdiccional de la Superintendencia nacional de Salud.
En materia de pruebas hemos adicionado el estudio referido al valor
probatorio de los mensajes electrónicos tan de moda y actualidad en la
práctica juridicial. Y, finalmente, se han corregido algunos conceptos
que era necesario hacerlo y, se ha incluido todo un capitulo al proceso
ejecutivo laboral referido al embargo de bienes inembargables que
tanta discusión ha generado, así como el procedimiento para hacerlo.
Espero que esta nueva edición sea de tanta utilidad como lo han
sido las anteriores.
Muchas gracias.
Fabián Vallejo Cabrera
27
Capítulo I
El derecho procesal del trabajo
y de la seguridad social
1. Concepto general
Innumerables son las definiciones que se han ensayado sobre el tema.
Veamos:
Devis Echandía lo define como
La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios
que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos
y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y
que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.1
Para Azula Camacho es «el conjunto de normas que reglamentan la
forma como la rama jurisdiccional debe actuar en el cumplimiento de su
función».2
«Por Derecho Procesal entendemos el conjunto de normas jurídicas
dictadas por el Estado para el ejercicio de la función jurisdiccional», dice
López Blanco,3
siguiendo al maestro Hernando Morales Molina.
1 Devis Echandía, Hernando. Compendio de derecho procesal, Tomo I, 4.a
edición, Editorial
ABC, Bogotá, 1974, pág. 5.
2	Azula Camacho, Jaime. Manual de derecho procesal civil, Tomo I. 4.a
edición, Editorial
Temis, Bogotá, 1993, pág. 5.
3	López Blanco, Hernán Fabio. Derecho procesal civil colombiano, Tomo I, 7.a
edición, Dupre
Editores, Bogotá, 199, pág. 27.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
28
Carnelutti lo entiende como el conjunto de reglas que establecen los
requisitos y los efectos del proceso.4
En fin, tanto doctrinantes nacionales como extranjeros coinciden,
de una u otra manera, al entender como derecho procesal general el
conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función
jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la
observancia del ordenamiento jurídico.
2. Ramas del derecho procesal
Sabemos que el derecho procesal general tiene como objeto reglamentar
la función jurisdiccional a cargo del Estado y como fin alcanzar la armonía
y la paz social mediante la aplicación del ordenamiento jurídico. Está
estructurado por fundamentos constitucionales, principios generales,
sistemas procesales y reglas técnicas que les son comunes a todas las
ramas en que se encuentra dividido.
Esta circunstancia es la que permite el desarrollo de una teoría general
del proceso, lo cual le da unidad conceptual a la materia.
Apesardeloanterioryenatenciónalanaturalezadelosconflictosque
se originan en cada una de las ramas del derecho sustantivo o material,
el derecho instrumental se divide en derecho procesal laboral y de la
seguridad social, civil, penal, contencioso-administrativo, disciplinario,
etc.
3. El derecho procesal del trabajo
3.1. Necesidad
Sobre su existencia como una verdadera rama del derecho procesal y aun
como una rama jurídica autónoma se han dado, por la doctrina extranjera
y nacional, muchas razones. Veamos las más caracterizadas: Eduardo
Couture predica que «El conflicto derivado de las relaciones de trabajo,
por su complejidad, por su finura, por sus propias necesidades, se escurre
a la trama gruesa de la justicia ordinaria. Se necesitan para él jueces más
4	Carnelutti, Francesco. Sistema de derecho procesal civil. Tomo I. Uteha, Buenos Aires,
1944.
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
29
ágiles, más sensibles y más dispuestos a abandonar las formas normales
de garantía, para buscar un modo especial de justicia que dé satisfacción
al grave problema que se propone».5
Trueba Urbina, por su parte, sostiene que
debemos contemplar el Derecho Procesal del Trabajo como una
disciplina nueva de carácter social, que tiene por finalidad la
aplicación del derecho del trabajo, con el propósito de hacer efectivo
el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y la
salvaguarda de sus derechos y de sus conquistas contractuales, así
como la reivindicación de sus derechos, que no implica una simple
función pública de juzgar a la usanza civil, sino algo más trascendental:
impartir justicia social, [...].6
Al margen de considerar el derecho procesal como una disciplina
jurídicaautónomaono,ladoctrinaensumayoríaescoincidenteenaceptar
la necesidad científica del derecho procesal laboral y de la seguridad
social, ya que en las relaciones jurídicas por él regladas no se encuentran
presentes a cabalidad los postulados clásicos del derecho procesal civil:
la libertad contractual, la autonomía de la voluntad, la igualdad de las
partes y la renunciabilidad de derechos, entre otros.
3.2. Concepto
Rafael Del Pina dice que «El Derecho Procesal del Trabajo —como rama
de la enciclopedia jurídica— es la disciplina que estudia las instituciones
procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos».7
Ramírez Gronda lo entiende como «el conjunto de normas y de
principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a
dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo».8
5	Couture, Eduardo. Estudios de derecho procesal civil. Tomo I, Editorial Depalma, Buenos
Aires, 1979, pág. 276.
6	Trueba Urbina, Alberto. Nuevo derecho procesal del trabajo, Editorial Porrúa,
3.a
edición, México, 1975, pág. 28.
7 Del Pina, Rafael. Curso de Derecho Procesal del Trabajo, Ediciones Botas, México, 1952,
pág. 8.
8	Ramírez Gronda, Juan. El contrato de trabajo, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1945, pág.
743.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
30
Como las anteriores, son innumerables las definiciones que se han
ensayado. Por nuestra parte, y teniendo en cuenta las particularidades del
sistema jurídico   colombiano, podemos afirmar que el derecho procesal
laboral es aquel sistema de principios, valores y preceptos que rigen la
función que cumplen los jueces que conforman las ramas Laboral y de la
Seguridad Social de la jurisdicción ordinaria.
3.3. Autonomía
Profundo es el debate sobre la autonomía del derecho procesal
laboral como disciplina jurídica. La defienden autores como Francesco
Carnelutti,9
Alberto Trueba Urbina,10
Nicolás Jaeger,11
Luigi De Litala12
y
Juan Menéndez Pidal.13
Otros, en cambio, que son la mayoría, aducen
que esta disciplina se halla «inserta científica y conceptualmente dentro
del Derecho Procesal General, conexa con otras ramas procesales —
particularmente el Derecho Procesal Civil— cuyas modalidades justifican
su particularizado estudio».14
No hay duda que existe un conjunto de instituciones, principios y
categorías procesales que son comunes a todas las ramas del Derecho
Procesal como por ejemplo los de demanda, acción, excepción,
prueba, partes, etc. lo que permite elaborar una teoría superior a las
particularidades de cada una y general para todas. Ello sin embargo no
implica desconocer la existencia de algunos conceptos propios de la
naturaleza de los conflictos del trabajo que deben regular lo que por sí
solo no justifica la autonomía pretendida ya que este conjunto de normas
particulares no logra configurar un objeto de estudio exclusivo que es lo
que otorga autonomía a una determinada rama del conocimiento jurídico.
Por esta razón no apoyamos la autonomía del Derecho Procesal Laboral
y de la Seguridad Social.
9	Carnelutti, Francesco. Funzione del Proceso del Lavoro, Revista de Derecho Procesal
Civil, 1930, tomo I, pág. 109.
10	Trueba Urbina, Alberto, ob. cit, pág. 24.
11 Jaeger, Nicolás, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, pág. 3.
12 De Litala, Luigi, Derecho procesal del trabajo, Tomo 1, pág. 24.
13	Menéndez Pidal, Juan, Derecho procesal social, Madrid, 1947, págs. 6 y 7.
14	Pereira Anabalón, Hugo, Derecho procesal del trabajo, Santiago de Chile, 1984, pág. 7.
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
31
Lo anterior es tan cierto que desde 1988 el Instituto Iberoamericano
de Derecho Procesal adoptó el código modelo para América Latina que
busca constituirse en una directriz para que cada país tome de él los
aspectos comunes y generales del proceso.
4. El derecho procesal del trabajo en colombia
4.1. Reseña histórica
Constitucionalmente fue en el año 1940 cuando por virtud del acto
legislativo número uno se dispuso la creación por la ley de la Jurisdicción
del Trabajo. En 1945 el acto legislativo número uno ratificó aquella
decisión.
Con base en las facultades extraordinarias del estado de sitio que
originaron los hechos del 10 de julio de 1944 se dictó en ese mismo año
el Decreto 2350 que se constituyó en la primera regulación legal de dicha
rama especializada de la jurisdicción ordinaria. En efecto, en él se dispuso
la creación de los tribunales municipales, seccionales y Supremo del
Trabajo, se determinaron una serie de principios que debían de regir los
procesos laborales y se ordenó pasar los asuntos laborales que tramitaban
los jueces civiles a los nuevos organismos especializados.
En 1945, el Congreso acogió el Decreto 2350 de 1944 como legislación
permanente por medio de la Ley 6.a
, pero le introdujo algunas reformas
como la reorganización de sus entidades las que pasaron a ser juzgados
deltrabajo,tribunalesseccionalesdeltrabajoyCorteSupremadelTrabajo.
En materia procedimental, esas actuaciones se cumplieron conforme
al procedimiento que regló el artículo 3 de la Ley 75 de 1945 ya que no
existía código especializado.
4.2. El Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
Luego de varios intentos fracasados para adoptar un código de la materia,
hallándose el país en estado de sitio, se dictó por el Gobierno nacional el
Decreto Legislativo 2158 del 24 de junio de 1948 el cual tuvo como objetivo
imponer el Estatuto Procesal del Trabajo.
En esa misma anualidad y con el fin de otorgar vida permanente
al mencionado decreto el Congreso autorizó al ejecutivo nacional, por
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
32
medio de la Ley 90 de 1948, alcanzar ese objetivo. En desarrollo de esa
facultad el gobierno dictó el Decreto 4133 del 16 de diciembre de 1948
por el cual adoptó como norma permanente el Decreto 2158 del mismo
año convirtiéndose de esta manera en el Código Procesal que viene
rigiendo desde el 8 de julio de 1948. Desde luego que el texto original
ha recibido reformas sustanciales entre las que podemos mencionar, por
vía de ejemplo, el Decreto 204 de 1954 que reformó sustancialmente el
trámite del fuero sindical, la Ley 16 de 1969 y el Decreto 528 de 1964 que
modificaron el recurso de casación, los decretos 456 y 931 de 1956 que lo
adicionaron en materia de competencias, la Ley 712 del 5 de diciembre de
2001 la cual le otorgó el nombre de «Código procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social» y, últimamente, la Ley 1149 del 13 de julio de 2007 que
tiene como objetivo «hacer efectiva la oralidad en sus procesos».
5. Las fuentes formales del derecho procesal del trabajo
La ley, entendida en su sentido amplio o material, junto con los principios
generales del derecho, la jurisprudencia, la doctrina, la equidad y la
costumbre, constituyen las fuentes formales que dan presencia efectiva
al derecho procesal laboral y de la seguridad social.
Entalsentido,hacenpartedelalegislaciónlaboralprocesalelconjunto
de normas constitucionales que regulan las instituciones generales del
derecho procesal y las particulares del derecho procesal laboral, y que
constituyen los fundamentos constitucionales de esta rama del derecho.
Citemos entre ellas las contenidas en el preámbulo y en los arts. 1.°, 17,
25, 26, 29, 31, 33, 39, 53, 228 al 235 de la cp, las cuales estudiaremos más
adelante.
De igual manera, hacen parte de la legislación procesal del trabajo
el conjunto de estatutos dictados por el Congreso de la República y que
tienen por objeto regular el trámite de los procesos laborales y en general
la conformación y organización de la rama laboral de la jurisdicción
ordinaria. En realidad, son escasas las normas de esta naturaleza en
nuestro ordenamiento jurídico si tenemos en cuenta que el avance de
la legislación laboral tanto sustantiva como procesal ha tenido como
fundamento los instantes de alteración jurídica del país.
Con mayor presencia encontramos haciendo parte de la legislación
procesal laboral los decretos de orden nacional dictados por el Presidente
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
33
con fundamento en las facultades ordinarias y extraordinarias de
conformidad con la Constitución Política. El mismo Decreto 2158 de 1948,
como ya dejamos dicho, es el mejor ejemplo de ello.
Pero también el acuerdo entre las partes establecido en una
convención colectiva de trabajo puede ser fuente del procedimiento
que se debe seguir por parte de los tribunales o comisiones de arbitraje
de carácter permanente en la resolución de conflictos jurídicos de
conformidad con el artículo 139 del cpt y de la SS. En estos casos, las
normas de tipo contractual también hacen parte de la legislación con un
ámbito de aplicación interpartes, obviamente.
6. Integración de la ley procesal laboral
6.1. La aplicación analógica y el principio del reenvío
Antes de la entrada en vigencia del cgp sucedía frecuentemente por la
escasez del articulado que conforma el cpt y de la ss (156 artículos frente
a 700 del cpc), que nos encontráramos con vacíos de la ley procesal del
trabajo. El legislador consciente de esa circunstancia estableció en el
artículo 145 la aplicación analógica y en el 40 el principio de la libertad de
formas procesales. Estos mecanismos constituían las principales formas
con las que se llenaban esos vacíos. Hoy, con el cgp las cosas cambian
completamente por lo dispuesto en el artículo primero de este nuevo
compendio normativo tal como se explica en el punto siguiente.
Se ha entendido por parte de la jurisprudencia que en el artículo 145
del código de la materia, a más de la aplicación analógica, se encuentra
establecido el principio del reenvío tesis que no compartimos por lo
siguiente:
Es condición sustancial para que proceda la analogía que exista vacío
legal, esto es, que las leyes existentes no regulen el caso ni aun por vía
de la interpretación extensiva de aquellas. En el reenvío, en cambio,
«[...] la solución del problema está legalmente prevista, así sea en lugar
diferente. No hay en el reenvío laguna jurídica, por cuanto existe la norma
directamente aplicable por la remisión de otra».15
15 Giraldo Ángel, Jaime y otro. La lógica del discurso jurídico, Ministerio de Justicia y del
Derecho, Bogotá D. C., pág. 6.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
34
En tal sentido, es característica del reenvío que el legislador lo haya
consagrado expresamente, requisito que no se da en el caso del artículo 145
del cpt y de la ss ya que la única institución en él regulada es la analogía.
En efecto, establece el precepto que «a falta de disposiciones especiales
en el procedimiento del trabajo se aplicarán las normas análogas de este
decreto», esto es del cpt y de la ss. Concluye el artículo disponiendo
que, en su defecto, esto es, cuando en el cpt y de la ss no se encuentren
normas análogas, se aplicarán «Las del Código Judicial», hoy cgp. Con el
pronombre «las» la disposición normativa está haciendo referencia a las
«normas análogas» del cgp, pues es de estas de las que venía hablando el
artículo, pero referidas al cpt y de la ss. En conclusión, por ninguna parte
aparece el reenvío.
La tesis expuesta no era teórica, al contrario, tenía resultados
prácticos. Por ejemplo, si la institución reglada en el artículo 145 del cpt
y de la ss es únicamente la analogía, las normas del cpc que contengan
prohibiciones, sanciones y excepciones no eran aplicables al proceso
laboral, ya que bien se sabe que por analogía no se pueden aplicar
esas normas. En cambio, si lo normado en el artículo 145 hubiera sido
el principio del reenvío, las referidas normas sí tendrían aplicación en el
proceso del trabajo.
6.2. La aplicación del CGP al proceso laboral
La importancia de la analogía y del principio de la libertad de formas
procesales (artículos 40 y 145 del cpt y de la ss), expuesta en el punto
anterior, ha perdido vigencia dado lo dispuesto en el artículo 1.° del cgp.
En este precepto el legislador dispuso en forma imperativa y obligatoria
que las normas del nuevo estatuto procesal se aplican, no solo a «los
asuntos civiles, comerciales, de familia y agrarios», sino, además, a todos
los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad —la laboral, por
ejemplo—, «[...] en cuanto no estén regulados expresamente en otras
leyes».
Significa lo anterior, nada más ni nada menos, que el proceso laboral
ha quedado reglado por el legislador en forma expresa y directa en toda
su extensión por dos clases de normas: Una formada por el cpt y de la ss
y, la otra, por el conjunto normativo del cgp, cuya aplicación depende de
que en el Código de la especialidad no se tenga regulación «expresa».
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
35
Nótese, y esto es de importancia radical, que las normas del cgp se
aplicarán en lo laboral no por vía de la analogía contenida en el artículo 145
del cpt y de la ss sino, por vía directa por remisión del artículo 1.° del cgp.
En este sentido, ya no queda a voluntad del juez aplicar o no los preceptos
del cgp a la actuación laboral en lo no reglado en su propio código, sino que
es un imperativo legal. De ahí que se haya afirmado con anterioridad que
la analogía perdió la importancia que tenía en tanto la mayor parte de las
actuaciones procesales se encuentran reglas, en primer lugar, en el Código
de la materia y, en segundo, en el cgp.
Afirmar, bajo estas directrices, que dada la oralidad laboral se debe
pretender la no aplicación de las normas del cgp al laboral, resulta un
despropósito no solo por las razones expuestas sino, también, por cuanto la
actuación civil, entre otras, también asumió el Sistema Procesal Oral (artículo
2.° del cgp) propio, desde antes, de la especialidad laboral de la jurisdicción.
Con fundamento en las razones expuestas, bien podría afirmarse
que con la entrada en vigencia del cgp, el cpt y de la ss resulta en gran
medida modificado ya que a las normas propias de este se les deben
adicionar, obligatoriamente, todas las normas del primero que regulen
actos procesales que expresamente no lo haga el Código especializado
lo que dada la escasez normativa de este, resulta indiscutible que, en su
estructura, más serán las normas del cgp que tengan presencia que las
normas propias de la especialidad.
Resulta de importancia poner de presente también que, por la asunción
de la oralidad como sistema procesal común para lo civil y lo laboral, la
aplicación de las normas del cgp al laboral no requerirán de ninguna clase
de adaptación jurídica, lo que no resultaba posible antes dada la dicotomía
procesal entre la escrituración civil y la oralidad laboral.
7. El proceso y el procedimiento laboral
Hasta aquí hemos expuesto algunas ideas de lo que es el derecho procesal
laboral. Estos conceptos no pueden confundirse con los de proceso y
procedimiento laboral.
Siguiendo al maestro Francesco Carnelutti,16
debemos entender
por proceso «la suma de los actos que se realizan para la composición
16	Carnelutti, Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil, Tomo IV, Uteha, Buenos Aires,
1944, pág. 2.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
36
del litigio». En cambio, el procedimiento es «el orden y la sucesión
de su realización». Estos conceptos son plenamente válidos para el
proceso laboral ya que hacen parte de la teoría general del proceso.
Miguel Fenech,17
para diferenciar esos dos conceptos, trae un símil muy
interesante:
El procedimiento es al proceso lo que las instalaciones fijas son
al ferrocarril, por lo que, usando una metáfora con las debidas
salvedades, podríamos decir que el tren, el convoy, es el proceso
y la vía es el procedimiento. El proceso jurisdiccional sólo puede
caminar en su avance por una vía constituida por un procedimiento
jurisdiccional. La vía es única, o mejor, hay tantos procedimientos
como vías, pero siempre en número limitado, establecidos por la
ley, pero por los procedimientos establecidos legalmente pueden
desarrollarse tantos procesos ilimitadamente como prácticamente
pueden ser ilimitados los trenes que pueden recorrer las vías
establecidas. Y podemos llegar a una afirmación más concluyente:
puede establecerse un procedimiento jurisdiccional en la ley que
quede sin utilizar por la abstención de las personas a quienes se
conceda el derecho de iniciativa procesal; en cambio, puede haber
concebido la ley un proceso que sea irrealizable por carencia del
procedimiento... jurisdiccional adecuado, por la misma razón que
un tren no puede caminar más que por donde previamente se ha
establecido la vía y demás instalaciones adecuadas.
