SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
•Historia clínica. Generalidades. Partes de la historia clínica. Terminología elemental: síntomas, signos,
síndromes., Anamnesis: Metodología de la recogida de síntomas generales, de órgano, de aparatos y de
sistemas.
•Examen físico general del paciente. Técnicas: inspección, percusión, palpación y auscultación. Exploración
del estado general y de la constantes vitales
•Inspección general del paciente. Exploración física de cabeza y cuello. Semiología elemental
•Exploración física del tórax. Semiología principal obtenida por la inspección, palpación, percusión y
auscultación del tórax.,
•´Exploración física del abdomen. Semiología principal obtenida por la inspección, palpación, percusión y
auscultación del abdomen
•Exploración física de la motilidad voluntaria, tono y reflejos. Exploración de la sensibilidad. Exploración física
de la coordinación motora, el equilibrio y la marcha
•Exploración y semiología de los pares craneales y del Sistema nervioso periférico Exploración de las
funciones principales del Sistema Nervioso Central: Apraxia, afasia, amnesia y agnosia
•Introducción a la Patología y Clínica del aparato respiratorio. Examen físico y Técnicas complementarias
•Introducción a la Patología y Clínica del aparato circulatorio. Examen físico y Técnicas complementarias
•Introducción a la Patología y Clínica del aparato digestivo. Examen físico y Técnicas complementarias
•Introducción a las enfermedades reumatológicas. Exploración física del aparato locomotor. Semiología
•Introducción a las enfermedades del Sistema Inmunológico. Examen físico. Pruebas funcionales
EL EXAMEN FÍSICO.
GENERALIDADES
METODOLOGÍA Y
TÉCNICAS ELEMENTALES
RAZONAMIENTO CLÍNICO
Anamnesis + Exploración física + Datos complementarios
procesamiento de datos
JUICIO DIAGNÓSTICO
7/7
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONDICIONES
Ambientales
Del enfermo
Del examinador
1/5
CONDICIONES AMBIENTALES
Luz
Intimidad
Comodidad
2/5
CONDICIONES DEL ENFERMO
Informado
Confiado
Descubierto
3/5
CONDICIONES DEL
EXAMINADOR
Amabilidad
Comunicación
Saber escuchar
4/5
Con conocimientos de
Semiotécnia
CONCEPTOS
PROPEDÉUTICA: Es la parte de la patología general destinada a
enseñar la aplicación de los conocimientos teóricos prácticos del arte de
explorar y curar en la cabecera del enfermo.
SEMIOTÉCNIA: Conjunto ordenado de métodos y procedimientos
de que se vale el clínico para obtener sintomas y signos y con ellos
elaborar un diagnóstico. Ej. Sistemática en la exploración física.
SEMIOLOGÍA: Interpretación de signos y sintomas. Ej Causas de
hepatomegalia.
5/5
A. EXPLORACIÓN DEL
ESTADO GENERAL
A. EXPLORACIÓN DEL ESTADO
GENERAL
1. Condiciones generales
2. Conciencia y estado mental
3. Estado nutricional
4. Estado de hidratación
5. Coloración
6. Constantes vitales
A 1. CONDICIONES GENERALES
Aspecto de enfermedad
Constitución
Datos antropométricos
Actitud
Olores
1/6
A 1. CONDICIONES GENERALES
ASPECTO DE ENFERMEDAD
Impresión visual.
Expresión facial de dolor.
Delgadez. Palidez.
Signos que implican enfermedad:
edemas,
ictericia, lesiones cutaneas, etc…..
Grado de autonomía.
Aspecto en patología psicosomática.
2/6
A 1. CONDICIONES GENERALES
CONSTITUCIÓN:
Leptosómico
Pícnico
Atlético
¿ Relación entre constitución y enfermedad ?
3/6
A 1. CONDICIONES GENERALES
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
- Peso (Kg)
- Talla (m)
- Indice de masa corporal (IMC) (kg/m2 de talla)
- Perímetro de cintura (cm)(mínimo perímetro entre reborde
costal inferior y espina iliaca anterosuperior)
4/6
A 1. CONDICIONES GENERALES
ACTITUD
Postura
Movilidad
Cuidado personal
Pueden indicar la enfermedad:
Distonias
Parkinson
Demencia
Enfermedad cerebrovascular
Etc..
5/6
A 1. CONDICIONES GENERALES
OLORES
• Fetor urinoso: uremia
• A manzanas: Diabetes
• Huevos podridos: Estenosis pilórica
• Etílico: Etilismo
• Nauseabundo: Abscesos, gangrena.
• Fecaloideo: Obstrucción intestinal
• LA OLFACIÓN PUEDE TENER MAYOR IMPORTANCIA EN COMATOSOS
6/6
Fetor fétido: Insuficiencia hepática
A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL
NIVELES DE CONCIENCIA
Basado en:
Apertura de ojos
Respuesta verbal
Respuesta motora
1/5
A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL
NIVELES DE CONCIENCIA
Normal
Letargia: dificultad para mantener de forma espontánea un nivel de vigilia
adecuado y estable
Obnubilación: para lograr o mantener la vigilia se requieren estímulos exógenos
no dolorosos.
Estupor: el despertar sólo se consigue con estímulos dolorosos
Coma: el despertar no se consigue ni con estímulos dolorosos.
2/5
mejor
peor
A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL
ORIENTACIÓN
Espacial
Temporal
Personal
3/5
A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL
COMPORTAMIENTO
Tranquilo ---------------- Nervioso
Colaborador ---------------- Negativista
Pacífico ---------------- Agresivo
Eutímico ---------------- Distímico (deprimido o eufórico)
4/5
A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL
LENGUAJE
Cantidad, Coherencia, Articulación.
Disartria: Dificultad para articular (afectación organos de la fonación)
Palabra escandida (sílaba por sílaba, lentamente)(esclerosis múltiple)
Bradilalia (hipotiroidismo)
Ecolalia (demencia)
Afasia: Imposibilidad de comprensión o expresión de lenguaje, sin
alteración de los órganos de la fonacíon (por accidente vascular
cerebral, traumatismo craneoencefálico, etc…)
Tipos de afasia: sensorial, motriz
5/5
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
INDICADORES
Indice de masa corporal (IMC) (kg/m2 de talla)
Perímetro de cintura (cm)(mínimo perímetro entre reborde costal inferior y
espina iliaca anterosuperior)
Pliegues cutaneos
1/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
OBESIDAD
Normalidad: 20 – 25 Kg /m2 talla
Sobrepeso: IMC >25 < 27.5
Obesidad: IMC > 27.5
Obesidad abdominal (+ riesgo cv)
Mujeres: > 88 cm
Hombres: > 102 cm
Enfermedades: Obesidad ligada a malos hábitos, endocrina, etc…
2/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
OBESIDAD
3/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
DELGADEZ Y CAQUEXIA
Normalidad: 20 – 25 Kg /m2 talla
Delgadez: IMC < 20 Kg/m2 talla
Enfermedades:
Hipertiroidismo
Neoplasias
Enfermedad por VIH, fase SIDA
Depresion
Anorexia nerviosa
