SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 248
Riñón 
CAMPAS SANCHEZ CAROLINA 
CHAVES AGUILAR ARELY 
DOMINGUEZ CIGARROA LINDA ESMERALDA 
FERNANDEZ CALDERON CINTHYA LIZBETH 
GARNICA ALVAREZ EDITH GABRIELA 
GIL DIAZ DIANA DANIELA 
Universidad Autónoma de Baja California 
Valle Dorado 
Patología Especial 
Ensenada, Baja California. Octubre de 2014
Índice 
• Manifestaciones clínicas de las enfermedades renales 
• Glomerulopatías 
• Enfermedades tubulares e intersticiales 
• Vasculopatías 
• Malformaciones congénitas 
• Nefropatías quísticas 
• Obstrucción de vías urinarias (uropatía obstructiva) 
• Urolitiasis (cálculos renales, piedras) 
• Tumores renales
Riñones 
Convierten más de 1.700 litros de sangre al 
dia en 1 de orina. 
Excreta los productos de residuo del 
metabolismo, regulando agua y sal corporal: 
balance apropiado de ácido en plasma 
Órgano endocrino: segrega eritropoyetina, 
renina y prostaglandinas. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatías 
• Alta morbilidad: infecciones del riñón o vías 
urinarias bajas, litiasis renal y obstrucción 
urinaria. 
• Tratamientos modernos: Diálisis y trasplante 
• Nefropatía crónica: Riesgo mayor de 
enfermedad cardiovascular. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatías 
Para su estudio se dividen en: 
Glomérulos 
Túbulos 
Intersticio 
Vasos sanguíneos 
El daño de uno de ellos conlleva 
casi siempre la afectación 
secundaria de los demás: debe 
producirse un gran daño antes de 
que el deterioro funcional sea 
evidente. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Manifestaciones Clínicas 
• El cuadro clínico de las nefropatías puede agruparse 
en síndromes 
Azotemia prerrenal 
Se detecta en caso de 
hipoperfusión renal que 
deteriora la función 
renal en ausencia de 
daño parenquimatoso 
Azotemia Posrenal 
Se detecta siempre que 
existe una obstrucción al 
flujo urinario distal al 
riñón. El alivio de la 
obstrucción consigue 
corregir la azotemia 
Azotemia 
Incremento de concentración de nitrógeno ureico 
sanguíneo (BUN) y creatinina, relacionado con 
reducción del filtrado glomerular 
Uremia: Azotemia asociado a signos y síntomas clínicos y anomalías 
bioquimicas 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Presentación Clínica de Nefropatías 
Sindrome Nefritico 
Glomerulonefritis rápidamente progresiva 
Síndrome Nefrótico 
Hematuria o proteinuria asintomáticas 
Insuficiencia renal aguda 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Insuficiencia renal crónica 
Defectos tubulares renales 
Infección de las vías urinarias: Pielonefritis y cistitis 
Nefrolitiasis 
Obstrucción de las vías urinarias y los tumores renales 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Insuficiencia Renal Aguda 
Deterioro rápido 
y con frecuencia 
reversible de la 
función renal 
Crónica 
Resultado final de varias 
nefropatías y la causa 
principal de muerte por 
nefropatía 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Evolución 
Reserva Renal Disminuida 
Insuficiencia Renal 
Insuficiencia Renal Crónica 
Nefropatía terminal 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulopatías 
• Principal problema en nefrología 
• Causa mas frecuente: glomerulonefritis crónica 
• Glomérulo > lesión por varios factores y enfermedades sistémicas 
Carolina Campas Sánchez 
LES 
Problemas 
vasculares 
Enfermedades 
metabolicas 
Afecciones 
hereditarias 
Secundarias 
Riñón: único afectado o 
mas predominante 
Distintos tipos de 
glomerulonefritis 
primaria 
Morfolofia y cuadro 
clinico similar.
Glomerulopatías 
tipos de glomerulopatías primarias 
cuyas características morfológicas y 
clínicas estan razonablemente bien 
definidas. 
Carolina Campas Sánchez
Características clínicas 
• Cinco síndromes glomerulares mayores 
• Glomerulopatías primarias / enfermedades sistemicas 
• consecuencia de alteraciones de los componentes específicos del ovillo glomerular 
Carolina Campas Sánchez
ALTERACIONES HISTOLÓGICAS 
• Hipercelularidad 
• Engrosamiento de la membrana basal . 
• Hialinosis y esclerosis
Hipercelularidad 
• Proliferación celular 
• Infiltrado leucocitario (neutrófilos, monocitos, y linfocitos) 
• Formación de semilunas . 
http://www.kidneypathology.com/GN_extracapilar.html 
Acumulación de células epiteliales y 
leucocitos infiltrantes 
Deficiencia de 
fibrinógeno 
Deficiencia de moléculas 
para la fibrinólisis 
Arely Chaves Aguilar.
Engrosamiento de la membrana basal 
Microscopio 
Arely Chaves Aguilar. 
óptico 
Engrosamiento de 
paredes 
capilares; se ve 
mejor en PAS 
Microscopio 
electrónico 
Depósito de complejos 
inmunitarios 
Aumento de 
síntesis de componentes 
proteicos
Hialinosis y esclerosis 
Acumulación de un material 
de aspecto homogéneo y 
eosinófilo. 
Acumulación de matriz de colágeno 
extracelular. 
- áreas mesangiales 
- asas capilares 
Obliteración de la luz capilar 
Clasificación histológica de las 
glomerulopatías 
• Difusos 
• Focales 
• Globales 
• Segmentarios 
Arely Chaves Aguilar. http://www.kidneypathology.com/Patrones_de_lesion.html
PATOGENIA DE LA LESIÓN GLOMERULAR 
Arely Chaves Aguilar. 
*Asociación de mecanismos inmunitarios
Nefritis de Heyman 
• Nefropatía 
membranosa 
Antígeno 
Arely Chaves Aguilar. 
330 KD – Megalina / LDL
Anticuerpos frente a antígenos implantados 
Antígeno 
Arely Chaves Aguilar. 
Antígeno 
-Molécula catiónica 
• Componentes 
aniónicos 
- ADN 
- Nucleosomas 
- Productos bacterianos 
- Agregados de proteínas 
(Ig)
Glomerulonefritis inducida por anticuerpos anti-MBG 
Las anticuerpo atacan componentes normales de la MBG propia. 
Su Homologo es la nefritis de Masugi o nefrotóxica experimental, 
donde inyectan anticuerpos que son una Ig de conejo, en un ratón. 
síndrome de Goodpasture 
5% de los casos de glomerulonefritis humana. 
se caracterizan por un daño glomerular importante con semilunas y por el 
síndrome clínico de glomerulonefritis rápidamente progresiva. 
Diana Daniela Gil Diaz
Glomerulonefritis con complejos inmunitarios 
circulantes 
• En este tipo de nefritis, la lesión glomerular se debe al atrapamiento de 
complejos antígeno-anticuerpo circulantes dentro de los glomérulos. 
Los antígenos desencadenan la formación de complejos inmunitarios 
circulantes pueden tener origen endógeno o exógeno. 
Se forman complejos antígeno-anticuerpos en la circulación que quedan 
atrapados en los glomérulos y se produce la lesión 
Diana Daniela Gil Diaz
Anticuerpos frente a células del glomérulo 
Reaccionan con los componentes celulares y provocar la lesión mediante mecanismos citotóxicos o de otro tipo. 
los anticuerpos frente a 
antígenos de la célula 
mesangial 
mesangiólisis 
proliferación de la célula 
mesangial 
los anticuerpos frente a los 
antígenos de la célula 
endotelial 
lesión endotelial y 
trombosis intravascular 
Diana Daniela Gil Diaz
Inmunidad celular en la glomerulonefritis 
mecanismos mediados por 
anticuerpos 
glomerulonefritis 
linfocitos T sensibilizados 
Activación de la vía alternativa del complemento 
glomerulonefritis membranoproliferativa 
(GNMP tipo II), glomerulonefritis proliferativa. 
lesión glomerular y progresión 
de muchas glomerulonefritis. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Lesión de la célula epitelial 
anticuerpos epitelial visceral toxinas Citocinas factores mal conocidos 
borramiento de podocitos Vacuolización retracción 
**desprendimiento de las células de la 
MBG. 
**pérdida de interacciones con la membrana 
basal y contribuye a la pérdida de proteínas Cinthya L. Fernández Calderón
Mediadores de la lesión glomerular 
reactantes inmunitarios o linfocitos T sensibilizados se depositan en los glomérulos 
neutrófilos y 
monocitos 
infiltran los 
glomérulos 
activación del 
complemento 
aparición de sustancias 
quimiotácticas (C5a) 
proteasas 
degradación de la 
MBG 
radicales libres dañan las 
células 
metabolitos del ácido 
araquidónico - FG. 
Macrófagos,linfocitos T y c. NK Mol. Biologicamente activas 
Plaquetas 
eicosanoides y factores de 
crecimiento 
Cinthya L. Fernández Calderón
Células mesangiales 
(ERO), citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, 
eicosanoides, óxido nítrico y endotelina. 
componentes 
quimiotácticos 
del complemento 
entrada de 
leucocitos 
formación de 
*C5b-C9 
Lisis celular, 
estimula cel 
mesangiales para 
producir 
oxidantes, 
proteasas 
C5b-c9 
proteinuria** 
eicosanoides, óxido nítrico, angiotensina y endotelina implicados en cambios hemodinámicos. 
*complejo de ataque a la membrana 
**incluso en ausencia de neutrófilos 
Citocinas (IL-1) y TNF inducen la adhesión de 
los leucocitos 
Cinthya L. Fernández Calderón
Quimiocinas (proteína 1 
quimiotaxina) y el CCL5 
favorecen entrada de 
monocitos y linfocitos 
factores de 
crecimiento (PDGF) 
proliferación de cel 
mesangial 
TGF-B, el factor de crecimiento del 
tejido conjuntivo y el factor de 
crecimiento de los fibroblastos 
esenciales depósito y hialinización de 
MEC 
*glomeruloesclerosis 
*lesión crónica Cinthya L. Fernández Calderón
**VEGF 
mantiene integridad endotelial y ayuda a 
regular la permeabilidad capilar 
El inhibidor 1 del 
activador del 
plasminógeno 
aumento de 
trombosis y fibrosis 
Inhibe degradación 
de fibrina y proteínas 
de la matriz. 
**factor de crecimiento del endotelio 
vascular 
Cinthya L. Fernández Calderón
Cinthya L. Fernández Calderón
Mecanismos de progresión 
en las glomerulopatías 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Intensidad 
inicial del 
daño renal 
LESION 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Características histológicas 
Glomerulonefritis focal y segmentaria 
oProteinuria 
oGlomeruloesclerosis (adaptación de 
glomérulos sanos) 
oHipertrofia compensadora (hipertensión 
glomerular y sistémica) 
oProliferacion de células mesangiales 
oInfiltrado de macrofagos 
oEsclerosis 
Esclerosis mitad superior 
Pared y luz arquitectura 
conservada 
(Plata-metenamina, X400) 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
(Plata metenamina) 
Perdida de estructura capilar 
Esclerosis (TGF-B) 
Hialinización eosinófila 
(H&E, X400) 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Hialinosis segmentaria con vacuolas lipídicas y 
color rojizo con el tricrómico (flecha). El penacho 
adyacente presenta solidificación, con disminución 
o pérdida de luces capilares. 
(Tricrómico de Masson, X400). 
Células grandes, con citoplasma claro, vacuolado y 
núcleos pequeños, redondeados. Estas células son 
frecuentes en la GEFyS, pero pueden verse en 
cualquier síndrome nefrótico: Células espumosas. 
(Tricrómico de Masson, X1000). 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
• La inmunofluorescencia muestra 
depósitos igualmente focales y 
segmentarios de IgM y de C3; 
estos depósitos probablemente 
no son patogénicos, sino, 
atrapamiento en lesiones 
esclerosantes o hialinas. 
(Inmunofluorescencia directa con 
anticuerpos anti-IgM, marcados 
con fluoresceina, X400). 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Celulas 
epiteliales 
incapaces de 
regenerarse 
Disminucion 
numero de 
podocitos 
Filtracion 
anómala de 
proteínas 
Perdida de 
soporte 
estructural 
Inserción fibrosa 
de capsula de 
Bowman 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
FIBROSIS 
TUBULOINTESTINAL 
Isquemia de segmentos de túbulo y 
distal de glomérulos escleróticos 
Inflamación aguda y crónica 
del intersticio adyacente 
Expresión de moléculas de 
adhesión 
Citocinas 
Quimiocinas 
Factores de crecimiento 
Complemento 
Hierro ligado a transferrina 
Inmunoglobulinas 
Activación 
de células 
tuburales 
Proteinuria 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Sindrome Nefritico 
• Inflamación de los glomérulos 
• Puede presentarse en 
enfermedades multisistemicas 
• Alteracion mas característica: 
glomerulonefritis aguda 
proliferativa y es un 
componente importante de la 
glomerulonefritis con 
semilunas Cuadro Clinico: Hematuria, cilindros hemáticos en orina, 
azotemia, oliguria e hipertensión leve o moderada. La 
proteinuria y el edema no tan instensas 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulonefritis aguda proliferativa 
• Proliferación difusa de las células del glomérulo, asociada a la entrada 
de leucocitos. Puede ser: 
 Postestreptocócica 
 Postinfecciosa 
• Se deben complejos inmunitarios 
Antígenos 
Endógenos Nefritis del LES 
Exógenos 
Glomerulonefritis 
postinfecciosa 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulonefritis postestreptocócica 
Epidemiologia: Niños de 6 
a 10 años de edad; adultos. 
Etiologia: estreptococos B 
–hemolíticos del grupo A 
de tipos 12, 4 y 1 
Patogenia: Antigeno Estreptocócico: antígeno catiónicos, 
incluido receptor de plasmina estreptocócica asociado a 
nefritis (NAPIr), en los glomérulos afectados. Tambien 
exotoxina piógena estreptocócica B (SpeB) y su precursor 
cimógeno (zSpeB) 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfologia 
Glomérulos hipercelulares aumentados de tamaño, debida a: 
1. Infiltracion de leucocitos (neutrófilos y monocitos) 
2. Proliferacion de Celulas Endoteliales (tumefacción) y mesangiales 
3. Formacion de semilunas 
Difusos 
**proliferación, inflamación e infiltrado de leucocitos obstruye la luz capilar 
Edema e inflamación en el intersticio y los túbulos contienen a menudo cilindros hemáticos. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Microscopio de Inmunofluorescencia 
 Depósitos granulares de IgG, IgM y C3 en el 
mesangio y a lo largo de la MBG 
 Depósitos de complejos inmunitarios, focales y 
dispersos 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
Microscopio electrónico 
 Depósitos definidos, amorfos y electrodensos en 
la vertiente epitelial de la membrana, con aspecto 
de “jorobas” 
 Complejos antígeno-anticuerpo en la superficie de la 
célula epitelial. 
 Depósitos subendoteliales e intramembranosos y 
puede haber depósitos mesangiales.
Cuadro Clinico 
 Niños: Cilindros hemáticos en orina, proteinuria leve 
(normalmente, menor de 1 g/día), edema periorbitario 
e hipertensión leve y moderada 
 Adultos: Atipico; hipertensión o edema y elevación 
frecuente de BUN. 
Diagnostico 
Anticuerpos antiestreptocócicos y descenso de la 
concentración sérica de C3 y otros componentes de la 
cascada del complemento. 
Tratamiento 
Conservador: mantener el balance de sodio 
y agua. 
**Adultos: En los adultos la enfermedad no es 
tan benigna 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulonefritis aguda no estreptocócica 
(glomerulonefritis postinfecciosa) 
• Glomerulonefritis esporádica en relación con otras infecciones, 
• Bacterianas 
• Víricas 
• Parasitarias 
Depósitos granulares inmunofluorescentes y las 
jorobas subepiteliales característicos de la nefritis 
por complejos inmunitarios. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulonefritis rápidamente progresiva (con 
semilunas) 
Carolina Campas Sánchez 
• Síndrome asociado a una lesión glomerular importante 
• Sin etiología específica de la glomerulonefritis 
• Clínicamente ; pérdida rápida y progresiva de la función renal asociada a oliguria intensa y signos de 
síndrome nefrítico 
• Sin tratamiento, la muerte por insuficiencia renal se presenta en semanas o meses. 
• Presencia de semilunas en la mayoría de los glomérulos
Glomerulonefritis rápidamente progresiva 
Clasificación 
Enfermedad inducida por 
anticuerpos anti-MBG (25%) 
Depósitos lineales de IgG y, 
en muchos casos, C3 en la 
MBG. 
Tx: plasmaféresis/ supresión 
de la respuesta inmunitaria 
subyacente 
Depósito de complejos 
inmunitarios (25%) 
complicación de cualquiera 
de las nefritis por complejos 
inmunitarios 
nefritis lúpica, la nefropatía 
por IgA y la púrpura de 
Schönlein-Henoch 
Pauciinmunitario (50%) 
se defi ne por la ausencia de 
anticuerpos anti-MBG o 
complejos inmunitarios 
anticuerpos anticitoplasma 
de los neutrófi los (ANCA) 
(vasculitis) 
Carolina Campas Sánchez
Glomerulonefritis rápidamente progresiva 
Carolina Campas Sánchez 
•Macroscopia: riñones aumentados de tamaño pálidos, con 
hemorragias petequiales superficies corticales 
•Histologia: presencia de semilunas en la mayoría de los 
glomérulos, que recubren la cápsula de Bowman que se 
•producen por la proliferación de las células epiteliales 
parietales y por el infiltrado de monocitos y macrófagos. 
• Las hebras de fibrina entre las capas celulares de las 
semilunas 
• Roturas evidentes en la MBG
Glomerulonefritis rápidamente progresiva 
• Hematuria con cilindros hemáticos en orina, proteinuria moderada que en 
ocasiones puede alcanzar valores nefróticos e hipertensión y edema variables. Cuadro clinico 
• El análisis sérico de los anticuerpos anti-MBG, anticuerpos antinucleares y ANCA 
es útil para establecer el diagnóstico de los subtipos específicos. Dx 
• La recuperación; una plasmaféresis intensiva (intercambio de plasma) 
combinada con corticoesteroides y agentes citotóxicos. 
• Diálisis crónica o el trasplante a pesar del tratamiento 
Tx 
Carolina Campas Sánchez
SÍNDROME NEFRÓTICO 
Glomerulopatías 
Arely Chaves Aguilar. 
• Primarias 
• Secundarias 
Manifestaciones: 
Proteinuria masiva 
3-5 gr (< niños) 
Hipoalbuminemia 
↓ 3 g/dl 
Anasarca 
Hiperlipidemia y lipiduria
Fisiopatología 
Anasarca 
Alteración de la pared 
capilar 
↑Permeabilidad de proteínas 
Hipoalbuminemia 
Aldosterona 
Características: 
• Blando 
• Deja fóvea 
• Marcado periorbital y declive 
• Derrame pleural y ascitis 
Selectividad proteinurica 
Arely Chaves Aguilar.
Hiperlipidemia 
Concentraciones sanguíneas elevadas de : 
Colesterol Triglicéridos VLDL LDL 
Arely Chaves Aguilar. 
LpA Apoproteinas 
↓lipoproteínas de alta densidad 
Lipiduría
Desarrollo de vulnerabilidad: 
Arely Chaves Aguilar. 
• Infecciones 
(estafilocócica y neumocócica) 
• Complicaciones trombóticas y tromboembólicas 
(↓anticoagulantes y antiplasmina)
Causa frecuente de síndrome nefrótico en adultos. 
La glomerulopatía membranosa secundaria se asociaciones más notables son las 
siguientes: 
 Fármacos (penicilamina, captopril, oro, AINE); 1-7% pacientes con artritis tratados con 
penicilamina u oro. 
Tumores malignos subyacentes, (ca. de pulmón, ca. colon y melanoma) 5-10% 
 LES. del 10-15% de las glomerulonefritis del LES son del tipo membranoso. 
 Infecciones (hepatitis B crónica, hepatitis C, sífilis, esquistosomiasis, malaria). 
Otros trastornos autoinmunitarios, como la tiroiditis. 
85% se consideran idiopáticos. 
Nefropatía membranosa 
Diana Daniela Gil Diaz
Patogenia 
la glomerulopatia 
membranosa de LES 
deposito de complejos autoantigenos-anticuerpos 
Pueden ser depósitos de antígenos 
exógenos, antígenos endógenos no 
renales y antígenos endógenos no 
Glomerulopatia membranosa renales . 
Esta relacvionada con el 
locus del complejo mayor 
de histocompatibilidad . 
complejo de C5b – C9 
activa células glomerulares y 
mesangiales provoca liberación 
de proteasas y oxidantes que 
causa la lesión de la pared 
capilar y el aumento de la 
perdida de proteína. 
Diana Daniela Gil Diaz
Morfología 
Engrosamiento uniforme difuso 
de la pared capilar glomerular 
El engrosamiento se debe a depósitos 
densos irregulares de complejos 
inmunitarios entre la membrana basal y las 
células epiteliales supraadyacentes, con 
afectación de los podocitos 
depósitos 
granulares 
contienen tanto 
inmunoglobulinas 
como complemento 
Diana Daniela Gil Diaz
Características clínicas 
inicio insidioso, con proteinuria no nefrótica. 
La hematuria y la hipertensión en el 15-35% de los casos. 
Es necesario descartar siempre las causas secundarias. 
aumento de la esclerosis de los glomérulos y el incremento de 
la creatinina sérica. 
Diana Daniela Gil Diaz
Enfermedad de Cambios Mínimos 
Benigno 
causa más frecuente de síndrome 
nefrótico en niños. *IM: 2-6 AÑOS 
borramiento difuso de las prolongaciones de las células 
epiteliales viscerales (podocitos) en los glomérulos 
*Incidencia máxima 
característica más 
llamativa 
respuesta a tx con 
corticoesteroides 
síndrome nefrótico; borramiento 
(simplificación) de los procesos 
podocitarios, sin depósitos electrón-densos. 
Notoria hipercelularidad 
mesangial, más acentuada en los dos 
lóbulos señalados con flechas. Fue 
diagnosticado como CGM con 
hipercelularidad mesangial 
Cinthya L. Fernández Calderón
Etiología y patogenia 
varias características de la enfermedad señalan una base inmunitaria 
• 1)asociación clínica a infecciones respiratorias y vacunas profilácticas 
• 2)respuesta a los corticoesteroides u otros tratamientos inmunosupresores 
• 3)asociación a otros trastornos atópicos (eccema o rinitis) 
• 4)mayor prevalencia de determinados haplotipos HLA en los pacientes con enfermedad de cambios mínimos asociada a 
atopia (lo que indicaría una predisposición genética) 
• 5)aumento de la incidencia de enfermedad con cambios mínimos en pacientes con linfoma de Hodgkin, en los cuales es de 
sobra conocido el defecto de la inmunidad celular T 
• 6) publicaciones sobre factores inductores de la proteinuria en el plasma o los sobrenadantes de linfocitos de pacientes con 
enfermedad de cambios mínimos. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Hipótesis: implica una cierta disfunción inmunitaria que, finalmente, daría lugar a la elaboración de una citocina 
que dañaría las células epiteliales viscerales y causaría proteinuria 
los defectos en la carga de la barrera 
pueden contribuir también a la 
proteinuria. 
La vía de paso de proteinas = 
• paso transcelular a través de las células epiteliales 
Enigma 
• el paso a través de los espacios residuales entre los podocitos que persisten, que están 
dañados 
• a través de los espacios anormales que se desarrollan bajo la porción de las 
prolongaciones de los podocitos, que hacen protrusión directamente en la membrana 
basal, 
• o perdiéndose a través de huecos en los cuales las células epiteliales se han 
desprendido de la membrana basal. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
• glomérulos normales en el microscopio 
• Con ME la MBG parece normal y no se aprecian depósitos de material 
electrodenso. 
• La principal lesión se encuentra en las células epiteliales viscerales, que muestran 
un borramiento uniforme y difuso de los podocitos , que son reemplazados por un 
ribete de citoplasma que, a menudo, muestra vacuolización, inflamación e 
hiperplasia de las vellosidades 
• «fusión» de los podocitos, representa la simplificación de la estructura 
de la célula epitelial con aplanamiento, retracción y tumefacción de los 
podocitos. 
Cinthya L. Fernández Calderón
• El borramiento de las prolongaciones también se presenta en otros 
estados proteinúricos (glomerulopatía membranosa o la nefropatía 
diabética) y el diagnóstico se puede establecer cuando el 
borramiento se asocia a glomérulos normales en el microscopio 
óptico. 
• Los cambios del epitelio visceral son completamente reversibles 
después del tratamiento con corticoesteroides y se asocian a una 
desaparición de la proteinuria. 
• Las células de los túbulos proximales están cargadas a menudo con 
lípidos y proteínas, reflejando la reabsorción tubular de las 
lipoproteínas que atraviesan los glomérulos enfermos 
• En la inmunofuorescencia no se aprecian depósitos de Ig o 
complemento. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Características clínicas 
Proteinuria masiva (albumina) 
Cinthya L. Fernández Calderón
Tratamiento 
• proteinuria puede reaparecer (dependencia-resistencia. 
• pronóstico excelente 
• en adultos se puede asociar al linfoma de 
Hodgkin y, con menor frecuencia, a otros 
linfomas y leucemias. 
• Además puede presentarse después del 
tratamiento con AINE, normalmente en 
relación con una nefritis intersticial aguda 
Cortocoesteroides 
Cinthya L. Fernández Calderón
Glomeruloesclerosis focal y segmentariaEsclerosis 
Síndrome 
nefrótico 
proteinuria 
intensa 
Respuesta 
adaptativa a 
perdida de 
tejido renal 
Nefropatia por 
reflujo 
Hipertensiva 
Agenesia renal 
unilateral 
Hereditario 
proteínas 
localizadas en 
diafragma en 
hendidura: 
Podocina 
Alfa actina 4 
TRCP6 
Enfermedad 
escencial 
primaria 
Secundario a 
otras 
enfermedades 
VIH 
Obesidad 
masiva 
Enfermedad 
células 
falciformes 
Secuandario a 
lesión y 
cicatrización 
necrosante (IgA) 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Glomerulonefritis focal y segmentaria 
ideopatica 
• 10- 35% de casos 
en síndromes 
nefróticos en niños 
y adultos. 
Cuadro 
clínico 
Mayor incidencia de hematuria, 
descenso de FG e hipertensión 
Proteinuria no selectiva 
Tx con corticoides insuficiente 
Nefropatia terminal en el 50% de 
los casos antes de los 10 años. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Patogenia 
• Daño epitelial 
• Hialinosis y esclerosis (atrapamiento 
de proteínas y MEC) 
• Reaparición de proteinuria después 
de 2hrs de un transplante 
• Manifestacion de la GEFS (indicativo 
para GEFS: citosina circulante) 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Genes involucrados 
• NPHS1 (19q23) Síndrome nefrótico congénito 
• NPHS2 (1q25- q31) Proteína PODOCINA Sx nefrótico 
resistente a corticoesteroides 
• CD2AP Proteinuria 
OTROS FACTORES: 
• CELULAS-CELULAS 
• CELULAS- MATRIZ (alfa3 y beta 1 integrinas, distroglucanos y lamininas). 
Perdida de adherencia de los podocitos. 
• GEFS por ablación renal: reducción del tejido renal funcionante. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
MORFOLOGÍA 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Nefropatía asociada a VIH 
• Puede dar lugar a varias complicaciones renales 
• Forma grave de la variante colapsante de la GEFS (5 – 10% de infectados por 
VIH) en sujetos de raza negra 
• La alteración de la liberación sistémica o local de las citocinas también puede 
modificar y favorecer esta lesión renal en particular. 
Morfología: 
 Frecuencia elevada de la GEFS 
 Dilatación quística focal de los segmentos tubulares, llenos de material proteináceo con inflamación y fibrosis 
 Inclusiones tubulorreticulares en las células endoteliales: modificaciones del retículo endoplásmico inducidas 
por el interferón-circulante. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
• La patogenia de la GEFS y 
la lesión tubular 
relacionadas con el VIH 
probablemente está 
relacionada con la 
infección de las células 
glomerulares y tubulares 
por el VIH 
• Diagnostico: Reacción en 
cadena de la polimerasa 
Lesión segmentaria glomerular, hialina, con distorsión de la 
arquitectura mesangio-capilar y con adherencia glomérulo-capsular 
sin proliferación de células. PAS x 250 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) 
• Alteraciones de la membrana basal 
glomerular, proliferación de células 
del glomérulo (mesangio y asas 
capilares) e infiltrado leucocitario: 
Glomerulonefritis mesangiocapilar 
Cuadro Clínico: Hematuria o proteinuria en 
el rango no nefrótico, pero muchos otros 
tienen un cuadro combinado nefrótico-nefrítico. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
GNMP 
Primaria (Idiopatica) 
Tipo I 
Complejos inmunitarios en los 
glomérulos y activación de las vías 
clásica y alternativa del 
complemento. 
Tipo II: Enfermedad 
de depósitos 
densos 
Presentan anomalías que sugieren la 
activación de la vía alternativa del 
complemento. 
>Factor C3bBb y Factor nefrítico C3 
(C3NeF) 
Secundaria (Asociada 
a otras enfermedades) Frecuentes en 
adultos 
Trastornos crónicos por complejos 
inmunitarios, 
Deficiencia de 1 -antitripsina. 
Enfermedades malignas 
Deficiencias hereditarias de las 
proteínas reguladoras del 
complemento 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfología 
• Las GNMP de tipos I y II al microscopio óptico son similares pero 
muestran características ultraestructurales y de 
inmunofluorescencia diferentes 
• Glomérulos grandes e hipercelulares por proliferación de las 
células en el mesangio, además de aumento de matriz mesangial 
(ultimas dos: glomerulo lobulado; proliferación endocapilar), que 
afecta al endotelio capilar y a los leucocitos infiltrantes. Hay 
semilunas 
• MBG engrosada 
• Pared capilar glomerular de «doble contorno» o en «vía de tren», 
GNMP tipo I: depósitos electrodensos 
subendoteliales delimitados; Depósitos 
mesangiales y, en ocasiones, subepiteliales. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Cuadro Clínico 
• Adolescencia o al inicio de la edad adulta con 
un síndrome nefrótico y un componente 
nefrítico que se manifiesta por hematuria o 
proteinuria leve. 
• Semilunas y un cuadro clínico de GNRP. 
• 50% desarrollan una insuficiencia renal crónica 
antes de 10 años. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Anomalías urinarias aisladas: 
nefropatía por Iga (enfermedad de berger) 
• Glomerulonefritis caracterizada Etiologia por acumulo de IgA en regiones mesangiales 
Epidemiologia • Niños mayores y los adultos jóvenes son los más afectados 
Carolina Campas Sánchez 
Iga 
aumentada/concentr 
aciones circulantes 
Iga 1: depósitos 
nefritogenos 
depósito mesangial 
prominente de IgA 
atrapamiento de los 
complejos 
inmunitarios de IgA 
en el mesangio 
presencia de C3 
/ausencia de C1q y 
C4 en los glomérulos 
Activan vía 
alternativa del 
complemento 
Patogenia
Nefropatía por Iga (enfermedad de berger) 
• Ensanchamiento de glomérulos, mesangiales y proliferación endocapilar, y 
glomerular, presencia de leucocitos glomerulonefritis con semilunas franca, esclerosis 
focal y segmentaria secundaria 
• El cuadro de inmunofluorescencia ;depósito mesangial de IgA . 
Morfología 
Macroscopía de riñon con GNRP. Se lo ve aumentado de tamaño y con lesiones petequiales. 
Carolina Campas Sánchez
Anomalías urinarias aisladas: 
nefropatía por iga (enfermedad de berger) 
• 30-40% presentan hematuria microscópica, con o sin 
proteinuria 
• 5-10% desarrollan un síndrome nefrítico agudo típico 
• Progresion : insuficiencia renal crónica,proteinuria 
intensa o hipertensión 
Cuadro 
clínico 
• Se establece únicamente con técnicas 
inmunocitoquímicas Dx 
Carolina Campas Sánchez
NEFRITIS HEREDITARIA 
Grupo de nefropatías familiares heterogéneas asociadas principalmente a 
una lesión glomerular. 
Síndrome de Alport 
Lesión de la membrana basal delgada 
• Causa más frecuente hematuria familiar benigna
Síndrome de Alport 
Manifestaciones: 
 hematuria----- insuficiencia renal crónica 
Sordera de conducción 
 Trastornos oculares ( cataratas posteriores y distrofia corneal) 
100 % 
85%
Patogenia 
Síndrome de Alport 
Cadenas anormales 
del colágeno de tipo IV 
3 (COL4A3), 4 (COL4A4) o 5 (COL4A5) 
 MBG 
Ensamblaje defectuoso 
del colágeno tipo IV 
 Cristalino 
 Cóclea Crucial
Morfología. 
Síndrome de Alport 
• Adelgazamiento difuso de la MBG. 
• Las células espumosas intersticiales. 
• Glomeruloesclerosis focal segmentaria y global 
• Esclerosis vascular, atrofia tubular y fibrosis intersticial. 
La MBG ----focos irregulares de engrosamiento que se 
alternan con atenuación y laminación pronunciada de la 
lámina densa,
Clínica 
Hombres 
* Falla renal terminal 
*Hematuria microscópica persistente 
*Episodios de hematuria macro 
*Proteinuria que más tarde se hace mayor 
* ↓Depuración de creatinina (evidente 20 