Así las cosas, podemos intentar definir el proceso laboral como el
conjunto de actos sucesivos y dinámicos desarrollados por los sujetos
procesales que buscan solucionar, mediante sentencia, los conflictos
jurídicos de competencia de las ramas laboral y de la seguridad social de
la jurisdicción ordinaria.
8. Clasificación de los procesos laborales
El código de la materia, teniendo en cuenta el trámite fijado para su
realización, esto es su procedimiento, los clasifica en: ordinarios y
especiales.
17 Citado por Oviedo, Amparo. Fundamentos del derecho, del procedimiento y del proceso.
Editorial Temis, Bogotá D. C. 1995, pág. viii.
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
37
8.1. El proceso ordinario
Constituye la regla general. Por mandato del artículo 144 del CPTSS a su
trámite hay que recurrir para solucionar las controversias que no tengan
señalado uno especial.
Desde luego que el ejemplo que entrega el precepto está
desactualizado si tenemos en cuenta que la Ley 50 de 1990 en su artículo
52 estableció un trámite sumario para la disolución y la liquidación de
sindicatos.
Este proceso ordinario a su vez tiene dos modalidades: el de única y
el de primera instancia.
8.1.1. Proceso ordinario de única instancia
Está reglado en los artículos 70 a 73 del cpt y de la ss. En estricta técnica
jurídicaesteprocesodebehacerpartedelosespecialesportenerasignado
un procedimiento de esa naturaleza el cual es sustancialmente diferente
al ordinario de primera instancia. Empero es la misma ley la que le da el
calificativo de ordinario. Se encuentra determinado por el factor objetivo
(cuantía y naturaleza de la relación jurídica material). Según el artículo
9.° de la Ley 712 el cual reformó el 12 del cpt, son de única instancia los
procesos que tengan una cuantía que no excedan los 10 salarios mínimos
legales y mensuales vigentes. Esta norma a su vez ha sido modificada
por el artículo 46 de la Ley 1395 de 2010 en el sentido de fijar una suma
equivalente a veinte salarios mínimos mensuales o menos para constituir
un proceso de única instancia.
Nótese que es impropio y antitécnico recurrir a la clasificación que
de los procesos hace el cgp en su artículo 25 para dividirlos, según la
cuantía, en procesos de mínima, menor y mayor cuantía ya que sus límites
cuánticos no coinciden con los establecidos en el cpt y de la ss y, además,
teniendo regulación propia no podemos acoger las normas que el cgp
tiene en esta materia.
8.1.2. Proceso ordinario de primera instancia
Lo regula el cpt y de la ss en sus dos instancias en los artículos 74 a 85A. Al
igual que el de única, está determinado por la cuantía de la pretensión y la
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
38
naturaleza de la relación jurídica material. Tienen este carácter los procesos
con cuantía superior a los veinte salarios mínimos legales mensuales
vigentes según el artículo 46 de la Ley 1395 de 2010.
8.2. Los procesos especiales
Constituyen, en ese orden de ideas, la excepción por cuanto, para
que existan, el legislador debe haberlos expresamente establecido tal
como sucede con los procesos judiciales de fuero sindical (arts. 113 y
ss.), el ejecutivo (arts. 100 al 111), el sumario de disolución, liquidación y
cancelación de la inscripción en el registro sindical (art. 56 de la Ley 50/90)
y el extrajudicial de arbitramento (arts. 130 al 143), pues para cada uno de
ellos la ley procesal laboral tiene establecido un trámite propio y diferente
como en su oportunidad lo estudiaremos.
8.3. Otras clasificaciones
Además de la clasificación anterior, con fundamento en el cpt y de la ss,
podemos hacer las siguientes:
8.3.1. Atendiendoalórganoencargadodeadelantarelprocedimiento
Judiciales. Cuando lo adelantan los funcionarios que conforman la rama
laboral de la jurisdicción ordinaria, y
Arbitrales. Si lo hacen los particulares que solo temporalmente y con
dicho fin asumen jurisdicción.
8.3.2. Por la forma en que se adelanta la actuación
Desde este punto de vista el proceso puede ser contencioso y voluntario.
Si hay litigio es lo primero y si no lo hay, lo segundo.
Los procesos laborales pertenecen en su totalidad al primer grupo
si tenemos en cuenta el contenido del artículo 2.° de la Ley 712 de 2001
que reformó el 2.° del cpt. Solo algunas actuaciones, pero de carácter
administrativo, son voluntarias, tales como el permiso para que menores
de edad laboren, autorizaciones para el pago de cesantías parciales,
etc.
El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
39
8.3.3. Por la naturaleza de la pretensión del demandante
•		Procesos de conocimiento
•		Procesos ejecutivos
Mediante los primeros se persigue «darle certeza al derecho material
contenido en la pretensión», y con los segundos «obtener la plena
satisfacción de una pretensión u obligación»18
ya reconocida judicial o
extrajudicialmente. Los procesos ordinarios, el de fuero sindical, el de
arbitramento y el sumario son de conocimiento.
A su vez los procesos de conocimiento pueden asumir la forma
dispositiva o declarativa. La primera se presenta cuando el órgano
encargado de administrar justicia tiene la facultad de fallar el asunto en
conciencia, esto es, sin estar sujeto a la normatividad preexistente tal
como sucede con el proceso de arbitramento de conflictos económicos.
El proceso es de conocimiento y declarativo cuando el órgano
encargado de adelantar el proceso falla en derecho. A este grupo
perteneceelordinariolaboral,elfuerosindical,elsumarioyelarbitramento
de conflictos jurídicos.
El proceso declarativo por su parte puede ser puro, constitutivo y de
condena.
En el derecho del trabajo los procesos tienden en su generalidad a
ser declarativos de condena por cuanto no solo buscan la declaratoria
de un derecho, sino la imposición al demandado de la responsabilidad
de satisfacerlo so pena de su ejecución forzada ya que la sentencia con
fuerza de cosa juzgada adquiere el carácter de título ejecutivo.
Ejemplo claro y excepcional de un proceso declarativo puro en el
derecho del trabajo es el originado en la solicitud de permiso hecha por
el patrono para despedir, trasladar o desmejorar a un trabajador aforado,
pues bien se sabe que tal decisión judicial por sí sola no produce el
despido, el desmejoramiento o el traslado del trabajador.
18	Azula Camacho, Jaime, ob. cit., pág. 59.
41
Capítulo II
Los principios informadores del derecho procesal
en general y del procesal del trabajo en particular
1. Generalidades
Pertenece este tema, en gran parte, a la filosofía del derecho. Es Ronald
Dworkin,1
en su libro Los derechos en serio, quien mejor ha utilizado
la diferencia entre principio, directriz y norma para atacar la escuela
positivista. Llamo «principio» —dice el autor— a un estándar que debe
ser observado, no porque favorezca o asegure una situación económica,
política o social que se considera deseable sino porque es una exigencia
de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad. Por
su parte, entiende como directriz el tipo de estándar que propone un
objetivo que ha de ser alcanzado; generalmente, una mejora en algún
rasgo económico, político o social de la comunidad. Y por norma o regla
aquel precepto de aplicación disyuntiva que carece de la «dimensión del
peso o importancia» que es propia del principio.
En la doctrina mucho se discute sobre qué, cuáles y cuántos son, pues
es frecuente otorgarles ese carácter a las reglas técnicas del proceso, a
los sistemas procesales y aun confundirlos con los preceptos.
Concretándonos en el plano del derecho procesal, no hay duda de
que el tema es uno de los más controvertidos en cuanto a lo doctrinal
y lo jurisprudencial, pues no hay un cercano consenso en definir cada
una de las instituciones citadas ni menos en determinar su número y
diferencias.
1 Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Editorial Ariel, Barcelona, págs. 72 y ss.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
42
Uno de los tratadistas que más metódicamente ha enfocado el tema
es el argentino Clemente A. Díaz.2
Según el autor precitado, cuatro son las categorías que regulan
el tópico y que debemos diferenciar, a saber: los fundamentos
constitucionales, los principios generales, los sistemas procesales y las
reglas técnico-procesales.
2. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal
Entendemos por tales los postulados político-jurídicos que sientan las
bases de la administración de justicia y del proceso, «Significativos de
una ideología, con un contenido axiológico que implica la definición de
una categoría ordenadora, es decir, la opción por una de las diferentes
alternativas que el momento histórico puede ofrecer».3
Por su naturaleza absoluta no pueden tener carácter polémico, son
reales y no admiten formas mixtas ni contradictorias de similar validez,
lo que le impone al legislador la obligación de no optar por posiciones
eclécticas. Su origen es eminentemente constitucional sin que con ello
se quiera decir que en toda referencia procesal que haga la constitución
se establezca un fundamento de tal naturaleza. Cumpliendo esas
características encontramos los siguientes postulados:
2.1. Exclusividad y obligatoriedad de la administración de justicia
Se desprende de los artículos 2.°, 3.°, 23, 116 y 228 de la cp. Se presenta
como la contrapartida de la prohibición de que los hombres puedan
ejercer justicia por su propia mano. Es un servicio que con exclusividad y
objetividad lo debe prestar el Estado a través de la Rama Jurisdiccional o
de los llamados «equivalentes jurisdiccionales» como los conciliadores y
árbitros (art. 116 de la cp) de común y frecuente aplicación en el derecho
del trabajo.
2 Díaz, Clemente A. Instituciones de derecho laboral, parte general. Tomo I, Editorial Abele-
do Perrot, Buenos Aires, 1968.
3	Ramírez G., José Fernando. Función judicial, principios y defensas constitucionales, Min-
isterio de Justicia, Bogotá, 1994, pág. 17.
Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular
43
2.2. Libre acceso a la administración de justicia
Expresamente se encuentra consagrado en el artículo 229 de la cp;
empero también se lo encuentra ínsito en el 2.°, 3.°, 13 y 23.
Adquiere vida jurídica cuando las personas hacen uso del derecho de
acción.
Se le ha reconocido a este postulado el carácter de un derecho
fundamental de las personas, pues nadie puede impedir su ejercicio.
Al respecto, el artículo 2.° de la Ley 270 de 1996 dispone que «El
Estado garantiza el acceso de todos los asociados a la administración de
justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el servicio de defensoría
pública».
El cgp lo refiere en forma expresa, pero con sentido práctico
al establecer, por ejemplo, la duración razonable del proceso y la
obligatoriedad de los términos judiciales.
2.3. El debido proceso
Es llamado también principio de reserva o legalidad. A nivel internacional
lo desarrollan los arts. 7.° y 8.° de la Declaración de los Derechos del
Hombre, 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
también en el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos.
Constitucionalmente se encuentra establecido en los artículos 29 y
116, pero también es referido en el 113 y 231 en la medida en que las normas
hacen relación al juez competente (juez natural) para el conocimiento de
un caso particular, competencia que se desplegará bajo los mecanismos
y procedimientos previamente establecidos. Descarta esta directriz la
posibilidad que con posterioridad a la ocurrencia de los hechos que se van
a juzgar se creen las reglas para determinar el funcionario competente
para ejercer esa función y el procedimiento que se debe seguir en su
cumplimiento. Es una verdadera garantía constitucional.
La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana
como derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y
consignada, entre otras, en la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 (artículos 10.° y 11) en la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre proclamada el mismo año
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
44
(artículo xxvi) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 1969, artículos 8.° y 9.°), no consiste
solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera
instancia, sino que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de
la Carta, el ajuste de las normas preexistentes al acto que se imputa;
la competencia de la autoridad judicial o administrativa que orienta
el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en materia
penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar
pruebas y de controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego,
la plena observancia de las formas propias de cada proceso según sus
características.
Es éste un mandato inexcusable que no pueden desatender las
dependencias del Estado en sus distintos niveles de jerarquía, tanto en
el sector central como en el descentralizado y en todas las ramas del
poder público y organismos de control respecto de las actuaciones de
sus correspondientes órbitas de competencia, so pena de incurrir en
flagrante violación de la preceptiva constitucional y en ostensible abuso
de sus atribuciones en detrimento de los derechos fundamentales,
ocasionando a la vez la nulidad de las decisiones adoptadas con
infracción de los preceptos superiores (Corte Constitucional, Sentencia
T-460 de 1992).
El cgp también refiere este principio en sus artículos 2.° y 14, aplicables
en todo al proceso laboral.
2.4. Prevalencia constitucional
Lo encontramos positivizado este principio en el artículo 4.° de la cp. Se
resume en el predicado «La Constitución es norma de normas» y toma
cuerpo en forma especial en los casos de dicotomía entre los preceptos
de aquélla y los de una ley prevaleciendo siempre los primeros.
La«ley»,enestecaso,hayqueentenderlaensuacepciónmaterial,esto
es, abarcando cualquier norma jurídica que haga parte del ordenamiento
jurídico, tales como los decretos de todo nivel, las resoluciones, las
ordenanzas, los acuerdos, «La constitución —como lo dice García de
Enterría— vincula al juez más fuertemente que las Leyes».4
4 García de Enterría, Manuel. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional,
Editorial Temas, Madrid, 1981, pág. 54.
Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular
45
2.5. Derecho de defensa
También llamado por otros, principio de contradicción o audiencia
bilateral. Constituye una verdadera garantía constitucional.
Para el proceso penal este principio se encuentra reglado
explícitamente en el artículo 29 de la cp. Integrada dicha norma con los
artículos 2.°, 3.°, 13, 23 y 228 permite su extensión a los procesos laborales,
civiles, contenciosos administrativos, disciplinarios, etc., tal como lo
tiene dispuesto también el artículo 10.° de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y el 3.° de la Ley 270 de 1996.
Enseña la filosofía de ese conjunto de preceptos que toda persona
contra la que se ha iniciado una actuación procesal debe ser escuchada
en garantía de su derecho fundamental de defensa. Procesalmente, tal
principio tiene desarrollo cuando las partes pueden aportar pruebas,
controvertirlas, impugnar decisiones judiciales, etc. También «significa la
disciplina de los medios de comunicación entre el juez y los justiciables
(notificaciones) con el objeto de tener la certidumbre de que los actos
procesales llegan efectivamente a conocimiento del destinatario».5
2.6. Independencia del Juez
El artículo 228 de la cp establece que «Sus decisiones —las de los jueces—
son independientes». Por su parte el artículo 113 de la cp pregona que
«Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero
colaboran armónicamente para la realización de sus fines».
La Ley 270 de 1996, estatutaria de la Administración de Justicia, tiene
reglado este postulado como uno de los principios de aquella al disponer
en su artículo 5.° que: «La Rama Judicial es independiente y autónoma en
el ejercicio de su función constitucional y legal de administrar justicia.
«Ningún superior jerárquico en el orden administrativo o jurisdiccional
podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un funcionario judicial
para imponerle las decisiones o criterios que deba adoptar en sus
providencias».
Se predica la autonomía del juez no solo respecto de los demás
órganos del Estado, sino también de cualquier persona natural o jurídica,
5 Díaz, Clemente A., ob. cit., pág. 216.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
46
de derecho público o privado, que pueda tener interés directo en los
resultados de la actuación judicial.
Manifestaciones concretas de aquel son, entre otras, la carrera
judicial que permite independencia total del elegido respecto de sus
nominadores, el sistema de impedimentos y recusaciones, etc.
2.7. Prevalencia del derecho sustancial
En las actuaciones judiciales —prescribe el artículo 228 de la CP— «[...]
Prevalecerá el derecho sustancial» sobre las formalidades.
Busca este principio que el amparo otorgado por el Estado a
sus asociados sea efectivo sin que ello presuponga el acogimiento
obligatorio de las pretensiones que eleven cuando estas resulten legal y
probatoriamente infundadas.
Suesencianosemanifiestaconcriteriosabsolutos,yaquesuaplicación
presupone el respeto a los derechos constitucionales fundamentales
como el debido proceso (art. 29 de la cp), entendido como el instrumento
del cual se vale el Estado para garantizar la protección de los derechos
al cumplir con su función de administrar justicia. Su desarrollo implica la
realización de una serie de actos formales cuyo incumplimiento también
puede comprometer los derechos fundamentales.
Por ello la prevalencia del derecho sustancial sobre el formal no es
automática ni objetiva, sino que presupone el examen particular de cada
caso concreto.
«En el proceso moderno debe prevalecer el fondo sobre las formas, por
cuanto que éstas sólo son necesarias para la satisfacción de los intereses
tutelables por el derecho, que es la finalidad esencial del proceso. Tan es
así, que tratándose de notificaciones hechas en contravención de la Ley,
surte sus efectos cuando la parte se haya dado por enterada del proveído»,
anota el tratadista mexicano Trueba Urbina,6
con lo que concluye que la
informalidad es un principio del derecho procesal del trabajo, sin que ello
impliqueobviamenteeldesconocimientodelosprocedimientosestablecidos
en la ley, pues son estos los que el legislador debe concebir descomplicados,
informales, pues una vez establecidos, su formalidad obliga.
6	Trueba Urbina, ob. cit., pág. 337.
Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular
47
[...] La primacía de la Ley sustancial, vale decir, de los derechos
reconocidos por ella, no pugna con el debido proceso. No de otra
manera puede entenderse que la misma norma que reconoce tal
primacía, ordene cumplir la garantía constitucional del debido proceso,
respetar el derecho de defensa y mantener la igualdad de las partes.
En conclusión, el que las normas procesales sean el medio para el
reconocimiento de los derechos que surgen de la ley sustancial, y tal
reconocimiento sea el fin, no implica que ellas sean de una categoría
inferior (Corte Constitucional, Sentencia C-407 de 1997).
2.8. Cosa juzgada
En criterio de la Corte Constitucional,7
este principio tiene su fundamento
explícito en los artículos 243, 291 y en el preámbulo de la Constitución.
En el primero por cuanto al calificar de «constitucional» la cosa
juzgada a la que hacen tránsito «los fallos que la Corte dicte en ejercicio
del control jurisdiccional, es porque supone el principio genérico».
En el segundo, porque allí se consagra el principio del non bis in idem y
la obligación del juez de resolver en sentencia definitiva el conflicto, todo
lo cual impide la existencia de más de un proceso habiendo identidad en
los hechos que lo fundamentan, de las partes comprometidas en él y de
las pretensiones.
Y en el preámbulo, por cuanto «[...], mal se puede asegurar la justicia y
garantizar un orden justo si el marco jurídico que se disponga fundamenta
el concepto de justicia sobre la base de la incertidumbre».
2.9. La no reformatio in pejus
«El(juez)superiornopodráagravarlapenaimpuestacuandoelcondenado
sea apelante único», tiene establecido el art. 31 de la C. P..
Es claro que el precepto no limita el principio a las sentencias que se
dicten dentro del proceso penal, sino que abarca «toda sentencia judicial»
y dentro de ellas, obvio es, las que se dicten dentro del proceso laboral.
7 Corte Constitucional, Sentencia C-543 del 1.° de octubre de 1992.
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf
La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho procesal laboral y practicas
Derecho procesal laboral y practicasDerecho procesal laboral y practicas
Derecho procesal laboral y practicasDerecho Uft
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacioneslilianamorenop
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadohilzap
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorioNohemi_0704
 