4/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
Caquexia disminución de bola grasa de Bichat
5/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
Perdida de almohadillas grasas temporales
Signo de Santolino
6/7
A 3. ESTADO NUTRICIONAL
Atrofia muscular Atrofia cutanea (estrias)
7/7
A 4. HIDRATACIÓN
19/02/15 34
K+
Na+
(60% DEL PESO CORPORAL)
BALANCE DIARIO DEL AGUA
ENTRADAS (ml) SALIDAS (ml)
LÍQUIDOS 1400 ORINA 1500
ALIMENTOS 850 PERD. INSENS 500 (Piel) 400
(Pulmón)
AGUA ENDOG 350 HECES 200
TOTAL 2600 TOTAL 2600
Secreciones digestivas
Liquido espacio peritoneal
LCR
(EEC)
1/4
A 4. ESTADO DE HIDRATACIÓN
2/4
DESHIDRATACIÓN
Boca / lengua pegajosa o reseca
Disminución o ausencia de
producción de orina; la orina
concentrada aparece de color
amarillo oscuro
Turgencia deficiente de la piel
Ausencia de producción de
lágrimas. Ausencia de sudoracion
axilar
Ojos hundidos
Estado letárgico o comatoso (con
deshidratación severa)
3/4
HIPERHIDRATACION
Edemas en miembros inferiores
Puede generalizarse: anasarca.
Derrame pleural
Edema de pulmon
4/4
A 5. COLORACIÓN
Amarillento-Pajizo: NEOPLASIAS
Blanca: ANEMIA
Roja: CONGESTIÓN
Amarillo-Verdosa: ICTERICIA
Hiperpigmentada: ADDISON, HEMOCROMATOSIS
Gris-Pizarra: INTOXICACIONES (argirosis, aurosis)
1/2
A 5. COLORACIÓN
2/2
PCTI
A N
A 6. CONSTANTES VITALES
Temperatura
Tensión arterial
Pulso
Respiraciones
1/1
LOS CUATRO SIGNOS VITALESLOS CUATRO SIGNOS VITALES
Pulso
Frecuencia Respiratoria
Presión Arterial
Temperatura
LOS CUATRO SIGNOS VITALESLOS CUATRO SIGNOS VITALES
Su ausencia es incompatible con la vida.
La normalidad de las constantes vitales suele
acompañarse de estado de salud, pero no
siempre
EL PULSO
EL PULSO
Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias
como consecuencia de la circulación de sangre bombeada
por el corazón.
1/15
EL PULSO. MECANISMO
Activación sistema de conducción
Contracción del ventrículo izquierdo
Expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta
Transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas
PULSO
2/15
EL PULSO. REGISTRO
3/15
- Palpación de arteria que sea superficial.
- Preferible utilizar dos o tres dedos para tener mayor superficie de palpacion y
asi apreciar mejor todas las caracteristicas del mismo y de las arterias.
- Se recomienda utilizar los dedos indice, medio y anular.
Arteria radial a nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo por
fuera y palmar mayor por dentro (canal del pulso)
Arteria carotida mas cerca de la presión aortica central que el pulso de una
extremidad.
EL PULSO. DETECCIÓN
4/15
EL PULSO. DETECCIÓN.
5/15
EL PULSO. DETECCIÓN
6/15
Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su:
a) frecuencia
b) ritmo
c) amplitud
e) forma
f) tensión o dureza
g) Celeridad
LAS ALTERACIONES DE ESTAS CARACTERISTICAS PUEDEN INDICARNOS
LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES
EL PULSO. CARACTERÍSTICAS
7/15
Numero de pulsaciones de una
arteria por minuto.
Se estima con el segundero de un
reloj.
Contar el numero de pulsaciones
durante un intervalo de 15
segundos para después
multiplicar por 4.
Contar las pulsaciones durante 30
segundos para después
multiplicar por 2.
Si el pulso es muy irregular, es
preferible contar durante 1 minuto.
EL PULSO. FRECUENCIA 8/15
Entre 60 y 100/min Límites normales.
Inferior a 60/min Bradicardia.
Superior a 100/min Taquicardia
EL PULSO. FRECUENCIA
9/15
El ritmo es la secuencia de latidos en el tiempo. Cuando el
intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una
Arritmia.
Destacamos:
b) arritmia respiratoria
d) arritmia extrasistolica
EL PULSO. RITMO
10/15
Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial entre su aumento en la
plenitud sistólica y su descenso en la evacuación diastólica).
Guarda relación con:
- la amplitud de la sístole
- volumen de la masa sanguinea
- relación inversa con el tono arterial (aumenta con la relajación de la
pared).
Pulso voluminoso: Magnus insuficiencia aortica
Pulso pequeño: Parvus estenosis aortica
Pulso muy pequeño: Filiforme shock
EL PULSO. AMPLITUD 11/15
Igualdad: identidad de pulsaciones sucesivas
Existen dos anomalías en la igualdad del pulso de interés clínico (desigualdad):
a) pulso alternante o de Traube: sucesión regular de una onda fuerte y una onda
debil. .Ej. Degeneración de fibras miocardicas
b) pulso paradójico o de Kussmaul: se observa durante la inspiración,
reduciéndose la amplitud del pulso radial. Ej. Derrame pericardico
EL PULSO. IGUALDAD.
12/15
PULSO DICROTO: una forma de pulso en la que, apenas terminada la
pulsación principal, Se percibe dos pulsos, uno principal y otro más
leve despues.
El dedo que toma el pulso percibe una segunda pulsación como una
prolongación de la primera.
El pulso dicroto se observa casi siempre cuando la tensión diastólica es
baja y el ritmo relativamente lento.
EL PULSO. FORMA 13/15
a. Duro o fuerte hipertensión arterial
b. Débil o blando anemia, shock, hipotensión
EL PULSO. TENSIÓN O DUREZA
14/15
Grado de rapidez en verificarse la expansión y retracción de la arteria
Pulso Saltón, Celer, o de Corrigan:
El pulpejo del dedo percibe como un latigazo o la impresión tactil de un
resorte metálico que se dispara. Ej. Insuficiencia aórtica.
EL PULSO. CELERIDAD
15/15
TENSIÓN ARTERIAL
Es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias
por las que circula. Se mide en milímetros de mercurio (mm. Hg).
Factores:
Fuerza de contracción cardíaca
Volumen de sangre circulante o volemia
Resistencia periférica.
La tensión aumentará cuando lo haga alguno de sus factores, y
disminuirá en caso contrario. En condiciones normales, la presión
arterial aumentará o disminuirá con cada contracción y relajación de los
ventrículos, tenemos pues dos valores diferentes:
TENSIÓN ARTERIAL
1/9
Presión sistólica: Presión máxima que se alcanza en la aorta y en
las arterias periféricas, como consecuencia de la expulsión de
sangre por el ventrículo izquierdo durante la sístole. Conocida como
máxima.
Presión diastólica: Es la presión más baja que se alcanza en las
arterias.Corresponde a la fase de reposo del ventrículo. Conocida
como mínima.
Presión diferencial: Es la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.
TENSIÓN ARTERIAL
2/9
VALORES NORMALES
Presión sistólica 120 A 140 mm/hg
Presión diastólica 70 a 80 mm/hg
Hay que tener en cuenta que la presión arterial aumenta con la edad,