años) 
* Sordera neurosensorial 
* Defectos oculares 
Mujeres 
*- Frecuencia 
* Hematuria microscópica 
intermitente 
* No suele haber sordera
Lesión de la membrana basal delgada 
(hematuria familiar benigna) 
Manifestaciones: 
Hematúria 
Se descubre por análisis de orina ; morfológicamente por adelgazamiento difuso de la 
MBG). 
Función renal normal 
Detección de mutaciones en genes que codifican las cadenas 3 o 4 del colágeno de tipo IV.
GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA 
30-50% 
1-2% 
90% 
30-50% 
50-80% 
50% 
Diana Daniela Gil Diaz
Morfología. 
Los riñones muestran una reducción asimétrica del tamaño y superficies corticales con 
granulado difuso. 
La corteza está adelgazada y se observa un incremento de la grasa peripélvica. 
La histología glomerular. 
Pueden mostrar indicios de enfermedad primaria ------ obliteración de los glomérulos. 
Masas eosinófilas 
acelulares 
Proteínas plasmáticas, 
aumento de la matriz 
mesangial, material 
similar a la membrana 
basal y colágeno. Diana Daniela Gil Diaz
Modificaciones en la diálisis. 
Engrosamiento de la íntima arterial 
Depósito extenso de cristales de oxalato cálcico 
Enfermedad quística adquirida 
Complicaciones por la uremia. 
pericarditis urémica, 
gastroenteritis urémica, 
hiperparatiroidismo secundario con 
nefrocalcinosis y osteodistrofia renal, 
hipertrofia ventricular izquierda 
Diana Daniela Gil Diaz
LESIONES GLOMERULARES ASOCIADAS A ENFERMEDADES SISTÉMICAS 
Nefritis lúpica 
Púrpura de Schönlein- 
Henoch 
Glomerulonefritis 
asociada a endocarditis 
bacteriana 
Otras enfermedades 
Amiloidosis Nefropatía diabética 
sistémicas 
Glomerulonefritis 
fibrilar y glomerulopatía 
inmunotactoide 
Cinthya L. Fernández Calderón
Nefritis lúpica 
hematuria 
macro/microscópica 
LES da lugar a un grupo heterogéneo de lesiones y presentaciones clínicas. 
síndrome nefrítico síndrome nefrótico 
insuficiencia renal 
crónica 
hipertensión. Cuadro clínico 
Cinthya L. Fernández Calderón
Púrpura de Schönlein-Henoch 
Lesiones cutáneas purpúricas 
 Brazos 
Piernas 
Glúteos 
Manifestaciones abdominales 
 dolor 
 vómitos 
 hemorragia intestinal 
 artralgia no migratoria 
Anomalías renales. 
hematuria macro o microscópica 
síndrome nefrítico 
 síndrome nefrótico 
glomerulonefritis con muchas semilunas. 
Posterior a infección de vías respiratorias altas 
IgA se deposita en el mesangio glomerular con distribución similar a nefropatía IgA, lo que plantea que nefropatía IgA y 
púrpura de Schönlein-Henoch son manifestaciones de la misma enfermedad 
MI: 3-8 años Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
Púrpura de Schönlein-Henoch 
Cinthya L. Fernández Calderón 
En estudio histológico 
proliferación mesangial focal leve 
Proliferación mesangial o endocapilar difusa 
Glomerulonefritis con semilunas. 
Microscopio de fluorescencia 
Depósito de IgA, a veces con IgG y C3, en la 
región mesangial. 
Las lesiones cutáneas consisten en: 
hemorragias subepidérmicas y vasculitis 
necrosante 
Arteriola glomerular que muestra una vasculitis con necrosis fibrinoide de la 
pared del vaso (flecha) y la hinchazón de las células endoteliales (E). Rodeando 
el recipiente hay inflamación granulomatosa (G) ( hematoxilina y eosina , × 400 ) 
.
Evolución 
Púrpura de Schönlein-Henoch 
• La hematuria pueden persistir 
• Los niños tienen pronóstico excelente. 
• Los pacientes con las lesiones más difusas, 
semilunas o síndrome nefrótico, disminuye el 
pronóstico 
Cinthya L. Fernández Calderón
Glomerulonefritis asociada a endocarditis 
bacteriana 
La hematuria y la proteinuria definen 
clínicamente esta entidad 
Forma leve: 
presenta glomerulonefritis necrosante más focal y 
segmentaria 
 Forma grave: 
muestra glomerulonefritis proliferativa difusa 
Forma progresiva: 
muestran un gran número de semilunas. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Nefropatía diabética 
conglomerado de lesiones que, a menudo, se presentan simultáneamente en el riñón diabético 
Es una de las causas principales de insuficiencia renal crónica. 
las lesiones más frecuentes afectan a los 
glomérulos y se asocian a tres síndromes 
glomerulares: 
 proteinuria no nefrótica 
 síndrome nefrótico 
 insuficiencia renal crónica. 
También afecta a las arteriolas esclerosis hialina arteriolar 
susceptibilidad al desarrollo de pielonefritis (necrosis papilar) 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
Nefropatía diabética 
En los glomérulos: 
Engrosamiento de la membrana basal capilar 
Esclerosis mesangial difusa 
Glomeruloesclerosis nodular. 
Las manifestaciones morfológicas son idénticas en 
la diabetes de tipos 1 y 2 
Cinthya L. Fernández Calderón
Patogenia 
Nefropatía diabética 
Defecto metabólico 
( deficiencia de insulina) 
hiperglucemia / 
intolerancia a la glucosa 
Alteraciones bioquímicas 
en la MBG 
↑colágeno IV y fibronectina 
↓proteoglucano heparán sulfato 
↑ producción RL 
Agravamiento de lesiones del filtro 
glomerular 
Glucosilación no enzimática de las 
proteínas 
glomerulopatía 
Cinthya L. Fernández Calderón
defecto metabólico vinculado a los productos 
finales de glucosilación avanzada, que sería 
responsable del engrosamiento de la MBG y del 
aumento de la matriz mesangial que aparece en la 
mayoría de los pacientes 
efectos hemodinámicos asociados a la hipertrofia 
glomerular que también contribuyen al desarrollo de 
la glomeruloesclerosis 
pérdida de los podocitos 
apoptosis en respuesta a las anomalías metabólicas y a la exposición a las especies reactivas de oxígeno, o se desprenden 
de las membranas basales como consecuencia de esos cambios metabólicos o del estiramiento inducido por las 
perturbaciones hemodinámicas 
Cinthya L. Fernández Calderón
AMI LOIDOS I S 
• Depósitos de amiloide 
• Rojo Congo 
• Afecta mesangio y puede 
sustituir a glomérulo 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Enfermedades tubulares e intersticiales 
• Lesión tubular isquémica o 
tóxica, que ocasiona una lesión 
renal aguda (AKI) e Insuficiencia 
renal aguda 
• Reacciones inflamatorias de los 
túbulos e intersticio (nefritis 
tubulointersticial). 
Necrosis tubular aguda 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) 
NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) 
Disminución aguda de la función renal y lesion tubular: reducción de la 
función renal y el flujo de orina, con un descenso en 24 h a menos de 
400 ml al día. Puede deberse a: 
Isquemia 
Lesión tóxica directa de los túbulos 
Nefritis tubulointersticial aguda 
Obstrucción urinaria por tumores 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Lesion Renal Aguda 
Isquemica 
•Período de flujo sanguíneo 
inadecuado hacia los 
órganos periféricos, 
acompañado normalmente 
por hipotensión importante 
y shock 
Nefrotóxica 
•Puede deberse a farmacos 
medios de contraste 
radiológico y tóxicos y 
disolventes orgánicos 
Isquémica y 
nefrotóxica 
•Transfusiones sanguíneas 
incompatibles y otras crisis 
hemolíticas que causan 
hemoglobinuria y lesiones 
musculoesqueléticas que 
causan mioglobinuria: 
cilindros intratubulares de 
hemoglobina o mioglobina 
característicos, 
respectivamente 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Patogenia 
Lesión de la 
célula 
tubular 
ATP 
Transporte activo para iones y ácidos orgánicos 
Reabsorción y concentración eficaz 
Aumento necesidad de oxigeno 
Células epiteliales 
tubulares sensibles 
a isquemia y toxinas Reabsorción Tubular 
Tasa metabólica elevada 
Acumulación de Ca+ Intracelular 
Activacion de proteasas: Altera Citoesqueleto 
Activación de Fosfolipasas: Daña Membrana 
Generación de ERO´s 
Activación de Caspasas: MCP 
Factores Predisponentes de lesión Tóxica: 
Cambios 
Estructurales 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Resultado precoz reversible de la isquemia 
Perdida de 
Polaridad Celular 
Vasoconstricción 
Expresión de 
Citocinas 
Moléculas de 
Adhesión 
Obstrucción 
Luminal 
Células 
lesionadas se 
desprenden 
Lesión 
Subsecuente 
Reclutan 
Leucocitos 
Aumenta Presión 
Intratubular 
Liquido se va al 
intersticio: Edema 
Intersticial 
Daño del túbulo y 
descenso de FG 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Patogenia 
Trastornos 
del flujo 
sanguíneo 
Alteraciones 
hemodinámicas: 
vasoconstricción 
intrarrenal 
• Sistema Renina – Angiotensina: Estimulada por >Na+ y lesión 
endotelial subletal endotelina y NO y Prostaciclina 
Posibles agentes terapéuticos que mejoran la reepitelialización en la LRA (Reparación tubular 
renal) 
 Factor de crecimiento epidérmico TGF- a 
 Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 
 Factor de crecimiento de los hepatocitos 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) 
• Caracterizada; necrosis epitelial tubular focal con grandes zonas intactas entre ellas, acompañada por tubulorrexis y 
oclusión de las luces tubulares con cilindros 
•Atenuación o pérdida bordes en cepillo del túbulo proximal 
• Frecuente cilindros hialinos eosinófilos, granulares pigmentados, túbulos distales y los conductos colectores. 
• Edema intersticial ,acumulo de leucocitos dentro de los vasos rectos dilatados. 
• Regeneración epitelial: células epiteliales aplanadas núcleos hipercromáticos y mitosis 
Carolina Campas Sánchez
LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) 
Evolución clínica 
Inicio 
*Dura 36 h, 
*Está dominada por el 
episodio médico, 
desencadenada ;episodios 
quirúrgico u obstétrico. 
*Signo de afectación : ligero 
descenso de la diuresis con 
aumento del BUN. 
mantenimiento 
*Descenso mantenido 
diuresis a entre 40 y 400 
ml/día (oliguria) 
*Sobrecarga de sal y agua 
*Aumento de BUN, 
hiperpotasemia, acidosis 
metabólica 
Recuperación 
*Incremento diuresis, 3 l/día. 
*túbulos dañados, fuga agua, sodio 
y potasio. 
*incremento vulnerabilidad a la 
infección 
*Finalmente se restaura la función 
renal y mejora la capacidad de 
concentración. 
Carolina Campas Sánchez
LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) 
Carolina Campas Sánchez 
Px 
• Depende de la situación clínica. 
• recuperación en la LRA nefrotóxica; cuando la toxina no haya causado un daño 
grave en otros órganos 
Tx 
• Tratamiento sintomático : recuperan el 95% de los casos
NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL 
Alteraciones que afectan a los túbulos y al intersticio. 
Agudo Crónico 
Características histológicas: 
Edema 
intersticial 
Infiltrado 
leucocitario 
(intersticio y 
tubulos) 
Necrosis 
tubular focal 
Nefritis 
tubulointersticial 
aguda 
Edema 
Presencia de 
eosinofilos y 
neutrófilos 
Nefritis 
intersticial 
crónica 
Infiltrado 
leucocitario 
mononuclear 
Fibrosis 
intersticial 
Atrofia 
tubular
Pielonefritis e infección de las vías urinarias 
Pielonefritis 
Trastorno renal que afecta a los túbulos, el intersticio y la pelvis . 
Se presenta en dos formas: 
Aguda 
Asociada a la infección 
bacteriana de vías urinarias. 
Crónica 
Asociada a infección bacteriana ( 
dominante,) y a otros factores 
(reflujo vesicoureteral u 
obstrucción). 
Arely Chaves Aguilar.
Infección de vías urinarias 
Vías por las cuales las bacterias pueden llegar a los riñones: 
1)Infección hematógena 
2) Infección ascendente) 
Agentes frecuentes: 
Escherichia coli , Proteus, Klebsiella y Enterobacter. 
La vejiga humana normal y la orina que contiene son estériles. 
Arely Chaves Aguilar.
Acontecimientos que preceden la infección renal: 
1. Colonización de la uretra distal y del introito por bacterias coliformes 
Depende de la capacidad de la bacteria de adherirse a las células epiteliales de la mucosa uretral 
2. Sondaje uretral, Tamaño uretral y Liquido 
prostático 
3. Obstrucción de vías urinarias y estasis de orina 
↑ volumen residual de orina; multiplicación bacteriana 
Arely Chaves Aguilar.
4. Reflujo vesicoureteral. 
Ascenso de las bacterias hacia la pelvis renal 
Causas: Ausencia congénita / acortamiento de la porción intravesical del uréter/atonía de la vejiga 
5. Reflujo intrarrenal 
Frecuente en los polos superior e inferior del 
riñón 
Arely Chaves Aguilar.
Pielonefritis aguda 
inflamación 
supurativa aguda 
del riñón 
causada por una 
infección 
bacteriana, y a 
veces vírica (p. 
ej., polio-mavirus), 
hematógena e 
inducida por la 
diseminación 
septicémica o 
ascendente y 
asociada a 
reflujo 
vesicoureteral 
Diana Daniela Gil Diaz
Morfología 
Presenta inflamación supurativa intersticial parcheada, agregados 
intratubulares de neutrófilos y la necrosis tubular. 
el infiltrado 
neutrofílico se 
limita al tejido 
pero la reacción 
afecta pronto a 
los túbulos 
se observan 
grandes masas de 
neutrófilos 
intraluminales que 
se extienden 
siguiendo la 
nefrona afectada 
hacia los conductos 
colectores 
se produce un 
absceso 
característico, 
con 
destrucción de 
los túbulos 
incluidos Diana Daniela Gil Diaz
Las complicaciones de la pielonefritis aguda 
aparecen en circunstancias especiales. 
L a necrosis papilar muestran áreas de necrosis blanca grisácea o 
amarilla. En el microscopio, muestra necrosis coagulativa característica 
con conservación de los esbozos de los túbulos. La respuesta 
leucocitaria se limita a los límites entre el tejido conservado y destruido. 
La pionefrosis se ve cuando la obstrucción es total o casi completa, en 
particular cuando es alta en las vías urinarias. El exudado supurativo no 
puede drenarse y, por tanto, la pelvis renal, los cálices y el uréter se 
llenan de pus. 
El absceso perinéfrico es una extensión de una inflamación supurada a 
través de la cápsula renal en el tejido perinéfrico 
Diana Daniela Gil Diaz
Características clínicas . 
La pielonefritis aguda se asocia a problemas predisponentes como: 
Obstrucción de vías urinarias , congénita o adquirida 
Instrumentación de las vías urinarias, principalmente un sondaje. 
Reflujo vesicoureteral 
Embarazo. Del 4- 6% desarrolla bacteriuria y del 20-40% de ellas tendrá una infección. 
Sexo y edad. Primer año y después de los 40. 
Lesiones renales preexistentes , que causan cicatrización intrarrenal y obstrucción. 
Diabetes mellitus. 
Diana Daniela Gil Diaz
Signos y síntomas 
inicio súbito, dolor 
en el ángulo 
costovertebral 
El diagnóstico 
de infección se 
establece 
mediante el 
cultivo 
cuantitativo de 
la orina. 
fiebre y 
malestar. 
disuria, 
polaquiuria, 
tenesmo y 
piuria 
La pielonefritis aguda no complicada sigue un curso benigno. 
Diana Daniela Gil Diaz
nefropatía por poliomavirus 
pielonefritis 
causada por 
paliomavirus 
en los 
aloinjertos de 
riñón 
se caracteriza 
por la infección 
vírica del 
núcleo de la 
célula epitelial 
tubular, 
provoca el 
aumento de ta-maño 
del 
núcleo . 
la aparición de 
inclusiones 
intranucleares 
visibles en 
microscopio 
óptico (efecto 
vírico 
citopático) 
El tratamiento 
consiste en 
reducir la dosis 
de 
inmunosupreso 
res 
Diana Daniela Gil Diaz
Pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo 
trastorno en el que la inflamación tubulointersticial crónica y la 
cicatrización renal se asocian a la afectación patológica de los cálices y la 
pelvis 
Daño pelvicalicial 
causa importante de nefropatía terminal 
Pielonefritis 
crónica 
crónica con 
reflujo 
crónica 
obstructiva 
Cinthya L. Fernández Calderón
Nefropatía por reflujo 
se produce en la primera infancia como consecuencia de la 
superposición de una infección urinaria en un reflujo 
vesicoureteral congénito y reflujo intrarrenal 
forma más frecuente de 
cicatrización por pielonefritis 
crónica. 
unilateral o bilateral 
daño renal resultante puede causar cicatrización y atrofia de un 
riñón o afectar a ambos, provocando una insuficiencia renal 
crónica 
El reflujo vesicoureteral puede causar lesiones renales en 
ausencia de infección (reflujo estéril), pero sólo cuando la 
obstrucción es grave 
Cinthya L. Fernández Calderón
Pielonefritis crónica obstructiva 
infecciones repetidas superpuestas a lesiones 
obstructivas difusas o localizadas 
brotes repetidos de inflamación y cicatrización en 
el riñón, con un cuadro de pielonefritis crónica. 
obstrucción 
atrofia 
parenquimatosa 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
• cicatrices irregulares. 
• afectación bilateral, (será asimétrica,) 
• cicatrices corticomedulares groseras y definidas, que recubren los 
cálices dilatados, cortados o deformados con aplanamiento de las 
papilas. 
• Las cicatrices (de una a varias). La mayoría se encuentra en los polos 
superior e inferior. 
• túbulos con atrofia en algunas áreas e hipertrofia o dilatación en otras. 
Los túbulos dilatados con epitelio aplanado pueden estar llenos de 
cilindros coloides (tiroidización). 
Cinthya L. Fernández Calderón
• Hay grados de inflamación intersticial crónica y fibrosis en la corteza y la médula. 
• infección activa pueden verse neutrófilos en el intersticio y cilindros de pus en los 
túbulos. 
• vasos arciformes e interlobulillares con esclerosis obliterante de la íntima en las 
zonas cicatriciales, y si hay hipertensión (arterioesclerosis hialina en todo el riñón). 
• fibrosis rodeando el epitelio calicial, infiltrado inflamatorio crónico. 
• glomérulos normales, excepto en fibrosis periglomerular, o hay cambios como 
obliteración fibrosa isquémica 
• pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo con proteinuria en estadios avanzados 
muestran una glomeruloesclerosis focal y segmentaria secundaria
Pielonefritis xantogranulomatosa 
forma infrecuente de 
pielonefritis crónica 
acumulación de macrófagos 
espumosos entremezclados con células 
plasmáticas, linfocitos, leucocitos 
polimorfonucleares y células gigantes 
ocasionales. 
Asociada a infecciones por Proteus y 
obstrucción, 
las lesiones producen a veces nódulos 
grandes de color amarillento o naranja 
que macroscópicamente se pueden 
confundir con un carcinoma de células 
renales. 
Presencia de histiocitos y células gigantes multinucleadas. H/E x 
200. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Características clínicas 
reflujo 
se descubre por hipertensión en niños. 
pérdida de la función tubular, provoca poliuria y nicturia. 
RX contracción asimétrica de los riñones con cicatrices 
gruesas, embotamiento y deformidad del sistema calicial. 
bacteriuria sintomática (ausente en los estadios avanzados). 
proteinuria leve, 
La aparición de proteinuria y glomeruloesclerosis focal y 
segmentaria es un signo de mal pronóstico y los pacientes con 
estos signos pueden evolucionar a insuficiencia renal crónica o 
terminal Cinthya L. Fernández Calderón
Características Clinicas 
Obstructiva 
inicio insidioso o cuadro 
clínico de pielonefritis 
aguda recurrente (como 
dolor de espalda, fiebre, 
piuria frecuente y 
bacteriuria) 
fases relativamente 
tardías 
por el inicio gradual de 
insuficiencia renal e 
hipertensión o por la 
piuria o bacteriuria en un 
análisis rutinario Cinthya L. Fernández Calderón
Nefritis tubulointersticial inducida por 
fármacos y toxinas 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Nefritis aguda intersticial medicamentosa 
Penicilinas sintéticas, 
antibiótico o 
diuréticos AINEs, 
entre otros. 
Aparece a los 15 días 
después de admón. 
del fármaco 
Fiebre, eosinofilia, 
exantema y 
anomalía renal. 
50% de pacientes 
con concentraciones 
crecientes de 
creatinina sérica u 
oliguria. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Patogenia 
Idiosincrasia 
IgE 
aumentadas 
(reacción de 
hipersensibi 
lidad tardía 
mediada 
por IgE 
Hipersensibilidad 
por linfocitos T 
Fármacos actúan 
como haptenos y 
se unen a células 
tubulares 
convirtiéndose 
en 
inmunógenos. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Morfología 
• Edema variable 
• Infiltrado células mononucleadas 
• Granulomas intersticiales con 
células gigantes 
• Tubulitis 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Nefropatía por analgésicos 
Nefritis tubulointestinal crónica y 
necrosis papilar 
9.3 y 1% de casos que recibieron diálisis 
en EU Australia y Europa. 
Fenacetina, acido acetilsalicílico, cafeína, 
paracetamol, y codeína. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Patogenia 
• 1. Necrosis 
• 2. Nefritis 
Metabolitos oxidativos 
Acido acetilsalisilico actúa 
como potenciador al inhibir 
efectos vasodilatadores de 
las prostaglandinas 
predisponiendo a las papilas 
a la isquemia. 
Daño depende de 
metabolitos y lesión 
isquémica en células 
tubulares y en los vasos. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Morfología 
• Macroscopicamente: tamaño reducido y áreas de depresión que 
recubren papilas necróticas. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Microscópicamente: 
• Necrosis parcheada o 
total. 
• Focos de calcificación 
distrófica 
• Pueden desprenderse 
segmentos de papila 
• Fantasmas de túbulos 
• Perdida y atrofia de 
tubulos 
• Fibrosis intersticial e 
inflamación. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Cuadro clinico: 
• Prevalencia mayor en mujeres. 
• En sujetos con cefaleas y dolores musculares 
• Trabajadores de fabrica y psiconeuróticos 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
oAcidosis tubular renal contribuye a desarrollar cálculos. 
oCefalea, anemia, síntomas digestivos e hipertensión 
o50% de casos se complica con infección de VU 
oHematuria o cólico renal por salida de papilas necróticas 
oInsuficiencia renal crónica 
oCarcinoma papilar de células intersticiales 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Nefropatía asociada a AINE 
• Los inhibidores selectivos de la COX-2 afectan a los riñones porque la 
COX-2 se expresa en los riñones en el ser humano. 
• Sindromes renales – AINE: 
• Insuficiencia renal aguda de mecanismo hemodinámico 
• Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad 
• Nefritis intersticial aguda y enfermedad con cambios mínimos 
• Nefropatía membranosa con síndrome nefrótico 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Sindromes renales – AINE: 
• Insuficiencia renal aguda de 
mecanismo hemodinámico 
• Nefritis intersticial aguda por 
hipersensibilidad 
• Nefritis intersticial aguda y 
enfermedad con cambios mínimos 
• nefropatía membranosa con 
síndrome nefrótico 
Insuficiencia renal aguda 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatía aristolóquica 
• Síndrome de nefritis 
tubulointersticial crónica causada 
por el ácido aristolóquico 
• Mayor incidencia de carcinomas en 
riñon y vias urinarias 
Fármacos y ADN forma aductos covalentes 
causando insuficiencia renal y fibrosis 
intersticial asociadas a una escasez relativa de 
leucocitos infiltrantes. 
Ingesta: Nefritis tubulointersticial crónica 
(nefropatía de los Balcanes) 
Carcinoma Renal 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Otras enfermedades tubulointersticiales 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatía por Uratos 
• Pueden presentarse tres tipos de 
nefropatía en personas con problemas 
hiperuricémicos: 
• Nefropatía aguda por ácido úrico 
• Nefropatía crónica por uratos o nefropatía 
gotosa 
• Nefrolitiasis 
Nefropatía crónica por uratos 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatía aguda por ácido úrico 
• Se debe a la precipitación de los 
cristales de ácido úrico en los túbulos 
renales (túbulos colectores), lo que 
provoca la obstrucción de las nefronas y 
el desarrollo de insuficiencia renal 
aguda. 
• La precipitación del ácido úrico se 
favorece por el pH ácido en los 
conductos colectores. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefropatía crónica por uratos 
Las lesiones se atribuyen al depósito de los 
cristales de urato monosódico en el medio ácido 
de los túbulos distales y los conductos 
colectores, así como en el intersticio. 
Morfología: 
Espículas aciculares birrefringentes de forma variable en las 
luces tubulares o en el intersticio.; Uratos provocan la 
aparición de tofos constituidos por células gigantes de cuerpo 
extraño, otras células mononucleadas y una reacción fibrótica. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
• La obstrucción tubular por los 
uratos causa la atrofia y 
cicatrización corticales: 
Engrosamiento arterial y 
arteriolar renal consecuencia de 
la frecuencia relativamente alta 
de hipertensión en pacientes con 
gota. 
Nefritis intersticial crónica. El intersticio aparece 
ampliado por bandas de fibrosis, prácticamente 
sin inflamación; los túbulos aparecen atróficos. 
HE 20x 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Nefrolitiasis 
• Se aprecian piedras de ácido 
úrico en el 22% de los sujetos 
con gota y en el 42% de los 
que tienen hiperuricemia 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Hipercalcemia y nefrocalcinosis 
• Los trastornos asociados a una 
hipercalcemia inducen la formación de 
cálculos y depósitos de calcio en el riñón 
(nefrocalcinosis). 
• Se provocan una enfermedad 
tubulointersticial crónica e insuficiencia 
renal. 
• Distorsión mitocondrial, de citoplasma y 
membrana basal (calcio dentro) de 
células epiteliales y otros signos de 
lesión celular. 
• Restos celulares calcificados pueden 
causar atrofia obstructiva de las 
nefronas con fibrosis intersticial e 
inflamación secundarias. 
Nefrocalcinosis 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
• Atrofia de todas las áreas corticales 
drenadas por los túbulos calcificados 
• Incapacidad para concentrar la orina y 
otros defectos tubulares (acidosis 
tubular y nefritis) con pérdida de sales. 
• Al aumentar el daño se desarrolla una 
insuficiencia renal lentamente 
progresiva que, en casos aislados se 
debe a nefrocalcinosis, cálculos de 
calcio y pielonefritis secundaria. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela 
Nefrocalcinosis
Nefropatía por fosfatos 
• Consumo dosis altas de soluciones orales de 
fosfatos ; preparación para la colonoscopia 
• Acumulaciones extensas de cristales de 
fosfato cálcico en los túbulos 
• Insuficiencia renal varias semanas después 
de la exposición 
• Recuperación parcialmente : función renal. 
Carolina Campas Sánchez
Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras. 
Carolina Campas Sánchez 
• Tumores malignos no renales: hematopoyéticos: riñon 
• Causadas : complicaciones propio tumor/ tratamiento 
• + tasa de supervivencia/ + complicaciones 
• lesiones tubulointersticiales del mieloma múltiple 
• Insuficiencia renal 50% > factores 
Proteinuria de 
Bence Jones y 
nefropatía por 
cilindros. 
Amiloidosis, 
Enfermedad 
por depósito 
de cadenas 
ligeras 
La 
hipercalcemia 
e 
hiperuricemia
Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras 
Carolina Campas Sánchez 
Morfología 
*Los cilindros tubulares de Bence Jones; masas amorfas rosas o azules, laminadas concéntricamente 
fracturadas, llenan y distienden luces tubulares. 
*cilindros; rodeados por células gigantes multinucleadas derivan fagocitos Mononucleares 
*El tejido intersticial; respuesta inflamatoria inespecífica y fibrosis. 
*inflamatoria granulomatosa.
Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras 
Carolina Campas Sánchez 
Características clínicas 
insuficiencia renal crónica/ insuficiencia renal aguda 
con oliguria 
Deshidratación, hipercalcemia, infección aguda 
Proteinuria > amiloidosis , cadenas ligeras 
TX 
tratamiento con antibióticos nefrotóxicos.
Vasculopatías 
Hipertensión 
Cusa/ consecuencia 
Nefropatía 
1. Nefroesclerosis benigna 
2. Nefroesclerosis maligna 
3. Estenosis de la arteria renal 
4. Lesiones asociadas a HT 
5. Lesiones de pequeños del riñón. 
Arely Chaves Aguilar.
NEFROESCLEROSIS BENIGNA 
Asociada a la esclerosis de las arteriolas renales y pequeñas arterias. 
Isquemia focal del parénquima alimentado por vasos con paredes engrosadas y la estenosis de su luz 
Efectos 
parenquimatosos 
Glomeruloesclerosis 
Lesión tubulointersiticial crónica 
Arely Chaves Aguilar.
Patogenia 
Procesos implicados en las lesiones arteriales: 
1. Engrosamiento de la media e íntima 
• Cambios hemodinámicos 
• Envejecimiento 
• Defectos genéticos 
2. Depósito hialino de las arteriolas 
• Extravasación de proteínas plasmáticas a 
• ↑Matriz de la membrana basal 
Arely Chaves Aguilar. 
http://www.kidneypathology.com/Enf_vasculares.html
Morfología. 
Riñones de tamaño reducido (110- 130 g) 
Superficie cortical: Granularidad fina y homogénea 
Estudio Histológico: 
Estrechamiento de luz arteriolar por arterioloesclerosis hialina 
Arterias interlobulillares y arciformes muestran: 
• Hipertrofia de la media 
• Reduplicación de la lámina elástica 
• ↑ tejido miofibroblástico en la íntima 
Arely Chaves Aguilar.
Características clínicas 
• Insuficiencia renal o uremia. 
• Reducción moderada del flujo sanguíneo renal 
• Proteinuria leve 
Pacientes hipertensos con nefroesclerosis benigna que tienen un mayor riesgo de desarrollar 
insuficiencia renal: 
Arely Chaves Aguilar.
HIPERTENSIÓN MALIGNA Y NEFROESCLEROSIS ACELERADA 
La nefroesclerosis maligna nefropatía asociada a la hipertensión maligna o a la fase acelerada 
de la hipertensión. 
Puede aparecer en normotensos, pero > sujetos con HT benigna preexistente, en una 
nefropatía crónica subyacente, en particular glomerulonefritis o nefropatía por reflujo. 
La hipertensión maligna, en 1-5% de todos los HT. > jóvenes, en varones y sujetos de raza 
negra. 
Diana Daniela Gil Diaz
Patogenia 
Daño vascular en los riñones 
+ permeabilidad ante el 
fibrinógeno y proteínas 
plasmáticas, la lesión endotelial, la 
muerte focal de las células y el 
depósito de plaquetas 
necrosis fi brinoide en las 
arteriolas y pequeñas arterias, 
inflamació y trombosis 
factores mitógenos 
afectación intensa de 
arteriolas aferente renales 
reducción del calibre luminal 
arterioloesclerosis 
hiperplásica típica de la 
hipertensión maligna 
hiperplasia del músculo 
liso de los vasos 
Diana Daniela Gil Diaz 
sistema renina-angiotensina 
recibe un 
estímulo potente 
una elevación muy 
importante de la renina 
plasmática 
ciclo autoperpetuante 
arterioesclerosis 
maligna y la 
consecuencia renal es la 
nefroesclerosis maligna.
Morfología. 
• Dos alteraciones histológicas (2 mas características): 
 Necrosis fibrinoide de las arteriolas 
cambio granular, episodio agudo acompañado 
por infiltrado inflamatorio limitado dentro de la pared, 
aunque tan prominente. 
los glomérulos se vuelven necróticos y aparecen 
infiltrados por neutrófilos y los capilares glomerulares 
pueden trombosarse. 
Diana Daniela Gil Diaz
Diana Daniela Gil Diaz 
• En las arterias y las arteriolas interlobulillares, engrosamiento de la íntima por la proliferación de las 
células del músculo liso, junto a las capas finas concéntricas de colágeno. Puede haber una trombosis 
intraluminal superpuesta. Las lesiones arteriolares y arteriales condicionan un estrechamiento 
considerable de todas las luces vasculares, atrofia isquémica y, en ocasiones, infarto distal a los vasos 
anormales.
Características clínicas. 
 Presión sistólica > 200 mmHg y una presión diastólica > 120 mmHg, 
 Papiledema 
 Hemorragias retinianas 
 Encefalopatía 
 Anomalías cardiovasculares e insuficiencia renal. 
 «crisis hipertensivas», (conciencia o incluso convulsiones) 
 Proteinuria y hematuria microscópicas o a veces macroscópicas, pero sin alteraciones 