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privadomapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional PrivadoRosmaryVizcaya
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro xJKB ALIMENTOS SCRL
 
Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)johanita01
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesEstudiantesugma
 
Reunión Normativa Laboral
Reunión Normativa LaboralReunión Normativa Laboral
Reunión Normativa LaboralYennibel Canela
 
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolano
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolanoAntecedentes del derecho procesal laboral venezolano
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolanouniversidad Fermín Toro
 
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)Derecho registral y notarial (exposicion escrita)
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)Yorgelis Amaya Suarez
 
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAPROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAleunan25
 
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021Alan Vargas Lima
 
Historia del Derecho Laboral en Venezuela
Historia del Derecho Laboral en VenezuelaHistoria del Derecho Laboral en Venezuela
Historia del Derecho Laboral en VenezuelaRam-mafer
 
La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)AishaMane1
 

La actualidad más candente (20)

Adulterio y bigamia
Adulterio y bigamiaAdulterio y bigamia
Adulterio y bigamia
 
Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi Monografia de derecho civi
Monografia de derecho civi
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
 
Derecho procesal laboral y practicas
Derecho procesal laboral y practicasDerecho procesal laboral y practicas
Derecho procesal laboral y practicas
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
 
El derecho civil venezolano registro civil.
El derecho civil venezolano registro civil.El derecho civil venezolano registro civil.
El derecho civil venezolano registro civil.
 
sistema penitenciario.pptx
sistema penitenciario.pptxsistema penitenciario.pptx
sistema penitenciario.pptx
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privadomapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
 
Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)Guia final registral (todos los temas)
Guia final registral (todos los temas)
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 
Reunión Normativa Laboral
Reunión Normativa LaboralReunión Normativa Laboral
Reunión Normativa Laboral
 
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolano
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolanoAntecedentes del derecho procesal laboral venezolano
Antecedentes del derecho procesal laboral venezolano
 
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)Derecho registral y notarial (exposicion escrita)
Derecho registral y notarial (exposicion escrita)
 
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMAPROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
PROCEDIMIENTO CIVIL ESQUEMA
 
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
 
Historia del Derecho Laboral en Venezuela
Historia del Derecho Laboral en VenezuelaHistoria del Derecho Laboral en Venezuela
Historia del Derecho Laboral en Venezuela
 
La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)
 

Similar a La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf

Ley de prevencion de riesgos laborales
Ley de prevencion de riesgos laboralesLey de prevencion de riesgos laborales
Ley de prevencion de riesgos laboralesComunidad Beksa
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnioFATIMAMI
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)IntegraLocal
 
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...Marcial Pons Argentina
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioramiroazanerodiaz
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...ramiroazanerodiaz
 
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix Restrepo
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix RestrepoManual de convivencia Institución Educativa José Félix Restrepo
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix RestrepoLiliana Perez Rincon
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Manuel Viña
 
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...Marcial Pons Argentina
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Marcial Pons Argentina
 
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdf
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdfEl negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdf
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdfJAQUELINEJULISABARAH
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasFAlbornz
 
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Luis Prado
 

Similar a La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf (20)

Ley de prevencion de riesgos laborales
Ley de prevencion de riesgos laboralesLey de prevencion de riesgos laborales
Ley de prevencion de riesgos laborales
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
Manual de legislación europea contra la discriminación (2011)
 
Apuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho ProcesalApuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho Procesal
 
Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
TEORÍA FUNCIONALISTA DE LA FALSEDAD DOCUMENTAL.AUTOR: Luis Emilio Rojas A..IS...
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
 
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix Restrepo
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix RestrepoManual de convivencia Institución Educativa José Félix Restrepo
Manual de convivencia Institución Educativa José Félix Restrepo
 
Convenio limpieza
Convenio limpiezaConvenio limpieza
Convenio limpieza
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
 
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig,  Burkhard Hess,  ...
Manual de Derecho procesal civil. AUTORES: Othmar Jauernig, Burkhard Hess, ...
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
 
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdf
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdfEl negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdf
El negocio jurídico-Vladimir Aguilar G.pdf · versión 1.pdf
 
Ley8701
Ley8701Ley8701
Ley8701
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
 

Último

Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 

Último (20)

Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 

La-Oralidad-Laboral-cfwjp.pdf

  • 1.
  • 2. Fabián Vallejo Cabrera La oralidad laboral Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social Actualizada con el CGP, la Jurisprudencia y la legislación 10.ª edición ´
  • 3. © Fabián Vallejo Cabrera La oralidad laboral Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 1.ª edición 1998 Reimpresión 2001 2.ª edición 2002 3.ª edición 2004 4.ª edición 2006 5.ª edición 2008 6.ª edición 2009 7.ª edición 2011 8.ª edición 2014 9.ª edición 2016 10.ª edición 2020 ISBN: 978-958-52249-6-4 Hecho el depósito que exige la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeó­ gra­ fo (Ley 23 de 1982). Esta edición y sus características gráficas son propiedad de Calle 46 N.º 43-43 PBX: (57-4) 444 44 98 Código postal: 50016 Medellín, Colombia E-mail: info@lijursanchez.com Web: www.lijursanchez.com ´
  • 4. Abreviaturas art.(s) Artículo, artículos Cas. Casación CC Código Civil CGP Código General del Proceso CP Constitución Política CPACA Código Procesal Administrativo y de lo Contencioso-Administrativo CPC Código de Procedimiento Civil CPT Código Procesal del Trabajo CPTSS Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social CST Código Sustantivo del Trabajo Dcto. Decreto DL Decreto Ley L. P. T. Ley Laboral del Trabajo (España) Lab. Laboral Mod. Modificado Num. Numeral Ob. cit Obra citada Pág. Página Pág. (s) Página, páginas Rad. Radicación Sent. Sentencia
  • 5. A María Camila y Juan Diego Vargas Vallejo, Mariana y María Antonia Vallejo Cárdenas, mis nietos
  • 6. 9 Índice general Pág. Prólogo a la 10ª edición ................................................................................................ 23 Capítulo I El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 1. Concepto general ................................................................................................ 27 2. Ramas del derecho procesal..................................................................................... 28 3. El derecho procesal del trabajo................................................................................ 28 3.1. Necesidad ................................................................................................ 28 3.2. Concepto ................................................................................................ 29 3.3. Autonomía ................................................................................................ 30 4. El derecho procesal del trabajo en colombia........................................................... 31 4.1. Reseña histórica............................................................................................... 31 4.2. El Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social................................. 31 5. Las fuentes formales del derecho procesal del trabajo.......................................... 32 6. Integración de la ley procesal laboral....................................................................... 33 6.1. La aplicación analógica y el principio del reenvío........................................... 33 6.2. La aplicación del cgp al proceso laboral.......................................................... 34 7. El proceso y el procedimiento laboral...................................................................... 35 8. Clasificación de los procesos laborales.................................................................... 36 8.1. El proceso ordinario......................................................................................... 37 8.1.1. Proceso ordinario de única instancia................................................... 37 8.1.2. Proceso ordinario de primera instancia............................................... 37 8.2. Los procesos especiales................................................................................... 38 8.3. Otras clasificaciones......................................................................................... 38 8.3.1. Atendiendo al órgano encargado de adelantar el procedimiento..... 38 8.3.2. Por la forma en que se adelanta la actuación..................................... 38 8.3.3. Por la naturaleza de la pretensión del demandante........................... 39
  • 7. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 10 Capítulo II Los principios informadores del derecho procesal en general y del procesal del trabajo en particular 1. Generalidades ................................................................................................ 41 2. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal....................................... 42 2.1. Exclusividad y obligatoriedad de la administración de justicia...................... 42 2.2. Libre acceso a la administración de justicia.................................................... 43 2.3. El debido proceso............................................................................................. 43 2.4. Prevalencia constitucional............................................................................... 44 2.5. Derecho de defensa......................................................................................... 45 2.6. Independencia del Juez.................................................................................. 45 2.7. Prevalencia del derecho sustancial................................................................. 46 2.8. Cosa juzgada ................................................................................................ 47 2.9. La no reformatio in pejus................................................................................. 47 2.10. La favorabilidad................................................................................................ 48 2.11. Igualdad de las partes...................................................................................... 49 3. Principios generales del derecho procesal............................................................... 50 3.1. Principio de autoridad...................................................................................... 50 3.2. Principio del formalismo.................................................................................. 51 3.2.1. La legalidad de las formas.................................................................... 51 3.2.2. La judicialidad de las formas................................................................ 52 3.2.3. La libertad de las formas..................................................................... 52 3.2.4. El principio de legalidad en el cgp........................................................ 52 3.3. Principio de la economía procesal................................................................... 53 3.4. Principio de moralidad procesal...................................................................... 53 4. Los sistemas procesales............................................................................................ 54 4.1. Sistemas de jueces técnicos y no técnicos...................................................... 55 4.2. Sistemas de instancia única y plural................................................................ 56 4.3. Sistema de jueces unipersonales y pluripersonales....................................... 56 4.4. Sistemas oral y escrito..................................................................................... 56 4.5. La oralidad de la Ley 1149 de 2007................................................................... 58 4.6. Sistemas procesales público y secreto............................................................ 59 4.7. Sistemas inquisitivo y dispositivo.................................................................... 60 5. Las reglas técnico-procesales................................................................................... 61 5.1. Regla técnico-procesal de la eventualidad..................................................... 62 5.2. Poderes ultra y extra petita del juez laboral. La regla técnica de la con- gruencia y los derechos fundamentales......................................................... 63 5.3. Regla técnica de la inmediación...................................................................... 65 5.4. Regla técnica de la concentración del proceso frente a la oralidad de la Ley 1149 de 2007............................................................................................... 66
  • 8. Índice general 11 5.5. Regla técnica de la impulsión oficiosa del proceso........................................ 67 5.6. Regla técnica de la carga de la prueba. La teoría de la carga dinámica de la prueba............................................................................................................... 68 5.7. Regla técnica de la valoración de la prueba mediante la sana crítica............ 70 5.8. Regla técnica de la gratuidad.......................................................................... 71 5.9. Regla técnica de la celeridad........................................................................... 74 5.10. Regla técnica de la contumacia....................................................................... 75 5.11. Regla técnica del proteccionismo................................................................... 76 5.12. Regla técnica de la conciliación....................................................................... 76 5.13. Regla técnica de la consonancia...................................................................... 77 6. Nuestro criterio sobre el tema.................................................................................. 78 Capítulo III Actividades preprocesales 1. Concepto.................................................................................................................... 79 2. La conciliación laboral............................................................................................... 79 2.1. Generalidades ................................................................................................ 79 2.2. La conciliación y otros mecanismos de solución de conflictos...................... 80 2.2.1. El arbitramento..................................................................................... 80 2.2.2. La transacción....................................................................................... 81 2.3. Naturaleza jurídica de la conciliación.............................................................. 82 2.4. Conflictos conciliables...................................................................................... 83 2.5. Derechos ciertos e inciertos............................................................................ 83 2.6. Clases de conciliación....................................................................................... 85 2.6.1. Extrajudicial.......................................................................................... 85 2.6.2. Judicial ................................................................................................ 85 2.7. Funcionarios con competencia para conciliar extrajudi-cialmente............... 86 2.8. Procedimiento conciliatorio extrajudicial....................................................... 87 2.8.1. Solicitud ................................................................................................ 87 2.8.2. Citación ................................................................................................ 87 2.8.3. Comparecencia..................................................................................... 87 2.8.4. Celebración de la audiencia.................................................................. 87 2.8.5. Levantamiento del acta........................................................................ 88 2.9. Efectos de la conciliación................................................................................. 89 2.10. La conciliación preprocesal obligatoria........................................................... 90 3. La reclamación administrativa.................................................................................. 91 3.1. Conceptos y objetivos...................................................................................... 91 3.2. Trámite de la reclamación administrativa....................................................... 92 3.3. Agotamiento de la reclamación administrativa.............................................. 93 3.4. Naturaleza jurídica del reclamo....................................................................... 93 3.5. Efectos de la falta del reclamo administrativo............................................... 96
  • 9. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 12 4. La reclamación administrativa y la prescripción de los derechos........................... 99 5. Diligencias preliminares............................................................................................ 101 Capítulo IV La jurisdicción y la competencia 1. La jurisdicción............................................................................................................ 103 1.1. Subjetiva........................................................................................................... 104 1.2. Objetiva............................................................................................................. 104 2. Los conflictos. Clasificación...................................................................................... 104 2.1. Conflictos puros, propios o típicos.................................................................. 105 2.1.1. Conflictos individuales y colectivos..................................................... 105 2.1.2. Conflictos jurídicos y económicos........................................................ 107 2.1.3. Conflictos mixtos.................................................................................. 107 2.2. Conflictos de trabajo impuros, atípicos o impropios...................................... 108 3. Competencia para conocer de los conflictos laborales........................................... 108 3.1. Exclusión de los conflictos económicos.......................................................... 108 3.2. Conflictos jurídicos de conocimiento de los jueces laborales........................ 109 3.2.1. Los que se originen directa o indirectamente del contrato de trabajo 109 3.2.2. Acciones derivadas del fuero sindical................................................. 110 3.2.3. Procesos de cancelación y suspensión de la inscripción en el registro sindical, disolución y liquidación de sindicatos................................... 111 3.2.4. Las controversias referentes al sistema de la seguridad social integral 112 3.2.5. Procesos ejecutivos para el pago de las obligaciones originadas en una relación de trabajo y del Sistema de Seguridad Social Integral... 113 3.2.6. Conflictos jurídicos sobre reconocimiento y pago de honorarios y remuneraciones por servicios personales de carácter privado.......... 113 3.2.7. Proceso de ejecución para el cobro de multas impuestas a favor del Sena de conformidad con el numeral 13, artículo 13 de la Ley 119 de 1994 ................................................................................................ 114 3.2.8. Recurso de anulación contra laudos arbitrales................................... 115 3.2.9. Procesosejecutivosfundadosenresolucionesqueimponganmultas dictadas por los funcionarios del Ministerio del Trabajo en favor del Sena....................................................................................................... 115 3.2.10. Mejoras en predios rurales................................................................... 116 3.2.11. El recurso de revisión............................................................................ 116 3.2.12. Diferencias entre las cooperativas de trabajo asociado y sus miembros.............................................................................................. 116 3.2.13. Conflictos sobre responsabilidad médica........................................... 117 4. La competencia......................................................................................................... 118 5. Factores que determinan la competencia............................................................... 118
  • 10. Índice general 13 5.1. El factor objetivo.............................................................................................. 119 5.1.1. La naturaleza de la relación jurídica.................................................... 119 5.1.2. La cuantía............................................................................................. 119 5.1.3. Determinación de la cuantía................................................................ 119 5.2. El factor subjetivo............................................................................................ 120 5.3. El factor funcional............................................................................................ 121 5.4. El factor de conexión....................................................................................... 124 5.5. El factor territorial............................................................................................ 124 5.5.1. El fuero general.................................................................................... 125 5.5.2. Procesos contra la Nación.................................................................... 125 5.5.3. Procesos contra el departamento....................................................... 126 5.5.4. Procesos contra el municipio............................................................... 126 5.5.5. Procesos contra establecimientos públicos........................................ 126 5.5.6. Procesos contra las entidades del Sistema de Seguridad Social Integral ................................................................................................ 127 5.5.7. Procesos sin cuantía............................................................................. 127 6. Función jurisdiccional de la superintedencia de salud en asuntos de seguridad social.......................................................................................................................... 128 6.1. Casos en los cuales la superintendencia nacional de salud tiene funciones jurisdiccionales para su decisión...................................................................... 128 6.2. Procedimiento a seguir por parte de la superintendencia nacional de salud.. 129 6.3. Medidas cautelares que puede dictar la superintedencia nacional de salud.. 130 Capítulo V Los sujetos del derecho procesal laboral oral 1. Las partes procesales................................................................................................ 131 1.1. Capacidad para ser parte................................................................................. 132 1.2. La capacidad procesal...................................................................................... 134 2. El derecho de postulación......................................................................................... 137 2.1. El poder............................................................................................................. 139 2.2. Clases de poderes............................................................................................. 139 2.2.1. Generales.............................................................................................. 139 2.2.2. Especiales............................................................................................. 139 2.3. Pluralidad de apoderados................................................................................ 140 3. El juez laboral............................................................................................................. 141 3.1. El juez laboral y el cgp...................................................................................... 142 4. Funcionarios con calidad de juez laboral.................................................................. 143 4.1. Corte Suprema de Justicia............................................................................... 143 4.2. Tribunales superiores....................................................................................... 144 4.3. Jueces laborales y civiles del circuito.............................................................. 144