por lo que un anciano tendrá más presión arterial que un joven;
también aumenta con las emociones, intranquilidad y ejercicio físico,
etc.
Normotensión arterial
Hipertensión arterial
Hipotensión arterial.
TENSIÓN ARTERIAL
3/9
Técnica
Para una buena medición de la tensión arterial es aconsejable:
Que el paciente se encuentre en reposo.
Que no se tome justo después o antes de las comidas.
Tomarla siempre con el mismo aparato.
Realizar un control a las mismas horas del día.
Se debe tomar estando el paciente sentado o acostado.
TENSIÓN ARTERIAL
4/9
Fonendoscopio: se coloca en la arteria braquial
Esfingomanómetro:
Manguito
Una pera de gama que sirve para inflar el manguito
El manómetro que mide la presión que hay dentro del manguito
Válvula que nos permite ir desinflando el manguito de forma progresiva y lenta.
Registrar los valores tomados y expresarlos en la gráfica
TENSIÓN ARTERIAL
5/9
PROCEDIMIENTO
El paciente permanecerá sentado o acostado, debiendo estar en reposo por lo menos
20 min. y no estar nervioso.
Colocar el brazo del paciente en extensión, enrollando el manguito alrededor del brazo,
dejando libre la flexura del codo.
Palpar el pulso en la arteria braquial y colocar en ese punto la cámara del otoscopio.
Cerrar la válvula de la pera del esfingomanómetro e inflar el manguito hasta que esté
por encima de 180-200 mmHg. Dejar salir el aire lentamente hasta que se oiga un
ruido, esta es la presión sistólica. Continuar dejando salir el aire lentamente hasta
que se deje de oír los ruidos (latidos), en el momento que deja de oírse es la presión
diastólica.
6/9
Procedimiento
PROBLEMAS ESPECIALES:
Paciente aprensivo
Paciente obeso: Brazalete adecuado
P. Arterial no audible: Shock, colocación errónea de
estetoscopio.
Arritmias: varias mediciones.
7/9
8/9
9/9
TEMPERATURA
TEMPERATURA
La temperatura resulta del balance entre la producción y la pérdida de
calor, controlado por el centro termorregulador situado en el hipotálamo
anterior.
El calor se genera a través de la producción endógena en los procesos
metabólicos y cuando la temperatura ambiente supera a la corporal; y se
pierde a través de las superficies corporales (piel y pulmones)
1/8
Los pirógenos exógenos están constituidos por diversos agentes, como
bacterias y sus endotoxinas, virus, hongos, protozoos, reacciones
inmunológicas, tumores, fármacos y otros. Además pueden desencadenar la
liberación de pirógenos endógenos por macrófagos y
otras fuentes.
Los principales pirógenos endógenos son la interleucina 1, la caquectina o
factor de necrosis tumoral y los interferones. Estos últimos producen la
activación de los macrófagos y pueden incrementar la producción de
interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral.
FIEBRE. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
2/8
TEMPERATURA CORPORAL
La temperatura corporal normal oscila entre 36,5°C y 37,2°C.
3/8
TERMÓMETRO
• Se verifica con un aparato
inventado por Galileo, llamado
termómetro.
• El termómetro de mercurio está
actualmente en desuso. Se
prohibió su fabricación a partir del
2007 por su efecto contaminante.
• Se emplea el termómetro digital.
4/8
TEMPERATURA
++
+
+++
5/8
Alteraciones patológicas de la temperatura.
Hipotermia:
Descenso de la temperatura por debajo de 36º C. Se suele producir por
causas tóxicas, endocrinas o medicamentosas.
Hipertermia:
Temperatura mayor de 38º C.
Febrícula: define la temperatura entre 37-38º C.
TEMPERATURA
6/8
HIPERTERMIA
Infecciosas (las más frecuentes)
CAUSAS
No infecciosas
7/8
Causas no infecciosas
Neoplasias
Colagenosis y vasculitis
Enfermedades inflamatorias
Medicamentos
HIPERTERMIA
8/8
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN
Suministro de 02 a los pulmones
Eliminación de C02 de los pulmones
1/8
TIPOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
1. Diafragmático abdominal
2. Costodiafragmático
3. Costal
RESPIRACIÓN
2/8
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACIÓN
Frecuencia
Amplitud
Ritmo
Disnea
RESPIRACIÓN
3/8
Exploración básica de la frecuencia respiratoria
Contar el número de respiraciones por minuto:
1. Por inspección (ojo)
2. Colocando la mano sobre el torax del paciente, controlando la
frecuencia de los movimientos respiratorios (palpación).
RESPIRACIÓN
4/8
FRECUENCIA RESPIRATORIA (ADULTOS)
Normal: 12- 20 / min
Aumentada: > 20 /min Taquipnea (estrés, anemia)
Disminuida: < 12/min Bradipnea (intoxicaciones)
RESPIRACIÓN
5/8
AMPLITUD DE LA RESPIRACIÓN
1. Superficial: Entra poco aire en cada
respiración
2. Profunda: Entra mas aire en cada
respiración
3. Normal
RESPIRACIÓN
6/8
RITMO
1. Cheyne Stokes
(insuficiencia cardiaca)
(lesión bulbar)
1. Biot
(meningitis grave)
(estados preagónicos)
RESPIRACIÓN
7/8
Disnea
Definición: Percepción de dificultad para respirar.
Tipos: Inspiratoria, Espiratoria, Mixta
Causas: Enfermedad pulmonar, cardiaca, metabólica, funcional
RESPIRACIÓN
8/8
RAZONAMIENTO CLÍNICO
Anamnesis + Exploración física + Datos complementarios
procesamiento de datos
JUICIO DIAGNÓSTICO
7/7
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
I nspeccion
P ercusión
P alpación
A uscultacion
O lfación
1/4
TÉCNICAS.CARACTERÍSTICAS
- Herramientas objetivables (IPPAO)
- En ocasiones bastan para el diagnóstico
- Complementan la anamnesis (ej. astenia +
- De especial valor cuando no es posible realizar una buena anamnesis o cuando
es imposible (Coma)
2/4
= Addison
ERRORES DE LA EXPLORACIÓN
Error de técnica (ej. No sabemos percutir para reproducir un reflejo)
Omisión de datos (ej. Exploración “demasiado rápida”)
Error en la detección (ej.Ausencia de conocimientos de semiotécnia)
Error de interpretación (ej. “Percusión timpánica descarta la presencia de gas”)
Error en el registro (ej. al pasar datos)
3/4
METODOLOGÍA DEL EXAMEN
FÍSICO
General Generalidades
Topográfica
o bien
Sistemática POR APARATOS O SISTEMAS
4/4
INSPECCIÓN
1/12
INSPECCIÓN
informada
total
continua
ordenada
precisa
2/12
INSPECCIÓN
Visión global y visión particular
Valoración:
- General:
Edad biológica/cronológica,
Talla, Peso, perímetro de cintura, respiraciones,
estado de nutrición, constitución.
Presencia de cambios globales (edemas,
coloración,…)
Dinámica: expresión facial, movimientos, posturas,
- Particular:
Criterio topográfico
3/12
4/12
5/12
6/12
7/12
8/12
9/12
10/12
11/12
12/12