significativas de la función renal. 
 Se desarrolla una insuficiencia renal. 
 75% de los pacientes sobreviven 5 años y el 50% sobreviven y recuperan por completo la 
función renal presente antes de la crisis. 
Diana Daniela Gil Diaz
ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL 
• Causa infrecuente de hipertensión, responsable del 2-5% de los casos, potencialmente curable con tratamiento quirúrgico 
Patogenia 
experimentos clásicos de 
Goldblatt 
constricción de una arteria renal en perros da lugar a hipertensión y la magnitud 
del efecto es proporcional a la intensidad de la constricción. 
experimentos en ratas 
se confirmaron estos resultados y, el efecto hipertensivo se debe, a la estimulación 
de la secreción de renina por las células del aparato yuxtaglomerular y la 
consecuente producción del vasoconstrictor angiotensina II. 
factores hipertensión renovascular post a 
sist Ren-Ang 
• Retención de sodio 
• endotelina 
• pérdida del óxido nítrico. 
[] renina en plasma o vena 
renal 
PA con bloqueadores 
angiotensina II. 
hipersecreción renal unilateral de 
renina se normaliza post a 
revascularización renal PA 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
causa más frecuente: 70% oclusión por una placa 
ateromatosa del origen de la arteria renal. + varones 
con la edad y en diabetes mellitus. 
La placa tiene una estructura concéntrica y es frecuente 
la presencia de un trombo superpuesto 
displasia fibromuscular de la 
arteria renal 
lesiones que se caracterizan por 
engrosamiento fibroso o 
fibromuscular (íntima, media o 
adventicia) 
estenosis, más frecuentes en mujeres (20-30 años). 
Las lesiones son únicas o en series, en la porción media o distal de la arteria renal. También pueden 
afectarse las ramas segmentarias y pueden ser unilaterales 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
• Riñón isquémico 
• - tamaño 
• signos de atrofia isquémica difusa con glomérulos superpoblados 
• túbulos atróficos 
• fibrosis intersticial 
• infiltrados inflamatorios focales 
arteriolas del riñón isquémico protegidas de los efectos de la 
presión arterial elevada, (arterioloesclerosis leve). 
riñón contralateral no isquémico arterioloesclerosis más grave, 
dependiendo de la intensidad de la hipertensión. 
Angiorresonancia magnética de arterias renales: atrofia renal izquierda 
midiendo 6 por 3 cm, riñón derecho de 11,5 cm con buen grosor e intensidad 
parenquimatosos. En la arteria renal derecha presenta una estenosis de 
aproximadamente 50% situada en el tercio proximal de su origen; se observa 
una estenosis del 50% en la arteria ilíaca común derecha, venas renales de 
aspecto normal. Imagen nodular de 20 por 2 mm en región inferior de glándula 
adrenal derecha, de intensidad homogénea. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Características clínicas 
• soplo en auscultación del riñón 
afectado 
• Incremento de la renina plasmática o 
renal 
• respuesta a IECA 
• cicatrices renales 
• pielografía intravenosa 
arteriografía es necesaria para localizar la lesión estenótica 
tasa de curación después de la cirugía 70-80% 
Cinthya L. Fernández Calderón
Microangiopatía trombótica 
Esquistocitos: prueba 
de diagnostico 
• Anemia hemolítica microangiopática 
• Trombocitopenia 
• Insuficiencia renal 
• Lesiones trombóticas en capilares y 
arteriolas 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
SHU típico 
• (epidémico, clásico, con 
diarrea) 
• Se relaciona con 
consumo de alimentos 
contaminados con 
bacterias productoras 
de toxina Shiga 
SHU atípico 
• No epidémico, sin 
diarrea 
• Mutaciones 
hereditarias de 
proteínas reguladoras 
del complemento 
• Causas adquiridas de 
lesión endotelial: 
anticonceptivos orales, 
inmunosupresores 
radiación,etc. 
PTT 
• Deficiencias de 
ADAMTS13 (regula 
factor Von Wilebrand). 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Patogenia 
Factores desencadenantes 
LESION ENDOTELIAL 
• Shiga en SHU típico 
• Activación excesiva del complemento en SHU atípico 
Activación plaquetaria, descenso de producción de prostaglandina I2 y NO. 
Aumento de producción de endotelina favorece vasoconstricción exacerbando 
hipoperfusión tisular. 
Reclutamiento de leucocitos 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Agregación plaquetaria 
• Agregacion plaquetaria inducida 
por multimeros muy grandes de 
FvW, se acumulan gracias a 
deficiencia de ADAMTSI3 
• Estos se unen a glucoproteínas 
de plaquetas activándose. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
SHUT : síndrome hemolítico urémico 
típico 
• En niños es un de las causas principales de insuficiencia renal aguda 
• E.coli 
1. Cuadro tipo gripal o síntomas diarreico 
2. Manifestaciones hemorrágicas como melena y hematemesis 
3. Cambios neurológicos 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Lesión de 
células 
endoteliales. Aumento de 
moléculas de 
adhesión a los 
leucocitos y 
endotelina 
disminuyendo 
producción de 
ON . 
Citocinas y 
TNF inducen 
apoptosis de 
células 
endoteliales. Activación 
plaquetaria 
Vasoconstricción 
Trombo 
Shiga se une y se 
activa 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Síndrome hemolítico-urémico atípico (SHU atipico) 
(no epidémico, sin diarrea) 
• Principalmente en adultos 
• Deficiencia hereditaria de las proteínas 
reguladoras del complemento, 
principalmente del factor H, que 
normalmente degradan la convertasa C3 de la 
vía alternativa y protege a las células de los 
daños producidos por la activación 
incontrolada del complemento. 
• En menor medida el factor I del complemento 
y el factor CD46 
Cuadro Clinico: Síntomas neurológicos. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Trastornos asociados a SHU atípico 
Síndrome antifosfolipídico 
Insuficiencia renal posparto 
Vasculopatías que afectan al riñón 
Fármacos quimioterápicos e inmunosupresores 
Irradiacion del Riñón 
Mala Evolucion 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Púrpura trombocitopénica trombótica 
• Se debe a anticuerpos (autoinmunitaria o inducida por fármacos) o 
defectos genéticos que provocan alteraciones funcionales de 
ADAMTS13 por autoanticuerpos inhibidores 
• Mujeres en edad adulta antes de los 40 años. 
• Afecta a SNC y en el 50% hay afeccion renal 
Cuadro Clinico 
Dependen de distribucion de microtrombos em 
arteriolas: Fiebre, síntomas neurológicos, anemia 
hemolítica microangiopática, trombocitopenia e 
insuficiencia renal. 
Tratamiento 
Autoanticuerpos las transfusiones de 
intercambio y el tratamiento inmunosupresor 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfologia 
• Necrosis cortical parcheada o difusa y 
petequias subcapsulares. 
• Corteza renal con grados variables de 
cicatrización. 
• Capilares glomerulares ocluidos por trombos 
compuestos de agregados de plaquetas y 
fibrina. Las paredes capilares engrosadas 
debido a la inflamación endotelial y a los 
depósitos subendoteliales de restos celulares 
y fibrina 
• Mesangiólisis 
• Arterias y arteriolas interlobulillares a 
menudo muestran necrosis fibrinoide de la 
pared y trombos oclusivos. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
• Glomérulos son levemente hipercelulares 
y tienen un engrosamiento importante de 
las paredes capilares asociadas al 
desdoblamiento o reduplicación de la 
membrana basal (Doble contorno o viadel 
tren) 
• Paredes de las arterias y arteriolas a 
menudo muestran un mayor número de 
capas de células y tejido conjuntivo 
(imagen «en capas de cebolla») que 
estrechan la luz del vaso. 
• Hipoperfusión persistente con atrofia 
isquémica del parénquima, que se 
manifiesta clínicamente como 
insuficiencia renal e hipertensión 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Otros problemas vasculares; 
Nefropatía isquémica aterosclerótica 
E • Obstrucción grave del flujo arterial renal ; isquemia del parénquima e insuficiencia renal 
• Estenosis aterosclerótica unilateral arteria> hipertensión 
E • Causa isquemia crónica + insuficiencia renal; sujetos mayores 
Dx • Nefropatía arterial bilateral; arteriografía 
Tx • Revascularización quirúrgica 
trombosis de aorta 
infrarrenal, con 
trombosis de ambas 
arterias renales y 
ausencia de 
nefrograma. 
Carolina Campas Sánchez
Imágenes 1.- Lesiones estenosantes ateroescleróticas de arterias renales unilaterales (A-B) y bilaterales (C-D).
Nefropatía ateroembólica 
E •embolización de fragmentos de placas ateromatosas 
E •Ancianos ateroesclerosis; cirugia 
• cristales de colesterol, que aparecen a modo de hendiduras con forma romboidea 
CC • insuficiencia renal 
Tx • IR 
Carolina Campas Sánchez 
embolias digitales, a modo 
de hemorragias ungueales 
en llama 
lívedo reticular en la 
planta del pie
Nefropatía de la enfermedad falciforme 
E • La enfermedad (homocigótica) o el rasgo (heterocigótica) falciforme > alteraciones de la morfología y la función renal 
• anomalías significativas; manifestaciones; nefropatía falciforme. 
CC • hematuria/hipostenuria/proteinuria/cansancio /edema cara y pies, / 
• formación de células falciformes ; médula renal 
P • hiperosmolaridad deshidrata los eritrocitos y aumenta la concentración intracelular de la HbS 
Carolina Campas Sánchez
Necrosis cortical difusa 
I • muerte tejido renal ;afecta a una parte o a la totalidad de la zona más externa de los riñones (corteza), pero no médula 
E 
• obstrucción de las pequeñas arterias que van a la corteza renal; urgencia obstetrica 
M 
• Necrosis isquémica masiva limitadas a la corteza; infarto isquémico ,lesiones parcheadas, necrosis coagulativa y corteza conservada 
hemorragias en los glomérulos, tapones de fibrina en los capilares 
CC • oliguria, hematuria, anuria, uremia 
TX 
• tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis o trasplante renal 
Necrosis cortical renal con necrosis reciente de toda la 
corteza que se presenta en partes blanquecina en partes 
Necrosis cortical renal (en recién nacido). Las bandas de rojiza y granular. 
Carolina Campas Sánchez 
necrosis perpendiculares a la superficie externa 
corresponden a necrosis en las columnas de Bertin.
Infarto renal 
I 
• Muerte tejido renal ; obstrucción de la arteria renal 
E 
• trombosis de la ateroesclerosis avanzada y la vasculitis aguda de la poliarteritis nudosa + EMBOLIAS 
F 
• trombos murales de la AI Y VI ; IAM 
M 
• áreas delimitadas, color pálido blanco o amarillo, focos irregulares de cambios de coloración hemorrágicos, rodeados por una zona de hiperemia intensa, áreas de 
necrosis isquémica aguda sufren una cicatrización fibrosa 
CC 
• dolor a la palpación localizado en el ángulo costovertebral 
Tx 
• transplante 
Infartos renales recientes de aproximadamente 6 días de evolución, uno en cada riñón, 
predominantemente corticales, correspondientes a las áreas blanquecinas trapezoidales por oclusión de 
arterias arciformes. 
infarto renal con necrosis por coagulación. 
Carolina Campas Sánchez
Malformaciones congénitas 
10% de las personas nacen con malformaciones del aparato urinario 
Nefropatía congénita 
Heredada 
Defecto adquirido 
Afectación de componentes estructurales 
del riñón y vías urinarias 
Anomalías congénitas del riñón y vías 
urinarias (CAKUT) 
También se generan defectos enzimáticos o metabólicos del transporte 
tubular, 
Arely Chaves Aguilar.
1. Agenesia renal 
Unilateral 
Compatible 
con la vida 
Bilateral 
incompatible 
con la vida 
El riñón opuesto está normalmente aumentado 
Normalmente en fetos 
muertos 
Arely Chaves Aguilar.
2.Hipoplasia 
Fracaso del desarrollo de los riñones hasta su tamaño normal 
Bilateral 
Insuficiencia renal en la primera 
infancia 
Características 
• < número de lóbulos renales y pirámides . 
• < nefronas ---- hipertrofiadas. 
Arely Chaves Aguilar.
Riñones ectópicos 
Esos riñones se apoyan inmediatamente por encima del borde de la pelvis o 
dentro de ella. 
Característica: 
• Tamaño es normal/pequeño 
• Causan una obstrucción al flujo urinario 
Arely Chaves Aguilar.
Riñones en herradura 
La fusión de los polos superior o inferior de los riñones. 
El 90% de estos riñones se fusionan en el 
polo inferior y el 10% lo hace en el polo 
superior. 
Arely Chaves Aguilar.
DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA 
Trastorno esporádico 
Característica histológica: 
Persistencia de estructuras anormales (cartílago, mesénquima indiferenciado y túbulos colectores inmaduros) y 
organización lobular anormal. 
Asociaciones: 
obstrucción ureteropélvica, agenesia ureteral o atresia y otras anomalías de vías urinarias bajas. 
Arely Chaves Aguilar.
El riñón está normalmente aumentado de tamaño, muy irregular y multiquístico 
Unilateral / bilateral y casi quística 
Arely Chaves Aguilar.
Nefropatías quísticas 
Importancia: 
1) Frecuentes, y plantean problemas diagnósticos 
2) Causas de nefropatía crónica 
3) Se pueden confundir con tumores malignos. 
Clasificación: 
1. Displasia multiquistica 
2. Nefropatía poliquistica 
• Enfermedad poliquística autosómica dominante (del adulto) 
• . Enfermedad poliquística autosómica recesiva (de lainfancia) 
Enfermedad quística medular 
•Riñón esponjoso medular 
•b. Nefronoptisis 
4. Enfermedad quística adquirida (asociada a diálisis) 
Arely Chaves Aguilar.
5. Quistes renales localizados (simples) 
6. Quistes renales en los síndromes de malformación hereditaria 
(p. ej., esclerosis tuberosa) 
7. Enfermedad glomeruloquística 
8. Quistes renales extraparenquimatosos (quistes pielocaliciales, quistes 
linfangíticos hiliares) 
Arely Chaves Aguilar.
Arely Chaves Aguilar.
trastorno hereditario caracterizado por múltiples quistes expansivos de ambos riñones que, finalmente, 
destruirán el parénquima renal y causarán insuficiencia renal. 
afecta a 1 de 
400-1.000 
nacidos vivos 
la 
manifestación 
en mutación 
de ambos 
alelos de 
ambos genes 
PKD. 
genes situados 
en el 
cromosoma 
16p13.3 (PKD1 
85% de los 
casos, 53) y 
4q21 (PICD2 
69) 
enfermedad 
sistémica 
Diana Daniela Gil Diaz
Patogenia y genética. 
Diana Daniela Gil Diaz
La superficie externa 
presenta masas de quistes 
hasta de 3 o 4 cm de 
diámetro, sin parénquima 
en su interior 
Tienen un 
revestimiento epitelial 
variable. En ocasiones 
se proyectan 
formaciones 
epiteliales papilares y 
pólipos hacia la luz. 
nefronas funcionantes 
en los quistes que 
tienen líquido seroso 
transparente o, de un 
líquido turbio rojo o 
marrón, a veces 
hemorrágico. 
Diana Daniela Gil Diaz
Características clínicas. 
cólico renal. 
sensación de 
peso. 
hematuria 
proteinuria 
(raramente > de 
2 g/día), 
poliuria e 
hipertensión 
malformaciones congénitas extrarrenales. 
El diagnóstico - estudios radiológicos 
El 40% presenta 
enfermedad 
hepática 
poliquística, 
asintomática. 
prolapso de la 
válvula mitral y 
otras anomalías 
valvulares en el 
20-25% > 
asintomáticas 
el 40% fallecen por una cardiopatía coronaria o hipertensiva, el 25% por infección, el 15% por la rotura del 
aneurisma sacular o por una hemorragia intracerebral hipertensiva, y el resto por otras causas. 
Diana Daniela Gil Diaz
NEFROPATÍA POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA 
RECESIVA (DE LA INFANCIA) 
variantes *perinatal, *neonatal, del lactante y juvenil , dependiendo del momento de su presentación y de la 
presencia de lesiones hepáticas asociadas 
• mutaciones del gen PKHD1 (reside en la región cromosómica 6p21-p23). 
• gen PKHD1 codifica fibrocistina. se expresa abundantemente en riñón adulto y fetal, hígado y páncreas. 
• La fibrocistina es una proteína integral de la membrana, tiene una región extracelular grande, un único componente transmembrana y cola citoplasmática corta. 
• región extracelular tiene múltiples copias de un dominio que forma un pliegue similar al de una Ig. 
• Se desconoce la función de la fibrocistina (receptor de la superficie celular que participa en la diferenciación del túbulo colector y biliar). 
• El análisis de los pacientes con NPAR demuestra una amplia variedad de mutaciones diferentes. La inmensa mayoría de los casos son heterocigotos compuestos (es decir, se 
hereda un alelo mutante diferente de cada uno de los progenitores), lo que complica el diagnóstico molecular de la NPAR. 
*Mas frecuente 
Cinthya L. Fernández Calderón
Morfología 
Riñones aumentados de tamaño 
aspecto externo normal. 
Al corte, quistes pequeños en 
la corteza y la médula dan al 
riñón un aspecto en esponja. 
canales alargados y dilatados forman un 
ángulo recto con la superficie cortical, 
reemplazando completamente la médula y 
la corteza 
Con el microscopio se observa 
una dilatación cilíndrica o 
sacular de todos los conductos 
colectores. 
Los quistes tienen un 
revestimiento uniforme de 
células cúbicas, que reflejan su 
origen en los conductos 
colectores. 
En casi todos los casos el hígado tiene 
quistes asociados a fibrosis portal y 
proliferación de las vías biliares 
portales. 
NP autosómica recesiva de la infancia, que muestra quistes 
más pequeños y canales 
dilatados en los ángulos derechos de la superficie cortical 
Quistes en el hígado en una NP del adulto. 
Cinthya L. Fernández Calderón
• pacientes que sobreviven a la infancia 
fibrosis hepática 
• caracterizada por fibrosis periportal blanda 
y proliferación de conductillos biliares bien 
diferenciados, una afección que ahora se 
conoce como fibrosis hepática congénita. 
• En los niños mayores, la enfermedad 
hepática es la preocupación clínica 
predominante. Estos pacientes desarrollan 
hipertensión portal con esplenomegalia. 
corte histológico a bajo aumento que muestra lobulillos hepáticos 
(clásicos). Están delimitados por espacios portas con fibrosis (en azul) 
que se extiende en forma de septos, en los cuales hay numerosos 
conductos biliares. algunos con leve dilatación. 
Cinthya L. Fernández Calderón
ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL 
enfermedad quística 
medular 
riñón en esponja 
medular 
Nefronoptisis y 
enfermedad quística 
medular de inicio en el 
adulto 
Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, 
Note la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado 
de las dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la 
médula 
Cinthya L. Fernández Calderón
Riñón en esponja medular 
• lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos colectores en la médula 
• cuadro clínico en adultos 
• estudio radiológico 
• Complicaciones sec: calcificaciones dentro de los conductos dilatados, hematuria, infección y cálculos urinarios 
• función renal normal 
• estudio macroscópico: conductos papilares de la médula dilatados, pequeños quistes. 
• quistes revestidos por epitelio cúbico o epitelio transicional. 
• No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta. 
• patogenia desconocida. 
Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, Note 
la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado de las 
dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la médula. 
Cinthya L. Fernández Calderón
Cinthya L. Fernández Calderón
Nefronoptisis y enfermedad quística 
medular de inicio en el adulto 
grupo de trastornos renales progresivos 
característica común: quistes medulares 
concentrados en la unión corticomedular. 
lesión inicial afecta a túbulos distales, con 
alteración de la membrana basal tubular seguida 
por la atrofia tubular crónica y progresiva que 
afecta a médula y corteza y con fibrosis 
intersticial. 
daño tubulointersticial cortical: causa de la 
posible insuficiencia renal 
variantes de 
nefronoptisis: 
esporádica no familia 
nefronoptisis juvenil 
familiar (más frecuente) 
se heredan como rasgos 
autosómicos recesivos y 
se manifiestan en la 
infancia o adolescencia 
displasia renal-retiniana 
(15%) 
nefropatía acompañada 
de lesiones oculares 
Cinthya L. Fernández Calderón
causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes 
niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refleja un defecto de la 
capacidad de concentración de los túbulos renales. 
pérdida de sodio y acidosis tubular prominentes 
variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como 
anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas 
evolución a insuficiencia renal terminal (5-10 años).
patogenia 
Se han identificado siete loci genéticos responsables. 
genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis. 
Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que, colectivamente, 
se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones. 
El producto del gen NPHP2 se ha identificado como inversina, que media en el 
establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia. 
Se han identificado genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante.
Morfología 
Riñones pequeños 
superficies granulares retraídas 
quistes en la médula, más prominentes en la unión corticomedular 
pequeños quistes en la corteza. 
Los quistes están revestidos por epitelio aplanado o cúbico y están 
rodeados por células inflamatorias o por tejido fibroso. 
En la corteza atrofia y engrosamiento de las membranas basales de 
los túbulos proximales y distales, 
fibrosis intersticial. 
Enfermedad quística medular. Corte de un riñón que 
muestra los quistes en la unión corticomedular y en 
la médula.
ENFERMEDAD QUISTICA ADQUIRIDA 
• 0.5-2cm de diámetro 
• Diálisis 
• Se forman gracias a : cristales de oxalato o fibrosis intersticial. 
• Asintomáticos o sangrantes 
• Peor pronóstico: carcinoma de células renales (7% de los pacientes). 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
QUISTES SIMPLES 
• Múltiples o simples 
• 1-5cm hasta 10cm o mas. 
• Traslucidos de membrana lisa cubierta de epitelio cubico o aplanado. 
• Llenos de liquido claro 
• Gris billante 
• Atrófico. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Obstrucción de vías urinarias 
• Obstrucción puede ser brusca o insidiosa, uni o bilateral, total o 
parcial y se presenta en cualquier nivel de las VU, también puede ser 
intrínseca o extrínseca. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Causas mas frecuentes 
Malformaciones 
congénitas 
Cálculos 
urinarios 
Hipertrofia 
prostática 
benigna 
Tumores 
Embarazo 
Prolapso 
uterino 
cistoele 
Transtornos 
funcionales 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Hidronefrosis se debe a la obstrucción de salida de orina causando 
también la dilatación de los cálices y la pelvis renal lo cual se asocia a 
una atrofia progresiva. 
Alta presión en pelvis origina flujo retrogrado hacia los túbulos 
colectores causando atrofia renal y a su vez comprime la vasculatura 
de la médula causando poca perfusión hacia la médula interna. 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Morfología 
• Riñón aumentado de tamaño 
Primeras manifestaciones: 
• Dilatación simple de pelvis y cálices 
e inflamación intersticial 
• Casos crónicos: 
• Atrofia tubular cortical con 
importante fibrosis difusa. 
• Dilatación de vértices de pirámides 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Características clínicas: 
• Dolor 
• Colico renal causado por cálculos 
Hidronefrosis unilateral, completa o parcial: 
Puede mantenerse silente por mucho tiempo. 
En la obstrucción bilateal parcial: 
1era manifestación: incapacidad de concentrar la orina (poliuria y 
nicturia) 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
• Acidosis tubular distal, perdida renal de sal, cicatrización y atrofia. 
• Hipertension. 
Obstrucción bilateral completa: 
• Oliguria 
• Anuria 
LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
Urolitiasis 
• Se pueden formar en cualquier nivel de las vías 
urinarias, pero la mayoría lo hacen en el riñón. 
• Varones 20 – 30 años 
• Predispocicion familiar y hereditaria gota, la 
cistinuria y la hiperoxaluria primaria: 
producción y excreción excesivas de las 
sustancias que forman el cálculo. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Etilogia y patogenia 
• Aumento de la concentración de los 
componentes en la orina, 
sobresaturación y diuresis reducida. 
• Tipos de calculos: 
Calcio (70%): oxalato cálcico y oxalato 
cálcico mezclado con fosfato cálcico 
Cálculos triples o de estruvita (15%): 
Fosfato amónico magnésico 
Acido úrico (5 - 10%) 
Cistina (1 - 2%) Matriz orgánica de mucoproteína que supone hasta el 1-5% 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Calculos de Calcio 
Se asocian a: 
Hipercalcemia e hipercalciuria (5%) 
Hipercalciuria sin hipercalcemia (55%) 
Hiperuricosúrica con o sin hipercalciuria (20%) 
Hiperoxaluria hereditaria (oxaluria primaria) o hiperoxaluria entérica 
Hipocitraturia 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Cálculos de fosfato amónico magnésico 
• Cálculos coraliformes son casi 
siempre consecuencia de una 
infección (Proteus y estafilococos) 
que convierten la urea en amoniaco 
• Orina alcalina resultante hace que 
precipiten las sales de fosfato 
amónico magnésico que forman 
algunos de los cálculos, ya que las 
cantidades de urea que se excretan 
son normalmente enormes. 
Cálculo coraliforme que ocupa todo el aparato pielocalicilar 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Calculos de ácido Úrico 
• Frecuentes en sujetos con 
hiperuricemia y enfermedades 
que impliquen un metabolismo 
celular rápido. 
• Tendencia a la excreción de una 
orina de pH menor de 5,5 de 
origen no explicado 
• Calculos de ácido úrico son 
radiotransparentes. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Calculos de Cistina 
• Se deben a defectos genéticos de 
la reabsorción renal de 
aminoácidos, incluida la cistina, 
que provocan cistinuria. 
• Se forman con un pH urinario bajo. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Morfologia 
• Unilaterales en el 80% de los 
casos. 
• Generalmente dentro de los 
cálices, pelvis renales (pequeños 
diámetro medio de 2 – 3mm) y en 
la vejiga. 
• Perfil liso o forma irregular 
dentada con espículas. Frecuentes 
cálculos en un riñón. 
• Acumulación de sales provoca 
estructuras ramificadas (cálculos 
coraliformes) que crean un molde 
del sistema pélvico y calicial. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Caracteristicas Clinicas 
• Obstruyen el flujo urinario o producen ulceración 
y hemorragia 
• Pueden estar presentes sin producir ningún 
síntoma o pueden causar un daño renal 
significativo 
• Los más pequeños son más peligrosos: atraviesan 
los uréteres, produciendo cólico, una de las 
formas más intensas de dolor, y obstrucción 
ureteral. 
• Los cálculos más grandes no pueden entrar en los 
uréteres y se mantienen silentes en el interior de 
la pelvis renal. Se manifiestan por hematuria. 
• Predispone a una infección superpuesta por su 
naturaleza obstructiva y por traumatismo que 
produce. 
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Tumores renales 
Carolina Campas Sánchez 
Tumores 
renales 
Benignos 
X problemas 
clínicos 
Malignos 
Importancia 
clinica
Tumores benignos; adenoma papilar renal 
I 
• hallazgos incidentales; pequeños adenomas delimitados originados en el 
epitelio tubular renal 
CC 
• Pielonefritis crónica, enfermedad quística renal adquirida o enfermedad 
vascular renal 
Px 
• Excelente; estos tumores son benignos 
Carolina Campas Sánchez
Tumores benignos; adenoma papilar renal 
M 
• macroscópicamente, menores de 0,5 cm de diámetro. dentro de la corteza aparecen como nódulos pálidos 
amarillos o grises, definidos y bien delimitados. 
•microscópico, ramificaciones papilomatosas con ramas complejas. Las células crecen formando túbulos, glándulas, 
cordones y sábanas. 
•Las celulas forma cúbica o poligonal y tienen núcleos centrales pequeños y regulares, un citoplasma escaso y sin 
atipias. ´
Angiomiolipoma 
Px • Benigno 
• vasos, músculo liso y grasa 
E • 25-50% de los pacientes con esclerosis tuberosa 
F • mutaciones de pérdida de función de los genes supresores tumorales TSC1 o TSC2 
CC 
• lesiones de la corteza cerebral ;epilepsia , retraso mental, anomalías cutáneas y tumores benignos, hemorragia 
espontánea. 
Centro de un nódulo 
neoplásico. Hay 
fascículos de músculo 
liso, vasos y parches 
de adipocitos 
Carolina Campas Sánchez 
Extensamente sustituido por masas amarillentas.
Oncocitoma 
Tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófilas (>mitocondrias) con núcleos pequeños, redondos y de 
aspecto benigno que contienen grandes nucléolos. 
Macroscópico 
Los tumores son : 
• Marrón claro o caoba 
• Homogéneos 
• Bien encapsulados. 
• De Gran tamaño (12 cm) 
5-15% de las neoplasias 
renales 
Arely Chaves Aguilar.
TUMORES MALIGNOS
Carcinoma de células renales 
(adenocarcinoma renal) 
Causa del 85% de los cánceres renales en los 
Epidemiologia 
• Frecuentes en sujetos mayores 
• 60- 70 años 
• 2:1 a favor de los varones. 
Factores de Riesgo 
. 
adultos 
• Tabaco 
• Obesidad (>mujeres) 
• Hipertensión 
• Tratamiento con estrógenos 
• Exposición a asbestos, derivados del petróleo y metales pesados 
• Insuficiencia renal crónica 
• Enfermedad quística adquirida 
Arely Chaves Aguilar.
>Cánceres renales 
Esporádicos….. 
• Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) 
½ - 2/3  100% (quistes renales y carcinomas de células renales bilaterales ) 
• El carcinoma de células claras hereditario (familiar) 
• Carcinoma papilar hereditario. 
Arely Chaves Aguilar. 
Múltiples tumores bilaterales con histología papilar
Clasificación de los carcinomas de células renales: histología, citogenética y 
genética 
Los principales tipos del tumor son los siguientes: 
1. Carcinoma de células claras: 70-80% . Los tumores 
contienen células 
claras o de 
citoplasma 
granular. 
98% presenta 
pérdida de 
secuencias en 
el brazo corto 
del cromosoma 
3 (3p12 a 3p26) 
familiares, pero 
95% son 
esporádicos 
Esta región alberga el 
gen VHL (3p25.3) 
Un segundo alelo no 
delecionado del gen VHL 
muestra mutaciones 
somáticas o inactivación 
inducida por 
hipermetilación en hasta el 
80% de los cánceres de 
células claras. 
Factor 1 inducible 
por la hipoxia 
VHL 
Gen supresor 
tumoral 
Complejo 
ubicuitina ligasa 
VEGF, 
PDGF, TGF- 
α y TGFβ 
Diana Daniela Gil Diaz
2 El carcinoma papilar: es responsable del 10-15% de los cánceres 
renales. 
patrón de 
crecimiento 
papilar 
familiares y 
esporádicas. 
Las anomalías 
son las 
trisomías 7, 16 y 
17 
pérdida del 
cromosoma Y 
en los varones 
en la forma 
esporádica o 
trisomía 7 en la 
forma familiar. 
afecta al locus 
MET 
protoncogen 
actúa como 
receptor de la 
tirosina cinasa 
para el factor de 
crecimiento de 
los hepatocitos 
Este factor ) interviene en el crecimiento, la movilidad celular, la invasión y la 
diferenciación morfogenética. 
Diana Daniela Gil Diaz
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón
Riñón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Hiperazoemia
HiperazoemiaHiperazoemia
Hiperazoemia
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Aplasia pura
Aplasia puraAplasia pura
Aplasia pura
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Bronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobarBronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobar
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 