  • 11. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 14 4.4. Jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple................ 145 4.5. Tribunales de arbitramento............................................................................. 145 5. Las partes procesales y los terceros en el proceso laboral..................................... 146 5.1. Litisconsortes facultativos............................................................................... 146 5.2. Litisconsorcio necesario................................................................................... 147 5.3. El litisconsorcio cuasi necesario....................................................................... 148 5.4. La intervención excluyente.............................................................................. 149 5.5. El llamamiento en garantía.............................................................................. 150 5.6. El llamamiento al poseedor o tenedor............................................................ 151 5.7. La sucesión procesal........................................................................................ 151 5.8. La intervención en incidentes o trámites especiales...................................... 152 5.9. Los terceros: La coadyuvancia y el llamamiento de oficio............................. 152 6. El ministerio público ................................................................................................ 153 6.1. El Ministerio Público y la justicia laboral.......................................................... 154 6.2. Ejercicio de sus funciones por el Ministerio Público....................................... 155 6.3. El Ministerio Público y el Código General del Proceso................................... 155 6.4. Comentario práctico sobre el Ministerio Público en lo laboral...................... 156 6.5. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado..................................... 157 Capítulo VI Actos de introducción al proceso oral 1. La demanda............................................................................................................... 159 1.1. Requisitos formales de la demanda................................................................ 160 1.1.1. Designación del juez a quien se dirige la demanda............................. 160 1.1.2. Las partes o sus representantes......................................................... 161 1.1.3. Domicilio y dirección de las partes...................................................... 162 1.1.4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial.................... 162 1.1.5. La indicación de la clase de proceso................................................... 162 1.1.6. Peticiones. Acumulación de pretensiones.......................................... 162 1.1.7. Hechos y omisiones............................................................................. 165 1.1.8. Las razones y los fundamentos de derecho....................................... 166 1.1.9. Relación de medios de prueba............................................................ 167 1.1.10. Estimación de la cuantía cuando sea necesaria.................................. 168 2. Anexos de la demanda.............................................................................................. 168 3. Presentación de la demanda..................................................................................... 170 4. Trámite de la demanda.............................................................................................. 170 4.1. La admisión....................................................................................................... 170 4.2. La inadmisión.................................................................................................... 171 4.3. Rechazo............................................................................................................ 171
  • 12. Índice general 15 5. Notificación y traslado de la demanda..................................................................... 171 6. Sustitución y retiro de la demanda........................................................................... 174 7. Corrección, aclaración y reforma de la demanda.................................................... 174 Capítulo VII La defensa del demandado en el proceso oral 1. El derecho de contradicción..................................................................................... 177 1.1. Naturaleza jurídica........................................................................................... 177 1.2. Conductas procesales del demandado........................................................... 177 1.2.1. Actitud pasiva....................................................................................... 178 1.2.2. Actitud de objeción............................................................................... 178 1.2.3. Allanamiento de la demanda................................................................ 178 1.2.4. Demanda de reconvención.................................................................. 179 1.2.4.1. Oportunidad para proponerla............................................... 179 1.2.4.2. Forma, contenido y trámite de la demanda de reconvención. 179 1.2.5. Las excepciones. Clasificación.............................................................. 180 1.2.5.1. Clasificación........................................................................... 180 1.2.5.2. Proposición,trámiteyresolucióndelasexcepcionesprevias, mixtas y de mérito................................................................. 188 1.2.5.3. Forma de resolver las excepciones mixtas........................... 190 1.2.6. La contestación de la demanda........................................................... 191 1.2.6.1. Requisitos formales............................................................... 191 1.2.6.2. Anexos de la contestación de la demanda........................... 192 1.2.6.3. Inadmisión de la contestación de la demanda..................... 193 1.2.6.4. Consecuencias jurídicas de la no contestación.................... 193 Capítulo VIII Los incidentes en el proceso laboral oral 1. Concepto.................................................................................................................... 195 2. Oportunidad para proponerlos................................................................................ 196 3. Admisión o rechazo del incidente............................................................................ 196 4. Sustanciación............................................................................................................. 196 5. Fallo de los incidentes............................................................................................... 197 Capítulo IX Actos de comunicación procesal 1. Acepciones del vocablo ‹comunicación›.................................................................. 199 1.1. Genérica............................................................................................................ 199 1.2. Específica.......................................................................................................... 199
  • 13. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 16 1.2.1. Las órdenes.......................................................................................... 199 1.2.2. Las notificaciones................................................................................. 200 1.2.3. Clases de notificaciones....................................................................... 200 1.2.3.1. La notificación personal........................................................ 200 1.2.3.2. Notificación de las entidades públicas y el cgp.................... 205 1.2.3.3. La notificación en estrados................................................... 206 1.2.3.4. La notificación por estado..................................................... 207 1.2.3.5. La notificación por edicto...................................................... 207 1.2.3.6. La notificación por conducta concluyente........................... 209 1.2.3.7. La notificación por comunicación escrita............................. 209 1.2.3.8. La notificación por aviso y su aplicación en el proceso laboral.................................................................................... 210 Capítulo X Actos procesales de impugnación. Los recursos en el proceso laboral 1. Concepto.................................................................................................................... 211 2. Requisitos de procedibilidad de los recursos........................................................... 211 2.1. Legitimación procesal...................................................................................... 211 2.2. Término............................................................................................................. 211 2.3. Interés............................................................................................................... 212 2.4. Sustentación.................................................................................................... 212 2.5. Que la providencia sea susceptible de ser atacada por un determinado medio de impugnación.................................................................................... 212 3. Clasificación de los recursos..................................................................................... 212 3.1. Recursos principales y subsidiarios................................................................. 213 3.2. Recursos ordinarios y extraordinarios............................................................ 213 4. Recursos ordinarios................................................................................................... 213 4.1. Recurso de reposición...................................................................................... 213 4.2. Recurso de apelación....................................................................................... 214 4.2.1. Término para interponer la apelación.................................................. 216 4.2.2. Sustentación de la alzada..................................................................... 217 4.2.3. Efectos en que se concede la apelación. Recomendaciones prácticas 218 4.2.4. La apelación adhesiva........................................................................... 220 4.2.5. Segunda instancia................................................................................. 220 4.2.5.1. Trámite de la segunda instancia............................................ 221 4.2.5.2. Pruebas en segunda instancia............................................... 221 4.2.5.3. Competencia del superior..................................................... 223 4.2.5.4. El principio de la consonancia............................................... 223 4.3. El recurso de súplica......................................................................................... 224 4.4. El recurso de queja........................................................................................... 225 4.5. La consulta........................................................................................................ 225
  • 14. Índice general 17 5. Recursos extraordinarios.......................................................................................... 228 5.1. El recurso extraordinario de anulación........................................................... 228 5.2. El recurso extraordinario de casación............................................................. 229 5.2.1. Providencias recurribles en casación.................................................. 230 5.2.2. Interés jurídico o económico para recurrir en casación..................... 231 5.2.3. Interposición y trámite de la casación................................................ 233 5.2.4. La demanda de casación. Requisitos.................................................. 234 5.2.5. Causales de casación........................................................................... 236 5.2.6. Medio nuevo en el recurso de casación.............................................. 242 5.2.7. Los errores in procedendo en la casación laboral.............................. 242 5.2.8. El recurso de casación per saltum....................................................... 243 5.3. El recurso de revisión....................................................................................... 244 5.3.1. Procedencia e interposición................................................................ 244 5.3.2. Causales de revisión............................................................................. 245 5.3.3. Trámite y decisión................................................................................ 246 Capítulo XI Las pruebas en el proceso laboral oral 1. Concepto de prueba ................................................................................................ 249 2. La teoría general de la prueba.................................................................................. 250 3. El objeto y el tema de la prueba............................................................................... 250 3.1. El objeto de prueba.......................................................................................... 250 3.2. El tema de prueba............................................................................................ 251 4. Los principios generales de la prueba judicial.......................................................... 252 4.1. Principio de la necesidad de la prueba............................................................ 252 4.2. Principio de la eficacia jurídica de la prueba................................................... 252 4.3. Principio de la unidad y comunidad de la prueba........................................... 253 4.4. Principio de lealtad, probidad y veracidad de la prueba................................ 253 4.5. Principio de la originalidad de la prueba......................................................... 254 4.6. Principio de la libertad de la prueba................................................................ 254 4.7. Principio de la pertinencia de la prueba.......................................................... 254 4.8. Principio de nulidad de la prueba por violación del debido proceso............. 254 5. El procedimiento probatorio.................................................................................... 255 5.1. La petición de la prueba................................................................................... 255 5.2. La admisión o decreto de las pruebas............................................................. 256 5.3. La práctica de las pruebas................................................................................ 257 5.4. La valoración de la prueba............................................................................... 257 6. Los medios de prueba en el proceso laboral........................................................... 258 6.1. La declaración de parte y la confesión............................................................ 258
  • 15. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 18 6.2. El juramento..................................................................................................... 263 6.2.1. El estimatorio....................................................................................... 263 6.2.2. El diferido por la ley............................................................................. 265 6.3. La prueba testimonial...................................................................................... 265 6.3.1. Concepto............................................................................................... 265 6.3.2. Deber de testimoniar............................................................................ 265 6.3.3. Petición de la prueba............................................................................ 266 6.3.4. Decreto del testimonio......................................................................... 266 6.3.5. Práctica del testimonio......................................................................... 266 6.3.6. Valoración de la prueba testimonial.................................................... 268 6.4. La prueba pericial............................................................................................. 269 6.4.1. Procedibilidad de la prueba.................................................................. 269 6.4.2. Petición y práctica de la peritación...................................................... 269 6.5. La inspección judicial........................................................................................ 272 6.5.1. Solicitud, decreto y práctica................................................................. 272 6.5.2. Renuencia de las partes........................................................................ 273 6.5.3. Renuencia de un tercero...................................................................... 273 6.5.4. La inspección judicial y la exhibición de documentos......................... 274 6.6. La prueba indiciaria.......................................................................................... 275 6.6.1. Indicios necesarios................................................................................ 276 6.6.2. Indicios contingentes........................................................................... 276 6.7. Las presunciones.............................................................................................. 276 6.8. La Prueba documental..................................................................................... 277 6.8.1. Por su naturaleza.................................................................................. 278 6.8.2. Por su contenido................................................................................... 278 6.8.3. Por su formalidad.................................................................................. 279 6.9. Algunas reglas sobre solicitud, aportación, práctica y valoración de la prueba documental.......................................................................................... 279 6.10. Valor probatorio de los correos electronicos................................................. 281 6.11. La prueba por informe..................................................................................... 282 7. La prueba de oficio como facultad-deber del juzgador........................................... 282 8. La carga dinámica de la prueba................................................................................ 284 Capítulo XII Los procesos laborales 1. Los procesos ordinarios orales................................................................................. 287 1.1. Única instancia ................................................................................................ 287 1.1.1. Demanda, admisión y traslado............................................................ 288 1.1.2. Audiencia y fallo................................................................................... 288 1.2. La primera instancia del proceso oral............................................................. 288