PERCUSIÓN
1/8
OBJETIVOS DE LA
PERCUSIÓN
Valorar cambio de sonoridad o reflejos en las diferentes partes del
cuerpo y sus enfermedades asociadas.
En regiones simétricas, incluyendo órganos, valorar diferencias.
2/8
TIPOS DE PERCUSIÓN
5/8
DEDOS
MARTILLO
PERCUSIÓN
PULMONAR
CARDIACA
ABDOMINAL
REFLEJOS , ETC..
3/8
SONIDOS DE LA PERCUSIÓN
Tono Resonancia
Mate +++++ +
Submate ++++ ++
Claro ++ +++
Timpánico + ++++
Mate: órgano macizo
Submate: órgano con poco aire
Claro: órgano con mezcla de aire y tejido (pulmón)
Timpánico: órganos con más contenido de gases (intestinos, estómago)
4/8
TÉCNICA
6/8
Sonidos Normales
7/8
Semiología
• Disminución de la
sonoridad
– Aumento del espesor
de la pared
– Líquido o masas
pleurales
– Lesiones pulmonares
• Aumento de la
sonoridad
– Aire en pleura
(Neumotórax)
– Aumento del aire en
los pulmones (Enfisema)
– Cavidades
8/8
PALPACIÓN
1/10
OBJETIVOS DE LA PALPACIÓN
Valorar temperatura corporal
Valorar organomegalias
Detectar masas
Valorar fluctuación
Valorar pulsos arteriales
Detectar y localizar dolor
Valorar vibraciones vocales y
enfermedades asociadas
2/10
PALPACIÓN
Superficial
Profunda
• Manual
• Bimanual
• Peloteo
3/10
HD E
HI
VD ME
VI
FID
H
FII
HI
4/10
EXPLORACION ABDOMINAL
PALPACIÓN PROFUNDA
5/10
Palpación del hígado
La mano debe colocarse con la palma hacia
abajo y los dedos dirigidos hacia arriba,
La mano debe presionar con firmaza hacia
dentro y hacia arriba y debe mantenerse
inmóvil mientras que el paciente respira
profundamente.
En el momento de máxima inspiración se
deja de presionar hacia dentro pero se
mantiene la presión hacia arriba.
De esta forma, con la punta de los dedos
puede apreciarse el reborde hepático, del
cual anotaremos sus características. Si el
reborde hepático es redondeado, firme,
irregular o blando lo anotaremos como
características anómalas).
PALPACION DE HIGADO
6/10
PALPACIÓN DE HIGADO
ESPIRACION INSPIRACION
7/10
PALPACIÓN DE ESPLENOMEGALIA
Paciente en decúbito supino
- Mano izquierda del mismo se coloca
sobre el costado izquierdo y se eleva la
caja torácica izquierda.
- Al mismo tiempo, mientras de invita al
paciente a inspirar profundamente, la
mano derecha plana colocada bajo el
borde costal izquierdo (comenzando en
ombligo) presiona hacia dentro y arriba
dirigida hacia la línea axilar anterior.
- Si el bazo está agrandado, su extremo
inferior chocará contra los dedos de la
mano derecha con la inspiración. La
técnica ha de repetirse con el paciente en
semidecúbito lateral derecho,
8/10
Tamaño
Forma
Localización
Relación con estructuras vecinas
Superficie
Bordes
Consistencia
Fluctuación
Movilidad
Adherencias
Posible pulsación
PALPACION DE MASA TUMORAL
9/10
PUÑOPERCUSIÓN RENAL
Técnica empleada para explorar la sensibilidad renal.
El paciente debe estar sentado
Se golpea suavemente con el borde cubital de la mano dominante
desde la zona dorsal media hasta el ángulo costovertebral,
+ en caso de pielonefritis / cólico nefrítico
10/10
AUSCULTACIÓN
1/13
OBJETIVOS DE LA
AUSCULTACIÓN
Valorar cambios en los ruidos normales de diferentes órganos.
Detectar ruidos anormales y sus enfermedades asociadas.
En regiones simétricas, incluyendo órganos, valorar diferencias.
2/13
AUSCULTACIÓN
PULMONAR
Neumotorax,
I.cardiaca,
Neumonía, enfisema,
etc..
CARDIACA
(valora soplos)
ABDOMINAL
(valora soplos,
obstrucción intestinal)
VASCULAR
(valora soplos)
3/13
• Exploración auditiva de los ruidos normales o no, originados por
el propio órgano o en el órgano mismo indirectamente.
Dos formas:
Directa: oreja Localización inespecífica
Limitado en ciertas regiones
Indirecta:
fonendoscopio Elude inconvenientes
4/13
AUSCULTACIÓN PULMONAR
Si es posible, ausculte en una habitación con poco ruido y
bien iluminada
Ausculte directamente sobre la piel del paciente.
Posibilidad de auscultar al paciente en posición de decúbito
supino, sentado y recostado sobre su lado izquierdo
o derecho
5/13
AUSCULTACIÓN PUMONAR. TÉCNICA
6/13
AUSCULTACIÓN PUMONAR. SEMIOTÉCNIA
Aprovechar zonas simétricas
7/13
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA
SEMIOLOGÍA
RITMO
INTENSIDAD
TIMBRE
RUIDOS ADVENTICIOS
ALTERACIONES EN LA TRANSMISIÓN DE LA VOZ
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA.
RITMO
8/13
Normal: El ruido espiratorio es más corto que el inspiratorio.
Alterada: Espiración alargada ASMA BRONQUIAL
Atrapamiento aereo por broncoespasmo
Normal: La inspiración es más fuerte que la espiración.
Alterada: Aumentada Compensación (ej.neumotorax)
Disminución Enfisema
Abolición Derrame pleural
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA.
INTENSIDAD
9/13
Normal: Murmullo vesicular Sonido suave y continuo durante la inspiración y algo
más leve durante la espiración. Se escucha mejor en
las bases pulmonares
Anormal: El murmullo vesicular se oculta por otros ruidos de vias más altas
Respiración ruda
Respiración soplante
Soplo bronquial tubárico Neumonias
Soplo cavernoso Cavernas
Soplo anfórico Neumotorax
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA.
TIMBRE
10/13
11/13
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA
SOPLOS
Tubárico Condensación pulmonar
Cavernoso Caverna
Anfórico Neumotórax a tensión
Pleural Derrame
Estertores:
- Secos bronquiales (continuos) :
roncus (tono bajo) bronquitis SE MODIFICAN CON LA TOS
sibilantes (tono alto) asma bronquial
- Humedos bronquiales (continuos):
de fina, mediana o gruesa burbuja SE MODIFICAN CON LA TOS
- Cavitarios: SE MODIFICAN CON LA TOS
- Crepitantes (discontinuos) :
inspiratorios neumonía NO SE MODIFICAN CON LA TOS
edema agudo de pulmon NO SE MODIFICAN CON LA TOS
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA.
RUIDOS ADVENTICIOS
12/13
Sonido disminuido
Derrame pleural, neumotorax,
enfisema.
Sonido aumentado:
Neumonia
Sonido alterado:
Cavernas, derrames pleurales
superiores
AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA DE
LA VOZ
13/13
OLFATO
1/3
OLFACIÓN Y ENFERMEDADES
Fetor urinoso: Uremia.
Fetor fétido: Insuficiencia hepática.
A manzanas: Diabetes.
Huevos podridos: Estenosis pilórica.
Etílico: Etilismo.
Nauseabundo: Abscesos, gangrena.
Fecaloideo: Obstrucción intestinal.
Halitosis en general: Dispepsia gastrica, Sinusitis.
LA OLFACIÓN PUEDE TENER MAYOR IMPORTANCIA EN COMATOSOS
2/3
OLFACIÓN Y ENFERMEDADES
3/3
Exploración  fisica técnicas elementales fusión Bolonia