Similar a Riñón

PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptxPATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptxShermelyLeydiBozaGer
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfManuLopez44
 
Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1zirax
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesfonsi20alfa
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOGabriela Ochoa
 
Glomerulo nefritis final
Glomerulo nefritis finalGlomerulo nefritis final
Glomerulo nefritis finalluzac
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoStephanie Gomeez
 
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoClase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoHAMA Med 2
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágenaLaura Gómez
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágenaLaura Gómez
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoMaríaJosé Camacho
 

Similar a Riñón (20)

PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptxPATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
PATOLOGIA RENAL Y DE VIAS URINARIAS 2022.pptx
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Patologia renal
Patologia renalPatologia renal
Patologia renal
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
 
Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1
 
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptxPATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
PATOLOGIAS RENALES BOVINAS.pptx
 
5. riñon
5. riñon5. riñon
5. riñon
 
NENE.pptx
NENE.pptxNENE.pptx
NENE.pptx
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Glomerulo nefritis final
Glomerulo nefritis finalGlomerulo nefritis final
Glomerulo nefritis final
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoClase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
 
8.pptx
8.pptx8.pptx
8.pptx
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena
 
7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena7 asma, púrpura, colágena
7 asma, púrpura, colágena
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Riñón

  • 1. Riñón CAMPAS SANCHEZ CAROLINA CHAVES AGUILAR ARELY DOMINGUEZ CIGARROA LINDA ESMERALDA FERNANDEZ CALDERON CINTHYA LIZBETH GARNICA ALVAREZ EDITH GABRIELA GIL DIAZ DIANA DANIELA Universidad Autónoma de Baja California Valle Dorado Patología Especial Ensenada, Baja California. Octubre de 2014
  • 2. Índice • Manifestaciones clínicas de las enfermedades renales • Glomerulopatías • Enfermedades tubulares e intersticiales • Vasculopatías • Malformaciones congénitas • Nefropatías quísticas • Obstrucción de vías urinarias (uropatía obstructiva) • Urolitiasis (cálculos renales, piedras) • Tumores renales
  • 3. Riñones Convierten más de 1.700 litros de sangre al dia en 1 de orina. Excreta los productos de residuo del metabolismo, regulando agua y sal corporal: balance apropiado de ácido en plasma Órgano endocrino: segrega eritropoyetina, renina y prostaglandinas. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 4. Nefropatías • Alta morbilidad: infecciones del riñón o vías urinarias bajas, litiasis renal y obstrucción urinaria. • Tratamientos modernos: Diálisis y trasplante • Nefropatía crónica: Riesgo mayor de enfermedad cardiovascular. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 5. Nefropatías Para su estudio se dividen en: Glomérulos Túbulos Intersticio Vasos sanguíneos El daño de uno de ellos conlleva casi siempre la afectación secundaria de los demás: debe producirse un gran daño antes de que el deterioro funcional sea evidente. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 6. Manifestaciones Clínicas • El cuadro clínico de las nefropatías puede agruparse en síndromes Azotemia prerrenal Se detecta en caso de hipoperfusión renal que deteriora la función renal en ausencia de daño parenquimatoso Azotemia Posrenal Se detecta siempre que existe una obstrucción al flujo urinario distal al riñón. El alivio de la obstrucción consigue corregir la azotemia Azotemia Incremento de concentración de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y creatinina, relacionado con reducción del filtrado glomerular Uremia: Azotemia asociado a signos y síntomas clínicos y anomalías bioquimicas Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 7. Presentación Clínica de Nefropatías Sindrome Nefritico Glomerulonefritis rápidamente progresiva Síndrome Nefrótico Hematuria o proteinuria asintomáticas Insuficiencia renal aguda Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 8. Insuficiencia renal crónica Defectos tubulares renales Infección de las vías urinarias: Pielonefritis y cistitis Nefrolitiasis Obstrucción de las vías urinarias y los tumores renales Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 9. Insuficiencia Renal Aguda Deterioro rápido y con frecuencia reversible de la función renal Crónica Resultado final de varias nefropatías y la causa principal de muerte por nefropatía Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 10. Evolución Reserva Renal Disminuida Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal Crónica Nefropatía terminal Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 12. Glomerulopatías • Principal problema en nefrología • Causa mas frecuente: glomerulonefritis crónica • Glomérulo > lesión por varios factores y enfermedades sistémicas Carolina Campas Sánchez LES Problemas vasculares Enfermedades metabolicas Afecciones hereditarias Secundarias Riñón: único afectado o mas predominante Distintos tipos de glomerulonefritis primaria Morfolofia y cuadro clinico similar.
  • 13. Glomerulopatías tipos de glomerulopatías primarias cuyas características morfológicas y clínicas estan razonablemente bien definidas. Carolina Campas Sánchez
  • 14. Características clínicas • Cinco síndromes glomerulares mayores • Glomerulopatías primarias / enfermedades sistemicas • consecuencia de alteraciones de los componentes específicos del ovillo glomerular Carolina Campas Sánchez
  • 15. ALTERACIONES HISTOLÓGICAS • Hipercelularidad • Engrosamiento de la membrana basal . • Hialinosis y esclerosis
  • 16. Hipercelularidad • Proliferación celular • Infiltrado leucocitario (neutrófilos, monocitos, y linfocitos) • Formación de semilunas . http://www.kidneypathology.com/GN_extracapilar.html Acumulación de células epiteliales y leucocitos infiltrantes Deficiencia de fibrinógeno Deficiencia de moléculas para la fibrinólisis Arely Chaves Aguilar.
  • 17. Engrosamiento de la membrana basal Microscopio Arely Chaves Aguilar. óptico Engrosamiento de paredes capilares; se ve mejor en PAS Microscopio electrónico Depósito de complejos inmunitarios Aumento de síntesis de componentes proteicos
  • 18. Hialinosis y esclerosis Acumulación de un material de aspecto homogéneo y eosinófilo. Acumulación de matriz de colágeno extracelular. - áreas mesangiales - asas capilares Obliteración de la luz capilar Clasificación histológica de las glomerulopatías • Difusos • Focales • Globales • Segmentarios Arely Chaves Aguilar. http://www.kidneypathology.com/Patrones_de_lesion.html
  • 19. PATOGENIA DE LA LESIÓN GLOMERULAR Arely Chaves Aguilar. *Asociación de mecanismos inmunitarios
  • 20. Nefritis de Heyman • Nefropatía membranosa Antígeno Arely Chaves Aguilar. 330 KD – Megalina / LDL
  • 21. Anticuerpos frente a antígenos implantados Antígeno Arely Chaves Aguilar. Antígeno -Molécula catiónica • Componentes aniónicos - ADN - Nucleosomas - Productos bacterianos - Agregados de proteínas (Ig)
  • 22. Glomerulonefritis inducida por anticuerpos anti-MBG Las anticuerpo atacan componentes normales de la MBG propia. Su Homologo es la nefritis de Masugi o nefrotóxica experimental, donde inyectan anticuerpos que son una Ig de conejo, en un ratón. síndrome de Goodpasture 5% de los casos de glomerulonefritis humana. se caracterizan por un daño glomerular importante con semilunas y por el síndrome clínico de glomerulonefritis rápidamente progresiva. Diana Daniela Gil Diaz
  • 23. Glomerulonefritis con complejos inmunitarios circulantes • En este tipo de nefritis, la lesión glomerular se debe al atrapamiento de complejos antígeno-anticuerpo circulantes dentro de los glomérulos. Los antígenos desencadenan la formación de complejos inmunitarios circulantes pueden tener origen endógeno o exógeno. Se forman complejos antígeno-anticuerpos en la circulación que quedan atrapados en los glomérulos y se produce la lesión Diana Daniela Gil Diaz
  • 24. Anticuerpos frente a células del glomérulo Reaccionan con los componentes celulares y provocar la lesión mediante mecanismos citotóxicos o de otro tipo. los anticuerpos frente a antígenos de la célula mesangial mesangiólisis proliferación de la célula mesangial los anticuerpos frente a los antígenos de la célula endotelial lesión endotelial y trombosis intravascular Diana Daniela Gil Diaz
  • 25. Inmunidad celular en la glomerulonefritis mecanismos mediados por anticuerpos glomerulonefritis linfocitos T sensibilizados Activación de la vía alternativa del complemento glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP tipo II), glomerulonefritis proliferativa. lesión glomerular y progresión de muchas glomerulonefritis. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 26. Lesión de la célula epitelial anticuerpos epitelial visceral toxinas Citocinas factores mal conocidos borramiento de podocitos Vacuolización retracción **desprendimiento de las células de la MBG. **pérdida de interacciones con la membrana basal y contribuye a la pérdida de proteínas Cinthya L. Fernández Calderón
  • 27. Mediadores de la lesión glomerular reactantes inmunitarios o linfocitos T sensibilizados se depositan en los glomérulos neutrófilos y monocitos infiltran los glomérulos activación del complemento aparición de sustancias quimiotácticas (C5a) proteasas degradación de la MBG radicales libres dañan las células metabolitos del ácido araquidónico - FG. Macrófagos,linfocitos T y c. NK Mol. Biologicamente activas Plaquetas eicosanoides y factores de crecimiento Cinthya L. Fernández Calderón
  • 28. Células mesangiales (ERO), citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, eicosanoides, óxido nítrico y endotelina. componentes quimiotácticos del complemento entrada de leucocitos formación de *C5b-C9 Lisis celular, estimula cel mesangiales para producir oxidantes, proteasas C5b-c9 proteinuria** eicosanoides, óxido nítrico, angiotensina y endotelina implicados en cambios hemodinámicos. *complejo de ataque a la membrana **incluso en ausencia de neutrófilos Citocinas (IL-1) y TNF inducen la adhesión de los leucocitos Cinthya L. Fernández Calderón
  • 29. Quimiocinas (proteína 1 quimiotaxina) y el CCL5 favorecen entrada de monocitos y linfocitos factores de crecimiento (PDGF) proliferación de cel mesangial TGF-B, el factor de crecimiento del tejido conjuntivo y el factor de crecimiento de los fibroblastos esenciales depósito y hialinización de MEC *glomeruloesclerosis *lesión crónica Cinthya L. Fernández Calderón
  • 30. **VEGF mantiene integridad endotelial y ayuda a regular la permeabilidad capilar El inhibidor 1 del activador del plasminógeno aumento de trombosis y fibrosis Inhibe degradación de fibrina y proteínas de la matriz. **factor de crecimiento del endotelio vascular Cinthya L. Fernández Calderón
  • 32. Mecanismos de progresión en las glomerulopatías LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 33. Intensidad inicial del daño renal LESION LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 34. Características histológicas Glomerulonefritis focal y segmentaria oProteinuria oGlomeruloesclerosis (adaptación de glomérulos sanos) oHipertrofia compensadora (hipertensión glomerular y sistémica) oProliferacion de células mesangiales oInfiltrado de macrofagos oEsclerosis Esclerosis mitad superior Pared y luz arquitectura conservada (Plata-metenamina, X400) LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 35. (Plata metenamina) Perdida de estructura capilar Esclerosis (TGF-B) Hialinización eosinófila (H&E, X400) LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 36. Hialinosis segmentaria con vacuolas lipídicas y color rojizo con el tricrómico (flecha). El penacho adyacente presenta solidificación, con disminución o pérdida de luces capilares. (Tricrómico de Masson, X400). Células grandes, con citoplasma claro, vacuolado y núcleos pequeños, redondeados. Estas células son frecuentes en la GEFyS, pero pueden verse en cualquier síndrome nefrótico: Células espumosas. (Tricrómico de Masson, X1000). LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 37. • La inmunofluorescencia muestra depósitos igualmente focales y segmentarios de IgM y de C3; estos depósitos probablemente no son patogénicos, sino, atrapamiento en lesiones esclerosantes o hialinas. (Inmunofluorescencia directa con anticuerpos anti-IgM, marcados con fluoresceina, X400). LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 38. Celulas epiteliales incapaces de regenerarse Disminucion numero de podocitos Filtracion anómala de proteínas Perdida de soporte estructural Inserción fibrosa de capsula de Bowman LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 39. FIBROSIS TUBULOINTESTINAL Isquemia de segmentos de túbulo y distal de glomérulos escleróticos Inflamación aguda y crónica del intersticio adyacente Expresión de moléculas de adhesión Citocinas Quimiocinas Factores de crecimiento Complemento Hierro ligado a transferrina Inmunoglobulinas Activación de células tuburales Proteinuria LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 40. Sindrome Nefritico • Inflamación de los glomérulos • Puede presentarse en enfermedades multisistemicas • Alteracion mas característica: glomerulonefritis aguda proliferativa y es un componente importante de la glomerulonefritis con semilunas Cuadro Clinico: Hematuria, cilindros hemáticos en orina, azotemia, oliguria e hipertensión leve o moderada. La proteinuria y el edema no tan instensas Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 41. Glomerulonefritis aguda proliferativa • Proliferación difusa de las células del glomérulo, asociada a la entrada de leucocitos. Puede ser:  Postestreptocócica  Postinfecciosa • Se deben complejos inmunitarios Antígenos Endógenos Nefritis del LES Exógenos Glomerulonefritis postinfecciosa Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 42. Glomerulonefritis postestreptocócica Epidemiologia: Niños de 6 a 10 años de edad; adultos. Etiologia: estreptococos B –hemolíticos del grupo A de tipos 12, 4 y 1 Patogenia: Antigeno Estreptocócico: antígeno catiónicos, incluido receptor de plasmina estreptocócica asociado a nefritis (NAPIr), en los glomérulos afectados. Tambien exotoxina piógena estreptocócica B (SpeB) y su precursor cimógeno (zSpeB) Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 43. Morfologia Glomérulos hipercelulares aumentados de tamaño, debida a: 1. Infiltracion de leucocitos (neutrófilos y monocitos) 2. Proliferacion de Celulas Endoteliales (tumefacción) y mesangiales 3. Formacion de semilunas Difusos **proliferación, inflamación e infiltrado de leucocitos obstruye la luz capilar Edema e inflamación en el intersticio y los túbulos contienen a menudo cilindros hemáticos. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 44. Microscopio de Inmunofluorescencia  Depósitos granulares de IgG, IgM y C3 en el mesangio y a lo largo de la MBG  Depósitos de complejos inmunitarios, focales y dispersos Garnica Alvarez Edith Gabriela Microscopio electrónico  Depósitos definidos, amorfos y electrodensos en la vertiente epitelial de la membrana, con aspecto de “jorobas”  Complejos antígeno-anticuerpo en la superficie de la célula epitelial.  Depósitos subendoteliales e intramembranosos y puede haber depósitos mesangiales.
  • 45. Cuadro Clinico  Niños: Cilindros hemáticos en orina, proteinuria leve (normalmente, menor de 1 g/día), edema periorbitario e hipertensión leve y moderada  Adultos: Atipico; hipertensión o edema y elevación frecuente de BUN. Diagnostico Anticuerpos antiestreptocócicos y descenso de la concentración sérica de C3 y otros componentes de la cascada del complemento. Tratamiento Conservador: mantener el balance de sodio y agua. **Adultos: En los adultos la enfermedad no es tan benigna Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 46. Glomerulonefritis aguda no estreptocócica (glomerulonefritis postinfecciosa) • Glomerulonefritis esporádica en relación con otras infecciones, • Bacterianas • Víricas • Parasitarias Depósitos granulares inmunofluorescentes y las jorobas subepiteliales característicos de la nefritis por complejos inmunitarios. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 47. Glomerulonefritis rápidamente progresiva (con semilunas) Carolina Campas Sánchez • Síndrome asociado a una lesión glomerular importante • Sin etiología específica de la glomerulonefritis • Clínicamente ; pérdida rápida y progresiva de la función renal asociada a oliguria intensa y signos de síndrome nefrítico • Sin tratamiento, la muerte por insuficiencia renal se presenta en semanas o meses. • Presencia de semilunas en la mayoría de los glomérulos
  • 48. Glomerulonefritis rápidamente progresiva Clasificación Enfermedad inducida por anticuerpos anti-MBG (25%) Depósitos lineales de IgG y, en muchos casos, C3 en la MBG. Tx: plasmaféresis/ supresión de la respuesta inmunitaria subyacente Depósito de complejos inmunitarios (25%) complicación de cualquiera de las nefritis por complejos inmunitarios nefritis lúpica, la nefropatía por IgA y la púrpura de Schönlein-Henoch Pauciinmunitario (50%) se defi ne por la ausencia de anticuerpos anti-MBG o complejos inmunitarios anticuerpos anticitoplasma de los neutrófi los (ANCA) (vasculitis) Carolina Campas Sánchez
  • 49. Glomerulonefritis rápidamente progresiva Carolina Campas Sánchez •Macroscopia: riñones aumentados de tamaño pálidos, con hemorragias petequiales superficies corticales •Histologia: presencia de semilunas en la mayoría de los glomérulos, que recubren la cápsula de Bowman que se •producen por la proliferación de las células epiteliales parietales y por el infiltrado de monocitos y macrófagos. • Las hebras de fibrina entre las capas celulares de las semilunas • Roturas evidentes en la MBG
  • 50. Glomerulonefritis rápidamente progresiva • Hematuria con cilindros hemáticos en orina, proteinuria moderada que en ocasiones puede alcanzar valores nefróticos e hipertensión y edema variables. Cuadro clinico • El análisis sérico de los anticuerpos anti-MBG, anticuerpos antinucleares y ANCA es útil para establecer el diagnóstico de los subtipos específicos. Dx • La recuperación; una plasmaféresis intensiva (intercambio de plasma) combinada con corticoesteroides y agentes citotóxicos. • Diálisis crónica o el trasplante a pesar del tratamiento Tx Carolina Campas Sánchez
  • 51. SÍNDROME NEFRÓTICO Glomerulopatías Arely Chaves Aguilar. • Primarias • Secundarias Manifestaciones: Proteinuria masiva 3-5 gr (< niños) Hipoalbuminemia ↓ 3 g/dl Anasarca Hiperlipidemia y lipiduria
  • 52. Fisiopatología Anasarca Alteración de la pared capilar ↑Permeabilidad de proteínas Hipoalbuminemia Aldosterona Características: • Blando • Deja fóvea • Marcado periorbital y declive • Derrame pleural y ascitis Selectividad proteinurica Arely Chaves Aguilar.
  • 53. Hiperlipidemia Concentraciones sanguíneas elevadas de : Colesterol Triglicéridos VLDL LDL Arely Chaves Aguilar. LpA Apoproteinas ↓lipoproteínas de alta densidad Lipiduría
  • 54. Desarrollo de vulnerabilidad: Arely Chaves Aguilar. • Infecciones (estafilocócica y neumocócica) • Complicaciones trombóticas y tromboembólicas (↓anticoagulantes y antiplasmina)
  • 55. Causa frecuente de síndrome nefrótico en adultos. La glomerulopatía membranosa secundaria se asociaciones más notables son las siguientes:  Fármacos (penicilamina, captopril, oro, AINE); 1-7% pacientes con artritis tratados con penicilamina u oro. Tumores malignos subyacentes, (ca. de pulmón, ca. colon y melanoma) 5-10%  LES. del 10-15% de las glomerulonefritis del LES son del tipo membranoso.  Infecciones (hepatitis B crónica, hepatitis C, sífilis, esquistosomiasis, malaria). Otros trastornos autoinmunitarios, como la tiroiditis. 85% se consideran idiopáticos. Nefropatía membranosa Diana Daniela Gil Diaz
  • 56. Patogenia la glomerulopatia membranosa de LES deposito de complejos autoantigenos-anticuerpos Pueden ser depósitos de antígenos exógenos, antígenos endógenos no renales y antígenos endógenos no Glomerulopatia membranosa renales . Esta relacvionada con el locus del complejo mayor de histocompatibilidad . complejo de C5b – C9 activa células glomerulares y mesangiales provoca liberación de proteasas y oxidantes que causa la lesión de la pared capilar y el aumento de la perdida de proteína. Diana Daniela Gil Diaz
  • 57. Morfología Engrosamiento uniforme difuso de la pared capilar glomerular El engrosamiento se debe a depósitos densos irregulares de complejos inmunitarios entre la membrana basal y las células epiteliales supraadyacentes, con afectación de los podocitos depósitos granulares contienen tanto inmunoglobulinas como complemento Diana Daniela Gil Diaz
  • 58. Características clínicas inicio insidioso, con proteinuria no nefrótica. La hematuria y la hipertensión en el 15-35% de los casos. Es necesario descartar siempre las causas secundarias. aumento de la esclerosis de los glomérulos y el incremento de la creatinina sérica. Diana Daniela Gil Diaz
  • 59. Enfermedad de Cambios Mínimos Benigno causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños. *IM: 2-6 AÑOS borramiento difuso de las prolongaciones de las células epiteliales viscerales (podocitos) en los glomérulos *Incidencia máxima característica más llamativa respuesta a tx con corticoesteroides síndrome nefrótico; borramiento (simplificación) de los procesos podocitarios, sin depósitos electrón-densos. Notoria hipercelularidad mesangial, más acentuada en los dos lóbulos señalados con flechas. Fue diagnosticado como CGM con hipercelularidad mesangial Cinthya L. Fernández Calderón
  • 60. Etiología y patogenia varias características de la enfermedad señalan una base inmunitaria • 1)asociación clínica a infecciones respiratorias y vacunas profilácticas • 2)respuesta a los corticoesteroides u otros tratamientos inmunosupresores • 3)asociación a otros trastornos atópicos (eccema o rinitis) • 4)mayor prevalencia de determinados haplotipos HLA en los pacientes con enfermedad de cambios mínimos asociada a atopia (lo que indicaría una predisposición genética) • 5)aumento de la incidencia de enfermedad con cambios mínimos en pacientes con linfoma de Hodgkin, en los cuales es de sobra conocido el defecto de la inmunidad celular T • 6) publicaciones sobre factores inductores de la proteinuria en el plasma o los sobrenadantes de linfocitos de pacientes con enfermedad de cambios mínimos. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 61. Hipótesis: implica una cierta disfunción inmunitaria que, finalmente, daría lugar a la elaboración de una citocina que dañaría las células epiteliales viscerales y causaría proteinuria los defectos en la carga de la barrera pueden contribuir también a la proteinuria. La vía de paso de proteinas = • paso transcelular a través de las células epiteliales Enigma • el paso a través de los espacios residuales entre los podocitos que persisten, que están dañados • a través de los espacios anormales que se desarrollan bajo la porción de las prolongaciones de los podocitos, que hacen protrusión directamente en la membrana basal, • o perdiéndose a través de huecos en los cuales las células epiteliales se han desprendido de la membrana basal. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 62. Morfología • glomérulos normales en el microscopio • Con ME la MBG parece normal y no se aprecian depósitos de material electrodenso. • La principal lesión se encuentra en las células epiteliales viscerales, que muestran un borramiento uniforme y difuso de los podocitos , que son reemplazados por un ribete de citoplasma que, a menudo, muestra vacuolización, inflamación e hiperplasia de las vellosidades • «fusión» de los podocitos, representa la simplificación de la estructura de la célula epitelial con aplanamiento, retracción y tumefacción de los podocitos. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 63. • El borramiento de las prolongaciones también se presenta en otros estados proteinúricos (glomerulopatía membranosa o la nefropatía diabética) y el diagnóstico se puede establecer cuando el borramiento se asocia a glomérulos normales en el microscopio óptico. • Los cambios del epitelio visceral son completamente reversibles después del tratamiento con corticoesteroides y se asocian a una desaparición de la proteinuria. • Las células de los túbulos proximales están cargadas a menudo con lípidos y proteínas, reflejando la reabsorción tubular de las lipoproteínas que atraviesan los glomérulos enfermos • En la inmunofuorescencia no se aprecian depósitos de Ig o complemento. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 64. Características clínicas Proteinuria masiva (albumina) Cinthya L. Fernández Calderón
  • 65. Tratamiento • proteinuria puede reaparecer (dependencia-resistencia. • pronóstico excelente • en adultos se puede asociar al linfoma de Hodgkin y, con menor frecuencia, a otros linfomas y leucemias. • Además puede presentarse después del tratamiento con AINE, normalmente en relación con una nefritis intersticial aguda Cortocoesteroides Cinthya L. Fernández Calderón
  • 66. Glomeruloesclerosis focal y segmentariaEsclerosis Síndrome nefrótico proteinuria intensa Respuesta adaptativa a perdida de tejido renal Nefropatia por reflujo Hipertensiva Agenesia renal unilateral Hereditario proteínas localizadas en diafragma en hendidura: Podocina Alfa actina 4 TRCP6 Enfermedad escencial primaria Secundario a otras enfermedades VIH Obesidad masiva Enfermedad células falciformes Secuandario a lesión y cicatrización necrosante (IgA) LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 67. Glomerulonefritis focal y segmentaria ideopatica • 10- 35% de casos en síndromes nefróticos en niños y adultos. Cuadro clínico Mayor incidencia de hematuria, descenso de FG e hipertensión Proteinuria no selectiva Tx con corticoides insuficiente Nefropatia terminal en el 50% de los casos antes de los 10 años. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 68. Patogenia • Daño epitelial • Hialinosis y esclerosis (atrapamiento de proteínas y MEC) • Reaparición de proteinuria después de 2hrs de un transplante • Manifestacion de la GEFS (indicativo para GEFS: citosina circulante) LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 69. Genes involucrados • NPHS1 (19q23) Síndrome nefrótico congénito • NPHS2 (1q25- q31) Proteína PODOCINA Sx nefrótico resistente a corticoesteroides • CD2AP Proteinuria OTROS FACTORES: • CELULAS-CELULAS • CELULAS- MATRIZ (alfa3 y beta 1 integrinas, distroglucanos y lamininas). Perdida de adherencia de los podocitos. • GEFS por ablación renal: reducción del tejido renal funcionante. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 70. MORFOLOGÍA LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 71. Nefropatía asociada a VIH • Puede dar lugar a varias complicaciones renales • Forma grave de la variante colapsante de la GEFS (5 – 10% de infectados por VIH) en sujetos de raza negra • La alteración de la liberación sistémica o local de las citocinas también puede modificar y favorecer esta lesión renal en particular. Morfología:  Frecuencia elevada de la GEFS  Dilatación quística focal de los segmentos tubulares, llenos de material proteináceo con inflamación y fibrosis  Inclusiones tubulorreticulares en las células endoteliales: modificaciones del retículo endoplásmico inducidas por el interferón-circulante. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 72. • La patogenia de la GEFS y la lesión tubular relacionadas con el VIH probablemente está relacionada con la infección de las células glomerulares y tubulares por el VIH • Diagnostico: Reacción en cadena de la polimerasa Lesión segmentaria glomerular, hialina, con distorsión de la arquitectura mesangio-capilar y con adherencia glomérulo-capsular sin proliferación de células. PAS x 250 Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 73. Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) • Alteraciones de la membrana basal glomerular, proliferación de células del glomérulo (mesangio y asas capilares) e infiltrado leucocitario: Glomerulonefritis mesangiocapilar Cuadro Clínico: Hematuria o proteinuria en el rango no nefrótico, pero muchos otros tienen un cuadro combinado nefrótico-nefrítico. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 74. GNMP Primaria (Idiopatica) Tipo I Complejos inmunitarios en los glomérulos y activación de las vías clásica y alternativa del complemento. Tipo II: Enfermedad de depósitos densos Presentan anomalías que sugieren la activación de la vía alternativa del complemento. >Factor C3bBb y Factor nefrítico C3 (C3NeF) Secundaria (Asociada a otras enfermedades) Frecuentes en adultos Trastornos crónicos por complejos inmunitarios, Deficiencia de 1 -antitripsina. Enfermedades malignas Deficiencias hereditarias de las proteínas reguladoras del complemento Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 75. Morfología • Las GNMP de tipos I y II al microscopio óptico son similares pero muestran características ultraestructurales y de inmunofluorescencia diferentes • Glomérulos grandes e hipercelulares por proliferación de las células en el mesangio, además de aumento de matriz mesangial (ultimas dos: glomerulo lobulado; proliferación endocapilar), que afecta al endotelio capilar y a los leucocitos infiltrantes. Hay semilunas • MBG engrosada • Pared capilar glomerular de «doble contorno» o en «vía de tren», GNMP tipo I: depósitos electrodensos subendoteliales delimitados; Depósitos mesangiales y, en ocasiones, subepiteliales. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 76. Cuadro Clínico • Adolescencia o al inicio de la edad adulta con un síndrome nefrótico y un componente nefrítico que se manifiesta por hematuria o proteinuria leve. • Semilunas y un cuadro clínico de GNRP. • 50% desarrollan una insuficiencia renal crónica antes de 10 años. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 77. Anomalías urinarias aisladas: nefropatía por Iga (enfermedad de berger) • Glomerulonefritis caracterizada Etiologia por acumulo de IgA en regiones mesangiales Epidemiologia • Niños mayores y los adultos jóvenes son los más afectados Carolina Campas Sánchez Iga aumentada/concentr aciones circulantes Iga 1: depósitos nefritogenos depósito mesangial prominente de IgA atrapamiento de los complejos inmunitarios de IgA en el mesangio presencia de C3 /ausencia de C1q y C4 en los glomérulos Activan vía alternativa del complemento Patogenia
  • 78. Nefropatía por Iga (enfermedad de berger) • Ensanchamiento de glomérulos, mesangiales y proliferación endocapilar, y glomerular, presencia de leucocitos glomerulonefritis con semilunas franca, esclerosis focal y segmentaria secundaria • El cuadro de inmunofluorescencia ;depósito mesangial de IgA . Morfología Macroscopía de riñon con GNRP. Se lo ve aumentado de tamaño y con lesiones petequiales. Carolina Campas Sánchez
  • 79. Anomalías urinarias aisladas: nefropatía por iga (enfermedad de berger) • 30-40% presentan hematuria microscópica, con o sin proteinuria • 5-10% desarrollan un síndrome nefrítico agudo típico • Progresion : insuficiencia renal crónica,proteinuria intensa o hipertensión Cuadro clínico • Se establece únicamente con técnicas inmunocitoquímicas Dx Carolina Campas Sánchez
  • 80. NEFRITIS HEREDITARIA Grupo de nefropatías familiares heterogéneas asociadas principalmente a una lesión glomerular. Síndrome de Alport Lesión de la membrana basal delgada • Causa más frecuente hematuria familiar benigna
  • 81. Síndrome de Alport Manifestaciones:  hematuria----- insuficiencia renal crónica Sordera de conducción  Trastornos oculares ( cataratas posteriores y distrofia corneal) 100 % 85%
  • 82. Patogenia Síndrome de Alport Cadenas anormales del colágeno de tipo IV 3 (COL4A3), 4 (COL4A4) o 5 (COL4A5)  MBG Ensamblaje defectuoso del colágeno tipo IV  Cristalino  Cóclea Crucial
  • 83. Morfología. Síndrome de Alport • Adelgazamiento difuso de la MBG. • Las células espumosas intersticiales. • Glomeruloesclerosis focal segmentaria y global • Esclerosis vascular, atrofia tubular y fibrosis intersticial. La MBG ----focos irregulares de engrosamiento que se alternan con atenuación y laminación pronunciada de la lámina densa,
  • 84. Clínica Hombres * Falla renal terminal *Hematuria microscópica persistente *Episodios de hematuria macro *Proteinuria que más tarde se hace mayor * ↓Depuración de creatinina (evidente 20 años) * Sordera neurosensorial * Defectos oculares Mujeres *- Frecuencia * Hematuria microscópica intermitente * No suele haber sordera
  • 85. Lesión de la membrana basal delgada (hematuria familiar benigna) Manifestaciones: Hematúria Se descubre por análisis de orina ; morfológicamente por adelgazamiento difuso de la MBG). Función renal normal Detección de mutaciones en genes que codifican las cadenas 3 o 4 del colágeno de tipo IV.
  • 86. GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA 30-50% 1-2% 90% 30-50% 50-80% 50% Diana Daniela Gil Diaz
  • 87. Morfología. Los riñones muestran una reducción asimétrica del tamaño y superficies corticales con granulado difuso. La corteza está adelgazada y se observa un incremento de la grasa peripélvica. La histología glomerular. Pueden mostrar indicios de enfermedad primaria ------ obliteración de los glomérulos. Masas eosinófilas acelulares Proteínas plasmáticas, aumento de la matriz mesangial, material similar a la membrana basal y colágeno. Diana Daniela Gil Diaz
  • 88. Modificaciones en la diálisis. Engrosamiento de la íntima arterial Depósito extenso de cristales de oxalato cálcico Enfermedad quística adquirida Complicaciones por la uremia. pericarditis urémica, gastroenteritis urémica, hiperparatiroidismo secundario con nefrocalcinosis y osteodistrofia renal, hipertrofia ventricular izquierda Diana Daniela Gil Diaz
  • 89. LESIONES GLOMERULARES ASOCIADAS A ENFERMEDADES SISTÉMICAS Nefritis lúpica Púrpura de Schönlein- Henoch Glomerulonefritis asociada a endocarditis bacteriana Otras enfermedades Amiloidosis Nefropatía diabética sistémicas Glomerulonefritis fibrilar y glomerulopatía inmunotactoide Cinthya L. Fernández Calderón
  • 90. Nefritis lúpica hematuria macro/microscópica LES da lugar a un grupo heterogéneo de lesiones y presentaciones clínicas. síndrome nefrítico síndrome nefrótico insuficiencia renal crónica hipertensión. Cuadro clínico Cinthya L. Fernández Calderón
  • 91. Púrpura de Schönlein-Henoch Lesiones cutáneas purpúricas  Brazos Piernas Glúteos Manifestaciones abdominales  dolor  vómitos  hemorragia intestinal  artralgia no migratoria Anomalías renales. hematuria macro o microscópica síndrome nefrítico  síndrome nefrótico glomerulonefritis con muchas semilunas. Posterior a infección de vías respiratorias altas IgA se deposita en el mesangio glomerular con distribución similar a nefropatía IgA, lo que plantea que nefropatía IgA y púrpura de Schönlein-Henoch son manifestaciones de la misma enfermedad MI: 3-8 años Cinthya L. Fernández Calderón
  • 92. Morfología Púrpura de Schönlein-Henoch Cinthya L. Fernández Calderón En estudio histológico proliferación mesangial focal leve Proliferación mesangial o endocapilar difusa Glomerulonefritis con semilunas. Microscopio de fluorescencia Depósito de IgA, a veces con IgG y C3, en la región mesangial. Las lesiones cutáneas consisten en: hemorragias subepidérmicas y vasculitis necrosante Arteriola glomerular que muestra una vasculitis con necrosis fibrinoide de la pared del vaso (flecha) y la hinchazón de las células endoteliales (E). Rodeando el recipiente hay inflamación granulomatosa (G) ( hematoxilina y eosina , × 400 ) .
  • 93. Evolución Púrpura de Schönlein-Henoch • La hematuria pueden persistir • Los niños tienen pronóstico excelente. • Los pacientes con las lesiones más difusas, semilunas o síndrome nefrótico, disminuye el pronóstico Cinthya L. Fernández Calderón
  • 94. Glomerulonefritis asociada a endocarditis bacteriana La hematuria y la proteinuria definen clínicamente esta entidad Forma leve: presenta glomerulonefritis necrosante más focal y segmentaria  Forma grave: muestra glomerulonefritis proliferativa difusa Forma progresiva: muestran un gran número de semilunas. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 95. Nefropatía diabética conglomerado de lesiones que, a menudo, se presentan simultáneamente en el riñón diabético Es una de las causas principales de insuficiencia renal crónica. las lesiones más frecuentes afectan a los glomérulos y se asocian a tres síndromes glomerulares:  proteinuria no nefrótica  síndrome nefrótico  insuficiencia renal crónica. También afecta a las arteriolas esclerosis hialina arteriolar susceptibilidad al desarrollo de pielonefritis (necrosis papilar) Cinthya L. Fernández Calderón
  • 96. Morfología Nefropatía diabética En los glomérulos: Engrosamiento de la membrana basal capilar Esclerosis mesangial difusa Glomeruloesclerosis nodular. Las manifestaciones morfológicas son idénticas en la diabetes de tipos 1 y 2 Cinthya L. Fernández Calderón
  • 97. Patogenia Nefropatía diabética Defecto metabólico ( deficiencia de insulina) hiperglucemia / intolerancia a la glucosa Alteraciones bioquímicas en la MBG ↑colágeno IV y fibronectina ↓proteoglucano heparán sulfato ↑ producción RL Agravamiento de lesiones del filtro glomerular Glucosilación no enzimática de las proteínas glomerulopatía Cinthya L. Fernández Calderón
  • 98. defecto metabólico vinculado a los productos finales de glucosilación avanzada, que sería responsable del engrosamiento de la MBG y del aumento de la matriz mesangial que aparece en la mayoría de los pacientes efectos hemodinámicos asociados a la hipertrofia glomerular que también contribuyen al desarrollo de la glomeruloesclerosis pérdida de los podocitos apoptosis en respuesta a las anomalías metabólicas y a la exposición a las especies reactivas de oxígeno, o se desprenden de las membranas basales como consecuencia de esos cambios metabólicos o del estiramiento inducido por las perturbaciones hemodinámicas Cinthya L. Fernández Calderón
  • 99. AMI LOIDOS I S • Depósitos de amiloide • Rojo Congo • Afecta mesangio y puede sustituir a glomérulo LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 100. Enfermedades tubulares e intersticiales • Lesión tubular isquémica o tóxica, que ocasiona una lesión renal aguda (AKI) e Insuficiencia renal aguda • Reacciones inflamatorias de los túbulos e intersticio (nefritis tubulointersticial). Necrosis tubular aguda Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 101. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) Disminución aguda de la función renal y lesion tubular: reducción de la función renal y el flujo de orina, con un descenso en 24 h a menos de 400 ml al día. Puede deberse a: Isquemia Lesión tóxica directa de los túbulos Nefritis tubulointersticial aguda Obstrucción urinaria por tumores Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 102. Lesion Renal Aguda Isquemica •Período de flujo sanguíneo inadecuado hacia los órganos periféricos, acompañado normalmente por hipotensión importante y shock Nefrotóxica •Puede deberse a farmacos medios de contraste radiológico y tóxicos y disolventes orgánicos Isquémica y nefrotóxica •Transfusiones sanguíneas incompatibles y otras crisis hemolíticas que causan hemoglobinuria y lesiones musculoesqueléticas que causan mioglobinuria: cilindros intratubulares de hemoglobina o mioglobina característicos, respectivamente Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 103. Patogenia Lesión de la célula tubular ATP Transporte activo para iones y ácidos orgánicos Reabsorción y concentración eficaz Aumento necesidad de oxigeno Células epiteliales tubulares sensibles a isquemia y toxinas Reabsorción Tubular Tasa metabólica elevada Acumulación de Ca+ Intracelular Activacion de proteasas: Altera Citoesqueleto Activación de Fosfolipasas: Daña Membrana Generación de ERO´s Activación de Caspasas: MCP Factores Predisponentes de lesión Tóxica: Cambios Estructurales Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 104. Resultado precoz reversible de la isquemia Perdida de Polaridad Celular Vasoconstricción Expresión de Citocinas Moléculas de Adhesión Obstrucción Luminal Células lesionadas se desprenden Lesión Subsecuente Reclutan Leucocitos Aumenta Presión Intratubular Liquido se va al intersticio: Edema Intersticial Daño del túbulo y descenso de FG Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 106. Patogenia Trastornos del flujo sanguíneo Alteraciones hemodinámicas: vasoconstricción intrarrenal • Sistema Renina – Angiotensina: Estimulada por >Na+ y lesión endotelial subletal endotelina y NO y Prostaciclina Posibles agentes terapéuticos que mejoran la reepitelialización en la LRA (Reparación tubular renal)  Factor de crecimiento epidérmico TGF- a  Factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1  Factor de crecimiento de los hepatocitos Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 107. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) • Caracterizada; necrosis epitelial tubular focal con grandes zonas intactas entre ellas, acompañada por tubulorrexis y oclusión de las luces tubulares con cilindros •Atenuación o pérdida bordes en cepillo del túbulo proximal • Frecuente cilindros hialinos eosinófilos, granulares pigmentados, túbulos distales y los conductos colectores. • Edema intersticial ,acumulo de leucocitos dentro de los vasos rectos dilatados. • Regeneración epitelial: células epiteliales aplanadas núcleos hipercromáticos y mitosis Carolina Campas Sánchez
  • 108. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) Evolución clínica Inicio *Dura 36 h, *Está dominada por el episodio médico, desencadenada ;episodios quirúrgico u obstétrico. *Signo de afectación : ligero descenso de la diuresis con aumento del BUN. mantenimiento *Descenso mantenido diuresis a entre 40 y 400 ml/día (oliguria) *Sobrecarga de sal y agua *Aumento de BUN, hiperpotasemia, acidosis metabólica Recuperación *Incremento diuresis, 3 l/día. *túbulos dañados, fuga agua, sodio y potasio. *incremento vulnerabilidad a la infección *Finalmente se restaura la función renal y mejora la capacidad de concentración. Carolina Campas Sánchez
  • 109. LESIÓN RENAL AGUDA (LRA) (NECROSIS TUBULAR AGUDA, NTA) Carolina Campas Sánchez Px • Depende de la situación clínica. • recuperación en la LRA nefrotóxica; cuando la toxina no haya causado un daño grave en otros órganos Tx • Tratamiento sintomático : recuperan el 95% de los casos
  • 110. NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL Alteraciones que afectan a los túbulos y al intersticio. Agudo Crónico Características histológicas: Edema intersticial Infiltrado leucocitario (intersticio y tubulos) Necrosis tubular focal Nefritis tubulointersticial aguda Edema Presencia de eosinofilos y neutrófilos Nefritis intersticial crónica Infiltrado leucocitario mononuclear Fibrosis intersticial Atrofia tubular
  • 111. Pielonefritis e infección de las vías urinarias Pielonefritis Trastorno renal que afecta a los túbulos, el intersticio y la pelvis . Se presenta en dos formas: Aguda Asociada a la infección bacteriana de vías urinarias. Crónica Asociada a infección bacteriana ( dominante,) y a otros factores (reflujo vesicoureteral u obstrucción). Arely Chaves Aguilar.
  • 112. Infección de vías urinarias Vías por las cuales las bacterias pueden llegar a los riñones: 1)Infección hematógena 2) Infección ascendente) Agentes frecuentes: Escherichia coli , Proteus, Klebsiella y Enterobacter. La vejiga humana normal y la orina que contiene son estériles. Arely Chaves Aguilar.
  • 113. Acontecimientos que preceden la infección renal: 1. Colonización de la uretra distal y del introito por bacterias coliformes Depende de la capacidad de la bacteria de adherirse a las células epiteliales de la mucosa uretral 2. Sondaje uretral, Tamaño uretral y Liquido prostático 3. Obstrucción de vías urinarias y estasis de orina ↑ volumen residual de orina; multiplicación bacteriana Arely Chaves Aguilar.
  • 114. 4. Reflujo vesicoureteral. Ascenso de las bacterias hacia la pelvis renal Causas: Ausencia congénita / acortamiento de la porción intravesical del uréter/atonía de la vejiga 5. Reflujo intrarrenal Frecuente en los polos superior e inferior del riñón Arely Chaves Aguilar.
  • 115. Pielonefritis aguda inflamación supurativa aguda del riñón causada por una infección bacteriana, y a veces vírica (p. ej., polio-mavirus), hematógena e inducida por la diseminación septicémica o ascendente y asociada a reflujo vesicoureteral Diana Daniela Gil Diaz
  • 116. Morfología Presenta inflamación supurativa intersticial parcheada, agregados intratubulares de neutrófilos y la necrosis tubular. el infiltrado neutrofílico se limita al tejido pero la reacción afecta pronto a los túbulos se observan grandes masas de neutrófilos intraluminales que se extienden siguiendo la nefrona afectada hacia los conductos colectores se produce un absceso característico, con destrucción de los túbulos incluidos Diana Daniela Gil Diaz
  • 117. Las complicaciones de la pielonefritis aguda aparecen en circunstancias especiales. L a necrosis papilar muestran áreas de necrosis blanca grisácea o amarilla. En el microscopio, muestra necrosis coagulativa característica con conservación de los esbozos de los túbulos. La respuesta leucocitaria se limita a los límites entre el tejido conservado y destruido. La pionefrosis se ve cuando la obstrucción es total o casi completa, en particular cuando es alta en las vías urinarias. El exudado supurativo no puede drenarse y, por tanto, la pelvis renal, los cálices y el uréter se llenan de pus. El absceso perinéfrico es una extensión de una inflamación supurada a través de la cápsula renal en el tejido perinéfrico Diana Daniela Gil Diaz
  • 118. Características clínicas . La pielonefritis aguda se asocia a problemas predisponentes como: Obstrucción de vías urinarias , congénita o adquirida Instrumentación de las vías urinarias, principalmente un sondaje. Reflujo vesicoureteral Embarazo. Del 4- 6% desarrolla bacteriuria y del 20-40% de ellas tendrá una infección. Sexo y edad. Primer año y después de los 40. Lesiones renales preexistentes , que causan cicatrización intrarrenal y obstrucción. Diabetes mellitus. Diana Daniela Gil Diaz