  • 16. Índice general 19 1.2.1. Traslado de la demanda....................................................................... 289 1.2.2. Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio.......................................................... 290 1.2.2.1. Antecedentes......................................................................... 290 1.2.2.2. Funciones, estructura y alcance de la audiencia.................. 290 1.2.2.3. Procedencia de la audiencia.................................................. 291 1.2.2.4. Trámite de la audiencia.......................................................... 293 1.2.3. Audiencia de trámite y juzgamiento del proceso oral........................ 299 1.2.4. Actas y grabación de audiencias.......................................................... 300 1.2.5. Medidas cautelares en los procesos ordinarios.................................. 300 2. Los procesos laborales especiales............................................................................ 305 2.1. El proceso de fuero sindical............................................................................. 305 2.1.1. Concepto de fuero................................................................................ 305 2.1.2. Trabajadores protegidos por el fuero.................................................. 305 2.1.3. Trabajadores no protegidos por el fuero sindical............................... 306 2.1.4. Acciones judiciales derivadas del fuero sindical.................................. 307 2.1.5. Prescripción de las acciones derivadas del fuero................................ 313 2.2. El proceso ejecutivo laboral............................................................................. 314 2.2.1. Directrices que lo rigen......................................................................... 314 2.2.2. El título ejecutivo laboral...................................................................... 315 2.2.3. Principales títulos ejecutivos laborales................................................ 316 2.2.4. Ejecución por obligaciones de dar, hacer y no hacer.......................... 316 2.2.5. Ejecución por perjuicios moratorios y compensatorios...................... 317 2.2.6. Demanda ejecutiva y solicitud de medidas cautelares....................... 318 2.2.7. Mandamiento ejecutivo y decreto de embargo y secuestro.............. 320 2.2.8. Conductas del demandado frente al mandamiento de pago............. 322 2.2.9. Excepciones en el proceso ejecutivo laboral....................................... 323 2.2.10. Trámite de las excepciones.................................................................. 324 2.2.11. Incidentes en el proceso ejecutivo laboral.......................................... 325 2.2.12. Incidente de levantamiento de medidas cautelares por terceros..... 326 2.2.13. Acumulación de procesos ejecutivos, demandas y embargos........... 327 2.2.14. Remate de bienes................................................................................. 328 2.2.15. Ejecuciones contra entidades de derecho público............................. 329 2.2.16. Embargo de bienes inembargables..................................................... 329 2.2.17. Procedimiento para embargar bienes inembargables....................... 330 2.2.18. La jurisdicción coactiva......................................................................... 331 2.3. El proceso sumario laboral............................................................................... 332 2.3.1. Legitimación para ejercer la acción..................................................... 332 2.3.2. Competencia......................................................................................... 334 2.3.3. Demanda............................................................................................... 334 2.3.4. Admisión, traslado y notificación......................................................... 334
  • 17. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 20 2.3.5. Pruebas ................................................................................................ 335 2.3.6. Sanciones accesorias a los directivos sindicales................................. 336 2.3.7. Notificación e impugnación del fallo................................................... 336 2.3.8. Segunda instancia................................................................................. 337 2.4. El proceso arbitral en conflictos jurídicos....................................................... 337 2.4.1. Legalidad y constitucionalidad del arbitramento................................ 337 2.4.2. Naturaleza jurídica del arbitramento................................................... 339 2.4.3. El compromiso y la cláusula compromisoria....................................... 339 2.4.4. Renunciabilidad del pacto arbitral....................................................... 340 2.4.5. Asuntos sujetos a decisión arbitral...................................................... 340 2.4.6. Comisiones de arbitramento permanentes......................................... 341 2.4.7. Los árbitros........................................................................................... 342 2.4.8. Procedimiento arbitral.......................................................................... 344 2.4.9. El laudo arbitral..................................................................................... 345 2.4.10. Impugnación del laudo......................................................................... 346 2.4.11. Trámite del recurso de anulación......................................................... 347 2.4.12. Existencia del litigio.............................................................................. 347 2.5. El procedimiento sancionatorio del acoso laboral......................................... 348 2.6. El proceso para la calificación de la huelga..................................................... 350 2.6.1. Procedimiento especial y preferente................................................... 351 2.6.2. Oralidad ................................................................................................ 352 2.6.3. Competencia de los tribunales superiores.......................................... 352 2.6.4. Demanda............................................................................................... 353 2.6.4.1. La designación del tribunal competente.............................. 353 2.6.4.2. El nombre de las partes y sus representantes..................... 354 2.6.4.3. El domicilio y la dirección de las partes................................ 355 2.6.4.4. El nombre, el domicilio y la dirección del apoderado judicial.................................................................................... 355 2.6.4.5. Clase de proceso.................................................................... 355 2.6.4.6. Pretensiones.......................................................................... 355 2.6.4.7. La causal invocada................................................................. 356 2.6.4.8. Hechos y omisiones............................................................... 356 2.6.4.9. Las razones y fundamentos de derecho............................... 357 2.6.4.10. Pruebas.................................................................................. 357 2.6.5. Anexos de la demanda......................................................................... 357 2.6.6. Traslado de la demanda y fijación de fecha y hora para audiencia.... 358 2.6.7. Contestación de la demanda................................................................ 358 2.6.8. Audiencia............................................................................................... 359 2.6.9. Término para la calificación.................................................................. 361 2.6.10. Segunda instancia................................................................................. 362 2.6.11. Contenido de la sentencia.................................................................... 362
  • 18. Índice general 21 2.6.12. Notificación de la sentencia al Ministerio del Trabajo........................ 363 2.6.13. Funciones del Ministerio del Trabajo frente a la sentencia que declara la ilegalidad de la huelga......................................................... 363 2.6.14. Recursos extraordinarios..................................................................... 365 2.6.15. La consulta............................................................................................ 366 2.6.16. Calificación de la huelga por otras entidades judiciales...................... 367 2.6.17. El Consejo de Estado y la Ley 1210........................................................ 368 Capítulo XIII Práctica forense laboral 1. Modelo de acta de conciliación................................................................................ 369 2. Modelo de escrito para agotar el reclamo administrativo...................................... 371 3. Modelo de escrito para interrumpir la prescripción................................................ 372 4. Modelos de poderes ................................................................................................ 373 4.1. Modelo de poder para proceso ordinario....................................................... 373 4.2. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (levantamiento de fuero)........................................................................................................... 374 4.3. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (reintegro)......... 375 4.4. Modelo de poder para proceso especial de fuero sindical (reinstalación)... 376 4.5. Modelo de poder para proceso especial sumario.......................................... 377 4.6. Modelo de poder para proceso ejecutivo laboral.......................................... 378 5. Modelos de demandas.............................................................................................. 379 5.1. Modelo de demanda ordinaria laboral de primera instancia......................... 379 5.2. Modelo de demanda para obtener levantamiento de fuero sindical............ 383 5.3. Modelo de demanda de reintegro por fuero sindical.................................... 387 5.4. Modelo de demanda de reinstalación por fuero sindical............................... 391 5.5. Modelo de demanda para proceso especial sumario..................................... 395 5.6. Modelo de demanda para proceso ejecutivo laboral..................................... 398 6. Modelo de contestación de demanda...................................................................... 401 7. Modelo de escrito para formular reforma a la demanda........................................ 405 8. Modelos de escritos para interponer recursos........................................................ 406 8.1. Modelo de escrito para interponer recurso de reposición............................ 406 8.2. Modelo de escrito para interponer recurso de apelación.............................. 407 8.3. Modelo de escrito para interponer recurso de anulación.............................. 408 8.4. Modelo de demanda para interponer recurso de revisión............................ 410 Bibliografía....................................................................................................................... 415
  • 19. 23 Prólogo a la 10ª edición Al prologar la novena edición me limite a reproducir el prólogo que había escrito para la octava dado que tenía total vigencia en todo lo ahí expuesto. Curiosamente, ahora, cuando vuelvo a releerlo, encuentro que esa vigencia sigue incólume en todo lo dicho. Por esta razón, nuevamente me remitiré a su contenido el cual me permito reproducir: «Frente a la entrada en vigencia de la ley1564 del 12 de julio de 2012, por medio de la cual se expidió el Código General del Proceso, se impone para los laboralistas la necesidad de determinar en qué medida el Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social ha resultado impactado por aquel. De igual manera, implica aclarar si su vigencia hace que sus normas sean aplicadas a este a la manera en que se venía haciendo, esto es, por vía analógica —generalmente— o por la vía de la remisión —excepcionalmente—, o por alguna nueva forma de integración normativa entre los dos estatutos procesales citados. Para empezar, no hay duda que el novísimo Código pone el proceso a tono con las nuevas tecnologías de la comunicación. Esto por sí solo debe impactar el cpt y de la ss lo que conlleva un adelanto que los laboralistas tenemos que acoger para no quedar rezagados por la modernización. También atiende el nuevo código procesal la implementación de la oralidad en el proceso civil con lo que se lo pone a nivel de lo ya establecido con anterioridad en el proceso laboral. Esta circunstancia también es de importancia mayor en tanto el trasplante normativo del cgp al cpt y de la ss debe realizarse no a la manera en que venía haciéndose —con adaptaciones— dada la diferencia de los sistemas procesales que manejaba cada código, sino en forma directa por la oralidad que se impone en ambos.
  • 20. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 24 En fin, son innumerables los cambios que se derivan de la entrada en vigencia del cgp. Tenemos como tarea el determinarlos, acogerlos y aplicarlos de la mejor manera con el único fin de alcanzar una justicia real, material y efectiva en esta área del derecho que por su alto conte- nido social con mayor rigor exige tal objetivo. En esta nueva edición, me permito dar los primeros pasos en esa dirección y, a la vez, busco hacer algunos cambios conceptuales respec- to de determinados puntos solo con el fin de colocar el texto al día con los nuevos pronunciamientos jurisprudenciales, posiciones doctrinales y textos legales, todo con el fin de que los estudiosos del derecho proce- sal encuentren en ella un enfoque práctico más que literal y solamente académico. Se amplían, de otra parte, los temas tratados. Por vía de ejemplo, por primera vez en un texto de esta especialidad se estudia el tema de los litisconsortes y tercerías en el proceso laboral, tema que ha sido re- clamado insistentemente por los lectores. Este asunto, en la práctica judicial, venía siendo más aplicado y manejado con un criterio empírico que legal. Quiero, con esta nueva edición, contribuir a una consolidación clara y, ojalá, unánime de la aplicación del cpt y de la ss a fin de evitar los múltiples enfoques —muchos caprichosos y sin fundamento— que operadores jurídicos tienen sobre la materia, lo que concluye en una justicia formal y elemental que atenta contra los intereses de los traba- jadores y de la sociedad en general”. Si bien en lo reproducido ha quedado dicho todo, no sobra dejar claro que el propósito central y casi único de esta nueva edición es el de poner al día el texto que ha tenido tan generosa acogida por el estamento estudiantil y profesional del Derecho que por esa misma razón ya hemos alcanzado la décima edición fuera de la reimpresiones que se han realizado a alguna de ellas. Con ese propósito se han tenido en cuenta los últimos pronunciamientos de las Altas Cortes, especialmente los de la Corte Constitucional al revisar el sometimiento de los preceptos del Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social al texto constitucional que por tal razón resultan de forzosa
  • 21. Prólogo a la 10ª edición 25 aplicación. Tampoco se ha descuidado la nueva normatividad que sobre la materia se ha expedido, campo en el cual cabe citar lo referido a la función Jurisdiccional de la Superintendencia nacional de Salud. En materia de pruebas hemos adicionado el estudio referido al valor probatorio de los mensajes electrónicos tan de moda y actualidad en la práctica juridicial. Y, finalmente, se han corregido algunos conceptos que era necesario hacerlo y, se ha incluido todo un capitulo al proceso ejecutivo laboral referido al embargo de bienes inembargables que tanta discusión ha generado, así como el procedimiento para hacerlo. Espero que esta nueva edición sea de tanta utilidad como lo han sido las anteriores. Muchas gracias. Fabián Vallejo Cabrera
  • 22. 27 Capítulo I El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 1. Concepto general Innumerables son las definiciones que se han ensayado sobre el tema. Veamos: Devis Echandía lo define como La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.1 Para Azula Camacho es «el conjunto de normas que reglamentan la forma como la rama jurisdiccional debe actuar en el cumplimiento de su función».2 «Por Derecho Procesal entendemos el conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado para el ejercicio de la función jurisdiccional», dice López Blanco,3 siguiendo al maestro Hernando Morales Molina. 1 Devis Echandía, Hernando. Compendio de derecho procesal, Tomo I, 4.a edición, Editorial ABC, Bogotá, 1974, pág. 5. 2 Azula Camacho, Jaime. Manual de derecho procesal civil, Tomo I. 4.a edición, Editorial Temis, Bogotá, 1993, pág. 5. 3 López Blanco, Hernán Fabio. Derecho procesal civil colombiano, Tomo I, 7.a edición, Dupre Editores, Bogotá, 199, pág. 27.