Más contenido relacionado

Similar a Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia

Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaVirie Armendáriz
 
Vértigo
VértigoVértigo
VértigoMFYC
 
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdf
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdfEXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdf
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdfLUCIANABELENFLORINDE
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion GeneralJefferson
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularShaane Filam
 
Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013rvillalobos1971
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdfalexa927882
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalcampus_extens
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfRensoMoranFacundo
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionlissettefuentes10
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleJissette Ulloa
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfPAULINACRISTALHERNAN
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigoviletanos
 

Similar a Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia (20)

Guía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiologíaGuía de exploración y semiología
Guía de exploración y semiología
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdf
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdfEXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdf
EXAMEN FISICO 2023 SEMIOLOGÍA.pdf
 
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General5.Examen  Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vital
 
Examen físico general
Examen físico general Examen físico general
Examen físico general
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdfENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdfEsquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
Esquemas, Clínica Médica, Hernández Santiago Paulina Cristal B01.pdf
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigo
 
Cardiácajotasadsas
CardiácajotasadsasCardiácajotasadsas
Cardiácajotasadsas
 

Más de Javier Guerrero Igea

Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven Javier Guerrero Igea
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...Javier Guerrero Igea
 
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLADIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLAJavier Guerrero Igea
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...Javier Guerrero Igea
 
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporalDiabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporalJavier Guerrero Igea
 
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varonesConsumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varonesJavier Guerrero Igea
 
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógenoObesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógenoJavier Guerrero Igea
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Javier Guerrero Igea
 
Mujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteMujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteJavier Guerrero Igea
 

Más de Javier Guerrero Igea (13)

Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
 
Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
 
Tema balance hidrosalino
Tema balance hidrosalinoTema balance hidrosalino
Tema balance hidrosalino
 
Tema sindrome ictérico
Tema sindrome ictéricoTema sindrome ictérico
Tema sindrome ictérico
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
 
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLADIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
 
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporalDiabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
 
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varonesConsumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
 
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógenoObesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Mujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteMujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrente
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia

  • 1. •Historia clínica. Generalidades. Partes de la historia clínica. Terminología elemental: síntomas, signos, síndromes., Anamnesis: Metodología de la recogida de síntomas generales, de órgano, de aparatos y de sistemas. •Examen físico general del paciente. Técnicas: inspección, percusión, palpación y auscultación. Exploración del estado general y de la constantes vitales •Inspección general del paciente. Exploración física de cabeza y cuello. Semiología elemental •Exploración física del tórax. Semiología principal obtenida por la inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax., •´Exploración física del abdomen. Semiología principal obtenida por la inspección, palpación, percusión y auscultación del abdomen •Exploración física de la motilidad voluntaria, tono y reflejos. Exploración de la sensibilidad. Exploración física de la coordinación motora, el equilibrio y la marcha •Exploración y semiología de los pares craneales y del Sistema nervioso periférico Exploración de las funciones principales del Sistema Nervioso Central: Apraxia, afasia, amnesia y agnosia •Introducción a la Patología y Clínica del aparato respiratorio. Examen físico y Técnicas complementarias •Introducción a la Patología y Clínica del aparato circulatorio. Examen físico y Técnicas complementarias •Introducción a la Patología y Clínica del aparato digestivo. Examen físico y Técnicas complementarias •Introducción a las enfermedades reumatológicas. Exploración física del aparato locomotor. Semiología •Introducción a las enfermedades del Sistema Inmunológico. Examen físico. Pruebas funcionales
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. RAZONAMIENTO CLÍNICO Anamnesis + Exploración física + Datos complementarios procesamiento de datos JUICIO DIAGNÓSTICO 7/7
  • 12. CONCEPTOS PROPEDÉUTICA: Es la parte de la patología general destinada a enseñar la aplicación de los conocimientos teóricos prácticos del arte de explorar y curar en la cabecera del enfermo. SEMIOTÉCNIA: Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener sintomas y signos y con ellos elaborar un diagnóstico. Ej. Sistemática en la exploración física. SEMIOLOGÍA: Interpretación de signos y sintomas. Ej Causas de hepatomegalia. 5/5
  • 13.
  • 15. A. EXPLORACIÓN DEL ESTADO GENERAL 1. Condiciones generales 2. Conciencia y estado mental 3. Estado nutricional 4. Estado de hidratación 5. Coloración 6. Constantes vitales
  • 16. A 1. CONDICIONES GENERALES Aspecto de enfermedad Constitución Datos antropométricos Actitud Olores 1/6
  • 17. A 1. CONDICIONES GENERALES ASPECTO DE ENFERMEDAD Impresión visual. Expresión facial de dolor. Delgadez. Palidez. Signos que implican enfermedad: edemas, ictericia, lesiones cutaneas, etc….. Grado de autonomía. Aspecto en patología psicosomática. 2/6
  • 18. A 1. CONDICIONES GENERALES CONSTITUCIÓN: Leptosómico Pícnico Atlético ¿ Relación entre constitución y enfermedad ? 3/6
  • 19. A 1. CONDICIONES GENERALES DATOS ANTROPOMÉTRICOS - Peso (Kg) - Talla (m) - Indice de masa corporal (IMC) (kg/m2 de talla) - Perímetro de cintura (cm)(mínimo perímetro entre reborde costal inferior y espina iliaca anterosuperior) 4/6
  • 20. A 1. CONDICIONES GENERALES ACTITUD Postura Movilidad Cuidado personal Pueden indicar la enfermedad: Distonias Parkinson Demencia Enfermedad cerebrovascular Etc.. 5/6
  • 21. A 1. CONDICIONES GENERALES OLORES • Fetor urinoso: uremia • A manzanas: Diabetes • Huevos podridos: Estenosis pilórica • Etílico: Etilismo • Nauseabundo: Abscesos, gangrena. • Fecaloideo: Obstrucción intestinal • LA OLFACIÓN PUEDE TENER MAYOR IMPORTANCIA EN COMATOSOS 6/6 Fetor fétido: Insuficiencia hepática
  • 22. A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL NIVELES DE CONCIENCIA Basado en: Apertura de ojos Respuesta verbal Respuesta motora 1/5
  • 23. A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL NIVELES DE CONCIENCIA Normal Letargia: dificultad para mantener de forma espontánea un nivel de vigilia adecuado y estable Obnubilación: para lograr o mantener la vigilia se requieren estímulos exógenos no dolorosos. Estupor: el despertar sólo se consigue con estímulos dolorosos Coma: el despertar no se consigue ni con estímulos dolorosos. 2/5 mejor peor
  • 24. A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL ORIENTACIÓN Espacial Temporal Personal 3/5
  • 25. A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL COMPORTAMIENTO Tranquilo ---------------- Nervioso Colaborador ---------------- Negativista Pacífico ---------------- Agresivo Eutímico ---------------- Distímico (deprimido o eufórico) 4/5
  • 26. A 2. CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL LENGUAJE Cantidad, Coherencia, Articulación. Disartria: Dificultad para articular (afectación organos de la fonación) Palabra escandida (sílaba por sílaba, lentamente)(esclerosis múltiple) Bradilalia (hipotiroidismo) Ecolalia (demencia) Afasia: Imposibilidad de comprensión o expresión de lenguaje, sin alteración de los órganos de la fonacíon (por accidente vascular cerebral, traumatismo craneoencefálico, etc…) Tipos de afasia: sensorial, motriz 5/5
  • 27. A 3. ESTADO NUTRICIONAL INDICADORES Indice de masa corporal (IMC) (kg/m2 de talla) Perímetro de cintura (cm)(mínimo perímetro entre reborde costal inferior y espina iliaca anterosuperior) Pliegues cutaneos 1/7
  • 28. A 3. ESTADO NUTRICIONAL OBESIDAD Normalidad: 20 – 25 Kg /m2 talla Sobrepeso: IMC >25 < 27.5 Obesidad: IMC > 27.5 Obesidad abdominal (+ riesgo cv) Mujeres: > 88 cm Hombres: > 102 cm Enfermedades: Obesidad ligada a malos hábitos, endocrina, etc… 2/7
  • 29. A 3. ESTADO NUTRICIONAL OBESIDAD 3/7
  • 30. A 3. ESTADO NUTRICIONAL DELGADEZ Y CAQUEXIA Normalidad: 20 – 25 Kg /m2 talla Delgadez: IMC < 20 Kg/m2 talla Enfermedades: Hipertiroidismo Neoplasias Enfermedad por VIH, fase SIDA Depresion Anorexia nerviosa 4/7
  • 31. A 3. ESTADO NUTRICIONAL Caquexia disminución de bola grasa de Bichat 5/7
  • 32. A 3. ESTADO NUTRICIONAL Perdida de almohadillas grasas temporales Signo de Santolino 6/7
  • 33. A 3. ESTADO NUTRICIONAL Atrofia muscular Atrofia cutanea (estrias) 7/7
  • 34. A 4. HIDRATACIÓN 19/02/15 34 K+ Na+ (60% DEL PESO CORPORAL) BALANCE DIARIO DEL AGUA ENTRADAS (ml) SALIDAS (ml) LÍQUIDOS 1400 ORINA 1500 ALIMENTOS 850 PERD. INSENS 500 (Piel) 400 (Pulmón) AGUA ENDOG 350 HECES 200 TOTAL 2600 TOTAL 2600 Secreciones digestivas Liquido espacio peritoneal LCR (EEC) 1/4
  • 35. A 4. ESTADO DE HIDRATACIÓN 2/4
  • 36. DESHIDRATACIÓN Boca / lengua pegajosa o reseca Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro Turgencia deficiente de la piel Ausencia de producción de lágrimas. Ausencia de sudoracion axilar Ojos hundidos Estado letárgico o comatoso (con deshidratación severa) 3/4
  • 37. HIPERHIDRATACION Edemas en miembros inferiores Puede generalizarse: anasarca. Derrame pleural Edema de pulmon 4/4
  • 38. A 5. COLORACIÓN Amarillento-Pajizo: NEOPLASIAS Blanca: ANEMIA Roja: CONGESTIÓN Amarillo-Verdosa: ICTERICIA Hiperpigmentada: ADDISON, HEMOCROMATOSIS Gris-Pizarra: INTOXICACIONES (argirosis, aurosis) 1/2
  • 40.
  • 41. A 6. CONSTANTES VITALES Temperatura Tensión arterial Pulso Respiraciones 1/1
  • 42. LOS CUATRO SIGNOS VITALESLOS CUATRO SIGNOS VITALES Pulso Frecuencia Respiratoria Presión Arterial Temperatura
  • 43. LOS CUATRO SIGNOS VITALESLOS CUATRO SIGNOS VITALES Su ausencia es incompatible con la vida. La normalidad de las constantes vitales suele acompañarse de estado de salud, pero no siempre
  • 45. EL PULSO Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. 1/15
  • 46. EL PULSO. MECANISMO Activación sistema de conducción Contracción del ventrículo izquierdo Expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta Transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas PULSO 2/15
  • 48. - Palpación de arteria que sea superficial. - Preferible utilizar dos o tres dedos para tener mayor superficie de palpacion y asi apreciar mejor todas las caracteristicas del mismo y de las arterias. - Se recomienda utilizar los dedos indice, medio y anular. Arteria radial a nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar mayor por dentro (canal del pulso) Arteria carotida mas cerca de la presión aortica central que el pulso de una extremidad. EL PULSO. DETECCIÓN 4/15