  • 119. Signos y síntomas inicio súbito, dolor en el ángulo costovertebral El diagnóstico de infección se establece mediante el cultivo cuantitativo de la orina. fiebre y malestar. disuria, polaquiuria, tenesmo y piuria La pielonefritis aguda no complicada sigue un curso benigno. Diana Daniela Gil Diaz
  • 120. nefropatía por poliomavirus pielonefritis causada por paliomavirus en los aloinjertos de riñón se caracteriza por la infección vírica del núcleo de la célula epitelial tubular, provoca el aumento de ta-maño del núcleo . la aparición de inclusiones intranucleares visibles en microscopio óptico (efecto vírico citopático) El tratamiento consiste en reducir la dosis de inmunosupreso res Diana Daniela Gil Diaz
  • 121. Pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo trastorno en el que la inflamación tubulointersticial crónica y la cicatrización renal se asocian a la afectación patológica de los cálices y la pelvis Daño pelvicalicial causa importante de nefropatía terminal Pielonefritis crónica crónica con reflujo crónica obstructiva Cinthya L. Fernández Calderón
  • 122. Nefropatía por reflujo se produce en la primera infancia como consecuencia de la superposición de una infección urinaria en un reflujo vesicoureteral congénito y reflujo intrarrenal forma más frecuente de cicatrización por pielonefritis crónica. unilateral o bilateral daño renal resultante puede causar cicatrización y atrofia de un riñón o afectar a ambos, provocando una insuficiencia renal crónica El reflujo vesicoureteral puede causar lesiones renales en ausencia de infección (reflujo estéril), pero sólo cuando la obstrucción es grave Cinthya L. Fernández Calderón
  • 123. Pielonefritis crónica obstructiva infecciones repetidas superpuestas a lesiones obstructivas difusas o localizadas brotes repetidos de inflamación y cicatrización en el riñón, con un cuadro de pielonefritis crónica. obstrucción atrofia parenquimatosa Cinthya L. Fernández Calderón
  • 124. Morfología • cicatrices irregulares. • afectación bilateral, (será asimétrica,) • cicatrices corticomedulares groseras y definidas, que recubren los cálices dilatados, cortados o deformados con aplanamiento de las papilas. • Las cicatrices (de una a varias). La mayoría se encuentra en los polos superior e inferior. • túbulos con atrofia en algunas áreas e hipertrofia o dilatación en otras. Los túbulos dilatados con epitelio aplanado pueden estar llenos de cilindros coloides (tiroidización). Cinthya L. Fernández Calderón
  • 125. • Hay grados de inflamación intersticial crónica y fibrosis en la corteza y la médula. • infección activa pueden verse neutrófilos en el intersticio y cilindros de pus en los túbulos. • vasos arciformes e interlobulillares con esclerosis obliterante de la íntima en las zonas cicatriciales, y si hay hipertensión (arterioesclerosis hialina en todo el riñón). • fibrosis rodeando el epitelio calicial, infiltrado inflamatorio crónico. • glomérulos normales, excepto en fibrosis periglomerular, o hay cambios como obliteración fibrosa isquémica • pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo con proteinuria en estadios avanzados muestran una glomeruloesclerosis focal y segmentaria secundaria
  • 126. Pielonefritis xantogranulomatosa forma infrecuente de pielonefritis crónica acumulación de macrófagos espumosos entremezclados con células plasmáticas, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y células gigantes ocasionales. Asociada a infecciones por Proteus y obstrucción, las lesiones producen a veces nódulos grandes de color amarillento o naranja que macroscópicamente se pueden confundir con un carcinoma de células renales. Presencia de histiocitos y células gigantes multinucleadas. H/E x 200. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 127. Características clínicas reflujo se descubre por hipertensión en niños. pérdida de la función tubular, provoca poliuria y nicturia. RX contracción asimétrica de los riñones con cicatrices gruesas, embotamiento y deformidad del sistema calicial. bacteriuria sintomática (ausente en los estadios avanzados). proteinuria leve, La aparición de proteinuria y glomeruloesclerosis focal y segmentaria es un signo de mal pronóstico y los pacientes con estos signos pueden evolucionar a insuficiencia renal crónica o terminal Cinthya L. Fernández Calderón
  • 128. Características Clinicas Obstructiva inicio insidioso o cuadro clínico de pielonefritis aguda recurrente (como dolor de espalda, fiebre, piuria frecuente y bacteriuria) fases relativamente tardías por el inicio gradual de insuficiencia renal e hipertensión o por la piuria o bacteriuria en un análisis rutinario Cinthya L. Fernández Calderón
  • 129. Nefritis tubulointersticial inducida por fármacos y toxinas LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 130. Nefritis aguda intersticial medicamentosa Penicilinas sintéticas, antibiótico o diuréticos AINEs, entre otros. Aparece a los 15 días después de admón. del fármaco Fiebre, eosinofilia, exantema y anomalía renal. 50% de pacientes con concentraciones crecientes de creatinina sérica u oliguria. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 131. Patogenia Idiosincrasia IgE aumentadas (reacción de hipersensibi lidad tardía mediada por IgE Hipersensibilidad por linfocitos T Fármacos actúan como haptenos y se unen a células tubulares convirtiéndose en inmunógenos. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 132. Morfología • Edema variable • Infiltrado células mononucleadas • Granulomas intersticiales con células gigantes • Tubulitis LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 133. Nefropatía por analgésicos Nefritis tubulointestinal crónica y necrosis papilar 9.3 y 1% de casos que recibieron diálisis en EU Australia y Europa. Fenacetina, acido acetilsalicílico, cafeína, paracetamol, y codeína. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 134. Patogenia • 1. Necrosis • 2. Nefritis Metabolitos oxidativos Acido acetilsalisilico actúa como potenciador al inhibir efectos vasodilatadores de las prostaglandinas predisponiendo a las papilas a la isquemia. Daño depende de metabolitos y lesión isquémica en células tubulares y en los vasos. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 135. Morfología • Macroscopicamente: tamaño reducido y áreas de depresión que recubren papilas necróticas. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 136. Microscópicamente: • Necrosis parcheada o total. • Focos de calcificación distrófica • Pueden desprenderse segmentos de papila • Fantasmas de túbulos • Perdida y atrofia de tubulos • Fibrosis intersticial e inflamación. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 137. Cuadro clinico: • Prevalencia mayor en mujeres. • En sujetos con cefaleas y dolores musculares • Trabajadores de fabrica y psiconeuróticos LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 138. oAcidosis tubular renal contribuye a desarrollar cálculos. oCefalea, anemia, síntomas digestivos e hipertensión o50% de casos se complica con infección de VU oHematuria o cólico renal por salida de papilas necróticas oInsuficiencia renal crónica oCarcinoma papilar de células intersticiales LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 139. Nefropatía asociada a AINE • Los inhibidores selectivos de la COX-2 afectan a los riñones porque la COX-2 se expresa en los riñones en el ser humano. • Sindromes renales – AINE: • Insuficiencia renal aguda de mecanismo hemodinámico • Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad • Nefritis intersticial aguda y enfermedad con cambios mínimos • Nefropatía membranosa con síndrome nefrótico Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 140. Sindromes renales – AINE: • Insuficiencia renal aguda de mecanismo hemodinámico • Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad • Nefritis intersticial aguda y enfermedad con cambios mínimos • nefropatía membranosa con síndrome nefrótico Insuficiencia renal aguda Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 141. Nefropatía aristolóquica • Síndrome de nefritis tubulointersticial crónica causada por el ácido aristolóquico • Mayor incidencia de carcinomas en riñon y vias urinarias Fármacos y ADN forma aductos covalentes causando insuficiencia renal y fibrosis intersticial asociadas a una escasez relativa de leucocitos infiltrantes. Ingesta: Nefritis tubulointersticial crónica (nefropatía de los Balcanes) Carcinoma Renal Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 142. Otras enfermedades tubulointersticiales Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 143. Nefropatía por Uratos • Pueden presentarse tres tipos de nefropatía en personas con problemas hiperuricémicos: • Nefropatía aguda por ácido úrico • Nefropatía crónica por uratos o nefropatía gotosa • Nefrolitiasis Nefropatía crónica por uratos Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 144. Nefropatía aguda por ácido úrico • Se debe a la precipitación de los cristales de ácido úrico en los túbulos renales (túbulos colectores), lo que provoca la obstrucción de las nefronas y el desarrollo de insuficiencia renal aguda. • La precipitación del ácido úrico se favorece por el pH ácido en los conductos colectores. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 145. Nefropatía crónica por uratos Las lesiones se atribuyen al depósito de los cristales de urato monosódico en el medio ácido de los túbulos distales y los conductos colectores, así como en el intersticio. Morfología: Espículas aciculares birrefringentes de forma variable en las luces tubulares o en el intersticio.; Uratos provocan la aparición de tofos constituidos por células gigantes de cuerpo extraño, otras células mononucleadas y una reacción fibrótica. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 146. • La obstrucción tubular por los uratos causa la atrofia y cicatrización corticales: Engrosamiento arterial y arteriolar renal consecuencia de la frecuencia relativamente alta de hipertensión en pacientes con gota. Nefritis intersticial crónica. El intersticio aparece ampliado por bandas de fibrosis, prácticamente sin inflamación; los túbulos aparecen atróficos. HE 20x Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 147. Nefrolitiasis • Se aprecian piedras de ácido úrico en el 22% de los sujetos con gota y en el 42% de los que tienen hiperuricemia Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 148. Hipercalcemia y nefrocalcinosis • Los trastornos asociados a una hipercalcemia inducen la formación de cálculos y depósitos de calcio en el riñón (nefrocalcinosis). • Se provocan una enfermedad tubulointersticial crónica e insuficiencia renal. • Distorsión mitocondrial, de citoplasma y membrana basal (calcio dentro) de células epiteliales y otros signos de lesión celular. • Restos celulares calcificados pueden causar atrofia obstructiva de las nefronas con fibrosis intersticial e inflamación secundarias. Nefrocalcinosis Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 149. • Atrofia de todas las áreas corticales drenadas por los túbulos calcificados • Incapacidad para concentrar la orina y otros defectos tubulares (acidosis tubular y nefritis) con pérdida de sales. • Al aumentar el daño se desarrolla una insuficiencia renal lentamente progresiva que, en casos aislados se debe a nefrocalcinosis, cálculos de calcio y pielonefritis secundaria. Garnica Alvarez Edith Gabriela Nefrocalcinosis
  • 150. Nefropatía por fosfatos • Consumo dosis altas de soluciones orales de fosfatos ; preparación para la colonoscopia • Acumulaciones extensas de cristales de fosfato cálcico en los túbulos • Insuficiencia renal varias semanas después de la exposición • Recuperación parcialmente : función renal. Carolina Campas Sánchez
  • 151. Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras. Carolina Campas Sánchez • Tumores malignos no renales: hematopoyéticos: riñon • Causadas : complicaciones propio tumor/ tratamiento • + tasa de supervivencia/ + complicaciones • lesiones tubulointersticiales del mieloma múltiple • Insuficiencia renal 50% > factores Proteinuria de Bence Jones y nefropatía por cilindros. Amiloidosis, Enfermedad por depósito de cadenas ligeras La hipercalcemia e hiperuricemia
  • 152. Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras Carolina Campas Sánchez Morfología *Los cilindros tubulares de Bence Jones; masas amorfas rosas o azules, laminadas concéntricamente fracturadas, llenan y distienden luces tubulares. *cilindros; rodeados por células gigantes multinucleadas derivan fagocitos Mononucleares *El tejido intersticial; respuesta inflamatoria inespecífica y fibrosis. *inflamatoria granulomatosa.
  • 153. Nefropatía por cilindros de cadenas ligeras Carolina Campas Sánchez Características clínicas insuficiencia renal crónica/ insuficiencia renal aguda con oliguria Deshidratación, hipercalcemia, infección aguda Proteinuria > amiloidosis , cadenas ligeras TX tratamiento con antibióticos nefrotóxicos.
  • 154. Vasculopatías Hipertensión Cusa/ consecuencia Nefropatía 1. Nefroesclerosis benigna 2. Nefroesclerosis maligna 3. Estenosis de la arteria renal 4. Lesiones asociadas a HT 5. Lesiones de pequeños del riñón. Arely Chaves Aguilar.
  • 155. NEFROESCLEROSIS BENIGNA Asociada a la esclerosis de las arteriolas renales y pequeñas arterias. Isquemia focal del parénquima alimentado por vasos con paredes engrosadas y la estenosis de su luz Efectos parenquimatosos Glomeruloesclerosis Lesión tubulointersiticial crónica Arely Chaves Aguilar.
  • 156. Patogenia Procesos implicados en las lesiones arteriales: 1. Engrosamiento de la media e íntima • Cambios hemodinámicos • Envejecimiento • Defectos genéticos 2. Depósito hialino de las arteriolas • Extravasación de proteínas plasmáticas a • ↑Matriz de la membrana basal Arely Chaves Aguilar. http://www.kidneypathology.com/Enf_vasculares.html
  • 157. Morfología. Riñones de tamaño reducido (110- 130 g) Superficie cortical: Granularidad fina y homogénea Estudio Histológico: Estrechamiento de luz arteriolar por arterioloesclerosis hialina Arterias interlobulillares y arciformes muestran: • Hipertrofia de la media • Reduplicación de la lámina elástica • ↑ tejido miofibroblástico en la íntima Arely Chaves Aguilar.
  • 158. Características clínicas • Insuficiencia renal o uremia. • Reducción moderada del flujo sanguíneo renal • Proteinuria leve Pacientes hipertensos con nefroesclerosis benigna que tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal: Arely Chaves Aguilar.
  • 159. HIPERTENSIÓN MALIGNA Y NEFROESCLEROSIS ACELERADA La nefroesclerosis maligna nefropatía asociada a la hipertensión maligna o a la fase acelerada de la hipertensión. Puede aparecer en normotensos, pero > sujetos con HT benigna preexistente, en una nefropatía crónica subyacente, en particular glomerulonefritis o nefropatía por reflujo. La hipertensión maligna, en 1-5% de todos los HT. > jóvenes, en varones y sujetos de raza negra. Diana Daniela Gil Diaz
  • 160. Patogenia Daño vascular en los riñones + permeabilidad ante el fibrinógeno y proteínas plasmáticas, la lesión endotelial, la muerte focal de las células y el depósito de plaquetas necrosis fi brinoide en las arteriolas y pequeñas arterias, inflamació y trombosis factores mitógenos afectación intensa de arteriolas aferente renales reducción del calibre luminal arterioloesclerosis hiperplásica típica de la hipertensión maligna hiperplasia del músculo liso de los vasos Diana Daniela Gil Diaz sistema renina-angiotensina recibe un estímulo potente una elevación muy importante de la renina plasmática ciclo autoperpetuante arterioesclerosis maligna y la consecuencia renal es la nefroesclerosis maligna.
  • 161. Morfología. • Dos alteraciones histológicas (2 mas características):  Necrosis fibrinoide de las arteriolas cambio granular, episodio agudo acompañado por infiltrado inflamatorio limitado dentro de la pared, aunque tan prominente. los glomérulos se vuelven necróticos y aparecen infiltrados por neutrófilos y los capilares glomerulares pueden trombosarse. Diana Daniela Gil Diaz
  • 162. Diana Daniela Gil Diaz • En las arterias y las arteriolas interlobulillares, engrosamiento de la íntima por la proliferación de las células del músculo liso, junto a las capas finas concéntricas de colágeno. Puede haber una trombosis intraluminal superpuesta. Las lesiones arteriolares y arteriales condicionan un estrechamiento considerable de todas las luces vasculares, atrofia isquémica y, en ocasiones, infarto distal a los vasos anormales.
  • 163. Características clínicas.  Presión sistólica > 200 mmHg y una presión diastólica > 120 mmHg,  Papiledema  Hemorragias retinianas  Encefalopatía  Anomalías cardiovasculares e insuficiencia renal.  «crisis hipertensivas», (conciencia o incluso convulsiones)  Proteinuria y hematuria microscópicas o a veces macroscópicas, pero sin alteraciones significativas de la función renal.  Se desarrolla una insuficiencia renal.  75% de los pacientes sobreviven 5 años y el 50% sobreviven y recuperan por completo la función renal presente antes de la crisis. Diana Daniela Gil Diaz
  • 164. ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL • Causa infrecuente de hipertensión, responsable del 2-5% de los casos, potencialmente curable con tratamiento quirúrgico Patogenia experimentos clásicos de Goldblatt constricción de una arteria renal en perros da lugar a hipertensión y la magnitud del efecto es proporcional a la intensidad de la constricción. experimentos en ratas se confirmaron estos resultados y, el efecto hipertensivo se debe, a la estimulación de la secreción de renina por las células del aparato yuxtaglomerular y la consecuente producción del vasoconstrictor angiotensina II. factores hipertensión renovascular post a sist Ren-Ang • Retención de sodio • endotelina • pérdida del óxido nítrico. [] renina en plasma o vena renal PA con bloqueadores angiotensina II. hipersecreción renal unilateral de renina se normaliza post a revascularización renal PA Cinthya L. Fernández Calderón
  • 165. Morfología causa más frecuente: 70% oclusión por una placa ateromatosa del origen de la arteria renal. + varones con la edad y en diabetes mellitus. La placa tiene una estructura concéntrica y es frecuente la presencia de un trombo superpuesto displasia fibromuscular de la arteria renal lesiones que se caracterizan por engrosamiento fibroso o fibromuscular (íntima, media o adventicia) estenosis, más frecuentes en mujeres (20-30 años). Las lesiones son únicas o en series, en la porción media o distal de la arteria renal. También pueden afectarse las ramas segmentarias y pueden ser unilaterales Cinthya L. Fernández Calderón
  • 166. Morfología • Riñón isquémico • - tamaño • signos de atrofia isquémica difusa con glomérulos superpoblados • túbulos atróficos • fibrosis intersticial • infiltrados inflamatorios focales arteriolas del riñón isquémico protegidas de los efectos de la presión arterial elevada, (arterioloesclerosis leve). riñón contralateral no isquémico arterioloesclerosis más grave, dependiendo de la intensidad de la hipertensión. Angiorresonancia magnética de arterias renales: atrofia renal izquierda midiendo 6 por 3 cm, riñón derecho de 11,5 cm con buen grosor e intensidad parenquimatosos. En la arteria renal derecha presenta una estenosis de aproximadamente 50% situada en el tercio proximal de su origen; se observa una estenosis del 50% en la arteria ilíaca común derecha, venas renales de aspecto normal. Imagen nodular de 20 por 2 mm en región inferior de glándula adrenal derecha, de intensidad homogénea. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 167. Características clínicas • soplo en auscultación del riñón afectado • Incremento de la renina plasmática o renal • respuesta a IECA • cicatrices renales • pielografía intravenosa arteriografía es necesaria para localizar la lesión estenótica tasa de curación después de la cirugía 70-80% Cinthya L. Fernández Calderón
  • 168. Microangiopatía trombótica Esquistocitos: prueba de diagnostico • Anemia hemolítica microangiopática • Trombocitopenia • Insuficiencia renal • Lesiones trombóticas en capilares y arteriolas LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 169. SHU típico • (epidémico, clásico, con diarrea) • Se relaciona con consumo de alimentos contaminados con bacterias productoras de toxina Shiga SHU atípico • No epidémico, sin diarrea • Mutaciones hereditarias de proteínas reguladoras del complemento • Causas adquiridas de lesión endotelial: anticonceptivos orales, inmunosupresores radiación,etc. PTT • Deficiencias de ADAMTS13 (regula factor Von Wilebrand). LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 170. Patogenia Factores desencadenantes LESION ENDOTELIAL • Shiga en SHU típico • Activación excesiva del complemento en SHU atípico Activación plaquetaria, descenso de producción de prostaglandina I2 y NO. Aumento de producción de endotelina favorece vasoconstricción exacerbando hipoperfusión tisular. Reclutamiento de leucocitos LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 171. Agregación plaquetaria • Agregacion plaquetaria inducida por multimeros muy grandes de FvW, se acumulan gracias a deficiencia de ADAMTSI3 • Estos se unen a glucoproteínas de plaquetas activándose. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 172. SHUT : síndrome hemolítico urémico típico • En niños es un de las causas principales de insuficiencia renal aguda • E.coli 1. Cuadro tipo gripal o síntomas diarreico 2. Manifestaciones hemorrágicas como melena y hematemesis 3. Cambios neurológicos LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 173. Lesión de células endoteliales. Aumento de moléculas de adhesión a los leucocitos y endotelina disminuyendo producción de ON . Citocinas y TNF inducen apoptosis de células endoteliales. Activación plaquetaria Vasoconstricción Trombo Shiga se une y se activa LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 174. Síndrome hemolítico-urémico atípico (SHU atipico) (no epidémico, sin diarrea) • Principalmente en adultos • Deficiencia hereditaria de las proteínas reguladoras del complemento, principalmente del factor H, que normalmente degradan la convertasa C3 de la vía alternativa y protege a las células de los daños producidos por la activación incontrolada del complemento. • En menor medida el factor I del complemento y el factor CD46 Cuadro Clinico: Síntomas neurológicos. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 175. Trastornos asociados a SHU atípico Síndrome antifosfolipídico Insuficiencia renal posparto Vasculopatías que afectan al riñón Fármacos quimioterápicos e inmunosupresores Irradiacion del Riñón Mala Evolucion Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 176. Púrpura trombocitopénica trombótica • Se debe a anticuerpos (autoinmunitaria o inducida por fármacos) o defectos genéticos que provocan alteraciones funcionales de ADAMTS13 por autoanticuerpos inhibidores • Mujeres en edad adulta antes de los 40 años. • Afecta a SNC y en el 50% hay afeccion renal Cuadro Clinico Dependen de distribucion de microtrombos em arteriolas: Fiebre, síntomas neurológicos, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal. Tratamiento Autoanticuerpos las transfusiones de intercambio y el tratamiento inmunosupresor Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 177. Morfologia • Necrosis cortical parcheada o difusa y petequias subcapsulares. • Corteza renal con grados variables de cicatrización. • Capilares glomerulares ocluidos por trombos compuestos de agregados de plaquetas y fibrina. Las paredes capilares engrosadas debido a la inflamación endotelial y a los depósitos subendoteliales de restos celulares y fibrina • Mesangiólisis • Arterias y arteriolas interlobulillares a menudo muestran necrosis fibrinoide de la pared y trombos oclusivos. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 178. • Glomérulos son levemente hipercelulares y tienen un engrosamiento importante de las paredes capilares asociadas al desdoblamiento o reduplicación de la membrana basal (Doble contorno o viadel tren) • Paredes de las arterias y arteriolas a menudo muestran un mayor número de capas de células y tejido conjuntivo (imagen «en capas de cebolla») que estrechan la luz del vaso. • Hipoperfusión persistente con atrofia isquémica del parénquima, que se manifiesta clínicamente como insuficiencia renal e hipertensión Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 179. Otros problemas vasculares; Nefropatía isquémica aterosclerótica E • Obstrucción grave del flujo arterial renal ; isquemia del parénquima e insuficiencia renal • Estenosis aterosclerótica unilateral arteria> hipertensión E • Causa isquemia crónica + insuficiencia renal; sujetos mayores Dx • Nefropatía arterial bilateral; arteriografía Tx • Revascularización quirúrgica trombosis de aorta infrarrenal, con trombosis de ambas arterias renales y ausencia de nefrograma. Carolina Campas Sánchez
  • 180. Imágenes 1.- Lesiones estenosantes ateroescleróticas de arterias renales unilaterales (A-B) y bilaterales (C-D).
  • 181. Nefropatía ateroembólica E •embolización de fragmentos de placas ateromatosas E •Ancianos ateroesclerosis; cirugia • cristales de colesterol, que aparecen a modo de hendiduras con forma romboidea CC • insuficiencia renal Tx • IR Carolina Campas Sánchez embolias digitales, a modo de hemorragias ungueales en llama lívedo reticular en la planta del pie
  • 182. Nefropatía de la enfermedad falciforme E • La enfermedad (homocigótica) o el rasgo (heterocigótica) falciforme > alteraciones de la morfología y la función renal • anomalías significativas; manifestaciones; nefropatía falciforme. CC • hematuria/hipostenuria/proteinuria/cansancio /edema cara y pies, / • formación de células falciformes ; médula renal P • hiperosmolaridad deshidrata los eritrocitos y aumenta la concentración intracelular de la HbS Carolina Campas Sánchez
  • 183. Necrosis cortical difusa I • muerte tejido renal ;afecta a una parte o a la totalidad de la zona más externa de los riñones (corteza), pero no médula E • obstrucción de las pequeñas arterias que van a la corteza renal; urgencia obstetrica M • Necrosis isquémica masiva limitadas a la corteza; infarto isquémico ,lesiones parcheadas, necrosis coagulativa y corteza conservada hemorragias en los glomérulos, tapones de fibrina en los capilares CC • oliguria, hematuria, anuria, uremia TX • tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis o trasplante renal Necrosis cortical renal con necrosis reciente de toda la corteza que se presenta en partes blanquecina en partes Necrosis cortical renal (en recién nacido). Las bandas de rojiza y granular. Carolina Campas Sánchez necrosis perpendiculares a la superficie externa corresponden a necrosis en las columnas de Bertin.
  • 184. Infarto renal I • Muerte tejido renal ; obstrucción de la arteria renal E • trombosis de la ateroesclerosis avanzada y la vasculitis aguda de la poliarteritis nudosa + EMBOLIAS F • trombos murales de la AI Y VI ; IAM M • áreas delimitadas, color pálido blanco o amarillo, focos irregulares de cambios de coloración hemorrágicos, rodeados por una zona de hiperemia intensa, áreas de necrosis isquémica aguda sufren una cicatrización fibrosa CC • dolor a la palpación localizado en el ángulo costovertebral Tx • transplante Infartos renales recientes de aproximadamente 6 días de evolución, uno en cada riñón, predominantemente corticales, correspondientes a las áreas blanquecinas trapezoidales por oclusión de arterias arciformes. infarto renal con necrosis por coagulación. Carolina Campas Sánchez
  • 185. Malformaciones congénitas 10% de las personas nacen con malformaciones del aparato urinario Nefropatía congénita Heredada Defecto adquirido Afectación de componentes estructurales del riñón y vías urinarias Anomalías congénitas del riñón y vías urinarias (CAKUT) También se generan defectos enzimáticos o metabólicos del transporte tubular, Arely Chaves Aguilar.
  • 186. 1. Agenesia renal Unilateral Compatible con la vida Bilateral incompatible con la vida El riñón opuesto está normalmente aumentado Normalmente en fetos muertos Arely Chaves Aguilar.
  • 187. 2.Hipoplasia Fracaso del desarrollo de los riñones hasta su tamaño normal Bilateral Insuficiencia renal en la primera infancia Características • < número de lóbulos renales y pirámides . • < nefronas ---- hipertrofiadas. Arely Chaves Aguilar.
  • 188. Riñones ectópicos Esos riñones se apoyan inmediatamente por encima del borde de la pelvis o dentro de ella. Característica: • Tamaño es normal/pequeño • Causan una obstrucción al flujo urinario Arely Chaves Aguilar.
  • 189. Riñones en herradura La fusión de los polos superior o inferior de los riñones. El 90% de estos riñones se fusionan en el polo inferior y el 10% lo hace en el polo superior. Arely Chaves Aguilar.
  • 190. DISPLASIA RENAL MULTIQUÍSTICA Trastorno esporádico Característica histológica: Persistencia de estructuras anormales (cartílago, mesénquima indiferenciado y túbulos colectores inmaduros) y organización lobular anormal. Asociaciones: obstrucción ureteropélvica, agenesia ureteral o atresia y otras anomalías de vías urinarias bajas. Arely Chaves Aguilar.
  • 191. El riñón está normalmente aumentado de tamaño, muy irregular y multiquístico Unilateral / bilateral y casi quística Arely Chaves Aguilar.
  • 192. Nefropatías quísticas Importancia: 1) Frecuentes, y plantean problemas diagnósticos 2) Causas de nefropatía crónica 3) Se pueden confundir con tumores malignos. Clasificación: 1. Displasia multiquistica 2. Nefropatía poliquistica • Enfermedad poliquística autosómica dominante (del adulto) • . Enfermedad poliquística autosómica recesiva (de lainfancia) Enfermedad quística medular •Riñón esponjoso medular •b. Nefronoptisis 4. Enfermedad quística adquirida (asociada a diálisis) Arely Chaves Aguilar.
  • 193. 5. Quistes renales localizados (simples) 6. Quistes renales en los síndromes de malformación hereditaria (p. ej., esclerosis tuberosa) 7. Enfermedad glomeruloquística 8. Quistes renales extraparenquimatosos (quistes pielocaliciales, quistes linfangíticos hiliares) Arely Chaves Aguilar.
  • 195. trastorno hereditario caracterizado por múltiples quistes expansivos de ambos riñones que, finalmente, destruirán el parénquima renal y causarán insuficiencia renal. afecta a 1 de 400-1.000 nacidos vivos la manifestación en mutación de ambos alelos de ambos genes PKD. genes situados en el cromosoma 16p13.3 (PKD1 85% de los casos, 53) y 4q21 (PICD2 69) enfermedad sistémica Diana Daniela Gil Diaz
  • 196. Patogenia y genética. Diana Daniela Gil Diaz
  • 197. La superficie externa presenta masas de quistes hasta de 3 o 4 cm de diámetro, sin parénquima en su interior Tienen un revestimiento epitelial variable. En ocasiones se proyectan formaciones epiteliales papilares y pólipos hacia la luz. nefronas funcionantes en los quistes que tienen líquido seroso transparente o, de un líquido turbio rojo o marrón, a veces hemorrágico. Diana Daniela Gil Diaz
  • 198. Características clínicas. cólico renal. sensación de peso. hematuria proteinuria (raramente > de 2 g/día), poliuria e hipertensión malformaciones congénitas extrarrenales. El diagnóstico - estudios radiológicos El 40% presenta enfermedad hepática poliquística, asintomática. prolapso de la válvula mitral y otras anomalías valvulares en el 20-25% > asintomáticas el 40% fallecen por una cardiopatía coronaria o hipertensiva, el 25% por infección, el 15% por la rotura del aneurisma sacular o por una hemorragia intracerebral hipertensiva, y el resto por otras causas. Diana Daniela Gil Diaz
  • 199. NEFROPATÍA POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA RECESIVA (DE LA INFANCIA) variantes *perinatal, *neonatal, del lactante y juvenil , dependiendo del momento de su presentación y de la presencia de lesiones hepáticas asociadas • mutaciones del gen PKHD1 (reside en la región cromosómica 6p21-p23). • gen PKHD1 codifica fibrocistina. se expresa abundantemente en riñón adulto y fetal, hígado y páncreas. • La fibrocistina es una proteína integral de la membrana, tiene una región extracelular grande, un único componente transmembrana y cola citoplasmática corta. • región extracelular tiene múltiples copias de un dominio que forma un pliegue similar al de una Ig. • Se desconoce la función de la fibrocistina (receptor de la superficie celular que participa en la diferenciación del túbulo colector y biliar). • El análisis de los pacientes con NPAR demuestra una amplia variedad de mutaciones diferentes. La inmensa mayoría de los casos son heterocigotos compuestos (es decir, se hereda un alelo mutante diferente de cada uno de los progenitores), lo que complica el diagnóstico molecular de la NPAR. *Mas frecuente Cinthya L. Fernández Calderón
  • 200. Morfología Riñones aumentados de tamaño aspecto externo normal. Al corte, quistes pequeños en la corteza y la médula dan al riñón un aspecto en esponja. canales alargados y dilatados forman un ángulo recto con la superficie cortical, reemplazando completamente la médula y la corteza Con el microscopio se observa una dilatación cilíndrica o sacular de todos los conductos colectores. Los quistes tienen un revestimiento uniforme de células cúbicas, que reflejan su origen en los conductos colectores. En casi todos los casos el hígado tiene quistes asociados a fibrosis portal y proliferación de las vías biliares portales. NP autosómica recesiva de la infancia, que muestra quistes más pequeños y canales dilatados en los ángulos derechos de la superficie cortical Quistes en el hígado en una NP del adulto. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 201. • pacientes que sobreviven a la infancia fibrosis hepática • caracterizada por fibrosis periportal blanda y proliferación de conductillos biliares bien diferenciados, una afección que ahora se conoce como fibrosis hepática congénita. • En los niños mayores, la enfermedad hepática es la preocupación clínica predominante. Estos pacientes desarrollan hipertensión portal con esplenomegalia. corte histológico a bajo aumento que muestra lobulillos hepáticos (clásicos). Están delimitados por espacios portas con fibrosis (en azul) que se extiende en forma de septos, en los cuales hay numerosos conductos biliares. algunos con leve dilatación. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 202. ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL enfermedad quística medular riñón en esponja medular Nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, Note la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado de las dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la médula Cinthya L. Fernández Calderón
  • 203. Riñón en esponja medular • lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos colectores en la médula • cuadro clínico en adultos • estudio radiológico • Complicaciones sec: calcificaciones dentro de los conductos dilatados, hematuria, infección y cálculos urinarios • función renal normal • estudio macroscópico: conductos papilares de la médula dilatados, pequeños quistes. • quistes revestidos por epitelio cúbico o epitelio transicional. • No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta. • patogenia desconocida. Aspecto macroscópico de un riñón con ERPAR en un mortinato, Note la apariencia espongiforme generalizada, el aspecto radiado de las dilataciones quísticas y la sutil diferencia entre la corteza y la médula. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 204. Cinthya L. Fernández Calderón
  • 205. Nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto grupo de trastornos renales progresivos característica común: quistes medulares concentrados en la unión corticomedular. lesión inicial afecta a túbulos distales, con alteración de la membrana basal tubular seguida por la atrofia tubular crónica y progresiva que afecta a médula y corteza y con fibrosis intersticial. daño tubulointersticial cortical: causa de la posible insuficiencia renal variantes de nefronoptisis: esporádica no familia nefronoptisis juvenil familiar (más frecuente) se heredan como rasgos autosómicos recesivos y se manifiestan en la infancia o adolescencia displasia renal-retiniana (15%) nefropatía acompañada de lesiones oculares Cinthya L. Fernández Calderón
  • 206. causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refleja un defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales. pérdida de sodio y acidosis tubular prominentes variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas evolución a insuficiencia renal terminal (5-10 años).
  • 207. patogenia Se han identificado siete loci genéticos responsables. genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis. Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que, colectivamente, se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones. El producto del gen NPHP2 se ha identificado como inversina, que media en el establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia. Se han identificado genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante.
  • 208. Morfología Riñones pequeños superficies granulares retraídas quistes en la médula, más prominentes en la unión corticomedular pequeños quistes en la corteza. Los quistes están revestidos por epitelio aplanado o cúbico y están rodeados por células inflamatorias o por tejido fibroso. En la corteza atrofia y engrosamiento de las membranas basales de los túbulos proximales y distales, fibrosis intersticial. Enfermedad quística medular. Corte de un riñón que muestra los quistes en la unión corticomedular y en la médula.
  • 209. ENFERMEDAD QUISTICA ADQUIRIDA • 0.5-2cm de diámetro • Diálisis • Se forman gracias a : cristales de oxalato o fibrosis intersticial. • Asintomáticos o sangrantes • Peor pronóstico: carcinoma de células renales (7% de los pacientes). LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 210. QUISTES SIMPLES • Múltiples o simples • 1-5cm hasta 10cm o mas. • Traslucidos de membrana lisa cubierta de epitelio cubico o aplanado. • Llenos de liquido claro • Gris billante • Atrófico. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 211. Obstrucción de vías urinarias • Obstrucción puede ser brusca o insidiosa, uni o bilateral, total o parcial y se presenta en cualquier nivel de las VU, también puede ser intrínseca o extrínseca. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 212. Causas mas frecuentes Malformaciones congénitas Cálculos urinarios Hipertrofia prostática benigna Tumores Embarazo Prolapso uterino cistoele Transtornos funcionales LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 213. Hidronefrosis se debe a la obstrucción de salida de orina causando también la dilatación de los cálices y la pelvis renal lo cual se asocia a una atrofia progresiva. Alta presión en pelvis origina flujo retrogrado hacia los túbulos colectores causando atrofia renal y a su vez comprime la vasculatura de la médula causando poca perfusión hacia la médula interna. LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 214. Morfología • Riñón aumentado de tamaño Primeras manifestaciones: • Dilatación simple de pelvis y cálices e inflamación intersticial • Casos crónicos: • Atrofia tubular cortical con importante fibrosis difusa. • Dilatación de vértices de pirámides LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 215. Características clínicas: • Dolor • Colico renal causado por cálculos Hidronefrosis unilateral, completa o parcial: Puede mantenerse silente por mucho tiempo. En la obstrucción bilateal parcial: 1era manifestación: incapacidad de concentrar la orina (poliuria y nicturia) LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 216. • Acidosis tubular distal, perdida renal de sal, cicatrización y atrofia. • Hipertension. Obstrucción bilateral completa: • Oliguria • Anuria LINDA ESMERALDA DOMINGUEZ CIGARROA
  • 217. Urolitiasis • Se pueden formar en cualquier nivel de las vías urinarias, pero la mayoría lo hacen en el riñón. • Varones 20 – 30 años • Predispocicion familiar y hereditaria gota, la cistinuria y la hiperoxaluria primaria: producción y excreción excesivas de las sustancias que forman el cálculo. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 218. Etilogia y patogenia • Aumento de la concentración de los componentes en la orina, sobresaturación y diuresis reducida. • Tipos de calculos: Calcio (70%): oxalato cálcico y oxalato cálcico mezclado con fosfato cálcico Cálculos triples o de estruvita (15%): Fosfato amónico magnésico Acido úrico (5 - 10%) Cistina (1 - 2%) Matriz orgánica de mucoproteína que supone hasta el 1-5% Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 219. Calculos de Calcio Se asocian a: Hipercalcemia e hipercalciuria (5%) Hipercalciuria sin hipercalcemia (55%) Hiperuricosúrica con o sin hipercalciuria (20%) Hiperoxaluria hereditaria (oxaluria primaria) o hiperoxaluria entérica Hipocitraturia Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 220. Cálculos de fosfato amónico magnésico • Cálculos coraliformes son casi siempre consecuencia de una infección (Proteus y estafilococos) que convierten la urea en amoniaco • Orina alcalina resultante hace que precipiten las sales de fosfato amónico magnésico que forman algunos de los cálculos, ya que las cantidades de urea que se excretan son normalmente enormes. Cálculo coraliforme que ocupa todo el aparato pielocalicilar Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 221. Calculos de ácido Úrico • Frecuentes en sujetos con hiperuricemia y enfermedades que impliquen un metabolismo celular rápido. • Tendencia a la excreción de una orina de pH menor de 5,5 de origen no explicado • Calculos de ácido úrico son radiotransparentes. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 222. Calculos de Cistina • Se deben a defectos genéticos de la reabsorción renal de aminoácidos, incluida la cistina, que provocan cistinuria. • Se forman con un pH urinario bajo. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 223. Morfologia • Unilaterales en el 80% de los casos. • Generalmente dentro de los cálices, pelvis renales (pequeños diámetro medio de 2 – 3mm) y en la vejiga. • Perfil liso o forma irregular dentada con espículas. Frecuentes cálculos en un riñón. • Acumulación de sales provoca estructuras ramificadas (cálculos coraliformes) que crean un molde del sistema pélvico y calicial. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 224. Caracteristicas Clinicas • Obstruyen el flujo urinario o producen ulceración y hemorragia • Pueden estar presentes sin producir ningún síntoma o pueden causar un daño renal significativo • Los más pequeños son más peligrosos: atraviesan los uréteres, produciendo cólico, una de las formas más intensas de dolor, y obstrucción ureteral. • Los cálculos más grandes no pueden entrar en los uréteres y se mantienen silentes en el interior de la pelvis renal. Se manifiestan por hematuria. • Predispone a una infección superpuesta por su naturaleza obstructiva y por traumatismo que produce. Garnica Alvarez Edith Gabriela
  • 225. Tumores renales Carolina Campas Sánchez Tumores renales Benignos X problemas clínicos Malignos Importancia clinica
  • 226. Tumores benignos; adenoma papilar renal I • hallazgos incidentales; pequeños adenomas delimitados originados en el epitelio tubular renal CC • Pielonefritis crónica, enfermedad quística renal adquirida o enfermedad vascular renal Px • Excelente; estos tumores son benignos Carolina Campas Sánchez
  • 227. Tumores benignos; adenoma papilar renal M • macroscópicamente, menores de 0,5 cm de diámetro. dentro de la corteza aparecen como nódulos pálidos amarillos o grises, definidos y bien delimitados. •microscópico, ramificaciones papilomatosas con ramas complejas. Las células crecen formando túbulos, glándulas, cordones y sábanas. •Las celulas forma cúbica o poligonal y tienen núcleos centrales pequeños y regulares, un citoplasma escaso y sin atipias. ´
  • 228. Angiomiolipoma Px • Benigno • vasos, músculo liso y grasa E • 25-50% de los pacientes con esclerosis tuberosa F • mutaciones de pérdida de función de los genes supresores tumorales TSC1 o TSC2 CC • lesiones de la corteza cerebral ;epilepsia , retraso mental, anomalías cutáneas y tumores benignos, hemorragia espontánea. Centro de un nódulo neoplásico. Hay fascículos de músculo liso, vasos y parches de adipocitos Carolina Campas Sánchez Extensamente sustituido por masas amarillentas.
  • 229. Oncocitoma Tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófilas (>mitocondrias) con núcleos pequeños, redondos y de aspecto benigno que contienen grandes nucléolos. Macroscópico Los tumores son : • Marrón claro o caoba • Homogéneos • Bien encapsulados. • De Gran tamaño (12 cm) 5-15% de las neoplasias renales Arely Chaves Aguilar.
  • 231. Carcinoma de células renales (adenocarcinoma renal) Causa del 85% de los cánceres renales en los Epidemiologia • Frecuentes en sujetos mayores • 60- 70 años • 2:1 a favor de los varones. Factores de Riesgo . adultos • Tabaco • Obesidad (>mujeres) • Hipertensión • Tratamiento con estrógenos • Exposición a asbestos, derivados del petróleo y metales pesados • Insuficiencia renal crónica • Enfermedad quística adquirida Arely Chaves Aguilar.
  • 232. >Cánceres renales Esporádicos….. • Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) ½ - 2/3  100% (quistes renales y carcinomas de células renales bilaterales ) • El carcinoma de células claras hereditario (familiar) • Carcinoma papilar hereditario. Arely Chaves Aguilar. Múltiples tumores bilaterales con histología papilar
  • 233. Clasificación de los carcinomas de células renales: histología, citogenética y genética Los principales tipos del tumor son los siguientes: 1. Carcinoma de células claras: 70-80% . Los tumores contienen células claras o de citoplasma granular. 98% presenta pérdida de secuencias en el brazo corto del cromosoma 3 (3p12 a 3p26) familiares, pero 95% son esporádicos Esta región alberga el gen VHL (3p25.3) Un segundo alelo no delecionado del gen VHL muestra mutaciones somáticas o inactivación inducida por hipermetilación en hasta el 80% de los cánceres de células claras. Factor 1 inducible por la hipoxia VHL Gen supresor tumoral Complejo ubicuitina ligasa VEGF, PDGF, TGF- α y TGFβ Diana Daniela Gil Diaz
  • 234. 2 El carcinoma papilar: es responsable del 10-15% de los cánceres renales. patrón de crecimiento papilar familiares y esporádicas. Las anomalías son las trisomías 7, 16 y 17 pérdida del cromosoma Y en los varones en la forma esporádica o trisomía 7 en la forma familiar. afecta al locus MET protoncogen actúa como receptor de la tirosina cinasa para el factor de crecimiento de los hepatocitos Este factor ) interviene en el crecimiento, la movilidad celular, la invasión y la diferenciación morfogenética. Diana Daniela Gil Diaz