  • 23. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 28 Carnelutti lo entiende como el conjunto de reglas que establecen los requisitos y los efectos del proceso.4 En fin, tanto doctrinantes nacionales como extranjeros coinciden, de una u otra manera, al entender como derecho procesal general el conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la observancia del ordenamiento jurídico. 2. Ramas del derecho procesal Sabemos que el derecho procesal general tiene como objeto reglamentar la función jurisdiccional a cargo del Estado y como fin alcanzar la armonía y la paz social mediante la aplicación del ordenamiento jurídico. Está estructurado por fundamentos constitucionales, principios generales, sistemas procesales y reglas técnicas que les son comunes a todas las ramas en que se encuentra dividido. Esta circunstancia es la que permite el desarrollo de una teoría general del proceso, lo cual le da unidad conceptual a la materia. Apesardeloanterioryenatenciónalanaturalezadelosconflictosque se originan en cada una de las ramas del derecho sustantivo o material, el derecho instrumental se divide en derecho procesal laboral y de la seguridad social, civil, penal, contencioso-administrativo, disciplinario, etc. 3. El derecho procesal del trabajo 3.1. Necesidad Sobre su existencia como una verdadera rama del derecho procesal y aun como una rama jurídica autónoma se han dado, por la doctrina extranjera y nacional, muchas razones. Veamos las más caracterizadas: Eduardo Couture predica que «El conflicto derivado de las relaciones de trabajo, por su complejidad, por su finura, por sus propias necesidades, se escurre a la trama gruesa de la justicia ordinaria. Se necesitan para él jueces más 4 Carnelutti, Francesco. Sistema de derecho procesal civil. Tomo I. Uteha, Buenos Aires, 1944.
  • 24. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 29 ágiles, más sensibles y más dispuestos a abandonar las formas normales de garantía, para buscar un modo especial de justicia que dé satisfacción al grave problema que se propone».5 Trueba Urbina, por su parte, sostiene que debemos contemplar el Derecho Procesal del Trabajo como una disciplina nueva de carácter social, que tiene por finalidad la aplicación del derecho del trabajo, con el propósito de hacer efectivo el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y la salvaguarda de sus derechos y de sus conquistas contractuales, así como la reivindicación de sus derechos, que no implica una simple función pública de juzgar a la usanza civil, sino algo más trascendental: impartir justicia social, [...].6 Al margen de considerar el derecho procesal como una disciplina jurídicaautónomaono,ladoctrinaensumayoríaescoincidenteenaceptar la necesidad científica del derecho procesal laboral y de la seguridad social, ya que en las relaciones jurídicas por él regladas no se encuentran presentes a cabalidad los postulados clásicos del derecho procesal civil: la libertad contractual, la autonomía de la voluntad, la igualdad de las partes y la renunciabilidad de derechos, entre otros. 3.2. Concepto Rafael Del Pina dice que «El Derecho Procesal del Trabajo —como rama de la enciclopedia jurídica— es la disciplina que estudia las instituciones procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos».7 Ramírez Gronda lo entiende como «el conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo».8 5 Couture, Eduardo. Estudios de derecho procesal civil. Tomo I, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1979, pág. 276. 6 Trueba Urbina, Alberto. Nuevo derecho procesal del trabajo, Editorial Porrúa, 3.a edición, México, 1975, pág. 28. 7 Del Pina, Rafael. Curso de Derecho Procesal del Trabajo, Ediciones Botas, México, 1952, pág. 8. 8 Ramírez Gronda, Juan. El contrato de trabajo, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1945, pág. 743.
  • 25. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 30 Como las anteriores, son innumerables las definiciones que se han ensayado. Por nuestra parte, y teniendo en cuenta las particularidades del sistema jurídico colombiano, podemos afirmar que el derecho procesal laboral es aquel sistema de principios, valores y preceptos que rigen la función que cumplen los jueces que conforman las ramas Laboral y de la Seguridad Social de la jurisdicción ordinaria. 3.3. Autonomía Profundo es el debate sobre la autonomía del derecho procesal laboral como disciplina jurídica. La defienden autores como Francesco Carnelutti,9 Alberto Trueba Urbina,10 Nicolás Jaeger,11 Luigi De Litala12 y Juan Menéndez Pidal.13 Otros, en cambio, que son la mayoría, aducen que esta disciplina se halla «inserta científica y conceptualmente dentro del Derecho Procesal General, conexa con otras ramas procesales — particularmente el Derecho Procesal Civil— cuyas modalidades justifican su particularizado estudio».14 No hay duda que existe un conjunto de instituciones, principios y categorías procesales que son comunes a todas las ramas del Derecho Procesal como por ejemplo los de demanda, acción, excepción, prueba, partes, etc. lo que permite elaborar una teoría superior a las particularidades de cada una y general para todas. Ello sin embargo no implica desconocer la existencia de algunos conceptos propios de la naturaleza de los conflictos del trabajo que deben regular lo que por sí solo no justifica la autonomía pretendida ya que este conjunto de normas particulares no logra configurar un objeto de estudio exclusivo que es lo que otorga autonomía a una determinada rama del conocimiento jurídico. Por esta razón no apoyamos la autonomía del Derecho Procesal Laboral y de la Seguridad Social. 9 Carnelutti, Francesco. Funzione del Proceso del Lavoro, Revista de Derecho Procesal Civil, 1930, tomo I, pág. 109. 10 Trueba Urbina, Alberto, ob. cit, pág. 24. 11 Jaeger, Nicolás, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, pág. 3. 12 De Litala, Luigi, Derecho procesal del trabajo, Tomo 1, pág. 24. 13 Menéndez Pidal, Juan, Derecho procesal social, Madrid, 1947, págs. 6 y 7. 14 Pereira Anabalón, Hugo, Derecho procesal del trabajo, Santiago de Chile, 1984, pág. 7.
  • 26. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 31 Lo anterior es tan cierto que desde 1988 el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal adoptó el código modelo para América Latina que busca constituirse en una directriz para que cada país tome de él los aspectos comunes y generales del proceso. 4. El derecho procesal del trabajo en colombia 4.1. Reseña histórica Constitucionalmente fue en el año 1940 cuando por virtud del acto legislativo número uno se dispuso la creación por la ley de la Jurisdicción del Trabajo. En 1945 el acto legislativo número uno ratificó aquella decisión. Con base en las facultades extraordinarias del estado de sitio que originaron los hechos del 10 de julio de 1944 se dictó en ese mismo año el Decreto 2350 que se constituyó en la primera regulación legal de dicha rama especializada de la jurisdicción ordinaria. En efecto, en él se dispuso la creación de los tribunales municipales, seccionales y Supremo del Trabajo, se determinaron una serie de principios que debían de regir los procesos laborales y se ordenó pasar los asuntos laborales que tramitaban los jueces civiles a los nuevos organismos especializados. En 1945, el Congreso acogió el Decreto 2350 de 1944 como legislación permanente por medio de la Ley 6.a , pero le introdujo algunas reformas como la reorganización de sus entidades las que pasaron a ser juzgados deltrabajo,tribunalesseccionalesdeltrabajoyCorteSupremadelTrabajo. En materia procedimental, esas actuaciones se cumplieron conforme al procedimiento que regló el artículo 3 de la Ley 75 de 1945 ya que no existía código especializado. 4.2. El Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Luego de varios intentos fracasados para adoptar un código de la materia, hallándose el país en estado de sitio, se dictó por el Gobierno nacional el Decreto Legislativo 2158 del 24 de junio de 1948 el cual tuvo como objetivo imponer el Estatuto Procesal del Trabajo. En esa misma anualidad y con el fin de otorgar vida permanente al mencionado decreto el Congreso autorizó al ejecutivo nacional, por
  • 27. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 32 medio de la Ley 90 de 1948, alcanzar ese objetivo. En desarrollo de esa facultad el gobierno dictó el Decreto 4133 del 16 de diciembre de 1948 por el cual adoptó como norma permanente el Decreto 2158 del mismo año convirtiéndose de esta manera en el Código Procesal que viene rigiendo desde el 8 de julio de 1948. Desde luego que el texto original ha recibido reformas sustanciales entre las que podemos mencionar, por vía de ejemplo, el Decreto 204 de 1954 que reformó sustancialmente el trámite del fuero sindical, la Ley 16 de 1969 y el Decreto 528 de 1964 que modificaron el recurso de casación, los decretos 456 y 931 de 1956 que lo adicionaron en materia de competencias, la Ley 712 del 5 de diciembre de 2001 la cual le otorgó el nombre de «Código procesal del Trabajo y de la Seguridad Social» y, últimamente, la Ley 1149 del 13 de julio de 2007 que tiene como objetivo «hacer efectiva la oralidad en sus procesos». 5. Las fuentes formales del derecho procesal del trabajo La ley, entendida en su sentido amplio o material, junto con los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la doctrina, la equidad y la costumbre, constituyen las fuentes formales que dan presencia efectiva al derecho procesal laboral y de la seguridad social. Entalsentido,hacenpartedelalegislaciónlaboralprocesalelconjunto de normas constitucionales que regulan las instituciones generales del derecho procesal y las particulares del derecho procesal laboral, y que constituyen los fundamentos constitucionales de esta rama del derecho. Citemos entre ellas las contenidas en el preámbulo y en los arts. 1.°, 17, 25, 26, 29, 31, 33, 39, 53, 228 al 235 de la cp, las cuales estudiaremos más adelante. De igual manera, hacen parte de la legislación procesal del trabajo el conjunto de estatutos dictados por el Congreso de la República y que tienen por objeto regular el trámite de los procesos laborales y en general la conformación y organización de la rama laboral de la jurisdicción ordinaria. En realidad, son escasas las normas de esta naturaleza en nuestro ordenamiento jurídico si tenemos en cuenta que el avance de la legislación laboral tanto sustantiva como procesal ha tenido como fundamento los instantes de alteración jurídica del país. Con mayor presencia encontramos haciendo parte de la legislación procesal laboral los decretos de orden nacional dictados por el Presidente
  • 28. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 33 con fundamento en las facultades ordinarias y extraordinarias de conformidad con la Constitución Política. El mismo Decreto 2158 de 1948, como ya dejamos dicho, es el mejor ejemplo de ello. Pero también el acuerdo entre las partes establecido en una convención colectiva de trabajo puede ser fuente del procedimiento que se debe seguir por parte de los tribunales o comisiones de arbitraje de carácter permanente en la resolución de conflictos jurídicos de conformidad con el artículo 139 del cpt y de la SS. En estos casos, las normas de tipo contractual también hacen parte de la legislación con un ámbito de aplicación interpartes, obviamente. 6. Integración de la ley procesal laboral 6.1. La aplicación analógica y el principio del reenvío Antes de la entrada en vigencia del cgp sucedía frecuentemente por la escasez del articulado que conforma el cpt y de la ss (156 artículos frente a 700 del cpc), que nos encontráramos con vacíos de la ley procesal del trabajo. El legislador consciente de esa circunstancia estableció en el artículo 145 la aplicación analógica y en el 40 el principio de la libertad de formas procesales. Estos mecanismos constituían las principales formas con las que se llenaban esos vacíos. Hoy, con el cgp las cosas cambian completamente por lo dispuesto en el artículo primero de este nuevo compendio normativo tal como se explica en el punto siguiente. Se ha entendido por parte de la jurisprudencia que en el artículo 145 del código de la materia, a más de la aplicación analógica, se encuentra establecido el principio del reenvío tesis que no compartimos por lo siguiente: Es condición sustancial para que proceda la analogía que exista vacío legal, esto es, que las leyes existentes no regulen el caso ni aun por vía de la interpretación extensiva de aquellas. En el reenvío, en cambio, «[...] la solución del problema está legalmente prevista, así sea en lugar diferente. No hay en el reenvío laguna jurídica, por cuanto existe la norma directamente aplicable por la remisión de otra».15 15 Giraldo Ángel, Jaime y otro. La lógica del discurso jurídico, Ministerio de Justicia y del Derecho, Bogotá D. C., pág. 6.
  • 29. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 34 En tal sentido, es característica del reenvío que el legislador lo haya consagrado expresamente, requisito que no se da en el caso del artículo 145 del cpt y de la ss ya que la única institución en él regulada es la analogía. En efecto, establece el precepto que «a falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo se aplicarán las normas análogas de este decreto», esto es del cpt y de la ss. Concluye el artículo disponiendo que, en su defecto, esto es, cuando en el cpt y de la ss no se encuentren normas análogas, se aplicarán «Las del Código Judicial», hoy cgp. Con el pronombre «las» la disposición normativa está haciendo referencia a las «normas análogas» del cgp, pues es de estas de las que venía hablando el artículo, pero referidas al cpt y de la ss. En conclusión, por ninguna parte aparece el reenvío. La tesis expuesta no era teórica, al contrario, tenía resultados prácticos. Por ejemplo, si la institución reglada en el artículo 145 del cpt y de la ss es únicamente la analogía, las normas del cpc que contengan prohibiciones, sanciones y excepciones no eran aplicables al proceso laboral, ya que bien se sabe que por analogía no se pueden aplicar esas normas. En cambio, si lo normado en el artículo 145 hubiera sido el principio del reenvío, las referidas normas sí tendrían aplicación en el proceso del trabajo. 6.2. La aplicación del CGP al proceso laboral La importancia de la analogía y del principio de la libertad de formas procesales (artículos 40 y 145 del cpt y de la ss), expuesta en el punto anterior, ha perdido vigencia dado lo dispuesto en el artículo 1.° del cgp. En este precepto el legislador dispuso en forma imperativa y obligatoria que las normas del nuevo estatuto procesal se aplican, no solo a «los asuntos civiles, comerciales, de familia y agrarios», sino, además, a todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad —la laboral, por ejemplo—, «[...] en cuanto no estén regulados expresamente en otras leyes». Significa lo anterior, nada más ni nada menos, que el proceso laboral ha quedado reglado por el legislador en forma expresa y directa en toda su extensión por dos clases de normas: Una formada por el cpt y de la ss y, la otra, por el conjunto normativo del cgp, cuya aplicación depende de que en el Código de la especialidad no se tenga regulación «expresa».
  • 30. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 35 Nótese, y esto es de importancia radical, que las normas del cgp se aplicarán en lo laboral no por vía de la analogía contenida en el artículo 145 del cpt y de la ss sino, por vía directa por remisión del artículo 1.° del cgp. En este sentido, ya no queda a voluntad del juez aplicar o no los preceptos del cgp a la actuación laboral en lo no reglado en su propio código, sino que es un imperativo legal. De ahí que se haya afirmado con anterioridad que la analogía perdió la importancia que tenía en tanto la mayor parte de las actuaciones procesales se encuentran reglas, en primer lugar, en el Código de la materia y, en segundo, en el cgp. Afirmar, bajo estas directrices, que dada la oralidad laboral se debe pretender la no aplicación de las normas del cgp al laboral, resulta un despropósito no solo por las razones expuestas sino, también, por cuanto la actuación civil, entre otras, también asumió el Sistema Procesal Oral (artículo 2.° del cgp) propio, desde antes, de la especialidad laboral de la jurisdicción. Con fundamento en las razones expuestas, bien podría afirmarse que con la entrada en vigencia del cgp, el cpt y de la ss resulta en gran medida modificado ya que a las normas propias de este se les deben adicionar, obligatoriamente, todas las normas del primero que regulen actos procesales que expresamente no lo haga el Código especializado lo que dada la escasez normativa de este, resulta indiscutible que, en su estructura, más serán las normas del cgp que tengan presencia que las normas propias de la especialidad. Resulta de importancia poner de presente también que, por la asunción de la oralidad como sistema procesal común para lo civil y lo laboral, la aplicación de las normas del cgp al laboral no requerirán de ninguna clase de adaptación jurídica, lo que no resultaba posible antes dada la dicotomía procesal entre la escrituración civil y la oralidad laboral. 7. El proceso y el procedimiento laboral Hasta aquí hemos expuesto algunas ideas de lo que es el derecho procesal laboral. Estos conceptos no pueden confundirse con los de proceso y procedimiento laboral. Siguiendo al maestro Francesco Carnelutti,16 debemos entender por proceso «la suma de los actos que se realizan para la composición 16 Carnelutti, Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil, Tomo IV, Uteha, Buenos Aires, 1944, pág. 2.
  • 31. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 36 del litigio». En cambio, el procedimiento es «el orden y la sucesión de su realización». Estos conceptos son plenamente válidos para el proceso laboral ya que hacen parte de la teoría general del proceso. Miguel Fenech,17 para diferenciar esos dos conceptos, trae un símil muy interesante: El procedimiento es al proceso lo que las instalaciones fijas son al ferrocarril, por lo que, usando una metáfora con las debidas salvedades, podríamos decir que el tren, el convoy, es el proceso y la vía es el procedimiento. El proceso jurisdiccional sólo puede caminar en su avance por una vía constituida por un procedimiento jurisdiccional. La vía es única, o mejor, hay tantos procedimientos como vías, pero siempre en número limitado, establecidos por la ley, pero por los procedimientos establecidos legalmente pueden desarrollarse tantos procesos ilimitadamente como prácticamente pueden ser ilimitados los trenes que pueden recorrer las vías establecidas. Y podemos llegar a una afirmación más concluyente: puede establecerse un procedimiento jurisdiccional en la ley que quede sin utilizar por la abstención de las personas a quienes se conceda el derecho de iniciativa procesal; en cambio, puede haber concebido la ley un proceso que sea irrealizable por carencia del procedimiento... jurisdiccional adecuado, por la misma razón que un tren no puede caminar más que por donde previamente se ha establecido la vía y demás instalaciones adecuadas. Así las cosas, podemos intentar definir el proceso laboral como el conjunto de actos sucesivos y dinámicos desarrollados por los sujetos procesales que buscan solucionar, mediante sentencia, los conflictos jurídicos de competencia de las ramas laboral y de la seguridad social de la jurisdicción ordinaria. 8. Clasificación de los procesos laborales El código de la materia, teniendo en cuenta el trámite fijado para su realización, esto es su procedimiento, los clasifica en: ordinarios y especiales. 17 Citado por Oviedo, Amparo. Fundamentos del derecho, del procedimiento y del proceso. Editorial Temis, Bogotá D. C. 1995, pág. viii.