  • 51. Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su: a) frecuencia b) ritmo c) amplitud e) forma f) tensión o dureza g) Celeridad LAS ALTERACIONES DE ESTAS CARACTERISTICAS PUEDEN INDICARNOS LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES EL PULSO. CARACTERÍSTICAS 7/15
  • 52. Numero de pulsaciones de una arteria por minuto. Se estima con el segundero de un reloj. Contar el numero de pulsaciones durante un intervalo de 15 segundos para después multiplicar por 4. Contar las pulsaciones durante 30 segundos para después multiplicar por 2. Si el pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 minuto. EL PULSO. FRECUENCIA 8/15
  • 53. Entre 60 y 100/min Límites normales. Inferior a 60/min Bradicardia. Superior a 100/min Taquicardia EL PULSO. FRECUENCIA 9/15
  • 54. El ritmo es la secuencia de latidos en el tiempo. Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una Arritmia. Destacamos: b) arritmia respiratoria d) arritmia extrasistolica EL PULSO. RITMO 10/15
  • 55. Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial entre su aumento en la plenitud sistólica y su descenso en la evacuación diastólica). Guarda relación con: - la amplitud de la sístole - volumen de la masa sanguinea - relación inversa con el tono arterial (aumenta con la relajación de la pared). Pulso voluminoso: Magnus insuficiencia aortica Pulso pequeño: Parvus estenosis aortica Pulso muy pequeño: Filiforme shock EL PULSO. AMPLITUD 11/15
  • 56. Igualdad: identidad de pulsaciones sucesivas Existen dos anomalías en la igualdad del pulso de interés clínico (desigualdad): a) pulso alternante o de Traube: sucesión regular de una onda fuerte y una onda debil. .Ej. Degeneración de fibras miocardicas b) pulso paradójico o de Kussmaul: se observa durante la inspiración, reduciéndose la amplitud del pulso radial. Ej. Derrame pericardico EL PULSO. IGUALDAD. 12/15
  • 57. PULSO DICROTO: una forma de pulso en la que, apenas terminada la pulsación principal, Se percibe dos pulsos, uno principal y otro más leve despues. El dedo que toma el pulso percibe una segunda pulsación como una prolongación de la primera. El pulso dicroto se observa casi siempre cuando la tensión diastólica es baja y el ritmo relativamente lento. EL PULSO. FORMA 13/15
  • 58. a. Duro o fuerte hipertensión arterial b. Débil o blando anemia, shock, hipotensión EL PULSO. TENSIÓN O DUREZA 14/15
  • 59. Grado de rapidez en verificarse la expansión y retracción de la arteria Pulso Saltón, Celer, o de Corrigan: El pulpejo del dedo percibe como un latigazo o la impresión tactil de un resorte metálico que se dispara. Ej. Insuficiencia aórtica. EL PULSO. CELERIDAD 15/15
  • 61. Es la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias por las que circula. Se mide en milímetros de mercurio (mm. Hg). Factores: Fuerza de contracción cardíaca Volumen de sangre circulante o volemia Resistencia periférica. La tensión aumentará cuando lo haga alguno de sus factores, y disminuirá en caso contrario. En condiciones normales, la presión arterial aumentará o disminuirá con cada contracción y relajación de los ventrículos, tenemos pues dos valores diferentes: TENSIÓN ARTERIAL 1/9
  • 62. Presión sistólica: Presión máxima que se alcanza en la aorta y en las arterias periféricas, como consecuencia de la expulsión de sangre por el ventrículo izquierdo durante la sístole. Conocida como máxima. Presión diastólica: Es la presión más baja que se alcanza en las arterias.Corresponde a la fase de reposo del ventrículo. Conocida como mínima. Presión diferencial: Es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. TENSIÓN ARTERIAL 2/9
  • 63. VALORES NORMALES Presión sistólica 120 A 140 mm/hg Presión diastólica 70 a 80 mm/hg Hay que tener en cuenta que la presión arterial aumenta con la edad, por lo que un anciano tendrá más presión arterial que un joven; también aumenta con las emociones, intranquilidad y ejercicio físico, etc. Normotensión arterial Hipertensión arterial Hipotensión arterial. TENSIÓN ARTERIAL 3/9
  • 64. Técnica Para una buena medición de la tensión arterial es aconsejable: Que el paciente se encuentre en reposo. Que no se tome justo después o antes de las comidas. Tomarla siempre con el mismo aparato. Realizar un control a las mismas horas del día. Se debe tomar estando el paciente sentado o acostado. TENSIÓN ARTERIAL 4/9
  • 65. Fonendoscopio: se coloca en la arteria braquial Esfingomanómetro: Manguito Una pera de gama que sirve para inflar el manguito El manómetro que mide la presión que hay dentro del manguito Válvula que nos permite ir desinflando el manguito de forma progresiva y lenta. Registrar los valores tomados y expresarlos en la gráfica TENSIÓN ARTERIAL 5/9
  • 66. PROCEDIMIENTO El paciente permanecerá sentado o acostado, debiendo estar en reposo por lo menos 20 min. y no estar nervioso. Colocar el brazo del paciente en extensión, enrollando el manguito alrededor del brazo, dejando libre la flexura del codo. Palpar el pulso en la arteria braquial y colocar en ese punto la cámara del otoscopio. Cerrar la válvula de la pera del esfingomanómetro e inflar el manguito hasta que esté por encima de 180-200 mmHg. Dejar salir el aire lentamente hasta que se oiga un ruido, esta es la presión sistólica. Continuar dejando salir el aire lentamente hasta que se deje de oír los ruidos (latidos), en el momento que deja de oírse es la presión diastólica. 6/9
  • 67. Procedimiento PROBLEMAS ESPECIALES: Paciente aprensivo Paciente obeso: Brazalete adecuado P. Arterial no audible: Shock, colocación errónea de estetoscopio. Arritmias: varias mediciones. 7/9
  • 68. 8/9
  • 69. 9/9
  • 71. TEMPERATURA La temperatura resulta del balance entre la producción y la pérdida de calor, controlado por el centro termorregulador situado en el hipotálamo anterior. El calor se genera a través de la producción endógena en los procesos metabólicos y cuando la temperatura ambiente supera a la corporal; y se pierde a través de las superficies corporales (piel y pulmones) 1/8
  • 72. Los pirógenos exógenos están constituidos por diversos agentes, como bacterias y sus endotoxinas, virus, hongos, protozoos, reacciones inmunológicas, tumores, fármacos y otros. Además pueden desencadenar la liberación de pirógenos endógenos por macrófagos y otras fuentes. Los principales pirógenos endógenos son la interleucina 1, la caquectina o factor de necrosis tumoral y los interferones. Estos últimos producen la activación de los macrófagos y pueden incrementar la producción de interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral. FIEBRE. MECANISMO DE PRODUCCIÓN 2/8
  • 73. TEMPERATURA CORPORAL La temperatura corporal normal oscila entre 36,5°C y 37,2°C. 3/8
  • 74. TERMÓMETRO • Se verifica con un aparato inventado por Galileo, llamado termómetro. • El termómetro de mercurio está actualmente en desuso. Se prohibió su fabricación a partir del 2007 por su efecto contaminante. • Se emplea el termómetro digital. 4/8
  • 76. Alteraciones patológicas de la temperatura. Hipotermia: Descenso de la temperatura por debajo de 36º C. Se suele producir por causas tóxicas, endocrinas o medicamentosas. Hipertermia: Temperatura mayor de 38º C. Febrícula: define la temperatura entre 37-38º C. TEMPERATURA 6/8
  • 77. HIPERTERMIA Infecciosas (las más frecuentes) CAUSAS No infecciosas 7/8
  • 78. Causas no infecciosas Neoplasias Colagenosis y vasculitis Enfermedades inflamatorias Medicamentos HIPERTERMIA 8/8
  • 80. RESPIRACIÓN Suministro de 02 a los pulmones Eliminación de C02 de los pulmones 1/8
  • 81. TIPOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS 1. Diafragmático abdominal 2. Costodiafragmático 3. Costal RESPIRACIÓN 2/8
  • 82. CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACIÓN Frecuencia Amplitud Ritmo Disnea RESPIRACIÓN 3/8