Notas del editor

  1. Alta morbilidad: atribuyen cada año 45.000 muertes a una nefropatía en EE. UU: Millones de personas se afectan cada año por nefropatías no mortales, principalmente infecciones del riñón o vías urinarias bajas, litiasis renal y obstrucción urinaria.
  2. Algunos componentes parecen ser más vulnerables a algunas formas específi cas de lesión renal; por ejemplo, la mayoría de las glomerulopatías son de mecanismo inmunitario mientras que los problemas tubulares e intersticiales se deben con frecuencia a agentes tóxicos o infecciosos. Interdependencia anatómica y funcional de los componentes del riñón implica que el daño de uno de ellos conlleva casi siempre la afectación secundaria de los demás. La reserve funcional del riñón es grande y debe producirse un gran daño antes de que el deterioro funcional sea evidente. Por estos motivos es clínicamente importante detectar los signos y los síntomas precoces de la enfermedad.
  3. La uremia se caracteriza no sólo por el fracaso de la función excretora renal, sino también por una serie de alteraciones metabólicas y endocrinas que se producen como consecuencia del daño renal. Los pacientes urémicos manifiestan a menudo la afectación secundaria del aparato digestivo (p. ej., gastroenteritis urémica), nervios periféricos (p. ej., neuropatía periférica) y corazón (p. ej., pericarditis fibrinosa urémica).
  4. Hay varios tipos de glomerulopatías que se caracterizan por una o más reacciones tisulares básicas. Hipercelularidad . Engrosamiento de la membrana basal . Hialinosis y esclerosis
  5. Algunas enfermedades inflamatorias de los glomérulos se caracterizan por el aumento del número de células de los ovillos glomerulos (o glomérulos) . Esta hipercelularidad se caracteriza por una o más combinaciones de las siguientes características: - Proliferación celular de células mesangiales o endoteliales. - Infiltrado leucocitario de neutrófilos, monocitos, y, en algunas enfermedades, linfocitos. - Formación de semilunas . Las semilunas son acumulaciones de celulas epiteliales parietales proliferativas y leucocitos infiltrantes. La proliferación de células epiteliales se produce después de una lesión inmunitaria o inflamatoria. (Se cree que la fibrina que se pierde hacia el espacio urinario, a menudo tras la rotura de las membranas basales, es la molécula que provoca la formación de las semilunas) En apoyo de esta teoría; se ha notado en experimentos los ratones con defi ciencia de fibrinógeno están protegidos hasta cierto punto de la formación de semilunas y los que tienen defi ciencia de moléculas importantes para la fi brinólisis (p. ej., los activadores del plasminógeno) muestran una mayor formación de semilunas en los modelos de glomerulonefritis con semilunas lmediados por anticuerpos anti-GBM. Otras moléculas que se han visto implicadas tanto en la formación de las semilunas y reclutamiento de leucocitos en las semilunas son: los procoagulantes (factor tisular, y citocinas (IL-1)) , factor de necrosis tumoral (TNF) y el interferón) Figura 1. Paciente de 58 años de edad con GN rápidamente progresiva. Observe la proliferación de células grandes que ocupa todo el espacio de Bowman (flechas verdes) comprimiendo el penacho (flechas rojas). La cápsula de Bowman está señalada por las flechas azules. Este es el aspecto característico de una semiluna epitelial, en este caso circunferencial. Las células que forman la semiluna pueden ser epiteliales, monocitos u otras células inflamatorias. (Tricrómico de Masson, X400).
  6. Con el microscopio óptico, este cambio aparece como un engrosamiento de las paredes capilares, que se ve mejor en los cortes teñidos con ácido periódico de Schiff (PAS). Con el microscopio electrónico, este engrosamiento puede adoptar una de estas dos formas: Depósito de material amorfo electrodenso, más a menudo complejos inmunitarios, en la vertiente endotelial o epitelial de la membrana basal o dentro de la propia MBG. La fibrina, el amiloide, las crioglobulinas y las proteínas fi brilares anormales también se pueden depositar en la MBG. El engrosamiento de la membrana basal debido al aumento de la síntesis de sus componentes proteicos, como sucede en la glomeruloesclerosis diabética.
  7. Hialinosis (aplicado a glomérulos) indica acumulación de un material de aspecto homogéneo y eosinófilo con el microscopio óptico. Con el microscopio electrónico, la hialina es extracelular y amorfa. Está compuesta por proteínas plasmáticas que han pasado desde la circulación hacia las estructuras glomerulares. Cuando es extenso, este cambio contribuye a la obliteración de la luz capilar del ovillo glomerular. La hialinosis suele ser consecuencia de una lesión de la pared endotelial o capilar y es el resultado fi nal de varias formas de daño glomerular. Es una característica frecuente de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria.   La esclerosis se caracteriza por acumulaciones de la matriz de colágeno extracelular, que se pueden limitar a las áreas mesangiales, como sucede a menudo en la glomeruloesclerosis diabética, afectar a las asas capilares o a ambas estructuras. El proceso esclerosante también puede dar lugar a la obliteración de algunas o todas las luces capilares en los glomérulos afectados, lo que, a su vez, puede dar lugar a la formación de adherencias fi brosas entre las porciones escleróticas de los glomérulos y el epitelio parietal y las cápsulas de Bowman cercanos. Como muchas de las glomerulopatías primarias son de causa desconocida, a menudo se clasifi can por su histología, como puede verse en la tabla 20-2 . Los cambios histológicos pueden subdividirse a su vez, según su distribución, en difusos , que afectan a todos los glomérulos; globales , que afectan a la totalidad del glomérulo; focales, que afectan sólo a una proporción de los glomérulos; o segmentarios, que afectan a una parte de cada glomérulo. Además, puede afectar al asa capilar o mesangial y por eso se localizarían predominantemente en las regiones capilares o mesangiales. Es frecuente añadir esos términos a la clasificación histológica. Figura 2. Glomérulo con esclerosis segmentaria (parte superior izquierda). Aún se observan segmentos con arquitectura conservada. Note pequeños segmentos hialinos (magenta con el PAS, flecha) en la parte izquierda del penacho; corresponden a proteínas y otros componentes sanguíneos extravasados. (PAS, X400).
  8. Aunque no sabemos muchas cosas sobre los agentes etiológicos y los sucesos desencadenantes, está claro que existen mecanismos inmunitarios asociados a la mayoría de las formas de glomerulopatía primaria y a muchos de los trastornos glomerulares secundarios 10,11 ( tabla 20-4 ). Las glomerulonefritis pueden inducirse experimentalmente con facilidad mediante reacciones antígeno-anticuerpo. Asimismo,se encuentran depósitos glomerulares de inmunoglobulinas, a menudo con componentes del complemento, en la mayoría de los sujetos con glomerulonefritis. Las reacciones inmunitarias celulares también pueden participar, normalmente junto a reacciones mediadas por anticuerpos. Comenzaremos este comentario con una revisión de la lesión provocada por anticuerpos. Se han establecido dos formas de lesiones asociadas a anticuerpos: 1) la lesión mediada por anticuerpos que reaccionan in situ dentro de los glomérulos, ya sea uniéndose a antígenos glomerulares insolubles fijos (intrínsecos) o a moléculas implantadas dentro de los glomérulos ,y 2) la lesión que aparece como consecuencia del depósito de complejos antígeno-anticuerpo circulantes en los glomérulos. Además, existen evidencias experimentales de que los anticuerpos citotóxicos dirigidos frente a los componentes de la célula glomerular pueden causar la lesión glomerular. Esas vías no son mutuamente excluyentes y todas ellas pueden contribuir a la lesión en el hombre. Depósito de complejos inmunitarios relacionado con antígenos renales intrínsecos e in situ En esas formas de lesión, los anticuerpos reaccionan directamente con el antígeno tisular intrínseco o con antígenos «plantados» en los glomérulos desde la circulación. Los modelos experimentales mejor conocidos para la lesión glomerular mediada por anticuerpos antiglomerulares, de los cuales hay homólogos en la enfermedad humana, son la glomerulonefritis inducida por anticuerpos antimembrana basal glomerular (anti-GBM) y la nefritis de Heymann.
  9. El modelo de Heymann de glomerulonefritis de rata se induce inmunizando a los animales con un antígeno contenido en un preparado del borde en cepillo del epitelio tubular proximal ( fi g. 20-4C ). La rata desarrolla anticuerpos frente a este antígeno y aparece una nefropatía membranosa que se parece a la nefropatía membranosa humana (que se comenta más adelante; v. también fi g. 20-13 ). En el microscopio electrónico, la glomerulopatía se caracteriza por la presencia de numerosos depósitos defi nidos electrodensos (formados principalmente por reactantes inmunitarios) siguiendo la vertiente subepitelial de la membrana basal. El patrón de depósito inmunitario en el microscopio de inmunofl uorescencia es granular más que lineal. Ahora sabemos que este tipo de enfermedad es consecuencia principalmente de la reacción del anticuerpo con un complejo de antígenos localizado en la superfi cie basal de las células epiteliales viscerales y que ocasiona una reacción cruzada con el antígeno del borde en cepillo utilizado en los experimentos originales. Lo que se conoce como antígeno de Heymann en las ratas es una proteína grande de 330 kD denominada megalina, que tiene homología con el receptor de las lipoproteínas de baja densidad (v. capítulo 5 ). Aún no se ha identifi cado el antígeno correspondiente en la nefropatía membranosa humana. 12 Después de la unión de los anticuerpos a la membrana de la célula epitelial glomerular se produce la activación del complemento y después la liberación de los agregados inmunitarios desde la superfi cie celular para formar los depósitos subepiteliales característicos (v. fi g. 20-4C ). En el hombre, la enfermedad inducida por anticuerpos anti-MBG y la nefropatía membranosa son enfermedades autoinmunitarias, causadas por anticuerpos frente a los componentes tisulares endógenos. No está claro qué induce la formación de estos autoanticuerpos, pero puede estar implicado cualquiera de los distintos mecanismos responsables de la autoinmunidad, que se comentan en el capítulo 6 . Se pueden inducir varias formas de glomerulonefritis autoinmunitaria con fármacos (p. ej., cloruro de mercurio), productos de agentes infecciosos (endotoxinas) y la reacción injerto contra huésped (v. capítulo 6 ). En estos modelos se produce una alteración de la regulación inmunitaria asociada a la activación de linfocitos B y a la inducción de una serie de autoanticuerpos que reaccionan frente a los antígenos renales.
  10. Los anticuerpos pueden reaccionar in situ con antígenos que normalmente no estarían presentes en el glomérulo, pero que se han «implantado» allí. Cada vez son más los datos experimentales que apoyan un mecanismo de este tipo como responsable de la glomerulonefritis. Estos antígenos se pueden localizar en el riñón, interaccionando con varios componentes intrínsecos del glomérulo. Los antígenos implantados son moléculas catiónicas que se unen a los componentes aniónicos de los glomérulos, ADN, nucleosomas y otras proteínas nucleares, que tienen afinidad por los componentes de la MBG, productos bacterianos, grandes agregados de proteínas (p. ej., agregados de inmunoglobulinas, que se depositan en el mesangio por su tamaño, y los propios complejos inmunes, ya que aún tienen lugares reactivos para continuar las interacciones con el anticuerpo libre, el antígeno libre o el complemento. No faltan otros antígenos que se puedan implantar, incluidos los víricos, bacterianos y parasitarios, y los fármacos. Los anticuerpos que se unen a la mayoría de esos antígenos implantados inducen un patrón discreto de depósito de Ig que se detecta como una tinción granular en el microscopio de inmunofl uorescencia, similar al patrón que se encuentra en la nefritis por complejos inmunitarios circulantes.
  11. E n este tipo de lesión, los anticuerpos se dirigen frente a los antígenos fi jos intrínsecos que son componentes normales de la MBG propia. Tiene su homólogo experimental en lo que se conoce como nefritis de Masugi o nefrotóxica, producida en las ratas por la inyección de an- ticuerpos antirriñón de rata preparados en conejos mediante la in- munización con tejido de riñón. Los anticuerpos inyectados se unen en toda la longitud de la MBG, dando lugar a un patrón lineal difuso con la tinción para anticuerpos mediante técnicas de inmunofl uores- cencia (fi g. 20-4B y E) . Este patrón contrasta con el patrón granular en cúmulos de tinción inmunofl uorescente que se ve en otros modelos in situ, como el modelo de Heymann de glomerulopatía membranosa o después del depósito de complejos inmunitarios circulantes. E n el modelo Masugi, el anticuerpo anti-MBG inyectado es una Ig de conejo, que es extraña para el huésped y, por tanto, actúa como un antígeno provocando la creación de un anticuerpo anti-Ig en la rata. Los anticuerpos de la rata reaccionan entonces con la Ig de ratón depositada en la membrana basal, aumentando aún más la lesión glomerular. A menudo, los anticuerpos anti-MBG ocasionan una reacción cruzada con otras membranas basales, especialmente las de los alvéolos pulmonares, con lo que se producen lesiones simultáneas en pulmón y riñón (síndrome de Goodpasture) . El antígeno de la MBG que es responsable de la glomerulonefritis inducida por anticuerpos anti-MBG clásica y el síndrome de Goodpasture es un componente del dominio no colágeno (NC1) de la cadena 3 del colágeno tipo IV que es esencial para el mantenimiento de la supraestructura de la MBG. 5 La glomerulonefritis inducida por anticuerpos anti-MBG es respon- sable de menos del 5% de los casos de glomerulonefritis humana. Está fi rmemente establecida como causa de la lesión en el síndrome de Goodpasture, que se comenta más adelante. La mayoría de los casos de glomerulonefritis inducida por anticuerpos anti-MBG se carac- terizan por un daño glomerular importante con semilunas y por el síndrome clínico de glomerulonefritis rápidamente progresiva.
  12. En este tipo de nefritis, la lesión glomerular se debe al atrapamiento de complejos antígeno-anticuerpo circulantes dentro de los glomérulos. virus . Algunos antígenos tumorales también causan nefritis mediada por complejos inmunitarios. En muchos casos se desconoce el an- tígeno causante. Sea cual sea el antígeno, se forman complejos antígeno-anticuerpo en la circulación que quedarán atrapados en los glomérulos, donde producen la lesión. Desde hace tiempo se pensaba que esta lesión está mediada y amplifi cada por la unión del complemento, pero en estudios recientes de ratones con genes inactivados también se señala la importancia de la participación de los receptores Fc en los leuco- citos y quizás de las células renales intrínsecas como mediadores del proceso lesivo. 13 Las lesiones glomerulares normalmente muestran infi ltrado leucocitario y proliferación de células mesangiales y en- doteliales. El microscopio electrónico revela los complejos inmuni- tarios como depósitos electrodensos que se localizan en el mesangio, entre las células endoteliales y la MBG (depósitos subendoteliales) o entre la superfi cie externa de la MBG y los podocitos (depósitos subepiteliales). Los depósitos se pueden localizar en más de un lugar en un caso dado. Con el microscopio de inmunofl uorescencia, los complejos inmunitarios se ven como depósitos granulares a lo largo de la membrana basal, en el mesangio o en ambas localizaciones ( fi g. 20-4D ). Una vez depositados en el riñón, los complejos inmu- nitarios pueden degradarse fi nalmente, en su mayoría por los neu- trófi los y monocitos/macrófagos infi ltrantes, células mesangiales y proteasas endógenas, y la reacción infl amatoria podría remitir entonces. Esta evolución se produce cuando la exposición al antígeno causante es de corta duración y limitada, como sucede en la mayoría de los casos de glomerulonefritis postestreptocócica. No obstante, los ciclos de formación, depósito y lesión por depósitos inmunitarios se repite si se produce una lluvia continua de antígenos, como puede verse en el LES o la hepatitis vírica, provocando un tipo más crónico de glomerulonefritis membranosa o membranoproliferativa. Varios factores condicionan la localización glomerular de los antígenos, anticuerpos o complejos de ambos. Es evidente que la carga y el tamaño molecular de esos reactantes es importante. Los inmunógenos altamente catiónicos tienden a atravesar la MBG y los complejos resultantes se encontrarán fi nalmente en una localización subepitelial. Las macromoléculas altamente aniónicas quedan ex- cluidas fuera de la MBG, atrapadas en el espacio subendotelial o sin actividad nefritógena. Las moléculas de carga neutra y los complejos inmunitarios que contienen esas moléculas tienden a acumularse en el mesangio. Los grandes complejos circulantes no son normal- mente nefritógenos, porque ya han sido eliminados por el sistema mononuclear fagocito y no entran en la MBG en cantidades sufi - cientes. El patrón de localización también se afecta por los cambios de la hemodinámica glomerular, la función mesangial y la integridad de la barrera selectiva de la carga en los glomérulos. Esas infl uencias pueden verse en el patrón variable del depósito de reactante inmu- nitario en las distintas formas de glomerulonefritis, como se ve en la fi g. 20-5. A su vez, los distintos patrones de localización de los complejos inmunitarios son un determinante clave de la respuesta frente a la lesión y de las características histológicas que se desarro- llan luego.
  13. reaccionar con los componentes celulares y provocar la lesión mediante mecanismos citotóxicos o de otro tipo. Por ejemplo, los anticuerpos frente a antígenos de la célula mesangial pueden causar mesangiólisis seguida por proliferación de la célula mesangial; los anticuerpos frente a los antígenos de la célula endotelial causan lesión endotelial y trombosis intravascular, y los anticuerpos frente a determinados componentes de la célula epitelial visceral causan proteinuria en animales de experimentación. Este mecanismo puede participar en algunos trastornos inmunitarios en el hombre, que cursan sin depósitos inmunitarios demostrables. En resumen, la mayoría de los casos de glomerulonefritis en los humanos son consecuencia de depósitos de complejos inmunitarios defi nidos, que se ven mediante la tinción granular inmunofl uores- cente siguiendo las membranas basales o en el mesangio. No obs- tante, podría ser difícil determinar si el depósito se ha producido in situ , por complejos circulantes o por ambos mecanismos, ya que, como se comentó más arriba, el atrapamiento de los comple- jos inmunitarios circulantes puede iniciar la formación de más complejos in situ. Algunos agentes etiológicos aislados, como los virus de la hepatitis B y C, pueden causar un patrón membranoso de glomerulonefritis, lo que indica un depósito in situ, o un patrón membranoproliferativo, más indicativo de complejos circulantes. En ese caso, es mejor considerar que el depósito de antígenos- anticuerpos en los glomérulos es una vía principal de lesión glo- merular y que las reacciones inmunitarias in situ, los complejos circulantes atrapados, las interacciones entre esos dos sucesos y los determinantes locales hemodinámicos y estructurales de los glomé- rulos contribuyen a las distintas alteraciones morfológicas y fun- cionales de la glomerulonefritis.
  14. Aunque los mecanismos mediados por anticuerpos pueden iniciar muchas formas de glomerulonefritis, existe una cantidad considerable de datos que indican que los linfocitos T sensibilizados causan algunas formas de lesión glomerular y están implicados en la progresión de muchas glomerulonefritis. El significado de su función en la inmunidad celular incluye la presencia de macrófagos y linfocitos T activados y de sus productos en los glomérulos en algunas formas de glomerulonefritis humana y experimental. Las evidencias in vitro e in vivo sobre la activación de linfocitos tras su exposición a antígenos en la glomerulonefritis humana y experimental, abolición de la lesión glomerular por la depleción de linfocitos y exitosos intentos de inducir la lesión glomerular mediante la transferencia de los linfocitos T desde animales con nefritis a receptores normales. Las evidencias son más convincentes en algunos tipos deglomerulonefritis con semilunas experimental, en la cual los anticuerpos frente a la MBG pueden desencadenar la lesión glomerular pero los linfocitos T activados pueden propagar la inflamación. Activación de la vía alternativa del complemento La activación de la vía alternativa del complemento se produce en la entidad clínico-patológica denominada enfermedad con depósitos densos, que también se conoce como glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP tipo II) . También se produce en algunas formas de glomerulonefritis proliferativa. Este mecanismo se comenta más adelante.
  15. Se puede inducir por anticuerpos frente a los antígenos de la célula epitelial visceral; por toxinas como en el modelo experimental de proteinuria inducida por el aminonucleósido puromicina; posiblemente por algunas citocinas, o por algunos factores aún mal conocidos, como es el caso de la enfermedad de cambios mínimos en el hombre y la glomeruloesclerosis focal segmentaria, que se comentan más adelante. Este tipo de lesión se refl eja morfológicamente por los cambios en las células epiteliales viscerales, que incluyen el borramiento de los podocitos, la vacuolización, retracción y desprendimiento de las células de la MBG y funcionalmente por la proteinuria. Se ha propuesto que el desprendimiento de las células epiteliales viscerales se debe a la pérdida de interacciones con la membrana basal y contribuye a la pérdida de proteínas ( fi g. 20-6 ).
  16. Mediadores de la lesión glomerular Una vez que los reactantes inmunitarios o los linfocitos T sensibilizados se han depositado en los glomérulos, ¿cómo se produce el daño glomerular posterior? Los mediadores, tanto celulares como moleculares, son los sospechosos habituales implicados en la infl amación aguda y crónica que se describe en el capítulo 2 y sólo comentaremos algunos ( fi g. 20-7 ). Células Los neutrófilos y los monocitos infiltran los glomérulos en ciertos tipos de glomerulonefritis, principalmente como consecuencia de la activación del complemento, lo que provoca la aparición de sustancias quimiotácticas (principalmente, C5a), pero también mediante la adherencia y la activación mediadas por el Fc. Los neutrófilos liberan proteasas que pueden causar la degradación de la MBG, los radicales libres dañan las células y los metabolitos del ácido araquidónico contribuyen a la reducción de la FG. Macrófagos, linfocitos T y células asesinas naturales , que infiltran los glomérulos en reacciones mediadas por anticuerpos y células, cuando se activan liberan una cantidad ingente de moléculas biológicamente activas. Plaquetas , que se agregan en los glomérulos durante la lesión de mecanismo inmunitario. Los eicosanoides y los factores de crecimiento que liberan contribuyen a las manifestaciones de la glomerulonefritis. Los fármacos antiagregantes tienen efectos favorables en la glomerulonefritis humana y experimental. Las células residentes en el glomérulo , en particular las células mesangiales, se pueden estimular para producir varios mediadores inflamatorios, incluidas las especies reactivas de oxígeno (ERO), citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, eicosanoides, óxido nítrico y endotelina. En ausencia de infi ltrado leucocitario, inician las respuestas inflamatorias en los glomérulos.
  17. Mediadores solubles Prácticamente todos los mediadores químicos inflamatorios conocidos se han visto implicados en la lesión glomerular. Los componentes quimiotácticos del complemento inducen la entrada de leucocitos (lesión dependiente del complementoneutrófilos) y provoca la formación de C5b-C9, el complejo de ataque a la membrana. El componente C5b-C9 causa la lisis celular pero, además, estimula a las células mesangiales para producir oxidantes, proteasas y otros mediadores. En consecuencia, el componente C5b-C9 puede causar proteinuria incluso en ausencia de neutrófilos, como se ha propuesto en la glomerulopatía membranosa. Los eicosanoides, el óxido nítrico, la angiotensina y la endotelina están implicados en los cambios hemodinámicos. Las citocinas , en particular IL-1 y TNF, son producidas por los leucocitos infi ltrantes y las células residentes del glomérulo e inducen la adhesión de los leucocitos, entre otros efectos. Las quimiocinas , como la proteína 1 quimiotaxina de los monocitos y el CCL5, favorecen la entrada de monocitos y linfocitos. Los factores de crecimiento , como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), están implicados en la proliferación de la célula mesangial. 16 El TGF- , el factor de crecimiento del tejido conjuntivo y el factor de crecimiento de los fibroblastos, parecen ser esenciales para el depósito y hialinización de la MEC, lo que da lugar a la glomeruloesclerosis cuando la lesión es crónica. El factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) parece mantener la integridad endotelial y ayuda a regular la permeabilidad capilar. El sistema de la coagulación también es un mediador del daño glomerular. Es frecuente encontrar fi brina en los glomérulos en la glomerulonefritis y se degrada en el espacio de Bowman, actuando como un estímulo para la proliferación de la célula epitelial parietal (formación de las semilunas). El depósito de fibrina está mediado principalmente por la estimulación de la actividad procoagulante de los macrófagos. El inhibidor 1 del activador del plasminógeno está relacionado con el aumento de la trombosis y la fibrosis al inhibir la degradación de la fibrina y las proteínas de la matriz.
  18. quimiocinas , como la proteína 1 quimiotaxina de los monocitos y el CCL5, favorecen la entrada de monocitos y linfocitos. Los factores de crecimiento , como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), están implicados en la proliferación de la célula mesangial. 16 El TGF- , el factor de crecimiento del tejido conjuntivo y el factor de crecimiento de los fibroblastos, parecen ser esenciales para el depósito y hialinización de la MEC, lo que da lugar a la glomeruloesclerosis cuando la lesión es crónica. El factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) parece mantener la integridad endotelial y ayuda a regular la permeabilidad capilar. El sistema de la coagulación también es un mediador del daño glomerular. Es frecuente encontrar fi brina en los glomérulos en la glomerulonefritis y se degrada en el espacio de Bowman, actuando como un estímulo para la proliferación de la célula epitelial parietal (formación de las semilunas). El depósito de fibrina está mediado principalmente por la estimulación de la actividad procoagulante de los macrófagos. El inhibidor 1 del activador del plasminógeno está relacionado con el aumento de la trombosis y la fibrosis al inhibir la degradación de la fibrina y las proteínas de la matriz.
  19. La GEFS se definió como la lesión glomerular caracterizada por presencia de áreas de esclerosis localizadas en segmentos del glomérulo y que compromete menos del 50% del total de glomérulos, en los que generalmente se encuentran depósitos de IgM y C3 en la inmunofluorescencia. La hipercelularidad mesangial se definió como presencia de 3 o más células en un segmento de mesangio. Las variantes histológicas se clasificaron como: hialino-perihiliar si hay esclerosis perihiliar y hialinosis que involucra mas del 50% de los glomerulos con esclerosis segmentaria, excluyendo las variantes celular, tip y colapsante, celular si hay al menos 1 glomérulo con hipercelularidad segmentaria endocapilar que ocluya el lumen, con o sin celulas espumosas y cariorrexis, excluyendo las variantes tip y colapsante, tip si existe al menos 1 lesión segmentaria en 25% del penacho cercano al origen del túbulo proximal, con adhesión o confluencia de podocitos con células parietales o tubulares en el lumen tubular o el cuello, excluyendo la variante colapsante y cualquier esclerosis perihiliar, colapsante con al menos 1 glomérulo con colapso segmentario o global y con hipertrofia e hiperplasia de podocitos y clásica o no especificada (NOS) si al menos 1 glomérulo se presenta con incremento segmentario de la matriz mesangial que oblitera el lumen capilar, excluyendo las demás variantes . Se definió atrofia tubular como la reducción del tamaño tubular con engrosamientode la membrana basal. Se clasificó como leve (< de 25 %), moderada (entre 25 y 50 %) y severa (> 50 %). Se definiófibrosis intersticial en presencia de fibroblastos y colágeno en el intersticio. Se clasificó como leve (< 25 %), moderada (entre 25 y 50 %) y severa (> 50 %). Se definió arterioloesclerosis como la presencia de esclerosis subintimal.
  20. http://www.kidneypathology.com/GE_focal_y_segmentaria.html
  21. El síndrome nefrítico agudo se puede presentar en enfermedades multisistémicas, como el LES y la poliangeítis microscópica
  22. Infecciones cutáneas asociadas a hacinamiento e higiene deficiente que se presentan 1 y 4 semanas después de una infección estreptocócica de la faringe o la piel (impétigo). Epidemiologia: Niños de 6 a 10 años de edad; adultos.
  23. 3), en los casos graves, la formación de semilunas. difusos, es decir, afectan a todos los lóbulos de todos los glomérulos.
  24. Asintomáticas, detectadas por hematuria microscopica Tratamientro: Una minoría de los niños (quizás, menos del 1%) no mejoran, presentan una oligura más intensa y una forma rápidamente progresiva de glomerulonefritis (que se describe más adelante). De los demás pacientes algunos presentan una lenta progresión a glomerulonefritis crónica con o sin reaparición de un cuadro nefrítico activo. La proteinuria prolongada y persistente con una FG gravemente alterada marca un pronóstico desfavorable En los adultos la enfermedad no es tan benigna. Aunque el pronóstico global es bueno en las epidemias, sólo el 60% de los casos esporádicos se recuperan con prontitud. En el resto, las lesiones glomerulares no se resuelven con rapidez, como se demuestra por la persistencia de la proteinuria, hematuria e hipertensión. En algunos de esos pacientes las lesiones llegan a desaparecer totalmente, pero otros desarrollan una glomerulonefritis crónica. Algunos casos desarrollarán un síndrome de glomerulonefritis rápidamente progresiva.
  25. Glomerulonefritis esporádica en relación con otras infecciones, Bacterianas: endocarditis estafilocócica, neumonía neumocócica y meningococcemia Víricas: hepatitis B, hepatitis C, parotiditis, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], varicela y mononucleosis infecciosa Parasitarias: malaria, toxoplasmosis
  26. Algunas glomerulopatías producen prácticamente siempre un síndrome nefrótico. Además, detrás de este síndrome podemos encontrar muchas otras formas de glomerulopatías primarias y secundarias. Antes de pasar a comentar las principales enfermedades asociadas al síndrome nefrótico, revisaremos brevemente las causas y la fisiopatología de este complejo clínico.   Fisiopatología . Las manifestaciones del síndrome nefrótico son: 1. Proteinuria masiva , con pérdidas diarias de 3,5 g o más proteínas (menor en niños) 2. Hipoalbuminemia , con concentraciones plasmáticas de albúmina inferiores a 3 g/dl 3. Edema generalizado 4. Hiperlipidemia y lipiduria
  27.   El episodio inicial del Sx nefrótico es la alteración de las paredes capilares glomerulares, lo que aumenta la permeabilidad a las proteínas plasmáticas . La pared capilar glomerular, con su endotelio, la MBG y las células epiteliales viscerales, actúan como barrera para el tamaño y la carga a través de la cual pasa el filtrado del plasma. El aumento de la permeabilidad como consecuencia de alteraciones estructurales o fisicoquímicas permite a las proteínas escapar del plasma hacia el espacio urinario. Como resultado, aparece una proteinuria masiva. La intensa proteinuria agota las concentraciones séricas de albúmina con una velocidad mayor que la capacidad de síntesis compensadora del hígado, dando lugar a hipoalbuminemia y a la inversión del cociente albúmina-globulinas. El aumento del catabolismo renal de la albúmina filtrada también contribuye a la hipoalbuminemia. El edema generalizado es, a su vez, consecuencia de la disminución de la presión coloidosmótica de la sangre, con la consecuente acumulación de líquido en los tejidos intersticiales. También se produce retención de sodio y agua, que agrava el edema. Esta última alteración parece deberse a varios factores, como la secreción compensadora de aldosterona mediada por la secreción de renina potenciada por la hipovolemia, la estimulación del sistema simpático y la reducción de la secreción de los factores natriuréticos, como los péptidos auriculares. El edema es típicamente blando y deja fóvea, y es más marcado en las regiones periorbitarias y partes declives del cuerpo. Puede ser masivo, con derrame pleural y ascitis. La mayor proporción de la pérdida de proteínas en orina corresponde a la albúmina, pero también se excretan globulinas en algunas enfermedades. La relación entre las proteínas de bajo y alto peso molecular en orina en los distintos tipos de síndrome nefrótico se debe a la selectividad de la proteinuria. Una proteinuria muy selectiva consiste principalmente en proteínas de bajo peso molecular (albúmina, 70 kD; transferrina, 76 kD), mientras que la proteinuria poco selectiva contiene globulinas de mayor peso molecular, además de la albúmina.
  28. La génesis de la hiperlipidemia es compleja. La mayoría de los pacientes con síndrome nefrítico tienen concentraciones sanguíneas elevadas de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de muy baja densidad, lipoproteínas de baja densidad, lipoproteína Lp(a) y apoproteínas, con reducción de las lipoproteínas de alta densidad en algunos pacientes. Esto parece deberse al aumento de la síntesis de lipoproteínas en el hígado, transporte anormal de partículas lipídicas circulantes y descenso del catabolismo . La lipiduria se presenta después de la hiperlipidemia porque las lipoproteínas también se pierden a través de la pared capilar glomerular. Los lípidos aparecen en la orina en forma de grasa libre o como cuerpos grasos ovales, que representan las lipoproteínas reabsorbidas por las células epiteliales tubulares y que después se dispersan junto a las células degeneradas.
  29. Los pacientes nefróticos son particularmente vulnerables a la infección, especialmente estafilocócica y neumocócica, probablemente en relación con la pérdida de inmunoglobulinas en orina. Las complicaciones trombóticas y tromboembólicas también son frecuentes en el síndrome nefrótico, en parte por la pérdida de anticoagulantes endógenos (p. ej., antitrombina III) y antiplasminas en orina. La trombosis de la vena renal, que antes se consideraba una causa del síndrome nefrótico, es más bien una consecuencia de este estado hipercoagulable, en particular en pacientes con nefropatía membranosa. Causas . Las frecuencias relativas de varias causas del síndrome nefrótico varían dependiendo de la edad y de la ubicación geográfi ca. En los niños menores de 17 años en Norteamérica, el síndrome nefrótico casi siempre se debe a una lesión primaria del riñón. Por el contrario, entre los adultos puede asociarse a una enfermedad sistémica. En la tabla 20-7 se representa un resumen sobre la causa del síndrome nefrótico (sólo es una aproximación) Las causas sistémicas más frecuentes del síndrome nefrótico son la diabetes, la amiloidosis y el LES. Las lesiones glomerulares primarias más importantes son la enfermedad con cambios mínimos, la glomerulopatía membranosa y la glomeruloesclerosis focal y segmentaria. La primera es más frecuente en niños en Norteamérica, la segunda es más frecuente en adultos de mayor edad y la glomeruloesclerosis focal y segmentaria se presenta en todas las edades. Otras causas primarias, las distintas glomerulonefritis proliferativas incluida la GNMP, se presentan con frecuencia como un síndrome mixto con características nefróticas y nefríticas.
  30. La nefropatía membranosa es una causa frecuente de síndrome nefrótico en adultos. Se caracteriza por el engrosamiento difuso de la pared capilar glomerular debido a la acumulación de depósitos electrodensos de Ig siguiendo la vertiente subepitelial de la membra- na basal. 30 L a glomerulopatía membranosa que se presenta asociada a otras enfermedades sistémicas y a varios agentes etiológicos identifi cables se considera una glomerulopatía membranosa secundaria. Las aso- ciaciones más notables son las siguientes: Fármacos (penicilamina, captopril, oro, fármacos antiinfl amato- rios no esteroideos [AINE]): el 1-7% de los pacientes con artritis reumatoide tratados con penicilamina u oro (fármacos que ahora no son muy utilizados en esta indicación) desarrollan una glo- merulopatía membranosa. Los AINE, como veremos más ade- lante, también causan enfermedad de cambios mínimos. Tumores malignos subyacentes, en particular carcinomas de pul- món y colon y melanoma. De acuerdo con algunos investigadores, se presentan hasta en el 5-10% de los adultos con una glomeru- lopatía membranosa. 31 LES. Aproximadamente el 10-15% de las glomerulonefritis del LES son del tipo membranoso. Infecciones (hepatitis B crónica, hepatitis C, sífi lis, esquistosomia- sis, malaria). Otros trastornos autoinmunitarios, como la tiroiditis, pueden detectarse en una glomerulopatía membranosa secundaria. E n aproximadamente el 85% de los pacientes no se puede detectar ningún trastorno asociado y se consideran idiopáticos.
  31. L a glomerulopatía membranosa es una forma de enfermedad crónica mediada por complejos inmunitarios. En la glomerulopatía membranosa secundaria los antígenos desencade- nantes a veces se pueden identifi car en los complejos inmunitarios. Por ejemplo, la glomerulopatía membranosa del LES se asocia al depósito de complejos autoantígeno-anticuerpo. Los antígenos identificados en los depósitos de algunos pacientes son los antígenos exógenos (p. ej., hepatitis B o Treponema ), antígenos en- dógenos no renales (p. ej., tiroglobulina) y antígenos endógenos renales (p. ej., la proteína de membrana endopeptidasa neutra reconocida por la transferencia placentaria de anticuerpos maternos en caso de nefropatía membranosa neonatal y, posiblemente, el receptor de la fosfolipasa A 2 en casos en adultos). 12 L as lesiones son notablemente semejantes a las de la nefritis ex- perimental de Heymann que, como recordarán, se induce por anti- cuerpos frente a un complejo antigénico megalina. Aún no sabemos si existe un antígeno similar en la mayoría de los casos de glomeru- lopatía membranosa idiopática en el hombre. La susceptibilidad a la nefritis de Heymann en ratas y la glomerulopatía membranosa en el hombre está relacionada con el locus del complejo mayor de histocompatibilidad, que puede infl uir en la capacidad de producir anticuerpos frente al antígeno nefritógeno. Por tanto, la glomerulo- patía membranosa idiopática, como la nefritis de Heymann, se con- sidera una enfermedad autoinmunitaria relacionada con los genes de susceptibilidad y se debe principalmente a anticuerpos frente a un autoantígeno renal. ¿ Cómo se producen las fugas por la pared capilar glomerular en la glomerulopatía membranosa? Los neutrófi los, monocitos o pla- quetas son escasos en los glomérulos. La presencia prácticamente uniforme de complemento y los estudios experimentales indican la acción directa del componente C5b-C9, la vía que conduce a la formación del complejo de unión a la membrana. Se ha propuesto que ese complejo C5b-C9 activa las células epiteliales glomerulares y mesangiales, induciendo la liberación de proteasas y oxidantes que causarían la lesión de la pared capilar y el aumento de la pérdida de proteínas.
  32. Se caracteriza por el engrosamiento difuso de la pared capilar glomerular debido a la acumulación de depósitos electrodensos de Ig siguiendo la vertiente subepitelial de la membrana basal Morfología. Con el microscopio óptico, los glomérulos tienen un aspecto normal en los primeros estadios de la enfermedad o muestran un engrosamiento uniforme difuso de la pared capilar glomerular ( fi g. 20-12A ). Con el microscopio electró- nico se comprueba que el engrosamiento se debe a depósitos densos irregulares de complejos inmunitarios entre la mem- brana basal y las células epiteliales supraadyacentes, estas últimas con afectación de los podocitos ( fi g. 20-12B y D ). El material de la membrana basal se localiza entre esos depósitos, con el aspecto de espículas irregulares que hacen protrusión desde la MBG. Esas espículas se ven mejor con las tinciones de plata, que tiñen la membrana basal pero no los depósitos, negros. Con el tiempo, esas espículas se engruesan para producir protrusiones a modo de cúpulas y, fi nalmente, se cierran sobre los depósitos inmunitarios, enterrándolos den- tro de una membrana irregular y muy engrosada. Con el microscopio de inmunofl uorescencia se demuestra que los depósitos granulares contienen tanto inmunoglobulinas como complemento ( fi g. 20-12C ). A medida que avanza la enferme- dad se puede producir esclerosis. A lo largo del tiempo, los glomérulos pueden esclerosarse por completo. Las células epiteliales de los túbulos proximales contienen gotículas por la reabsorción de proteínas y puede verse una considerable infl amación intersticial con células mononucleadas.
  33. En un sujeto previamente sano, el síndro- me nefrótico en este trastorno tiene un inicio insidioso o, en el 15% de los pacientes, con proteinuria no nefrótica. La hematuria y la hiper- tensión leve se presentan en el 15-35% de los casos. Es necesario des- cartar siempre las causas secundarias descritas anteriormente, ya que el tratamiento de la afección subyacente (neoplasia maligna, infección o LES) o la retirada del fármaco agresor pueden revertir la lesión. L a evolución de la enfermedad es variable, pero generalmente indolente. Al contrario de lo que sucede en la enfermedad de cam- bios mínimos, que se describe más adelante, la proteinuria no es selectiva y no responde bien a los corticoesteroides. La progresión se asocia a un aumento de la esclerosis de los glomérulos y el incre- mento de la creatinina sérica refl eja la insufi ciencia renal y el desa- rrollo de hipertensión. Aunque la proteinuria persiste en más del 60% de los pacientes, sólo el 10% fallecen o progresan a insufi ciencia renal antes de 10 años y no más del 40% desarrollarán fi nalmente una insufi ciencia renal. La esclerosis concurrente de los glomérulos en la biopsia renal en el momento del diagnóstico es un factor pre- dictivo del mal pronóstico. Las remisiones espontáneas y la evolución relativamente benigna son más frecuentes en mujeres y en sujetos con proteinuria en el rango no nefrótico. Dada la evolución variable de la enfermedad, ha sido difícil evaluar la efi cacia global de los corticoesteroides o de otro tratamiento inmunosupresor en el con- trol o progresión de la proteinuria.
  34. Este trastorno relativamente benigno es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños , pero es menos frecuente en los adultos (v. tabla 20-7 ). Se caracteriza por el borramiento difuso de las prolongaciones de las células epiteliales viscerales (podocitos) en los glomérulos, que tienen un aspecto prácticamente normal en el microscopio óptico. La incidencia máxima se sitúa entre los 2 y los 6 años de edad. La enfermedad a veces se presenta después de una infección respiratoria o de una vacunación profi láctica. Su característica más llamativa es su respuesta normalmente espectacular al tratamiento con corticoesteroides
  35. Etiología y patogenia . Aunque la ausencia de depósitos inmunitarios en los glomérulos excluye los mecanismos clásicos por complejos inmunitarios, varias características de la enfermedad señalan una base inmunitaria, 34 como son: 1) la asociación clínica a infecciones respiratorias y vacunas profi lácticas; 2) la respuesta a los corticoesteroides u otros tratamientos inmunosupresores; 3) la asociación a otros trastornos atópicos (como eccema o rinitis); 4) la mayor prevalencia de determinados haplotipos HLA en los pacientes con enfermedad de cambios mínimos asociada a atopia (lo que indicaría una predisposición genética); 5) el aumento de la incidencia de enfermedad con cambios mínimos en pacientes con linfoma de Hodgkin, en los cuales es de sobra conocido el defecto de la inmunidad celular T, y 6) las publicaciones sobre factores inductores de la proteinuria en el plasma o los sobrenadantes de linfocitos de pacientes con enfermedad de cambios mínimos.
  36. La principal hipótesis vigente en estos momentos es que la enfermedad con cambios mínimos implica una cierta disfunción inmunitaria que, finalmente, daría lugar a la elaboración de una citocina que dañaría las células epiteliales viscerales y causaría proteinuria. Los cambios ultraestructurales sugieren una lesión visceral primaria de la célula epitelial, y en estudios con modelos animales se ha propuesto la pérdida de polianiones glomerulares. Por tanto, los defectos en la carga de la barrera pueden contribuir también a la proteinuria. La vía real por la cual las proteínas atraviesan la porción de células epiteliales de la pared capilar sigue siendo un enigma. Las posibilidades son el paso transcelular a través de las células epiteliales, el paso a través de los espacios residuales entre los podocitos que persisten, que están dañados, o a través de los espacios anormales que se desarrollan bajo la porción de las prolongaciones de los podocitos, que hacen protrusión directamente en la membrana basal, o perdiéndose a través de huecos en los cuales las células epiteliales se han desprendido de la membrana basal. Otra forma de comprender los mecanismos por los que la lesión de la célula epitelial ocasiona la proteinuria en la enfermedad con cambios mínimos, la glomeruloesclerosis focal segmentaria y otras entidades relacionadas deriva del descubrimiento de mutaciones en varias proteínas de los podocitos, como la nefrina y la podocina, que se comentan en la sección sobre glomeruloesclerosis focal más adelante. Esas proteínas estructurales están localizadas hacia el diafragma en hendidura y el síndrome nefrótico que aparece como consecuencia de mutaciones en esas proteínas pone de manifi esto que los defectos estructurales del podocito son suficientes para causar una proteinuria importante en ausencia de un defecto inmunitario. La mutación del gen de la nefrina causa una forma hereditaria del síndrome nefrótico congénito (tipo finlandés) con morfología de glomerulonefritis de cambios mínimos.
  37. Morfología. Los glomérulos son normales en el microscopio óptico ( fi g. 20-13 ). Con el microscopio electrónico, la MBG parece normal y no se aprecian depósitos de material electrodenso. La principal lesión se encuentra en las células epiteliales viscerales, que muestran un borramiento uniforme y difuso de los podocitos , que son reemplazados por un ribete de citoplasma que, a menudo, muestra vacuolización, infl amación e hiperplasia de las vellosidades (v. fi g. 20-13 ). Este cambio, que a menudo se denomina incorrectamente «fusión» de los podocitos, en realidad representa la simplifi cación de la estructura de la célula epitelial con aplanamiento, retracción y tumefacción de los podocitos. El borramiento de las prolongaciones también se presenta en otros estados proteinúricos (p. ej., en la glomerulopatía membranosa o la nefropatía diabética) y el diagnóstico de la enfermedad de cambios mínimos se puede establecer únicamente cuando el borramiento se asocia a glomérulos normales en el microscopio óptico. Los cambios del epitelio visceral son completamente reversibles después del tratamiento con corticoesteroides y se asocian a una desaparición de la proteinuria. Las células de los túbulos proximales están cargadas a menudo con lípidos y proteínas, refl ejando la reabsorción tubular de las lipoproteínas que atraviesan los glomérulos enfermos (de donde deriva el nombre histórico de nefrosis lipoidea para esta enfermedad). En la inmunofl uorescencia no se aprecian depósitos de Ig o complemento.