  • 32. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 37 8.1. El proceso ordinario Constituye la regla general. Por mandato del artículo 144 del CPTSS a su trámite hay que recurrir para solucionar las controversias que no tengan señalado uno especial. Desde luego que el ejemplo que entrega el precepto está desactualizado si tenemos en cuenta que la Ley 50 de 1990 en su artículo 52 estableció un trámite sumario para la disolución y la liquidación de sindicatos. Este proceso ordinario a su vez tiene dos modalidades: el de única y el de primera instancia. 8.1.1. Proceso ordinario de única instancia Está reglado en los artículos 70 a 73 del cpt y de la ss. En estricta técnica jurídicaesteprocesodebehacerpartedelosespecialesportenerasignado un procedimiento de esa naturaleza el cual es sustancialmente diferente al ordinario de primera instancia. Empero es la misma ley la que le da el calificativo de ordinario. Se encuentra determinado por el factor objetivo (cuantía y naturaleza de la relación jurídica material). Según el artículo 9.° de la Ley 712 el cual reformó el 12 del cpt, son de única instancia los procesos que tengan una cuantía que no excedan los 10 salarios mínimos legales y mensuales vigentes. Esta norma a su vez ha sido modificada por el artículo 46 de la Ley 1395 de 2010 en el sentido de fijar una suma equivalente a veinte salarios mínimos mensuales o menos para constituir un proceso de única instancia. Nótese que es impropio y antitécnico recurrir a la clasificación que de los procesos hace el cgp en su artículo 25 para dividirlos, según la cuantía, en procesos de mínima, menor y mayor cuantía ya que sus límites cuánticos no coinciden con los establecidos en el cpt y de la ss y, además, teniendo regulación propia no podemos acoger las normas que el cgp tiene en esta materia. 8.1.2. Proceso ordinario de primera instancia Lo regula el cpt y de la ss en sus dos instancias en los artículos 74 a 85A. Al igual que el de única, está determinado por la cuantía de la pretensión y la
  • 33. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 38 naturaleza de la relación jurídica material. Tienen este carácter los procesos con cuantía superior a los veinte salarios mínimos legales mensuales vigentes según el artículo 46 de la Ley 1395 de 2010. 8.2. Los procesos especiales Constituyen, en ese orden de ideas, la excepción por cuanto, para que existan, el legislador debe haberlos expresamente establecido tal como sucede con los procesos judiciales de fuero sindical (arts. 113 y ss.), el ejecutivo (arts. 100 al 111), el sumario de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción en el registro sindical (art. 56 de la Ley 50/90) y el extrajudicial de arbitramento (arts. 130 al 143), pues para cada uno de ellos la ley procesal laboral tiene establecido un trámite propio y diferente como en su oportunidad lo estudiaremos. 8.3. Otras clasificaciones Además de la clasificación anterior, con fundamento en el cpt y de la ss, podemos hacer las siguientes: 8.3.1. Atendiendoalórganoencargadodeadelantarelprocedimiento Judiciales. Cuando lo adelantan los funcionarios que conforman la rama laboral de la jurisdicción ordinaria, y Arbitrales. Si lo hacen los particulares que solo temporalmente y con dicho fin asumen jurisdicción. 8.3.2. Por la forma en que se adelanta la actuación Desde este punto de vista el proceso puede ser contencioso y voluntario. Si hay litigio es lo primero y si no lo hay, lo segundo. Los procesos laborales pertenecen en su totalidad al primer grupo si tenemos en cuenta el contenido del artículo 2.° de la Ley 712 de 2001 que reformó el 2.° del cpt. Solo algunas actuaciones, pero de carácter administrativo, son voluntarias, tales como el permiso para que menores de edad laboren, autorizaciones para el pago de cesantías parciales, etc.
  • 34. El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 39 8.3.3. Por la naturaleza de la pretensión del demandante • Procesos de conocimiento • Procesos ejecutivos Mediante los primeros se persigue «darle certeza al derecho material contenido en la pretensión», y con los segundos «obtener la plena satisfacción de una pretensión u obligación»18 ya reconocida judicial o extrajudicialmente. Los procesos ordinarios, el de fuero sindical, el de arbitramento y el sumario son de conocimiento. A su vez los procesos de conocimiento pueden asumir la forma dispositiva o declarativa. La primera se presenta cuando el órgano encargado de administrar justicia tiene la facultad de fallar el asunto en conciencia, esto es, sin estar sujeto a la normatividad preexistente tal como sucede con el proceso de arbitramento de conflictos económicos. El proceso es de conocimiento y declarativo cuando el órgano encargado de adelantar el proceso falla en derecho. A este grupo perteneceelordinariolaboral,elfuerosindical,elsumarioyelarbitramento de conflictos jurídicos. El proceso declarativo por su parte puede ser puro, constitutivo y de condena. En el derecho del trabajo los procesos tienden en su generalidad a ser declarativos de condena por cuanto no solo buscan la declaratoria de un derecho, sino la imposición al demandado de la responsabilidad de satisfacerlo so pena de su ejecución forzada ya que la sentencia con fuerza de cosa juzgada adquiere el carácter de título ejecutivo. Ejemplo claro y excepcional de un proceso declarativo puro en el derecho del trabajo es el originado en la solicitud de permiso hecha por el patrono para despedir, trasladar o desmejorar a un trabajador aforado, pues bien se sabe que tal decisión judicial por sí sola no produce el despido, el desmejoramiento o el traslado del trabajador. 18 Azula Camacho, Jaime, ob. cit., pág. 59.
  • 35. 41 Capítulo II Los principios informadores del derecho procesal en general y del procesal del trabajo en particular 1. Generalidades Pertenece este tema, en gran parte, a la filosofía del derecho. Es Ronald Dworkin,1 en su libro Los derechos en serio, quien mejor ha utilizado la diferencia entre principio, directriz y norma para atacar la escuela positivista. Llamo «principio» —dice el autor— a un estándar que debe ser observado, no porque favorezca o asegure una situación económica, política o social que se considera deseable sino porque es una exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad. Por su parte, entiende como directriz el tipo de estándar que propone un objetivo que ha de ser alcanzado; generalmente, una mejora en algún rasgo económico, político o social de la comunidad. Y por norma o regla aquel precepto de aplicación disyuntiva que carece de la «dimensión del peso o importancia» que es propia del principio. En la doctrina mucho se discute sobre qué, cuáles y cuántos son, pues es frecuente otorgarles ese carácter a las reglas técnicas del proceso, a los sistemas procesales y aun confundirlos con los preceptos. Concretándonos en el plano del derecho procesal, no hay duda de que el tema es uno de los más controvertidos en cuanto a lo doctrinal y lo jurisprudencial, pues no hay un cercano consenso en definir cada una de las instituciones citadas ni menos en determinar su número y diferencias. 1 Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Editorial Ariel, Barcelona, págs. 72 y ss.
  • 36. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 42 Uno de los tratadistas que más metódicamente ha enfocado el tema es el argentino Clemente A. Díaz.2 Según el autor precitado, cuatro son las categorías que regulan el tópico y que debemos diferenciar, a saber: los fundamentos constitucionales, los principios generales, los sistemas procesales y las reglas técnico-procesales. 2. Los fundamentos constitucionales del derecho procesal Entendemos por tales los postulados político-jurídicos que sientan las bases de la administración de justicia y del proceso, «Significativos de una ideología, con un contenido axiológico que implica la definición de una categoría ordenadora, es decir, la opción por una de las diferentes alternativas que el momento histórico puede ofrecer».3 Por su naturaleza absoluta no pueden tener carácter polémico, son reales y no admiten formas mixtas ni contradictorias de similar validez, lo que le impone al legislador la obligación de no optar por posiciones eclécticas. Su origen es eminentemente constitucional sin que con ello se quiera decir que en toda referencia procesal que haga la constitución se establezca un fundamento de tal naturaleza. Cumpliendo esas características encontramos los siguientes postulados: 2.1. Exclusividad y obligatoriedad de la administración de justicia Se desprende de los artículos 2.°, 3.°, 23, 116 y 228 de la cp. Se presenta como la contrapartida de la prohibición de que los hombres puedan ejercer justicia por su propia mano. Es un servicio que con exclusividad y objetividad lo debe prestar el Estado a través de la Rama Jurisdiccional o de los llamados «equivalentes jurisdiccionales» como los conciliadores y árbitros (art. 116 de la cp) de común y frecuente aplicación en el derecho del trabajo. 2 Díaz, Clemente A. Instituciones de derecho laboral, parte general. Tomo I, Editorial Abele- do Perrot, Buenos Aires, 1968. 3 Ramírez G., José Fernando. Función judicial, principios y defensas constitucionales, Min- isterio de Justicia, Bogotá, 1994, pág. 17.
  • 37. Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular 43 2.2. Libre acceso a la administración de justicia Expresamente se encuentra consagrado en el artículo 229 de la cp; empero también se lo encuentra ínsito en el 2.°, 3.°, 13 y 23. Adquiere vida jurídica cuando las personas hacen uso del derecho de acción. Se le ha reconocido a este postulado el carácter de un derecho fundamental de las personas, pues nadie puede impedir su ejercicio. Al respecto, el artículo 2.° de la Ley 270 de 1996 dispone que «El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a la administración de justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el servicio de defensoría pública». El cgp lo refiere en forma expresa, pero con sentido práctico al establecer, por ejemplo, la duración razonable del proceso y la obligatoriedad de los términos judiciales. 2.3. El debido proceso Es llamado también principio de reserva o legalidad. A nivel internacional lo desarrollan los arts. 7.° y 8.° de la Declaración de los Derechos del Hombre, 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y también en el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos. Constitucionalmente se encuentra establecido en los artículos 29 y 116, pero también es referido en el 113 y 231 en la medida en que las normas hacen relación al juez competente (juez natural) para el conocimiento de un caso particular, competencia que se desplegará bajo los mecanismos y procedimientos previamente establecidos. Descarta esta directriz la posibilidad que con posterioridad a la ocurrencia de los hechos que se van a juzgar se creen las reglas para determinar el funcionario competente para ejercer esa función y el procedimiento que se debe seguir en su cumplimiento. Es una verdadera garantía constitucional. La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10.° y 11) en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre proclamada el mismo año
  • 38. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 44 (artículo xxvi) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, artículos 8.° y 9.°), no consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste de las normas preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de las formas propias de cada proceso según sus características. Es éste un mandato inexcusable que no pueden desatender las dependencias del Estado en sus distintos niveles de jerarquía, tanto en el sector central como en el descentralizado y en todas las ramas del poder público y organismos de control respecto de las actuaciones de sus correspondientes órbitas de competencia, so pena de incurrir en flagrante violación de la preceptiva constitucional y en ostensible abuso de sus atribuciones en detrimento de los derechos fundamentales, ocasionando a la vez la nulidad de las decisiones adoptadas con infracción de los preceptos superiores (Corte Constitucional, Sentencia T-460 de 1992). El cgp también refiere este principio en sus artículos 2.° y 14, aplicables en todo al proceso laboral. 2.4. Prevalencia constitucional Lo encontramos positivizado este principio en el artículo 4.° de la cp. Se resume en el predicado «La Constitución es norma de normas» y toma cuerpo en forma especial en los casos de dicotomía entre los preceptos de aquélla y los de una ley prevaleciendo siempre los primeros. La«ley»,enestecaso,hayqueentenderlaensuacepciónmaterial,esto es, abarcando cualquier norma jurídica que haga parte del ordenamiento jurídico, tales como los decretos de todo nivel, las resoluciones, las ordenanzas, los acuerdos, «La constitución —como lo dice García de Enterría— vincula al juez más fuertemente que las Leyes».4 4 García de Enterría, Manuel. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Editorial Temas, Madrid, 1981, pág. 54.
  • 39. Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular 45 2.5. Derecho de defensa También llamado por otros, principio de contradicción o audiencia bilateral. Constituye una verdadera garantía constitucional. Para el proceso penal este principio se encuentra reglado explícitamente en el artículo 29 de la cp. Integrada dicha norma con los artículos 2.°, 3.°, 13, 23 y 228 permite su extensión a los procesos laborales, civiles, contenciosos administrativos, disciplinarios, etc., tal como lo tiene dispuesto también el artículo 10.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 3.° de la Ley 270 de 1996. Enseña la filosofía de ese conjunto de preceptos que toda persona contra la que se ha iniciado una actuación procesal debe ser escuchada en garantía de su derecho fundamental de defensa. Procesalmente, tal principio tiene desarrollo cuando las partes pueden aportar pruebas, controvertirlas, impugnar decisiones judiciales, etc. También «significa la disciplina de los medios de comunicación entre el juez y los justiciables (notificaciones) con el objeto de tener la certidumbre de que los actos procesales llegan efectivamente a conocimiento del destinatario».5 2.6. Independencia del Juez El artículo 228 de la cp establece que «Sus decisiones —las de los jueces— son independientes». Por su parte el artículo 113 de la cp pregona que «Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines». La Ley 270 de 1996, estatutaria de la Administración de Justicia, tiene reglado este postulado como uno de los principios de aquella al disponer en su artículo 5.° que: «La Rama Judicial es independiente y autónoma en el ejercicio de su función constitucional y legal de administrar justicia. «Ningún superior jerárquico en el orden administrativo o jurisdiccional podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un funcionario judicial para imponerle las decisiones o criterios que deba adoptar en sus providencias». Se predica la autonomía del juez no solo respecto de los demás órganos del Estado, sino también de cualquier persona natural o jurídica, 5 Díaz, Clemente A., ob. cit., pág. 216.
  • 40. Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social 46 de derecho público o privado, que pueda tener interés directo en los resultados de la actuación judicial. Manifestaciones concretas de aquel son, entre otras, la carrera judicial que permite independencia total del elegido respecto de sus nominadores, el sistema de impedimentos y recusaciones, etc. 2.7. Prevalencia del derecho sustancial En las actuaciones judiciales —prescribe el artículo 228 de la CP— «[...] Prevalecerá el derecho sustancial» sobre las formalidades. Busca este principio que el amparo otorgado por el Estado a sus asociados sea efectivo sin que ello presuponga el acogimiento obligatorio de las pretensiones que eleven cuando estas resulten legal y probatoriamente infundadas. Suesencianosemanifiestaconcriteriosabsolutos,yaquesuaplicación presupone el respeto a los derechos constitucionales fundamentales como el debido proceso (art. 29 de la cp), entendido como el instrumento del cual se vale el Estado para garantizar la protección de los derechos al cumplir con su función de administrar justicia. Su desarrollo implica la realización de una serie de actos formales cuyo incumplimiento también puede comprometer los derechos fundamentales. Por ello la prevalencia del derecho sustancial sobre el formal no es automática ni objetiva, sino que presupone el examen particular de cada caso concreto. «En el proceso moderno debe prevalecer el fondo sobre las formas, por cuanto que éstas sólo son necesarias para la satisfacción de los intereses tutelables por el derecho, que es la finalidad esencial del proceso. Tan es así, que tratándose de notificaciones hechas en contravención de la Ley, surte sus efectos cuando la parte se haya dado por enterada del proveído», anota el tratadista mexicano Trueba Urbina,6 con lo que concluye que la informalidad es un principio del derecho procesal del trabajo, sin que ello impliqueobviamenteeldesconocimientodelosprocedimientosestablecidos en la ley, pues son estos los que el legislador debe concebir descomplicados, informales, pues una vez establecidos, su formalidad obliga. 6 Trueba Urbina, ob. cit., pág. 337.
  • 41. Losprincipiosinformadoresdelderechoprocesalengeneralydelprocesaldeltrabajoenparticular 47 [...] La primacía de la Ley sustancial, vale decir, de los derechos reconocidos por ella, no pugna con el debido proceso. No de otra manera puede entenderse que la misma norma que reconoce tal primacía, ordene cumplir la garantía constitucional del debido proceso, respetar el derecho de defensa y mantener la igualdad de las partes. En conclusión, el que las normas procesales sean el medio para el reconocimiento de los derechos que surgen de la ley sustancial, y tal reconocimiento sea el fin, no implica que ellas sean de una categoría inferior (Corte Constitucional, Sentencia C-407 de 1997). 2.8. Cosa juzgada En criterio de la Corte Constitucional,7 este principio tiene su fundamento explícito en los artículos 243, 291 y en el preámbulo de la Constitución. En el primero por cuanto al calificar de «constitucional» la cosa juzgada a la que hacen tránsito «los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional, es porque supone el principio genérico». En el segundo, porque allí se consagra el principio del non bis in idem y la obligación del juez de resolver en sentencia definitiva el conflicto, todo lo cual impide la existencia de más de un proceso habiendo identidad en los hechos que lo fundamentan, de las partes comprometidas en él y de las pretensiones. Y en el preámbulo, por cuanto «[...], mal se puede asegurar la justicia y garantizar un orden justo si el marco jurídico que se disponga fundamenta el concepto de justicia sobre la base de la incertidumbre». 2.9. La no reformatio in pejus «El(juez)superiornopodráagravarlapenaimpuestacuandoelcondenado sea apelante único», tiene establecido el art. 31 de la C. P.. Es claro que el precepto no limita el principio a las sentencias que se dicten dentro del proceso penal, sino que abarca «toda sentencia judicial» y dentro de ellas, obvio es, las que se dicten dentro del proceso laboral. 7 Corte Constitucional, Sentencia C-543 del 1.° de octubre de 1992.