  • 83. Exploración básica de la frecuencia respiratoria Contar el número de respiraciones por minuto: 1. Por inspección (ojo) 2. Colocando la mano sobre el torax del paciente, controlando la frecuencia de los movimientos respiratorios (palpación). RESPIRACIÓN 4/8
  • 84. FRECUENCIA RESPIRATORIA (ADULTOS) Normal: 12- 20 / min Aumentada: > 20 /min Taquipnea (estrés, anemia) Disminuida: < 12/min Bradipnea (intoxicaciones) RESPIRACIÓN 5/8
  • 85. AMPLITUD DE LA RESPIRACIÓN 1. Superficial: Entra poco aire en cada respiración 2. Profunda: Entra mas aire en cada respiración 3. Normal RESPIRACIÓN 6/8
  • 86. RITMO 1. Cheyne Stokes (insuficiencia cardiaca) (lesión bulbar) 1. Biot (meningitis grave) (estados preagónicos) RESPIRACIÓN 7/8
  • 87. Disnea Definición: Percepción de dificultad para respirar. Tipos: Inspiratoria, Espiratoria, Mixta Causas: Enfermedad pulmonar, cardiaca, metabólica, funcional RESPIRACIÓN 8/8
  • 88.
  • 89. RAZONAMIENTO CLÍNICO Anamnesis + Exploración física + Datos complementarios procesamiento de datos JUICIO DIAGNÓSTICO 7/7
  • 90. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN I nspeccion P ercusión P alpación A uscultacion O lfación 1/4
  • 91. TÉCNICAS.CARACTERÍSTICAS - Herramientas objetivables (IPPAO) - En ocasiones bastan para el diagnóstico - Complementan la anamnesis (ej. astenia + - De especial valor cuando no es posible realizar una buena anamnesis o cuando es imposible (Coma) 2/4 = Addison
  • 92. ERRORES DE LA EXPLORACIÓN Error de técnica (ej. No sabemos percutir para reproducir un reflejo) Omisión de datos (ej. Exploración “demasiado rápida”) Error en la detección (ej.Ausencia de conocimientos de semiotécnia) Error de interpretación (ej. “Percusión timpánica descarta la presencia de gas”) Error en el registro (ej. al pasar datos) 3/4
  • 93. METODOLOGÍA DEL EXAMEN FÍSICO General Generalidades Topográfica o bien Sistemática POR APARATOS O SISTEMAS 4/4
  • 96. INSPECCIÓN Visión global y visión particular Valoración: - General: Edad biológica/cronológica, Talla, Peso, perímetro de cintura, respiraciones, estado de nutrición, constitución. Presencia de cambios globales (edemas, coloración,…) Dinámica: expresión facial, movimientos, posturas, - Particular: Criterio topográfico 3/12
  • 97. 4/12
  • 98. 5/12
  • 99. 6/12
  • 100. 7/12
  • 101. 8/12
  • 102. 9/12
  • 103. 10/12
  • 104. 11/12
  • 105. 12/12
  • 107. OBJETIVOS DE LA PERCUSIÓN Valorar cambio de sonoridad o reflejos en las diferentes partes del cuerpo y sus enfermedades asociadas. En regiones simétricas, incluyendo órganos, valorar diferencias. 2/8
  • 110. SONIDOS DE LA PERCUSIÓN Tono Resonancia Mate +++++ + Submate ++++ ++ Claro ++ +++ Timpánico + ++++ Mate: órgano macizo Submate: órgano con poco aire Claro: órgano con mezcla de aire y tejido (pulmón) Timpánico: órganos con más contenido de gases (intestinos, estómago) 4/8
  • 113. Semiología • Disminución de la sonoridad – Aumento del espesor de la pared – Líquido o masas pleurales – Lesiones pulmonares • Aumento de la sonoridad – Aire en pleura (Neumotórax) – Aumento del aire en los pulmones (Enfisema) – Cavidades 8/8
  • 115. OBJETIVOS DE LA PALPACIÓN Valorar temperatura corporal Valorar organomegalias Detectar masas Valorar fluctuación Valorar pulsos arteriales Detectar y localizar dolor Valorar vibraciones vocales y enfermedades asociadas 2/10
  • 119. Palpación del hígado La mano debe colocarse con la palma hacia abajo y los dedos dirigidos hacia arriba, La mano debe presionar con firmaza hacia dentro y hacia arriba y debe mantenerse inmóvil mientras que el paciente respira profundamente. En el momento de máxima inspiración se deja de presionar hacia dentro pero se mantiene la presión hacia arriba. De esta forma, con la punta de los dedos puede apreciarse el reborde hepático, del cual anotaremos sus características. Si el reborde hepático es redondeado, firme, irregular o blando lo anotaremos como características anómalas). PALPACION DE HIGADO 6/10
  • 120. PALPACIÓN DE HIGADO ESPIRACION INSPIRACION 7/10
  • 121. PALPACIÓN DE ESPLENOMEGALIA Paciente en decúbito supino - Mano izquierda del mismo se coloca sobre el costado izquierdo y se eleva la caja torácica izquierda. - Al mismo tiempo, mientras de invita al paciente a inspirar profundamente, la mano derecha plana colocada bajo el borde costal izquierdo (comenzando en ombligo) presiona hacia dentro y arriba dirigida hacia la línea axilar anterior. - Si el bazo está agrandado, su extremo inferior chocará contra los dedos de la mano derecha con la inspiración. La técnica ha de repetirse con el paciente en semidecúbito lateral derecho, 8/10
  • 122. Tamaño Forma Localización Relación con estructuras vecinas Superficie Bordes Consistencia Fluctuación Movilidad Adherencias Posible pulsación PALPACION DE MASA TUMORAL 9/10
  • 123. PUÑOPERCUSIÓN RENAL Técnica empleada para explorar la sensibilidad renal. El paciente debe estar sentado Se golpea suavemente con el borde cubital de la mano dominante desde la zona dorsal media hasta el ángulo costovertebral, + en caso de pielonefritis / cólico nefrítico 10/10
  • 125. OBJETIVOS DE LA AUSCULTACIÓN Valorar cambios en los ruidos normales de diferentes órganos. Detectar ruidos anormales y sus enfermedades asociadas. En regiones simétricas, incluyendo órganos, valorar diferencias. 2/13
  • 127. • Exploración auditiva de los ruidos normales o no, originados por el propio órgano o en el órgano mismo indirectamente. Dos formas: Directa: oreja Localización inespecífica Limitado en ciertas regiones Indirecta: fonendoscopio Elude inconvenientes 4/13 AUSCULTACIÓN PULMONAR
  • 128. Si es posible, ausculte en una habitación con poco ruido y bien iluminada Ausculte directamente sobre la piel del paciente. Posibilidad de auscultar al paciente en posición de decúbito supino, sentado y recostado sobre su lado izquierdo o derecho 5/13 AUSCULTACIÓN PUMONAR. TÉCNICA
  • 131. AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA. RITMO 8/13 Normal: El ruido espiratorio es más corto que el inspiratorio. Alterada: Espiración alargada ASMA BRONQUIAL Atrapamiento aereo por broncoespasmo
  • 132. Normal: La inspiración es más fuerte que la espiración. Alterada: Aumentada Compensación (ej.neumotorax) Disminución Enfisema Abolición Derrame pleural AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA. INTENSIDAD 9/13
  • 133. Normal: Murmullo vesicular Sonido suave y continuo durante la inspiración y algo más leve durante la espiración. Se escucha mejor en las bases pulmonares Anormal: El murmullo vesicular se oculta por otros ruidos de vias más altas Respiración ruda Respiración soplante Soplo bronquial tubárico Neumonias Soplo cavernoso Cavernas Soplo anfórico Neumotorax AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA. TIMBRE 10/13
  • 134. 11/13 AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA SOPLOS Tubárico Condensación pulmonar Cavernoso Caverna Anfórico Neumotórax a tensión Pleural Derrame
  • 135. Estertores: - Secos bronquiales (continuos) : roncus (tono bajo) bronquitis SE MODIFICAN CON LA TOS sibilantes (tono alto) asma bronquial - Humedos bronquiales (continuos): de fina, mediana o gruesa burbuja SE MODIFICAN CON LA TOS - Cavitarios: SE MODIFICAN CON LA TOS - Crepitantes (discontinuos) : inspiratorios neumonía NO SE MODIFICAN CON LA TOS edema agudo de pulmon NO SE MODIFICAN CON LA TOS AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA. RUIDOS ADVENTICIOS 12/13
  • 136. Sonido disminuido Derrame pleural, neumotorax, enfisema. Sonido aumentado: Neumonia Sonido alterado: Cavernas, derrames pleurales superiores AUSCULTACIÓN RESPIRATORIA DE LA VOZ 13/13
  • 138. OLFACIÓN Y ENFERMEDADES Fetor urinoso: Uremia. Fetor fétido: Insuficiencia hepática. A manzanas: Diabetes. Huevos podridos: Estenosis pilórica. Etílico: Etilismo. Nauseabundo: Abscesos, gangrena. Fecaloideo: Obstrucción intestinal. Halitosis en general: Dispepsia gastrica, Sinusitis. LA OLFACIÓN PUEDE TENER MAYOR IMPORTANCIA EN COMATOSOS 2/3