  38. Características clínicas . A pesar de la proteinuria masiva, la función renal sigue siendo buena y no es frecuente encontrar hipertensión o hematuria. La proteinuria es normalmente muy selectiva, siendo la mayor parte de las proteínas, albúmina. La mayoría de los niños ( > 90%) con enfermedad de cambios mínimos responden con rapidez al tratamiento con corticoesteroides. No obstante, la proteinuria puede reaparecer y algunos pacientes se vuelven dependientes o resistentes a los corticoesteroides. No obstante, el pronóstico a largo plazo de los pacientes es excelente e incluso la enfermedad dependiente de corticoesteroides se resuelve cuando los niños llegan a la pubertad. Aunque los adultos responden más lentamente, su pronóstico a largo plazo también es excelente. Como ya hemos comentado, la enfermedad de cambios mínimos en adultos se puede asociar al linfoma de Hodgkin y, con menor frecuencia, a otros linfomas y leucemias. Además, la enfermedad de cambios mínimos secundaria puede presentarse después del tratamiento con AINE, normalmente en relación con una nefritis intersticial aguda, que se describe más adelante en este capítulo.
  39. glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) En casos raros, el síndrome nefrótico puede preceder al desarrollo del síndrome de inmunodefi ciencia adquirida.
  40. Tipo I ---- Antigenos: proteínas derivadas de agentes infecciosos, como los virus de la hepatitis C y B Tipo II: Reducción sistemática del C3 sérico, pero las concentraciones de C1 y C4, que corresponden a los componentes del complemento activados en las primeras fases por los complejos inmunitarios, son normales. También tienen concentraciones séricas más bajas del factor B y la properdina, componentes de la vía alternativa del complemento. En los glomérulos se depositan el factor C3 y la properdina, pero no la IgG. Recuérdese que, en la vía alternativa del complemento, el C3 se escinde directamente para formar C3b Factor nefrítico C3 (C3NeF) , que es un autoanticuerpo que se une a la convertasa C3 de la vía alternativa
  41. El factor C3 se encuentra en focos irregulares granulares o lineales en las membranas basales a cada lado, pero no dentro de los depósitos densos. Asimismo se reconoce factor C3 también en el mesangio en forma de agregados circulares característicos (anillos mesangiales). La IgG está normalmente ausente, al igual que los componentes iniciales del complemento (C1q y C4).
  42. La nefritis hereditaria se refiere a un grupo de nefropatías familiares heterogéneas asociadas principalmente a una lesión glomerular. Se conocen dos nefropatias rpincipalmente; que s econocen con más detalle tanto de sus lesiones como de los defectos genéricos: síndrome de Alport lesión de la membrana basal delgada ( causa más frecuente hematuria familiar benigna)
  43. El síndrome de Alport, cuando se desarrolla en su plenitud, se manifi esta con: hematuria con progresión a una insufi ciencia renal crónica, acompañada por sordera de conducción y varios trastornos oculares (cataratas posteriores y distrofia corneal. La enfermedad se hereda como rasgo ligado al X en el 85% de los casos. En esta forma ligada al X, los varones expresan el síndrome completo y las mujeres son portadoras y la enfermedad en ellas se limita a la presencia de hematuria. También existen familias con herencia autosómica recesiva y autosómica dominante, en cuyo caso ambos sexos son igualmente susceptibles a presentar el síndrome fl orido.
  44. Patogenia . Las manifestaciones se deeben a cadenas anormales del colageno tipo 4 ; en las cadenas alfa 3, 4 y 5 (estas anomalias causadas por mutaciones en estas cadenas); el resultado de esto es un ensamblaje defectuoso del colageno tipo 4, el cual es crucial para el funcionamiento adecuado de la MBG, el cristalino y la coclea Las manifestaciones de la enfermedad se deben a cadenas anormales 3 (COL4A3), 4 (COL4A4) o 5 (COL4A5) del colágeno de tipo IV. Estas anomalías se deben a la mutación de COL4A5 en la forma clásica ligada al X y de COL4A3 o COL4A4 en las formas autosómicas. En todos los casos, el resultado es un ensamblaje defectuoso del colágeno tipo IV, que es crucial para el funcionamiento de la MBG, el cristalino del ojo y la cóclea. Como la MBG está constituida por redes de moléculas triméricas de colágeno compuestas por cadenas 3 , 4 y 5 , las mutaciones de COL4A5 también dan lugar a un ensamblaje defectuoso de la red de colágeno. 46 Las cadenas incluyen el antígeno de Goodpasture y los glomérulos de los pacientes con síndrome de Alport que carecen de la cadena 3 no reaccionan con los anticuerpos anti-MBG procedentes de pacientes con síndrome de Goodpasture
  45. En el estudio histológico, los glomérulos siempre están afectados. La lesión inicial es detectable sólo en el microscopio electrónico y consiste en un adelgazamiento difuso de la MBG. Las células espumosas intersticiales llenas de grasas neutras y mucopolisacáridos son un signo inespecífi co consecuencia de la proteinuria que, por razones que se desconocen, llegan a ser inusualmente prominentes en este trastorno. A medida que la enfermedad progresa, se desarrolla una glomeruloesclerosis focal segmentaria y global y otros cambios de lesión renal progresiva, incluidas esclerosis vascular, atrofi a tubular y fi brosis intersticial. Los signos característicos en el microscopio electrónico o la enfermedad plenamente desarrollada se ven en la mayoría de los casos de nefritis hereditaria. La MBG muestra focos irregulares de engrosamiento que se alternan con atenuación (adelgazamiento), escisión y laminación pronunciada de la lámina densa, dando lugar a un aspecto claramente distintivo en red de mimbre ( fi g. 20-20 ). Se pueden ver alteraciones similares en las membranas basales tubulares. La inmunohistoquímica puede ser útil en casos de lesiones ausentes o límites en la membrana basal, porque los anticuerpos frente a las cadenas 3 , 4 y 5 del colágeno no tiñen las membranas basales glomerulares y tubulares en la forma clásica ligada al X. También se observa la ausencia de tinción de las cadenas 5 en las muestras de biopsia cutánea en esos pacientes.
  46. Clínica: Los hombres son más frecuente y más severamente afectados que las mujeres quienes son heterocigóticas y tienen mosaicismo del producto del gen alterado (en cada célula se inactiva, aleatoriamente, un cromosoma X). Prácticamente en todos los hombres se desarrolla falla renal terminal en algún momento de su vida; en las mujeres no suele ocurrir, aunque en raras ocasiones se presenta; en la mayoría de ellas hay anormalidades leves, sólo en un 10-15% no hay evidencia clínica de la enfermedad. Puede no haber historia familiar debido a nuevas mutaciones, falta de manifestaciones clínicas en las portadoras y variantes autosómicas recesivas. En hombres hay hematuria microscópica persistente desde los primeros años de vida, pueden acompañarse de episodios de hematuria macro luego de infecciones respiratorias. En mujeres usualmente hay hematuria microscópica intermitente. La proteinuria suele presentarse más tarde y se hace progresivamente mayor; hay proteinuria en rango nefrótico en 30-40% de pacientes adultos. La caída en la depuración de creatinina comienza a evidenciarse hacia la segunda década de la vida en hombres y se asocia a proteinuria e hipertensión. Algunos autores la han clasificado en variante juvenil: falla renal antes de los 31 años, y variante del adulto: falla renal a partir de los 31 años. La sordera neurosensorial comienza a desarrollarse hacia la mitad de la segunda década de la vida; inicialmente sólo se detecta por audiometría. En mujeres no suele haber sordera y en algunas familias no se presenta. Hay defectos oculares en 15-30% e incluyen: lenticono anterior (protrusión cónica de la porción central del cristalino en la cámara anterior), cambios pigmentarios de la retina y alteraciones de la córnea. No hay tratamiento para la enfermedad excepto el trasplante renal. La insuficiencia renal terminal suele producirse entre la tercera y quinta décadas de la vida. Muchos de los pacientes carecen del antígeno contra el cual el anticuerpo de la enfermedad anti-MBG está dirigido y luego del trasplante el sistema inmune lo detecta produciéndose daño glomérular. Estos anticuepos se detectan en el 30% de pacientes trasplantados, pero sólo ocurre glomerulonefritis en el 3-4%; es menos frecuente en pacientes que no tenían sordera. Datos de laboratorio: Los hallazgos principales son hematuria y proteinuria (ver clínica). Hay aumento progresivo de creatinina al aumentar la edad. Los estudios para alteraciones inmunológicas son negativos. No hay otros hallazgos específicos.
  47. Se trata de una entidad hereditaria bastante frecuente que se manifi esta clínicamente por hematuria familiar asintomática que normalmente se descubre en un análisis de orina rutinario, y morfológicamente por el adelgazamiento difuso de la MBG hasta entre 150 y 250 nm (comparado con los 300-400 nm en los adultos normales). Aunque también puede aparecer una proteinuria leve o moderada, la función renal es normal y el pronóstico es excelente. El trastorno debe diferenciarse de la nefropatía IgA, otra causa frecuente de hematuria, y el síndrome de Alport ligado al X. Al contrario de lo que sucede en el síndrome de Alport, faltan la pérdida de la audición, las anomalías oculares y los antecedentes familiares de insufi ciencia renal. La anomalía en la lesión de la membrana basal delgada también ha llevado a la detección de mutaciones en genes que codifi can las cadenas 3 o 4 del colágeno de tipo IV.4 6,47 La mayoría de los pacientes son heterocigotos para el gen defectuoso y, por tanto, pueden ser portadores. El trastorno en los homocigotos se parece a un síndrome de Alport autosómico recesivo. Los sujetos homocigotos o heterocigotos compuestos pueden progresar a insufi ciencia renal. Por tanto, estas enfermedades ilustran el continuo de cambios que se producen como consecuencia de mutaciones en los genes del colágeno de tipo IV.
  48. La glomerulonefritis crónica alude a una mezcla de enfermedades glomerulares terminales ocasionadas por varios tipos específicos de glomerulonefritis ( fi g. 20-21 ). La mayoría de esas enfermedades se ha descrito antes en este capítulo. La glomerulonefritis postestreptocócica es un antecedente raro de la glomerulonefritis crónica, excepto en los adultos. Si sobreviven al episodio agudo, los pacientes con glomerulonefritis con semilunas normalmente evolucionan a una glomerulonefritis crónica. La nefropatía membranosa, la GNMP, la nefropatía IgA y la GEFS pueden evolucionar a insufi ciencia renal crónica. No obstante, en cualquier serie de sujetos con glomerulonefritis crónica surge misteriosamente un porcentaje variable de casos que no tienen ningún antecedente de cualquiera de las formas conocidas de glomerulonefritis aguda. Estos casos deben representar el resultado fi nal de formas relativamente asintomáticas de glomerulonefritis, conocidas o aún por conocer, que progresan a uremia. Evidentemente, la proporción de estos casos no explicados depende de la disponibilidad de biopsias renales obtenidas al comienzo de la enfermedad.
  49. Morfología. Los riñones muestran una reducción asimétrica del tamaño y superfi cies corticales con granulado difuso. En el corte, la corteza está adelgazada y se observa un incremento de la grasa peripélvica. La histología glomerular depende del estadio de la enfermedad. En los casos iniciales, los glomérulos aún pueden mostrar indicios de enfermedad primaria (p. ej., nefropatía membranosa o GNMP), pero fi nalmente se produce la obliteración (obstrucción total o parcial) de los glomérulos, que los transforma en masas eosinófi las acelulares que representan una combinación de proteínas plasmáticas, aumento de la matriz mesangial, material similar a la membrana basal y colágeno ( fi g. 20-22 ). Al ser la hipertensión un acompañante casi obligado de la glomerulonefritis crónica, la esclerosis arterial y arteriolar puede ser evidente. También puede verse una atrofi a importante de los túbulos asociados, fi brosis intersticial irregular e infi ltrado leucocitario mononuclear del intersticio.
  50. Modificaciones en la diálisis. Los riñones de pacientes con enfermedad terminal con diálisis a largo plazo muestran varios cambios que no están relacionados con la enfermedad principal, como son el engrosamiento de la íntima arterial causado por la acumulación de células de tipo músculo liso y un estroma laxo rico en proteoglucanos; calcifi cación focal, normalmente dentro de los segmentos tubulares residuales; depósito extenso de cristales de oxalato cálcico en los túbulos y el intersticio; enfermedad quística adquirida ; que se comenta más adelante, y un mayor número de adenomas y adenocarcinomas renales. Complicaciones por la uremia. Los sujetos que fallecen por glomerulonefritis crónica también muestran cambios patológicos fuera del riñón que están relacionados con el estado urémico y que también se describen en otras formas de insufi ciencia renal crónica. A menudo clínicamente importantes, esos cambios consisten en pericarditis urémica, gastroenteritis urémica, hiperparatiroidismo secundario con nefrocalcinosis y osteodistrofi a renal, hipertrofi a ventricular izquierda debida a hipertensión y cambios pulmonares con daño alveolar difuso, a menudo adscritos a la uremia (neumonitis urémica).
  51. Son muchas las enfermedades sistémicas de mecanismo inmunitario, metabólico o hereditario que se asocian a una lesión glomerular. Ennalgunos casos (p. ej., LES y diabetes mellitus), la afectación glomerular es una manifestación clínica mayor. La mayoría de esas enfermedades se comentan en otros lugares de esta obra. A continuación, recordaremos brevemente algunas de ellas, y comentaremos solamente las que no se abordan en otras secciones.
  52. Nefritis lúpica Ya describimos y mostramos los distintos tipos de nefritis lúpica en el capítulo 6 . Como ya hemos comentado, el LES da lugar a un grupo heterogéneo de lesiones y presentaciones clínicas. El cuadro clínico puede consistir en una hematuria repetida macro o microscópica, síndrome nefrítico, síndrome nefrótico, insufi ciencia renal crónica e hipertensión.
  53. Este síndrome cursa con lesiones cutáneas purpúricas que afectan típicamente a las superficies extensoras de brazos y piernas y a las nalgas, con manifestaciones abdominales como dolor, vómitos y hemorragia intestinal, artralgia no migratoria y anomalías renales. Las manifestaciones renales se presentan en un tercio de los pacientes y consisten en hematuria macro o microscópica, síndrome nefrítico y síndrome nefrótico o combinaciones de ellos. Un pequeño número de casos, principalmente adultos, desarrollan una forma rápidamente progresiva de glomerulonefritis con muchas semilunas. No es necesaria la presencia de todos los componentes del síndrome y algunos casos pueden presentar púrpura, dolor abdominal o anomalías urinarias como característica dominante.
  54. En el estudio histológico, las lesiones renales varían desde una proliferación mesangial focal leve a la proliferación mesangial o endocapilar difusa y hasta la glomerulonefritis con semilunas. Con independencia de las lesiones histológicas, la característica prominente con el microscopio de fl uorescencia es el depósito de IgA, a veces con IgG y C3, en la región mesangial. Las lesiones cutáneas consisten en hemorragias subepidérmicas y vasculitis necrosante, que afecta a los pequeños vasos de la dermis. En estos vasos también existen depósitos de IgA. La vasculitis también se presenta en otros órganos, como en el tubo digestivo, pero es rara en el riñón.
  55. Las lesiones glomerulares que se presentan en el curso de una endocarditis bacteriana representan un tipo de nefritis por complejos inmunitarios iniciada por complejos de antígeno bacteriano y anticuerpo. La hematuria y la proteinuria en grados variables defi nen clínicamente esta entidad, pero no es infrecuente encontrar una presentación nefrítica e incluso en casos raros puede verse una GNRP. Cuando aparecen, las lesiones histológicas refl ejan ese cuadro clínico. Las formas más leves presentan una glomerulonefritis necrosante más focal y segmentaria, mientras que las más graves muestran una glomerulonefritis proliferativa difusa y las formas rápidamente progresivas muestran un gran número de semilunas. La inmunofl uorescencia y el microscopio electrónico muestran la presencia de depósitos inmunitarios glomerulares.
  56. La diabetes mellitus es una causa importante de morbilidad y mortalidad renal y la nefropatía diabética es una de las causas principales de insufi ciencia renal crónica en EE. UU. (v. capítulo 24 ). La nefropatía avanzada o terminal se presenta hasta en el 40% de los diabéticos tanto insulinodependientes de tipo 1 como en los de tipo 2. Con mucho, las lesiones más frecuentes afectan a los glomérulos y se asocian clínicamente a tres síndromes glomerulares: proteinuria no nefrótica, síndrome nefrótico e insufi ciencia renal crónica. 50 No obstante, la diabetes también afecta a las arteriolas (causando la esclerosis hialina arteriolar ), aumenta la susceptibilidad al desarrollo de pielonefritis y, en particular, a la necrosis papilar, y causa varias lesiones tubulares. El término nefropatía diabética se aplica a un conglomerado de lesiones que, a menudo, se presentan simultáneamente en el riñón diabético. Los cambios morfológicos de los glomérulos consisten en engrosamiento de la membrana basal capilar, esclerosis mesangial difusa y glomeruloesclerosis nodular. Las manifestaciones morfológicas de la nefropatía diabética son idénticas en la diabetes de tipos 1 y 2 y se describen más adelante como una única entidad. 51,
  57. Los cambios morfológicos de los glomérulos consisten en engrosamiento de la membrana basal capilar, esclerosis mesangial difusa y glomeruloesclerosis nodular. Las manifestaciones morfológicas de la nefropatía diabética son idénticas en la diabetes de tipos 1 y 2 y se describen más adelante como una única entidad. 51,
  58. La patogenia de la glomeruloesclerosis diabética está íntimamente relacionada con la de la microangiopatía diabética generalizada, que se comenta en el capítulo 24 . Sus principales aspectos son los siguientes: 53 La mayor parte de las evidencias indican que la glomeruloesclerosis diabética se debe a un defecto metabólico , es decir, la defi - ciencia de insulina, la hiperglucemia resultante o algunos otros aspectos de la intolerancia a la glucosa. Esos defectos metabólicos son responsables de las alteraciones bioquímicas en la MBG, incluidos el aumento de colágeno de tipo IV y fi bronectina y el descenso del proteoglucano heparán sulfato y el aumento de producción de los radicales libres, que pueden agravar las lesiones del fi ltro glomerular. Glucosilación no enzimática de las proteínas, un proceso conocido en los diabéticos y que da lugar a la aparición de productos fi nales de glucosilación avanzada, que también podría contribuir a la glomerulopatía. 54 Los mecanismos por los cuales los productos fi nales de glucosilación avanzada podrían causar sus efectos se comentan en el capítulo 24 . Según una de las posibles hipótesis, participan los cambios hemodinámicos que se producen al comenzar y progresar la glomeruloesclerosis diabética. Es de sobra conocido que los estadios iniciales de la nefropatía diabética se caracterizan por el aumento de la FG, aumento de la presión capilar glomerular, hipertrofi a glomerular y aumento de la superfi cie de fi ltración glomerular. 51,55 Las alteraciones hemodinámicas y la hipertrofia glomerular también se producen en la diabetes experimental inducida por estreptozotocina en ratas, en la que se asocian a proteinuria y pueden revertir o inhibirse mediante el control de la diabetes y la inhibición de la angiotensina. Se ha propuesto que las alteraciones morfológicas ulteriores que se comentan anteriormente dependen, en cierta medida, de la hipertrofi a glomerular y de los cambios hemodinámicos, de una forma semejante a las respuestas adaptativas a la ablación de la masa renal, que se han comentado antes. En resumen, dos procesos parecen participar en el desarrollo fi nal de las lesiones glomerulares diabéticas: un defecto metabólico, probablemente vinculado a los productos fi nales de glucosilación avanzada, que sería responsable del engrosamiento de la MBG y del aumento de la matriz mesangial que aparece en la mayoría de los pacientes, y unos efectos hemodinámicos asociados a la hipertrofi a glomerular que también contribuyen al desarrollo de la glomeruloesclerosis. Asimismo ambos procesos contribuyen a la pérdida de los podocitos, que pueden sufrir apoptosis en respuesta a las anomalíasmetabólicas y a la exposición a las especies reactivas de oxígeno, o se desprenden de las membranas basales como consecuencia de esos cambios metabólicos o del estiramiento inducido por las perturbaciones hemodinámicas. 56 Las alteraciones morfológicas y el cuadro clínico de la nefropatía diabética se describen en el capítulo 24
  59. LESIONES GLOMERULARES ASOCIADAS A ENFERMEDADES SISTÉMICAS Son muchas las enfermedades sistémicas de mecanismo inmunitario, metabólico o hereditario que se asocian a una lesión glomerular. En algunos casos (p. ej., LES y diabetes mellitus), la afectación glomerular es una manifestación clínica mayor. La mayoría de esas enfermedades se comentan en otros lugares de esta obra. A continuación, recordaremos brevemente algunas de ellas, y comentaremos solamente las que no se abordan en otras secciones.
  60. Los cambios estructurales consisten en una lesión reversible (como la tumefacción celular, pérdida del borde en cepillo y polaridad, formación de bullas y desprendimiento celular) y otras asociadas a la lesión letal (necrosis y apoptosis). ERO´s: Especies reactivas de oxigeno Activacion de Caspasas:Muerte celular programada Pérdida de la polaridad celular debida a la redistribución de las proteínas de membrana: altera el transporte iónico anormal a través de las células y aumenta la liberación de sodio hacia los túbulos distales. Foto: Patrones de daño tubular en la lesión renal aguda isquémica y tóxica. En el tipo isquémico, la necrosis tubular es parcheada, se afectan longitudes relativamente cortas de los túbulos y los segmentos rectos de los túbulos proximales (TPR) y ramas ascendentes del asa de Henle (AH) son los más vulnerables. En la lesión renal aguda tóxica se aprecia una necrosis extensa en los segmentos del túbulo contorneado proximal (TCP) con muchas toxinas (p. ej., mercurio), pero también hay necrosis del túbulo distal, en particular en el AH ascendente. En ambos tipos, las luces de los túbulos contorneados distales (TCD) y conductos colectores (CC) contienen cilindros.
  61. Reduce el flujo sanguíneo glomerular y el aporte de oxígeno hacia los túbulos funcionalmente importantes en la médula externa El carácter parcheado de la necrosis tubular y el mantenimiento de la integridad de la membrana basal en muchos segmentos permiten reparar con facilidad los focos necróticos y recuperar la función si se elimina la causa precipitante. Esta reparación depende de la capacidad de las células epiteliales que han sufrido una lesión reversible de proliferar y diferenciarse. La reepitelialización está mediada por varios factores de crecimiento y citocinas producidas localmente por las propias células tubulares (estimulación autocrina) o por células infl amatorias situadas en las cercanías de los focos necróticos (estimulación paracrina).
  62. Este grupo de nefropatías se caracteriza por alteraciones que afectan predominantemente a los túbulos y al intersticio. Previamente hemos comprobado que la lesión tubulointersticial crónica se puede presentar en enfermedades que afectan principalmente a los glomérulos (v. fi g. 20-22 ) y que tal lesión puede ser una causa importante de progresión en esas enfermedades. La nefritis tubulointersticial secundaria también aparece en varios trastornos vasculares, quísticos (nefropatía poliquística) y metabólicos (diabetes), en los cuales también puede contribuir al daño progresivo. A continuación comentaremos los trastornos en los cuales la lesión tubulointersticial parece ser el episodio primario. Esos trastornos tienen causas diferentes y mecanismos patogenéticos distintos ( tabla 20-8 ). También pueden aparecer anomalías glomerulares y vasculares, pero son leves o sólo se presentan en estadios avanzados de esas enfermedades. La nefritis tubulointersticial puede ser aguda o crónica; tiene un inicio clínico rápido y se caracteriza histológicamente por edema intersticial, frecuentemente acompañado por infiltrado leucocitario en el intersticio y los túbulos y por una necrosis tubular focal. En la nefritis intersticial crónica se produce infi ltrado predominantemente leucocitario mononuclear, fi brosis intersticial prominente y atrofia tubular diseminada.   Características morfológicas ( para distinguir la nefritis tubulointersticial aguda / la crónica : Aguda: edema y, cuando aparecen,los eosinófilos y neutrófilos Cronica: fibrosis y la atrofia tubular   Esas afecciones se distinguen clínicamente de las glomerulopatías por la ausencia, en estadios precoces, de características propias dela lesión glomerular, como el síndrome nefrítico o nefrótico, y por la presencia de defectos en la función tubular. Estos últimos pueden ser sutiles e incluyen el deterioro de la capacidad de concentrar orina se demuestra clínicamente por poliuria o nicturia, pérdida de sal, disminución de la capacidad de excretar ácidos (acidosis metabólica) y defectos aislados de la reabsorción o secreción tubulares. No obstante, las formas avanzadas pueden ser difíciles de istinguir en la clínica de otras causas de insufi ciencia renal. Algunas de las enfermedades específi cas que se mencionan en la tabla 20-8 se comentan en otros capítulos de este libro. En esta sección nos centraremos principalmente en la pielonefritis y en las enfermedades intersticiales inducidas por fármacos.
  63. La pielonefritis es un trastorno renal que afecta a los túbulos, el intersticio y la pelvis renal y es una de las enfermedades más frecuentes en el riñón. Se presenta en dos formas: La pielonefritis aguda se debe a una infección bacteriana y es la lesión renal asociada a la infección de vías urinarias. En la pielonefritis crónica la infección bacteriana tiene una función dominante, pero hay otros factores (reflujo vesicoureteral u obstrucción) implicados en su patogenia. La pielonefritis es una complicación grave de las infecciones de vías urinarias que afectan a la vejiga (cistitis) o a los riñones y sistemas colectores (pielonefritis), o a ambos. La infección bacteriana de vías urinarias bajas puede ser completamente asintomática (bacteriuria asintomática) y permanece localizada en la vejiga sin desarrollarse una infección renal. No obstante
  64. Los agentes etiológicos dominantes, responsables de más del 85% de los casos de infección de vías urinarias, son los bacilos gramnegativos, que son habitantes normales del tubo digestivo. El germen más frecuente con diferencia es Escherichia coli , seguido por Proteus, Klebsiella y Enterobacter. Asimismo, Streptococcus faecalis, también de origen entérico, estafilococos y prácticamente cualquier otro agente bacteriano y micótico pueden causar infección de vías urinarias bajas y renal. En las personas inmunocomprometidas, en particular con órganos trasplantados, los virus como poliomavirus , citomegalovirus y adenovirus también pueden causar infección renal. En la mayoría de los pacientes con infección de vías urinarias, los microorganismos infectantes derivan de la propia flora fecal del paciente. Por tanto, se trata de una forma de infección endógena. Hay dos vías por las cuales las bacterias pueden llegar a los riñones: A través del torrente sanguíneo (infección hematógena), y 2) desde las vías urinarias bajas (infección ascendente) ( fi g. 20-26 ). La vía hematógena es la menos frecuente de las dos y es consecuencia de la siembra hacia los riñones de bacterias desde focos a distancia en el curso de una septicemia o endocarditis infecciosa. La infección hematógena es más probable en presencia de obstrucción ureteral, en pacientes debilitados, en pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor y en microorganismos no entéricos, como estafi lococos y determinados hongos y virus. La infección ascendente es la causa más frecuente de pielonefritis clínica. La vejiga humana normal y la orina que contiene son estériles. Por tanto, deben producirse varios acontecimientos para que se produzca la infección renal:
  65. 1.El primer paso de la infección ascendente parece ser la colonización de la uretra distal y del introito (en las mujeres) por bacterias coliformes. Esta colonización depende de la capacidad de la bacteria de adherirse a las células epiteliales de la mucosa uretral. Esta adherencia bacteriana, implica la participación de moléculas adhesivas (adhesinas) en las fimbrias P (pili) de las bacterias, que interaccionan con los receptores en la superficie de las células uroteliales.. Además, algunos tipos de fimbrias favorecen el tropismo renal, la persistencia de la infección o el aumento de la respuesta infl amatoria. 2. Desde la uretra a la vejiga , los microorganismos consiguen entrar durante un sondaje uretral u otra instrumentación. En particular, el sondaje a largo plazo comporta un riesgo de infección. En ausencia de instrumentación, las infecciones urinarias son mucho más frecuentes en las mujeres , de lo cual se ha responsabilizado a su uretra más corta y a la ausencia de las propiedades antibacterianas como las encontradas en el líquido prostático, a los cambios hormonales que afectan a la adherencia de las bacteria a la mucosa y al traumatismo que sufre la uretra durante las relaciones sexuales, o a una combinación de todos esos factores. 3. Obstrucción de vías urinarias y estasis de orina. 3.De manera normal, los microorganismos introducidos en la vejiga se eliminan mediante el lavado continuado a través de la micción y mecanismos antibacterianos. No obstante, la obstrucción en el tracto de salida o una disfunción vesical dan lugar al vaciamiento incompleto y aumento del volumen residual de orina. En presencia de estasis, las bacterias introducidas en la vejiga pueden multiplicarse libremente sin ser lavadas o destruidas. Por tanto, la infección de vías urinarias es particularmente frecuente en pacientes con obstrucción de las vías urinarias bajas, como puede suceder con la hipertrofia prostática benigna, tumores o cálculos o con disfunción de la vejiga neurógena causada por diabetes o lesión de la médula espinal.
  66. 4. Reflujo vesicoureteral. La incompetencia de la válvula vesicoureteral permite a las bacterias ascender por el uréter hacia la pelvis renal. La inserción ureteral normal en la vejiga constituye una válvula unidireccional competente que impide el flujo retrógrado de la orina especialmente durante la micción, cuando aumenta la presión intravesical. El orificio vesicoureteral incompetente permite el reflujo de la orina desde la vejiga hacia los uréteres (reflujo vesicoureteral) ( fig. 20-27 ). El reflujo se puede deber a la ausencia congénita o acortamiento de la porción intravesical del uréter, de forma que el uréter no se comprime durante la micción. Además, la propia infección vesical, probablemente como resultado de la acción de los productos bacterianos o inflamatorios en la contractilidad ureteral, causa o acentúa el reflujo vesicoureteral, en particular en niños. Se calcula que afecta al 1-2% de niños por lo demás sanos. El reflujo vesicoureteral adquirido en los adultos puede ser consecuencia de la atonía persistente de la vejiga por una lesión de la médula espinal. El efecto del reflujo vesicoureteral es similar al de una obstrucción porque queda orina residual en las vías urinarias después de la micción, lo que favorece el crecimiento bacteriano. 5. Reflujo intrarrenal. El reflujo vesicoureteral también supone un mecanismo sencillo por el cual la orina infectada de la vejiga puede impulsarse ascendiendo hasta la pelvis renal y la zona profunda del parénquima renal a través de los conductos abiertos en las puntas de las papilas (refl ujo intrarrenal). El refl ujo intrarrenal es más frecuente en los polos superior e inferior del riñón, donde las papilas tienden a mostrar unas puntas aplanadas o cóncavas en lugar de la punta convexa presente en las zonas medias del riñón. El refl ujo puede demostrarse radiológicamente mediante la cistouretrografía miccional, en el que la vejiga se llena con un medio de contraste radioopaco y se obtienen imágenes durante la micción. El refl ujo vesicoureteral puede demostrarse en el 30% de los lactantes y niños con infección de las vías urinarias (v. fi g. 20-27 ). En ausencia de refl ujo vesicoureteral, la infección se mantiene localizada en la vejiga. Por tanto, la mayoría de los sujetos con colonización bacteriana repetida o persistente de las vías urinarias padecen cistitis y uretritis (infección de vías urinarias bajas) en lugar de pielonefritis.
  67. infl amación supurativa aguda del riñón causada por una infección bacteriana, y a veces vírica (p. ej., polio- mavirus), hematógena e inducida por la diseminación septicémica o ascendente y asociada a refl ujo vesicoureteral
  68. Morfología. Las características que defi nen la pielonefritis aguda son la infl amación supurativa intersticial parcheada, los agregados intratubulares de neutrófilos y la necrosis tubular. La supuración se produce como abscesos focales delimitados que afectan a uno o ambos riñones, que se pue- den extender hasta zonas grandes de supuración en forma de cuña ( fi g. 20-28 ). La distribución de esas lesiones es im- predecible y desordenada, pero en la pielonefritis asociada a refl ujo el daño se produce principalmente en los polos superior e inferior. En los primeros estadios, el infi ltrado neutrofílico se limita al tejido pero la reacción afecta pronto a los túbulos y se produce un absceso característico, con destrucción de los túbulos incluidos ( fi g. 20-29 ). La luz tubular representa una vía rápida para la extensión de la infección, por lo que se observan grandes masas de neutrófi los intraluminales que se extienden siguiendo la nefrona afectada hacia los con- ductos colectores. Típicamente, los glomérulos parecen ser relativamente resistentes a la infección pero, fi nalmente, zonas extensas de necrosis intensa destruyen los glomérulos y la pielonefritis micótica (p. ej., Candida ) afecta a los glomérulos.
  69. Después de la fase aguda de la pielonefritis, la lesión ci- catriza y el infi ltrado neutrofílico es reemplazado por otro compuesto predominantemente por macrófagos, células plasmáticas y (más adelante) linfocitos. Los focos infl ama- torios se reemplazan fi nalmente con cicatrices irregulares que se pueden ver en la superfi cie cortical como depresiones fi brosas. En el estudio con el microscopio estas cicatrices se caracterizan por atrofi a tubular, fi brosis intersticial e infi ltra- do linfocitario en un patrón característico en sierra dentada parcheado, con parénquima conservado interpuesto. La cicatriz de la pielonefritis casi siempre se asocia a infl ama- ción, fi brosis y deformación del cáliz y la pelvis subyacentes, lo que refl eja la función de la infección ascendente y el refl ujo vesicoureteral en la patogenia de la enfermedad.
  70. Características clínicas . La pielonefritis aguda se asocia a pro- blemas predisponentes, algunos de los cuales ya hemos comentado. Entre ellos se encuentran los siguientes: Obstrucción de vías urinarias , congénita o adquirida. Instrumentación de las vías urinarias, principalmente un sondaje. Refl ujo vesicoureteral. Embarazo. Entre el 4 y el 6% de las mujeres gestantes desarrolla bacteriuria en algún momento durante el embarazo, y el 20-40% de ellas fi nalmente tendrá una infección urinaria sintomática si no recibe tratamiento. Sexo y edad. Después del primer año de vida (cuando las anoma- lías congénitas en los varones se hacen evidentes) y hasta los 40 años de edad, las infecciones son mucho más frecuentes en las mujeres. Al aumentar la edad, la incidencia aumenta en los varones como consecuencia de la hipertrofia prostática y la instrumentación. Lesiones renales preexistentes , que causan cicatrización intrarrenal y obstrucción. Diabetes mellitus, en la cual el aumento de la susceptibilidad a la infección, la disfunción de la vejiga neurógena y la mayor fre- cuencia de instrumentaciones son factores predisponentes. Inmunosupresión e inmunodefi ciencia. .
  71. C uando la pielonefritis aguda es clínicamente evidente, el inicio suele ser súbito, con dolor en el ángulo costovertebral y evidencias sistémicas de infección, como fi ebre y malestar. Normalmente, hay signos de irritación vesical y uretral, como disuria, polaquiuria y tenesmo. La orina contiene muchos leucocitos (piuria) procedentes del infi ltrado infl amatorio, pero la piuria no permite diferenciar entre infección de vías urinarias altas y bajas. El hallazgo de cilindros leucocitarios, normalmente ricos en neutrófi los (cilindros de pus), indica la afectación renal porque los cilindros se forman sólo en los túbulos. El diagnóstico de infección se establece mediante el cultivo cuantitativo de la orina. La pielonefritis aguda no complicada sigue un curso benigno y los síntomas desaparecen pocos días después de comenzar el trata- miento antibiótico apropiado. No obstante, las bacterias pueden persistir en la orina o puede reaparecer la infección por nuevos tipos serológicos de E . coli u otros microorganismos. Esta bacteriuria desaparece o puede persistir, a veces durante años. La pielonefritis aguda puede ser más grave en presencia de una obstrucción urinaria no aliviada, diabetes mellitus o inmunodefi ciencia, con episodios recurrentes o septicémicos. La superposición de una necrosis papilar provoca insufi ciencia renal aguda
  72. U n patógeno vírico emergente que causa pielonefritis en los aloin- jertos de riñón es el poliomavirus. La infección latente con polioma- virus está muy extendida en la población general, pero la inmuno- supresión del receptor del aloinjerto provoca la reactivación de la infección latente y el desarrollo de una nefropatía con el fracaso consecuente del aloinjerto hasta en el 1-5% de los receptores de un trasplante renal. 67 Esta forma de pielonefritis, que ahora se denomina nefropatía por poliomavirus, se caracteriza por la infección vírica del núcleo de la célula epitelial tubular, que provoca el aumento de ta- maño del núcleo y la aparición de inclusiones intranucleares visibles con el microscopio óptico (efecto vírico citopático). Las inclusiones están formadas por viriones organizados en forma de un entramado organizado de tipo cristalino cuando se ve en el microscopio elec- trónico (fi g. 20-31) . Invariablemente se observa una respuesta infl a- matoria intersticial. El tratamiento consiste en reducir la dosis de inmunosupresores.
  73. Pielonefritis crónica y nefropatía por reflujo La pielonefritis crónica es un trastorno en el que la infl amación tubulointersticial crónica y la cicatrización renal se asocian a la afectación patológica de los cálices y la pelvis ( fi g. 20-32 ). El daño pelvicalicial es importante, ya que prácticamente todas las enfermedades mencionadas en la tabla 20-8 producen alteraciones tubulointersticiales crónicas, pero con la excepción de la pielonefritis crónica y la nefropatía por analgésicos, ninguna afecta a los cálices. La pielonefritis crónica es una causa importante de nefropatía terminal. En una época fue responsable de hasta el 10-20% de los pacientes en las unidades de trasplante renal o diálisis, hasta que se pudieron reconocer mejor los trastornos predisponentes, como el reflujo. Este cuadro sigue siendo una causa importante de destrucción renal en niños con malformaciones importantes de vías urinarias bajas . La pielonefritis crónica se divide en dos formas: crónica con reflujo y crónica obstructiva.Nefropatía por refl ujo . Esta es, con diferencia, la forma más frecuente de cicatrización por pielonefritis crónica. La afectación renal de la nefropatía por refl ujo se produce en la primera infancia como consecuencia de la superposición de una infección urinaria en un refl ujo vesicoureteral congénito y refl ujo intrarrenal. El reflujo puede ser unilateral o bilateral, de forma que el daño renal resultante puede causar cicatrización y atrofi a de un riñón o afectar a ambos, provocando una insuficiencia renal crónica. El refl ujo vesicoureteral puede causar lesiones renales en ausencia de infección (refl ujo estéril), pero sólo cuando la obstrucción es grave. Pielonefritis crónica obstructiva . Ya se ha comentado que la obstrucción predispone al riñón a desarrollar infecciones. Las infecciones repetidas superpuestas a lesiones obstructivas difusas o localizadas ocasionan brotes repetidos de infl amación y cicatrización en el riñón, con un cuadro de pielonefritis crónica. En esta situación, los efectos de la obstrucción contribuyen a la atrofi a parenquimatosa. De hecho, a veces es difícil distinguir los efectos de la infección bacteriana de los meramente obstructivos. La enfermedad puede ser bilateral, como en el caso de válvulas uretrales posteriores, provocando insufi ciencia renal a menos que la anomalía se corrija o sea unilateral, como sucede en presencia de cálculos y de anomalías obstructivas unilaterales del uréter.
  74. la forma más frecuente de cicatrización por pielonefritis crónica. La afectación renal de la nefropatía por refl ujo se produce en la primera infancia como consecuencia de la superposición de una infección urinaria en un refl ujo vesicoureteral congénito y refl ujo intrarrenal. El reflujo puede ser unilateral o bilateral, de forma que el daño renal resultante puede causar cicatrización y atrofi a de un riñón o afectar a ambos, provocando una insuficiencia renal crónica. El reflujo vesicoureteral puede causar lesiones renales en ausencia de infección (refl ujo estéril), pero sólo cuando la obstrucción es grave.
  75. Pielonefritis crónica obstructiva . Ya se ha comentado que la obstrucción predispone al riñón a desarrollar infecciones. Las infecciones repetidas superpuestas a lesiones obstructivas difusas o localizadas ocasionan brotes repetidos de inflamación y cicatrización en el riñón, con un cuadro de pielonefritis crónica. En esta situación, los efectos de la obstrucción contribuyen a la atrofi a parenquimatosa. De hecho, a veces es difícil distinguir los efectos de la infección bacteriana de los meramente obstructivos. La enfermedad puede ser bilateral, como en el caso de válvulas uretrales posteriores, provocando insufi ciencia renal a menos que la anomalía se corrija o sea unilateral, como sucede en presencia de cálculos y de anomalías obstructivas unilaterales del uréter.
  76. Morfología. Los cambios característicos de la pielonefritis crónica se pueden ver en el estudio macroscópico ( fi g. 20-33 ; v. fi g. 20-32 ). Los riñones muestran cicatrices irregulares. Si la afectación es bilateral, será asimétrica, lo que contrasta con la glomerulonefritis crónica, en la que ambos riñones presentan una cicatrización difusa y simétrica. Las principales características de la pielonefritis crónica son las cicatrices corticomedulares groseras y defi nidas, que recubren los cálices dilatados, cortados o deformados con aplanamiento de las papilas (v. fi g. 20-33 ). Las cicatrices varían, de una a varias, y pueden afectar a uno o ambos riñones. La mayoría se encuentra en los polos superior e inferior, lo que concuerda con la frecuencia del reflujo en esas localizaciones. Los cambios microscópicos afectan predominantemente a los túbulos y al intersticio. Los túbulos muestran atrofi a en algunas áreas e hipertrofi a o dilatación en otras. Los túbulos dilatados con epitelio aplanado pueden estar llenos de cilindros coloides (tiroidización). Hay grados variables de infl amación intersticial crónica y fi brosis en la corteza y la médula. En presencia de infección activa pueden verse neutrófi los en el intersticio y cilindros de pus en los túbulos. Los vasos arciformes e interlobulillares muestran una esclerosis obliterante de la íntima en las zonas cicatriciales, y en presencia de hipertensión puede verse una arterioesclerosis hialina en todo el riñón. Es frecuente ver fi brosis rodeando el epitelio calicial, así como un importante infi ltrado infl amatorio crónico. Los glomérulos pueden aparecer normales, excepto en la fibrosis periglomerular, o muestran varios cambios como obliteración fi brosa isquémica y cambios secundarios relacionados con la hipertensión. Los sujetos con pielonefritis crónica y nefropatía por refl ujo que desarrollan proteinuria en estadios avanzados muestran una glomeruloesclerosis focal y segmentaria secundaria, que se describe más adelante. La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma infrecuente y relativamente rara de pielonefritis crónica que se caracteriza por la acumulación de macrófagos espumosos entremezclados con células plasmáticas, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y células gigantes ocasionales. Asociada a las infecciones por Proteus y la obstrucción, las lesiones producen a veces nódulos grandes de color amarillento o naranja que macroscópicamente se pueden confundir con un carcinoma de células renales.
  77. La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma infrecuente y relativamente rara de pielonefritis crónica que se caracteriza por la acumulación de macrófagos espumosos entremezclados con células plasmáticas, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y células gigantes ocasionales. Asociada a las infecciones por Proteus y la obstrucción, las lesiones producen a veces nódulos grandes de color amarillento o naranja que macroscópicamente se pueden confundir con un carcinoma de células renales.
  78. Características clínicas . La pielonefritis obstructiva crónica puede ser de inicio insidioso o se presenta con un cuadro clínico de pielonefritis aguda recurrente, como dolor de espalda, fiebre, piuria frecuente y bacteriuria. La pielonefritis crónica asociada a reflujo puede tener un inicio silente. Estos pacientes acuden solicitando asistencia médica en fases relativamente tardías de la evolución de su enfermedad por el inicio gradual de insufi ciencia renal e hipertensión o porque se descubre la piuria o bacteriuria en un análisis rutinario. La nefropatía por refl ujo se descubre cuando se estudia una hipertensión en niños. La pérdida de la función tubular, en particular de la capacidad de concentración, provoca poliuria y nicturia. Los estudios radiológicos muestran una contracción asimétrica de los riñones con características cicatrices gruesas, embotamiento y deformidad del sistema calicial. Puede haber una bacteriuria sintomática, pero a menudo está ausente en los estadios avanzados. Aunque la proteinuria es habitualmente leve, algunos sujetos con cicatrices por pielonefritis desarrollan una glomeruloesclerosis focal y segmentaria secundaria con proteinuria signifi cativa, incluso en el rango nefrótico, varios años después de que se haya producido la cicatrización y, a menudo, en ausencia de infección continuada o reflujo vesicoureteral persistente. La aparición de proteinuria y glomeruloesclerosis focal y segmentaria es un signo de mal pronóstico y los pacientes con estos signos pueden evolucionar a insuficiencia renal crónica o terminal. Como ya hemos comentado, la glomeruloesclerosis se puede atribuir a las alteraciones glomerulares adaptativas secundarias a la pérdida de la masa renal causada por la cicatrización pielonefrítica (nefropatía por ablación renal).
  79. Con el término amiloidosis hacemos referencia al depósito de una sustancia amorfa de naturaleza proteica, denominada amiloide, en diversos tejidos y órganos. Este depósito es predominantemente extracelular, con gran avidez por las paredes de los vasos. Dependiendo de la tinción empleada, podemos apreciar el amiloide como homogéneamente eosinofílico con H y E, o de un color rojo anaranjado con rojo Congo. Al igual que en la glomerulosclerosis nodular, el amiloide se deposita en el mesangio, y también alrededor de la basal glomerular, pudiendo llegar a sustituir completamente al glomérulo.
  80. Corteza renal. Sustitución casi completa de las nefronas por tejido fibroso, que contiene acumulaciones aleatorias de células inflamatorias mononucleares. Son evidentes restos de túbulos, glomérulos situados apretadamente, espacios urinarios dilatados rellenos con material proteínico y crestas glomerulares atróficas. Adherencias entre la cápsula de Bowman y una cresta de glomérulos compensatorios hipertrofiados (a la izquierda). 
  81. Depósitos medulares intersticiales por cristales de urato en la nefropatía crónica por uratos. Los cristales suelen perderse en el procesamiento rutinario del tejido, pero queda su sombra, las células gigantes multinucleadas que los rodean y la agrupación particular que adoptan en el tejido. Este hallazgo es relativamente frecuente en riñones de personas mayores; estos depósitos no suelen producir insuficiencia renal. (Tricrómico de Masson, X400).
  82. Este tipo es particularmente probable en sujetos con leucemias y linfomas que reciben quimioterapia. Los fármacos aumentan la muerte de las células tumorales y se produce ácido úrico liberado por la degradación de los ácidos nucleicos.
  83. se presenta en pacientes con formas más prolongadas de hiperuricemia. Clínicamente, la nefropatía por uratos es una enfermedad sutil asociada a defectos tubulares que pueden evolucionar lentamente. Los sujetos con gota que realmente desarrollan una nefropatía crónica pueden tener historia de aumento de la exposición a plomo, a veces por la ingestión de whisky destilado ilegalmente contaminado con ese metal.
  84. Tx asociados a hipercalcemia: como hiperparatiroidismo, mieloma múltiple, intoxicación por vitamina D, cáncer metastásico o ingesta excesiva de calcio (síndrome de leche y alcalinos), Los trastornos asociados a una hipercalcemia inducen la formación de cálculos y depósitos de calcio en el riñón (nefrocalcinosis). Se provocan una enfermedad tubulointersticial crónica e insuficiencia renal. Distorsión mitocondrial, de citoplasma y membrana basal (calcio dentro) de células epiteliales y otros signos de lesión celular. Restos celulares calcificados pueden causar atrofia obstructiva de las nefronas con fibrosis intersticial e inflamación secundarias. Atrofia de todas las áreas corticales drenadas por los túbulos calcificados, lo que explicaría las zonas alternantes de parénquima normal y cicatricial que se ven en estos riñones. Incapacidad para concentrar la orina y otros defectos tubulares (acidosis tubular y nefritis) con pérdida de sales. Al aumentar el daño se desarrolla una insufi ciencia renal lentamente progresiva que, en casos aislados se debe a nefrocalcinosis, cálculos de calcio y pielonefritis secundaria.
  85. Vasculopatías Casi todas las nefropatías afectan a los vasos sanguíneos renales de forma secundaria. Las vasculopatías sistémicas, al igual que varias formas de vasculitis, también afectan a los vasos renales y sus efectos en el riñón son clínicamente importantes. La hipertensión , está estrechamente relacionada con el riñón, porque la nefropatía puede ser tanto la causa como la consecuencia del incremento de la presión arterial. En este capítulo comentaremos la nefroesclerosis benigna y maligna y la estenosis de la arteria renal, las lesiones asociadas a la hipertensión y diversas lesiones que afectan principalmente a los vasos más pequeños del riñón.
  86. La nefroesclerosis benigna es el término utilizado para la patología renal asociada a la esclerosis de las arteriolas renales y pequeñas arterias. El efecto resultante es la isquemia focal del parénquima alimentado por los vasos con paredes engrosadas y la estenosis consecuente de su luz. Los efectos parenquimatosos consisten en glomeruloesclerosis y lesión tubulointersiticial crónica, produciendo una reducción en la masa renal funcional. En la autopsia, la nefroesclerosis se asocia a una mayor edad, es más frecuente en sujetos de raza negra que en los de raza blanca y puede verse en ausencia de hipertensión. No obstante, la hipertensión y la diabetes mellitus aumentan la incidencia y gravedad de las lesiones.
  87. Hay dos procesos que participan en las lesiones arteriales: El engrosamiento de la media e íntima, en respuesta a los cambios hemodinámicos, el envejecimiento, defectos genéticos o sus combinaciones El depósito hialino de las arteriolas, causado en parte por la extravasación de las proteínas plasmáticas a través del endotelio lesionado y en parte por el aumento del depósito de la matriz de la membrana basal Figura 6. Riñón con cambios vasculares moderados de hipertensión arterial. Hay fibrosis intersticial con leve infiltrado inflamatorio mononuclear, fibrosis intimal de arterias (flecha verde) y arterioloesclerosis hialina (flechas azules). (Tricrómico de Masson, X200).
  88. Los riñones son normales o de tamaño moderadamente reducido, con un peso medio entre 110 y 130 g. Las superfi cies corticales muestran una granularidad fina y homogénea que se parece al cuero áspero ( fi g. 20-38 ). La pérdida de masa se debe principalmente a la cicatrización y pérdida de volumen corticales. En el estudio histológico se aprecia el estrechamiento de la luz de arteriolas y pequeñas arterias causado por el engrosamiento y la hialinización de las paredes (arterioloesclerosis hialina) ( fi g. 20-39 ). Coincidiendo con las granulaciones superfi ciales finas podemos ver las cicatrices subcapsulares microscópicas con glomérulos escleróticos y pérdida tubular, alternando con un parénquima mejor conservado. Además, las arterias interlobulillares y arciformes muestran una lesión característica que consiste en hipertrofi a de la media, reduplicación de la lámina elástica y aumento de tejido miofi broblástico en la íntima, que se combinan para estrechar aún más la luz. Este cambio, que se denomina hiperplasia fi broelástica, acompaña a menudo a la arterioloesclerosis hialina y aumenta con la edad y la presencia de hipertensión. De acuerdo con el estrechamiento vascular, se observa una atrofi a isquémica parcheada, que consiste en: focos de atrofia tubular y fi brosis intersticial, y 2) diversas alteraciones glomerulares. Entre estas últimas se produce el colapso de la MBG, depósito de colágeno dentro del espacio de Bowman, fi brosis periglomerular y esclerosis total de los glomérulos. Cuando los cambios isquémicos son pronunciados y afectan a zonas extensas del parénquima pueden aparecer cicatrices regionales y alteraciones histológicas como las que se ven en la lesión por ablación renal, comentada anteriormente.
  89. Es infrecuente que la nefroesclerosis benigna no complicada cause insuficiencia renal o uremia. Normalmente, se aprecian reducciones moderadas del fl ujo sanguíneo renal, pero el FG es normal o sólo se reduce de forma ligera. En ocasiones, se observa una proteinuria leve, pero hay tres grupos de pacientes hipertensos con nefroesclerosis benigna que tienen un mayor riesgo de desarrollar insufi ciencia renal: las personas de ascendencia africana; sujetos con elevaciones más importantes de la presión arterial, y personas con una segunda enfermedad subyacente, especialmente, diabetes. En esos grupos, la insufi ciencia renal puede sobrevenir después de una hipertensión benigna prolongada pero una insufi ciencia renal más rápida es consecuencia del desarrollo de una hipertensión maligna o de una fase acelerada de la hipertensión, que se comentan a continuación.
  90. Se desconocen los motivos de este peor comporta- miento de los sujetos hipertensos, pero se ha propuesto la siguiente secuencia de sucesos. El daño inicial parece ser alguna forma de daño vascular en los riñones, que podría ser consecuencia de una hipertensión benigna de larga evolución con la posible lesión de las paredes arteriolares o con una lesión inicial que podría surgir de novo desde una arteritis, una coagulopatía o algún trastorno que cause la exacerbación aguda de la hipertensión. En cualquier caso, el resultado es el aumento de la permeabilidad de los pequeños vasos ante el fi brinógeno y otras proteínas plasmáticas, la lesión endotelial, la muerte focal de las células de la pared vascular y el depósito de plaquetas. Todo ello provoca la aparición de necrosis fi brinoide en las arteriolas y pequeñas arterias, la infl amación de la íntima vascular y la trombosis intravascular. Los factores mitógenos derivados de las plaquetas (p. ej., el PDGF), del plasma y de otras células causan la hiperplasia del músculo liso de los vasos, causando la arterioloesclerosis hiperplásica típica de la hipertensión maligna, con la reducción consiguiente del calibre luminal. Los riñones de- sarrollan una isquemia intensa. Con la afectación intensa de las arteriolas aferentes renales el sistema renina-angiotensina recibe un estímulo potente. De hecho, los pacientes con hipertensión ma- ligna tienen una elevación muy importante de la renina plasmática . De esta forma se establece un ciclo autoperpetuante en el que la angiotensina II causa la vasoconstricción intrarrenal y la isquemia renal consiguiente perpetúa la secreción de renina. Otros agentes vasoconstrictores (p. ej., la endotelina) y la pérdida de vasodilata- dores (óxido nítrico) también contribuyen a la vasoconstricción. Las concentraciones de aldosterona están también elevadas e, in- dudablemente, la retención de sal contribuye a la elevación de la presión arterial. Las consecuencias de la elevación tan importante de la presión arterial en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo se conocen como arterioesclerosis maligna y la consecuencia renal es la nefroesclerosis maligna.
  91. Pueden aparecer pequeñas hemorragias petequiales puntiformes en la superficie cortical por la rotura de arteriolas o capilares glomerulares, «picaduras de pulga». Dos alteraciones histológicas caracterizan a los vasos sanguíneos en la hipertensión maligna ( fi g. 20-40 ): Necrosis fibrinoide de las arteriolas. Aparece como un cambio granular eosinofílico en la pared del vaso sanguí- neo, que se tiñe positivamente para fi brina y con técnicas histoquímicas o inmunofl uorescentes. Este cambio repre- senta un episodio agudo y se puede acompañar por un infi ltrado infl amatorio limitado dentro de la pared, aunque no se ve una infl amación prominente. A veces, los gloméru- los se vuelven necróticos y aparecen infi ltrados por neutró- fi los y los capilares glomerulares pueden trombosarse. E n las arterias y las arteriolas interlobulillares, existe un engrosamiento de la íntima causado por la proliferación de las células del músculo liso alargadas y dispuestas concéntricamente, junto a las capas fi nas concéntricas de colágeno y a la acumulación del material de tinción clara que parece representar acumulaciones de proteoglucanos y proteínas plasmáticas. Esta alteración se ha denominado en capas de cebolla por su aspecto concéntrico. La lesión, que también se denomina arteriolitis hiperplásica, se co- rrelaciona bien con la insufi ciencia renal de la hipertensión maligna. Puede haber una trombosis intraluminal super- puesta. Las lesiones arteriolares y arteriales condicionan un estrechamiento considerable de todas las luces vascu- lares, atrofi a isquémica y, en ocasiones, infarto distal a los vasos anormales.
  92. Características clínicas . El síndrome fl orido de la hipertensión maligna se caracteriza por una presión sistólica mayor de 200 mmHg y una presión diastólica mayor de 120 mmHg, papiledema, hemo- rragias retinianas, encefalopatía, anomalías cardiovasculares e insu- fi ciencia renal. Más a menudo, los primeros síntomas están relacio- nados con el aumento de la presión intracraneal e incluyen cefalea, náuseas, vómitos y deterioro visual, en particular escotomas o man- chas delante de los ojos. A veces se producen «crisis hipertensivas», caracterizadas por episodios de pérdida de conciencia o incluso convulsiones. Cuando se empieza a elevar la presión arterial, se producen proteinuria y hematuria microscópicas o a veces macros- cópicas, pero sin alteraciones signifi cativas de la función renal. No obstante, pronto se desarrolla una insufi ciencia renal. El síndrome es una verdadera urgencia médica que requiere la institución de un tratamiento antihipertensivo intensivo y rápido para prevenir el desarrollo de las lesiones renales irreversibles. Antes de la introduc- ción de los fármacos antihipertensivos actuales, la hipertensión maligna se asociaba a una tasa de mortalidad del 50% en los prime- ros 3 meses de aparición, cifra que ascendía hasta el 90% en el plazo de un año. Sin embargo, en estos momentos el 75% de los pacientes sobreviven 5 años y el 50% sobreviven y recuperan por completo la función renal presente antes de la crisis.
  93. ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL La estenosis unilateral de la arteria renal es una causa relativamente infrecuente de hipertensión, responsable del 2-5% de los casos, pero es importante porque representa una forma de hipertensión potencialmente curable con tratamiento quirúrgico. Además, en los estudios experimentales y en el hombre sobre la estenosis de la arteria renal se han obtenido datos importantes sobre los mecanismos renales de la hipertensión. Patogenia . En los experimentos clásicos de Goldblatt et al. 78 se demostraba que la constricción de una arteria renal en perros da lugar a hipertensión y que la magnitud del efecto es proporcional en general a la intensidad de la constricción. En experimentos posteriores en ratas se confirmaron estos resultados y, con el tiempo, se demostró que el efecto hipertensivo se debe, al menos inicialmente, a la estimulación de la secreción de renina por las células del aparato yuxtaglomerular y la consecuente producción del vasoconstrictor angiotensina II. Una gran proporción de sujetos con hipertensión renovascular tiene concentraciones elevadas de renina en plasma o en la vena renal y casi todos los casos muestran una reducción de la presión arterial cuando reciben fármacos que bloquean la actividad de angiotensina II. Además, la hipersecreción renal unilateral de renina se puede normalizar después de la revascularización renal, normalmente con el descenso consiguiente de la presión arterial. No obstante, otros factores contribuyen al mantenimiento de la hipertensión renovascular después de que se inicia el sistema reninaangiotensina, incluida la retención de sodio y, posiblemente, la endotelina y la pérdida del óxido nítrico.
  94. Morfología. La causa más frecuente de estenosis de la arteria renal (70% de los casos) es la oclusión por una placa ateromatosa del origen de la arteria renal. Esta lesión se produce con mayor frecuencia en varones y su incidencia aumenta con la edad y en presencia de diabetes mellitus. La placa tiene una estructura concéntrica y es frecuente la presencia de un trombo superpuesto. El segundo tipo de lesión que provoca la estenosis se llama displasia fibromuscular de la arteria renal. Se trata de un grupo heterogéneo de lesiones que se caracterizan por un engrosamiento fibroso o fibromuscular y que pueden afectar a la íntima, la media o la adventicia de la arteria. A su vez, estas lesiones se clasifican según la hiperplasia se localice en la íntima, la media o la adventicia y el tipo más frecuente con diferencia es el segundo ( fi g. 20-41 ). Las estenosis, en su conjunto, son más frecuentes en mujeres y tienden a aparecer en grupos de menor edad (es decir, entre los 20 y 30 años). Las lesiones pueden consistir en una única constricción bien defi nida o en una serie de estrechamientos, normalmente en la porción media o distal de la arteria renal. También pueden afectarse las ramas segmentarias y pueden ser unilaterales.
  95. El riñón isquémico tiene normalmente un menor tamaño y muestra signos de atrofi a isquémica difusa con glomérulos superpoblados, túbulos atrófi cos, fi brosis intersticial e infiltrados inflamatorios focales. Las arteriolas del riñón isquémico están protegidas de los efectos de la presión arterial elevada, por lo que sólo muestran una arterioloesclerosis leve. Por el contrario, el riñón contralateral no isquémico puede mostrar una arterioloesclerosis más grave, dependiendo de la intensidad de la hipertensión.
  96. Características clínicas . Algunas características distintivas indican la presencia de estenosis de la arteria renal y, en general, esos pacientes se parecen a los que tienen hipertensión esencial. En ocasiones puede oírse un soplo en la auscultación de los riñones afectados. El incremento de la renina plasmática o renal, la respuesta a un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, las cicatrices renales y la pielografía intravenosa facilitan el diagnóstico, pero la arteriografía es necesaria para localizar la lesión estenótica. La tasa de curación después de la cirugía es del 70-80% en los casos bien seleccionados
  97. Los pacientes con mutaciones genéticas de las proteínas reguladoras del complemento desarrollan el SHU a cualquier edad.
  98. El 10% de todas las personas nacen con malformaciones del aparato urinario que podrían llegar a ser significativas. Las displasias e hipoplasias renales son causa del 20% de las insuficiencias renales crónicas en niños. La nefropatía congénita puede ser hereditaria, pero más a menudo es el resultado del desarrollo de un defecto adquirido que surge durante la gestación. Los defectos genéticos implicados en su desarrollo, como los genes relacionados con el tumor de Wilms, causan anomalías urogenitales. Como norma, las anomalías del desarrollo afectan a los componentes estructurales del riñón y vías urinarias, causando síndromes que, en inglés, se denominan CAKUT (anomalías congénitas del riñón y vías urinarias). Las anomalías genéticas también causan defectos enzimáticos o metabólicos del transporte tubular, como cistinuria y acidosis tubular renal. En este caso nos limitaremos a comentar las anomalías estructurales que afectan principalmente al riñón. Todas ellas son infrecuentes, excepto el riñón en herradura. Las malformaciones de las vías urinarias bajas se comentan en el capítulo 21 .
  99. Agenesia Renal es la ausencia, en el nacimiento, de un riñón, (agenesia renal unilateral) o de ambos riñones (agenesia renal bilateral). La agenesia bilateral, que es incompatible con la vida, se encuentra normalmente en fetos muertos. Se asocia a muchos otros trastornos congénitos (p. ej., defectos de las extremidades o ulmones hipoplásicos) y provoca la muerte precoz. La agenesia unilateral es una anomalía infrecuente que es compatible con la vida normal si no existen otras alteraciones. El riñón opuesto está normalmente aumentado de tamaño como consecuencia de la hipertrofia compensadora. Algunos pacientes desarrollan finalmente esclerosis glomerular progresiva en el otro riñón como consecuencia de cambios adaptativos en las nefronas hipertrofiadas, que se comenta antes en este capítulo, y con el tiempo evoluciona a una nefropatía crónica.
  100. Concepto: En sentido estricto los riñones hipoplásicos se definen como unos riñones congénitos pequeños, con un número relativamente escaso y variable de nefronas y con un funcionalismo normal en relación con la masa del órgano. La hipoplasia renal se refiere al fracaso del desarrollo de los riñones hasta su tamaño normal. Esta anomalía puede ser bilateral, dando lugar a una insuficiencia renal en la primera infancia, pero es más frecuente como defecto unilateral. La hipoplasia renal verdadera es muy rara. La mayoría de los casos descritos representan la cicatrización adquirida debida a enfermedades vasculares, infecciosas o parenquimatosas de otro tipo, más que un fracaso del desarrollo. La distinción entre los riñones atróficos congénitos y adquiridos puede ser imposible, pero un riñón verdaderamente hipoplásico no muestra cicatrices y tiene un menor número de lóbulos renales y pirámides , normalmente seis o menos. En una forma de riñón hipoplásico, la oligomeganefronia , el riñón es pequeño, con menos nefronas muy hipertrofi adas.
  101. El desarrollo del metanefros definitivo puede tener lugar en focos ectópicos, normalmente en niveles anormalmente bajos. Esos riñones se apoyan inmediatamente por encima del borde de la pelvis o incluso a veces dentro de ella. Su tamaño es normal o algo pequeño, pero no presentan más alteraciones reseñables. Debido a su posición anormal, el acodamiento o tortuosidades de los uréteres causan una cierta obstrucción al flujo urinario, lo que predispone a sufrir infecciones bacterianas.
  102. La fusión de los polos superior o inferior de los riñones produce una estructura en forma de herradura continua atravesando la línea media por delante de los grandes vasos. Esta anomalía anatómica es frecuente y se detecta en 1 de cada 500-1.000 autopsias. El 90% de estos riñones se fusionan en el polo inferior y el 10% lo hace en el polo superior
  103. Este trastorno esporádico se debe a una anomalía de la diferenciación metanéfrica que se caracteriza histológicamente por la persistencia en el riñón de estructuras anormales (cartílago, mesénquima indiferenciado y túbulos colectores inmaduros) y por una organización lobular anormal . La mayoría de los casos se asocian a obstrucción ureteropélvica, agenesia ureteral o atresia y otras anomalías de vías urinarias bajas. La displasia puede ser unilateral o bilateral y casi siempre es quística. El riñón está normalmente aumentado de tamaño, muy irregular y multiquístico ( fi g. 20-45A ). Los quistes tienen tamaños variables, desde estructuras microscópicas hasta varios centímetros de diámetro. En el estudio histológico están revestidos por epitelio aplanado. Aunque existen nefronas normales, muchos tienen túbulos colectores inmaduros. El cuadro histológico característico corresponde a islotes de mesenquima indiferenciado, a menudo con cartílago y túbulos colectores inmaduros ( fi g. 20-45B ). Cuando es unilateral, la displasia se descubre por la aparición de una masa en el fl anco que es motivo de exploración quirúrgica y nefrectomía. La función del otro riñón es normal y el pronóstico es excelente después de la extirpación quirúrgica del riñón afectado. En la displasia renal multiquística bilateral se acaba desarrollando una insufi ciencia renal.
  104. Las nefropatías quísticas son heterogéneas y comprenden trastornos hereditarios, del desarrollo y adquiridos. Como grupo, son importantes por varios motivos: 1) son razonablemente frecuentes, y a menudo plantean problemas diagnósticos importantes para los médicos, radiólogos y anatomopatólogos; 2) algunas de sus formas, como la nefropatía poliquística, son causas mayores de nefropatía crónica, y 3) se pueden confundir con tumores malignos. Una clasifi cación útil de los quistes renales es la siguiente: 86
  105. NEFROPATÍA POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA DOMINANTE (DEL ADULTO) La nefropatía poliquística autosómica dominante (del adulto) (NPAD) es un trastorno hereditario que se caracteriza por múltiples quistes expansivos de ambos riñones que, fi nalmente, destruirán el parénqui- ma renal y causarán insufi ciencia renal. 87 Es frecuente, afecta a 1 de cada 400-1.000 nacidos vivos y es responsable del 5-10% de los casos de insufi ciencia renal crónica que requieren trasplante o diálisis. El patrón de herencia es autosómico dominante, con alta penetrancia. A pesar de la herencia autosómica dominante, como se describe más adelante, la manifestación de la enfermedad requiere la mutación de ambos alelos de ambos genes PKD. La enfermedad es universalmente bilateral. Los casos unilaterales descritos representan una displasia multiquística. Los quistes afectan inicialmente sólo a porciones de las nefronas, por lo que la función renal se conserva hasta la cuarta o quinta décadas de la vida. La NPAD es un trastorno genéticamente heterogéneo. En estudios de familiares se demuestra que la enfer- medad se debe a mutaciones en los genes situados en el cromosoma 16p13.3 (PKD1) y 4q21 (PICD2) y en los casos raros familiares no relacionados se indica la presencia de al menos otro gen más aso- ciado con esta enfermedad. Las mutaciones del gen PKD1 justifi can el 85% de los casos (la mayor parte del resto está relacionado con el gen PKD2) y se asocian a una enfermedad más grave, una nefropatía terminal o muerte con una media de 53 años comparado con 69 años en las mutaciones PKD2 . 88 En cuanto a las mutaciones PKD1 , la probabilidad de desarrollar insufi ciencia renal es inferior al 5% a los 40 años de edad, y puede llegar a superar el 35% a los 50 años, el 70% a los 60 años y el 95% a los 70 años de edad. Los datos corres- pondientes a la mutación PKD2 son menos del 5% a los 50 años de edad, en torno al 15% a los 60 años y el 45% a los 70 años de edad. 87,90 Aunque el principal proceso patológico tiene lugar en los riñones, la nefropatía poliquística del adulto es una enfermedad sistémica en la que los quistes y otras anomalías también surgen en otros órganos (como se comenta más adelante).
  106. Morfología. En su aspecto macroscópico, los riñones están aumentados de tamaño bilateralmente y pueden alcanzar tamaños enormes. Se han descrito pesos de hasta 4 kg de cada riñón. La superfi cie externa parece estar formada sola- mente por una masa de quistes hasta de 3 o 4 cm de diámetro, sin parénquima en su interior (fi g. 20-47A y B ). No obstante, en el estudio con el microscopio se demuestran nefronas funcionantes dispersas entre los quistes. Los quistes pueden estar llenos de un líquido seroso transparente o, más fre- cuentemente, de un líquido turbio rojo o marrón, a veces hemorrágico. A medida que estos quistes aumentan de ta- maño, pueden englobar a los cálices y la pelvis para producir defectos por presión. Los quistes se originan a partir de los túbulos en toda la longitud de la nefrona y, por tanto, tienen un revestimiento epitelial variable. En ocasiones se proyec- tan formaciones epiteliales papilares y pólipos hacia la luz. Las cápsulas de Bowman también pueden participar en la formación del quiste y pueden verse ovillos glomerulares dentro del espacio quístico.
  107. Características clínicas . Muchos de esos pacientes se mantienen asintomáticos hasta que la insufi ciencia renal anuncia la presencia de la enfermedad. En otros casos, la hemorragia o la dilatación progresiva de los quistes producen dolor. La excreción de los coá- gulos de sangre causa un cólico renal. Los riñones aumentados de tamaño resultan normalmente evidentes a la palpación abdominal e inducen una sensación de peso. La enfermedad debuta con una hematuria de comienzo insidioso, seguida por otras características de nefropatía crónica progresiva como proteinuria (raramente ma- yor de 2 g /día), poliuria e hipertensión. Los pacientes con mutaciones PKD2 suelen ser mayores en el momento de su inicio y posterior desarrollo de una insuficiencia renal. En su gravedad influyen factores tanto genéticos como ambientales. La progresión se acelera en los sujetos de raza negra (se correlaciona principalmente con el rasgo falciforme), en los varones y en presencia de hipertensión. L os sujetos con nefropatía poliquística también tienen malfor- maciones congénitas extrarrenales. 87 El 40% tiene uno o varios quistes en el hígado (enfermedad hepática poliquística), que suelen ser asin- tomáticos. Los quistes derivan del epitelio biliar y son mucho menos frecuentes en el bazo, el páncreas y los pulmones. Los aneurismas saculares intracraneales se localizan en el polígono de Willis, presu- miblemente por la alteración de la expresión de la policistina en el músculo liso vascular, y las hemorragias subaracnoideas asociadas son causa de muerte en el 4-10% de los casos. Se observa prolapso de la válvula mitral y otras anomalías valvulares cardíacas en el 20-25% de los casos, pero la mayoría son asintomáticas. El diagnós- tico clínico se establece mediante estudios radiológicos. Esta forma de insufi ciencia renal crónica es importante porque los pacientes sobreviven durante muchos años con azotemia que progresa lentamente a uremia. Finalmente, el 40% de los adultos fallecen por una cardiopatía coronaria o hipertensiva, el 25% por infección, el 15% por la rotura del aneurisma sacular o por una hemorragia intracerebral hipertensiva, y el resto por otras causas.
  108. La nefropatía poliquística autosómica recesiva (de la infancia) (NPAR) es una entidad genéticamente diferenciada de la nefropatía poliquística del adulto. Se han defi nido sus variantes perinatal, neonatal, del lactante y juvenil , dependiendo del momento de su presentación y de la presencia de lesiones hepáticas asociadas. Las dos primeras son las más frecuentes. Las manifestaciones graves suelen estar presentes al nacimiento y el lactante pequeño podría sucumbir con rapidez a la insufi ciencia renal. En la mayoría de los casos, la enfermedad se debe a mutaciones del gen PKHD1, que reside en la región cromosómica 6p21-p23. El gen PKHD1 codifi ca una nueva proteína de gran tamaño, la fi brocistina. 94 El gen se expresa abundantemente en el riñón adulto y fetal y también en el hígado y páncreas. La fi brocistina es una proteína integral de la membrana de 447 kD que tiene una región extracelular de gran tamaño, un único componente transmembrana y una cola citoplasmática corta. La región extracelular contiene múltiples copias de un dominio que forma un pliegue similar al de una Ig. Al igual que las policistinas 1 y 2, también se ha localizado la fi brocistina en el cilio primario de las células tubulares. 93 Se desconoce la función de la fi brocistina, pero su posible estructura conformacional indica que puede ser un receptor de la superfi cie celular que participa en la diferenciación del túbulo colector y biliar. El análisis de los pacientes con NPAR demuestra una amplia variedad de mutaciones diferentes. La inmensa mayoría de los casos son heterocigotos compuestos (es decir, se hereda un alelo mutante diferente de cada uno de los progenitores), lo que complica el diagnóstico molecular de la NPAR.
  109. Morfología. Los riñones están aumentados de tamaño y tienen un aspecto externo normal. Al corte, muchos quistes pequeños en la corteza y la médula dan al riñón un aspecto en esponja. Los canales alargados y dilatados forman un ángulo recto con la superfi cie cortical, reemplazando completamente la médula y la corteza ( fi g. 20-47C ). Con el microscopio se observa una dilatación cilíndrica o, con menor frecuencia, sacular, de todos los conductos colectores. Los quistes tienen un revestimiento uniforme de células cúbicas, que refl ejan su origen en los conductos colectores. En casi todos los casos el hígado tiene quistes asociados a fi brosis portal ( fi g. 20-47D ) y proliferación de las vías biliares portales.
  110. Los pacientes que sobreviven a la infancia (formas del lactante y juvenil) desarrollan un tipo peculiar de fibrosis hepática que se caracteriza por fi brosis periportal blanda y proliferación de conductillos biliares bien diferenciados, una afección que ahora se conoce como fi brosis hepática congénita. En los niños mayores, la enfermedad hepática es la preocupación clínica predominante. Estos pacientes desarrollan hipertensión portal con esplenomegalia. Curiosamente, la fi brosis hepática congénita a veces se presenta en ausencia de riñones poliquísticos y se ha descrito en algunos casos en relación con una nefropatía poliquística del adulto.
  111. ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE LA MÉDULA RENAL Los tres tipos principales de enfermedad quística medular son el riñón en esponja medular, una forma estructural relativamente frecuente y normalmente inocua, y la nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto, que casi siempre se asocian a disfunción renal.
  112. Riñón en esponja medular El término riñón en esponja medular debe restringirse a las lesiones que consisten en múltiples dilataciones quísticas de los conductos colectores en la médula. Este cuadro clínico se presenta en adultos y se descubre en un estudio radiológico, ya sea como hallazgo casual o, a veces, en relación con complicaciones secundarias. Estas últimas incluyen calcifi caciones dentro de los conductos dilatados, hematuria, infección y cálculos urinarios. La función renal suele ser normal. En el estudio macroscópico los conductos papilares de la médula están dilatados y puede haber pequeños quistes. Los quistes están revestidos por epitelio cúbico o, en ocasiones, por epitelio transicional. No hay cicatrices corticales si no se asocia una pielonefritis superpuesta. La patogenia es desconocida.
  113. Se trata de un grupo de trastornos renales progresivos. La característica común es la presencia de un número variable de quistes medulares, normalmente concentrados en la unión corticomedular. La lesión inicial afecta a los túbulos distales, con alteración de la membrana basal tubular seguida por la atrofi a tubular crónica y progresiva que afecta a médula y corteza y con fi brosis intersticial. Aunque la presencia de quistes medulares es importante, el daño tubulointersticial cortical es la causa de la posible insuficiencia renal. Se reconocen tres variantes de nefronoptisis: 1) esporádica no familiar; 2) nefronoptisis juvenil familiar (más frecuente), y 3) displasia renal-retiniana (15%), en la que la nefropatía se acompaña de lesiones oculares. Las formas familiares se heredan como rasgos autosómicos recesivos y normalmente se manifi estan en la infancia o adolescencia. Como grupo, el complejo de nefronoptisis parece ser ahora la causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes. La enfermedad quística medular de inicio en el adulto, que antes se consideraba un componente del espectro de la nefronoptisis, sigue un patrón de transmisión autosómico dominante y ahora se considera una entidad distinta. Los niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refl eja un importante defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales. La pérdida de sodio y la acidosis tubular también son prominentes. Algunas variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas. La evolución esperada es la progresión a insufi ciencia renal terminal durante un período de 5-10 años.
  114. causa genética más frecuente de nefropatía terminal en niños y adultos jóvenes. La enfermedad quística medular de inicio en el adulto, que antes se consideraba un componente del espectro de la nefronoptisis, sigue un patrón de transmisión autosómico dominante y ahora se considera una entidad distinta. Los niños afectados debutan con poliuria y polidipsia, lo que refl eja un importante defecto de la capacidad de concentración de los túbulos renales. La pérdida de sodio y la acidosis tubular también son prominentes. Algunas variantes de la nefronoptisis juvenil pueden tener asociaciones extrarrenales, como anomalías oculomotoras, distrofia de retina, fibrosis hepática y anomalías cerebelosas. La evolución esperada es la progresión a insufi ciencia renal terminal durante un período de 5-10 años.
  115. Patogenia . Se han identificado al menos siete loci genéticos responsables. Hay tres genes, NPH1 , NPH2 y NPH3 , con mutaciones en las formas juveniles de nefronoptisis. 95 Se han identificado los productos proteicos de NPH1 y NPH3-NPH6 (que, colectivamente, se denominan nefrocistinas), pero aún se desconocen sus funciones. Como se comenta más arriba, esas proteínas están presentes en los cilios primarios, en los cuerpos basales unidos a esos cilios o al orgánulo del centrosoma a partir del cual se originan los cuerpos basales. El producto del gen NPHP2 se ha identifi cado como inversina, que media en el establecimiento del patrón izquierda-derecha durante la embriogenia. 91 Se han identifi cado dos genes (MCKDI y MCKD2), de transmisión autosómica dominante, como causantes de la enfermedad quística medular que se caracterizan por la progresión a una nefropatía terminal en el adulto
  116. Morfología. Los riñones son pequeños, tienen superficies granulares retraídas y muestran quistes en la médula, más prominentes en la unión corticomedular ( fi g. 20-48 ). También se ven pequeños quistes en la corteza. Los quistes están revestidos por epitelio aplanado o cúbico y están rodeados por células inflamatorias o por tejido fibroso. En la corteza se aprecia una extensa atrofi a y engrosamiento de las membranas basales de los túbulos proximales y distales, junto a fi brosis intersticial. Algunos glomérulos pueden estar hialinizados pero, en general, la estructura glomerular está conservada.
  117. En los casos avanzados el riñon se transform. En estructura quística, de paredes finas con diámetro hasta de 15 , 20 cm, con atrofia importante de parénquima, obliteración total de las pirámides y adelgazamiento de la corteza. C:
  118. Urolitiasis (cálculos renales, piedras)
  119. se forman principalmente después de infecciones bacterianas (p. ej., Proteus y algunos estafi lococos) que convierten la urea en amoníaco. La orina alcalina resultante hace que precipiten las sales de fosfato amónico magnésico que forman algunos de los cálculos, ya que las cantidades de urea que se excretan son normalmente enormes. En realidad, lo que se conoce como cálculos coraliformes, que ocupan grandes porciones de la pelvis renal, son casi siempre consecuencia de una infección.
  120. Los cálculos de ácido úrico son frecuentes en sujetos con hiperuricemia, como gota y enfermedades que impliquen un metabolismo celular rápido, como las leucemias. No obstante, más de la mitad de todos los pacientes con cálculos de ácido úrico no tienen ni hiperuricemia ni aumento de la excreción urinaria de ácido úrico . En este grupo, se cree que una tendencia a la excreción de una orina de pH menor de 5,5 de origen no explicado predispone a la formación de piedras de ácido úrico, porque el ácido úrico es insoluble en la orina ácida. Al contrario de lo que sucede con los cálculos de calcio, radioopacos, los de ácido úrico son radiotransparentes.
  121. Los cálculos de cistina se deben a defectos genéticos de la reabsorción renal de aminoácidos, incluida la cistina, que provocan cistinuria. Estos se forman con un pH urinario bajo. Es fácil apreciar que el aumento de la concentración de los componentes de los cálculos, los cambios en el pH de la orina, la reducción de la diuresis y la presencia de bacterias infl uyen en la formación de los cálculos. No obstante, muchos cálculos se producen en ausencia de esos factores y , por el contrario , en sujetos con hipercalciuria , hiperoxaluria e hiperuricosuria a menudo no se forma litiasis . Por todo ello se ha propuesto que la formación de los cálculos se potencia por una defi ciencia de inhibidores de la formación de cristales en orina . La lista de esos inhibidores es larga, incluido el pirofosfato, el difosfonato, el citrato, los glucosaminoglucanos, la osteopontina y una glucoproteína denominada nefrocalcina.
  122. muchos cálculos se producen en ausencia de esos factores y , por el contrario , en sujetos con hipercalciuria , hiperoxaluria e hiperuricosuria a menudo no se forma litiasis .
  123. Se trata de un tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófi las con núcleos pequeños, redondos y de aspecto benigno que contienen grandes nucléolos. Se cree que se originan en las células intercaladas de los túbulos colectores. No es un tumor infrecuente, ya que se considera responsable del 5-15% de las neoplasias renales resecadas quirúrgicamente. Ultraestructuralmente, las células eosinófi las contienen numerosas mitocondrias . Macroscópicamente, los tumores son marrón claro o caoba, relativamente homogéneos y normalmente bien encapsulados. Sin embargo, pueden alcanzar un gran tamaño (hasta 12 cm de diámetro). En algunos casos familiares, esos tumores son multicéntricos y no únicos. Un número de características atípicas se han descrito en el espectro histológico de oncocitomas renales. La infiltración de la grasa perirrenal se observó en 11% de los casos en un estudio (. Amin MB et al Am J Surg Pathol 1997 Jan; 21 (1): 1-12.)
  124. El carcinoma de células renales representa el 3% de todos los cánceres viscerales de nuevo diagnóstico en EE. UU., y causa el 85% de los cánceres renales en los adultos. Se presentan 30.000 casos nuevos cada año, con 12.000 muertes por la enfermedad. 100 Los tumores son más frecuentes en sujetos mayores, normalmente en la sexta o séptima décadas de la vida, con una preponderancia 2:1 a favor de los varones. Dado su aspecto amarillo y la similitud de las células claras con la corteza suprarrenal, en un tiempo se denominó hipernefroma. Ahora sabemos que todos estos tumores surgen del epitelio tubular y que, por tanto, son adenocarcinomas renales. Epidemiología . El tabaco es el factor de riesgo más signifi cativo. La incidencia del carcinoma de células renales es doble en los fumadores, y los fumadores de pipas y puros también son más susceptibles. En un estudio internacional se han identifi cado otros factores de riesgo, como la obesidad (en particular en mujeres), la hipertensión, el tratamiento con estrógenos sin oposición hormonal y la exposición a asbestos, derivados del petróleo y metales pesados. 101,102 Asimismo, la incidencia aumenta en la insufi ciencia renal crónica y en la enfermedad quística adquirida (v. más atrás) y en la esclerosis tuberosa.
  125. La mayoría de los cánceres renales son esporádicos, pero existen casos infrecuentes familiares de herencia autosómica dominante, normalmente en sujetos más jóvenes. Aunque son responsables de sólo el 4% de los cánceres renales, las variantes familiares son muy instructivas para estudiar la carcinogenia renal.
  126. En el 98% de esos tumores, se observa la pérdida de secuencias en el brazo corto del cromosoma 3 que se produce por deleción (3p–) o por una translocación cromosómica no equilibrada (3;6, 3;8, 3;11) con la consiguiente pérdida en el cromosoma 3 de las regiones 3p12 a 3p26. Esta región alberga el gen VHL (3p25.3). 105 Un segundo alelo no delecionado del gen VHL muestra mutaciones somáticas o inactivación inducida por hipermetilación en hasta el 80% de los cánceres de células claras, lo que indica que el gen VHL actúa como gen supresor tumoral en los cánceres tanto esporádicos como familiares (v. ca- pítulo 7) . 106 El gen VHL codifi ca una proteína que forma parte del complejo ubicuitina ligasa dirigido a otras proteínas para su degradación. 106 Importante entre las dianas de la proteína VHL es el factor 1 inducible por la hipoxia (HIF-1). Cuando el gen VHL muta, las concentraciones de HIF-1 se mantienen altas y esta proteína constitutivamente activa aumenta la transcripción y producción de proteínas proangiogénicas inducibles por hi- poxia, como VEGF, PDGF, TGF- y TGF- . Además, se estimula el factor 1 de crecimiento similar a la insulina, otra diana del VHL. En consecuencia, se estimulan tanto el crecimiento celular como la angiogenia. En la región 3p se han mapeado al menos otros dos genes supresores tumorales.
  127. El carcinoma renal cromófobo representa el 5% de los cánceres de células renales y está compuesto por células con membranas celulares prominentes y citoplasma eosinófi lo pálido, normalmente con un halo que rodea el núcleo. En el estudio citogenético, esos tumores muestran múltiples pérdidas de cromosomas y una hipodiploidía extrema. Al igual que el oncocitoma benigno, se creen derivados de las células intercaladas de los túbulos colectores y su pronóstico es excelente comparado con el de los tumores de células claras y papilares. La disfunción histológica del oncocitoma puede ser difícil.
  128. El carcinoma del conducto colector (conducto de Bellini) representa el 1% o menos de las neoplasias renales epiteliales. Se origina en las células del conducto colector en la médula. Se han descrito varias pérdidas y deleciones cromosómicas relacionadas con este tumor, pero no se ha identifi cado un patrón diferenciado. Histológicamente, estos tumores se caracterizan por nidos de células malignas atrapadas en un estroma fi broso prominente, típicamente en una localización medular
  129. Morfología. Los carcinomas de células renales pueden surgir en cualquier zona del riñón, pero son más frecuentes en los polos. Los carcinomas de células claras surgen principalmente del epitelio tubular proximal y normalmente se presentan como lesiones solitarias unilaterales. Son masas esféricas de tamaño variable, compuestas por un tejido brillante amarillo o blanco grisáceo que distorsiona el perfil del riñón. El color amarillo es consecuencia de la gran cantidad de lípidos que se acumulan en las células tumorales. Normalmente muestran áreas extensas de necrosis isquémica, opacas, blanco grisáceas, con focos de coloración hemorrágica. Los márgenes están normalmente bien defi nidos y limitados dentro de la cápsula renal ( fi g. 20-53 ).
  130. En el carcinoma de células claras, el patrón de crecimiento varía desde sólido a trabecular (a modo de cordón) o tubular (simulando túbulos). Las células tumorales son redondeadas o poligonales y presentan un abundante citoplasma claro o granular que contiene glucógeno y lípidos ( fi g. 20-54A ). Esos tumores tienen una vasculatura ramifi cada delicada y pueden mostrar áreas quísticas y también sólidas. La mayoría de los tumores son bien diferenciados, pero algunos muestran atipia nuclear con presencia de núcleos pleomorfos y células gigantes.
  131. Los tumores papilares, que parecen originarse en los túbulos contorneados distales, pueden ser multifocales y bilaterales. Normalmente son hemorrágicos y quísticos, especialmente cuando son grandes. Los carcinomas papilares son el tipo de cáncer renal más frecuente en pacientes que desarrollan una enfermedad quística asociada a diálisis. A medida que los tumores aumentan de tamaño, pueden hacer protrusión en cálices y pelvis y, fi nalmente, proliferarán a través de las paredes del sistema colector para extenderse en el uréter. Una de las características llamativas del carcinoma de células renales es su tendencia a invadir la vena renal (v. fi g. 20-53 ) y crecer como una columna sólida de células dentro de este vaso. El crecimiento ulterior produce un cordón continuo del tumor en la vena cava inferior que puede alcanzar el lado derecho del corazón.
  132. El carcinoma papilar está formado por células cúbicas o cilíndricas bajas, organizadas en formaciones papilares. Las células espumosas intersticiales son frecuentes en los tumores papilares ( fi g. 20-54B ). Pueden verse cuerpos de psamoma. El estroma es escaso, pero ricamente vascularizado.
  133. El carcinoma cromófobo renal está formado por células eosinófi las pálidas, a menudo con un halo perinuclear, organizadas en láminas sólidas de forma que las células más grandes se concentran alrededor de los vasos sanguíneos ( fi g. 20-54C ).